Tuesday, June 26, 2018

UYUNI, EL COLOSAL DESIERTO BOLIVIANO


 
La ciudad de Uyuni es la puerta de entrada a los espectaculares salares, a las lagunas y volcanes del Altiplano. El mayor atractivo es el Salar de Uyuni, el más grande del mundo.
El Salar de Uyuni es considerado el más grande del mundo. Tiene una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados y cada año miles de turistas llegan hasta el Altiplano para descubrir el fantástico desierto de sal. En este especial de Destinos, recorremos este colosal desierto boliviano.
Ubicado al suroeste de Bolivia, “El Salar de Uyuni” es el más grande del mundo. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural. El Salar y las Lagunas Colorada, Verde, Amarilla y Celeste son sus mejor exponentes y sus nombres se atribuyen a las distintas tonalidades de colores que ostentan.
Complementariamente existen formaciones rocosas, pozos volcánicos y los espectaculares géisers, que remontan al visitante a la época de la formación de la tierra.
Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la tierra del cielo.
Si bien la experiencia del salar es única y extraordinaria, en la zona se pueden recorrer distintos atractivos que hacen de Uyuni un lugar irrepetible. 
1.    Pueblo de Uyuni
Pueblo de Uyuni, localidad en la cual se encuentra “el cementerio de trenes” que presenta los restos más importantes de maquinaria de ferrocarril que datan del año 1890.
El Cementerio de Trenes se encuentra a 3 kilómetros al sur de la ciudad de Uyuni. Se puede llegar caminando, en bicicleta o es la primera parada que hacen los tours que visitan el salar.
El cementerio de trenes está formado por decenas de vagones y locomotoras a vapor que funcionaron a principio del siglo XX, en la época que Uyuni tenía una gran importancia por la actividad minera y ferroviaria.
2.    Isla Pescado o Isla Cujiri
Se encuentra a 74 kilómetros de Colchani, se encuentra en el centro mismo del salar exhibiendo un pintoresco paisaje rocoso. La superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigante de aproximadamente 6 metros de altura, haya desarrollado un ecosistema interesante. Es uno de los mejores sitios para la toma de fotografías de la isla y del Salar.
3.    Isla Incahuasi
Está formada sobre los restos de un volcán de caliza petrificada. En la isla se han identificado 7 sitios arqueológicos de tipo Tiwanakota, 2 ruinas Incas, 30 cavernas y 12 túneles naturales. Tiene, asimismo, un bosque de cactus que constituye un sitio extraordinario para la fotografía y la contemplación del paisaje del Salar de Uyuni.
4.    Pulacayo
Está ubicado a 22 kilómetros de la población de Uyuni, a fines del siglo XIX constituyó el centro de producción de plata más importante del país.
5.    Colchani o “Puerto Seco”
Representa el acceso principal a la costa salina debido a que se encuentra a orillas del Gran Salar, donde se puede observar la intensa actividad de extracción de sal en forma rudimentaria.
6.    Reserva Nacional Eduardo Avaroa
Ubicada al sur del Departamento de Potosí, alberga extraordinarias lagunas de colores: Laguna Colorada y Laguna Verde, géisers y pozos geotérmicos de sorprendentes formas y una enorme diversidad de flora (102 especies). Este increíble ecosistema permite apreciar una interesante fauna endémica como la Soca Cornuda y el flamenco James que conviven con las variedades de flamencos Andino y Chileno. https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2018-6-26-4-0-0-uyuni-el-colosal-desierto-boliviano





PERÚ Y BOLIVIA SOSTENDRÁN CITA ESTE MARTES Y MIÉRCOLES SOBRE CONTROL DE DROGAS

Canal N de Perú (www.canaln.pe)
                                                       
Este martes 26 y miércoles 27 de junio, la sede en Lima de la Cancillería peruana será sede de la VI Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas entre el Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Perú remarcará así su lucha contra el tráfico ilícito de drogas, con un esfuerzo para combatir el narcotráfico, "que constituye la principal amenaza a la seguridad y desestabiliza a las democracias a nivel mundial", señalaron en un comunicado.
El evento contará con la presencia de delegaciones de ambos países, conformadas por representantes de instituciones nacionales con competencia en materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, en asuntos de control de la oferta, reducción de la demanda, desarrollo alternativo integral y sostenible, entre otros temas de importancia.
El evento constituye un mecanismo político-técnico entre Perú y Bolivia, como parte fundamental de la temática bilateral con el vecino país del altiplano.
La Cancillería expresó que se espera contar con un debate fructífero que arribe a compromisos concretos de intercambio de información, buenas prácticas, experiencias exitosas como la del desarrollo alternativo con productos como el cacao y el café, reuniones programadas, operativos específicos en control de la oferta, conocimiento sobre avances en programas de reducción de la demanda, entre otros asuntos. 





ANTONOV AN 225: AVIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO ATERRIZÓ EN TARAPACÁ
                                                                                                                 
La aeronave transportará desde Iquique a Cochabamba parte de la central termoeléctrica "Entre Ríos" que se construirá en Bolivia.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Cualidades como centro logístico y estratégico es el que mostrará Iquique tras el arribo al aeropuerto Diego Aracena del avión más grande del mundo, el Antonov AN 225, y que permitirá realizar una operación multimodal ( aeropuerto - puerto) para transportar material para la construcción de una termoeléctrica en Bolivia.
De acuerdo a la información proporcionada por el Iquique Terminal Internacional (ITI), la carga, que será destinada a Cochabamba, llegó el pasado jueves en la nave BBC Pearl St. John´s desde Asia, y está distribuida en 12 módulos que pesan 152 toneladas y miden 15,8 metros de largo, por 5 metros de ancho cada uno.
Debido al peso y al volumen de la carga, la operación requirió de la participación de una treintena de colaboradores, además de una planificación que incluyó temas de seguridad, como aseguraron.
"La maniobra de descarga se ejecutó en tándem, es decir, una operación sincronizada de dos grúas Gottwald debido al peso y volumen de los mismos", señaló el gerente general de ITI, Manuel Cañas.
El ejecutivo agregó que la operación es una demostración de la eficiencia de la empresa en las operaciones relacionadas con carga de proyectos, "una de las áreas en las que hemos incursionado fuertemente en el mercado boliviano y en la que esperamos seguir desarrollándonos", dijo Cañas.
Traslado
En cuanto al traslado de los módulos, ITI indicó que ya tres módulos se encuentran en el aeropuerto y hoy se hará el traslado de tres más al terminal aéreo.
Por su parte, el Municipio de Iquique manifestó que se trata de una operación que se enmarca en el proyecto de integración Iquique - Bolivia, ejecutado por Hansa Meyer y HBO Cargo, la que no tiene precedentes por la cantidad de viajes y carga que implica, puesto que los módulos han sido trasladados de manera estratégica para no interferir el tránsito vehicular por Iquique, pues considera un camión de traslado de 38 metros en plataforma, que se mueve con resguardo policial en horarios específicos.
La carga del avión
Respecto de la misión comercial, el proceso de carga del avión se realizará con dos grúas, una para soportar 400 toneladas y otra para 500, teniendo considerado que en un plazo de aproximadamente 30 días, se concreten los 12 viajes en los que se trasladarán las más de 1.800 toneladas de carga.
Los viajes de este mega avión se estima comiencen el miércoles, iniciando esta misión especial comercial, que viene a consolidar a Iquique como punto estratégico de integración comercial, marítima, carretera y ferroviaria.
Hernán Barrera, coordinador general de la operación Antonov AN 225, manifestó que "este avión es único en el mundo . Tiene una capacidad de levantar 250 toneladas de carga más su fuselaje y combustible, es decir, levanta 640 toneladas, algo que ningún otro avión puede hacer. Este es una etapa de comienzo y estamos comenzando a llenar este avión y será una experiencia para todos", dijo.
El material que transportarán hasta Cochabamba formará parte de la termoeléctrica "Entre Ríos" que opera Ende Andina en esa ciudad boliviana.
Es la segunda vez que esta enorme aeronave aterriza en territorio chileno y es la primera vez que llegará al vecino país.





LA EMPRESA RUSA GAZPROM PERFORARÁ OCHO POZOS DE GAS EN BOLIVIA

El área a explotar de Vitiacua tiene un potencial de 2,17 billones de pies cúbicos de recursos hidrocarburíferos, con una producción, en sus niveles máximos, de 420 a 430 millones de pies cúbicos.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este lunes que la empresa rusa Gazprom perforará ocho pozos -dos exploratorios y seis de desarrollo- en el campo de Vitiacua (centro-sur de Bolivia) para aumentar las reservas de gas natural del país suramericanos.
El presidente de YPFB, Oscar Barriga, informó en rueda de prensa desde Santa Cruz, a unos 850 kilómetros al sureste de La Paz, que los trabajos exploratorios se refrendaron en la visita oficial a Moscú que realizó a mediados de junio el presidente Evo Morales.
Según la información oficial, el convenio con Gazprom apunta a la exploración del campo Vitiacua, con una inversión aproximada de 1.200 millones de dólares, informó la agencia china Xinhua.
Barriga manifestó que el área tiene un potencial de 2,17 billones de pies cúbicos de recursos hidrocarburíferos y calculó que la producción, en sus niveles máximos, será de 420 a 430 millones de pies cúbicos. “Esto significa que se pueden adicionar 12 millones de metros cúbicos a los volúmenes de producción actuales“.
El presidente de YPFB agregó que los trabajos exploratorios iniciarán en 2019 y que, tras la suscripción del precontrato para la exploración y explotación, el próximo paso será la suscripción de un contrato de operación entre la estatal petrolera y su par rusa para optimizar las actividades en Vitiacua.
Tercer contrato de Gazprom en Bolivia
El primer contrato fue para el campo Aquío-Incahuasi, operado por Total Bolivia E&P, con una producción actual de 8,5 millones de metros cúbicos al día (MMmcd). Este campo incrementará su producción por encima de los 11 MMmcd, mediante la interconexión del Incahuasi-3 y la perforación del pozo Incahuasi-5.
El segundo contrato de la compañía rusa fue para el área Azero, donde se tiene programada la perforación del pozo Ñancahuazu para fines de este año, con una potencialidad de recursos hidrocarburíferos mayor a los 2,2 trillones de pies cúbicos.
El tercer contrato es el actual. Barriga añadió que se realizan gestiones a nivel internacional para captar inversiones destinadas a incrementar las reservas de gas boliviano.
Rusia aliado estratégico en gas
Bolivia incorporó a Rusia como su mayor socio para desarrollar la industria gasífera, tras la firma de 6 acuerdos entre la estatal YPFB y el gigante euroasiático Gazprom, según refirió un trabajo del portal Página Siete.
La suscripción de los documentos son el resultado de la “confianza” y la “cooperación basada en el respeto a las normas del derecho internacional” y “la diplomacia multilateral”, indica un comunicado del Gobierno boliviano.
Los acuerdos con Gazprom incluyen la promoción del consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) y la creación de una sociedad en la comercialización del Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Natural Comprimido (GNC).
Asimismo, promueven la negociación de contratos de exploración, producción y explotación de gas en Bolivia, el inicio de una sociedad comercial entre ambas estatales y la formulación de un acta de recepción del esquema general de desarrollo en Bolivia hasta 2040.





BOLIVIA DESTACA APERTURA DE MERCADO CHINO A PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                                   
Representantes del gobierno y expertos de Bolivia destacaron la apertura del mercado chino a productos agrícolas bolivianos, al señalar que ésta generará mejores ingresos, empleos y desarrollará la capacidad competitiva de exportación.
El ministro boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, calificó de "altamente positivos" los acuerdos para el ingreso de productos bolivianos no tradicionales a China, durante una conferencia de prensa realizada el viernes en el departamento de Santa Cruz (este).
"Es un gran inicio, para adelante perfilamos negociaciones para otros productos a un mercado potencialmente consumidor, para Bolivia se convierte en un objetivo estratégico", aseveró Cocarico, quien formó parte de la delegación que acompañó al presidente boliviano, Evo Morales, en la visita de Estado a China que se efectuó del 18 al 20 de junio.
El ministro Cocarico subrayó que el viaje del presidente Morales a China sirvió para conseguir la libre exportación de cuatro productos agrícolas: quinua, café, castaña y sésamo.
"Se firmaron protocolos entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con la entidad sanitaria de China para exportar quinua y café. Finalmente, mediante notas se ha oficializado la exportación de castaña y sésamo", precisó.
El siguiente paso es trabajar en vínculos que permitan "operativizar" la exportación de estos productos hacia China, mencionó el ministro boliviano.
El nuevo objetivo, según Cocarico, es viabilizar la exportación al mercado chino de productos como la chía, haba, leche en polvo, carne porcina, carne de pollo, carne de camélidos y frutas (arándanos, banana, piña y limón).
Por su parte, el ex embajador de Bolivia en Argentina y docente universitario en Relaciones Internacionales, Gustavo Aliaga, dijo en entrevista a Xinhua que los acuerdos alcanzados entre Bolivia y China son fundamentales para los intereses bolivianos.
"El gobierno es consciente que China puede seguir siendo fuente de estratégicas inversiones, apoyar crediticiamente obras de infraestructura imprescindibles para mejorar la competitividad económica boliviana, además de ser un mercado con grandes posibilidades de crecimiento para el país. Tenemos que seguir trabajando para ampliar la oferta", afirmó.
El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que China representa un mercado alternativo muy grande para los productos nacionales, ya que tiene nichos de compradores con alto poder adquisitivo.
"En el corto plazo, las exportaciones serán de ensayo, pero se pueden potenciar desde 2019", agregó.
Rodríguez planteó el apoyo del gobierno a los productores medianos y pequeños para aumentar la producción y fortalecer la calidad con miras a la exportación.
Para ello, agregó, no se tiene que pensar sólo en exportar excedentes, sino planificar la producción en función a la exportación.
No obstante, reconoció que toda apertura de mercados es positiva para los productores y para Bolivia.
"Llegar a China es algo sumamente importante, porque tiene una economía gigantesca y si se consolida a favor nuestro, con la venta de productos agroindustriales, será trascendental para la economía nacional, especialmente para la economía del oriente boliviano, que es donde más se producen productos no tradicionales", afirmó.





EL BANCO MUNDIAL APROBÓ UN PRÉSTAMO DE $ 300 MILLONES PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD EN BOLIVIA.

Public Finance International.org de Londres (www.publicfinanceinternational.org)

Su objetivo es ayudar al país a implementar un nuevo sistema de administración de hospitales a través de las redes, mejorar la capacitación de los profesionales de la salud y construir 10 hospitales nuevos.
Mariana Prado Noya, ministra de Planificación y Desarrollo de Bolvia, dijo: "Los recursos de esta operación beneficiarán a más de tres millones de bolivianos, que tendrán un acceso digno a diferentes servicios de salud. "Esto se manifestará mediante la construcción de hospitales de atención secundaria y terciaria, así como a través de la capacitación de especialistas".
Aunque el país ha reducido su tasa de mortalidad infantil y mejorado el acceso a los servicios de atención primaria de salud, todavía se enfrenta a desafíos clave asociados con las enfermedades no transmisibles.
Estas enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, continúan siendo las principales causas de muerte, dijo el banco.
Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, dijo: "Además de los nuevos hospitales totalmente equipados, se fortalecerán las capacidades de recursos humanos y se aplicarán estándares de atención clínica.
"Todas estas acciones trabajarán para reducir las brechas en la cobertura y optimizar la coordinación de los servicios en todo el país".





ES LA VIRGEN MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO, PERO ES CAPAZ DE ALEJAR SERPIENTES

Chispa Tv de México (www.chispa.tv/mistico)
                                                                               
Bolivia inició la catalogación de las reliquias y pertenencias de una imagen de la Virgen María que con 4,7 centímetros de tamaño es considerada la “más pequeña del mundo” y que es objeto de una fervorosa devoción religiosa en el altiplano boliviano.
La imagen corresponde a la Virgen de las Letanías, que se encuentra en una capilla en la ciudad andina de Viacha, a 28 kilómetros de La Paz y a 4 mil 200 metros de altitud, precisó el Ministerio de Culturas y Turismo en un comunicado.
El proyecto de catalogación e inventario de las pertenencias de la imagen, entre las que hay joyas, platería y elementos rituales, se realiza en coordinación con las autoridades del municipio y los devotos, según la misma fuente.
La medida se asume como una forma de protección del patrimonio y para evitar el tráfico ilegal de bienes culturales, señaló la directora de la Unidad de Patrimonio Inmaterial de ese ministerio, Carmen Loza.
Con este trabajo, se busca concienciar sobre la necesidad de que los templos tengan planes de manejo y seguridad de los bienes que resguardan, ya que “solo los pobladores pueden ser los aliados adecuados contra el tráfico ilícito de los bienes materiales” , indicó Loza, citada en el comunicado.
La advocación religiosa está entronizada en una capilla situada en la cima del cerro de las Letanías, donde todos los años llegan cientos de feligreses durante su festividad, cada 13 de julio.
La tradición cuenta que la Virgen se apareció en el siglo XIX a una pastorcita para defenderla de un ataque de serpientes, según la nota del Ministerio de Culturas.
Al día siguiente, cuando regresó al sitio con un grupo de campesinos encontraron la pequeña imagen tallada considerándola producto de un milagro. La imagen auténtica está bajo custodia en la capilla y únicamente se la exhibe en contadas ocasiones durante el año.
Esta pequeña escultura fue propuesta recientemente por las autoridades bolivianas para que sea inscrita como récord Guinness, reconocida como la Virgen más pequeña del mundo.





POR QUÉ ESTUDIAR GEOLOGÍA, UNA CARRERA CLAVE PARA DESARROLLAR LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                           
Ignacio Capelli tiene 27 años y realiza un doctorado en el que estudia los minerales de las rocas de Vaca Muerta con el fin de encontrar las zonas más productivas. Corina Risso, de 66 años, viajó durante 10 años a la Antártida para vigilar la actividad de "Erebus", el volcán activo más austral de la Tierra. Alfrido Wagner, de 56 años, analiza la contaminación de las fábricas en el agua y resuelve cómo volver atrás el daño ambiental. Aunque con trabajos tan disimiles, los tres tienen en común haber estudiado Geología, una carrera poco conocida pero necesaria para potenciar y preservar los recursos naturales del país.
"El geólogo trabaja en la tierra para extraer recursos naturales y, a la vez, evitar el deterioro del medio ambiente. Por eso tienen una buena salida laboral en el sector petrolero, minero, ambiental y de investigación", afirma Corina Risso, especialista en volcanes y directora del departamento de geología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Por su parte, Claudio Parica, presidente del Consejo Superior Profesional de Geología, asegura que es una carrera con futuro. "En un país con recursos hídricos, petróleo en las cuencas del sur, minerales en la Cordillera y en el norte, el geólogo tiene un campo de aplicación muy amplio, y explotar todos esos recursos hace al desarrollo de Argentina".
En el plano teórico, la riqueza de recursos naturales a lo largo de todo el territorio parecería ofrecer un sinnúmero de oportunidades para los geólogos. Sin embargo, transformar estos recursos en reservas reales requiere de proyectos de largo plazo, de inversiones millonarias y del contexto internacional.
Dalmiro Zolezzi Mir nació en San Martín de los Andes, en un paisaje de montañas, lagos y estepas. A los 8 años se fue de vacaciones con su familia a Chile y visitaron el Volcán Villarica. "Adentro de una caverna le pregunté a mi madre quién estudiaba las rocas. Me contestó que lo hacían los geólogos y eso me quedó marcado", recuerda Zolezzi. Cuando terminó el secundario, viajó a Buenos Aires para estudiar la carrera en la UBA. Durante la cursada, tuvo una experiencia laboral como asistente de logística en una cuenca petrolífera del sur. Y, cuatro meses después de recibirse, entró como geólogo de exploración en una empresa petrolera.
"Lo que hacemos es tratar de encontrar nuevas áreas con hidrocarburos y resolver cuál es la que tiene mayor potencial para perforar y encontrar nuevas reservas de gas y petróleo", cuenta Zolezzi, de 27 años. Aunque vive en Buenos Aires, tiene que hacer viajes de dos semanas a Mendoza, Chile y Colombia para dar asistencia técnica.
"Me apasiona mi trabajo por el desafío que tiene encontrar nuevos yacimientos y la importancia que tiene eso para el desarrollo de un país. En vez de estar en una oficina estoy rodeado de montañas y hermosos paisajes, intentando encontrar los recursos que necesitamos como sociedad", reflexiona Zolezzi.
La base de la pirámide
Aunque el país posee cuencas sedimentarias a lo largo de todo el territorio, la producción de hidrocarburos se concentra en Neuquén, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. "Los geólogos son importantes porque forman la base de la pirámide del negocio durante la exploración de las cuencas y luego en el desarrollo de los yacimientos", explicaron a LA NACION desde YPF.
En la compañía tienen un programa de becas para promover que los jóvenes estudien este tipo de carreras científicas, con el objetivo de capacitar profesionales en energía. Sin embargo, aclaran: "En la actualidad encontramos geólogos en el mercado. A los menores de 29 se los capacita para que puedan entrar en la industria. La búsqueda se dificulta a la hora de encontrar perfiles que sepan sobre recursos no convencionales, como Vaca Muerta. Son profesionales que trabajan en otros países con mayor desarrollo en este tipo de yacimientos".
Además, agregan: "La contratación varía en función de la actividad. En los últimos dos años contratamos 15 geólogos por año, y este año alcanzamos ese número en 5 meses".
Rodolfo Corbera trabaja como geólogo de reservorios. Estuvo en Pérez Companc, Petrobras, Pluspetrol y hoy en YPF. Vivió en pueblos como Catriel, en Río Negro, Pico Truncado, en Santa Cruz y Las Heras, en Mendoza, donde se encontraban los reservorios. Además, viajó por varios países de África, como Angola, siempre en el marco de analizar y definir cómo optimizar la perforación de los pozos. Sin embargo, durante su carrera, Corbera estuvo 2 años desempleado, período que coincidió con la caída del precio del petróleo en el 2014, cuando el barril estuvo en valores cercanos a los 30 dólares.
"Todo depende del precio internacional del crudo y de cómo esté el sector. En ese momento no conseguía empleo ni en Argentina ni en el exterior. Mover un equipo de exploración en la cuenca neuquina puede costar 2 millones de dólares por cada pozo. Para tomar esa decisión financiera la empresa tiene que saber a cuánto lo va a poder vender", explica Corbera.
Actualmente, la producción petrolera está en caída ininterrumpida desde hace 20 años. "Si el país quiere revertir esta tendencia, va a necesitar mucho de los geólogos, tanto en la exploración de las cuencas del territorio como en plataforma continental, que va desde la costa hasta el talud oceánico", explicó a LA NACION Jorge Lapeña, ex secretario de Energía. Además, agregó: "Vaca Muerta es un recurso inmenso. La posibilidad de transformar ese recurso en reservas comprobadas y ponerlo en producción de petróleo y gas va a requerir muchos geólogos", agregó Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.
Dedicados al medio ambiente
Alfrido Wagner, hidrogeólogo de 56 años, atiende el teléfono un tanto apurado. Dice que tiene pocos minutos para la entrevista porque en la empresa donde trabaja llegó un importante proyecto y necesita buscar profesionales para llevarlo a cabo. Wagner trabaja en la compañía Environmental Resources Management (ERM) que se encarga de ver cuál fue la contaminación que realizó una industria y ver la posibilidad de remediarlo. Para simplificarlo, Wagner explica: "Somos los que miramos abajo de la alfombra para ver qué barrieron y qué es lo que debemos sacar de ahí".
"Cada vez se necesitan más geólogos especializados en medio ambiente. Primero porque en los últimos años mejoró la conciencia ambiental de la sociedad. Y segundo porque la legislación ha ido evolucionando", detalla Wagner, director de remediación de ERM. En la empresa pueden llegar trabajos en una minera de litio en la Puna, en una empresa petrolera de Tierra del Fuego o en un derrame en una estación de servicio de Buenos Aires. Porque, según explica, el problema de la contaminación ambiental es que afecta al predio donde ocurre, pero también al llegar a la napa subterránea, el agua la traslada a otro sitio.
Cuando Wagner se recibió de hidrogeólogo, en la década del ochenta, quería especializarse en aguas subterráneas, pero debió trabajar durante 8 años en una empresa petrolera. "No había trabajo en ese rubro", recuerda. Hoy en su empresa hay 30 empleados, de los cuales 6 son geólogos. "Estamos pensando en incorporar más porque tenemos buen caudal de trabajo", agrega.
Sin embargo, cuenta que a la mayoría de los jóvenes deben capacitarlos durante al menos un año porque llegan de la universidad con "una base floja". "La mayoría se especializa en hidrocarburos porque lo ve como una salida laboral más probable y mejor remunerada", dice Wagner sobre los universitarios.
Expectativas positivas en el sector minero
Carlos Herrman, de 56 años, es geólogo y trabaja como consultor en minería en el Servicio Geológico Minero Argentino, un organismo estatal que genera información sobre el lugar donde se encuentran los recursos mineros en el territorio. Antes de recibirse, fue contratado por una minera productora de manganeso en Córdoba y Mendoza. "Cuando cerró el yacimiento me quedé sin trabajo y me dediqué a hacer un doctorado. Pero al primer atisbo de reactivación volví a la minería", recuerda Herrmann.
"La contratación de geólogos varía según la inversión en exploración y el desarrollo de nuevos yacimientos mineros. Cuando surgen nuevos proyectos, se incrementa la demanda", explicaron desde la empresa Minera Andina del Sol (compañía que surge de la fusión entre la canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold).
Es que el sector minero, al igual que el petrolero, depende de la fluctuación de la actividad. "El proceso de exploración de un mineral, en el cual el geólogo tiene un rol clave, puede durar hasta diez años. Se requiere un país con estabilidad y regulación clara, porque las empresas realizan inversiones millonarias", explica Herrmann.
"En Argentina, el ciclo de desarrollo minero lleva más de 20 años", informa Herrmann. Porque en la actividad minera uno de los factores que la potencia es la demanda mundial. "En el norte tenemos litio desde hace millones de años. Pero no había interés por explorarlo porque nadie lo demandaba. Ahora se lo llama ´oro blanco´ y con el boom de los celulares se requiere para las baterías", ejemplifica.
Junto con Chile y Bolivia, el país conforma el llamado "triángulo del litio", una de las tres reservas con mayor cantidad de minerales del mundo. "Argentina tiene mucho potencial en 6 elementos: litio, plata, oro, cobre, potasio y borato. Somos atractivos", destaca Herrmann. Sin embargo, hay siete provincias en el país, con gran variedad de minerales, que tienen prohibida la actividad. Una de ellas es Chubut, que tiene la reserva de plata más grande del mundo.
Sueldos y cantidad de egresados
En la película argentina Plata Dulce de 1982, el protagonista, un pequeño industrial devenido en inversor financiero le prohíbe a su hijo estudiar geología: "Con esa carrera te vas a morir de hambre y encima me vas a llenar la casa de piedritas".
La frase es mitad cierta y mitad falsa. "Lo de guardar rocas es cierto. Los geólogos amamos viajar, hacer trabajo de campo, y nos llevamos muestras para investigar", asegura Corina Risso, directora del departamento de Geología de la UBA. Especializada en volcanes, tiene pequeñas muestras de sus trabajos en la Cordillera de los Andes, Hawai, Islas Canarias y Australia. Además, durante 10 años realizó campañas a la Antártida para vigilar la actividad de "Erebus" y "Terror", dos volcanes turísticos.
Sin embargo, la otra mitad de la frase de la película es falsa. El sueldo de un geólogo con 8 años de experiencia en una empresa grande puede ser de entre 100 mil y 200 mil pesos, según la guía salarial de Adecco de 2018. Los salarios más altos se encuentran en la Patagonia, y luego le siguen la Ciudad de Buenos Aires, el centro argentino, Cuyo, el NOA y el NEA.
En los últimos 10 años, se duplicó la cantidad de egresados de la carrera de grado de geología en las 17 universidades públicas que la brindan en todo el país. Los egresados pasaron de ser 125 en el 2006 a 255 en 2016. Lo mismo ocurrió con los inscriptos, que pasaron de ser 662 en 2006 a 1290 en 2016, lo que significa un 95% de aumento. Las facultades que mayor cantidad de profesionales forman son la Universidad de La Plata, la de Buenos Aires, la de Córdoba y la de San Juan, según datos del Ministerio de Educación de La Nación.
De los profesionales, el 30 por ciento se dedica a la investigación, el 25 por ciento a la industria petrolera, el 20 por ciento a la minera, el 10 por ciento al medio ambiente y a la hidrogeología y el resto a la geología aplicada, como por ejemplo en la construcción de edificios o caminos. "Los datos representan un promedio, porque los porcentajes varían según la región y su respectiva actividad económica", explica Claudio Parica, presidente del Consejo superior profesional de geología.
Especialista en geoquímica, Parica realizó 20 campañas a la Antártida para estudiar la evolución climática en el ambiente antártico y hoy se encuentra trabajando en la Patagonia en el análisis de recursos hídricos en áreas desérticas. "La investigación es importante porque el conocimiento es soberanía", opina Parica.
Ignacio Capelli tiene 27 años y actualmente se encuentra realizando un doctorado. Durante la carrera hizo una pasantía en una empresa petrolera y otra en una central nuclear. Al recibirse arrancó un doctorado con beca del Conicet. "Financiados por tres empresas petroleras, hacemos estudios sobre cómo era Vaca Muerta en el período Jurásico. En mi caso, analizo los minerales de arcilla de la roca para ver cómo era el paleoclima en ese momento. El objetivo final es entender cómo se comporta la cuenca en esos 400 metros de espesor y entender cuáles son los intervalos más convenientes para producir", detalla Capelli.
Además, agrega: "Quiero formarme en algo que el día de mañana me permita volver a reinsertarme en el sector privado". Es que la geología, a diferencia de otras ciencias, puede desarrollarse tanto en el ámbito público de la investigación pero también en el profesional del sector privado.





¿CÓMO AFECTA LA ANEMIA A LA ECONOMÍA NACIONAL?

La prevalencia de la anemia en menores de 5 años ha aumentado en las últimas dos temporadas. Esto se debe principalmente a que los programas para combatirla están siendo mal aplicados

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                      
Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Endes 2017, la prevalencia de la anemia es de 34,1% y acumula dos años consecutivos de incremento. Según Grade, esta resulta un grave problema de salud pública que implica costos de casi medio punto del PBI, debido a los efectos negativos en el desarrollo cognitivo, en la productividad y en el aumento de los costos al Estado por el aumento de la repitencia y la atención de partos prematuros.
¿QUÉ ES?
Se define la anemia como la insuficiencia de hemoglobina (células rojas) en la sangre, y su principal consecuencia es la deficiencia en el abastecimiento de oxígeno en el cuerpo.
Esta condición genera episodios de fatiga, debilidad, mareos y somnolencia, y en casos de gravedad representa un factor de riesgo relacionado con la mortalidad materna e infantil. Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres tipos de anemia según el nivel de carencia de hierro: leve, moderado y severo.
Durante la última década, la incidencia de la anemia se redujo 8,4 puntos porcentuales (pp), y pasó de 42,5% en el 2008 a 34,1% en el 2017. Esta disminución, no obstante, tiene dos etapas diferentes.
Durante la primera etapa (2008-2011) la prevalencia de la anemia registró una notable disminución de 3,9 pp cada año, y la tasa llegó a 30,7% en el 2011. Desde entonces, sin embargo, la tendencia ha sido creciente y ha aumentado a un ritmo promedio anual de 0,6 pp.
Según el tipo de anemia, del total de casos de anemia en el Perú, el 69% son leves, el 30% son moderados y apenas el 1% son severos. Durante los últimos 10 años, y a través de las dos etapas antes descritas, esta distribución se ha mantenido relativamente. Según el Ministerio de Salud (Minsa), la anemia leve está relacionada, principalmente, a la deficiencia de hierro.
De acuerdo con la OMS, la prevalencia de la anemia en el Perú es similar a la que registran Siria (34,9%), Marruecos (34%) y Vietnam (33,9%), y resulta la tercera más alta en América Latina, solo después de Venezuela (62%) y Bolivia (47%). Además, el Perú tiene la mayor prevalencia entre los países de la Alianza del Pacífico: Chile (20%), Colombia (27%) y México (28%).
La tasa de anemia en el Perú esconde grandes diferencias al interior del país. Por ejemplo, según regiones, en Puno el 66,3% de los niños son anémicos, mientras que en Arequipa la incidencia es de 24,2%. Por otra parte, según el nivel educativo, la anemia asciende a 47,1% si la madre no cuenta con educación y a 26,5% si cuenta con estudios superiores. 
Además, según la edad del niño, la anemia alcanza al 59% de los niños menores de un año y poco más del 20% de los niños de entre 4 y 5 años. Queda claro que, cualquiera sea la característica bajo análisis, la prevalencia de la anemia resulta preocupante.
Si bien es cierto existe relación inversa entre capacidad de gasto de los hogares y anemia (a mayor capacidad de gasto corresponde menor nivel de prevalencia), aún entre los hogares de mayor poder adquisitivo se registra una alta tasa. Así, la anemia afecta al 44,4% de niños del quintil de menores ingresos, y al 20,7% del quintil de mayores ingresos. Esta tendencia, según quintiles de gasto, se ha mantenido estable durante los últimos años.
COSTOS DE LA ANEMIA
El estudio “Impacto económico de la anemia en el Perú”, de Lorena Alcázar, investigadora de Grade, revela que los costos se explican por tres principales causas: la pérdida de productividad futura de los niños que sufren anemia, la pérdida de productividad de los adultos que actualmente sufren de anemia, y el costo al Estado por el aumento de la repitencia y la atención de partos prematuros.
Estos tres efectos le cuestan al Perú entre 0,5% y 0,6% del PBI. Alcázar estima que un programa de prevención de la anemia que cubra a todos los niños menores de tres años y madres gestantes, por medio de la administración de suplementos de hierro, necesitaría un presupuesto menor a 0,01% del PBI. 
Al respecto, como parte del “Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país”, del Minsa, en el Perú se aplica un programa de suplementación nutricional universal a través de micromultinutrientes ricos en hierro, que tiene como uno de los principales objetivos prevenir principalmente la anemia de tipo leve. 
No obstante, según información de la Endes, en promedio durante los últimos cinco años solo un quinto de los niños de entre 6 y 59 meses de edad recibió suplementos de hierro durante los últimos siete días (respecto al día de la encuesta). Esto se explica en buena parte porque, según informe de la Contraloría General de la República realizado en el 2017, la entrega de micronutrientes del Minsa a las madres ha sido deficiente. 
El informe concluye que el personal del Minsa cumplió parcialmente con brindar consejería nutricional a las madres, así como con realizar exámenes de hemoglobina para determinar la eficacia de los micronutrientes. Así, por ejemplo, aun cuando Puno tiene la tasa más alta de prevalencia de anemia, el 93% de sus establecimientos de salud tienen un sobrestock de dichos micronutrientes.
En suma, la prevalencia de la anemia es un problema de salud pública, con implicancias y causas sociales y económicas. En ese sentido, queda claro que existen herramientas costo-efectivas para combatir más de dos tercios de los casos de anemia. Sin embargo, debido a la inadecuada implementación del programa de suplementación nutritiva, la anemia sigue representando una amenaza para la buena salud de los niños.





CARLOS LEONEL TRUCCO RECUERDA XABIER AZKARGORTA, LA HUELLA PERDIDA DE ESA GENERACIÓN

Dallas News de EEUU (www.sportsday.dallasnews.com)
                                                       
Un punto de referencia. Una saga Un milagro. Todos los titulares del momento capturaron fielmente la clasificación de Bolivia para la Copa Mundial de 1994 en los Estados Unidos, lo que llevó a un grupo de jugadores y su entrenador a las alturas de los héroes nacionales.
"Xabier Azkargorta, nuestro entrenador en jefe, 'nos comió' la cabeza, nos hizo creer que realmente podíamos clasificar", dijo el aclamado portero Carlos Leonel Trucco, un argentino con un corazón boliviano, en una entrevista telefónica para Al Día desde México. "Recuerdo el júbilo de la gente boliviana porque no habían logrado algo tan concluyente antes".
Trucco puede olvidar dónde dejó su billetera o sus llaves, pero la Copa Mundial en la que se abrió el equipo verde contra Alemania está marcada en su mente.
"Tom Thumb vs. Rambo", escribió el autor uruguayo Eduardo Galeano sobre ese juego en su libro, El fútbol a Sol y Sombra.
Y eso no fue hipérbole
Bolivia estuvo en un Mundial por primera vez por mérito propio, luego de haber sido invitado a Uruguay 1930 y Brasil 1950.
Mientras tanto, Alemania venía de su tercer triunfo en la Copa del Mundo en Italia 1990.
"Cuando nos emparejaron con Alemania en el sorteo, estaba jubiloso", dijo Trucco. "Pero mi esposa, Mónica, me dijo: '¿Estás loca? ¡Te borrarán!'".
"Dije que era lo mejor que podía pasarnos, que no nos excluirían porque éramos fuertes", dijo Trucco, el analista deportivo y actual director de capacitación y desarrollo de fútbol de Grupo Pachuca. Bajo un sol ardiente y alta humedad, el torneo se inauguró en el Soldier Field de Chicago.
Incluso si carecían de profundidad, el equipo sudamericano logró negar las rutas alemanas, y con Julio César Baldivieso, Milton Melgar y Erwin "Platiní" Sánchez, mantuvieron el balón lejos de su propio objetivo.
En lugar de soportar el juego, Bolivia parecía disfrutarlo.
"Azkargorta solía ir a discursos técnicos de 30 o 40 minutos, pero ese día preguntó: '¿Sabes quién está comenzando? ¿Qué juego tendrás que jugar?'", Recordó Trucco, que obtuvo la ciudadanía boliviana.
"Hizo largas pausas. Dijo dos o tres cosas más. Y luego dijo: 'Eso es todo'. Le pregunté: 'Xabier, este es el juego de nuestras vidas, ¿y das un discurso tan corto?' Y él dijo: 'Ese es el punto, Carlos, así que no te sientes presionado'".
"No sientes la presión y dudas de tu propia capacidad cuando tienes a alguien tan persuasivo, que con unas pocas acciones te hace sentir seguro".
'La mano de Brizio'
Bolivia tuvo un juego casi fluido hasta el minuto 61, cuando Alemania empujó la jugada al círculo central para Lothar Matthäus, quien, con un balón largo y arqueado, se encontró con Thomas Hässler.
"Seguimos presionándolos y Xabier necesitaba un portero dispuesto a salir un poco", explicó Trucco. "Sintiéndome casi alcanzado por el balón, Hässler estiró su brazo, tocando la pelota. Cuando traté de parar, me caí, y la hierba sobresalió porque acababan de regarla en el medio tiempo. Entonces (Jürgen) Klinsmann simplemente empujó la pelota hacia la meta."
Desde su posición, el árbitro asistente debería haber notado la acción, de acuerdo con "El Loco" Trucco.
"Debería haber visto la mano. Fue un juego de sentido común", dijo Trucco.
"Estaba enojado porque (los árbitros) estaban tan ciegos y no se daban cuenta de que no estábamos protestando por un fuera de juego, sino la mano limpia", dijo Trucco, sin lamentarse de haber salido, aunque estaba frustrado por haberse resbalado y haberse caído.
Sin embargo, el mayor recuerdo del día fue la expulsión de la estrella boliviana Marco Antonio Etcheverry.
"Sabíamos que era una movida que buscaba alcanzar la moral", dijo el ex portero sobre "El Diablo", quien se había roto un ligamento cruzado siete meses antes.
Inicialmente, Etcheverry estaba programado para la tercera fecha, contra España, pero su regreso fue adelantado, solo para ser expulsado luego de solo tres minutos por el mexicano Arturo Brizio.
"Cuando Marco luchó contra Matthäus, Brizio lo vio como una oportunidad fácil para hacer historia como un árbitro lo suficientemente valiente como para expulsar a alguien. No fue una expulsión", insistió Trucco, quien nunca habló con el árbitro sobre el incidente.
"El juego sigue siendo un juego y debes olvidarte de cosas que funcionaron a tu favor o en tu contra", dijo.
Trucco, quien ha estado con Pachuca por 23 años, calificó a los funcionarios del fútbol boliviano como "no calificados" para liderar el equipo nacional.
Trucco dijo que no sabe si el fútbol de su país habría cambiado si hubiera tenido mejor suerte en el 94, cuando perdió 1-0 ante Alemania, empató 0-0 con Corea del Sur y perdió 3-1 ante España.
Pero el ex portero cree que una mejor actuación en ese Mundial "habría creado una clara esperanza para el futuro". En cualquier caso, lo que más lamenta es la huella perdida de esa generación.
"¿De qué sirve abrir un camino si no puedes dejar el sendero para que otros lo pisen?" él posó.

No comments:

Post a Comment