Wednesday, October 17, 2018

CUENCA DEL PLATA: LA ALTERNATIVA BOLIVIANA PARA SORTEAR SUS LIMITACIONES GEOGRÁFICAS


Desde esa perspectiva ayudar a que Bolivia sea una nación atlántica debería ser de gravitación central para la Argentina. Esa visión la tuvo la diplomacia argentina cuando proyectó y desarrolló una extensa red de comunicación e integración física con Bolivia en el siglo XX. También cuando alentó la construcción de Puerto Busch y obras conexas.

Bolivia tiene siempre vigente la alternativa complementaria del océano Atlántico. La utilización de las oportunidades que ofrece el corredor hidrográfico de la Cuenca del Plata para superar las limitaciones geográficas que la afligen debería ser una opción mejor aprovechada para la inserción global de la economía boliviana. A través de la Hidrovía Paraguay-Paraná podría contar con una variedad de puertos multimodales para el transporte de cargas.
De acuerdo con estudios técnicos, el pleno funcionamiento de Puerto Busch y el canal Tamengo podrían absorber hasta un 50% de los 3,5 millones de toneladas que ingresa o sale por puertos del Pacífico. Puerto Suárez concentra una producción que representa aproximadamente el 12% del PBI del país. La puesta en marcha del proyecto del Mutún, una de las esperanzas económicas de Bolivia, es otro motivo hidropolítico estratégico. Ya Bolivia cuenta con bandera de conveniencia en barcazas, buque de pequeño porte y remolcadores.
Es hora de que La Paz mire al río Paraná como la vía central para el trasbordo de las exportaciones agrícolas y de minerales para los mercados de ultramar y unirse al comercio del Cono Sur. La posibilidad de utilizar una variedad de puertos argentinos debería adquirir un renovado interés. En 1969, Argentina cedió un área en el puerto de Rosario con la idea de que sea polo industrial y comercial de Bolivia, que nunca fue del todo aprovechado. La Argentina ha ofrecido un segundo terreno en la zona franca del Puerto de Rosario. Existen otros puertos alternativos potenciales en Entre Ríos o Buenos Aires.
También la puerta abierta de Bolivia al Atlántico pasa por una mayor conciencia de la importancia económica y política que reviste Bolivia para la Argentina. Ambos países comparten un destino geopolítico común que deberían estimular con mayor centralidad y creatividad. El eje norte sur, en la geografía sudamericana, es una concepción que Buenos Aires debería retomar con mayor interés y el vértice boliviano es central por su suerte de heartland o área pivote del Cono Sur, tal como lo describía Halford Mackinder y lo reconocían Mário Travassos o, entre otros, Carlos Meira Mattos. El general argentino Juan Guglialmelli lo llamaba el punto neurálgico del continente.
Aunque la geopolítica parecería un concepto intelectual del siglo pasado, es una línea de pensamiento que permite a los países concebir procesos de integración con mayor proyección continental, y posicionarse con más efectividad a escala regional y global. Es asimismo una forma de analizar la mejor estrategia de sacar provecho de ventajas relativas, en particular de la explotación de los significativos recursos que poseen, ampliar el comercio internacional y la complementación de la cadena productiva.
Desde esa perspectiva ayudar a que Bolivia sea una nación atlántica debería ser de gravitación central para la Argentina. Esa visión la tuvo la diplomacia argentina cuando proyectó y desarrolló una extensa red de comunicación e integración física con Bolivia en el siglo XX. También cuando alentó la construcción de Puerto Busch y obras conexas. Hace 20 años, con igual propósito, contribuyó con una draga para la apertura de la navegabilidad del Canal Tamengo. Quizás hoy deberíamos reflexionar sobre la posibilidad de estimular los mismos objetivos, incluyendo el accionar público-privado, y ayudar a Bolivia a consolidar su inserción al mundo. Infobae de Argentina (www.infobae.com)





ECONOMISTA MATÍAS GODOY PROYECTA QUE CHILE PODRÍA CEDER MAR A BOLIVIA A CAMBIO DE GAS Y TERRITORIO

El especialista recuerda que cuando Argentina cortó el suministro, el país se dio cuenta que es vulnerable y necesita acuerdos más estables.

Diario Concepción de Chile (www.diarioconcepcion.cl)
                                                                          
El economista influencer penquista, Matías Godoy, proyecta que Chile podría ceder mar a Bolivia, pero a cambio de territorio y gas, recurso del cual dispone, pero que en un futuro podría no ser suficiente.
“Bolivia tarde o temprano podrá construir su gasoducto en costa soberana. Chile aceptará, sobre todo, si los futuros gobiernos siguen endeudando al Estado y Estados Unidos instala en Bolivia un gobierno afín a sus intereses”, auguró.
Y hay antecedentes históricos al respecto. “En 1975, el Gral. Pinochet estaba dispuesto a ceder una franja territorial al norte de Arica para dar solución a la mediterraneidad de Bolivia. A cambio, se solicitó territorio boliviano. Se llegó a un principio de acuerdo con el Gral. Banzer. Perú se opuso. Las conversaciones finalizaron en 1978 sin resultados”, recordó Godoy.
Igualmente, hay un factor internacional. Para el especialista, el mundo necesitará dar paso a más combustibles de este tipo para que occidente le haga frente a Rusia, Medio Oriente y Venezuela.
Y Bolivia no tiene sólo grandes reservas de gas. También de petróleo.
Argumentos
Desde el otro lado de la frontera, el canciller de Bolivia, Diego Pary, ha estimado lo mismo: que “tarde o temprano” su país y Chile tendrán que dialogar.
“Somos dos países que vivimos juntos por situaciones geográficas. Así hemos nacido en la historia y, por lo tanto, tarde o temprano tenemos que sentarnos a resolver ese tema pendiente”.
Godoy aseveró que los factores económicos y sociales positivos para ambas naciones prevalecerán. “Chile exigirá territorio y su tajada del negocio (…), Bolivia cederá, pues este acuerdo los llevará a convertirse en una nación de ingreso medio”.
– Esto que planteas, de que Chile ceda mar a cambio de gas y territorio, ¿te basas en la necesidad de nuestro sistema económico que requerirá de esta matriz y que el gas que disponemos no será suficiente?
– Sin duda. Chile no es un país rico en hidrocarburos. Somos altamente dependientes en ese sentido. Si a futuro el gas natural se convierte en un combustible protagonista, Chile puede plantearse atender las aspiraciones de Bolivia a cambio de gas y territorio. Esto cobra gran relevancia si a futuro la economía del país se ve deteriorada.
– En ese sentido, habría gas asegurado  sin preocuparse de Argentina. Un año decidieron cortar el suministro y Chile quedó en desventaja.
– Claro. La crisis energética con Argentina nos recordó que Chile depende de sus vecinos en materia de gas. Un acuerdo de este tipo con Bolivia sería muy provechoso para Chile, considerando que siempre dependeremos de otros en materia de hidrocarburos. Y esa dependencia exige cierta estabilidad. En la crisis con Argentina nos dimos cuenta que, dados los acuerdos actuales, somos vulnerables y necesitamos acuerdos más estables.
– ¿Este escenario ayudaría a Bolivia a salir del subdesarrollo y de paso nuestro país podría obtener los beneficios correspondientes de un negocio de este tipo?
– Absolutamente. Bolivia desea exportar gas natural a Asia y, para ello, es crucial poseer soberanía sobre la costa, para así construir un gasoducto. Si poseen soberanía no debieran pagar derechos a Chile. Sin embargo, Chile puede negociar esta salida al mar a cambio de gas a precios preferenciales y quizás territorios.
– No obstante, ceder mar a Bolivia a cambio de gas y territorio para Chile implicaría lograr un amplio consenso político y social.
– Sin duda. Exige que toda la clase política esté de acuerdo y una campaña mediática para convencer a la sociedad de que puede ser una alternativa conveniente. De todos modos, si llegasen tiempos económicos malos, ello facilitaría esa búsqueda de consenso. Yo creo que en el futuro eso pasará.






BOLIVIA SE ADELANTA: FIRMÓ PODEROSA ALIANZA PARA FABRICAR BATERÍAS DE LITIO

Una unión de 1.200 millones de dólares que ya se propone a operar en la zona sudoeste del salar altiplánico de Uyuni. Al 2021, producirán baterías de ion litio de diversas características. Conoce más en la siguiente nota. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                           
La empresa estatal boliviana YLB cerró un contrato de 1.200 millones de dólares con su par alemán ACI Systems para desarrollar un complejo de alta tecnología en el salar altiplánico de Uyuni para fabricar baterías de litio.
Según la minuta de la sociedad, el 51% de la participación de la sociedad le corresponde a Bolivia y la meta es producir baterías de ion litio de diversas características con una capacidad de ocho gigawatios/hora al año. Se espera alcanzar dicha meta al 2021.
El principal mercado a atender será el alemán, según el ministro de Economía del estado alemán de Turingia, Wolfgang Tiefensee.
"Vamos a implementar los estándares tecnológicos más altos, y los estándares sociales y de cuidado del medioambiente más altos, queremos apoyar a Bolivia en lograr la cadena de valor agregado más grande posible en este campo", resaltó.
Por parte de Bolivia, el ministro de energía, Rafael Alarcón, en un plazo de dos meses comenzará a operar. "Estamos cumpliendo el sueño de industrializar nuestro país. Toda esta cadena productiva y de industrialización de litio la tenemos implementada en Bolivia a nivel piloto y ACI nos va a llevar a un nivel industrial", dijo el ministro.
ACI Systems fue elegida como socia estratégica de Bolivia luego de un meticuloso proceso de selección, en el cual fueron descartadas primero las empresas que querían hacer en Bolivia solo la explotación inicial.
¿Y en Perú?
En julio, la minera canadiense Macusani Yellowcake anunció el hallazgo de una reserva de litio que podría ser la más grande del mundo en la región Puno. Pese a las declaraciones del Presidente y miembros del Ejecutivo quienes dieron luces a una industrialización del mineral, hasta la fecha no se conocen mayores avances. 





BOLIVIA QUIERE SUPERAR A CHILE EN EL MERCADO DEL LITIO

El salar de Uyuni será la reserva que usarán en este camino. Ya se firmaron alianzas para alcanzar la industrialización y generar baterías de litio.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                        
El "oro blanco" que existe en el salar de Uyuni en Bolivia sería el impulso que necesita dicho país para convertise en una potencia dentro del mercado de litio y superar así a Chile. 
Según especialistas, el depósito de Uyuni a diferencia de otros en Europa, Australia o Canadá se encuentra en grandes masas salinas; lo que da facilidad a su producción a través de pozos, como hoy se hace con el petroleo.
Bolivia aspira a ser líder en el mercado y tener importantes compradores de baterías en Alemania
Hoy los mayores productores mundiales de litio son Australia, Chile, Argentina y China. Bolivia busca inflitrarse en las primeras posiciones con una reserva que, en su momento, se dijo que era el 70% de las fuentes de litio en el mundo. A principios del próximo año se espera que Bolivia cuantifique su reserva de litio en Uyuni.
Pablo Cortegoso, ingeniero argentino de la consultora estadounidense SRK,pronosticó un aumento de la demanda de litio porque “hay una consciencia global para reducir emisiones, los vehículos eléctricos son cada vez más baratos y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en centrales de carga”.





GOBERNADOR MÁS VOTADO Y ANALISTA ELOGIAN A EVO MORALES EN PERÚ

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)
                                 
El gobernador electo de la región peruana de Puno, Wálter Aduviri, y el experto en temas energéticos Jorge Manco coincidieron hoy en elogiar la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia por el Gobierno de Evo Morales.
Aduviri, que logró la mayor votación entre todas las regiones, dijo que los recursos naturales deben beneficiar a los peruanos, lo que de ninguna manera significa ser radical o antiminero, ni contrario a la inversión.
Sectores empresariales endilgan esos calificativos a Anduviri, porque en 2011 encabezó una protesta de comunidades aymaras contra la explotación de oro por una transnacional, lo que obligó al Gobierno de entonces, del presidente neoliberal Alan García, a anular la concesión.
Citó como ejemplo a Bolivia, donde, dijo, los recursos naturales estaban en manos de las transnacionales, pero 'Evo entró y las cosas cambiaron' sin que la inversión no se ha espantado y la economía tiene un crecimiento sostenido.
En el país vecino y colindante con Puno el gas natural lleva a las casas de dos millones de familias y es barato, mientras en Perú es caro. Por su parte, el analista de temas energéticos Jorge Manco consideró que 'un caso emblemático de la soberanía del Estado sobre los recursos hidrocarburíferos lo constituye Bolivia con su dirigente histórico Evo Morales.
Ese Gobierno, dijo, invirtió los términos del beneficio que reciben el Estado y las empresas que explotan el gas, pues ahora el país recibe 78 por ciento y las empresas 22 por ciento, lo contrario de lo que era antes del inicio de la presidencia de Morales.
'Con esta ‘nacionalización a la boliviana', el Estado no solamente ha recuperado la soberanía sobre dicha riqueza, sino que ha incrementado los precios del gas de exportación hacia Brasil y Argentina, aumentando los ingresos fiscales, lo que ha permitido financiar los programas sociales', aseveró Manco.
Además, subrayó, Bolivia ha iniciado su industria petroquímica, cuya producción de urea alcanza para el mercado interno y para abastecer de ese fertilizante a países vecinos como Perú, que lo importa de Ucrania.
CUESTIONAN IDEA DE NACIONALIZAR RECURSOS
El exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, se pronunció sobre la propuesta del electo gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya, sobre nacionalizar los recursos naturales, al igual que Bolivia.
Mucho Mamani considera que el electo gobernador no ganará nada confrontando posiciones con el Estado. No obstante, sostuvo que sería un héroe si combate la anemia y la pobreza en el altiplano, ya que es uno de sus principales problemas.
Por otro lado, el también empresario dijo que en lo único que coincide con el electo gobernador es con el estado de atraso y abandono en el que fue sumido la región Puno.
Por último, marcó distancia con sus planteamientos ligados al país de Bolivia. Según Mucho, varias de las ideas de la electa autoridad no se podrían aplicar en el Perú, por distintos factores de carácter económico y políticas que no corresponden a una autoridad regional. (Los Andes de Perú)





EVO MORALES: CAMINO A LA TERCERA REELECCIÓN

La Razón de México (www.razon.com.mx)
                                               
En medio de la derrota sufrida por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en relación con la demanda boliviana de salida al mar, que resultó favorable a Chile, el presidente Evo Morales se apresta a agenciar su reelección el próximo año.
Aunque el fracaso de la demanda en La Haya golpea al mandatario, la causa de la salida al mar es sumamente popular en Bolivia y ha contado con el apoyo de varios expresidentes, incluidos Carlos Mesa y Jorge Quiroga, dos conocidos opositores a Morales, que, de una u otra forma, acabarán involucrados en las elecciones de 2019.
Morales ha intentado contrarrestar la derrota en La Haya con una visita al puerto peruano de Ilo, donde se le entregaron las llaves de la ciudad. El llamado a una alianza entre Bolivia y Perú contra Chile tiene añejas resonancias históricas, que se remontan a la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX. Morales ha resultado favorecido por el giro andino que está dando la política exterior del presidente peruano Martín Vizcarra, que lo ha llevado a un claro acercamiento a Ecuador y Bolivia, aunque mantiene distancias prudenciales frente a Nicolás Maduro y la Alianza Bolivariana.
El entendimiento entre Vizcarra y Morales es otra evidencia más del sentido estrictamente geopolítico de las relaciones internacionales que aplican, eventualmente, los regímenes bolivarianos. Vizcarra fue una figura central de la formación electoral de derecha, “Peruanos por el Kambio”, que llevó al empresario Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia en 2016. Luego fue Ministro de Transporte y Vicepresidente de la República. Inicialmente, pareció que Vizcarra concentraría su política exterior en la Alianza del Pacífico, pero, por lo visto, su estratega regional es más ambiciosa y contempla la buena relación con Ecuador y Bolivia.
El pragmatismo de la diplomacia de Morales, que le permite mantenerse en buenos términos con Venezuela y la Unión Europea, con Cuba y Estados Unidos, es una de sus bazas importantes, de cara a las próximas elecciones. La otra es una política económica que nunca ha amenazado el equilibrio financiero, a pesar de la altisonancia de un discurso abocado a la prioridad del gasto público en derechos sociales. Desde hace años, la economía boliviana crece a casi 5% anual y la inflación se mantiene por debajo del 2 por ciento.
Las diferencias estructurales dentro de la Alianza Bolivariana son evidentes: en 2017 Bolivia y Ecuador fueron los dos países con menos inflación, mientras que Venezuela llegó a la cifra récord de 2,616 por ciento. A pesar de ello, la reelección de Morales deberá enfrentarse a una traba poderosa: el resultado adverso en el referéndum constitucional de febrero de 2016, donde la mayoría rechazó un nuevo mandato. La arbitraria decisión del Tribunal Constitucional de desentenderse del resultado de la consulta y el anuncio de las próximas candidaturas primarias indican que, contra viento y marea, Morales irá por un cuarto periodo.





HAY QUE FRENAR LA OLA DERECHISTA

El Caribe Santo Domingo (www.elcaribe.com.do)
                                                         
Los países de América Latina que hace más de una década ingresaron al predominio del pensamiento progresista encarnado en administraciones muy cercanas a los pueblos, han visto desvanecerse la misma al influjo de un resurgimiento de las ideas más atrasadas que datan de varios siglos.
Unas ideas y un accionar que han dado resultados social y políticamente negativos, pues la derecha ha sido responsable de las peores tragedias que ha sufrido la humanidad, generadora de millones de muertos, madre de las peores tiranías del planeta.
No hay que ir tan lejos. Pero basta con remontarse a Hitler, un sicópata de derecha causante de la más inmensa tragedia que recuerda el mundo. Y luego caemos a las tiranías patrocinadas por Estados Unidos en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Haití, es decir, medio continente ensangrentado.
Sin embargo, y a pesar de esa ola retrógrada, algunas naciones se niegan a entregarse tan fácilmente, no obstante el hecho de que son sometidas a un bombardeo brutal de manipulaciones a través de los medios de comunicación corporativos, para los cuales la verdad es relativa, la mentira es útil y el engaño es un arma noble.
No ha sido ni será fácil. Pero ahí está de pie el chavismo en Venezuela, soportando con dramático estoicismo una de las más bestiales embestidas que haya sufrido jamás ningún país de la región, después de Cuba.
Los venezolanos de bien han soportado y seguirán aguantando que se continúe masacrando su economía con criminales sanciones que no son más que una estupidez que sólo conduce a agravar el sufrimiento del pueblo, ya que por esa vía no han logrado ni conseguirán, derrocar al chavismo.
Han soportado y seguirán aguantando el sandinismo en Nicaragua y el proyecto nacional del presidente boliviano, Evo Morales, pese a todos los esfuerzos oligárquicos y hegemónicos por abatir su impronta.
Al presidente Lula de Silva consiguieron encarcelarlo mediante un juicio burdo afincado en “pruebas” ridículas, mediante las cuales lo sacaron de la carrera electoral por temor a ese 40% que le marcaban las encuestas, incluso cuando el Partido de los Trabajadores era perseguido y sacado del poder por vía del golpe suave.
Pero ahí está el PT negado a ser rendido, con más de 30 millones de votos en la primera vuelta, listo para dar la batalla el 28 de este mes en un balotaje crucial para la democracia brasileña.
No resulta fácil pero tampoco es imposible. El pueblo siempre tiene su as bajo la manga, única forma de defenderse, y cuando no le permiten hacer uso de su carta entonces se ve forzado a patear la mesa…Y el juego terminó.





ALTA SOCIEDAD: EL ALTO, BOLIVIA, PASOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN
                                                                                                       
Después de aterrizar en El Alto, los viajeros astutos no van directamente a La Paz sino que absorben la exuberante arquitectura, la cultura y los proyectos de mujeres de la segunda ciudad de Bolivia.

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
                                                                                               
La mayoría de los viajeros nunca le dan a El Alto un segundo pensamiento. La segunda ciudad de Bolivia, sede del aeropuerto internacional más alto de América del Sur (y la quinta más alta del mundo) con 4.061 metros, es un lugar donde los visitantes vuelan antes de ser trasladados a La Paz, la capital de facto, a 15 km de distancia y 421 metros. inferior.
Sin embargo, El Alto está emergiendo de la sombra de su vecino, gracias a su fantástica arquitectura rebelde, las nuevas rutas de teleféricos, las credenciales culinarias emergentes y el aporte innovador de su primera alcaldesa, Soledad Chapetón. También se enorgullece de defender a Fighting Cholitas, luchadoras que se presentan regularmente en su centro deportivo, llamado El Multifuncional.
Para ver cómo se está desarrollando esta ciudad, hice un nuevo recorrido con el guía local Sandro Díaz Callejas. Comenzamos abordando una góndola de la Línea Roja desde la Estación Central de La Paz, una de las siete rutas de teleférico de las dos ciudades, antes de cambiar a la nueva Línea Azul, en el distrito conocido como La Ceja, la ceja. Debajo de nosotros estaban las lonas de colores de uno de los mercados más grandes del mundo, Feria 16 de Julio; a lo largo de ambos lados se encontraban algunos de los edificios de aspecto psicodélico que se han convertido en la firma del arquitecto indígena aymara Freddy Mamani Silvestre.
Anuncio
Creadas en 2005, estas estructuras incluyen locales comerciales, apartamentos, salones de baile y áticos encargados por los nouveau riche de El Alto. Los más fabulosos cuentan con piscinas, ascensores, costosos candelabros y campos de fútbol en la azotea. Los diseños de fantasía surgen de motivos y colores que se encuentran en la cultura y el tejido aymara.
Mientras pasábamos por una casa bastante sencilla, aunque estaba adornada con alas de cóndor, Marco Quispe de Mamani, quien había venido a acompañarnos, me dijo: "Cada casa tiene su propia vida y significado, y la condición de la comisión es que Freddy tiene rienda suelta ".
La primera casa fue encargada por un vendedor que importó teléfonos móviles de Chile, aunque la mayoría de los clientes son alteños que venden comida en el mercado y tiendas en toda la ciudad.
"En ese entonces la gente salvaguardaba su dinero y no lo hacía alarde", dijo Quispe. "Después de la" guerra del gas "decidieron mostrar su riqueza".
La guerra del gas de 2003 vio protestas sangrientas en El Alto y 60 muertes por la explotación del gas natural del país. Forzó la renuncia del presidente del país, que allanó el camino para la elección de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, en 2006.
Hay 70 creaciones de Mamani cholet en El Alto (cholet es una combinación de las palabras chalet y cholo, que significa persona indígena; una vez que fue un término despectivo, fue rehabilitado como un apodo de orgullo). Mamani ha diseñado edificios en Perú y Brasil, y un rincón del nuevo museo que Evo Morales construyó en su honor en su pueblo natal de Orinoca. Mamani también completará su primer hotel en El Alto en 2020. Mientras tanto, los viajeros pueden alojarse en un B & B en un edificio de imitación Mamani, Cholet Havana.
Existe un creciente interés mundial en la arquitectura indígena, con un nuevo documental, Cholet, estrenado en el Festival de Arquitectura de Rotterdam en abril pasado; una exposición de 2015 en la Escuela de Arquitectura de Londres; y monografías publicadas. La reputación de Mamani está creciendo rápidamente: el arquitecto ha recreado su salón de baile para una exposición que se inauguró la semana pasada en la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo en París, titulada Southern Geometries, desde México hasta la Patagonia (hasta el 24 de febrero).
La mayoría de los coleteros tardan tres o cuatro años desde el dibujo hasta la inauguración y Mamani se encarga de todo (arquitecto, ingeniero y diseñador), dice Quispe mientras me lleva por delante del favorito de Mamani: un gigante de color galleta cuyo perfil recuerda a la vicuña indígena. Luego paramos frente a uno de los más caros: el Equipetrol de US $ 1m, donde “la fachada es simple pero está loca por dentro”.
Anuncio
Esta nueva ola de orgullo y dinero ha atraído a otros artistas a dejar su huella cultural en El Alto. Los fanáticos del juguete se volverán locos con Instagram por la arquitectura de Transformers, donde las fachadas muestran las imágenes de los robots gigantescos de la franquicia, incluido el edificio Autobot Optimus Prime del arquitecto Santos Churata; y nuevos murales caleidoscópicos con motivos andinos, del pintor Roberto Mamani Mamani (sin relación), en el proyecto de vivienda Wiphala se pueden ver desde los planos descendentes.
Para ver la fuente de gran parte de esta riqueza, Sandro y yo nos dirigimos al mercado 16 de Julio, compitiendo con algunos de los 100,000 locales que visitan todos los domingos para comprar productos de Chile y China, y ropa de segunda mano de los EE. UU. Montones de bolas de neón de lana, muñecas Barbie, flores de plástico y polleras (faldas plisadas tradicionales) reclamaban nuestra atención. Sandro explicó que las polleras que usan las mujeres aymaras tienen un código de color por edad y temporada: rojo para la primavera y amor joven, por ejemplo. Vio a una famosa personalidad femenina de Aymara TV navegando y me dijo que desde un decreto de 2010, cada institución estatal y empresa privada debe tener al menos una empleada de Aymara, y esto ha "mejorado su presencia en la esfera pública".
Un resultado de esta mayor visibilidad son los populares combates de lucha de la ciudad. La lucha libre de Cholita ve a las mujeres vestidas de pollera con su cabello en las tullmas tradicionales (trenzas) y los sombreros de bombín luchan contra el estilo de lucha libre mientras hacen ping de un lado al otro del anillo, luchan contra su oponente hasta el suelo y baten el látigo. Multitud local que los arroja con palomitas de maíz y mandarinas.
A lo largo de los últimos 20 años, Juan Mamani (Mamani es un apellido aymara común), un luchador alteño, tuvo la idea de enfrentar a las cholitas entre sí en un ring. Las mujeres aymaras habían comenzado a luchar como una forma de empoderamiento en una sociedad dominada por hombres. Cholitas, como se las conoce, se separaron del grupo de los Titans of the Ring de Mamani para formar una fuerza de combate de mujeres.
Le pregunté a Sandro si otras mujeres lo hacían por sí mismas y él me llevó a Rocha, el bar más alto de la azotea de El Alto, a 4.175 metros con vistas al pico andino de La Paz. Recientemente la inauguró Jimena Mamani, recepcionista del hotel, con un grupo de jóvenes emprendedores. Con el té de mate, para ayudar con la altitud, le pregunté a Sandro sobre la primera alcaldesa aymara de 37 años de El Alto, Soledad Chapetón, cuya cara estaba pegada en una valla publicitaria en el lugar de la lucha libre.
“Chapetón representa a jóvenes profesionales de alto vuelo de El Alto y ella está haciendo cosas buenas. "Ella representa a la Unidad Nacional, la oposición al partido MAS de Evo Morales, y está terminando las obras importantes que el gobierno no ha completado".
Sin embargo, no es solo en política que haya comenzado un nuevo capítulo para las mujeres de El Alto. Visitamos Manq’a (significa "comida" en aymara), un proyecto culinario iniciado en 2014 por el cofundador de Noma, Claus Meyer. A través de su Fundación Melting Pot, Manq'a capacita a los jóvenes que no tienen acceso a la educación, en particular a las mujeres, para que sean chefs, camareros y baristas, y para que sirvan comidas asequibles en los centros comunitarios a los locales, los trabajadores, los 42,000 estudiantes de la ciudad, y ahora a los viajeros.
En la escuela y restaurante de El Adela, junto a un parque, nos sentamos a comer ajara, pan de quinua negro salvaje y sopa de tunta (papa liofilizada) rociada con grano de amaranto y tiras deshidratadas de carne de llama, seguido de un filete de llama. rematado por una salsa vegetal regional y sensacionalmente refrescado por rodajas de rambután. Un refrescante vaso de café boliviano teñido de naranja y mezclado con clara de huevo, azúcar y mermelada completó nuestra aventura gourmet. La aprendiz convertida en empleadora, Katherine Alanoca, explicó el enfoque de Manq en "productos saludables, baratos y buenos, y alentar a los estudiantes a abrir sus propios restaurantes".
Al descender de El Alto, pasamos por una estatua gigante de metal del Che Guevara, en un jardín público donde, escrito en el topiario, desafía: "El Alto con vuelo propio".
"El Alto tiene que progresar en sus propios pies", tradujo Sandro. Observé su espacio, estimé, mientras descendíamos en espiral hacia La Paz.





CONOCÉ LOS “CHOLETS”, LA NUEVA JOYA DE LA ARQUITECTURA BOLIVIANA

Uno de Argentina (uno.com.ar/mundo)

Parecen sacados de una película futurista, pero sus raíces están bien asentadas en lo tradicional. Se llaman “cholets” (unión de las palabras “chola” y “chalet”, claro) y son joyas arquitectónicas modernas que van apareciendo en algunos barrios de El Alto, en Bolivia.
Presente, pasado y futuro
Estos diseños increíblemente intricados, que le dan a las casas un look casi sacado de una escena de ciencia ficción, en realidad adaptan dibujos y colores de la tradición del altiplano. Según el arquitecto Freddy Mamani, su responsable, los dibujos tienen que ver con la cosmovisión andina, es decir la manera en que ven el mundo los pueblos originarios
El Alto es un barrio popular de Bolivia, lo que hace aún más llamativa la presencia de estos diseños en sus hogares muchas veces creados al calor de la necesidad más que a la estética de un diseño. Muchos de los dueños de estas casas son familias que se vieron beneficiadas por las mejoras económicas del país vecino pero que, en lugar de mudarse a otro barrio, decidieron construir en su lugar de origen ✊
Los dueños, entonces, no sólo son compradores de los diseños del arquitecto sino también sus promotores: básicamente, porque es imposible que no le llamen la atención al vecino ni al turista, que ya los incluye en sus recorridos.
Romper la tradición
👉 Mamani explica que en Bolivia la arquitectura es una carrera tradicionalmente elitista y que muchos de sus egresados no se animan a proponer modelos más rupturistas como el suyo, ni mencionar ligados a las costumbres o la iconografía de sus pueblos. Por eso estos cholets resultan tan llamativos: no sólo por su estética imprevista sino por su significado.
¿Te quedaste con ganas de ver más? Podés buscarlos en Instagram con el #cholets.





ANALISTA: EL PROCESO ELECTORAL EN BOLIVIA REVELA FALTA DE RENOVACIÓN POLÍTICA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                             
El preámbulo del proceso electoral para las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia ha dejado en evidencia la crónica falta de renovación en el escenario político del país, en el que el presidente Evo Morales resulta siendo más joven que todos los precandidatos de la oposición conocidos, dijo el analista Marcelo Silva.
"La gran deuda del sistema de representación política es sin duda alguna la generación de nuevos liderazgos; se ha fracasado como país y como sistema partidario en ese objetivo", afirmó el politólogo a Sputnik.
El líder indígena y cocalero Morales, con tres décadas de vida política y casi 13 en la presidencia, buscará un cuarto mandato consecutivo en las elecciones generales previstas para octubre del año venidero.
El proceso comenzará con unas inéditas elecciones primarias en enero, que se prevé serán convocadas formalmente el 19 de octubre, cuando se abrirán plazos y procedimientos de registros de partidos, alianzas y candidaturas, todo lo cual es cuestionado por la oposición.
Morales, quien cumplirá 59 años en diez días, tiene asegurada su nominación presidencial como candidato único del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
En el disperso frente opositor conservador, el precandidato más joven es el empresario Samuel Doria Medina, quien cumplirá 60 años en diciembre, y el más veterano es el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), quien tiene 47 años.
En el medio están el gobernador de Santa Cruz (oriente), Rubén Costas, de 63 años, el exgobernador de Cochabamba (centro), Manfred Reyes Villa, de 64, y el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), de 65.
"No existe una renovación de liderazgos ni en el MAS ni en los partidos de oposición, lo único que existe es una repetición dramática de figuras que ya están en política bastantes años, si no bastantes décadas en algunos casos", observó Silva.
El especialista aseguró que en esta situación, para la oposición la renovación "es más que un deseo que una posibilidad cierta", porque en la práctica se repite la mayoría de los protagonistas de la política boliviana de las dos o tres últimas décadas.
Pero si la renovación parece imposible, la unidad de la oposición no lo es tanto, agregó el analista, advirtiendo que en el momento de las decisiones finales de candidaturas los afanes de sobrevivencia o de reparto de cuotas de poder podrían tener más peso que los programas y los discursos dispares.
"Todos los partidos opositores están mirando al pasado para poder sacar candidatos que puedan ser cartas de negociación en un frente amplio, más que verdaderos candidatos para los comicios generales; son como globos de ensayo para negociar espacios parlamentarios, que es el objetivo central sin duda", sostuvo Silva.
El analista respondió sin dudar con un "seguro que sí" a la pregunta sobre si veía posibilidades reales de que la oposición forme un frente único, o al menos un frente amplio, para desafiar los planes de reelección de Morales.
"Claramente habrá una candidatura principal de oposición. La historia electoral del país muestra que al final el ciudadano se decanta por el voto útil, hablando de las oposiciones, en favor de la candidatura fuerza política con más chances", explicó.
Morales, en cambio, tiene una base electoral sólida en los sectores populares rurales en las provincias y en las áreas empobrecidas de las ciudades.
Silva pronosticó que los partidos de oposición que queden fuera de un gran pacto electoral estarían condenados a la desaparición, como ocurrió con el Movimiento Sin Miedo del exalcalde de La Paz, Juan del Granado.
"El problema es que son muchos comensales opositores para una torta de puestos parlamentarios muy pequeña", dijo.
Según el reglamento divulgado por el Tribunal Supremo Electoral, los partidos y alianzas que intervendrán en las elecciones primarias deben registrarse hasta el 13 de noviembre, sin posibilidad de constituir luego otras alianzas.





ASISTIRÁ EVO MORALES A TOMA DE AMLO

El Diario de México (www.diario.mx/Nacional)

Evo Morales, mandatario de Bolivia, asistirá a la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, informó Marcelo Ebrard, futuro canciller.
"Les informo que Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, ha confirmado su asistencia a la ceremonia del próximo 1o de diciembre en el recinto legislativo de San Lázaro y el Zócalo capitalino", escribió en su cuenta de Twitter.
En semanas pasadas, Ebrard anunció la asistencia de los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Perú, Martín Vizcarra; El Salvador, Salvador Sánchez; Honduras, Juan Orlando Hernández, y Guatemala, Jimmy Morales.
Así como el mandatario de Ecuador, Lenin Moreno; el rey Felipe VI de España, además de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, y Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana.





UN EXMINISTRO BOLIVIANO PIDE UNIÓN POR LA DEMOCRACIA QUINCE AÑOS DESPUÉS DE LAS PROTESTAS

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                    
El exministro boliviano Carlos Sánchez Berzaín afirma que Bolivia se ha convertido en una "dictadura" en los 15 años transcurridos desde la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que se cumplen mañana, y llama a los bolivianos a formar "una alianza por la democracia" para derrotarla.
"Bolivia es una patria cautiva", un "narcoestado" encabezado por Evo Morales y vinculado al castro-chavismo, dice a Efe quien era ministro de Defensa cuando Sánchez de Lozada renunció el 17 de octubre de 2003 en medio de protestas sociales que el Gobierno no pudo contener ni con ayuda de fuerzas militares.
"Patria cautiva" es precisamente el título de un nuevo libro de Sánchez Berzaín presentará mañana en Miami en coincidencia con el decimoquinto aniversario de una renuncia que, según dice en entrevista con Efe, no debería haberse producido.
A su juicio, "no tenía que haber renunciado ni dejado el poder, habría que haber buscado mecanismos para salvar la democracia", subraya este abogado constitucionalista muy cercano a "Goni", como se conoce al expresidente, de quien fue también ministro de la Presidencia en dos ocasiones y otras tantas ministro de Gobierno.
Sin embargo, dice que eso es fácil decirlo ahora, porque "mirando atrás todo es 20/20 (visión perfecta)".
En su nuevo libro, Sánchez Berzaín, asilado político en EE.UU. como "Goni", hace un relato pormenorizado y documentado de lo que ha pasado en Bolivia, adonde no ha vuelto en los últimos 15 años.
También envía un claro mensaje a sus compatriotas sobre cómo hacer de Bolivia la República que era antes de "ser suplantada por un estado plurinacional" en el que -dice- "no hay un estado de derecho", "ni división de poderes", "se ha multiplicado por 20 la coca ilegal" y Morales quiere perpetuarse en el poder.
El hoy director del Instituto Interamericano por la Democracia de Miami plantea un plan de tres puntos que empieza por "señalar al dictador como lo que es".
El segundo punto es forjar una "alianza por la democracia", un "proyecto nacional" que apunte "primero a recuperar" el sistema democrático y luego a "disputar el poder" entre los aliados.
El último punto es tener en cuenta que "quien haga el juego a las elecciones de Evo Morales en 2019, lo único que está haciendo es prestarse a la trampa de la dictadura".
Al respecto señala que los opositores a Morales, que fue uno de los dirigentes de las protestas de 2003 y luego de las de 2005, que provocaron la salida de Carlos Mesa de la Presidencia, deberían seguir el ejemplo de la oposición unida de Venezuela: no presentar candidatos e instar a los ciudadanos a no votar.
Una vez recuperada la democracia, dice Sánchez Berzaín, Bolivia debería ir hacia el parlamentarismo y el federalismo, porque el presidencialismo y el centralismo "no dan más de sí".
Sánchez Berzaín sostiene que lo que pasó en Bolivia hace 15 años fue fruto de un "proyecto transnacional" en el que los líderes de la revolución cubana, que en los años 90 "no tenían dinero para desestabilizar" a América Latina, empuñaron la batuta.
El dinero lo puso la rica Venezuela de Hugo Chávez y no se trató solo de hacer caer a "Goni", sino también a Jamil Mahua (2000) en Ecuador; Fernando de la Rúa (2002), en Argentina, y Lucio Gutiérrez (2005), también en Ecuador.
En 2004 hubo otro "derrocamiento", el "más importante".
Miguel Ángel Rodríguez debió dejar la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) por un caso de corrupción en su país y así llegó al puesto el chileno José Manuel Insulza, que, a juicio del exministro boliviano, tuvo una gestión acorde con lo que pretendían los conspiradores.
"Sin Fidel Castro, Chávez y las FARC (guerrilla de Colombia), un dirigente cocalero como Morales no hubiera llegado al poder (2006)", asevera.
Cuando se le pide que haga "autocrítica" sobre la segunda presidencia de Sánchez de Lozada (la primera fue de 1993 a 1997) dice: "tuvimos una mala lectura de la realidad objetiva".
El Gobierno era "débil" pero no "impopular", había heredado una crisis económica y era una democracia "inerme", que "no tenía mecanismos para defenderse".
"Han sido 15 años de terror, han destrozado a Bolivia y la han dejado cautiva", subraya el exministro, quien ha dedicado un anexo en el libro al proceso civil que él y el expresidente han enfrentado durante años en EE.UU. por una demanda de familiares de ocho de las más de 50 personas muertas en las protestas de 2003.
Un juez estadounidense declaró este año que ambos Sánchez no pueden ser considerados responsables de esas muertes.





TREINTA DE LAS 36 LENGUAS NATIVAS EN BOLIVIA ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Xinhua de China (www.xinhua.com)
                                                            
El uso de lenguas indígenas y su conocimiento en Bolivia ha sido mermado desde la época de la Colonia, primero por la imposición del español como idioma oficial, y luego por las nuevas tecnologías, el cambio social y la globalización.
Estos factores han ocasionado que 30 lenguas nativas en Bolivia (de las 36 reconocidas por su Constitución) se encuentren en un nivel vulnerable o en peligro de extinción.
El experto en Lingüística y Lenguas Nativas y director del Instituto de Estudios Bolivianos de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ignacio Apaza, explicó que la cifra obedece a la clasificación que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que fija niveles de una lengua en vulnerable, peligro, seriamente en peligro, situación crítica y extinta.
"En la actualidad, en Bolivia las culturas indígenas se ven avasalladas y cada vez se ven restringidas para continuar con su lengua, pese a los esfuerzos del gobierno que está realizando una serie de acciones que lograron revitalizar el aymara, el quechua y el guaraní", afirmó el experto en en entrevista con Xinhua.
De acuerdo con la Unidad de Política Intercultural del Ministerio de Educación, tres de las 36 lenguas de Bolivia están extintas debido a que no presentan señales de uso, tres más están en situación crítica y el resto se encuentra en situación vulnerable o en peligro de extinción.
Las tres lenguas extintas son la puquina, la guarasugwe (o pauserna) y la toromona, las cuales pertenecen a pueblos no contactados, por lo cual no se puede certificar su uso.
Por su parte, los tres idiomas en situación crítica, el machineri, el yaminawa y el araona, tienen ese estatus debido a que sólo las personas de viejas generaciones hablan la lengua, es decir que los miembros de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
Asimismo, la UNESCO catalogó a 30 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable o en peligro de extinción debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso está restringido a determinados ámbitos como el hogar familiar, o en ciertos casos los niños ya no hablan la lengua originaria.
La Constitución Política del Estado bolivariano reconoce como idiomas oficiales tanto el español como los 36 idiomas de las naciones indígenas del país.
Entre los idiomas originarios más hablados están el quechua, que es usado por 28 por ciento de la población; el aymara, que sirve para comunicarse en un 18 por ciento de los habitantes; y el guaraní, que sólo lo usa un 1 por ciento de los ciudadanos bolivianos.
Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuagwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
Por su parte, la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura de Bolivia, Elena Burga Cabrera, explicó en entrevista con Xinhua que hay pueblos "como el aymara, el quechua y el guaraní, que tienen grandes fortalezas, otros que deben vigorizar sus procesos lingüísticos y un grupo de pueblos y naciones indígenas que están en riesgo de perder sus lenguas".
Burga Cabrera instó a pueblos indígenas, movimientos sociales y organismos del Estado boliviano a fortalecer acciones durante el 2019, declarado por la Asamblea General de la ONU como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de concienciar sobre la pérdida de idiomas nativos, así como la necesidad de conservarlos, revitalizarlos y fomentarlos a nivel nacional e internacional.
Mediante varias acciones, el gobierno de Evo Morales impulsa la recuperación de lenguas originarias de los pueblos indígenas de Bolivia.
Algunas de esas medidas fueron la creación del Instituto Nacional de Lenguas y Culturas con sede en la ciudad de Santa Cruz (este), instancia que a su vez creó 28 institutos de lenguas y cultura de pueblos indígenas.
Se implementaron 23 alfabetos de lenguas indígenas que actualmente están en vigencia, lo que implicó que los pueblos originarios consensuaran una forma de escritura homogénea para sus lenguas.
Asimismo, existen más de 250 ítems (personas asalariadas de apoyo) en una veintena de pueblos indígenas campesinos, cuya tarea es promover su lenguaje y cultura en el sitio con los hablantes.
De acuerdo con Burga Cabrera, 16 pueblos originarios ya tienen una resolución ministerial para incorporar su saber, cultura y lengua en su currículo regionalizado.





ARGENTINA SE “APROPIA” DE TERRITORIO CHILENO EN SU INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES

La Prensa Austral de Chile (www.laprensaaustral.cl)

La situación limítrofe en el Campo de Hielo Sur, en la Región de Aysén, sumó un nuevo capítulo, puesto que Argentina incluyó en su inventario territorio que pertenece a Chile o pendiente de delimitación.
Según informó El Mercurio, en el vecino país realizaron un trabajo denominado Primer Inventario Nacional de Glaciares, el que fue presentado en la Casa Rosada en mayo y expuesto en una actividad internacional en Lima, Perú.
En el documento detallaron que, de acuerdo a información recopilada en 2012, poseen “16.968 cuerpos de hielo, cuya superficie, cercana a los 8.484 km2, equivale a 41 veces la ciudad de Buenos Aires”.
Tras ello, el experto chileno Gonzalo Barcaza advirtió una superposición al comparar los mapas argentinos con la documentación oficial de la Dirección de Fronteras y Límites de Chile (Difrol).
“El problema es grave, porque distorsiona el área glaciarizada de los Andes Patagónicos”, manifestó el doctor en Glaciología.
Argentina posee 3.421 km2 de hielos en el Campo de Hielo Sur, sin embargo, se atribuyeron 1.441 km2 con delimitación pendiente.
Otra fuente, que pidió reserva de identidad al matutino, añadió que “Argentina no respeta el Acuerdo de Límites de 1998, lo que genera que ambos países estén usando delimitaciones diferentes”.
Según Cancillería, enviaron una nota consultando por el hecho. Les respondieron que se utilizó un mapa previo al acuerdo de 1998, en espera de una resolución.
Además, añadieron que podría deberse a la utilización de diferentes escalas, el cual distorsiona la percepción. También, que lo acordado en 1998 sigue vigente.





'POR CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTARÍAN GUERRAS'

El Siglo de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
                                                                                                                         
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó ayer de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito.
"La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo", dijo Guterres al Consejo de Seguridad.
Según estudios de la ONU, más del 40 por ciento de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales. "Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar", aseguró Guterres.
Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo. Entre ellos citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.
Guterres intervino en un debate del Consejo de Seguridad sobre el papel que la lucha por los recursos naturales tiene en el inicio de conflictos armados, una sesión impulsada por Bolivia, que este mes preside el órgano.
El embajador boliviano, Sacha Llorenti, denunció las frecuentes luchas por el acceso a petróleo, gas, agua o minerales y recordó que detrás de ellas suelen estar "corporaciones multinacionales o intereses extranjeros". Entre otros casos, Llorenti puso sobre la mesa la invasión estadounidense de Irak en 2003, "cuyo objetivo fue finalmente controlar la producción y el mercado del petróleo", o el actual conflicto en Libia, con constantes enfrentamientos por el control de la industria de los hidrocarburos.
Bolivia defendió la necesidad de que el Consejo de Seguridad, en este tipo de casos, apruebe sanciones también contra las "redes que componen la cadena completa de los involucrados en el conflicto" y no solo contra las partes combatientes.

No comments:

Post a Comment