Tuesday, October 16, 2018

CHINA-AMÉRICA LATINA: AMISTADES PELIGROSAS


Corrupción y dinero fácil: cómo el régimen chino se aprovecha de América Latina para aumentar su presencia. Son dos los factores que hacen de este amor por conveniencia una historia que perdura: corrupción y dinero fresco. Mucho dinero. Mucha corrupción. Es el vínculo entre China y América Latina, impensado décadas atrás. Fructífero en la actualidad.



Desde principios de este año se viene comentando acerca de los crecientes lazos políticos y económicos de China con América Latina. Ello ha conducido a debates que cuestionan si resulta realista aspirar a una relación de igual a igual; si se plantean reproducir su política en África;  si nos convertiremos –o ya somos- una región en disputa entre EEUU y China. Son solo algunas de entre otras muchas interrogantes que comienzan a inquietar.
En el norte piensan que, por el momento, la influencia china “ha tenido un impacto cero” a nivel estratégico pero permanecen alerta ante la posibilidad de que la ascendente influencia de China y Rusia en Suramérica pueda suponer una amenaza para la soberanía de los países de la región.
Lo cierto es que durante los últimos años China ha aumentado sus inversiones en América Latina, ha promovido la concesión de créditos a varios países, así como la cooperación militar, a través de la venta de armas y la instalación de bases como la que tiene en la Patagonia argentina, desde donde aspira a llegar “al lado más lejano de la luna”.
En agosto pasado se supo que El Salvador rompió relaciones con Taiwán en favor de China a lo que Estados Unidos reaccionó amenazando con revaluar su relación con el país centroamericano por esa decisión. Al gobierno estadounidense, eso es notorio, no le gusta la gradualmente marcada presencia china en la región.
Esa presencia pronto ha comenzado a traer problemas in situ. La influencia comercial de China, en avance América Latina, ha generado consecuencias negativas para comunidades indígenas y para el ambiente. Las razones de China para ver hacia América Latina radican básicamente en su debilidad institucional pues les favorece esa cierta laxitud de sus leyes para proteger las comunidades, aparte de que la región tiene recursos que le hacen falta al gigantón asiático, como energéticos y petróleo; así como alimenticios con la soya en Brasil y Argentina.
Todo este interés ha incentivado la relación comercial entre la región y el país asiático, la cual se multiplicó 26 veces entre 2000 y 2016, según los boletines estadísticos del ministerio del comercio de China. Además, el Banco de Desarrollo de China se ha convertido en el mayor prestamista internacional de esta parte del continente , superando al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2017 los préstamos chinos llegaron a 145.000 millones de dólares.  Y mientras los gobiernos perciben beneficios, las comunidades sufren las consecuencias.
Los daños colaterales están más que claros: comunidades indígenas desplazadas, impactos negativos en el ambiente y represión a líderes sociales. Esta es la conclusión del informe que se conoció, precisamente, el 12 de Octubre pasado, Día de la Raza, emitido por la Federación Internacional de Derechos Humanos (Fidh), que analizó los efectos de 18 proyectos mineroenergéticos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú, liderados por bancos, compañías públicas y privadas del país asiático.
La investigación identificó un “patrón de violaciones de derechos humanos” en los procedimientos de ejecución de estas iniciativas económicas. Jimena Reyes, directora para América de la Fidh, afirmó que “en la mayoría de los casos hay criminalización de quienes desde la comunidad se oponen a estos proyectos, así como un irrespeto sistemático a los estándares internacionales de expropiaciones”.
El próximo 6 de noviembre, Naciones Unidas (ONU) examinará y analizará al detalle las inversiones millonarias que China ha realizado en América Latina para comprobar si existe un ‘incumplimiento sistemático’ de la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.  Esto, a pedido de 21 organizaciones de la sociedad civil las cuales presentarán una evaluación sobre 18 proyectos financiados por China en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Se busca comprobar si China está cumpliendo con los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos en otras latitudes.
Por otra parte, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) representa a las organizaciones nacionales de los 9 países de la cuenca amazónica: Perú, Guyana, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Suriname, Colombia y Venezuela, lo que la convierte en la organización más representativa de los pueblos indígenas en esta parte del continente.
Entre sus denuncias más importantes, destacan que los proyectos minero-energéticos chinos han vulnerado los derechos de 456 pueblos indígenas, como el derecho a  la consulta previa y el derecho al ambiente sano y equilibrado, al territorio, a la salud, a la protesta y al acceso a la información. En este trabajo se ha identificado que los casos más preocupantes se ubican en cinco países de la Cuenca Amazónica: Venezuela, Perú, Colombia, Brasil y Ecuador.
En Venezuela, el Arco Minero del Orinoco, una devastación ecológica sin precedentes acompañada de contaminación que afecta a 13 comunidades indígenas. El asunto ha sido sistemáticamente denunciado por distintas organizaciones de derechos humanos, defensa ambiental, grupos políticos y la Iglesia Católica a través de los obispos amazónicos que han acompañado a las comunidades a lo largo de todo el penoso y escandaloso proceso.
En Perú, el Lote 58, que se desarrolla sin consultas previas. En Colombia, El Bloque petrolero El Nogal (BPN) donde comunidades campesinas y organizaciones ambientales han denunciado que el proyecto causará erosión, hundimientos de la zona, afectaciones sobre el bosque, el agua subterránea y el Río Pescados, donde la pesca es la principal actividad de la población.
En Ecuador, por causa del Proyecto Cóndor Mirador, han desalojado a más de 30 familias del pueblo Shuar sin su consentimiento previo, en una clara violación de sus derechos como nación indígena. La comunidad Shuar ha expuesto la contaminación del agua y la devastación del bosque originario de la Cordillera del Cóndor. En Brasil está el caso de las Represas Teles Pires y Sao Manoel en el río Teles Pires la compañía china inundó el lugar sagrado “Siete caídas”, de extrema importancia cultural y religiosa para el pueblo Mundukuru, y afectó el Morro de los Monos, que es el lugar de vivienda de los espíritus de animales para los Kayabi y Munduruku, lo que representa una brutal violación del derecho a la identidad de este pueblo y a participar en la vida cultural y ejercer sus propias prácticas culturales.
 A estas alturas, se reporta que la República Popular de China es el primer o el segundo socio comercial para todos los países sudamericanos. Sus inversiones, es cierto, han dado un nuevo impulso al sector primario y, dentro de éste, a las industrias extractivas, de modo tal que la relación económica entre China y América Latina podría significar ganar-ganar si se manejara con criterios de equidad. A la fecha, más bien impone grandes desafíos tanto ambientales como en relación con los derechos de las comunidades donde se asientan estas inversiones.
Uno de los grandes problemas es que crecimiento y la escala del financiamiento chino en América Latina ha tomado a las organizaciones sociales y a las comunidades por sorpresa. La sociedad civil no ha logrado establecer canales de diálogo sustanciales con las instituciones chinas que son herméticas.
Todo ello se ve agudizado –anotan los blogs especializados- por el hecho de que la mayoría de los capitales chinos que llegan a la región aterrizan en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, países con dificultades para acceder a los mercados financieros, gobernanza ambiental debilitada, y disminución de espacios de participación ciudadana. China ha seguido el principio de “no interferencia” en la construcción de su relación con América Latina, lo cual ha dado como resultado una interacción casi exclusiva con los gobiernos de turno, sin inclusión de actores no gubernamentales. 
Sin embargo –explican los expertos-,  nada impide a las comunidades afectadas en sus derechos en diversos países de América Latina presentar reclamos por las acciones de un país extranjero miembro de las Naciones Unidas. Eso es lo que se motorizará en noviembre del 2018, lo que representa la oportunidad más concreta y cercana que tienen nuestros países para hacer algo al respecto. Aleteia de España (www.es.aleteia.org)





REPUNTAN EXPORTACIONES DE BOLIVIA PROMOVIDAS POR MINERALES Y PETRÓLEO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                  
El registro exportador en Bolivia de un crecimiento del 16 por ciento entre enero y agosto de este año es una señal de que los precios internacionales de los minerales y del West Texas Intermediate (WTI) se recuperan, ayudados por la estabilidad internacional, según analistas económicos.
De acuerdo con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) difundidos este lunes, las ventas al exterior hasta agosto de 2018 llegaron a 6.098 millones de dólares, un ascenso de 848 millones de dólares respecto a los 5.250 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.
El analista económico y ex funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB) Luis Ballivián explicó a Xinhua que, de acuerdo con los datos oficiales, las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 79 por ciento del total exportado.
"Eso demuestra que Bolivia sigue siendo un país dependiente de la explotación de los recursos naturales, de los productos tradicionales como el gas y los minerales", manifestó.
Según el informe del estatal INE, en el grupo de recursos que más se exportan están los minerales con 2.677 millones de dólares, y luego el sector de gas e hidrocarburos, con 2.162 millones de dólares.
En opinión del economista, la mejora en Bolivia de las exportaciones tradicionales se registra porque el sector de los hidrocarburos ha tenido un alza en los precios, al igual que los minerales.
"Primero mejoraron los precios de los 'commodities' (materias primas), y este año se estima que en el gas y minerales vamos a seguir creciendo en valor exportado, pero en términos de volúmenes seguimos en la misma cantidad, es decir, que es necesario mejorar la producción", manifestó.
Entre enero y agosto de este año, el valor de las ventas de hidrocarburos al exterior registró un aumento considerable del 24 por ciento comparado con igual lapso de 2017, que denotó un "efecto precio" positivo.
A decir de Ballivián, la estabilización del precio del petróleo repercutió positivamente en las exportaciones de gas de Bolivia.
Un factor determinante para el alza de las exportaciones de este sector, es la estabilización del precio del petróleo. Si bien el costo del crudo no ha tenido crecidas extraordinarias, como los 150 dólares registrados en 2008, el costo a agosto de este año llegó a 70 dólares el barril del crudo.
Afirmó que la tendencia es que los precios a escala global se recuperen. Indicó que hasta 2022 el valor del crudo estará nuevamente en la franja de los 100 dólares el barril.
Esta nueva coyuntura tiene repercusiones positivas en las arcas del Estado; empero, el experto sugirió que Bolivia debe apuntar a diversificar la economía.
Consideró importante que el sector empresarial haya empezado a trabajar con el gobierno para crear una gama de productos no tradicionales, una lista de productos importantes que permita encarar el año 2019 con mayor solvencia.
"No sólo podemos depender de la minería y gas para mejorar las exportaciones en general, hay que diversificar la oferta exportable", agregó.
A su vez, el gerente del Instituto Bolivianos de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó a Xinhua que minerales experimentaron un repunte considerable entre enero y agosto de este año en el país sudamericano, tras varios años de crisis por el precio internacional.
Este repunte superó en valor exportado al gas, que se recuperó de la merma en su cotización internacional indexado al precio del WTI.
La venta de minerales experimentó en valor un crecimiento del 12 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.
Según Rodríguez, el sector minero de Bolivia recuperó su sitio como principal impulsor de las exportaciones nacionales.
El representante del IBCE atribuyó este repunte a la recuperación de los precios internacionales y a la estabilidad que se mantuvo el último año.
"El tope mínimo en las cotizaciones de los minerales y ahora se ingresó a una fase de estabilización de precios, lo que nos permite contar con la posibilidad de tener una proyección para 2018 y 2019 en inversiones estructurales", aseveró.
Expresó que el alza de precios en el mercado internacional de zinc, plomo, estaño y cobre contribuyó a mejorar las exportaciones de este sector.
Rodríguez dijo que se prevé que las exportaciones superen los 7.000 millones de dólares para finales del año.





MINISO DA UN PASO MÁS EN LATINOAMÉRICA: ATERRIZA EN BOLIVIA CON DOS TIENDAS
                                                                                                                                                                      
El grupo japonés de accesorios, inmerso en un agresivo plan de expansión en la región, suma otro mercado con dos aperturas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Modaes de España (www.modaes.com)

Miniso entra en Bolivia. La compañía japonesa de accesorios y decoración ultima los detalles para la apertura de sus primeros puntos de venta en el mercado boliviano, que se convertirá en el cuarto país latinoamericano en el que la empresa tenga presencia.
A finales de octubre, Miniso subirá la persiana de dos establecimientos en Santa Cruz de la Sierra, concretamente en los centros comerciales Beauty Plaza y Cine Center. Ambas tiendas contarán con una superficie de cincuenta metros cuadrados, según Fashion Network.
Los planes de Miniso pasan por contar con 220 establecimientos en Latinoamérica para 2022. Recientemente, la compañía japonesa desembarcó en Colombia, con tres puntos de venta en Bogotá. La empresa también tiene presencia en México y Perú.
Fundada en 2013 en Tokio, Miniso cuenta con de 1.500 establecimientos en cuarenta mercados y prevé operar con 6.000 puntos de venta en todo el mundo en 2020. La compañía japonesa también ha puesto el foco en otros países de Latinoamérica como Argentina y Chile.





EVO MORALES DA LA ESPALDA A LA CONSTITUCIÓN

Diario de Cuba (www.diariodecuba.com)
                                                                     
"Bolivia dijo no", "democracia sí, dictadura no", corearon miles de bolivianos la semana pasada en las principales ciudades del país andino. Las marchas conmemoraban la reinstauración de la democracia el 10 de octubre de 1982.
Convocada por organizaciones civiles como el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la movilización reclamaba que el Gobierno respetara el referendo celebrado el 21 de febrero de 2016, en el que la ciudadanía rechazó una modificación de la Constitución que permitía la reelección (por dos veces continuas) del presidente del país.
La reelección a toda costa
En los dos últimos años, sin embargo, el oficialismo ha dado una serie de pasos destinados a allanar el camino para un nuevo mandato del presidente Evo Morales.
Así, en noviembre de 2017, en un polémico fallo el Tribunal Constitucional optó por dar prioridad a los "derechos políticos" de los representantes del pueblo por encima de los artículos constitucionales que restringen las veces que pueden ser reelectos.
Además, en septiembre pasado Evo Morales promulgó la controvertida Ley de Organizaciones Políticas, votada días antes por la Asamblea Legislativa, que establece que los partidos políticos deben celebrar elecciones primarias para la designación de los candidatos presidenciales a los comicios generales de 2019.
La ley se venía gestando en el Parlamento desde hacía tiempo con la intención de democratizar y hacer más transparente el funcionamiento de los partidos políticos.
Pero el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) aceleró de pronto los trámites para que la ley se aplicara en los comicios del año próximo. 
Esto implica un adelanto brusco de los plazos electorales para que los partidos formen alianzas e inscriban a sus precandidatos.
Semejante premura busca poner en aprietos a una posible unión de la oposición, sin la cual será prácticamente imposible vencer a Morales, puesto que recorta los tiempos de negociación para alcanzar acuerdos y diseñar un programa común.
El otro objetivo de la precipitada entrada en vigor de la ley es limitar el margen de acción político de las plataformas ciudadanas que han ido surgiendo en el país desde que se hizo evidente que el MAS no respetaría los resultados del 21 de febrero.
Dichas plataformas se han concentrado esencialmente en movilizaciones de protesta contra las pretensiones del actual mandatario de postularse una vez más como candidato presidencial en 2019. 
No era de excluir, sin embargo, que candidatos independientes, ajenos al sistema de partidos, pudiesen surgir de ellas. Con la obligatoriedad de las primarias esta opción ha quedado excluida.
La única vía para estos nuevos actores políticos será pues insertarse en las listas de los distintos partidos en lisa, corriendo el riesgo de perder la ventaja comparativa que les concedía el no pertenecer a las fuerzas políticas tradicionales.
Una carrera presidencial sin garantías
Por lo pronto, Carlos Mesa, quien presidiera el país entre 2003 y 2005 y es actualmente la figura mejor situada en las encuestas para enfrentar a Evo Morales, anunció a principios de mes que se presentaría a los comicios presidenciales del año venidero.
Su candidatura saldrá inicialmente sin el apoyo de los partidos importantes de la oposición y bajo las siglas del Frente Revolucionario de Izquierda, un partido de origen maoísta casi desaparecido, pero con registro en el sistema electoral nacional, un requisito imprescindible para postularse a la jefatura del Estado.
Puede resultar sorprendente que una personalidad como Mesa, quien a lo largo de su carrera ha labrado un perfil liberal y ante todo defensor de las instituciones democráticas, concurra al amparo de una formación maoísta.
Contactado por DIARIO DE CUBA, Ernesto Bascopé, politólogo y colaborador del periódico paceño El Diario, explica que "el proceso para obtener una personería jurídica que permita participar en las elecciones es sumamente complejo, costoso y largo".
En ese sentido, no es excepcional que los partidos políticos moribundos "presten" sus siglas. Por lo general, mediante un acuerdo económico que obviamente no es de conocimiento público.
Por tanto, Mesa optó por "acercarse a un partido pequeño, casi inexistente de hecho, que tuviera, sin embargo, una personería jurídica reconocida por la Corte Electoral. Pero, objetivamente, no se trata de un partido que tenga realidad alguna". 
No es de excluir que más adelante se cambie el nombre del partido o desaparezca bajo la denominación de una alianza. El apelativo no es sinónimo pues de la línea ideológica de la plataforma.  
Algo parecido, por cierto, hizo el oficialista MAS en sus inicios al adquirir las siglas del Movimiento al Socialismo-Unzaguista, una escisión de la Falange Socialista Boliviana, formación de corte nacionalista, cuando no de extrema derecha.
El hacerse con un partido sin vida le permitirá a Mesa, tal como lo exige la nueva ley de partidos, organizar lo antes posible unas primarias que endosen su candidatura.
Según Bascopé, la decisión de Mesa de saltar al ruedo es sintomático de cierto pragmatismo de la oposición, donde "a nadie se le ocurre no participar en las elecciones y dejar solo al Gobierno en el proceso electoral".
Sin embargo, debido a las movidas del oficialismo para asegurar a toda costa la perpetuación de Evo Morales en el poder, no es poco probable que, a petición del Gobierno, el aparato judicial busque torpedear la candidatura de Carlos Mesa.
A día de hoy, sería pues optimista afirmar que existen garantías de que se respete una eventual victoria de la oposición en las presidenciales.





BOLIVIA, NUEVAMENTE CASTIGADA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                     
Corría el año 1879 cuando sucedieron los hechos que derivaron en la Guerra del Pacífico entre las repúblicas de Chile, por una parte, y los aliados Perú y Bolivia, por otra.
El litoral marítimo que comprendía a Perú, en la región de Arica y Tarapacá, y a Bolivia, en Antofagasta, tenía un importante valor estratégico y económico que permitía a ambos países una importante fuente de ingresos dinerarios por parte de países europeos, con la exportación del guano y del salitre.
Los compradores de mayor volumen eran Gran Bretaña y Francia, quienes no solo compraban el producto, sino también tenían concesiones de ambos países en sus respectivas jurisdicciones, para la explotación de los yacimientos.
El guano, que era producido en costas e islas por las aves que generaban ingentes volúmenes, se extraía y transportaba a Europa y se usaba como un extraordinario fertilizante para las tierras de cultivo. A su vez, el salitre era un mineral que naturalmente se expandía en la pampa precordillerana y en algunos valles cordilleranos, su exposición era superficial y tenía una capa de mineral de entre 15 cm. a 3,60 mts., que, con un proceso adecuado, servía para muchas aplicaciones, como fertilizantes y componentes de explosivos.
Las fábricas o procesadoras del salitre -llamadas oficinas- fueron lugares en donde millares de trabajadores prestaban servicios a patronales, que los explotaban sin miramientos y ante mínimos reclamos eran asesinados por las fuerzas militares, al servicio de las oficinas.
Esas oficinas en su mayoría, pertenecían a sociedades de ingleses y europeos con algunos chilenos que justificaban así, el supuesto interés nacional en defender sus inversiones.
La guerra
Se llega al punto crítico, cuando el Gobierno Nacional de Bolivia en las postrimerías de 1879 sube el monto de canon que cobraba el Estado a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de composición inglesa y chilena, lo que motiva el reclamo de la Compañía, y luego del Estado chileno.
El Gobierno boliviano, en uso de su derecho, retira la concesión a la Compañía que se negaba al pago, y dispone el remate de sus pertenencias para el cobro de lo adeudado.
Ese día, 14 de febrero de 1879, por orden del presidente chileno Aníbal Pinto, las fuerzas militares de Chile invaden y toman Antofagasta, que era territorio y ciudad boliviana, en defensa de los intereses económicos de las compañías que explotaban el salitre. A los pocos días, y vista la situación de hecho, el Gobierno boliviano le declara la guerra a Chile.
Bolivia tenía con Perú un acuerdo de defensa mutua y recíproca, de allí es que ingresa a la guerra. El parque militar chileno estaba provisto por Inglaterra, al igual que los dos navíos blindados con que contaba su armada, que por cierto provenían de astilleros británicos, frente a una ya antigua cantidad de buques de madera.
La derrota
El Ejército boliviano tenía ocho diferentes fusiles con ocho diferentes municiones y muchos de esos fusiles, no tenían la posibilidad de calar bayonetas. Europa se puso al lado de los chilenos. Bolivia, a los dos años, había agotado su capacidad bélica y prácticamente se retira de la contienda; las tropas chilenas llegan hasta conquistar el territorio de Tacna.
En 1883 la victoria chilena en la Guerra del Pacífico es total: conquista de Tacna hasta Antofagasta. Con Perú acuerda reintegrar Tacna y quedarse con Arica y Tarapacá, que llega hasta la frontera de Antofagasta, la que, perteneciendo a Bolivia, Chile la mantiene como resultado de la conquista bélica.
De allí viene el reclamo de Bolivia por su salida al mar. La Corte Internacional de Justicia se pronunció en el sentido de que jurídicamente Chile no está obligado a negociar con Bolivia, sin perjuicio que voluntariamente pueda hacerlo.
La votación de 12 a 3 jueces por la negativa pone en sintonía histórica que la guerra da derechos y, aunque sean deliberadamente conseguidos -por la evaluación de la situación de hecho y la debilidad de unos sobre otros contendientes- es siempre convalidada por la supraestructura jurídica del poder.
Fíjese el paralelismo jurídico, entre nuestro caso por Malvinas la invasión de Gran Bretaña a las Islas, gracias al acto de entrega que hizo el Gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, donde tenemos toda la estructura jurídica en contra, en los cenáculos internacionales.
Los chilenos, en su momento, con el poderío que le aportaba Europa, en especial Inglaterra, entraron a una guerra que le permitiría anexar tierras que no le eran propias. Así, los militares argentinos fueron inducidos, y con gusto aceptaron, a invadir Malvinas para que el poder de Inglaterra y la OTAN consolidaran, contemporánea y jurídicamente, el derecho sobre Malvinas,
El acto de entrega que hicieron los militares y civiles con Malvinas nunca fue civilmente juzgado, solo el informe del general Rattenbach puso al descubierto que la improvisación de un país no preparado para combatir con una potencia central, era condenable. Sin perjuicio de ello, los soldados argentinos por su amor a la patria tuvieron el comportamiento heroico que la Nación le reconoce.
Tengamos presente el poder mundial, no deja huecos sin cubrir.





LA EXTENSA AGENDA QUE PREPARA CHILE CON PERÚ LUEGO DEL FALLO DE LA HAYA CON BOLIVIA

En noviembre se realizará la cita del 2+2 entre los cancilleres y ministros de Defensa, y posteriormente los gabinetes de ministros se reunirán en un encuentro binacional encabezado por ambos mandatarios.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                  
No solo un partido de fútbol amistoso han organizado Chile y Perú en los últimos días.
Hasta hace poco, el juicio en La Haya con Bolivia tenía a gran parte de los equipos de la Cancillería chilena ocupados ante una resolución que podía ser compleja. Claro que el 1 de octubre se hizo público el fallo que estableció un veredicto palmario: Chile no tiene obligación alguna de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico.
Así las cosas, tanto el ministro Roberto Ampuero como el resto de su gabinete pudieron abocarse a otro gran desafío. Una nutrida agenda de acercamiento con Perú se prepara en los pasillos y oficinas de Teatinos 180.
La primera actividad que reunirá a los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países es la cita conocida como 2+2, que se realizará el 7 de noviembre.
En el encuentro al que asistirán Roberto Ampuero, Néstor Popolizio, Alberto Espina y José Huerta se abordarán la integración fronteriza, operaciones de paz y la cooperación en materias como los desastres naturales, seguridad pública, la trata de personas y el narcotráfico.
La última versión de este encuentro se realizó en febrero de 2014, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.
En esa ocasión, los entonces cancilleres Alfredo Moreno y Eda Rivas -junto a sus pares de Defensa, Rodrigo Hinzpeter y Pedro Cateriano- iniciaron las tratativas para la implementación del fallo de La Haya respecto a la delimitación marítima entre ambos países.
En ese proceso la disposición de Chile a implementar un fallo que para algunos diplomáticos era considerado poco favorable fue clave en ir afianzando la relación entre ambos países.
"Convergencia de intereses"
El canciller Roberto Ampuero habló con "El Mercurio" sobre la agenda que viene y planteó que "estos encuentros entre Chile y Perú son el testimonio concreto del excelente momento entre ambos países, en que destaca la convergencia de intereses, el respeto por el derecho internacional y el convencimiento de que podemos avanzar en una agenda de futuro, para alcanzar una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos".
Luego de la cita del 2+2, se realizará una reunión binacional en Santiago en la que el Presidente Sebastián Piñera recibirá en pleno a sus pares peruanos encabezados por el mandatario Martín Vizcarra.
En la primera versión de este encuentro, realizado en Lima en 2017, se estableció un plan de acción con 121 compromisos en cinco ejes temáticos, tales como asuntos sociales y culturales para la integración, comercio exterior e inversiones, medio ambiente y desarrollo e integración fronteriza.
"En este, el II Gabinete Binacional, ambos países tendremos la oportunidad de evaluar el estado de avance y cumplimiento de los compromisos asumidos en 2017, proponer nuevos compromisos y reafirmar la voluntad de continuar impulsando, en todos los ámbitos de la relación bilateral y regional, actividades que permitirán alcanzar los objetivos compartidos de desarrollo, amistad e integración", afirma Ampuero.
Fuentes diplomáticas señalan que la participación conjunta en el Grupo de Lima y la Alianza del Pacífico han contribuido al acercamiento entre los dos países. Además, fue bien evaluada la posición "cauta" mantenida por Perú tras el fallo del caso de Bolivia y Chile en La Haya, pese a los recientes acercamientos diplomáticos que habían tenido los mandatarios Martín Vizcarra y Evo Morales.





FIRMARON UN IMPORTANTE CONVENIO EN BOLIVIA
                                                                         
El Ente del festival internacional y Bolivia Lab concretaron acuerdo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                        
Se concretó en la ciudad boliviana de La Paz la firma de un convenio entre el Ente del Festival Internacional de Cine de las Alturas y Bolivia Lab, con el objetivo de fomentar y enriquecer la industria cinematográfica de la región.
La rúbrica se concretó en el marco de la Semana de Cine Andino y estuvieron presentes en la ocasión Facundo Morales, coordinador general del Ente Autárquico del Festival de Cine de las Alturas; Jimena Muñoz, productora general del Ente Autárquico del Festival de Cine de las Alturas; Viviana Saavedra y Rodrigo Quiroga, representantes de Bolivia Lab y Javier Daveggio, agregado cultural de la Embajada de la Argentina en Bolivia.
Bolivia Lab nace a partir de una iniciativa de "Producen Bolivia" que, inducida por la necesidad de formación y presencia de Bolivia en el exterior con su cine, decide crear una instancia de formación y encuentro, con los profesionales iberoamericanos. Por su parte, el Ente del Festival Internacional de Cine de las Alturas es un organismo que tiende a visibilizar y a difundir la cultura y el arte cinematográfico de la región andina. Es por ello que ambas entidades se reunieron en La Paz para firmar este convenio que busca fortalecer los lazos y continuar aportando al crecimiento de la industria regional.
Este acuerdo, que tendrá vigencia por dos años, establece el cumplimiento de las siguientes acciones: 1) el otorgamiento de una beca para dos representantes jujeños (ganadores del "Concurso Provincial de Proyectos Cinematográficos en Desarrollo"), para participar de las actividades del Bolivia Lab, 2) la participación de dos representantes del Ente Autárquico del Festival de Cine de las Alturas al "Encuentro de Industrias Latinoamericanas" del Bolivia Lab 2019 en Santa Cruz de la Sierra, 3) la participación de un representante del proyecto audiovisual seleccionado en la clínica de "Finaliza Película en Post- Producción" del Bolivia Lab en el Festival Internacional de Cine de las Alturas para presentar su proyecto en la provincia de Jujuy y la participación de un representante de la organización del Bolivia Lab durante el Festival de Cine de las Alturas.





CONVIASA PREVÉ ABRIR RUTAS HACIA BOLIVIA Y NICARAGUA

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
                                                                                                           
El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas Sociedad Anónima (Conviasa), prevé en el marco de sus planes de expansión, abrir rutas hacia países hermanos como Bolivia y Nicaragua.
Así lo informó Ramón Velázquez, presidente de esta compañía este lunes a través de su cuenta en la red social Twitter @LaConviasa al tiempo que resaltó que la aerolínea se encuentra 100% operativa.
La línea aérea estatal inauguró el pasado 12 de octubre la ruta Venezuela Aruba, con dos vuelos semanales, viernes desde Venezuela  y domingos desde Aruba, sumando a la ruta Porlamar- Guayaquil, operativa desde el 24 de agosto pasado.
La boletería se encuentra a diposición del viajero directamente en el portal web de esta empresa por lo que Velázquez exhortó a la población a evitar el uso de intermediarios. 
.#AnunciosConviasa obedeciendo a los planes de expansión de @LAConviasa actualmente estudiamos la posibilidad de aperturar nuevos destinos internacionales hacia paises hermanos como Bolivia y Nicaragua #FelizInicioDeSemana #VenezuelaProductiva pic.twitter.com/SY411dznCi





PERÚ Y EL ALTO RIESGO DE CAER EN MANOS DE LA IZQUIERDA Y EL CASTROCHAVISMO

El panorama político en Perú, con débiles instituciones y una disputa constante entre partidos políticos y Poderes Públicos dejan vulnerable a un país que podría estar esperando por un "mesías", tal y como sucedió en Venezuela.

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)

La antipolítica en Perú, los escándalos de corrupción, las recientes “jugadas” del fujimorismo y las disputas entre los Poderes Públicos, dejan a la nación inca al borde de empoderar a la izquierda de ese país vinculada con el castrochavismo en América.
En los últimos días, el cardenal y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, denunció que “un poder oscuro y muy fuerte, lentamente se va copando y realizando casualidades, algunos quedan tranquilos en su casa, otros en la cárcel”.
Y es que el panorama político en Perú, con débiles instituciones y una disputa constante entre partidos políticos y Poderes Públicos dejan vulnerable a un país que podría estar esperando por un “mesías”, tal y como sucedió en Venezuela con el expresidente Hugo Chávez.
Según el abogado y politólogo Carlos Sánchez Berzaín, la destrucción de la democracia en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua por ejemplo, siguieron la agenda que ahora recorre Perú.
“Atacan el sistema de partidos políticos, terminan con liderazgos que satanizan como tradicionales, hacen explotar la confianza en las instituciones, dinamitan el prestigio de la democracia y luego, con manipulación populista, cambian la constitución y anulan el Estado de Derecho”; señaló en su columna de opinión publicada en Diario las Américas.
Luis Nunes, analista político, internacionalista y politólogo señaló a PanAm Post que Perú corre el riesgo de caer en manos de la izquierda o de cualquier radicalismo político.
“Yo diría que estamos frente a lo que en ciencias políticas podríamos graficar como un choque de trenes. Efectivamente hay un enfrentamiento desde hace meses. Prácticamente desde que ganó la presidenca Pedro Pablo Kuckzinsky (PPK) y luego de su renuncia, permanece un enfrentamiento entre el fujimorismo que tiene la mayoría en el Congreso y el Poder Ejecutivo”, señaló el especialista.
“En un choque de trenes siempre hay heridos y muertos de un lado y del otro, entonces frente a esa situación se presentan esos fantasmas como Antauro Humala, hermano de Ollanta Humala que va a salir libre en poco tiempo y que representa un radicalismo de izquierda”, recordó Nunes.
Antauro Humala, es un mayor del Ejército peruano en retiro, hermano de Ollanta Humala, expresidente del Perú; es líder del movimiento etnonacionalista Avanza País.
En 2006 postuló al Congreso de la República por la circunscripción de Lima en las elecciones generales del Perú, pero está detenido desde 2009 por el asalto a una comisaría en Andahuaylas.
Para el analista político, la frase “que se vayan todos” pone al Perú a la especie de un “mesías” como sucedió en Venezuela.
“Eso sería una especie de remedio peor que la enfermedad como pasó en el año 1998 y 1999 en Venezuela, eso hay que evitarlo a toda costa. Ojalá el presidente de la República que ahora encabeza una cruzada por una reforma de cuatro puntos, también se enfoque en evitar que el país caiga en esos extremismos. Los extremismos nunca son buenos para un país, y menos para un país que ha atravesado tantos problemas como el terrorismo y la hiperinflación”, agregó Nunes.
“Si tuviéramos que mencionar un político “peligroso” que pondría a Perú al borde del chavismo, sería definitivamente Antauro Humala, es el bastión de un grupo de personas que están en esa teoría de que se vayan todos, de atacar todo tipo de institucionalidad”, señaló.
“Y grupos también relacionados al llamado Nuevo Perú que, a pesar de que es un grupo parlamentario elegido democráticamente, también anda hablando de Asamblea Constituyente, y esos términos son preocupantes porque ya sabemos que detrás de eso hay ganas de tirarse abajo la institucionalidad de un país que necesita crecer”, recordó.
“Esos extremismos siempre buscan mayor centralismo, mayor concentración de poder, al estilo de lo que fue Velasco Alvarado en Perú”, sentenció.






OTRA DEMOCRACIA EN RIESGO: ¿PERÚ BAJO ATAQUE DEL CASTROCHAVISMO?

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                             
Mientras la lucha para recuperar la democracia se concentra en las atrocidades de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, éstos regímenes ejecutan un plan de agresión regional para sostenerse. La estrategia dictatorial busca la mayor desestabilización de los gobiernos democráticos de las Américas mediante el intervencionismo social, político, electoral, publicitario y criminal. Se trata de desestabilizar la democracia donde sea posible y los hechos indican que ahora Perú soporta la aplicación de esa agenda.
Hugo Chávez se asoció con Fidel Castro en 1999 cuando Cuba agonizaba en su periodo especial, pues como estado parásito, desde la extinción de la Unión Soviética no tenía forma de sobrevivir. Con el petróleo de Venezuela, Chávez salvó a la única dictadura que existía en ese momento en las Américas y puso en marcha la recreación del expansionismo castrista bajo denominación de movimiento bolivariano, proyecto alba, socialismo del siglo XXI, hoy "castrochavismo".
El siglo XXI en América Latina está marcado por la influencia, expansión y caída del castrochavismo como sistema crimen organizado que usurpa la política. Con el Partido de los Trabajadores con Lula y Rousseff en Brasil, de los Kirchner en Argentina, los diez años de sometimiento de la OEA con Insulza, el control de Centro América y el Caribe con Petrocaribe, y las FARC desde Colombia, establecieron -entre otras cosas- el sistema de corrupción transnacional mas grande de la historia. Desde narco estados, lavado de dinero a contratos de construcción de obras financiadas por Brasil con empresas brasileras, manipuladas por Castro, Chávez y Lula que destaparon el "lava jato" y el caso "Odebrecht".
Luego de ser victima de la guerrillera y terrorismo vinculados al castrismo, Perú siempre fue un objetivo del castochavismo, pero no lograron establecer un régimen como los de Ecuador con Correa, Bolivia con Morales, Venezuela con Chávez y Maduro, y Nicaragua con Ortega, donde con discurso populista, suplantando el sistema institucional, con reformas constitucionales y/o asambleas constituyentes, referéndums, acabaron el estado de derecho y concentraron el poder para retenerlo indefinidamente.
El castrochavismo logró con algunos gobiernos de Perú su voto en organismos internacionales y apoyo, complicidad o indiferencia a las violaciones de derechos humanos y destrozo de la democracia que Castro y Chávez lograron en la región. Influyeron en la política interna y en procesos electorales con resultados relativos. La presencia castrochavista en la política peruana no ha sido ni es menor por la naturaleza del país y por la cantidad de recursos de que dispone el movimiento antidemocrático.
Lo que sí consiguió el castrochavismo en Perú fue envolverlo en la corruptela de Odebrecht y del lava jato que causó la caída del Presidente Pedro Pablo Kuczynski. La dictadura cubana que lidera el castrochavismo desde la muerte de Chávez maneja mafiosamente el tema de la corrupción, pues la usa para encubrir a sus leales en la propia Cuba, en Venezuela, Bolivia y Nicaragua donde se tapa el asunto Odebrecht, lava jato y otros, pero la aplica como arma política en la región como con PPK.
En los últimos días el Cardenal y Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani denunció que "un poder oscuro y muy fuerte, lentamente se va copando y realizando casualidades, algunos quedan tranquilos en su casa, otros en la cárcel". El Primado del Perú apunta que "hay una estrategia para cerrar el Congreso", que "los ataques forman parte de una estrategia que ya logró destruir el Poder Judicial", que "hay una pugna entre los tres poderes del Estado" y hace una llamada a la defensa de la democracia argumentando que "vale la pena reclamar en nombre del Estado de Derecho y en nombre del bienestar del país y la población un poco de dialogo y no amenazas, de un lado y del otro".
La destrucción de la democracia en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y los intentos en Argentina, Brasil y otros países siguieron la agenda que ahora recorre el Perú. Atacan el sistema de partidos políticos, terminan con liderazgos que satanizan como tradicionales, hacen explotar la confianza en las instituciones, dinamitan el prestigio de la democracia y luego con manipulación populista cambian la constitución y anulan el Estado de Derecho.

No comments:

Post a Comment