Thursday, August 17, 2017

EN DEFENSA DE LA HOJA DE COCA


La coca es un poderoso elemento con cualidades curativas, alimenticias y ancestrales. La cocaína, por el contrario, es un componente químico que produce una rápida y corta sensación de euforia que potencia los sentidos y agiliza los procesos mentales. 

La coca es un poderoso elemento con cualidades curativas, alimenticias y ancestrales. La cocaína, por el contrario, es un componente químico que produce una rápida y corta sensación de euforia que potencia los sentidos y agiliza los procesos mentales. Las dos brindan resistencia física, aunque mientras una lo hace por el aporte de proteínas e hidratación, la otra lo genera debido al bloqueo de ciertas proteínas en el cerebro. Además, mientras una de ellas es una planta que llegó a ser más importante que el oro para algunas personas, la otra es el sucio camino para adquirirlo.
La coca se cultiva en medio de la región Andina, en una zona que abarca a Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina y Chile, principalmente; casi desde sus inicios, hace más de 5.000 años, ha sido venerada por las comunidades que habitan la zona y se ha convertido en una parte importante y ritual de su vida. Sin embargo, desde hace más de 140 años se extrajo de ella un alcaloíde conocido como cocaína, que después de haber sido utilizado para usos medicinales y científicos durante un siglo se convirtió en una droga recreativa bastante popular, peligrosa y perseguida.
 La mala fama de una ha afectado tanto a la otra que es imposible para muchos distinguirlas, y ha generado una larga y brutal persecución a la planta, considerada por muchos como sagrada, que solía ser más valiosa que el oro y la plata, hasta condenarla y buscar arrastrarla al olvido. Pero la coca todavía se niega a desaparecer.
Las madres y las abuelas aún recuerdan que un té de coca sirve para aliviar los dolores menstruales y los problemas digestivos; recuerdan también que molerla y mezclarla con alcohol sirve para los dolores de piernas y que masticarla lentamente da energía durante una larga jornada.
Debido al rechazo de la planta, ciertas comunidades que han vivido con la coca más que con el nuevo mundo han querido devolverle su dignidad. Entre estas voces se encuentra la empresa Coca Nasa, que nació hace más de 17 años con el claro objetivo de “desatanizar la hoja, preservar su cultura y tradición étnica”.
Fabiola Piñacué, fundadora de Coca Nasa, tomó la decisión de comenzar el arduo camino de defender esta planta milenaria al llegar a la capital y darse cuenta que la coca, una planta sagrada para la comunidad Nasa que reside en el Cauca, era permanentemente atacada y satanizada. Comenzó con unas cuantas aromáticas que vendía en la universidad, luego fue un termo, luego una caja y luego un negocio que hoy no solo vende aromáticas, sino también pomadas, galletas, aguardiente y ron, entre otros, que se pueden conseguir en tiendas naturistas de Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Bogotá.
Sin embargo, David Curtidor, cofundador de Coca Nasa, aseguró para Kienyke.com que los más de 15 años de Coca Nasa no han sido fáciles, ya que han tenido que enfrentarse a la ignorancia, múltiples problemas legales y al narcotráfico.
Corría el año 2000 cuando nació el proyecto en medio de uno de los puntos más críticos de la lucha contra la coca. Comenzaron con 200 pesos, pero con ganas de crecer. Un tiempo después, gracias a ciertos consejos legales, Coca Nasa decidió sacar un registro sanitario desde la comunidad, apoyándose en el marco legal colombiano y la jurisdicción especial indígena y no en el Invima, donde ya se habían presentado para pedir el registro con su producto “Nasa Exs”, el nombre del proyecto en Nasa Yuwe, y no se lo dieron por ser a base de coca. Como era de esperarse, la primera reacción del Invima fue protestar y afirmar que sólo sería legal en los territorios indígenas; empero, luego de algunas negociaciones, aceptó el registro y el proyecto pudo continuar.
Sin embargo, poco después vino otra larga disputa legal por problemas marcarios contra una multinacional dueña de un “agua sucia” muy consumida en el país, como la llama David Curtidor. Era el año 2006 y dicha multinacional protestaba en contra del nombre de “Coca Sek”, una bebida energizante que se ha convertido en el producto emblemático de la empresa, y aseguró que sólo ella podía usar el nombre de “coca”. Luego de una difícil batalla legal, Coca Nasa gana la disputa al defender que la coca es un elemento importante de la cosmovisión y cultura.
Pero allí no terminó todo; de hecho era el comienzo. Tres meses después, y a pesar de que se realizaron una serie de actos administrativos que legitimaban el negocio, el Invima, según los fundadores, comenzó a perseguir el proyecto asegurando que no podían vender fuera de los territorios indígenas. Curtidor afirma que, aunque no tiene pruebas que demuestren sus sospechas, es muy curioso que luego de ganarle la disputa legal al “agua sucia”, el Invima cambiara de opinión.
Solo hasta 2015 el Consejo de Estado dio respuesta al fallo y reconoció el derecho al uso, consumo y comercialización de la coca por las comunidades indígenas y exigieron que se retirara la alerta sanitaria. Sin embargo, hasta hace un par de semanas, la alerta sanitaria en su contra todavía existe. El Invima sigue afirmando que comercializar productos de coca está prohibido.
Esta larga persecución no sólo ha afectado la producción y ventas de la empresa, sino también han permitido que se favorezcan las empresas piratas, que, sin registro, han aprovechado el inexplorado mercado de la hoja de coca en Colombia.
“La mata que mata”
“El Gobierno, con su política prohibicionista, extirpó la cultura”, manifestó una vez Fabiola en una entrevista, “ahora solo los abuelos mambean (mascan hoja de coca). El uso de la hoja de coca fue desapareciendo junto a la erradicación de la planta”.
Los cronistas españoles describieron a la coca como una planta que los indígenas apreciaban más que al oro y su uso está registrado desde hace miles de años en la región andina y amazónica. Para el pueblo Nasa y muchas otras comunidades indígenas, la coca es la planta de la vida y está en sus mitos de creación. Para muchos otros es el don de la palabra, porque permite que el pensamiento fluya y se exprese.
Científicamente la coca tiene más de 14 alcaloídes y sólo uno de esos sirve para hacer cocaína. Entre los elementos que tiene la hoja se encuentran la egnomina, que tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos; la piridina, que acelera la formación y funcionamiento del cerebro; la papaína, que fomenta la digestión; la globulina, que regula la carencia de oxígeno en el ambiente y evita el soroche (mal de altura); y la inulina que mejora el funcionamiento del hígado y ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas.
Además, la coca estimula las glándulas salivarias y permite que una persona esté hidratada. De igual forma, tiene más calcio que la leche, más hierro que la espinaca y más fósforo que el pescado. La coca también ayuda a quitar el hambre, y con su gran contenido en vitaminas y proteínas es un gran complemento nutritivo de la dieta diaria.
Se le atribuyen usos analgésicos, digestivos, energizantes y antidepresivos. En Perú, algunos odontólogos lo usan para disminuir las hemorragias; en Bolivia se diseñaron unos dulces para calmar la ansiedad de otros opiáceos. En el Cauca se ha tomado para el dolor de muela. Uno de sus usos más comunes es para curar el mal de altura o para aliviar los dolores estomacales.
La persecución a la hoja de coca relacionándola exclusivamente con la cocaína tiene dos orígenes: el narcotráfico y la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Según Dora Troyano, lo más perjudicial para esta plata milenaria ha sido este último. La Convención de 1961 fue auspiciada por la ONU para prevenir y combatir el uso y tráfico de estupefacientes, por lo que incluyó la hoja de coca dentro de la lista de sustancias prohibidas para su fabricación y posesión. Asimismo, estableció que las sustancias prohibidas debían erradicarse en un plazo de 25 años. De esta forma comenzó la muy perjucidial asociación de coca-cocaína.
“La mala imagen se da por la convención del 61, que genera la diabolización de la coca, la marihuana y la amapola. Antes del 61 los cultivos de coca se daban esporádicamente y solo en territorios tradicionales, pero después se justifica intervencionismo, la americanización de los territorios, el atropello de los derechos humanos”, asegura Dora Troyano.
Por su parte, en la Constitución colombiana y la ley 30 de 1986 se establece que se debe respetar los usos tradicionales de la hoja de coca y estos artículos re reiteraron en contra de lo establecido por la convención y retificado 20 años después. Sin embargo, el daño, la persecución y la estigmatización ya estaba hecho.
En junio de 2004, Julio César Aldana, entonces director del Invima, autorizó a la Asociación Juan Tama la producción de alimentos a base de coca “respetando las restricciones legales sobre cultivo de plantas de coca” y poco después se publicaron los registros sanitarios especiales para los demás alimentos. Aún así, la persecución continúa.
“La coca es cocaína”
Según la tradición de Manco Kapac, de la cultura Inca, el escogido del dios del Sol trajo la coca a los hombres del altiplano y sus hojas se utilizaban como ofrendas a los dioses de las naturaleza.
Es innegable que la coca es la base de la cocaína. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la coca tiene otros 13 alcaloides y una gran cantidad de vitaminas que han sido inexploradas.
En general, las hojas de coca tienen tres usos para las comunidades: el mítico-religioso, el recreativo-alimenticio y el medicinal.
El mítico-religioso es realizado por los médicos tradicionales de las comunidades; en el pueblo Nasa, este es un vehículo de comunicación con lo espíritus de la tierra. El uso alimenticio, usualmente estaba relacionado con el mambeo, después de la comida o durante largas jornadas de trabajo. Incluso, en la costa, a los bebés que no podían ser amamantados se les alimentaba con agua de coca. Los usos medicinales también son variados, para atender dolor de muela, de estómago, dolores menstruales y demás.
Aunque la estigmatización de la hoja de coca ha afectado su consumo, todavía quedan algunas prácticas en el país y el modernizarlo fue una de las metas de Coca Nasa, quien también aclara que estos usos contemporáneos promovidos se distancian de los rituales o culturales.
Además del mambeo, uno de los usos más comunes de la hoja de coca es en infusiones (por sus cualidades digestivas, antiestres y oxigenantes) y pomadas (gracias a sus propiedades antiinflamatorias). De igual forma, Dora Troyano, ecóloga e instructora del Sena quien lidera un proyecto de transformación de la hoja de coca en el corregimiento de Lerma, aseguró para kienyke.com que esta planta funciona muy bien dentro de la panificación dulce, entre los que se encuentra una línea para galletas, turrones, postas y otras. Además, se están explorando usos como enriquecedores de suelo; es decir, como abonos líquidos y sólidos, gracias a su gran cantidad de nutrientes.
Los usos contemporáneos de la coca no son un debate menor. Algunos miembros de las comunidades indígenas aseguran que el uso de la hoja de coca debe limitarse exclusivamente a los indígenas, al ser una planta ancestral para ellos; sin embargo, otras personas aseguran que es un derecho de todos pues se debe aprovechar los productos que el territorio da. Más allá de esto, el objetivo es el mismo, dignificar la coca.
Sin embargo, todavía hay mucho territorio inexplorado. Para Dora Troyano, se puede dar también el uso como estimulante, como una alternativa que ayude a los dependientes de sustancias psicoactivas a disminuir el consumo de las mismas.
Todos estos usos conocidos y inexplorados convierten a la planta de coca en un mercado virgen, como lo propuso Coca Nasa al alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo. Según Curtidor, 188.000 hectáreas sembradas es demasiada coca. por lo que, si bien es necesaria la sustitución de esta planta, también se pueden considerar los usos alternativos como un instrumento de sustitución del riesgo en las comunidades. Un riesgo que el narcotráfico trajo con los poderes no controlados que creó en la comunidad, y que ahora un grupo completamente distinto de personas buscan disminuir con la hoja de coca. 
Como afirma David Curtidor, “la coca es una apuesta de paz de los pueblos indígenas para Colombia”, una apuesta para la sociedad y sus ciudadanos para la construcción de un país donde todos podamos convivir, tener oportunidades y crecer. Esa pequeña hoja, tan mal comparada y confundida, con un reconocimiento y uso adecuado puede no solo ser una hoja tradicional, sino también parte de la cara de una Colombia sin violencia. (www.kienyke.com)






FEMINICIDIO, UN PROBLEMA GENERALIZADO EN AL

De acuerdo con cifras de la Cepal, en América Latina asesinan a 12 mujeres por día. ONU Mujeres argumenta que es producto de una cultura tolerante a la violencia de las mujeres que la naturaliza y minimiza.  

Reporte Indigno de México (www.reporteindigo.com)

Datos de ONU Mujeres de América Latina y el Caribe, revelan que entre los 25 países con las tasas más altas de feminicidio en el mundo, 14 se encuentran en esa región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informa que esta parte del mundo se cometen 12 feminicidios al día; es decir, una cada dos horas.
De acuerdo con la ONU, los feminicidios son la culminación de una serie de actos violentos. Es decir, que la violencia contra las mujeres en la más cruda de sus expresiones, no comienza con un asesinato, sino que deriva de otras violencias que se van intensificando: como el abuso, maltrato psicológico y físico, los celos, entre otras.
El problema: En América Latina la cultura de alta tolerancia hacia la violencia contras las mujeres y las niñas hermana a los países que la confirman. Pero no sólo ocurre en casa, también en la calle, en el transporte, en el trabajo; las féminas son receptoras de todo tipo de violencia.
México, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, entre otros, han visto aumentar la lista de muertes de mujeres en los últimos años, a manos de sus parejas, exparejas o de desconocidos, que toman a las mujeres como un objeto sin valor al que violan o matan.
Las mujeres se han manifestado en las principales ciudades de Latinoamérica para exigir justicia por los casos ocurridos en su localidades y al grito de “Ni una menos” han pedido detener los constantes ataques.
No obstante, se han topado con el machismo -instalado en la cultura latina- que minimiza la problemática y busca el desprestigio de las protestas a través de redes sociales, mediante mensajes de odio.
La mayoría de las veces, estas expresiones son realizadas por hombres, pero también de mujeres, que más allá de contribuir a que se visibilice el número de muertes, reducen el impacto que puede tener la reflexión y comience a mitigarse esta situación.
Ejemplo de ello, es un video que ha circulado en las redes sociales, en el que varios hombres presentan frases típicas que van en contra de las manifestaciones en contra de la violencia de la mujer en Perú.
“No soy tu banco”, “no más friendzone”, “no soy tu juguete sexual”, “no rechaces mis rosas”, son los enunciados mostrados por los jóvenes, que suelen utilizarse para justificar actos violentos en contra de la mujer.
Al final de la grabación, estos mensajes son cambiados por estadísticas, entre ellas, que en Perú durante el 2017, se han denunciado 37 mil 756 casos de violencia registrados por el Ministerio de la Mujer; o que el 57% de los feminicidios el asesino tenía una relación directa con la víctima y en el 26% era su expareja.
La publicación, que ya cuenta con más de 1.4 millones de reproducciones, cerca de 12 mil 500 reacciones y más de 27 mil 600 comentarios, los ataques no se han hecho esperar.
Ciudad Juárez, donde inició todo
En la década de los 90, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la desaparición y muerte de mujeres comenzó a ser una constante.
En la ciudad fronteriza, parecía que el desierto se tragaba a las jóvenes que salían a trabajar o a la escuela y ya no volvían.
Madres en la desesperación, corrían tras los rastros de sus hijas y a muchas de ellas les devolvieron los huesos; otras, todavía no tienen la certeza de qué fue lo que les sucedió.
Las autoridades hallaban los cuerpos con severos signos de tortura, día con día. En la ciudad chihuahuense no se tiene claro el número de mujeres que fueron asesinadas, se estiman alrededor de 700, desde 1993; tan sólo en esa localidad.
El fenómeno ocurrido en Ciudad Juárez derivó en el estudio del asesinato sistemático hacia las mujeres y a crear leyes y protocolos que llevaran a determinar cifras certeras del homicidio de mujeres por razones de género.
En territorio mexicano el caso de Juárez no ha sido el único. El incremento de feminicidios en el Estado de México llegó a tal grado, que en 11 de sus municipios fue declarada la alerta de género. Entre 2005 y 2009, se registraron 933 casos; y, en los últimos 6 años, ha ocurrido una violación cada cuatro horas, convirtiendo a esta entidad en la más peligrosa para ser mujer.
Colombia, impunidad en feminicidios
Durante el 2016, en Colombia se registraron 731 feminicidios, de acuerdo con un reportaje de la cadena Univisión. De estos, 109 ocurrieron en Bogotá, localidad donde más ocurrieron estos delitos.
En marzo del presente año, un informe realizado por el Instituto de Medicina Legal, reveló que los casos de abuso sexual y feminicidio iban en aumento y, en contraste, la impunidad se encontraba en un nivel muy bajo, pues de los 122 casos de feminicidio registrados hasta marzo de este año, solamente el 10% se encontraban en la etapa de juicio.  





LA ENTRADA DE BOLIVIA EN EL MERCOSUR ES APROBADA POR LA REPRESENTACIÓN BRASILEÑA

Revista 180 Graus de Brasil (www.180graus.com)
                                                                                                    
La Representación Brasileña en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobó este miércoles (16/08) la adhesión de Bolivia al bloque. La materia fue relatada por la senadora Fátima Bezerra (PT-RN), que presentó un dictamen favorable. Ahora, el protocolo tendrá que ser examinado y aprobado por la Cámara y el Senado.
"Podemos afirmar con seguridad que la adhesión de Bolivia en el Mercosur se constituye en un paso de gran relevancia para consolidar el proceso de integración sudamericana", defendió la ponente.
Recordó que desde el punto de vista económico, tanto Brasil es un mercado importante para Bolivia como Bolivia es importante para Brasil.
Según el protocolo, Bolivia tendrá cuatro años, a partir de la fecha de vigencia del acuerdo, para adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur, el Arancel Externo Común y el Régimen de Origen del Mercosur.
"Estamos seguros de que la integración de más ese país representará más prosperidad y crecimiento económico no sólo para Brasil, sino para los demás países del bloque", dijo. De acuerdo con la senadora, Bolivia es la mayor frontera seca de Brasil.
Confirmada la adhesión de Bolivia, el Mercosur se convierte en un bloque con 300 millones de habitantes, distribuidos en un área de 13,8 millones de kilómetros cuadrados y con un producto interno bruto (PIB) calculado en US $ 3,5 billones. La propuesta de inclusión ya ha sido aprobada por Argentina, Uruguay y Paraguay y sólo está faltando, por lo tanto, la autorización de Brasil para que el país integre el Mercosur.





¿SE PUEDE COMPARAR LA VENEZUELA DE MADURO CON BRASIL DE LULA Y LA BOLIVIA DE MORALES?

Ilfatto Quotidiano de Italia (www.ilfattoquotidiano.it)
                                                                                          
Ahora que la tragedia venezolana parece irreversible, la tendencia prevaleciente es unir el régimen autoritario y corrupto de Brasil Maduro lulismo, los caminos socialistas que han conservado consenso en un marco democrático. El oficialismo en Ecuador, así como el movimiento Morales en Bolivia, sin embargo, cuenta diferentes historias.
El tercio delantero
Un ataque inesperado en el sucesor de Chávez, viene desde el mismo lado de la valla; Correo Internacional, la revista comunista, en su acusación, no hay descuentos. Los cargos contra él que involucran tanto el profesor y el estudiante. El voto el 30 de julio que se ha establecido una asamblea constituyente se llama "fraudulenta" y el PSUV aparato (el partido del presidente) equipara suelo de barro oposición. (Unidad Popular Mesa)
Sugerente, en mi opinión, su teoría: denuncia el engaño de la polarización entre las dos facciones que en lugar esconde el conflicto real. Las fuerzas armadas y la burocracia estatal comprometidas con el tráfico de drogas (ver las alegaciones al respecto, señalando el número dos del régimen, Diosdado Cabello), además de pro-estadounidense burguesía neoliberal, oprimir a los trabajadores reducidos al hambre y estudiantes privados de las garantías democráticas. Los mismos dirigentes sindicales serían cómplices de estos abusos.
Izquierda y Derecha parte del mismo engaño. Como prueba de ello, han puesto de relieve la venta de bonos del gobierno que han sufrido pérdidas de 70%, la dependencia de la economía de las importaciones, y la canalización de las exportaciones de aceite a los Estados Unidos. Chevron sostendría extracción 40% a través de empresas conjuntas. La pérdida diaria de un millón de barriles, causa parálisis de la refinería de Puerto La Cruz, ha llevado a la solicitud de 50.000 barriles de crudo a los EE.UU., según lo confirmado por un artículo en The New York Times. Finalmente la especulación de la tasa de cambio del dólar paralelo: ahora un dólar americano vale 12.000 bolívar. Un trabajador gana alrededor de un dólar al día.
SOCIALISMO ANDINO
Así otro camino de pasta de la Revolución Ciudadana que Correa en Ecuador se inició en 2007, confirmó las elecciones presidenciales de este año, ganada por su sucesor, Lenin Moreno, por un margen de 220.000 votos sobre el candidato de la oposición, el banquero Guillermo Lasso .
Después de que él fue ministro de Finanzas durante el gobierno de Palacio, Correa sabía desde el principio de su mandato que el talón de Aquiles de la nación estaba en deuda externa heredada de sus predecesores, que habían emitido bonos en una corriente continua, con tasas monstruosas d ' interés. Una vez instalado, lo desheredó, amenazando por defecto y se niega la supervisión del Fondo Monetario Internacional. Los valores se hizo tan papel triturado. El estado volvió a comprar más tarde, devaluado en un 65%. La carga dolorosa se extingue por lo tanto. Arriesgó mucho. Durante el intento de golpe en septiembre de 2010, fue capturado por la policía y puesto en libertad ejército golpista después de un choque sangriento. La reforma tributaria Correa ha puesto a prueba las transacciones financieras, lo que limita los depósitos en alta mar y la imposición de contribuciones obligatorias al sector bancario, con el fin de crear un fondo de seguridad para los sectores más débiles de los ecuatorianos.
Guillermo Lasso trató de incitar contra Correa, teniendo éxito en parte, a la clase media que no pueden soportar la evasión de impuesto a la herencia y el control constante.
Con el socialismo indígena Morales en Bolivia, Ecuador comparte las aberturas para las pequeñas empresas financiadas por el micro-crédito, el sistema de bienestar social que se basa en las ganancias de la extracción mixto (Bolivia deriva de las minas de sal del 50% del litio mundial) y el desarrollo del turismo sigue creciendo, lo que reduce la dependencia de los hidrocarburos. El cambio no es un factor especulativo en Bolivia un dólar fluctúa entre 6/7 años bolivianos, en Ecuador la moneda es el dólar de sí mismo.
La diferencia clave con Venezuela es respetar las reglas democráticas.
Prueba de ello fue el referéndum de Bolivia en febrero de 2016, que fue decidir la enmienda constitucional sobre el límite de mandatos presidenciales, sancionada el popular No a la solicitud de Morales.
Correa cedió a la tentación. Ahora bien, es en Bélgica para aliviar la tensión causada por la enorme deuda contrato (más de 5 mil millones) con China: las regalías del petróleo temprana para la ayuda post-terremoto. Mientras tanto Moreno suspendió Jorge Glas, su adjunto, bajo investigación por malversación investigación Odebrecht, que ha diezmado el Parlamento brasileño. Aquí estamos en los Andes. Se necesita un aire diferente.





GASODUCTO: EL GERENTE DE REFSA INSISTE CON LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Expuso además que “siempre hubo un acuerdo estratégico con Bolivia, hoy tiene una oferta de gas que la distribuye en su consumo interno, otra parte exporta a la Argentina a través de los gasoductos, y otro que va a la República del Brasil”. 

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El administrador general de REFSA, Fernando De Vido opinó sobre la decisión del gobierno nacional de terminar uno de los tramos del Gasoducto del Norte en la vecina provincia de Salta.
Indicó de todos modos que “desde Formosa venimos reclamando por las obras para las redes de distribución hacia las distintas localidades formoseñas, que fueron “neutralizadas” por el gobierno central”.
El funcionario recordó que el “Gasoducto del NEA es una obra que tiene una historia, y por decisión del ex presidente Néstor Kirchner se decidió reparar la inequidad histórica de que la única región del país sin gas era del NEA”.
Reconoció que la obra “tuvo problemas, la posición dominante de quien generaba los tubos, ahí defendíamos el interés nacional, por las constructoras nacionales y la mano de obra también nacional se logró licitar. Vimos que se hizo el gasoducto troncal y se modificó la traza, por gestión de Insfrán, y se logró incorporar la red de gasoducto secundario que van por la ruta nacional 86 y 95, hasta Güemes, y desde ahí a Clorinda”.
Insistió en que “queremos que el gasoducto pase por la provincia, pero también luchamos por las obras neutralizadas, las redes para distribuir en la provincia, de nada serviría que pase el gasoducto por aquí y que no podamos distribuir el gas a las localidades y ciudades” se quejó.
Dijo además que “uno de los tramos que está en la provincia de Salta, que tuvo un problema contractual, quedó sin concluir, y esa es la sección que el gobierno nacional, está por concluir ahora”.
Expuso además que “siempre hubo un acuerdo estratégico con Bolivia, hoy tiene una oferta de gas que la distribuye en su consumo interno, otra parte exporta a la Argentina a través de los gasoductos, y otro que va a la República del Brasil. Son relaciones de comercio internacional.
De Vido concluyó señalando que “están los compromisos de seguir gestionando ante el gobierno nacional las redes de distribución para las localidades”.





MAESTROS RECIBEN RESPALDO DE SUS PARES DE BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                               
En su quinta semana de huelga nacional indefinida, los docentes agremiados al Sutep radicalizaron sus medidas de protesta, con el bloqueo de carreteras que conectan a nuestro país con Bolivia, dejando gran cantidad de vehículos varados y pasajeros perjudicados. Los maestros mantuvieron, además, un encuentro binacional con sus pares bolivianos.
BLOQUEOS
Desde tempranas horas de ayer, los profesores bloquearon la carretera internacional, a la altura de las localidades de Desaguadero y Yunguyo (Kasani, hito 21), así como el Puente Internacional en Ilave, obligando a los pasajeros a realizar largas caminatas para hacer transbordo. Luego que se movilizaron hacia el centro de las ciudades, la policía limpió las piedras, vidrios y demás elementos que dejaron en la pista.
SE SOLIDARIZAN
En la fronteriza ciudad de Desaguadero, los maestros peruanos mantuvieron un encuentro con sus pares de Bolivia, agremiados a la Confederación Nacional de Maestros en Educación Rural de Bolivia “CONMERB”, el Comité Ejecutivo Nacional y otros dirigentes, quienes se solidarizaron con ellos y respaldaron su medida emprendida desde el 12 de julio pasado.
Los dirigentes culpan al gobierno por no dar solución a los pedidos de los maestros. “Tiene que haber calidad de vida para que haya calidad en la educación”, coincidieron los dirigentes peruanos y bolivianos.
Por otro lado, las instituciones educativas públicas de toda la región Puno permanecen cerradas, mientras los docentes anuncian radicalizar aún más su medida de lucha en los próximos días. Por 4 horas fue bloqueada la vía internacional que une a nuestro país con Bolivia





LA AEROLÍNEA AMASZONAS HARÁ DOS VUELOS DESDE BOLIVIA Y URUGUAY

La aerolínea boliviana inauguró nuevos servicios que conectarán Córdoba con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y con Montevideo, en Uruguay, al retomar tramos abandonados hace años por otras compañías aéreas extranjeras.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                                                              
La aerolínea boliviana Amaszonas inauguró en forma casi simultánea dos nuevos servicios internacionales a la ciudad de Córdoba, que la conectarán con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y con Montevideo, al retomar tramos abandonados hace años por otras compañías aéreas extranjeras.
Los aviones Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense, con capacidad para unos 50 pasajeros, fueron bautizados en el aeropuerto cordobés Ingeniero Ambrosio Taravella por los característicos arcos de agua de los autobombas, a las 11.01 el proveniente de Bolivia y a las 11.02 el que llegó de Uruguay, tras haber aterrizado con pocos minutos de diferencia.
Ambos vuelos operarán con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos, y el servicio de pasajeros comenzará el 24 de este mes, en el caso del que conecta con Montevideo, y el 14 de septiembre venidero el vuelo con Santa Cruz de la Sierra, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur).





PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ACUERDAN PREVENCIÓN Y ALERTA TEMPRANA ANTE LA SEQUÍA

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                    
Delegados de 16 países de Latinoamérica y el Caribe acordaron hoy avanzar en estrategias de prevención, alerta temprana, evaluación y mitigación de la sequía al término de un encuentro de tres días en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
El ministro de Medio Ambiente de Bolivia, Carlos Ortuño, dijo en el acto de clausura de la Conferencia Regional para la Gestión y Preparación contra la Sequía que las conclusiones se encaminan a mantener una tarea preventiva antes que reactiva frente a la sequía mediante el "refuerzo de las capacidades" de los países.
"Convenimos que es necesario elaborar nuestros planes nacionales de desarrollo bajo tres ejes: por un lado tener las capacidades de monitoreo y de alerta temprana, contar con evaluaciones de impacto y vulnerabilidad y (y trabajar en) la mitigación y la preparación efectiva ante el fenómeno", manifestó Ortuño.
El representante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Crispín Moreira, advirtió de que la frecuencia, intensidad y duración de las sequías en la región latinoamericana han aumentado y no descartó la posibilidad que esto sea todavía peor debido al cambio climático.
La capacidad de reacción de América Latina y el Caribe ante el fenómeno de la sequía es dispar, ya que algunos países presentan más capacidades que otros para responder a las contingencias.
Países como Perú, Venezuela, Brasil y las naciones centroamericanas han informado recientemente de problemas por la sequía, según el representante de la FAO.
Datos oficiales dan cuenta que el 44 % del territorio boliviano es vulnerable a los efectos de la sequía, lo que se traduce en daños económicos de entre 500 y 600 millones de dólares anuales, sobre todo por los fenómenos de El Niño y La Niña en los últimos años.
En la conferencia contra la sequía de Santa Cruz participaron representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y México, entre otros.





“LO MÁS DURO ES EMPEZAR DE CERO. SON AÑOS DE SOLEDAD MUY DIFÍCILES”

El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
                                                                                                        
Nació en Santa Cruz, en Bolivia, hace 40 años y con 23 decidió emigrar a España para ahorrar un poco de dinero y terminar de pagarse la carrera de Periodismo que cursaba en su país natal. Hoy han pasado ya 17 años desde que Lourdes Cuajera Barros, camarera de la chocolatería Valor, aterrizara en Madrid y siete días después en Cáceres ya con su primer trabajo como cuidadora de una persona mayor en la avenida Virgen de Guadalupe. «Me vine con una amiga en enero del año 2000. La idea era trabajar unos cinco años para ahorrar dinero y pagarnos los estudios», confiesa Lourdes, que al final se lo pensó mejor y se quedó en Cáceres, donde ha formado su familia. «Nada más llegar a Madrid empecé a moverme por las iglesias y en la sede de Cáritas de Majadahonda me encontraron un trabajo en Cáceres. Ahí empezó todo».
Ahora está casada con un madrileño de familia Montehermoseña y su madre y sus dos hermanas también residen en España. «Se vinieron unos dos años después que yo. Mi madre y mi hermana grande viven en Bilbao y la pequeña en Madrid. Mi padre es el que se quedó allí y allí sigue», desvela emocionada. «Hace poco lo vi. Estuve por mayo en Santa Cruz un mes y lo vi muy bien. Nos echará de menos, pero él esta a gusto en su tierra».
Emigrar es duro. Lourdes llegó joven a otro país y tuvo que cambiar radicalmente su vida, la de cualquier joven estudiante por la de cualquier demandante de empleo que se adentra en la explotada jungla del mercado laboral. «Empecé cuidando a personas mayores y luego metí la cabeza en la hostelería», cuenta. Lourdes se volvió a sacar en Cáceres el graduado escolar, el bachillerato e incluso ha realizado varios cursos de formación profesional. El último, para llegar a ser camarera a través del Sexpe, con el que logró el certificado de profesionalidad y comenzó a trabajar en el Puchero. «Allí estuve seis años, hasta que empecé aquí --en la chocolatería Valor-- en abril del 2013».
Como todos, Lourdes ha superado también los años malos de la crisis. «A partir de 2008 me quedé sin trabajo. Incluso estuve un mes en Madrid trabajando y seis meses en Benidorm, pero pedían demasiada experiencia y decidí volver a Cáceres, que es donde mejor me habían ido las cosas. Estoy muy a gusto en esta ciudad. Se dice pronto 17 años, pero anda que no han pasado cosas, experiencias... y gracias a Dios más buenas que malas», explica.
Echando la vista atrás, lo más duro, recalca Lourdes, es empezar de cero. «Aunque el idioma en mi caso particular me ayudaba, aprender costumbres, cómo moverte, conocer gente... Eso se hace duro. Son años de soledad difíciles. Yo estaba estudiando Periodismo, apenas acababa de terminar el segundo semestre y me vine con una amiga a España con la idea loca de cualquier joven. Pensamos: nos vamos cinco años allí, que hemos escuchado que se puede ahorrar, para pagarnos la carrera y luego regresamos. Ahora veo que llevo aquí 17 años y no tengo nada ahorrado (ríe), pero gracias a Dios mi experiencia ha sido muy buena porque he tenido mucha suerte. Al final no acabé mis estudios pero no me arrepiento».
Lourdes nunca dejará de acordarse de su padre, que sigue en Bolivia, ni de su madre y sus hermanas, que lograron venirse para España pero residen a cientos de kilómetros de ella. Sin embargo, se labró un futuro y salió adelante en la capital cacereña. Después de Santa Cruz, su casa. P. CÓRDOBA





¿EL AMOR TODO LO SOPORTA? ENCUESTA REALIZADA EN BOLIVIA ARROJA PREOCUPANTES DATOS

Los celos, el control de la vestimenta, la exigencia de las claves del celular o de cuentas en las redes sociales, son considerados normales.

Montevideo Portal (www.montevideo.com.uy)
                                                   
Un estudio publicado por varias organizaciones bolivianas para el que fueron entrevistados 2.500 adolescentes revela que hay muchos mitos acerca del romance que enmascaran la violencia machista. ¿El amor todo lo soporta?, fue la pregunta para conocer cómo encaran sus noviazgos estos jóvenes.
Los celos, el control de la vestimenta, la exigencia de las claves del celular o de cuentas en las redes sociales, son formas de violencia que, sin embargo, son consideradas como normales en las parejas adolescentes, afirmó a hoy a Efe, Tatiana Mamani, una de las autoras del informe "Violencia machista y mitos del amor romántico".
Se trata de una investigación de un año realizada a decenas de jóvenes de 15 a 21 años que forman parte de 16 organizaciones juveniles de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz (este) para detectar los mitos del amor romántico que se traducen en violencia.
El trabajo tiene el apoyo de la Coordinadora de la Mujer, que agrupa a 26 organizaciones defensoras de la igualdad de género, la Organización No Gubernamental Oxfam, el colectivo Rebeldía y la Cámara Departamental del Libro de La Paz.
De acuerdo con los resultados del estudio realizado a 2.500 jóvenes de esas tres ciudades, un 30 % cree que una mujer debe perdonar todo a su pareja, incluso las faltas graves.
Además, un 43 % cree que los insultos son inevitables en una pelea de pareja y el 24 % señala que mientras un golpe no sea fuerte no debe generar problemas en la relación, según el informe.
El 21 % de los jóvenes piensa que las mujeres deben vestirse como sus parejas quieren y que el alcohol es un factor para que el hombre "no pueda controlarse" y golpee o viole a una mujer.
No obstante, al mismo tiempo, el 85 % de jóvenes de ambos sexos manifestaron que la violencia es una de sus mayores preocupaciones.
El libro pretende ser una guía para los adolescentes con el fin de "desenmascarar" situaciones que son normalizadas en la sociedad, dijo a Efe Lourdes Montero, coordinadora de programas de Oxfam.
"Estos datos nos llamaron la atención porque demuestra que hay un problema muy potente en los jóvenes que si no se trabaja ahora puede terminar en la muerte de más mujeres", advirtió Montero.
Mamani llamó la atención sobre el hecho de que las adolescentes creen que si su pareja no las controla es porque no las quiere y enfatizó que se debe a esa "ideología del amor romántico", según la cual, la mujer tiene que ser sumisa a su pareja.
"Hay mitos del amor que se transmiten de generación a generación (...) como la sumisión al hombre y el control", dijo.
De su parte, Silvia Quispe, de la organización Visión Juvenil, advirtió que la mayor violencia sufrida por las jóvenes es la psicológica, pero ellas no la perciben como tal.
"Los jóvenes identifican la violencia con lo físico, pero no con lo psicológico, que es lo que más se presenta", apuntó.
Una de las nuevas "pruebas de amor" en los jóvenes es permitir que la pareja revise el teléfono celular o tenga acceso a las claves de sus redes sociales para vigilar sus comentarios privados.
"Esto se convierte en un círculo vicioso que se repite con todas las parejas y se cree que es por amor", lamentó Quispe.
Félix Ochoa, de la organización Punto Cero, pidió que los jóvenes no sólo sientan el amor sino que también lo reflexionen y a la vez actúen cuando alguien del entorno vive una de esas situaciones.
De acuerdo al estudio, el 33 % de los jóvenes expresaron que no harían nada si ven que algún amigo golpea a su pareja.
Según la Coordinadora de la Mujer, el 60 % de las mujeres víctimas de violencia en Bolivia están entre los 12 a 25 años.
El problema del machismo violento en Bolivia es tan grave que en 2016 un total de 104 bolivianas fueron asesinadas por esa razón y solo 24 de los agresores fueron condenados, según datos oficiales.
Entre enero y abril de 2017 se reportaron 22 feminicidios y 9.000 casos de violencia física y psicológica contra mujeres y el 60 % de esos casos ocurrieron en La Paz y Santa Cruz, según la Policía.
Desde el 2013, rige en Bolivia una ley contra la violencia machista que tipifica el feminicidio como el asesinato de una mujer por su condición de género y lo castiga con 30 años de cárcel sin indulto, la pena más alta de la legislación de ese país.





LA CONSTRUCTORA ESPAÑOLA JOCA INICIA LAS OBRAS DEL PRIMER TREN ELÉCTRICO DE BOLIVIA POR 385 MILLONES

El economista de España (www.eleconomista.es)
                                           
La constructora española JOCA, formando una UTE con la empresa suiza Molinari Rail, inicia las obras del primer tren eléctrico de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, por un importe de 450 millones de dólares (385 millones de euros), según ha dado a conocer la compañía.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, junto con JOCA inaugurarán este jueves el inicio de las obras del metropolitano de Cochabamba, que prevén tengan una duración de tres años, y será el primer tren eléctrico del país.
Esta adjudicación que supondrá para JOCA una facturación directa de 192,3 millones de euros durante los próximos tres años, supone un "importante impulso" para la cartera internacional de la compañía que también opera en Panamá y Portugal.
El tren metropolitano de Cochabamba alcanzará los 80 km/hora, tendrá una extensión de 42 kilómetros atravesando seis municipios y contará con 43 estaciones y apeaderos de pasajeros. El presidente boliviano espera que sea el "referente" de transporte sostenible y se convierta en un "modelo" a extender en todo el país.
El contrato, en modalidad "llave en mano", incluye el diseño y construcción, así como el apoyo a la operación durante los tres primeros años de explotación. La construcción se realizará con la modalidad "vía en placa", que reduce el ruido del transporte y funcionará con electricidad, cumpliendo con los objetivos estratégicos del Gobierno boliviano de desarrollar transportes colectivos ecológicos y sostenibles.





RUSIA HACE DE NICARAGUA SU CUBA DEL SIGLO XXI

Los rusos comparten una base en la costa nicaragüense del Pacífico y aspiran a un puerto de aguas profundas en la costa del Caribe; tienen además una estación satelital junto a Managua que podrían usar para escuchas.

ABC de España (www.abc.es)
                                        
¿Será Nicaragua para Rusia su Cuba del siglo XXI? En los últimos años, la penetración estratégica del Kremlin en el gran área de seguridad de Estados Unidos ha sido especialmente notable en Nicaragua, pero también ha habido movimientos de Vladimir Putin en relación a Cuba y a Venezuela y además está acelerando sus contactos con El Salvador. Todo parece indicar que esta vez Moscú prefiere tener varios huevos en el cesto y no jugarlo todo a una carta como sucedió con Cuba en la segunda parte del siglo XX, dadas las incógnitas sobre la perdurabilidad de los regímenes vigentes en cada uno de esos países (en la Guerra Fría los alineamientos eran más estables).
Nicaragua, en cualquier caso, es el país donde hasta ahora se ha producido el regreso más visible de Rusia al Gran Caribe. La vuelta al poder de Daniel Ortega en 2007 propició un acercamiento primero en forma de asistencia económica y más recientemente, a medida que se consolida el poder autocrático de Ortega, como colaboración estratégica. El jefe del Comando Sur estadounidense, Kirt Tidd, advirtió en abril que «los rusos están llevando adelante una actitud inquietante» en Nicaragua, lo que «impacta en la estabilidad de la región». Estados Unidos no está alarmado, pero sí vigilante, ha dicho «The Washington Post».
Seguidamente repasamos con Douglas Farah, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington (CSIS) y especializado en cuestiones de seguridad de Latinoamérica, los aspectos más controvertidos de la presencia rusa en Nicaragua: he aquí sus sospechas, evidencias, conjeturas y constataciones.
Estación satelital
En abril fue inaugurada la estación Chaika, en las inmediaciones de la laguna de Nejapa, un antiguo cráter situado al suroeste de Managua. Oficialmente es una estación terrestre del sistema navegación por satélite ruso Glonass, versión alternativa del GPS estadounidense y del Galileo europeo. Las instalaciones están a cargo de Roscosmos, la agencia espacial de Rusia, y a ellas accede solo personal ruso. El proyecto ha sido llevado a cabo con completa opacidad, sin ofrecer información sobre el contrato con Roscosmos, los costes y características de las instalaciones y su funcionamiento.
Sospecha: espionaje. El secretismo y el tamaño de las instalaciones han levantado sospechas de que la estación sea utilizada también para espionaje. Su uso para Glonass puede ser cierto, pues Rusia está creando una red de estaciones para ese sistema de navegación (Roscosmos dice que también hay en Brasil, Sudáfrica y la Antártida y que pronto abrirá más en otros países), pero «la curiosa cercanía a la embajada de Estados Unidos y el exagerado tamaño invitan a la sospecha», afirma Farah. Expertos consultados por BBC Mundo llegan a la misma conclusión: después de haber cerrado al término de la Guerra Fría la base de escuchas que tenía en Cuba, Rusia estaría procurando disponer de nuevo de estaciones fijas de espionaje en el Gran Caribe.
Presencia de tropas
El Gobierno de Daniel Ortega promovió el año pasado la autorización de entrada en el país de unos cuatrocientos militares extranjeros. Básicamente se trata de tropas rusas, oficialmente presentes para fines de adiestramiento en operaciones humanitarias y militares y para participar en ejercicios conjuntos. También incluye las tripulaciones de barcos de guerra rusos que hacen escala en Nicaragua, cuyo permiso de atraque también ha sido ampliada.
Evidencia: una base compartida. Aunque Ortega presentó la llegada de tropas rusas como algo transitorio y variable en número, los expertos indican que está habiendo un grueso permanente de más de doscientos militares rusos (al año entran y salen unos quinientos), que van rotando su presencia cada cierto tiempo. Fatah apunta que buena parte de ese contingente se encuentra acuartelada en un espacio de las instalaciones militares de Puerto Sandino. «No es una base oficial rusa, pero es como si lo fuera, pues allí tienen su espacio propio», afirma.
Puerto de aguas profundas
El Gobierno nicaragüense está buscando financiación para construir un puerto de aguas profundas en su costa caribeña. En 2015, Ortega anunció que sería en las inmediaciones de Bluefields, reconociendo con ello implícitamente que el canal de Nicaragua es ya un proyecto fracasado (el trazado de este preveía tener el puerto en otro punto). Ortega espera financiación de Taiwán (otra muestra de que el canal chino está muerto) y de otros países, entre ellos Rusia.
Conjetura: futura disposición de un puerto. Farah considera que forma parte del interés estratégico de Rusia disponer de un puerto para sus barcos de guerra que naveguen por el Gran Caribe. En su costa oriental Nicaragua no tiene instalaciones portuarias adecuadas y depende de los puertos de Honduras y Costa Rica.
Llegada de tanques
En 2016 llegaron a Nicaragua los primeros veinte tanques T-72B de los cincuenta acordados a Rusia. Aunque se anunció un precio de 80 millones de dólares, posteriormente el Gobierno nicaragüense vino a reconocer que se trataba de una donación. Se desconoce si son donaciones o compras otro armamento ruso enviado ya Nicaragua o que Moscú se ha comprometido a enviar: en la lista figuran cuatro lanchas patrulleras, dos embarcaciones lanzamisiles y un número no especificado de aviones de combate y entrenamiento; con anterioridad Nicaragua obtuvo doce sistema de defensa antiaérea y dos helicópteros.
Suposición: tanques para la defensa de Ortega. De la adquisición de armamento, el elemento que más llama la atención a los expertos son los cincuenta tanques. Barcos y aviones son útiles para la lucha contra el crimen organizado, pero la compra de tanques supone elevar a enemigos a los países vecinos (Costa Rica expresó su queja). Farah cree que esos tanques solo tienen sentido para una estrategia de defensa del Palacio de Gobierno o del lugar donde pueda atrincherarse Ortega en caso de masivas protestas ciudadanas contra la autocracia sandinista.
Academia antinarcóticos
Desde 2007 el país ha recibido 151 millones de dólares de donaciones rusas declaradas, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua. Durante este tiempo, Moscú ha enviado desde trigo a viejos taxis y autobuses y ha colaborado en diversos convenios. Reciente ha sido la apertura del Centro de Capacitación Antidrogas, en Managua.
Constatación: un centro de doble uso. «Una placa colocada en el Centro de Capacitación Antidrogas indica que el edificio es del Ministerio del Interior ruso, no simplemente que haya sido construido con ayuda gubernamental de Rusia», atestigua Farah. Este experto asegura que en el edificio hay pisos de acceso solo para personal ruso, lo que es indicio de que en él se desarrollan actividades que van más allá de las declaradas.

No comments:

Post a Comment