Monday, June 05, 2017

EXPORTADORES PIDEN POTENCIAR PUERTO SOBERANO DE BOLIVIA EN ATLÁNTICO TRAS DESCALABRO DE ARICA



El empresariado boliviano galvaniza una cruzada para que el Estado potencie la salida de Bolivia al Océano Atlántico, por puerto Busch (extremo oriente) en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que se sumaron el domingo diversos sectores vinculados al comercio tras una huelga de los aduaneros de Chile que en 10 días sembró millonarias pérdidas entre los exportadores e importadores bolivianos.
Esto mientras el Estado busca orientar la carga boliviana al puerto peruano de Ilo.
"Quien dude que la hidrovía Paraguay-Paraná es una alternativa al uso de puertos chilenos está equivocado", afirmó el gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,  citado por el diario El Deber de Santa Cruz.
El IBCE, que asesora al empresariado boliviano, principalmente agropecuario exportador, pidió tácitamente al gobierno del presidente Evo Morales apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná, en cuya cabecera Bolivia podría contar con un puerto estatal soberano en aguas internacionales.
Esto como alternativa a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, por los que Bolivia mueve unos 3.000 millones de dólares año en mercaderías y minerales, es decir el grueso de su comercio exterior.
Por los 3 puertos privados en el municipio de Puerto Suárez, en el Canal Tamengo (departamento de Santa Cruz), que abre para Bolivia la Hidrovía Paraguay-Paraná, los exportes bolivianos mueven 2 millones de toneladas año de alimentos, principalmente de origen agrícola, con recaudaciones de 1.200 millones de dólares.
En la Hidrovía, los productores de Santa Cruz cuentan con Puerto Gravetal, Puerto Aguirre y Puerto Nutrioíl, todos privados.
Poor su parte el Estado mantiene un puesto militar en Puerto Busch, para el que el gobierno de Morales perfila un megaproyecto de desarrollo.
Como ninguna otra región del país, Puerto Suárez se halla vertebrada por 4 vías de comunicación carretera, ferroviaria, aérea y fluvial.
Los pedidos de los empresarios principalmente de Santa Cruz, departamento pulmón de la economía boliviana, se incrementaron, por medio de la vocería de Rodríguez, después de que la huelga de aduaneros de Chile dejara mal parados a los exportadores e importadores bolivianos.
El gobierno de Morales estimó que la protesta de los funcionarios chilenos, que varó cerca de 2.000 camiones de carga bolivianos durante 10 días, dejó pérdidas por más de 100 millones de dólares.
Desde 2015, al menos cinco huelgas en Chile de diversa duración perjudicaron el transporte de la carga.
Bolivia emplea los puertos chilenos de mención en mérito al Tratado de Paz y Límites que la dejó mediterránea en 1904 tras la invasión a su entonces puerto de Antofagasta en febrero 1879 por parte del Ejército de Chile.
El Tratado, cuya intangibilidad alega recurrentemente Chile para desbaratar los intentos bolivianos por recuperar una salida soberana al mar, garantiza libre tránsito irrestricto a las mercaderías de Bolivia, facilidad que se quebrantó varias veces en la última década más aún después de que Chile privatizara en 2010 el puerto de Arica.
Rodríguez proclamó la necesidad de desarrollar puerto Busch, incluso por encima del proyecto boliviano de orientar la carga ultramarina del país hacia el puerto peruano de Ilo, cedido en comodato a Bolivia por 99 años en 1992.
Bolivia espera la venia del Congreso peruana para desarrollar Ilo, según los acuerdos Morales-Alan García de 2010.
A nombre de los productores de alimentos agropecuarios, Rodríguez advirtió, en sus declaraciones a El deber, que Bolivia podría pasar de depender de Chile a Perú "porque Ilo nunca sería un puerto soberano y demandaría una mayor inversión que Puerto Busch".
En tanto el Transporte Internacional de Santa Cruz pidió a la administración Morales seguridad jurídica, tras el descalabro que ocasionó la huelga de los aduaneros chilenos.
El presidente de la Asociación de Transporte Internacional de Santa Cruz, Marcelo Cruz, deploró pérdidas millonarias en su sector y daños en la salud de los conductores.
"Lamentablemente este paro dejó secuelas muy importante de orden humanitario para los choferes que han tenido que soportar las bajas temperaturas, hay choferes con problemas en las vías respiratorias y el factor principal que afecta el bolsillo de nosotros es el económico. Se perdieron 10 días, esto no significa que los camiones puedan pasar libremente, vamos a tener un compás de espera de 5 a 6 días para poder restablecer nuevamente el flujo que se tenía antes del paro. Hemos recibido noticias el día de ayer que la frontera ha colapsado en la frontera boliviana y esto se debe a que los camiones que estaban en las ciudades intermedias de La Paz, Oruro, Cochabamba y las otras regiones estaban a la espera de que se solucione el problema, estos camiones que estaban cargados con materiales de exportación boliviana llegaron a la frontera y sumaron mayor cantidad de camiones. Estamos a la espera que la Aduana chilena pueda restablecer el cruce en la frontera al lado chileno, Chungará, lo mismo sucede a la salida de los camiones que estaban en una situación casi de rehenes, casi 500 camiones colapsaron el jueves, viernes. Esta situación ha permitido que la atención en la Aduana tanto chilena como boliviana haya sufrido un colapso total", denunció.
Por su lado el representante del Comité Cívico Pro Mar, Emilio Gutiérrez, denunció que el paro respondió a la lógica de la retaliación a causa de la demanda marítima de Bolivia a Chile en la Corte Internacional de Justicia, en abril de 2013.
El juicio se encuentra en la penúltima fase de la dúplica de Chile que abrirá los alegatos orales antes del dictamen de la CIJ.
Bolivia, que perdió en 1879 su litoral de 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios de desembocadura en el mar, pide a Chile negociar de buena fe y con efecto vinculante una salida propia a mercados de ultramar.
"Son represalias del gobierno chileno por el juicio que tenemos en la CIJ por una salida soberana al mar. Hay que fijar otras metas, otros puertos, es importante tomar en serio el proyecto del puerto de Ilo. Nosotros hemos conversado con el administrador del puerto de Ilo, nos explicó la capacidad que tiene este puerto que actualmente está operando, es un puerto pequeño llegan barcos de 40.000, 50 000 toneladas, pueden tranquilamente traer carga de 50.000 toneladas. En Iquique los barcos grandes llegan y descargan la carga en barcos y son llevados hasta Arica, esa modalidad también se puede hacer en Ilo. Pueden llegar al puerto de Matarani que es más grande y de ahí traer la carga en barcos pequeños hasta Ilo, creo que es una opción. Yo creo que debemos trabajar todos los bolivianos y los transportistas", explicó.
Mientras esta polémica se encandecía a las luz de la realidad en Arica y Antofagasta, el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia, David Sánchez, informó que actualmente se trabaja con la Empresa Nacional de Puertos de Perú, administradora del puerto de Ilo, que no es privada, para dar condiciones a los importadores y exportadores bolivianos.
Se trata de un convenio con la Empresa Nacional de Puertos de Perú para analizar el tema de tarifas, almacenaje de carga y el ingreso del transportista, que sean mejores las condiciones que ofrece Arica.
"Lo evidente es que no hay libre tránsito por todo el daño y perjuicio que se genera. Hay varios elementos que repercuten en el comercio boliviano, en esta dependencia que ha tenido el comercio antes de la república, durante la república el puerto de Arica, siempre se ha tenido una dependencia de este puerto", justificó.





EL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA: “VENEZUELA SERÁ LA PRÓXIMA COREA DEL NORTE SI EL MUNDO NO ACTÚA”

En un artículo de opinión, Quiroga señaló: "Los venezolanos han tomado una decisión moral: morirán marchando a pie y nunca arrodillándose ante el dictador en el verdadero espíritu de Simón Bolivar. Ahora también es hora de que el mundo tome una decisión".

Diario Actual de España (www.actuall.com)

En una columna de opinión titulada ‘Venezuela podría ser la próxima Corea del Norte si el mundo no actúa’, el expresidente de Bolivia Jorge “Tuto” Quiroga reflexionó sobre la situación que se está viviendo en Venezuela. Quiroga cree que el país liderado por Maduro tiene un futuro “oscuro”. 
“Hace dos siglos, el líder venezolano Simón Bolivar, con su espada en la cadera, se subió a su caballo, atravesó Los Andes y liberó a seis países”, comienza el artículo publicado por el Huffington Post. Así para el expresidente de Bolivia, Venezuela se encuentra sometido a un “régimen despiadado” que lo ha convertido en una “oscura y distópica pesadilla”.
Quiroga continua explicando que en Venezuela “la inflación está más alta que en Zimbabwe” y “la escasez de recursos” es comparable con países del África subsahariano. “Los apagones son recurrentes, la gente come de los contenedores de basura, la malaria está de vuelta y los niños muertos son colocados en ataúdes de cartón“, afirma el expresidente de Bolivia, tal y como recoge Infobae.
Y añade que en materia política, “los líderes opositores están encarcelados, exiliados o inhabilitados” y el gobierno de Maduro controla o es dueña de la mayoría de los medios de comunicación.
En cuanto a la respuesta del pueblo venezolano, señala que “a medida que avanzan las protestas, está claro que Maduro no puede parar de aprovecharse de la gente venezolana, e infortunadamente tampoco puede Goldman Sachs, que tan solo está semana compró USD 2.800 millones de bonos venezolanos a 30 centavos por el dólar – esencialmente inyectando USD 865 millones de dólares en los bolsillos de Maduro”, escribió.
Asimismo, Quiroga cree que Estados Unidos tiene una postura contradictoria con respecto a Venezuela al mirar a otro lado frente a los actos de los grandes inversores de Wall Street. Es “contradictorio que el gobierno de Estados Unidos implícitamente condena al gobierno venezolano…y a la misma vez mantiene abierta esta espita de Wall Street para que la futura corrupción sostenga una cruel dictadura. Si Maduro permanece en el poder, nunca podrá pagar estos bonos de hambre”, apuntó el exmandatario.
Para finalizar señaló: “Los venezolanos han tomado una decisión moral: morirán marchando a pie y nunca arrodillándose ante el dictador en el verdadero espíritu de Simón Bolivar. Ahora también es hora de que el mundo tome una decisión”.





PRESIDENTE MADURO SE REUNIÓ CON SU HOMÓLOGO BOLIVIANO EVO MORALES

El presidente boliviano despúes de su parada en Venezuela partió a Nueva York

Ultimas Noticias de Venezuela (www.ultimasnoticias.com.ve)
                                                                                                        
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo la noche de este domingo en el aeropuerto Internacional Maiquetía Simón Bolívar un encuentro con su homólogo boliviano Evo Morales, quien realizó una parada en el país.
Desde el estado Vargas, el mandatario bolivariano destacó que es primera vez que un indio suramericano presidirá el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas  (ONU); evento que se efectuará este martes en Nueva York.
Durante la parada que realizó el avión que trasladaba la delegación presidencial de Bolivia a Nueva York, el jefe de Estado Evo Morales, aseguró que su país está dispuesto a defender  a Venezuela de cualquier ataque que reciba. De igual forma reiteró su apoyo a la revolución bolivariana.
El presidente Maduro se encontraba acompañando de la primera combatiente Cilia Flores, la canciller Delcy Rodríguez y del alcalde de Caracas Jorge Rodríguez.





BOLIVIA APUESTA POR UNA HIDROVÍA

Panamá América (www.panamaamerica.com.pa)

Tras los daños sufridos por la huelga de aduaneros de Chile, que paró a miles de camiones por varios días en la frontera, un sector influyente de los empresarios de Bolivia se ha inclinado por potenciar la salida por la hidrovía al Atlántico.
La principal razón de apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná es que Bolivia podría contar con un puerto estatal soberano en aguas internacionales que suponga una opción mejor para el transporte de carga a ultramar, reduciendo su dependencia de los puertos de Chile.
"Quien dude que la hidrovía Paraguay-Paraná es una alternativa al uso de puertos chilenos está equivocado", afirmó a Efe el gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, una entidad de asesoramiento del sector empresarial.
En la hidrovía, los productores de la próspera región de Santa Cruz (este) cuentan con puerto Gravetal, puerto Aguirre y puerto Jennefer, mientras que el Estado tiene un puesto militar en puerto Busch, para el que perfila un "megaproyecto" de desarrollo.
La última huelga de diez días de los aduaneros chilenos causó que miles de camiones de ida y de vuelta a Bolivia quedaran parados en la frontera, causando pérdidas que, en su peor momento, llegaron a 11 millones de dólares diarios para los empresarios bolivianos.
El presidente Evo Morales cree que las huelgas no son solo el resultado de problemas concretos y las ha atribuido a un supuesto intento deliberado de Chile de perjudicar a Bolivia, que vive una desaceleración debido a la caída de los precios de materias primas.
Desde 2015, al menos cinco huelgas en Chile de diversa duración perjudicaron el transporte de la carga, lo que también provocó reclamos de Bolivia de que se incumple con el libre tránsito acordado tras la guerra del Pacífico en 1879, que le costó a los bolivianos la pérdida de todo su territorio costero.
Vista la dependencia de las terminales de Chile y por el temor de que ocurra algo parecido si solo se desarrolla una alternativa hacia los puertos del sur de Perú, los empresarios justifican la necesidad de transformar puerto Busch en un verdadero complejo portuario.
A los que todavía "son escépticos" de una apuesta fuerte por la hidrovía, el experto del IBCE argumentó que en los tres puertos privados mencionados en esa vía ya se mueve 1 millón de toneladas de carga de exportación y medio millón en importación.
El gobierno de Morales sí se plantea impulsar puerto Busch, pero parece haber dado pasos más concretos para nuevos acuerdos para el uso del puerto peruano de Ilo.
Advertencias
Bolivia podría pasar de depender de Chile a depender de Perú "porque Ilo nunca sería un puerto soberano y demandaría una mayor inversión a puerto Busch", advierte Gary Rodríguez, 
Las posibilidades de Ilo se discuten desde que en 1992 Bolivia y Perú firmaron un acuerdo especial, que aún no tiene resultados. Para puerto Busch, según datos facilitados por los empresarios, se planea una terminal para transportar 20 millones de toneladas cada año, el doble de los 11 millones de toneladas que el comercio exterior movilizó en 2016, sin contar el gas que va por gasoductos.





CAMÉLIDOS: EL SALVAVIDAS TEXTIL DE BOLIVIA

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
                                                                    
La alpaca y las fibras provenientes de los camélidos atraviesan un excelente momento en el extranjero. La prohibición de las fibras como la angora y la dificultad por costo y consecución de la cachemira, sumados a las bondades de la alpaca, han convertido a la fibra latina en un ‘must’ internacional. 
Tradicionalmente, Perú y Bolivia son los más grandes productores de estas fibras en el mundo, siendo Perú el líder del mercado de la alpaca, con cerca de un 80% del total mundial, mientras Bolivia se corona en las otras fibras camelias. 
Si bien la economía textil de Bolivia se encuentra golpeada y fragmentada  luego del cierre de Enatex, el alza en el contrabando y la competencia desleal por cuenta del mercado ‘negro’ de las prendas de segunda mano, el rubro textil lanífero ve un alza del +35% en sus ventas. 
La vicuña es uno de los más grandes tesoros del país. Es el más pequeño integrante de los camélidos suramericanos, su lana es similar a la de la alpaca y su comercialización bastante más económica, lo que ha impulsado fama y su demanda. 
El costo medio de una tonelada de lana virgen de vicuña sin proceso ronda los $500 dólares, es de origen 100% boliviano y se exporta ya a más de 10 países en el mundo entre ellos Italia, Francia y Reino Unido, donde sean empleados en el mercado del lujo.





ARGENTINA COMENZÓ A IMPORTAR GAS DESDE CHILE POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)
                                                                      
La Argentina comenzó a importar gas natural desde Chile para apuntalar el abastecimiento durante el invierno debido a que no alcanza con los envíos recibidos desde Bolivia.
Las importaciones se iniciaron el año pasado cuando se revirtieron los fríos lazos entre los dos países tras la decisión de Argentina de cortar hace más de una década los envíos de gas natural a Chile.
"Este viernes comenzaron los envíos de gas de Chile hacia Argentina a través del gasoducto GasAndes", que une la localidad argentina de Mendoza y la comuna de San Bernardo, en Santiago, anunció la Empresa Nacional de Petróleos de Chile (ENAP).
La empresa explicó que "actuó como articulador del acuerdo, que considera el envío de 3 millones de metros cúbicos al día durante el invierno trasandino". "Esta exportación da cuenta de la integración energética que, como gobierno, estamos impulsando", sostuvo por su parte el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, presente en la ceremonia.
Aprovechando la extensa infraestructura construida, Chile y Argentina lograron el año pasado destrabar una integración energética paralizada por años, con el inicio de las exportaciones de gas natural y electricidad.
Durante 2016, Chile exportó a Argentina 101 GWh de electricidad y 361 millones de m3 (metros cúbicos) de gas natural. De ellos, 86 millones de m3 transportados por el gasoducto Norandino y 275 millones a través de GasAndes, ambos construidos hace una década para traer gas a Chile desde Argentina pero que ahora comenzaron a operar en dirección opuesta.
En los ´90, la Argentina llegó a exportar a Chile casi 22 millones de metros cúbicos por día para luego afrontar una paulatina disminución del suministro hasta que cerró la llave definitivamente en 2006.
Chile exporta el gas natural que recibe desde dos plantas regasificadoras de Gas Natural Licuado (GNL) levantadas en Mejillones (norte) y en la bahía de Quinteros, en la costa central del país, y que le permiten al país tener plena autonomía en el suministro, al adquirir el hidrocarburo en los mercados internacionales.





EL SECRETARIO DE FRONTERAS IRÁ AL CORTE DE PASADORES DE ORÁN

El funcionario podría estar acompañando por la ministra Patricia Bullrich y el gobernador Juan Manuel Urtubey. Los manifestantes pedirán que haya menos burocracia para pasar mercadería de Bolivia

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                                                                  
Hoy podría ser un día decisivo para los pasadores de ropa que cortan la ruta en Orán, Salta, y lo que ocurra allí tendrá eco en los manifestantes de Tucumán y Santiago del Estero. Es que hoy se presentará en el norte salteño el secretario de Fronteras de la Nación, Luis Green, para intentar destrabar la situación que lleva varios días.
“Se les va a pedir que se hagan cargo. El Estado ha fomentado esta situación. La gente que está en la municipalidad de Orán hoy, fomentó la situación de ‘bagayar’ en épocas de elecciones. La gente recurre a la ilegalidad porque no tiene otra opción. Este es un lugar muy productivo. Generar fuentes de trabajo no cuesta mucho. Lo que ocurre es que ahora no se pueden dejar, de la noche a la mañana, sin trabajo a esta gente. Por eso lo que pedimos es que se creen fuentes de trabajo o se solucione la situación de los pasadores. Estoy de acuerdo en que se pague un impuesto, pero no me pueden poner 300.000 trabas para importar”, explicó Manuel Barrios, referente de Orán.
Según trascendió, en esa reunión podrían estar también la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Estos serán protegidos por un equipo especial de Gendarmería que reforzará la seguridad en la zona.
Pedidos distintos
La medida de fuerza en Orán no es la única del sector. En la localidad de Tapia, en Tucumán, y en la ruta 34 en Santiago del Estero hay exigencias similares, aunque en estos dos lugares los cortes son más permisivos, ya que recibieron advertencias de la Justicia Federal. En estas dos últimas provincias también se reprocha la burocracia, pero el pedido está más dirigido a las cantidades que se pueden importar. Se espera que tengan representantes en el cónclave salteño.
“Es muy difícil; nos ponen muchos palos en la rueda. Yo no vivo del contrabando, traigo dos bolsas y hago feria, vendo medias. Yo quiero pasar dos bolsas, que tendrán unos $ 8.000 en mercadería. En cambio, hace 30 años que sólo dejan pasar unos $ 2.500 sin pagar el impuesto y nunca se fijaron en la inflación. Si encuentran camiones y trafics llenos, que les saquen todo; ellos son contrabandistas. Nosotros vivimos el día a día. Más que firmeza, lo que nos guía es la desesperación”, argumentó Miriam Vaca, referente tucumana.
Vaca también adelantó que hoy se movilizarían a Plaza Independencia para pedir una reunión con la secretaria de Gobierno Carolina Vargas Aignasse.
El pedido de los santiagueños es similar. “Nosotros vivimos de esto. Yo quiero pasar lo poco que traigo, dos bolsones. Además, el precio de Bolivia subió mucho”, ejemplificó Nelson Urquiza.





CHEQUEO A 350 INMIGRANTES EN LA ARRIXACA PARA DETECTAR EL CHAGAS

La Unidad de Medicina Tropical toma muestras de sangre de pacientes, la mayoría bolivianos

La Opinión de Murcia, España (www.laopiniondemurcia.es)

El hospital universitario Virgen de la Arrixaca realizó ayer una jornada de puertas abiertas para la realización de pruebas y detección del Chagas, una enfermedad que dejó hasta el año pasado en la Región un total de 2.000 personas esta diagnosticadas con esta patología, según la Unidad de Medicina Tropical del centro médico de El Palmar.
En esta campaña de 2017, el doctor y jefe de este departamento, Manolo Segovia, especifica que se han centrado en analizar las muestras de sangre de 350 pacientes aproximadamente, en su mayoría de origen boliviano y procedentes de Alhama de Murcia y Totana.
Estos voluntarios se sometieron ayer a una extracción de su sangre para su posterior análisis en los próximos días, cuyo resultado «se les comunicará en una cita estrictamente confidencial dando igual que sea positivo o negativo», explica el experto en esta enfermedad, cuya unidad cuenta con cinco profesionales, de los que dos son facultativos especialistas en Medicina Tropical.
«Se les informa personalmente, y si finalmente tienen el Chagas y decide tratarse, les planteamos un tratamiento, un seguimiento de su estado y una segunda prueba de antígenos diferentes para evitar falsos positivos».
El año pasado, de las 550 personas que se presentaron a las pruebas de la Unidad de Medicina Tropical, resultaron positivas en torno a 50 muestras de pacientes. «El mayor problema de esta enfermedad tropical es la desinformación y la despreocupación. La mayoría de afectados son inmigrantes de zonas rurales de países de Sudamérica que llegan a Murcia con el parásito dentro ya de su cuerpo, pero también hemos tenido casos de murcianos que han ido a zonas de Bolivia o Ecuador y se han infectado, y a niños nacidos en la Región contagiados por su madre».
El doctor opina que en los últimos años si ha existido mayor sensibilización entre los murcianos, «y en esto ha ayudado bastante la inmigración» y considerar a Murcia como la mayor potencia a nivel nacional e internacional en concienciación sobre esta enfermedad, lo que ha ayudado a su vez a crear programas para informar y tratarla.
En Latinoamérica esta enfermedad se transmite, sobre todo, por la picadura de un chinche que se alimenta de la sangre de animales y seres humanos y que se encuentra solamente en América, especialmente en las zonas rurales y con malas condiciones higiénicas.
«El Chagas se mantiene en silencio durante 20, 30 o 40 años, en sus primeras fases suele ser asintomática, pero de repente puede empezar a producirse dolencias cardiacas y digestivas».
Segura admite que todavía pueden quedar murcianos afectados, niños sobre todo, que hayan nacido en la Región y la madre estuviera previamente infectada por esta enfermedad.
«Es importante que quienes sospechen que pueden tener esta enfermedad se sometan a un análisis».





BATALLA CAMPAL POR AGUA EN ZONA FRONTERIZA CON TACNA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                       
El gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, llegó ayer hasta el Centro Poblado de Callapuma, a 15 kilómetros al sur del distrito de Capazo (El Collao-Ilave), para desarrollar una acción cívica; sin embargo, sus intenciones eran otras, hecho que generó una serie de agresiones físicas entre los pobladores del lugar.
Al lugar llegaron los pobladores del distrito de Capazo, además de ciudadanos de Bolivia, quienes rechazaron el trasvase del río Mauri a esa región vecina, por parte del Proyecto Especial de Tacna, que en la zona ya había perforado pozos.
Según el dirigente del Frente de Defensa de la Zona Alta de El Collao, Bernabé Ordoñez Mamani, el gobernador tacneño agredió físicamente a una madre de familia de la comunidad de Mauri, hecho que despertó reacciones en los pobladores de la región Puno, desatándose una batalla campal.
En ese marco, al final de este hecho, la delegación boliviana y los pobladores del distrito de Pizacoma acordaron sostener una reunión el próximo 15 de junio en el distrito de Capazo, por lo que están invitando a los funcionarios del Gobierno Regional de Puno.





URUGUAY ENTRE LOS DESTINOS CON BAJA AMENAZA TERRORISTA

Otros países seleccionados fueron Armenia, Bolivia y Guayana Francesa, según The Telegraph.

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)

Un artículo de The Telegraph titulado "17 destinos inusuales donde la amenaza terrorista es baja" ubicó a Uruguay entre uno de ellos.
Uruguay ya había sido elegido por el mismo diario inglés como uno de los 20 destinos para visitar en 2015, debido a su "tranquila capital, fantásticas bodegas, Colonia del Sacramento, lugares ideales para cabalgar como Sierras de Rocha y Fray Bentos, sitio de la abandonada planta Liebig".
En la galería fotográfica con los 17 destinos también se menciona el hecho de que el comunicador noruego Gunnar Garfors -el más joven en recorrer los 198 países del mundo-, posicionara a Uruguay como uno de sus 12 lugares preferidos.
Los otros países con bajo nivel de amenaza terrorista, según The Telegraph, son Mongolia, Zimbawe, Armenia, Bolivia, Guayana Francesa, Cambodia, Lesotho, Bután, Turkmenistán, Moldova, Angola, Madagascar, Armenia, Kiribati, Papúa Nueva Guinea y Honduras.
También se incluye a Corea del Norte. Según la nota, esto se explica por las bajas posibilidades de atentados terroristas.





ASÍ INFLUYE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AMAZONIA

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, WWF y otras organizaciones publicaron un atlas interactivo que muestra los efectos del cambio climático en esa región y propone alternativas para mitigarlo.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                                                                               
Ya es un lugar común decir que la Amazonia es el pulmón del mundo. También es dato conocido que sus casi siete millones de kilómetros cuadrados ocupan el 40 % del territorio de Suramérica. Lo que no está tan claro es cuán vulnerable es este ecosistema al cambio climático y sus consecuencias.
Por esta razón, la iniciativa Visión Amazonia reunió los esfuerzos de la organización ambientalista WWF, Redparques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y publicaron el primer atlas interactivo del Amazonas con enfoque de cambio climático.
En pocas palabras, se trata del primer mapa que pretende responder preguntas como qué tan vulnerable es la Amazonia al cambio climático o porqué las áreas protegidas son claves para enfrentar este problema. La necesidad de estudiar los efectos del cambio climático en el ecosistema amazónico responde a que, según el informe, “el bioma amazónico es el segundo ecosistema más vulnerable al cambio climático después del Ártico”.
Las primeras pinceladas de este informe que recoge datos de todos los países que comparten la selva amazónica se trazaron en 2014. Ese año se creó un comité “asesor y de apoyo para la realización del análisis de vulnerabilidad y riesgo climático del bioma amazónico y sus áreas protegidas”. Desde entonces, el comité viene trabajando para identificar los peligros que encara la selva de cara al cambio climático.
Uno de los datos más relevantes del atlas es que si las cosas siguen igual, para el año 2030 la temperatura en algunos sectores de la selva podría incrementarse hasta en 3 °C. Eso pondría en riesgo la capacidad de la Amazonia para regular el clima del continente o para ayudar a generar las nubes que luego, impulsadas por los vientos, llegan hasta la cordillera de los Andes y caen en forma de lluvia en los páramos, creando los ríos, arroyos y quebradas que surten de agua a buena parte de la población.
Los autores del estudio pusieron la lupa en las principales actividades humanas que tienen amenazada a la región: la minería y la deforestación. Citando estudios de 2016, señalaron que cerca del 15 % del bioma amazónico está bajo concesiones mineras y contratos para explotación de hidrocarburos y gas, sobre todo en la zona del piedemonte andino amazónico: es decir, entre Colombia y Bolivia, Brasil y Guyana.
En términos generales, señala el informe, el 8,4 % del Amazonas se encuentra en muy alto riesgo y el 11,86 % de su extensión está en alto riesgo por cuatro amenazas cruciales: deforestación, ampliación de la frontera agrícola, minería y construcción de vías. En cuanto a las áreas protegidas, el 13 % de ellas están en muy alto de riesgo y alto riesgo de desaparecer.
Lo grave es que la amenaza minera se extiende a las zonas protegidas de la selva: tras analizar 439 áreas protegidas, se dieron cuenta de que casi la mitad de ellas “se traslapaba parcial o completamente con concesiones mineras y 13 %, con contratos de exploración para hidrocarburos y gas”. Por si fuera poco, más de 600 territorios indígenas (el 37 % del total) se han visto afectados por más de 400 contratos de minería y 100 de hidrocarburos y gas.
Pero el atlas no se quedó con el diagnóstico sino que se arriesgó a proponer estrategias de conservación, en el cómo y en el dónde. Por eso plantea que hay 24 especies, entre fauna y flora, cuya conservación sería clave para asegurar la salud del ecosistema amazónico. Además explica que, si bien el 28 % de la Amazonia está bajo alguna figura de protección, “la cifra debería llegar al 50 % del territorio para que la gran biodiversidad amazónica y sus funciones permanezcan en el futuro”.

No comments:

Post a Comment