Friday, August 18, 2017

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS, LA FUERZA QUE TRANSFORMA BOLIVIA


La nacionalización de empresas estratégicas en Bolivia permitió que el Estado recuperara sus recursos naturales y los hidrocarburos se convirtieron en motor fundamental de la economía.
Con ello, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) consolidó su puesto como la fuerza de transformación del país.
El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos. YPFB renace como empresa estatal y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82 por ciento de regalías en favor del Estado Plurinacional.
Yacimientos Petrolíferos se encarga de operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del pedido interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de nuevos mercados, a fin de generar mayores ganancias en beneficio de los bolivianos.
Constituye, además, la primera firma del país que gestiona enteramente el Estado. En los últimos 10 años YPFB proporcionó ingresos superiores a los 33 mil millones de dólares.
Según el presidente de esa firma, Ã’scar Barriga, es imposible hablar de la significación actual de la empresa sin mencionar la nacionalización, lo cual ‘marca un antes y un después de la economía boliviana, pues la estatal se convirtió en la que mayores aportes da al país’.
La empresa colabora con programas sociales del Estado como los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad a fin de respaldar el desarrollo de los sectores que antes se encontraban relegados.
Al referirse al papel de YPFB, Barriga aseguró que el compromiso de la empresa será siempre beneficiar al pueblo boliviano, ‘dueño de los recursos naturales tras la nacionalización’.
Durante el VII Congreso Internacional Gas y Petróleo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), efectuado a finales de julio, el ministro de Hidrocarburos de la nación andino-amazónica, Luis Sánchez, resaltó los logros del país en el sector.
En 2005, Bolivia producía 30 millones de metros cúbicos de gas y actualmente se obtienen 60 millones, explicó.
Además, después de la nacionalización, 3.5 millones de bolivianos cuentan con gas a domicilio frente a las menos de 50 mil familias que podían acceder a ese servicio antes de 2006, apuntó Sánchez.
La estatal instaló hasta el momento 23 estaciones satelitales de regasificación (ESR) en poblaciones rurales alejadas, donde carecen de gasoductos convencionales.
Según un informe de la empresa, en el marco de las políticas del cambio de la matriz energética nacional, las ESR llegan a seis departamentos, con excepción de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija porque en estas regiones existe el sistema de ductos.
‘Un año de gobierno de Evo Morales ha sido más efectivo que dos décadas de cualquiera de los gobiernos neoliberales anteriores’, indicó Sánchez.
En cuanto a la industrialización de esos recursos, entre los proyectos de YPFB están las dos plantas separadoras de líquidos y los procesos para exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) que dará nuevos ingresos de divisas al Estado, señaló.
Dentro de los planes de industrialización se encuentra la fábrica de amoniaco y urea, ubicada en Bulo Bulo, departamento boliviano de Cochabamba.
El presidente Evo Morales confirmó para el mes de septiembre el inicio de operaciones comerciales de la nueva industria que constituye el primer proyecto petroquímico concluido en el país.
La fábrica de Bulo Bulo forma parte de los procesos de industrialización del gas natural, a fin de diversificar los ingresos económicos para el Estado boliviano.
Según un informe del Ministerio de Economía, la fábrica generará dos mil millones de dólares en los siguientes 20 años. Dicho proyecto corresponde a la segunda fase de industria petroquímica, del proceso de industrialización del gas.
La primera etapa concluyó con la construcción y puesta en funcionamiento de las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), ambas garantizan el gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno y la exportación.
La industria de urea demandó una inversión de 895 millones de dólares y fue construida por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD.
Del volumen total del fertilizante, el 20 por ciento será para el mercado interno y del 80 para la exportación.
Hasta el momento una empresa brasileña y otra argentina mostraron interés en suscribir contratos con Yacimientos Petrolíferos para la compra del recurso. Los acuerdos incluyen 700 mil toneladas métricas de la producción en la planta.
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS ABRE PUERTAS A HIDROCARBUROS BOLIVIANOS
YPFB mantiene contratos para el comercio de 19 millones de metros cúbicos al día de gas (MMmcd) con Argentina, y con Brasil, 25 MMmcd. Sin embargo, las perspectivas crecen y la empresa expande los recursos a otras naciones de la región como Paraguay.
En el VII Congreso Internacional YPFB Gas y Petróleo 2017, la estatal petrolífera firmó 12 acuerdos de exploración y exportación de gas natural y gas licuado de petróleo con varias de las empresas más importantes del mundo en el sector.
Yacimientos Petrolíferos suscribió contratos con el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay y la empresa Petropar; así como con la gobernación de Mato Grosso Gas, de Brasil, y la firma Refinor de Argentina, para la venta de gas natural y licuado de petróleo (GLP).
También rubricó otros convenios con la empresa Gazprom de Rusia para la exploración en las áreas de Vitacua y la Ceiba.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, resaltó que Bolivia puede garantizar el abastecimiento a los mercados de dichos recursos, GLP y urea a Brasil, Paraguay, Argentina e incluso a Perú en los próximos años.
Esto porque cuentan con una capacidad en reserva de 10 trillones de pies cúbicos para el comercio nacional e internacional hasta 2030.
Asimismo, anunció que de 2018 a 2020 prevén invertir cinco mil millones de dólares en los más de 30 proyectos de exploración y exportación de gas y urea bolivianos.
El presidente Evo Morales aseguró recientemente que Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa estratégica más importante del país, trabaja por el bien del pueblo y le devolvió a Bolivia la soberanía y dignidad sobre sus recursos naturales. La Demajagua de Cuba (www.lademajagua.cu)





PASO FRONTERIZO CON BOLIVIA SE TIENE QUE JUSTIFICAR CON FLUJO ALTO TURÍSTICO

El superintendente nacional de Aduana, Rafael García Melgar, indicó que por ahora no se proyecta la creación de otra zona para el control fronterizo con Chile

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

El superintendente nacional de Aduana, Rafael García Melgar, indicó que por ahora no se proyecta la creación de otra zona para el control fronterizo con Chile, ya que primero deberá culminar la obra de la carretera Tacna-Collpa-La Paz para hacer una medición del flujo y determinar un control migratorio con Bolivia.
García refirió que en los gabinetes bilaterales se discutió la creación de más pases fronterizos oficiales pero recalcó que estos son productos de una percepción de flujo de carga de vehículos por parte las cancillerías luego de una evaluación de intensa.
FLUJO. Añadió que en dicho gabinete binacional se habló de la carretera a Bolivia desde Tacna y del paso fronterizo entre ese país y el Perú, anotando que por eso actualmente están haciendo los estudios.
Sin embargo, remarcó que en el Perú hay bastantes carretera listas que no tienen flujo, dando como ejemplo la Eje 2 en el norte, donde dice que los flujos comerciales y de pasajeros son muy pobres.
“De modo tal que la justificación de una inversión y autorización de un paso oficial de frontera requiere una mayor densidad”, enfatizó agregando que un paso con Bolivia es un proceso largo que calcula que cuando esté terminada la mencionada carretera, empezarán las mediciones de flujo que justifiquen una inversión, la cual dice es grande.
Sostuvo que el monto de inversión depende de cada paso fronterizo y su respectivo equipamiento, dando como ejemplo que por el CEBAF en Desaguadero se invirtió alrededor de 120 millones de soles.
Con respecto al problema de contrabando, especialmente la que viene por la zona andina desde Bolivia con las famosas “Culebras”, dijo que se trabaja fuertemente con la Fiscalía, Policía y a veces con Ejército porque son actividades delictivas muy agresivas que tienen grupos armados.





EDITORIAL. RESPETO A LA LEY, SIN MUROS

La Argentina y Bolivia han decidido superar las diferencias surgidas por cuestiones migratorias.

Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)

Más de un millón de bolivianos vive actualmente en Argentina, según cálculos oficiales.
Ese dato, más la rica historia común que une a Bolivia y Argentina (y de la que Mendoza es una muestra contundente) deberían haber sido motivos más que valederos para tratar de superar los desacuerdos migratorios que, desde hace un tiempo, mantienen los gobiernos de las dos naciones.
El miércoles se supo que los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Mauricio Macri, se reunirían a comienzos del año próximo para relanzar la agenda bilateral y superar las diferencias migratorias entre ambas naciones.
En una primera reunión entre los cancilleres de ambas naciones ya se coincidió en las necesidad de calmar las aguas y discutir seriamente esas diferencias, generadas por el endurecimiento de la política migratoria argentina, la que a su vez estuvo motivada por los nuevos problemas en materia de seguridad provocados, sobre, todo por el narcotráfico.
Si todas las reuniones salen como está previsto, en el segundo trimestre de 2018 Macri y Evo Morales estarían firmando nuevos convenios migratorios entre ambos países.
Hace unos meses el gobierno de Macri aprobó medidas que endurecieron el control migratorio y aceleraron los procesos de expulsión de extranjeros en caso de que estos cometan delitos en Argentina o que ingresen de manera ilegal al país.
El gobierno boliviano ya desplazó en estos días una misión a Buenos Aires para conocer en detalle cuáles son los problemas que señala Argentina.
En su momento, el gobierno de Bolivia protestó ante declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre inmigrantes sudamericanos que delinquen en nuestro país, porque entendían que a esas opiniones les faltaba precisión.
Bolivia entiende que hubo errores en cuanto a la manera que se lanzaron los decretos y las modificaciones a la ley.
Lo concreto es que ahora hay coincidencia para que no exista ningún muro ni físico ni ideológico, pero sí que se respeten las leyes, todo bajo el paraguas de la historia en común. "Hay que empezar de nuevo".
En Mendoza, donde varias generaciones de descendientes de bolivianos son hoy ciudadanos argentinos, celebramos la decisión política de superar diferencias con Bolivia.





BRASIL EXTIENDE LUCHA CONTRA MAFIAS Y BUSCA APOYO EN BOLIVIA

20 Minutos de España (www.20minutos.com)

Brasil informó el jueves que extiende fuera de sus fronteras la búsqueda de grupos criminales brasileños, por lo que se acerca a gobiernos vecinos como Bolivia y Paraguay para luchar contra bandas criminales como el Primer Comando Capital (PCC), grupo delincuencial más activo de ese país. “Nosotros estamos trabajando en desarticular la banda criminal y buscarlos donde estén. Si están en Bolivia eventualmente o si están en Paraguay, iremos a buscarlos ahí.
Necesitamos para eso la colaboración de las naciones”, dijo Sergio Etchegoyen, primer ministro del Gabinete de Seguridad Institucional de Brasil en conferencia de prensa tras concluir el Primer Gabinete Binacional de Seguridad. Para esta reunión llegaron casi 50 personas de Brasil y fue encabezada por tres ministros brasileños: el de Defensa, Raul Jungmann, el de Justicia, Torquato Jardim, y Etchegoyen. La cita se llevó a cabo el jueves en la región oriental de Santa Cruz, a unos 490 kilómetros al este Bolivia, para tratar la lucha contra delitos transfronterizos como narcotráfico, tráfico de armas y otros en la extensa frontera entre ambos países.
Etchegoyen refirió a que en los últimos meses, miembros del PCC fueron sindicados de actuar en asaltos armados en Bolivia y también en Paraguay. Según el gobierno boliviano, miembros de ese grupo asaltaron una joyería en la ciudad de Santa Cruz, que dejó cinco fallecidos, entre ellos tres asaltantes, un policía y una gerente de la empresa. Mucho antes un automóvil blindado que trasladaba dinero de un banco a una ciudad fronteriza con Brasil, también fue asaltado por miembros del PCC. Para el ministro brasileño, el PCC no está articulado en Bolivia, sino que tiene miembros que buscan “productos para su negocio”, como narcotráfico y tráfico de armas.
También mencionó que con Paraguay hicieron un operativo conjunto en el que atraparon a diez miembros del grupo criminal. El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, leyó un comunicado conjunto en el que se señaló que se reforzarán los acuerdos binacionales para la lucha contra los delitos en las fronteras y aseguró que la actitud de Brasil es “muy proactiva para seguir trabajando en la lucha contra la criminalidad transnacional”. Asimismo, agradeció al presidente de Brasil Michel Temer, por tal gesto. Al terminar la conferencia de prensa, Etchegoyen, explicó que su plan contempla el respeto a la democracia, a la soberanía y la defensa de la vida.





ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN SANIDAD ANIMAL CON BOLIVIA


Busca mejorar y fortalecer las producciones animales y prevenir la diseminación de enfermedades en la zona fronteriza.

Revista Más Producción de Argentina (www.masproduccion.com)
                                                                          
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) firmó un protocolo de trabajo con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) del Estado Plurinacional de Bolivia para implementar un plan sanitario integral en sanidad animal en el cordón fronterizo norte.
El protocolo se estableció durante una reunión en Yacuiba, Bolivia, en el marco del Memorando de entendimiento para la cooperación en materia agropecuaria y agroalimentaria firmado en 2011. Busca desarrollar actividades en conjunto para mejorar y fortalecer las producciones animales y para prevenir la diseminación de enfermedades en la región fronteriza. Del encuentro y la firma del acuerdo también participó la Dirección de Ganaderia de la provincia de Salta.
La decisión fue fundamentada en tres razones principales: el interés de ambos países de establecer una zona de alta vigilancia para el control y la prevención de la peste porcina clásica (PPC), acompañar el desarrollo de los productores de la zona para mejorar aspectos sanitarios y productivos, y ampliar estas acciones de vigilancia y control a otras enfermedades transfronterizas tales como Newcastle, influenza aviar y las zoonoticas como brucelosis caprina, hidatidosis y triquinosis.
La zona de intervención en la Argentina comprenderá los departamentos de Gral. San Martín y Rivadavia de la provincia de Salta, que ocupan una franja de alrededor de 25 km en el límite fronterizo, y el departamento de Tarija en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Participarán de estas actividades sanitarias fronterizas, técnicos y profesionales del Senasa y de la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la Nación.





CONSTATAN DEFORESTACIÓN CRIMINAL EN EL CHACO

Un equipo internacional liderado por representantes de la organización Guyra Paraguay, que sobrevoló el Chaco paraguayo la semana pasada, detectó la persistencia de una criminal deforestación de esta región del país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                               
La semana pasada recibieron al periodista Jim Wickens y a su asistente Carolina Macedo, ambos de la organización “Mighty Earth”, quienes contactaron con la ONG, interesados en el Monitoreo de Cambio del Uso del Suelo en el Gran Chaco Americano, que fue realizado por Guyra Paraguay.
Los periodistas internacionales realizaron entrevistas al equipo técnico y un sobrevuelo por Alto Paraguay, acompañados por el técnico Edder Ortiz, para constatar la gran aceleración de la deforestación con la intención de atraer la atención de los grandes medios en Estados Unidos y Europa.
Desde hace siete años, Guyra Paraguay realiza mensualmente el monitoreo del Gran Chaco americano. Según el último reporte correspondiente al mes de marzo de 2017, un total de 32.222 hectáreas de bosque o tierras forestales sufrieron cambios de uso en el Gran Chaco americano.
Datos alarmantes
El informe señala, asimismo, que de las 32.222 hectáreas de bosques o tierras forestales afectados, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación, con 56% de áreas de desmonte, seguido por Bolivia, con 27%, y Argentina, con 17%. En el caso específico de Paraguay, el promedio de deforestación fue de 577 ha/día, Bolivia 282 ha/día y Argentina 181 ha/día.
Revela que en el Gran Chaco, el distrito que mayor cambio de cobertura presentó fue Mariscal Estigarribia, en el departamento de Alto Paraguay, con unas 5.863 ha., en Argentina, la máxima se registró en Almirante Brown, en la provincia del Chaco, con unas 1.340 ha. y en Bolivia, Pailón (Santa Cruz) obtuvo el área de cambio más extensa, con 4.046 ha. de cambio. Se presenta la distribución geográfica de la deforestación en el Gran Chaco Americano y las cifras por municipio.
De acuerdo a la consulta realizada mediante imágenes satelitales Modis sobre el estado de las aguas en cuencas y abanicos aluviales, el informe señala que se obtuvo como resultado una disminución de las superficies cubiertas por agua en el mes de marzo, obteniéndose un total 3.623.261 ha, a diferencia del mes de febrero, que arrojó como resultado un total de 4.689.400 ha. con agua.
Resalta que este estudio está realizado mediante una resolución espacial de 250 metros y es posible que cuerpos de aguas pequeños no sean registrados.
Focos de calor
Del 1 al 31 de marzo de 2017 se detectaron en el Gran Chaco americano un total de 11.490 focos de calor correspondientes a los países de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, representando un aumento en relación al periodo de monitoreo anterior (1 al 28 de febrero) en el cual se detectaron 8.729 focos de calor. Dice que el 77% de los focos detectados corresponde a Paraguay y el 15% a Argentina, el 5% a Bolivia y el 3% a Brasil.
Guyra Paraguay señala que esta información puede ser visualizada a través de la Global Forest Watch (www.globalforestwatch.org) y además se anexa al presente informe el archivo en formato Google Earth para una consulta geográfica más detallada. La plataforma Google EarthTM puede ser obtenida en forma gratuita en: http://earth.google.es/





PERÚ DESPLIEGA CERCA DE 10,000 MILITARES EN SU MAYOR CUENCA COCALERA

Crónica Viva de Perú (www.cronicaviva.com.pe)
                                                        
Las fuerzas armadas de Perú tienen desplegados cerca de 10,000 militares en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la mayor cuenca del país, donde también se esconden los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso, indicó hoy el ministro peruano de Defensa, Jorge Nieto.
Durante una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Nieto prefirió no especular sobre el número de los integrantes de Sendero Luminoso que se mantienen en la zona, a los que definió como “una firma que da servicios a las bandas y clanes del narcotráfico”, y cuyos miembros pueden ser al menos cien.
El ministro indicó que en el Vraem están acantonados tres batallones de infantería y uno de ingeniería con el objetivo desde los últimos meses de lograr el control efectivo territorial de la zona, por lo que auguró más enfrentamientos como el que recientemente dejó dos muertos.
“El problema es la geografía, que es muy complicada. Desplazarse en algunos puntos implica pasar del nivel del mar a una altitud de 4,000 metros en solo un día”, comentó Nieto.
Añadió que los remanentes de Sendero Luminoso también han sufrido golpes importantes en los últimos días como parte de la contraofensiva de los militares en la zona, una amplia y agreste área de selva montañosa, ubicada en el sur de Perú y declarada en permanente estado de emergencia, lo que delega la seguridad a los militares.
Nieto anunció que hay ocho de los 46 municipios que componen el Vraem en proceso de poder abandonar el estado de emergencia porque en sus jurisdicciones no se ha registrado ninguna acción armada en los últimos dos años, lo que les califica como “distritos pacificados”.
Sobre el narcotráfico, el ministro de Defensa comentó que las fuerzas armadas destruyeron en el último año 243 laboratorios de producción de droga en el Vraem, y que los vuelos de avionetas que trasladan la sustancia ilícita hacia Brasil o Bolivia han disminuido gracias a que desde el año pasado hay una ley sobre interceptaciones.
En el Vraem se cultiva la hoja de coca con la que se producen unas 270 toneladas de cocaína al año, lo que supone el 70% del total de esa droga que produce Perú, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Sin embargo, Nieto alertó que el narcotráfico se ha desplazado hacia las zonas de frontera, especialmente a los límites con Brasil y Colombia, zonas en la que advirtió de un incremento de las acciones criminales por parte de numerosos clanes pequeños.
Nieto abogó por fortalecer la coordinación con las fuerzas armadas de los países vecinos para facilitar el trabajo de inteligencia y que las actividades en cada territorio sean “complementarias, y cuando se pueda, también conjuntas”.

No comments:

Post a Comment