Monday, April 10, 2017

LA HISTORIA DE LA NIÑA BOLIVIANA QUE "DIJO QUE NO SABÍA NADA" SIGUE VIGENTE

La historia de una niña boliviana que estudia en una escuela de la localidad argentina de Sierra de los Padres, en la provincia de Buenos Aires, se viralizó y conmovió en las redes sociales gracias a una publicación de su maestra, quien se sorprendió del efecto que tuvo. La niña boliviana "dijo que no sabía nada”. La alumna escribió tres hojas que describen el trabajo agrícola de sus padres. “Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas, ¿o será porque ellos sí pudieron estudiar?”.

El 12 de abril de 2016 la vida de Lucía Gorricho cambió. Días antes había publicado un texto en su blog personal al que tituló “Dijo que no sabía nada“. Pronto su celular comenzó a sonar. Periodistas, educadores, padres, alumnos y personas siempre dispuestas a opinar sobre educación empezaron a hacerle llegar sus pareceres -para bien o para mal-, sobre la historia que había decidido compartir y que, para ese entonces, ya recorría el mundo.
“Fue algo que me dio mucho ánimo para seguir trabajando como docente porque estaba con una crisis con mi trabajo”, cuenta 12 meses después.
En aquel relato, la profesora de Geografía simplemente contó de qué manera afrontó la evaluación de una estudiante que le confesó que “no sabía nada”.
Aquella historia que se propagó por los medios de comunicación de todo el mundo y desencadenó algunas controversias en las redes sociales terminó inspirando un libro que Gorricho espera poder publicar pronto. “Una docente me comentó que iba a hacer lo mismo que yo y me pregunté: ¿Qué va a hacer?”, cuenta la profesora al citar uno de los disparadores de su escrito.
En su libro, para el que eligió el título “Frutillas. Un libro sobre educación y trabajo“, intenta destacar que la experiencia que vivió bien podría ser considerada como el emergente de “años de educación popular”.
La palabra “frutillas” no aparece en la obra porque sí. Alude al hecho de que aquella estudiante, avergonzada por “no saber” el día del examen, le contó a su docente que su familia -todos ellos trabajadores de un frutillar en Mar del Plata- no le habían podido comprar libros ni carpeta. Aún así, Gorricho la alentó a escribir hasta encontrar en sus respuestas más de una sorpresa.
“No busco réditos económicos, sino contar lo que pasó y que otros docentes o gente interesada en la educación pueda reflexionar junto conmigo sobre un modo distinto de educar”, asegura.
– Sentís que te cambió la vida después de lo sucedido…
– Me dio mucho ánimo para seguir trabajando de docente porque estaba con una crisis muy grande de mi trabajo, muy cansada. De golpe pasó esto y me llegó tanto amor de personas desconocidas… que fue un mimo al alma que me hizo re bien.
– ¿Cómo fue que una evaluación pasó a ser parte de tu blog?
– La evaluación me resultó conmovedora y decidí publicarla en mi blog como para compartir el relato sobre “Frutillas” y Bolivia con mi círculo íntimo de amistades. Para mi sorpresa, el texto se viralizó: el blog pasó de tener 200 vistas a 300 mil en un poco más de una semana y lo hicieron noticia cientos de medios de comunicación de todo el mundo. En Bolivia la historia tuvo gran impacto en la población al punto que una periodista me preguntó en una entrevista a modo de información: ¿Usted sabía que el lugar que ella describe es Cochabamba? Fue así que me enteré cuál era el paisaje geográfico preciso al que ella hizo referencia en el marco de una mesa de examen situada a miles de kilómetros de distancia.
– ¿Cómo viviste el impacto que tuvo Frutillas?
– Fue muy fuerte porque de repente mi teléfono estaba todo el tiempo con llamadas entrantes, durante tres días. Llegó un momento que no sabía ni con quién hablaba, hice unas 60 notas y me llevé tanto alegrías (la mayoría), como algunos momentos feos de confrontación.
– Esa exposición mediática también hizo poner a prueba lo que sabías y pensabas…
– Sí, y que tenía herramientas, por eso también escribí el libro. En un comentario que recibí una docente me felicitaba por lo que había hecho y me decía que iba a ser lo mismo, entonces me pregunté….¿qué va a hacer? Entonces surgió lo del libro, porque haber evaluado así es el resultado de años de educación popular, de que estoy convencida de que todas las personas saben algo, no acepto un no como respuesta, hay que encontrarle la vuelta hasta encontrar el saber. Esa prueba fue el resultado de eso, yo no le creí a ella que no sabía que algo tenía que escribir para seguir en la escuela. También tengo claro que en ese caso y en otro, no voy a aprobar sino saben nada.
Es muy común que en las escuelas nos respondan con un “no sé”. Lo especial de la estudiante es el contraste entre la dificultad que tuvo para expresarse oralmente y la facilidad que tuvo para escribir. En menos de dos horas, escribió de corrido (sin tachaduras ni enmiendas) seis carillas en manuscrita sosteniendo un relato coherente, simple, atrapante y verídico.
Impactos
– ¿Qué impacto tuvo lo sucedido en la alumna, la comunidad y su familia?
– El impacto mediático tuvo su correlato en la zona del paraje “Gloria de La Peregrina” donde funciona la escuela y la compañía Frutihortícola SA. La mamá de la estudiante fue dos veces seguidas a la escuela después de la viralización y habló con el director. La primera vez estaba muy emocionada y dijo: “Yo no sé cómo se acuerda lo de las habas porque era muy chiquita ella cuando vio a la abuela”. La segunda vez que fue, estaba muy triste porque al parecer, “la estaban discriminando más que nunca”. A Gabriela le pasó algo parecido: algunas estudiantes de la escuela, la acusaron de “poner en riesgo el trabajo de sus familias”.
– ¿Qué repercusiones hubo en la escuela y la empresa de frutillas?
– Llegaron a la escuela y a la empresa de las frutillas decenas de personas con funciones en la gestión pública que se presentaban con la intención de multar, difundir o corregir ciertas infracciones que se estarían cometiendo en el lugar. Como en general en las compañías y en las instituciones oficiales suceden cosas que no cumplen estrictamente con la ley vigente, se señala y penaliza los errores con las mismas herramientas con las que cuenta el sistema. De esta manera, la presencia de organismos de cuidado o recaudación como son migraciones o minoridad por ejemplo, resultan una amenaza tanto para la patronal y el equipo directivo, como para la planta de trabajadores en general. Por eso, en lugar de señalar y enjuiciar a los responsables políticos de que las escuelas no tengan las condiciones idóneas para funcionar o a los responsables económicos de la explotación laboral, es más fácil revictimizar a la víctima y el problema sería la persona que habló.
– Y en la comunidad de La Gloria, ¿cómo se vivió?
– Ser de Bolivia y residir en Argentina es particularmente difícil porque vivimos en una cultura racista. En La Peregrina, donde nació la historia, la conexión a internet no es ni fluida ni constante y la prensa escrita no se consulta en forma recurrente. Por eso había muchas personas que, siendo parte de la comunidad, no habían tenido acceso al relato. Reproducir opiniones surgidas a partir de los resúmenes informativos, generó confusión y resistencia con los debates críticos-constructivos que se estaban dando en relación a las condiciones de educación y al trabajo en la zona. De hecho, a la tercera clase después de la viralización, se me acercó una estudiante de esa misma escuela y me dijo: “Profesora yo quiero decirle algo, G miente”. Entonces le pregunté por qué decía eso y me dijo: “Los chicos no trabajamos”. Cuando le consulté si había leído la evaluación me dijo que no. Ahí mismo consulté al grupo de 35 estudiantes y nadie en el curso había leído el texto a pesar de que “todo el mundo” estaba hablando de la historia que había nacido en el mismo barrio. Entonces leí en la escuela la evaluación en voz alta y conseguí en el aula un respeto impecable por el relato y una atención que nunca más volví a conseguir en ese curso y quedó claro que ella no hizo una denuncia al trabajo infantil, sino que la expresión textual que usó fue: “A mí me gusta embalar” y además también escribió: “Ahora pagan mejor” con lo cual, se entiende que es una relación asalariada.
Todos opinan
– ¿Cómo manejaste el hecho de que no sólo la prensa sino gran parte de la sociedad se siente validada para opinar sobre educación?
– Hablé con medios de varias provincias de Argentina y de otros países como Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Uruguay, en donde el intercambio de ideas me resultó muchas veces más que interesante. Sin embargo, existieron comunicaciones que me dejaron con un sabor amargo por la falta de respeto hacia mi trabajo o por contener la respuesta en la pregunta con la clara intención de incomodarme. La peor entrevista, sin lugar a dudas, me la hicieron desde la provincia de San Luis. Todas las preguntas fueron acusatorias. “¿No te parece injusto haberla aprobado teniendo en cuenta a quienes estudiaron?”, “Te sancionaron por tu accionar?”, “¿Te crees un ejemplo de docente?”, fueron algunos interrogantes de esa nota que hice 15 minutos antes de entrar a un curso a dar clases. De todas maneras, creo que mi mensaje llegó a la audiencia del lugar ya que tengo plena conciencia de los motivos y los resultados de mi accionar.
– Y los comentarios no tan agradables, ¿cómo los tomaste?
– Todos los comentarios maliciosos fueron contrarrestados por los miles de mensajes hermosos que me llegaron de distintas partes del mundo. En todas las escuelas sentí el apoyo de directivos, colegas y estudiantes. Mi familia me acompañó y disfruté de la solidaridad en el ámbito educativo y laboral, de una manera que me es imposible describir con palabras. Creo que sigo siendo capaz de alimentar la esperanza de todas las personas que saben que estos modelos llegaron a un límite ético y que es urgente y necesario, crear nuevas prácticas laborales y educativas.
– Del tratamiento que se le dio a tu texto original, ¿qué opinás?
– En la prensa la historia se divulgó como: “La maestra que aprobó a la alumna que no sabía” pero me parece importante corregir los errores de ese enunciado. No soy maestra, sino profesora de Geografía, la palabra “alumno” proviene del griego y significa “sin luz” (por eso es mejor hablar de estudiante) y por último, yo titulé el texto como “Dijo que no sabía nada”, pero era una suerte de ironía, ya que con su escrito dejó en evidencia claros y precisos saberes sobre una actividad económica que se realiza en forma intensiva en América y pudo describir, con lujo de detalles, las características geográficas más importantes de un país latinoamericano: Bolivia.
Los motivos
– ¿Por qué el libro?
– A partir del relato sobre los motivos por los cuales decidí promocionar a la estudiante, es que también surgió la idea de publicar un libro. Me pareció interesante seguir escribiendo sobre el tema con el objetivo de aportar en los intercambios que se dieron en relación al sistema educativo hegemónico y al modo de producción capitalista. Fue mágico presenciar cómo una narración geográfica de una estudiante que ayuda en la actividad agrícola, movilizó miles de conciencias. Es mi deseo que este libro sirva para seguir pensando (y proyectando) modelos educativos que promuevan valores vinculados al “buen vivir” como una forma de resistir la lógica de funcionamiento dominante.
– ¿Sos de la que piensan que es posible otra forma de enseñar?
– El desafío actual en el terreno educativo consiste en impulsar experiencias pedagógicas que demuestren, desde la práctica, que es posible otra manera de enseñar y de aprender. Mientras tanto, resulta urgente humanizar las instituciones educativas oficiales (tanto estatales como privadas), más allá de todas las dificultades socioeconómicas que existen. La competencia y el agravio son parte de la formación según los criterios y valores de la meritocracia, pero sólo es ético refutarlos desarrollando alternativas en estrategias educativas. En síntesis, quiero decir que “la mejor forma de cuestionar una práctica es estimulando otra superadora”.
– ¿Cómo es hoy tu relación con la estudiante?
– La primera vez que se viralizó el tema, le llevé el blog impreso y algunos comentarios y repercusiones. Le pregunté si sabía que estaba en las noticias y me dijo: pensé que era broma. Después pasamos un tiempo en el que me veía venir y bajaba la vista, creo que en parte porque en la misma escuela con sus compañeras no la pasó bien, algunas la acusaban de haber puesto en riesgo el trabajo de muchas familias. Después le regalé una cartuchera que me habían traído de Bolivia y tiempo más tarde me pidió si le podía enseñar geografía argentina y fue lo mejor que me podía pasar. Cada tanto me manda mensajes conmovedores, el último decía: “Gracias por llenarme la mente”. Y al rato me pidió permiso para hacerme una pregunta: ¿Cómo se hace para ser feliz?, me dijo. Confieso que me llevé las dos manos a la boca y me quedé pensando un rato largo antes de responderle. Me surgieron ideas y consejos que me vienen acompañando desde hace años, pero al final, le dije la verdad: “No sé”. La Capital de Argentina (www.lacapitalmdp.com)





ANALIZAN INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA CON BOLIVIA

Grupos técnicos de trabajo de Bolivia y Paraguay participaron de una reunión que tuvo como objetivo consolidar la integración eléctrica entre ambos países. El encuentro tuvo lugar el pasado viernes en la sede del Viceministerio de Minas y Energía y en la oportunidad se habló sobre la planificación de tareas a ser realizadas por las comisiones conformadas para llevar adelante el proyecto.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                 
Según lo informado, la intención es determinar la factibilidad de una interconexión eléctrica entre los sistemas eléctricos de ambos países con la Estación de Loma Plata como punto terminal en el lado paraguayo. Con esto, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) podría disponer de una potencia adicional de 120 MW proveniente del país vecino. Además, la ocasión fue propicia para calendarizar actividades de capacitación sobre la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. La reunión contó con la presencia del viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Abog. Mauricio Bejarano, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia, Ing. Joaquín Rodríguez y funcionarios de la ANDE y la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia.
Planean hidroeléctrica
Por otro lado, una delegación del Gobierno boliviano viajará al Brasil esta semana para discutir el proyecto hidroeléctrico binacional de Guajará-Mirim, de 3.000 megawatts (MW) de capacidad instalada, ubicado sobre el río Madeira, en la frontera entre los dos países. El emprendimiento tendría un costo estimado de US$ 5.000 millones.
En diciembre de 2016, la Eletrobrás y el consorcio Energía Sustentable del Brasil (ESBR) que opera la hidroeléctrica de Jirau (RO), acordaron iniciar los estudios de factibilidad.





EN LA HABANA SE HABLA DE PAZ

Trabajadores de Cuba (www.trabajadores.cu)
                                                                  
El proyecto integracionista de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP),  recibirá este lunes un nuevo espaldarazo cuando sesione en La Habana la edición número 15 de su Consejo Político.
El boliviano David Choquehuanca, secretario general del organismo, viajó a la capital cubana para participar del evento. A su llegada declaró que los cancilleres de las naciones parte “trabajarán no solo en interés de los países de la Alba, sino en función de todas las naciones del mundo”.
Comentó, además, que durante la sesión de hoy se fijarán posturas en torno a algunas de las tensiones que vive el mundo hoy, como es el caso de Venezuela, así como las crisis económicas y los desastres naturales en Perú y Colombia. El Alba pretende ser “el motor pequeño que impulse el motor grande de la humanidad”, explicó Choquehuanca.
Según los organizadores, la reunión servirá  para reforzar la “unidad y la capacidad de concertación regional”, así como “el proceso integracionista”. Asimismo ratificará la vigencia de la declaración final adoptada en marzo, en Caracas, durante la XIV Cumbre Extraordinaria del Alba -TCP, y el apoyo al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien anunció su presencia.
La agenda prevé reafirmar el compromiso con los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en La Habana, en enero del 2014. Incluye otros asuntos de interés regional como la migración también, y el quehacer errático de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Alba -TCP nació en La Habana en el 2004. Desde entonces ha impulsado la colaboración y la cooperación a través de proyectos de alto impacto social. Actualmente está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y los Estados caribeños de Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Granada.
El Consejo Político del Alba -TCP es la principal instancia de coordinación y concertación política operativa, está conformado por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros y tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial en temas políticos estratégicos.
Durante la jornada de ayer arribaron al aeropuerto internacional José Martí algunas de las delegaciones de los países miembros, así como Hugo Martínez, ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, nación que participa como invitada.
En declaraciones a la prensa, el diplomático salvadoreño aseguró que entre sus propuestas estará la de que el Vaticano, y el papa francisco, dinamice el proceso de diálogo iniciado en Venezuela.
El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, reiteró la importancia del proyecto integracionista regional y agradeció a Cuba las atenciones que tuvo con su presidente Evo Morales, quien se recupera satisfactoriamente de la reciente intervención quirúrgica que se le practicara en La Habana.
Por su parte, Delcy Rodríguez,  ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela declaró al llegar que “estamos en la tierra sagrada de Martí y del pueblo cubano”,  a los que identificó como referencia de dignidad, de futuro y de paz.





EN CUBA CANCILLERES DE BOLIVIA Y VENEZUELA PARA PARTICIPAR EN REUNIÓN DEL ALBA

Radio Reloj de Cuba (www.radioreloj.cu)
                                                         
El canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, afirmó, que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) ratificará en la capital cubana el compromiso con la lucha por la unidad.
A su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, para participar este lunes en el XV Consejo Político de ese bloque, el jefe de la diplomacia boliviana señaló que los países miembros impulsan objetivos históricos comunes y buscan una nueva articulación política regional.
Afirmó que esta relación se basa en principios de dignidad que se remontan a las luchas por la independencia de las naciones latinoamericanas.
Huanacuni agradeció al pueblo y gobierno cubanos las atenciones dispensadas al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se recupera de una intervención quirúrgica en La Habana.
También este domingo, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó a la capital de la isla caribeña, para participar en el XV Consejo Político del ALBA-TCP.
En el aeropuerto internacional José Martí, la jefa de la diplomacia venezolana expresó su satisfacción de visitar la tierra sagrada de José Martí y del pueblo cubano, que sigue siendo referencia de dignidad de esperanza, de futuro y de paz.
En el encuentro de este lunes estarán presentes, además,  los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Granada y el país anfitrión.
De acuerdo con la cancillería cubana, esta cita deberá ratificar la declaración final de la XIV Cumbre Extraordinaria de Caracas y reafirmar el compromiso de sus Estados miembros con los preceptos de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada por la CELAC en enero de 2014.
Servirá también para continuar reforzando la unidad y la capacidad de concertación regional, así como el proceso integracionista de la región.
El Consejo Político del ALBA-TCP lo integran los ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro y tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial en temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia.





AGRADECIÓ CANCILLER BOLIVIANO A CUBA POR ATENCIONES MÉDICAS A EVO

Cuba Sí (www.cubasi.cu)

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, agradeció hoy al pueblo y al gobierno cubanos, por los cuidados de salud que recibiera en la Isla el Presidente Evo Morales, tras ser operado aquí de las cuerdas vocales, hace poco más de una semana.
En declaraciones a la prensa, tras su arribo a La Habana, donde participará en el XV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el Canciller tuvo palabras de deferencia para el personal médico de Cuba, por contribuir al éxito de la operación y la recuperación del mandatario suramericano, quien ya está en su país.
Huanacuni Mamani dijo en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana que Evo está en forma óptima y en un feliz reposo.
Sobre la reunión política del ALBA-TCP adelantó que su presencia en la Mayor de las Antillas es parte del compromiso histórico de lucha, de dignidad y principios de su pueblo con las naciones Latinoamericanas y Caribeñas.
Apuntó que llegó a la capital cubana para reafirmar el compromiso de su país con la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.
La reunión del Consejo Político se celebrará en medio de un contexto regional e internacional complejo y de amenazas a los procesos progresistas y revolucionarios de Latinoamérica y el Caribe.
El diplomático boliviano, David Choquehuanca, ex canciller de la nación suramericana y Secretario General del ALBA-TCP –fundado por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez en 2004- señaló este sábado que los cancilleres de las naciones miembro trabajarán en interés, no solo de los países que integran el bloque, sino en función de las naciones del mundo.
Pretendemos proyectar algunos mensajes sobre las situaciones que nos afectan, ser el motor pequeño que impulse el motor grande de la humanidad, subrayó Choquehuanca.
Según los organizadores, la reunión ratificará la declaración final adoptada el mes pasado en Caracas durante la XIV Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, que se realizó en homenaje al líder de la Revolución bolivariana, Comandante Hugo Chávez, en el cuarto aniversario de su desaparición física.
La cita de los representantes gubernamentales también reafirmará el compromiso de sus Estados con los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero de 2014, en la capital cubana.  





“SALTA TENDRÁ LA MEJOR ESTRUCTURA FERROVIARIA”
                                                            
Lemos detalló los trabajos que se harán en la provincia para recuperar el tren.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                          
“Creo que Salta resultará la provincia con la mejor infraestructura ferroviaria”, expresó a El Tribuno Ezequiel Lemos, titular del Belgrano Cargas y Logística. Adujo que tendrá vinculaciones con el sur, el este y con Bolivia. “El C14 lo estamos manteniendo bien”, sostuvo.
Para septiembre se espera que en Salta comience la renovación de vía en los ramales C15, desde Chalicán (Jujuy) hasta Embarcación y en el C18, desde Talavera hasta Pichanal. Lemos destacó que en la adjudicación se logró ahorrar un 24 por ciento del presupuesto previsto. “Eso nos permite hacer más obras”.
Desde Embarcación, el C15 sigue hasta Bolivia. El funcionario aseguró que se harán trabajos desde ese punto salteño hacia el norte. Dijo que en el corto plazo se sacará una licitación para obras en ese tramo.
La renovación integral del Belgrano Cargas, en su última etapa, incluye a los ramales C8, C12 y C. En esos trayectos ya se procedió al desmalezado. Lemos señaló que ya se invirtieron 32 millones de pesos. 
Junto al Ejército se realiza el proyecto de ingeniería. “Hay una gran parte de las vías que desde hace 20 años está desafectado, está arruinado”, agregó Lemos. El recambio de vías vincula a Salta con Santiago del Estero y Tucumán, lo que pontificaría el agro al bajar los costos de los fletes. “Hay muchas hectáreas que se harán más productivas por el hecho de tener el tren. Por eso decidimos ir por esa zona que es más productiva que el área que baja más de montaña, aunque esto no significa que no vamos a mantenerla”, dijo Lemos.
Un anhelo
Sobre la playa logística que se planificó para la localidad de Güemes, el funcionario dijo que es un proyecto de mucho interés. “Güemes es un sitio estratégico para el comercio internacional y como nucleo para consolidar las cargas. El tema se está estudiando dentro del Gobierno para que se haga al costado de la vías”, señaló. 
Allí se quiere incorporar todos los servicios para la exportación, además depósitos fiscales y escáners. “Estamos trabajando muy impulsado por el Plan Belgrano que nos desafía para que esto se haga”, expresó Lemos. 





AVANZAN TAREAS PARA LA HABILITACIÓN DEL NUEVO PASO FRONTERIZO CON BOLIVIA

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                                    
Funcionarios del Gobierno provincial destacaron los avances logrados en la reunión mantenida en Ciénega de Paicone con las comunidades de La Ciénega y El Mojón de Bolivia, en pos de lograr la oficialización del  nuevo paso fronterizo con Bolivia.
La situación del Paso Ciénega de Paicone-Río Mojón reunió a funcionarios provinciales y del país vecino, oportunidad en la que el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Toconas, aseguró: "Nos juntamos con las comunidades que componen La Ciénaga y El Mojón de Bolivia, son comunidades que vienen hace tiempo tramitando la oficialización de este paso fronterizo que para esta región es muy importante porque ya se utiliza este paso por parte de las comunidades, tanto para trueque como para comercialización”.
Ante esto comentó que "existe un interés para lograr que se siga trabajando desde la Cancillería para lograr la auditoría de este paso de forma oficial”.
"La presencia de alcaldes de Bolivia, funcionarios del Gobierno de Jujuy, comisión municipal de Cusi Cusi y representantes de las comunidades aborígenes, dan el puntapié para que la provincia y el Departamento de Potosí, insistan en la habilitación de este paso al nivel de Cancillería”, agregó.
Recordó que el Gobernador Gerardo Morales pidió fortalecer e integrarnos mucho más con la zona sur de Bolivia, por lo cual, "hay un interés manifiesto para que podamos trabajar en esto en conjunto y en ello nos hemos comprometido en hacer las presentaciones en Cancillería y pedir a nuestros Embajadores seguir tramitando la posibilidad de habilitación del paso”.
Finalmente, informó que en el mes de junio en Bolivia se programó un nuevo encuentro "para continuar trabajando por esta habilitación”.
Por su parte, el Secretario de relaciones con la comunidad, Néstor Navarro, subrayó: "Vemos los avances que se lograron desde las distintas áreas del Gobierno provincial, el compromiso y las ganas que le pone el Gobernador Morales a esto”.
Del mismo modo, consideró: "Vemos cada vez más las necesidades de nuestra gente, sobre todo en lugares de fronteras, donde por costumbre y cercanía había un paso ilegal”.
Asimismo aclaró que desde el ministerio de Seguridad, el ministro Meyer esta analizando la posibilidad de agilizar la construcción de la comisaría de la zona que quedó a medio construir en gestiones anteriores.





BIÓLOGA BOLIVIANA PROMUEVE LA COEXISTENCIA DE LOS OSOS ANDINOS CON LA GENTE

Perú Com. (www.peru.com/epic)
                                                            
Cuando se habla de osos la mayoría de las personas les temen, pero la bióloga boliviana Ximena Velez-Liendo tiene por ellos tal pasión que sus investigaciones para promover su conservación ahora le ha valido un reconocimiento internacional.
Su proyecto “Conservación a través de la coexistencia: osos andinos y gente” se encuentra hoy entre los seis finalistas de los galardones británicos Whitley, considerado como un “Oscar” verde para premiar a quienes promueven la conservación de la naturaleza.
El interés de Velez-Liendo por estos animales comenzó en 1999 cuando por primera vez vio un oso en estado silvestre al realizar su tesis en el Parque Nacional Carrasco en Cochabamba (centro).
“Era la primera vez que estaba en el campo y la primera vez que vi a un oso. Ese fue y es el recuerdo más lindo que tengo hasta ahora”, dijo la bióloga en una entrevista con Efe.
Después de terminar sus estudios de biología en Cochabamba, hizo una maestría en Inglaterra, un doctorado en Bélgica y un postdoctorado en Bolivia logrando especializarse en osos andinos.
La especie es conocida en Bolivia como Jucumari u oso de anteojos por su pelaje pardo o blanco alrededor de los ojos y vive además en Los Andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Es la única especie de oso que vive en Suramérica y está categorizado como vulnerable a la extinción a nivel nacional y mundial por la reducción de su población.
Los osos son solitarios y algo misteriosos porque muy pocas veces se dejan ver con las personas, pero el cambio climático ha generado que la cantidad y calidad de alimento que puedan conseguir en los bosques no sea la misma y buscan comida cerca de las comunidades.
“Si los bosques no están produciendo suficiente alimento a causa del cambio climático, entonces los osos se ven forzados a buscar fuera de este y por lo general es ahí donde el conflicto con las comunidades aledañas comienza”, explicó la bióloga.
Los osos andinos se alimentan de plantas, frutas y mamíferos, aves e insectos y pueden atacar ganado de las comunidades, lo que produce que las personas, por miedo, los maten.
Velez-Liendo realizó una evaluación en 2011 en la región sureña de Tarija donde determinó que comunidades pobres sufrían la pérdida de su ganado a causa de los osos andinos, por lo que se planteó poner en marcha un plan para investigar y promover la coexistencia.
En 2016 comenzó a ejecutarse el proyecto en el municipio de San Lorenzo, en la ciudad de Tarija, con la ayuda de la ONG local Prometa, la universidad de Oxford y el zoológico de Chester del Reino Unido, que apoyan proyectos para trabajar en el conflicto entre personas con la vida silvestre.
“Lo que el proyecto está haciendo es evaluar el nivel de conflicto, cuánto ganado pierde la gente y en base al análisis determinamos formas de reducción”, destacó Velez-Liendo.
Después de conocer las percepciones y actitudes de los comunarios hacia los osos, el equipo de investigación les da ideas para el mejor manejo del ganado como también otras alternativas económicas y así lograr la preservación de los osos andinos.
“La gente sabe la importancia de tener estos animales y eso repercute en las actitudes que tienen hacia la biodiversidad de sus regiones”, manifestó Velez-Liendo.
Además, la bióloga realiza por primera vez un estudio poblacional de osos andinos en la región sur de Bolivia para conocer su número, el área de ocupación y las formas de migración de estos animales.
Para este trabajo se usan trampas con cámara que se activan cuando un animal pasa enfrente, con el propósito de tener un estimado de la población de osos andinos que viven en el lugar.
Este trabajo estará concluido en tres años.
Según la experta, un estudio de 2010, realizado por otros investigadores, calcula que en el país existen al menos 3.000 osos adultos, pero con la nueva evaluación tendrá más datos más certeros.
La bióloga está muy honrada de que su proyecto haya sido elegido entre 169 para ser parte de los seis finalistas de los premios Whitley, pero lo considera un reconocimiento a los 18 años de trabajo que dedica a los ojos de anteojos.
Velez-Liendo, además de otros cinco finalistas de Venezuela, India, Filipinas y Sudáfrica, viajará el 18 de mayo al Reino Unido donde se conocerá el nombre del ganador del galardón y a quien se dotará de 35.000 libras para ampliar el proyecto durante un año.





DETERMINAN EL ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA FASCIOLIASIS HUMANA EN AMÉRICA DEL SUR
                                                             
Científicos de la Universidad de Valencia, en colaboración con investigadores uruguayos, han determinado el origen y expansión en Sudamérica de la fascioliasis, una enfermedad emergente que afecta a 17 millones de personas. El trabajo demuestra que el caracol de agua dulce que la transmite es diferente en los diversos países sudamericanos y revela, mediante estudios moleculares, que el origen de la afección está en Uruguay, como consecuencia de la introducción del parásito durante la colonización española.

La Ciencia es Noticia de España (www.agenciasinc.es)
                                          
Científicos de la Unidad de Parasitología Humana de la Universidad de Valencia han demostrado por medio de análisis moleculares que el vector (un caracol de agua dulce) de la fascioliasis es diferente en las zonas andinas de las zonas bajas. La investigación es parte de la iniciativa mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la fascioliasis humana y se ha publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
“La fascioliasis es una enfermedad emergente, que puede provocar la muerte en humanos y causa enormes pérdidas en ganado. Se trata de una afección causante del subdesarrollo de las comunidades afectadas y muy relacionada con el cambio climático, que actualmente se está expandiendo geográficamente y cuyo reservorio son especies de ganado”, explica Santiago Mas-Coma, catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia, experto de la OMS en enfermedades parasitarias y coordinador del grupo OMS/FAO/Naciones Unidas de la institución académica.
La principal aportación de la investigación es que la especie vectora, en este caso el caracol que transmite la enfermedad en Sudamérica, es diferente en las zonas altas andinas (Galba truncatula), como Bolivia y Perú, de las zonas bajas (Lymnaea neotropica), como Uruguay, donde esta enfermedad tiene una escasa afección en humanos.
“El grupo, además, ha dilucidado el origen de la enfermedad en Uruguay. Es consecuencia de la introducción del parásito y del vector mediante el manejo de ganado por los españoles en los primeros años de la colonización cuando se transportaba la plata desde las minas de Potosí en Bolivia”, añade Mas-Coma.
En busca de los orígenes
María Dolores Bargues, catedrática de Parasitología de la Universidad de Valencia, ha desarrollado los estudios moleculares de la investigación. “Ha sido una ardua labor de secuenciación del parásito y sus vectores. Hace años desarrollamos unos marcadores de ADN que ahora nos han permitido analizar la trazabilidad de la enfermedad en el pasado y su correlación con los inicios de la colonización española en la época del Virreinato de Río de la Plata que se extendía desde Buenos Aires hasta el Alto Perú. Fue emocionante ir verificando cómo los datos moleculares iban progresivamente dibujando una dispersión de la enfermedad que se ajustaba a la historia de la colonización”, ha destacado.
El trabajo ha sido realizado en colaboración con la División de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (DILAVE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. El proyecto ha sido financiado para toda América Latina por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), coordinada por Gerrit Viljoen, de la Sede Central de este organismo en Viena y forma parte del programa de la Organización Mundial de la Salud para erradicar la fascioliasis humana. En la investigación, además de Mas-Coma y Bargues, por parte de la Universidad de Valencia también ha participado el investigador Patricio Artigas, de la Facultad de Farmacia.
Valeria Gayo, veterinaria encargada de endoparásitos de la DILAVE, ha coordinado el Proyecto de la IAEA por parte latinoamericana. En Uruguay la información disponible sobre el ganado y su historia es muy superior a otros países de América. “Esta base de conocimiento y las aportaciones de Gayo y más expertos uruguayos han sido cruciales para un estudio cuyos resultados demuestran que no hay un riesgo serio de infección humana y que el principal vector en el país es diferente del que siempre se había pensado”, apunta Mas-Coma.
“A pesar de llevar trabajando más de 25 años sobre esta enfermedad en Bolivia, Perú y otros Países Andinos, ha sido un país no andino como Uruguay el que ha permitido un avance tan significativo para el conjunto de América. He aquí un bonito ejemplo de la importancia de la colaboración científica internacional y también de la denominada colaboración sur-sur”, completa el catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia.  






A pesar de que las elecciones fueron validadas por varios organismos internacionales, como la OEA y la UNASUR, y catalogadas como "impecables" y "transparentes", el binomio Lasso-Páez se ha negado a aceptar la derrota. Usando como justificativo un exit poll realizado por la polémica encuestadora Cedatos y difundido por el canal Ecuavisa, que le atribuía ventaja a Lasso, han denunciado fraude, y han cortado vías principales de Quito durante cinco días consecutivos.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                  
El resultado del balotaje en Ecuador fue la victoria de Lenín Moreno con el 51,14% contra el 48,86% del banquero Lasso, con la participación del 83% del electorado (unos diez millones de personas).
A pesar de que las elecciones fueron validadas por varios organismos internacionales, como la OEA y la UNASUR, y catalogadas como “impecables” y “transparentes”, el binomio Lasso-Páez se ha negado a aceptar la derrota. Usando como justificativo un exit poll realizado por la polémica encuestadora Cedatos y difundido por el canal Ecuavisa, que le atribuía ventaja a Lasso, han denunciado fraude, y han cortado vías principales de Quito durante cinco días consecutivos, hasta hoy viernes 7 de abril. También hubo protestas -en menor escala- en la ciudad de Guayaquil, la más poblada del país.
El 5 de abril, después que el Consejo Nacional Electoral (CNE) finalizó el conteo de votos y anunció oficialmente el triunfo del binomio Moreno-Glas, la alianza CREO-SUMA de Lasso presentó impugnaciones a 1795 actas electorales. Pocas horas después, Alianza PAIS (AP), se “adhirió a las impugnaciones” para demostrar que no hubo fraude, y poner en evidencia “las maniobras antidemocráticas” de Lasso y sus partidarios. Esta decisión de AP -de adherirse al recuento demandado por los perdedores- fue sorpresiva y, me atrevo a decir, sin precedentes a nivel nacional o mundial. De inmediato el candidato Lasso subió la apuesta: anunció que pediría la revisión de casi “el 100% del universo electoral ecuatoriano”. En abierto desconocimiento de la Ley Electoral de Ecuador, que determina que solo se pueden impugnar actas en las que se haya notado discrepancias numéricas -y de ninguna manera todas las actas. Posteriormente el presidente de CREO-SUMA, César Monge, que actúa como experto electoral (vistiendo una chaquetilla blanca con las palabras “control electoral” impresas en la espalda), ajustó los números precisando que quieren impugnar 2448 actas. Y, por tanto, el recuento de votos sigue…
El binomio de la coalición anti-correísta Lasso-Páez perdió las elecciones, pero al negarse a reconocer su derrota y ocupar las avenidas aledañas al CNE en Quito -con el respaldo del alcalde Rodas- ha logrado mantenerse en las portadas de los medios de prensa nacionales e internacionales más de lo previsto para un perdedor. Y, en alguna medida, también ha conseguido opacar, por el momento, el triunfo del binomio Moreno-Glas.
Una década de gobierno de Alianza PAIS
Los logros de la década de gobierno de Rafael Correa son innegables: reducción de la pobreza, inversión social en educación, salud, bonos solidarios a adultos mayores y personas con discapacidades, y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, especialmente en los últimos años, con la baja de los precios de los commodities, se hicieron ajustes impopulares, como la reducción del empleo público. Por otra parte, a lo largo de esta década, se produjo un deterioro (atribuido en parte a la personalidad del presidente saliente) en las relaciones con los movimientos sociales, en particular con los indígenas y los ecologistas que cuestionan el “modelo extractivo” de este país petrolero. Ecuador además carece de moneda propia, es un país dolarizado desde el año 2000, durante el gobierno de Mahuad -del cual el candidato-banquero Lasso fue Superministro de Economía. La dolarización implica que Ecuador carece de soberanía monetaria y tiene una total dependencia de las divisas que entren al país por la venta de petróleo. La baja en los precios del petróleo de los últimos años fueron, por tanto, un golpe fuerte a la economía.
A esto se sumó el desastre natural del peor terremoto en décadas, ocurrido el 16 de abril de 2016. Tuvo su epicentro en la provincia de Manabí, y afectó a más de un millón de personas, causando aproximadamente 700 víctimas fatales y miles de heridos. Tuvo un costo en pérdidas materiales de tres mil millones de dólares, 3% del PBI de Ecuador. Para sobrellevar la crisis, el gobierno del presidente Correa tomó algunas medidas consideradas antipopulares, como el incremento de dos puntos del IVA (Impuesto al Valor Agregado), que subió del 12 al 14% por el periodo de un año. Esta medida fue usada por los opositores, especialmente por los medios de prensa privados, que son mayoritarios, para hostigar al gobierno sin tregua. Y dicha campaña caló en los consumidores, generando descontento, principalmente en las ciudades.
Sin embargo, la población de las zonas afectadas por el terremoto, provincias de Manabí y Esmeraldas, reconocieron la asistencia prestada por el Estado, y votaron mayoritariamente por el candidato de AP, Lenín Moreno. De hecho, la ventaja obtenida en Manabí ha sido un factor clave en la victoria de AP.
Moreno: “Hay grupos indígenas, ecologistas, mujeres… que tienen que volver”
El primer discurso de Lenín Moreno como presidente electo fue un claro mensaje de conciliación social: “Entramos en una época donde se disminuye la confrontación y se amplía la tolerancia, pero la revolución continúa, no los vamos a defraudar”, afirmó. Señaló que promovería el regreso de distintos sectores sociales que se alejaron de la base de apoyo a AP. “Hay grupos indígenas, ecologistas, de jóvenes, de mujeres, que tienen que volver. Tendrán que volver y rescataremos esa porcentualidad que nos daba una ventaja inmensa. Esa diferencia la recuperaremos con diálogo. Les corresponde a ustedes hacer lo mismo, con aquellos que se resintieron. Vamos a trabajar por todos”, afirmó.
Sobre la corrupción, Lenín Moreno envió un mensaje a la población y especialmente a su futuro gabinete: “Quiero inaugurar el gobierno más limpio del Ecuador. Quiero erradicar la corrupción. Que aquellos compañeros que sean designados ministros sepan que no voy a tolerar ningún acto de corrupción”. A esta afirmación hay que ubicarla en el contexto de los graves casos de corrupción en Petroecuador, la empresa petrolera estatal, que están siendo juzgados en este momento.
Cholango: “No hay que tener miedo al debate”
Humberto Cholango, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y miembro de Pachakutik dijo en respuesta al discurso de Moreno: “En una sociedad hay que dialogar… En un diálogo se respetan las diferencias. Nosotros debemos analizar ese llamado al diálogo de Lenín Moreno. [Debemos hablar sobre] la criminalización de la protesta, la educación bilingüe, la reforma agraria: la democratización del agua y de la Tierra, la construcción del Estado Plurinacional, el modelo extractivo. Hay que poner todo en el tapete. No hay que tener miedo al debate por el bien del país. [1] ”
Con respecto al clima desestabilizador creado por la alianza CREO, Cholango dijo: “Todos tenemos que respetar la voluntad del pueblo ecuatoriano, que ha elegido a Lenín Moreno. Los perdedores: el banquero y la oligarquía, tienen que reconocer. No se trata de gritar. Tienen que respetar y aceptar los resultados, y contribuir al país, con ideas y propuestas. Intentan movilizar de manera violenta y sin pruebas contundentes, se paran en tarimas y dan discursos intentando violentar -eso ya se vio en Venezuela, en Bolivia, en Honduras, en Brasil… Entonces, hay un guión establecido de los poderes fácticos internacionales para desestabilizar y desmoralizar a los movimientos sociales.”
“La democracia gira en torno a la toma de decisiones”
Los desafíos que tiene por delante el presidente electo y su movimiento Alianza PAIS no son pocos, ni son simples porque involucran la construcción de un Estado Plurinacional, más justo y más solidario. A diferencia de los regímenes de derecha que excluyen a gremios y a movimientos sociales, que son gestionados por ejecutivos y CEOs y gobiernan por decreto, sobre el gobierno de Lenín Moreno y Jorge Glas hay otro nivel de expectativas: mayor participación popular en todos los órdenes.
John Berger decía: “La democracia es una propuesta (raramente lograda) que gira en torno a la toma de decisiones; poco tiene que ver con las campañas electorales. Es la promesa de que las decisiones políticas serán tomadas en consulta con los gobernados, y de acuerdo con ellos. Para que el proceso funcione, los gobernados deben tener la información adecuada sobre los temas en debate, y aquellos a cargo de ejecutar las decisiones deben tener la capacidad y la voluntad para escuchar y tomar en cuenta lo que han oído. La democracia no debe ser confundida con la “libertad” de decisiones binarias, la publicación de encuestas de opinión o el amontonamiento de gente en datos estadísticos…”

No comments:

Post a Comment