Thursday, October 18, 2018

BOLIVIA ENTRA A LA ERA DE LA INDUSTRIALIZACION DEL LITIO


La empresa estatal boliviana YLB cerró un contrato de US$ 1.200 millones con la empresa alemana ACI Systems para desarrollar un complejo de alta tecnología en el salar altiplánico de Uyuni.
Esta sociedad, donde el 51% de la participación le corresponde a Bolivia, tiene como meta producir baterías de ion litio de diversas características con una capacidad de ocho gigawatios/hora al año. Se espera alcanzar dicha meta al 2021.
El principal mercado a atender será el alemán, donde existe una demanda por baterías ante la fabricación creciente de autos eléctricos.
"Vamos a implementar los estándares tecnológicos más altos y los estándares sociales y de cuidado del medio ambiente más altos, queremos apoyar a Bolivia en lograr la cadena de valor agregado más grande posible en este campo", resaltó el ministro de Economía del estado alemán de Turingia, Wolfgang Tiefensee.
Por parte de Bolivia, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó que en un plazo de dos meses se comenzará con la producción. "Estamos cumpliendo el sueño de industrializar nuestro país. Toda esta cadena productiva y de industrialización de litio la tenemos implementada en Bolivia a nivel piloto y ACI nos va a llevar a un nivel industrial", dijo el ministro.
Estatizar reservas
En Chile, la Cámara de Diputados aprobó el último jueves un proyecto de resolución para solicitar al presidente Piñera establecer una política nacional de explotación de litio. Esto implica expropiar la empresa SQM, encargada de dicha actividad.
Según medios chilenos, la resolución aprobada recalca que "el litio, al igual que el salitre y el cobre, tendrá en el futuro inmediato una gran importancia estratégica. Es un recurso que puede asegurar el progreso y la transformación en Chile".
"Esta es la oportunidad de construir una nueva relación con ese país y al mismo tiempo que Chile sea quien convoque a los países productores de litio para que al igual que lo que sucede con el petróleo se cree a nivel mundial la organización de los países productores de litio. Pensemos en grande, presidente Sebastián Piñera, a eso lo invitamos", dijo el diputado Jaime Tohá al término de la sesión. 
Claves
- A enero del 2017, Argentina, Bolivia, Chile y China son los países que contienen las reservas más importantes de litio.
- No obstante, Bolivia solo vende el metal.
- Ulises Solís, gerente general de la minera Macusani Yellowcake, anunció en julio el descubrimiento de una mina de litio en Falchani, Puno, que podría tratarse de la más grande en el mundo de este recurso. La República de Perú (www.larepublica.pe)





EKEKO, LA LARGA MARCHA DE UN ÍDOLO ANTIGUO QUE SIGUE CON LA MAGIA
                                                                                                                                                         
En las crisis, se aguzan la imaginación y las esperanzas. Espacios donde poner al Ekeko. Ídolo andino, sobrevive a la modernidad en casas de Salta. Su día de festejo, se aproxima.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                         
Popular como ningún otro, su día se celebraba los 22 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de verano y el comienzo del año agrícola. Pero, los 20 de noviembre era el día en que los pueblos le pedían, con miniaturas que se ofrendaban a la deidad para que a lo largo del año los deseos que representaban se hicieran realidad.
Pero el Tribunal de la Inquisición promulga en 1570 una ley que prohíbe hacer figuras humanas o animales, tratando de eliminar ritos de las culturas de la región. Después de que los aymaras plantearan resistencia a la ocupación de Tupak Katari apoyando a los españoles, éstos permitieron que regresara la feria después de siglos de prohibición por la Extirpación de Ídolos de la Inquisición. Así que actualmente se lo festeja todos los 24 de enero, día de Nuestra Señora de La Paz.
Hoy el Ekeko arrastra bolsitas de simbólicos presentes por Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile. Su llamada de socorro a los dioses de abastos, puede escucharse también en Europa y Estados Unidos. 
Su rito no es complicado: en algunas jornadas de la semana debe dársele de fumar. Su terrible metáfora habla de la única suerte: mientras se va detrás de las cosas de este mundo, la vida se quema como un cigarrillo.
Un deidad sufrida
 Para los aymaras era el hijo bastardo de Wiracocha, al que llamaban Hake-Aku, “hombre de harina”. También se lo atribuyen a un personaje traedor de las leyes que se conoce como “Tunupa” y es considerado “el Cristo Andino” por las similitudes biográficas con Jesús. El pueblo kolla lo conoció como Ekhako y algunos kallawallas aún lo invocan como Keko -“petiso”- en sus ceremonias. Todo indica que de estas raíces procede el nombre actual.
Cuando se lo festeja en La Paz, se realiza “El corrido del Ekeko”, preámbulo de la feria. Entonces es llevado sobre una urna tras ser bendecido en una misa y a la salida de la iglesia con un humo ritual, para después recorrer el centro de la ciudad acompañado de música tradicional. La figura milenaria, una pequeña cabeza de color oscuro, fue robada en 1858 en Tiwanaku, por un aventurero suizo que emborrachó a los indígenas, que no querían venderla, para poder huir con ella. Recién en 2014 fue devuelta por el Museo de Historia de Berna.
Magia simpática
El Ekeko representa un barrigudo risueño, con los brazos extendidos, que va repleto de alforjas. Los deseos, mediante la magia imitativa o simpática, se materializan en miniaturas simbólicas, de forma parecida a los exvotos. En las bolsas puede llevar billetes, números de lotería, casas, coches, peces, maíz, fideos, ropa, televisores, títulos profesionales o de propiedad y todo aquello que su dueño confía conseguir por su mediación. Si una muchacha necesita marido, no tiene más que adquirir una figurita de gallo, su gallo. También está permitido que las embarazadas pongan la imagen más cercana a lo que pretenden sean sus hijos.
Antes que nada: para que surta efecto, es necesario que el Ekeko no haya sido comprado por el usuario, es decir que tiene que haberlo recibido como un regalo o haberlo robado. Los jueves debe ponérsele un cigarrillo en la boca. Si nada le falta a él, nada nos faltará. Las miniaturas que se ponen a los pies del ídolo se abastecen en el mercado de “Alasitas” o “Cómprame”, en aymara. Es el que abre sus puertas los 24 de enero y reúne no solo exvotos sino productos de campo, cocina, tejidos, y mucho más.
En la literatura clásica, Fortuna era una diosa que no se regía por ninguna ley. Para dominarla se inventaron mil juegos. El Ekeko, es el legado de la América antigua en ese sentido: un regalo, un poder, un juego con lo que llamamos suerte.





AGENTE DE CHILE POR SILALA: NO NECESITAMOS UNA RÉPLICA, PORQUE NUESTROS ARGUMENTOS SON CLAROS

Se apunta implícitamente a pasar de inmediato a la etapa oral del juicio en una fecha que, por cierto, debe comunicar la Corte.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)

El presidente de la Corte Internacional de Justicia, Abdulqawi Ahmed Yusuf, citó a los agentes de Chile Ximena Fuentes, y al de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, a una audiencia respecto de cómo sigue procedimentalmente el caso de la demanda chilena por el río Silala, la que fue interpuesta en 2016, aludiendo al estatus de sus aguas transfronterizas, escurriendo naturalmente desde Bolivia.
Luego de participar de la audiencia en el Palacio de La Paz, en La Haya, Fuentes comentó a TVN que "creemos que no necesitamos una réplica, porque nuestros argumentos ya están bastante claros, pero ahora queda el tema de la contrademanda que podría ser que requiera una alegación escrita adicional".
De esa manera no sería necesaria la presentación de una réplica a la contramemoria boliviana, por ende, tampoco su dúplica. Así, se apunta implícitamente a pasar de inmediato a la etapa oral del juicio en una fecha que debe comunicar la Corte. Así, se verían reducidas las etapas pendientes del juicio por el Silala.
Terminada la audiencia, Fuentes dio otras declaraciones en la embajada de Chile en los Países Bajos. El traslado desde el Palacio de la Paz se hizo, porque en su frontis se estaba por desarrollar una actividad del One Young World , lo que alborotó la tradicional tranquilidad y formalidad del icónico lugar.
Para Fuentes, "cualquiera que sea la decisión de la Corte, ya sea que le señale a las partes que deben tener una segunda ronda de alegatos escritos, o que el caso ya está en situación de poder proceder a los alegatos orales o que le señale a Chile que es necesario tener una respuesta escrita a la contrademanda de Bolivia, cualquiera de los escenarios, Chile está preparado para enfrentarlo, porque sabemos que en cualquiera de esos escenarios seremos capaces de presentar nuestro caso".
Presentación
La demanda fue presentada por Chile ante la Corte Internacional en 2016.





SILALA: AGENTE DICE QUE "EL INTERÉS ES QUE ESTE PROCESO VAYA RÁPIDO"

LITIGIO. Ximena Fuentes afirmó que Chile está preparado para enfrentar "cualquier escenario" que defina la corte de La Haya por la demanda que presentó contra Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                    
Dos semanas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) descartara la demanda marítima boliviana, ambos países presentaron ante ese tribunal sus respectivas posiciones respecto de lo que debe ocurrir de ahora en adelante sobre los temas procesales por el litigio iniciado por Chile por el uso de las aguas del río Silala.
La reunión fue convocada por presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, para explorar si el proceso debe continuar con una segunda ronda de alegatos escritos o pasar directamente a la fase de vistas orales.
Escenarios posibles
Según explicó la agente chilena, Ximena Fuentes, en declaraciones difundidas por la Cancillería chilena, la CIJ puede optar ahora por varios escenarios, después de que el 31 de agosto pasado Bolivia respondiera la memoria chilena y, además, decidiera contrademandar a Chile.
"Es decisión de la corte cómo continúa el caso, si va a llamar a las partes a presentar argumentos adicionales por escrito o si pasamos directamente a la fase oral", explicó la abogada.
Una tercera posibilidad, subrayó, es que la CIJ le pida a Chile una respuesta escrita a la contrademanda que presentó Bolivia en agosto pasado.
"Chile está preparado para enfrentar esos escenarios, porque sabemos que en cualquiera de ellos seremos capaces de presentar muy bien nuestro caso", apuntó Fuentes.
En su opinión, este es un caso "simple" que quedó claro en la memoria que presentó el equipo chileno. "Nosotros como Chile consideramos que el caso es simple, que nosotros explicamos muy bien en nuestra memoria todos nuestros antecedentes históricos y también los antecedentes científicos para probarle a la Corte que el río Silala es un río transfronterizo que cruza naturalmente desde Bolivia hacia Chile y que, por lo tanto, ambos ribereños tienen derecho a un uso razonable y equitativo de este río", detalló Fuentes, quien añadió que "el interés de Chile es que este proceso vaya rápido".
La agente detalló que la CIJ comunicará "en breve" los próximos plazos que Chile y Bolivia deberán seguir en este litigio.
Chile argumenta que tiene derecho a usar las aguas del Silala, el que afirma es un río internacional, mientras que Bolivia defiende que son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente hacia territorio chileno hace más de cien años y acusa a Chile de realizar un uso abusivo de los recursos hídricos.





SILALA: LO QUE CHILE Y BOLIVIA PIDIERON A LA HAYA
                                                                                  

Chile planteó pasar inmediatamente a la fase oral del juicio, mientras que el equipo paceño solicitó continuar con la etapa escrita, lo que alargaría el litigio.


La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                  
Poco menos de una hora duró hoy la reunión que sostuvo el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, con los agentes de Chile y Bolivia por el caso Silala, Ximena Fuentes y Eduardo Rodríguez Veltzé, respectivamente.
El encuentro había sido convocado el 11 de septiembre pasado por el tribunal internacional para definir los pasos a seguir en este juicio, que se inició con una demanda de nuestro país por el uso de las aguas de ese río, que La Paz califica como un manantial que habría sido desviado artificialmente por Chile.
Tras la presentación de la memoria chilena y la contramemoria boliviana, lo que correspondía hoy era que ambos países manifestaran qué etapa quieren que se abra ahora: si continuar con la fase escrita -que implicaría que Chile presente una réplica y Bolivia, posteriormente, una dúplica- o saltarse ese proceso y pasar inmediatamente a los alegatos orales del litigio.
Así, según fuentes de ambos países, La Paz solicitó que se agote la fase escrita y que, por lo tanto, se presente una réplica y dúplica, lo que alargaría el litigio.
En el equipo paceño -en el que calificaron la cita como “cordial”- dicen que ese es el procedimiento previsto en prácticamente todos los casos y que, además, se vincula con la oportunidad que tienen las partes para presentar y refutar las pruebas y argumentos.
El equipo chileno, en cambio, pidió al tribunal internacional que se recurra inmediatamente a la etapa oral. Sin embargo, las mismas fuentes agregan que, además, Chile manifestó al presidente de la corte que hay disposición a responder por escrito la contrademanda que presentó Bolivia, si así se estima necesario.
En todo caso, nuestro país recalcó en la reunión que ojalá todo esto se pueda desarrollar en “plazos breves”.
Algo de esto dejó entrever la agente chilena tras la cita, al manifestar el interés de “que el caso avance rápido” y que “creemos que no necesitamos una réplica, porque nuestros argumentos ya están bastante claros”.
Fuentes, además, dijo que “consideramos que el caso es simple, que nosotros explicamos muy bien en nuestra memoria todos nuestros antecedentes históricos y también los antecedentes científicos para probarle a la corte que el río Silala es un río transfronterizo que cruza naturalmente desde Bolivia hacia Chile y que, por lo tanto, ambos (estados) ribereños tienen derecho a un uso razonable y equitativo de este río”. Y agregó: “Cualquiera que sea la decisión de la corte, ya sea que les señale a las partes que deben tener una segunda ronda de alegatos escritos o que el caso ya está en situación de poder proceder a los alegatos orales, o que le señale a Chile que es necesario tener una respuesta escrita a la contrademanda de Bolivia, Chile está preparado para enfrentarlo”.
Más allá de la postura manifestada por ambos países, la decisión sobre cómo seguirá el litigio la tomará la corte, que deberá notificar a los equipos. En algunos casos, esas definiciones se han demorado desde un día hasta un par de meses, y no hay un plazo límite para resolver.





LO QUE SE SABE DEL TREN BIOCEÁNICO, QUE RECORRERÁ AMÉRICA DEL SUR ENTRE EL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO

El objetivo es que este tren sea una línea mixta, es decir, que transporte tanto a pasajeros como mercancías.

La República de Perú (www.larepublica.pe/economia)

El Gobierno de Bolivia señala que el tren bioceánico se le considera el "Canal de Panamá del Siglo XXI" ya que es un proyecto que pretende crear una línea ferroviaria entre Brasil y Perú para conectar todo el continente y cruzar del océano Atlántico al Pacífico por tierra. 
Esta idea se viene gestando desde hace años, aunque es este cuando los países implicados comienzan a dar más pasos adelante. 
¿Qué es el tren bioceánico y cuál es su objetivo?
El tren bioceánico es una línea ferroviaria de un total de 3.858,70 kilómetros de longitud que partirá desde Brasil, pasará por Bolivia y culminará en Perú, concretamente en el puerto de Ilo, al sur del país. Otros países también se encuentran interesados en formar parte del proyecto como es el caso de Paraguay, que pretende crear unas vías que unan las de su país con el corredor a su paso por Bolivia.
Enrique Carrión, ingeniero del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), explicó que el objetivo es que sea una línea mixta: que transporte tanto a pasajeros como mercancías, aunque la idea principal de los países que lo impulsan tiene más que ver con el comercio.
Estimó que el viaje ahorrará más de 20 días a las exportaciones que salen de Bolivia y, especialmente, de Brasil, con dirección a países de Asia.
"Posibilitará la exportación e importación reduciendo costes y tiempos de transporte", dijo el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia en un boletín el año pasado.





PERUANO TERMINA EN ESTADO VEGETAL TRAS OPERACIÓN EN BOLIVIA
                                                                                                        
Vilma Torres Huarache denunció presunta negligencia médica en clínica boliviana, pide a la autoridades peruanas ayuda porque su denuncia en ese país no es atendida.

RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)
                                             
Vilma Torres Huarache, comerciante arequipeña que vive más de 30 años en Bolivia denunció que su esposo fue operado de un tumor en la boca en ese país y quedó en estado vegetal por una presunta negligencia médica. Por lo que pide a las autoridades peruanas ayuda debido a que en Bolivia no hacen caso a su denuncia.
“Mi esposo esta en Cochabamba, Bolivia, él fue operado por un tumor maxilofacial, entró bien a la operación programada el 21 de marzo del 2018. El día 25 de marzo los desentuban y lo dejan abandonado todo el día a mi esposo”, contó Vilma Torres.
Vilma Torres contó a RPP Noticias que varios días después de la operación recién les informaron que su esposo estaba en estado vegetal.
“El día 26 en el historia clínica un médico indican que mi esposo ya tenía hipoxia cerebral, recién nos dicen el 26 que mi esposo tuvo dos paros cardiacos y por eso estaba así”, dijo Torres.
Vilma Torres dijo que habló con el presidente de Bolivia, Evo Morales y varios ministros, así como el cónsul de Perú en este país, solo le dicen que seguirán el caso, pero que no pueden hacer nada, por eso ella vino hasta el Perú para pedir ayuda, hizo un llamado al presidente Martín Vizcarra
“Lo que pido al señor presidente Martín Vizcarra, al ministro de Salud, de Justicia, al cuerpo diplomático me ayuden a dar calidad de vida a mi esposo, a través de la embajada y consulado nos pueden ayudar, mi esposo no tiene atención de un especialista”, pidió Torres.
Ella exige que la clínica y los médicos de Bolivia que lo atendieron se hagan responsables y den calidad de vida a su esposo.





BOLIVIA: ASEGURADORA DICE QUE NO PAGARÁ INDEMNIZACIÓN A VÍCTIMAS DEL CHAPECOENSE

La decisión fue comunicada tras la visita de los familiares de las víctimas del club brasileño Chapecoense a Bolivia quienes solicitaron una reunión para gestionar el pago de una indemnización

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                         
La aseguradora de Bolivia Bisa Seguros negó en un comunicado que vaya a proceder el pago de una indemnización a familiares de las víctimas del accidente aéreo del club brasileño Chapecoense, ocurrido hace dos años en las montañas de Medellín.
Bisa Seguros, firma contratada por la aerolínea LaMia, se reunió con los familiares de las víctimas de la tragedia que llegaron a Bolivia en busca de respuestas.
"La cobertura de la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil para pasajeros contratada por la línea aérea LaMia Corporation S.R.L. ha sido rechazada por Bisa Seguros y Reaseguros SA y sus reaseguradores en fecha 21 de febrero de 2017", señala el comunicado de Bisa Seguros. "La posición asumida cuenta con respaldos de orden técnico, legal y contractual", añade la aseguradora. 
La empresa aclaró que parta atender las dificultades financieras de los afectados por el accidente se creó el "Fondo de Asistencia Humanitaria LaMia 2933", fondo que sería utilizado para asistir a los familiares de los pasajeros fallecidos y sobrevivientes del accidente.
En el comunicado, Bisa Seguros no precisó el monto del fondo tras la negativa de cobertura de la póliza de responsabilidad civil a las víctimas.
Esta medida fue tomada tras la visita de los familiares de las víctimas del club brasileño Chapecoense a Bolivia para gestionar el pago de una indemnización que no tuvo éxito.
Antes de volver a Brasil, la presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Vuelo de Chapecoense (AFAV-C), Fabienne Belle, lamentó que "encontró resistencia de la aseguradora" y que no les dieron respuestas que vinieron a buscar.
Sin embargo, en el comunicado la aseguradora sostuvo que los familiares fueron atendidos y que se lograron absolver sus dudas "satisfactoriamente".
"Las dos familias brasileñas que se hicieron presentes en Bolivia, en compañía de sus asesores, fueron atendidas por los principales ejecutivos de Bisa Seguros y Reaseguros S.A. en fecha 4 de octubre".
Además, aseguró que "se absolvieron satisfactoriamente todas las consultas e inquietudes formuladas relativas al rechazo de la cobertura de la póliza" y sobre el "Fondo de Asistencia Humanitaria Lamia 2933".
La firma indicó que uno de los asesores de los familiares de las víctimas solicitó una reunión los pasados jueves y viernes "con la finalidad de tratar asuntos ajenos" a la aseguradora y "a los elementos que generaron el rechazo de la cobertura del seguro".
- El accidente -
En noviembre de 2016, un avión de la aerolínea boliviana LaMia, en el que viajaban futbolistas y dirigentes del Chapecoense, además de periodistas, desde Bolivia hasta Colombia, se estrelló en un cerro cerca de la ciudad colombiana de Medellín, tras quedarse sin combustible.
En el siniestro murieron 71 de los 77 pasajeros del avión y sobrevivieron tres futbolistas, dos tripulantes y un periodista. 





EL "GOLPE DE ESTADO" QUE LOS GOLPISTAS LLAMAN "GUERRA DEL GAS"

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                         
Bolivia cumplía 21 años de su retorno a la democracia en octubre de 2003 con una situación de violencia política extrema en torno a la ciudad de La Paz, que llevaría al triunfo a una conspiración que derrocó al Presidente Constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada bajo la figura de "renuncia forzada". En febrero de ese año ya habían intentado asesinar al Presidente en otra acción golpista de trágicas consecuencias, y en agosto el líder de la conspiración Evo Morales había roto el dialogo propiciado por la Iglesia Católica avisando la lucha final. Este proceso de conspiración, violencia y golpe de estado fue proclamado por los golpistas con el sofisma de "la guerra del gas".
En Bolivia, las crisis políticas cambiaron con el siglo XXI. Se volvieron más violentas, la conflictividad aumentó, tenía más sostenimiento y recursos, movilizaciones más largas y agresivas, retornó el discurso antiimperialista y anticapitalista, se buscaba la confrontación regional, se introdujo la confrontación racial, se multiplicaron las causas de descontento, los principales sectores de movilización violenta eran los cultivadores de coca ilegal-narcotráfico y grupos proclamados indigenistas del altiplano con influencia guerrillera del Perú. Era la cartilla del Foro de San Pablo.
Había sucedido un cambio transcendental: el régimen castrista de Cuba (la única dictadura de las Américas que hasta 1999 agonizaba en su "periodo especial" luego de extinguida la URSS) había recibido recursos con la llegada de Chávez al poder en Venezuela y había reactivado su aparato de intervención recreando el fallido plan de los 60 de expandirse en la región. La subversión castrista, antes guerrillera, se había puesto nuevamente en acción y terminaría liderando el movimiento bolivariano o Alba o socialismo del siglo XXI, las "dictaduras del castrochavismo".
El año 2000 produjeron la "guerra del agua" y el "bloqueo del altiplano" contra el gobierno del Presidente Banzer. En octubre de 2001 Evo Morales, como dirigente de los cultivadores de coca ilegal, hizo la "masacre de Sacaba" durante el gobierno de Jorge Quiroga (que asumió el poder por un año por muerte de Banzer). La masacre de Sacaba fue el ataque criminal de Evo Morales contra soldados desarmados, que cuando los heridos eran auxiliados los cocaleros atacaron las ambulancias y los mataron; por estos crímenes Evo Morales que era diputado fue enjuiciado por Quiroga y separado de la Cámara de diputados a pedido del Jefe de la oposición Sánchez Berzain, pero un pacto con el Ministro de Gobierno Leopoldo Fernández -hoy preso político- impidió que Morales vaya a la cárcel por 30 años.
Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos modificaron dramáticamente la situación regional y mundial, pues EEUU volcó todo su interés, recursos y medios a las guerras en Irak y Afganistán dejando de lado los compromisos que había asumido y promovido con América Latina en materia defensa de la democracia, lucha contra el narcotráfico y cooperación económica para el desarrollo. En este contexto el golpe de estado de octubre de 2003 no fue el primero contra Sánchez de Lozada ni contra la democracia boliviana y tampoco en la región donde un presidente fue derrocado en Argentina y dos en Ecuador.
En enero de 2003 Evo Morales organizó bloqueos en la zona cocalera para paralizar el gobierno y perjudicar al pueblo, firmó acuerdos cuando fue derrotado y de inmediato volvió a conspirar. El intento de asesinato del Presidente en Febrero de 2003 -investigado por la OEA- permitió debilitar al gobierno mientras la conspiración crecía hasta que empezaron nuevos hechos de violencia y fuerza con el secuestro masivo de más de 1.000 turistas nacionales y extranjeros producido en Sorata y la subsecuente emboscada armada a los turistas y a las fuerzas policiales y militares que los custodiaban de retorno a La Paz.
Civiles, miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas fueron atacados con armas de fuego, francotiradores y dinamita, la ciudad de la Paz fue sitiada, las carreteras interrumpidas; el gobierno constitucional aplicó la ley para cumplir su obligación de proteger al pueblo, los servicios públicos, las instalaciones estratégicas y la propiedad privada, y apareció el nombre de "la guerra del gas" como coartada, acusando a Sánchez de Lozada y su gobierno de querer "vender gas a Chile" y "exportar gas a los Estados Unidos por Chile". Con participación de subversivos peruanos, de las FARC, operadores castristas y subversivos locales los golpistas, aplicaron la doctrina de "guerra revolucionaria" que instruye "promover muertes para acusar de las mismas al gobierno".
Quebrada la democracia establecieron la denominada "agenda de octubre" fijando como objetivos la "asamblea constituyente", "nacionalización de hidrocarburos", "enjuiciamiento al gobierno derrocado", "la liquidación de los partidos políticos tradicionales"…. y comenzó un nuevo periodo de facto en Bolivia con: los decretos de amnistía para la impunidad de los delincuentes de octubre de 2003, mientras Evo Morales enjuiciaba a los defensores de la democracia destituyendo los fiscales que rechazaron el juicio por falta de causa; la ley de reforma constitucional 2631 que falsifica la Constitución Política introduciendo la asamblea constituyente; la suplantación del ya ilegal texto de la constituyente con ley 3941; el fraude en el referéndum constitucional; fraudes electorales; desaparición del estado de derecho; toma de todos los poderes del estado; reelección indefinida de Morales…
Luego de 15 años, el golpe de estado que los conspiradores llaman "la guerra del gas" ha producido: el régimen dictatorial castrochavista de Evo Morales, la desaparición de la República de Bolivia, más 20 masacres sangrientas; más de cien presos políticos, más de 1.200 exiliados políticos, la desaparición de la libertad de prensa, cientos de nuevos ricos, un narcoestado plurinacional, fuerzas armadas que rinden honores al invasor che Guevara… mentiras, infamias y corrupción.





LA CARA AMARGA DEL DESEMBARCO CHINO EN AMÉRICA LATINA

FIDH denuncia violaciones de derechos humanos en casi una veintena de proyectos extractivos chinos. 

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                            
China se puso las botas en América Latina. Ávido de materias primas y, últimamente, por aumentar su participación en los mercados de infraestructuras y servicios, el gigante asiático, que aspira a relevar a Estados Unidos como primera economía mundial en la próxima década, ha irrumpido con fuerza como un jugador de peso en la región con proyectos en países como Brasil, Perú y Bolivia.
Creó empleo y, sobre todo, ha mantenido la llegada de flujos de inversión en un momento complicado, en pleno repliegue de los EE. UU. de Donald Trump. Pekín ocupa ese espacio con creces: su banco de desarrollo se convirtió en el prestamista internacional más importante para un número no menor de países latinoamericanos, firmas como China Petroleum o Chinalco han dado un paso al frente en la misma dirección, y sus inversiones en los más de 10.000 kilómetros que separan Ciudad Juárez (México) de Ushuaia (Argentina) se multiplicaron por más de 10 desde 2008.
Pero el favor de Pekín también tiene una cara mucho más amarga: el incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos fundamentales en un número no menor de proyectos, tal y como constata la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) –que agrupa a casi 180 ONG de todo el mundo– en un informe presentado la semana pasada.
“Las violaciones de derechos humanos en que incurren las compañías chinas no constituyen hechos aislados, sino que demuestran un patrón de comportamiento recurrente caracterizado por el irrespeto de los derechos fundamentales y de los derechos económicos, sociales y culturales internacionalmente reconocidos”, subrayan los técnicos de la FIDH tras haber recorrido 18 explotaciones mineras, petroleras e hidroeléctricas localizadas en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.
La federación de ONG denuncia el “continuo” ejercicio de estos “comportamientos violatorios con conocimiento de causa” y la falta de voluntad del Estado chino por monitorizar el cumplimiento de los estándares mínimos exigibles por parte de sus empresas y bancos. “Todo ello se torna más crítico cuando se observa el alto impacto de las inversiones chinas en territorios indígenas y áreas ambiental y socialmente sensibles”, agrega.
Las violaciones de derechos humanos identificadas tienen que ver, en primer lugar, con la defectuosa implementación de procesos de consulta ambiental a la población en general y, muy específicamente, a las poblaciones indígenas. Ocurre así en el complejo hidroeléctrico de La Barrancosa-Cóndor Cliff, en el extremo sur de Argentina, donde la consulta ambiental “no cumplió los estándares mínimos”, o en el bloque petrolero boliviano de Nueva Esperanza, donde la corporación petrolera china BGP “desconoció los acuerdos y causó daños ambientales”.
Los hechos denunciados también tienen que ver –siempre según la FIDH– con la violación del derecho a la tierra y al territorio Aunque en muchos casos el impulso económico es un hecho constatable con datos, la FIDH considera que, tras una década de presencia de Pekín, las comunidades impactadas no han visto un comportamiento responsable por parte de las instituciones chinas.





EE.UU. ANUNCIA CARGOS A 15 MIEMBROS DE CARTEL MEXICANO

Stereo 100 de Guatemala (www.stereo100.com.gt)
                                            
El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció el martes 15 acusaciones contra miembros del Cartel de Jalisco de Nueva Generación (CJNG).
En conferencia de prensa, el secretario de Justicia, Jeff Sessions, anunció que las acusaciones son parte de una serie de medidas que buscan detener a la organización, una de las más poderosas de México.
“Tienen que ser enfrentados y derrotados”, dijo Sessions sobre el CNJG, que en los últimos años ha desbancado al cartel de Sinaloa y tiene ahora presencia en 22 estados mexicanos, de acuerdo con el gobierno mexicano.
Los lazos del cartel no se detienen en Norteamérica. Según InSight Crime, el CNJG tiene contactos en Bolivia, Perú, Colombia y Centroamérica, los cuales usa para traficar marihuana, cocaína y drogas sintéticas. De acuerdo con el Departamento de Justicia, el cartel también estaría expandiendo sus operaciones hacia Europa y Asia.
“Estos carteles están aprovechándose de nuestra porosa frontera sur”, dijo Sessions, haciendo énfasis en la necesidad de voluntad política en el Congreso para seguir adelante con la famosa propuesta del muro.
“Para construir el muro necesitamos que el Congreso actúe”, sentenció el secretario de Justicia.
De acuerdo con el Departamento de Justicia, el CJNG trafica diez toneladas de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos cada mes.
“La gran mayoría de las drogas que están matando a los estadounidenses entran por las fronteras”, dijo Sessions.
Casi la mitad de las 72.000 muertes por sobredosis en EE.UU. en 2017 involucraron una droga sintética como el fentanilo, superando las muertes por heroína. La producción de fentanilo es distinta a la de esta droga, ya que no requiere de grandes plantaciones de amapola.
La mayoría del fentanilo que entra y se consume en EE.UU. proviene de China, según un informe de la Comisión de Revisión de Economía y Seguridad de China y EE.UU. del Congreso. Aunque parte del fentanilo que llega al país es enviado directamente desde Asia, otra parte pasa a través de México.





LLEGADA DE GAS ARGENTINO Y MENOR DEMANDA POR GAS CONGELA AMPLIACIÓN DE GNL QUINTERO
                                                                                                     
En la industria esperaban que este año hubiera una definición sobre los pasos a seguir para levantar un estanque en el terminal de la V Región, con un costo de US$320 millones. Pero el plan perdió urgencia, pues se esperaba un crecimiento de la generación con el hidrocarburo, algo que no ocurrió.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En stand by. Así está hoy el ambicioso proyecto de ampliación del terminal de regasificación de gas natural licuado GNL Quintero, ligado a la empresa española Enagás, al fondo canadiense Omers y a la petrolera estatal Enap, y que buscaba elevar en un tercio la capacidad de regasificación de la infraestructura.
La ampliación costaría unos US$320 millones y consistía en la construcción de un nuevo estanque de almacenamiento, además de obras auxiliares.
Eso habría permitido aumentar la capacidad del terminal de 15 millones de metros cúbicos por día a 20 millones. Para concretarlo, los gestores del proyecto hablaron con diversos actores, entre ellos dos clave: AES Gener y Colbún. Esto, en el marco del open season que culminó en 2017.
Ya entonces se tenían señales de que el proyecto no flotaba sin la presencia de ambos actores. Pero los gestores de la iniciativa continuaron evaluando el escenario, con miras a, eventualmente, realizar un nuevo open season. Incluso más: la principal accionista del terminal, la hispana Enagas, habría considerado, según publicaciones de prensa de 2017, parte importante de los recursos para la ampliación dentro de su plan estratégico a 2021.
Ese trabajo de evaluación sigue adelante, cuentan fuentes de la industria, aunque ahora con bastante menor urgencia.
Los factores. Esto, por dos razones: en primer lugar, se esperaba un verdadero “boom” de inversiones en nueva capacidad de generación eléctrica con gas natural, debido a que esta tecnología es la más conveniente para respaldar la producción renovable variable, como la solar o eólica.
Pero si bien se avanzó en una serie de proyectos -como Tierra Noble, de Gas Natural Fenosa o Los Rulos, de IC Power- finalmente estas iniciativas no fueron favorecidas en las licitaciones de suministro eléctrico realizadas durante el anterior gobierno.
Lo anterior, porque si bien los precios de las ofertas presentadas por los generadores convencionales fueron atractivos -en línea con la reducción de precios del gas natural en los mercados internacionales- se vieron superadas por las ofertas renovables variables, que entregaron propuestas históricas, adjudicándose casi la totalidad de la licitación.
A esto se sumó que el actual escenario de salida masiva de clientes regulados a libre, debido a nuevas disposiciones reglamentarias que redujeron el umbral de consumo para realizar contratos directamente con el proveedor -sin pasar por el distribuidor de la concesión-, más una demanda creciendo a tasas bajas- hacen innecesaria una nueva licitación de suministro, que es lo que podría incentivar a que estos proyectos termoeléctricos se reactiven. En el futuro cercano no se ven nuevos procesos de este tipo, al menos hasta 2020.
Otra razón que mantiene frenada una nueva expansión del terminal de la V Región es el arribo de gas argentino a Chile, opción que se abrió luego que Argentina comenzara la explotación de Vaca Muerta, gigantesco yacimiento del hidrocarburo cuya explotación le permitirá en el corto plazo dejar de comprar gas a países cercanos, como Bolivia y, además, Chile.
Una fuente de la industria comenta que el gas argentino puede verse como una complementariedad para Chile, pues Argentina demanda más gas en verano, que es cuando menos se usa en Chile, mientras que en el invierno es excedentario y, justamente, ha sido en esos meses en que ha enviado gas a Chile a través de los gasoductos disponibles.
“Un factor importante va a ser cómo se desarrolla la situación de gas argentino. Para los clientes va a ser cada vez más importante tener flexibilidad operacional”, comenta una alta fuente de la industrial.

No comments:

Post a Comment