Wednesday, December 19, 2018

LA FALTA DE PUERTOS DIFICULTA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA


Bolivia realmente quiere un puerto (o dos) para llamarlo propio. Durante más de un siglo, el país latinoamericano sin litoral ha luchado con Chile por el acceso soberano al Océano Pacífico y al territorio que Bolivia perdió en una guerra del siglo XIX con su vecino. Se han realizado varias declaraciones legales y desde entonces se han llevado a cabo varios intercambios diplomáticos.
Pero Bolivia tenía la esperanza de recuperar el acceso al Pacífico frustrado por la Corte Internacional de Justicia en octubre. El tribunal dictaminó que Chile no está legalmente obligado a negociar el acceso soberano de Bolivia al océano.
El fallo marcó un duro golpe para el presidente boliviano, Evo Morales, quien tenía grandes expectativas de restaurar el acceso de su país al mar. El acceso soberano al Pacífico traería importantes beneficios económicos para Bolivia. En particular, Bolivia buscó el control de las ciudades portuarias de Arica y Antofagasta. Ambas ciudades tienen alrededor de un cuarto de millón de habitantes y son cruciales para exportar a Asia.
La mayoría de los envíos internacionales de Chile se realizan desde Antofagasta y Arica, pero le conceden a Bolivia acceso a ambos puertos. Desde aquí, Bolivia envía principalmente materias primas (como lata) y productos (semillas de soja y semillas de girasol). Sus principales socios comerciales son Corea del Sur, India, Emiratos Árabes Unidos, Japón y luego Bélgica. Bolivia envió aproximadamente el 80% de sus exportaciones totales de Arica en 2017.
El argumento central de Bolivia fue que esta falta de acceso al mar ha socavado sus posibilidades de progreso como estado en desarrollo. El acceso soberano al Océano Pacífico, espera Bolivia, mejoraría significativamente su posición de negociación en las relaciones comerciales de América Latina y el mundo.
Si Bolivia hubiera retenido el acceso al Pacífico, su PIB sería un quinto más alto según las estimaciones que toman en consideración los efectos de la falta de litoral en su crecimiento del PIB.
En la actualidad, el PIB de Bolivia es inferior al 15% del tamaño de Chile. Chile se beneficia significativamente de su línea de costa larga. El comercio, en su mayor parte con países fuera de América Latina, representa el 56% de su PIB. Esto es particularmente cierto en el área costera disputada que se beneficia del fácil acceso a los puertos para enviar productos (cobre, molibdeno, plata y oro) desde sus sitios mineros a China, Japón y Corea del Sur.
Desventaja de Landlock
Chile otorga a Bolivia acceso libre de tarifas a los puertos de Arica y Antofagasta. También permite que Bolivia tenga sus propios funcionarios de aduanas allí. Pero, a pesar de esto, el acceso soberano a los puertos mejoraría significativamente la posición comercial de Bolivia. Se estima que la falta de acceso soberano al océano Pacífico agrega un 55.7% adicional al precio pagado por contenedor enviado en comparación con lo que paga Chile.
Estar sin litoral aumenta los costos de transporte de Bolivia, ya que son más altos en tierra que en mar. Además, las tarifas de transporte terrestre a menudo están sujetas a precios de monopolio en los países vecinos. Debido a esto, la mayoría de los países sin litoral se encuentran en desventaja económica: en promedio, la tasa de crecimiento de los países sin litoral es tres puntos y medio porcentuales más baja que la de otros países. Además, la investigación muestra que, a pesar de la sustancial liberalización comercial de los países en desarrollo en la década de 1990, el desempeño de las exportaciones sin litoral fue más débil que el de los países en desarrollo con acceso soberano a los mares en el período entre 1995 y 2015 debido a los costos adicionales del comercio asociados con siendo sin salida al mar.
Para países sin litoral desarrollados como Austria y Suiza, la geografía no tiene un impacto tan grande en el desempeño económico. De los 45 países sin litoral del mundo, los nueve países desarrollados y de altos ingresos de Europa no tienen una experiencia de crecimiento estadísticamente significativamente diferente de la de otros países desarrollados. Esto se debe a que están rodeados de otros países desarrollados, con acceso a una de las mejores redes comerciales del mundo. Así que los desafíos que enfrentan son muy diferentes a los que enfrentan los países en desarrollo sin litoral.
Bolivia no está en condiciones de lograrlo y es poco probable que acepte la decisión de la corte internacional en silencio. Claramente, también hay un elemento político en juego aquí: el acceso al Pacífico es un tema emotivo para el pueblo boliviano. Pero el país podría estar mejor económicamente si se enfoca en diversificar su estrategia comercial en lugar de solo luchar por el acceso soberano a Arica y Antofagasta.
En lugar de centrarse en las rutas marítimas, debería construir mejores relaciones comerciales con los bloques comerciales de América del Sur. Tanto el Mercosur (que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) como la Alianza del Pacífico (que comprende Chile, Perú, Colombia y México) son opciones. El crecimiento económico de Bolivia se beneficiaría más al hacer alianzas con sus vecinos, en lugar de prolongar una batalla legal incierta. http://theconversation.com/bolivia-landlocked-how-lack-of-ports-hinders-economic-growth-104672





BATTISTI, UN EX MAGISTRADO BRASILEÑO REVELA: PODRÍA ESTAR EN BOLIVIA

Según Walter Maierovitch, cerca de la inteligencia, el ex terrorista condenado a cadena perpetua en Italia y que quería ser extraditado, habría huido al país sudamericano.

Cesare Battisti podría haberse refugiado en Bolivia, un país donde las amistades de alto nivel son importantes. El ex juez brasileño Walter Maierovitch lo apoya. "Dado que conozco muchos servicios de inteligencia, dijo el ex magistrado de Radio CBN, he consultado a alguien y su convicción es que, recordando también un intento de escapar del pasado, Battisti estaría en Bolivia".
"Los agentes, agregó Maierovitch, argumentan que Battisti disfrutaría de la simpatía del vicepresidente boliviano, Álvaro García Liniera, quien fue miembro del movimiento guerrillero Tupac Katari".
Mientras tanto, la búsqueda de Battisti, que debe cumplir una sentencia de cadena perpetua por cuatro asesinatos, continúa y su nombre ha sido puesto en la lista de investigadores internacionales de Interpol. Pero con el paso de los días las cosas se complican. El gobierno brasileño admitió que el ex terrorista pudo haber abandonado el país para escapar de la extradición a Italia.
Battisti es oficialmente un fugitivo desde el viernes, cuando un magistrado del Tribunal Federal Supremo ordenó el arresto y después de que el presidente brasileño saliente, Michel Temer, firmó el decreto para enviarlo de regreso a Italia.
La policía federal comenzó a buscarlo, superando posibles escondites en São Paulo, en base a denuncias anónimas. Interpol ha emitido una alerta roja, pero el riesgo de haber huido al extranjero es más concreto que nunca. "Es una posibilidad, no puedo decir si es alta, pero es una posibilidad", explicó el ministro de Seguridad Pública, Raul Jungmann, confirmando que esta es una de las hipótesis consideradas por las agencias de aplicación de la ley.
El mismo Battisti, el año pasado, había sido detenido en la frontera con Bolivia por cargos de tráfico de divisas. Y ahora podría estar en otro país latinoamericano, tal vez bajo la protección de entornos de extrema izquierda.
Según los medios locales, el fiscal federal de Mato Grosso do Sul instó en abril y mayo a la detención de Battisti o al menos a la vigilancia con un tobillo electrónico, alegando que el ex terrorista tenía un plan de escape, completo con un poder notarial Confiado a un amigo para mover su cuenta bancaria. Sin embargo, las solicitudes fueron rechazadas por un juez federal por falta de pruebas.
El caso ahora solo concierne a la policía, recordó el embajador Antonio Bernardini. En el plano político, Italia ha obtenido lo que quería, que es el final de la larga temporada de protección que Battisti ha disfrutado desde que el presidente Luiz Inacio Lula le concedió asilo, hace ocho años.
En Roma esperamos. Sobre la repatriación de Battisti, el ministro del Interior, Matteo Salvini, ha reunido varias veces los compromisos del próximo presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien asumirá el cargo en enero. Salvini explicó que él "no puede entrar en los méritos de los detalles en los que está trabajando", pero expresó "confianza" en la captura de Battisti. https://globalist.it/world/2018/12/19/battisti-un-ex-magistrato-brasiliano-rivela-potrebbe-essere-in-bolivia-2035124.html





LA CHICANA DE EVO MORALES A MACRI POR LA DERROTA DE BOCA EN EL SUPERCLÁSICO

En Montevideo, el Presidente argentino asumió la conducción del Mercosur y recibió un comentario futbolero cargado de ironía por parte de su colega boliviano.

Evo Morales, presidente de Bolivia, es un gran fanático del fútbol y no dejó pasar la oportunidad de referirse al reciente Superclásico que River le ganó a Boca para coronarse en la Copa Libertadores de América.
Entonces, durante su discurso en la Cumbre LIII del Mercosur, Evo se dirigió al presidente Macri y ponderó la labor de River. "Algunos somos de River, algunos no somos de River. Es el único equipo que nos representa en clubes campeones del fútbol mundial. Le deseamos mucha suerte", esgrimió el mandatario con respecto a la participación del Millonario en el Mundial de Clubes.
Y luego siguió pronunciándose al respecto, aunque esta vez dirigiéndose directamente a Macri, ex presidente de Boca y fanático del Xeneize. "Somos futboleros los sudamericanos y por eso, hermano presidente Macri, quiero mandarle un saludo especial. Aunque es difícil para mí mismo. Pero cuando hay eventos intercontinentales hay que apoyar a nuestros equipos", manifestó entre risas.
Tras esto, Evo fortaleció su posición y ratificó el apoyo a River en las redes sociales. "Hoy juega @CARPoficial, el único equipo que representa a nuestra región en un evento intercontinental como es el #MundialDeClubes2018. Le deseamos mucha suerte y esperamos que tenga éxito. Los sudamericanos somos futboleros y debemos apoyarnos entre todos los países", escribió. https://www.minutouno.com/notas/5006043-la-chicana-evo-morales-macri-la-derrota-boca-el-superclasico





UNA INTERNA FRENA EL "HONORIS CAUSA" PARA EVO MORALES

El jefe del Estado Plurinacional de Bolivia iba a ser el primer presidente en recibir la máxima distinción por parte de la Universidad Nacional de Jujuy, pero un conflicto entre el rector.

Rodolfo Tecchi y algunas facultades, y la influencia del gobierno de Gerardo Morales amenaza con paralizar el reconocimiento.
A mediados de año, el decano de Humanidades, César Arrueta, planteó hacer entrega de la máxima distinción que tiene una universidad, el Doctorado Honoris Causa, al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
El martes 10 de julio el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales inició el tratamiento del trámite con la designación de una comisión de expertos para realizar un informe valorativo para presentarlo en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Jujuy.
Los se fueron cumpliendo pero el problema se presentó a la hora de aprobarlo en un plenario del máximo órgano de gobierno universitario. Allí no hubo quórum.
De los 22 consejeros que componen dicho cuerpo no hubo aval por parte de 4.
"Hay gente que no está de acuerdo, no en cuanto a dar una distinción a Evo Morales sino que se oponen a que sea Tecchi el que lo entregue" sostuvo José Del Frari, secretario gremial de ADIUNJu.
En ese sentido, hizo referencia al conflicto entre el rectorado y la Facultad de Ingeniería, donde hay  una denuncia al rector de la Universidad Nacional de Jujuy por direccionar fondos a listas afines, en otra acusación por supuestas maniobras ilícitas en el seno de la Casa de Altos estudios. 
"Esta todo para que se apruebe pero ahora el rectorado no convoca porque cree que no va a haber Quorum y los consejeros argumentan que no se los convoca", explicó Del Frari.
Pero hay quienes hacen una lectura de la situación distinta a la del secretario gremial de ADIUNJU. 
Parados ideológicamente en veredas opuestas, el gobierno nacional podría ver con desdén que el mandatario del vecino país pase por la provincia para recibir semejante distinción, según las especulaciones que realizan puertas adentro del oficialismo. 
Además, es conocido el cruce público que mantuvieron en Twitter Evo y Gerardo Morales, cuando el presidente se solidarizó con Milagro Sala y calificó de injusta su detención, y el gobernador lo cruzó acusándolo de buscar eternizarse en el poder. 
Al menos tres fuentes consultadas por Jujuy al momento no tienen dudas de que los operadores políticos del gobierno dentro de la Universidad fueron los encargados de paralizar el tema.
Otro fueron más allá: aseguran que el propio Tecchi, por temor a arruinar las “relaciones carnales” que mantienen por estos días la UNJU y el gobierno provincial, fue el encargado de frenar el reconocimiento. 
“Para eso usa a los alumnos dentro del Consejo Superior, que son los que obedecen para cuidar la ´vianda´”, repetía con indignación un consejero. 
La llegada de Evo para recibir su reconocimiento debía concretarse el próximo viernes, pero en el contexto actual, eso no sucederá. 
Morales vs Morales
Tan solo unos meses atrás, el presidente de Bolivia y el gobernador de Jujuy mantuvieron un fuerte cruce vía redes sociales. 
Bastó que el primero publicara un comentario calificando de" injusto " el proceso judicial en contra de la dirigente Milagro Sala para que el mandatario jujeño le dedique duros conceptos. "Usted es un manipulador de la Constitución para eternizarse en el poder que no tiene legitimidad para opinar sobre asuntos de mi país".
El consulado Boliviano minimiza el asunto pero confirma el retraso
Consultado al respecto, el Cónsul de Bolivia Nelson Guarachi Mamani no hizo alusión alguna a la interna y se mostró más cauto a la hora de hablar del tema.
"Estoy convencido de que las instituciones como las universidades son muy serias, donde cumplen un procedimiento académico administrativo. Siempre todas se manejan en el marco de una administración meramente académica. Cuando llega el fin de año y no se puede convocar esta asamblea extraordinaria, entendemos que se hará al siguiente año y cuando esto esté listo, lo canalizaremos vía Cancillería la presencia del presidente y ojalá nos pueda visitar", sostuvo.
Luego, agregó: "El presidente Evo Morales ha recibido el Doctorado Honoris Causa en todo el mundo y Jujuy no podía ser la excepción. En ese marco, soy una de las personas convencidas en agradecer a todas las personas que han impulsado esto. Sin embargo, en una reunión con el rector quedamos que podía haberse llevado este acto el 21 de este mes, pero el rector me hizo llegar, a través de su asesor, que esto no iba a ser posible este año. Seguramente esta asamblea extra se hará en el otro año". http://www.jujuyalmomento.com/post/94616/una-interna-frena-el-honoris-causa-para-evo-morales.html





EVO MORALES LLAMA A GANAR LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN BOLIVIA CON MÁS DEL 70% DE VOTOS

Morales buscará en las elecciones generales de octubre del próximo año su cuarto mandato consecutivo (2020-2025) que, de lograrlo, alcanzaría 19 años en el poder.

El gobernante Evo Morales celebró este martes los 13 años de su primera y abrumadora victoria en las urnas y llamó a sus adherentes a ganar las presidenciales de Bolivia de 2019 con más del 70% de votos, mientras la oposición insiste que su postulación es inconstitucional.
El 18 de diciembre de 2005, Morales, un indígena amigo de Venezuela y Cuba, ganó las elecciones generales a candidatos de derecha con un inusual 54% de los votos y comenzó su primer periodo de gobierno. Para el periodo 2010-2015 revalidó el cargo con el 64% y para el 2015-2020 con el 61%.
Morales buscará en las elecciones generales de octubre del próximo año su cuarto mandato consecutivo (2020-2025) que, de lograrlo, alcanzaría 19 años en el poder, como ningún otro gobernante en Bolivia.
El presidente celebró su primera victoria con un acto público en el poblado de Quillacollo (centro), ante unos 20.000 de sus militantes y simpatizantes, según estimaciones oficiales, donde llamó a repetir un triunfo electoral.
"El próximo año debemos ganar con más del 70%, ese es el desafío que tenemos, yo tengo mucha confianza, confianza en nuestros movimientos sociales", arengó el gobernante en su discurso.
"No podemos dar ni un paso atrás, no podemos retroceder, ese resultado que tenemos, debemos continuar y vamos a continuar con la unidad del pueblo boliviano" aseveró Morales. 
La tercera postulación presidencial camina, pese a que la oposición considera que es inconstitucional, pues un referendo popular de 2016 rechazó que sea candidato otra vez.
"Hemos señalado que esta candidatura de Morales es inconstitucional y antidemocrática", afirmó el diputado opositor Wilson Santamaría, mientras el oficialismo alega que un fallo de fines del año pasado del Tribunal Constitucional lo habilitó para seguir en carrera electoral, arguyendo que es su derecho humano.
La candidatura del mandatario, empero, sufre el desgaste del ejercicio del poder y su victoria en las urnas choca, por ahora, con la figura del expresidente, el opositor Carlos Mesa, según las encuestas.
Uno de los últimos sondeos publicados en octubre pasado por el diario Página Siete señalaba que la intención de voto coloca a Mesa en primer lugar el 33%, seguido por el gobernante Morales con el 31%. http://www.t13.cl/noticia/mundo/evo-morales-llama-ganar-elecciones-presidenciales-bolivia-mas-del-70-votos





EVO MORALES, CAMINO DE UN CUARTO MANDATO QUE VIOLA LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA

El expresidente Tuto Quiroga advierte de que América Latina se juega en los próximos «que haya cuatro Cubas»

Evo Morales avanza hacia su reelección para un cuarto mandato como presidente de Bolivia a pesar de que lo prohíbe la actual Constitución de 2009, promovida por el propio mandatario, y de que los ciudadanos lo rechazaron expresamente en un referéndum en 2016. El organismo electoral del país, que el 5 de diciembre habilitó la candidatura de Morales para el proceso de primarias previo a los comicios de octubre de 2019, rechazó el pasado viernes las 21 impugnaciones presentadas tanto por opositores como por miembros del propio partido del jefe de Estado boliviano, el MAS (Movimiento al Socialismo).
Estas decisiones van en la línea de la decisión que tomó el año pasado el Tribunal Constitucional, cuando falló a favor de las pretensiones del presidente, argumentando que la reelección sin límites es un derecho amparado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos por encima de la propia Constitución. En caso de resultar reelegido el año que viene, podría permanecer en el cargo hasta 2025, año del bicentenario de la independencia boliviana. Evo Morales, que ya es el líder que más tiempo lleva en el poder en su país, acumularía así 19 años como presidente.
Incendio del órgano electoral
La aplicación del rodillo de las instituciones para facilitar su acceso a un cuarto mandato ha desatado protestas y denuncias ante instancias nacionales e internacionales. La Policía Boliviana detuvo la semana pasada a seis personas, una de ellas menor de edad, por su supuesta participación en incidentes en Santa Cruz después de que, según el comandante de la Policía Boliviana, una manifestación universitaria se tornara «violenta» e incendiara la sede del Tribunal Superior Electoral en la ciudad, la mayor del país.
Este lunes diputados opositores denunciaron penalmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral que habilitaron la candidatura para las primarias, a los que acusan de corrupción e incumplimiento de deberes, recoge Efe.
Mientras, el expresidente boliviano Jorge «Tuto» Quiroga (2001-2002) ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que requieran a la Corte de San José rechazar los argumentos de Evo Morales para optar a una nueva reelección. Un dictamen jurídico de esta Corte –encargado de proteger los derechos humanos en la región– «salvará la democracia boliviana», sostiene Quiroga en su escrito. Lo contrario, advierte, supondría «avalar, con complicidad abierta, el golpe judicial-institucional del gobierno de Morales contra la Constitución».
En declaraciones a ABC, Tuto Quiroga alertó este martes de que Morales ya «copa» todas las instituciones del Estado y que, con su reelección, Bolivia seguiría los pasos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. «En los próximos meses en América Latina nos estamos jugando que haya cuatro Cubas». A su juicio, el sistema interamericano de derechos humanos «todavía está a tiempo de actuar», hasta que en octubre del año que viene se celebren las elecciones. En su día, recuerda, en Venezuela se decía «esto no va a ser Cuba» y luego en Nicaragua «esto no va a ser Venezuela», y «ahora en Bolivia también se dice que no va a ser Venezuela». Por eso el expresidente de Bolivia pide no repetir el «trágico error» de «guardar silencio». https://www.abc.es/internacional/abci-morales-camino-cuarto-mandato-viola-constitucion-bolivia-201812190300_noticia.html





BOLIVIA, ANTE UNA NUEVA ENCRUCIJADA

El fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que habilitó al presidente boliviano Evo Morales a postularse para un nuevo mandato en las elecciones del año próximo desencadenó un terremoto político en el país del altiplano.
El tribunal interpretó que el artículo del Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica que consagra el "derecho a elegir y ser elegido" está por encima de la disposición constitucional que impide una nueva reelección. La sentencia desconoció el resultado del referéndum que en febrero de 2016 resolvió, por un ajustado margen del 51% al 49% de los votos, denegar la posibilidad de un nuevo mandato de Morales, cuyo gobierno ya es el más prolongado de toda la historia de Bolivia.
La oposición boliviana se apresuró a denunciar el peligro de una "venezonalización" de Bolivia y decidió acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Manifestaciones de protesta inundaron las calles de distintas ciudades del país, especialmente en Santa Cruz de la Sierra, mientras que algunos grupos de activistas iniciaron huelgas de hambre en distintos puntos del país.
*Incógnitas sombrías*
Un reciente sondeo indicó que el expresidente Carlos Mesa, de la Alianza Comunidad Ciudadana, cuenta con el 34% de intención de voto frente a un 29% de Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), el 10% del empresario Samuel Dora Medina (una figura independiente que ya anunció que no se postulará), un 4% del exmandatario Jaime Paz Zamora, respaldado por la democracia cristiana, un 3% del también exmandatario Víctor Hugo Cárdenas, de la Unión Cívica Solidaridad y un 2% de Félix Patzi, actual gobernador de La Paz, del Movimiento Tercer Sistema.
Según la misma medición, si Doria Medina no se presenta, ese 10% se distribuiría entre un 5% para Mesa, el 1% para Morales y el resto para Paz Zamora y Cárdenas.
Estas cifras augurarían una victoria opositora. La encuesta indica que en una eventual y altamente probable segunda vuelta el 51% de los votantes apoyaría a Mesa, el 36% a Morales, un 9% a ninguno de ambos y el 4% se manifestó indeciso ante la opción.
Como una muestra de la tensión política imperante, una pregunta específica acerca de si Morales entregaría el mando en caso de perder las elecciones arrojó que el 45% de los consultados estimó que no, el 42% que sí y el resto no supo responder.
*Un modelo exitoso*
Más allá de los naturales improperios de la oposición, nada sería más equivocado que comparar la experiencia de Morales con el régimen venezolano.
Cualquier ranking fundado en cifras confiables revela que Venezuela tiene el peor desempeño económico de la región y que, para sorpresa de muchos, Bolivia es el país sudamericano con el mayor índice de crecimiento en la última década.
En los doce años de Morales, la economía boliviana creció a un ritmo del 4,9% anual, superando con creces al promedio regional del 2,7%. La inflación anual es inferior al 3% y la tasa del desempleo del 5%. El ingreso por habitante aumentó de 4.180 dólares en 2005 a 7.543 dólares en 2017. 1.600.000 personas salieron de la pobreza extrema, una situación en la que ahora se encuentra el 17,9% de la población, contra el 35% de 2003. Esa mejora fue particularmente notoria en las zonas urbanas, donde disminuyó del 24,3% al 9,9%. En 2005 había 3.300.000 personas pertenecientes a la clase media, es decir un 35% del total de la población, mientras que en 2017 esa cifra subió a 6.500.000 personas, el 58%.
Las reservas monetarias del Banco Central equivalen al 50% del PBI, uno de los porcentajes más altos del mundo. Esa solidez monetaria hizo que la deuda pública ascienda a sólo el 31% del PBI, pero también explica por qué Bolivia, después de una prolongada etapa de marginación, pudo regresar al mercado financiero internacional y consiguió crédito externo a tasas bajas para emprender obras de infraestructura, algo que no habían logrado los gobiernos que lo antecedieron en los últimos 90 años.
Los empresarios elogian calurosamente a Luis Alberto Arce, un técnico de formación marxista que durante diecinueve años se había desempeñado en el Banco Central y al que Morales designó ministro de Economía, cargo que ejerció hasta 2017, cuando se retiró para atenderse de una grave enfermedad. Arce, quien tenía en su despacho una foto del "Che" Guevara y solía citar a Carlos Marx para afirmar que la prioridad estratégica para Bolivia era "desarrollar sus fuerzas productivas", explicó que "el primer desafío que teníamos era demostrar que nosotros, la izquierda, manejamos mejor la economía que la derecha".
*La nueva burguesía aymara*
Ese pragmatismo hizo que los críticos de izquierda calificaran al equipo económico de Morales de "Chuquiago boys", en alusión a que Chuquiago es el nombre indígena de la ciudad de La Paz. En su libro "Hacer sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia", Nico Tassi y Carmen Medeiros explican este fenómeno por la irrupción de las comunidades indígenas en la economía de mercado, un proceso iniciado hace tres décadas con la migración del campo a las ciudades, pero vertiginosamente acelerado por la política de Morales, cuyo "indigenismo" alentó el surgimiento de una nueva burguesía aymara.
El paradigma de esa transformación es El Alto, la ciudad satélite de La Paz, con una población de más de un millón de habitantes, convertida en un emporio de comercio minorista y en sede de más de 5.000 empresas pequeñas y medianas. Ese dinamismo fue incentivado por las conexiones que estos empresarios de origen aymara establecieron con China. En las agencias de turismo de La Paz proliferan las promociones para viajar a las grandes ferias comerciales en el coloso asiático. Cuando se discutió la reforma educativa, un grupo de comerciantes indígenas propuso incorporar en las escuelas la enseñanza del chino mandarín. El Alto es precisamente el lugar donde mejor se expresa el giro político experimentado por esta nueva clase media boliviana, de raigambre indígena, que apoyó a Morales pero ahora tiene otras demandas. Los reclamos contra el intervencionismo estatal, la corrupción gubernamental, la expansión del narcotráfico y la subordinación política del Poder Judicial, promovieron ese deslizamiento político. Ya en 2015, Soledad Chapeton, una mujer indígena de 35 años, apoyada por Unidad Nacional, el partido de centroderecha liderado por Medina Doria, ganó la alcaldía de El Alto al derrotar a Edgard Patana, su contrincante del MAS, quien iba por un nuevo mandato. En la campaña del referéndum de 2016 por la reelección, un graffiti estampado en las paredes de la ciudad despedía a Morales con una consigna elocuente, no exenta de cariño: “Gracias, pero no”.
Morales puede ser derrotado en las urnas, pero lo que venga después no será ya la restauración de la “Bolivia blanca”, sino la consolidación del “capitalismo indígena”. Ese solo dato le garantiza su lugar en la historia. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-12-19-0-0-0-bolivia-ante-una-nueva-encrucijada





JUANA AZURDUY: ¿POR QUÉ SE LA INVISIBILIZÓ POR TANTO TIEMPO?

¿Quién fue Juana Azurduy?. Nacida en las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, en 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Tupác Amaru.
Mitificada en la lucha independentista anti-hispánica, su figura es inspiración de novelas y producciones ficcionales de todo tipo tanto aquí como en Bolivia.
Pero pocos repararon en los documentos donde se testimonia que su apellido es Asurdui, de origen euskera o vasco. "Doña Juana, llevaba los apellidos Asurdui- Llanos y era descendiente tanto de los Asurdui del mayorazgo de Cachimayu, como de caquiques del pueblo de indios de Quilla Quila, a través de la abuela materna doña Paula Valencia", a decir de Máximo Pacheco Balanza, Director del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia. Esta afirmación, incluida en la presentación del trabajo, en su segunda edición, de Juana Asurdui de Padilla (1780-1862). La historia detrás de la leyenda (2018) del investigador boliviano Norberto Benjamín Torres.
El citado autor acota en su obra que: "El apellido Asurdui (sic), de origen vasco y escrito en euskera, se escribe con ese ("s") y no con zeta ("z"), y finaliza con i latina, no así con ye ("ye"). Tal como corresponde al origen de la familia Asurdui Otálora, a cuya genealogía pertenece nuestro personaje. La misma Juana Asurdui firmó con "ese". Por ello se considera que lo más conveniente es recuperar la grafía original de su apellido".
ACTA DE BAUTISMO
Justamente Torres rastreó el acta de bautismo de Juana y no sólo rescata la grafía original del apellido sino que da con la fecha original de su nacimiento, que no es la divulgada del 12 de julio de 1780. Será en enero de ese año su nacimiento, y "a los dos meses, el 26 de marzo, fue bautizada en la iglesia de San Pedro de Tarabuco. Fue su madrina Rosa Sarate, de la hacienda Cororo. El bautizo fue un domingo de Pascua, ese día más de diez niños recibieron el primer sacramento".
La confusión se dio por encontrarse otra homónima Juana Asurdui Bermudez bautizada el 12 de julio de 1780, tomada como la heroína altoperuana por un texto novelado sobre ella de 1946, aceptándose sin discusión dicho error.
Mestiza, tal como sentenció su acta de bautismo, fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con quien se casó el 19 de mayo de 1799. Con él combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas.
Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra.
Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza.
¿Por qué se la invisibilizó por tanto tiempo en la historia oficial argentina? Quizás su presencia como mujer y revolucionaria del Norte, su ascendencia chola y criolla, y el apoyo al proyecto independentista de Manuel Belgrano le hizo fruncir el ceño a varios estudiosos que defendían a los próceres porteños y unitarios, más pendientes de la ciudad puerto y su acercamiento a Inglaterra que a sostener una guerra de recursos contra los realistas.
En Bolivia, tras el inicial texto de Samuel Velasco Flor: "Vida de bolivianos célebres" (1871), hubo un par de trabajo de Miguel Ramallo, "Guerrilleros de la Independencia. Los esposos Padilla" (1906) y "Batallas de la guerra de la independencia altoperuana" (1913), con los cuales casi pasó otro tanto.
Aunque, más allá de menciones en trabajos sobre el período colonial y los guerrilleros de independencia, serán los trabajos biográficos sobre Juana de Joaquín Gantier, de 1973, y de Zoraida Gianello de Guyer, de 1980, los que se destacaron, junto a las obras del citado Torres.
Hay menciones sobre ella en Argentina en las obras sobre Belgrano y San Martín de Bartolomé Mitre, así como José María Rosa, Abelardo Ramos, Eduardo Astesano y A. J. Pérez Amuchástegui, pero también pocos textos biografiándola. Se la referencia en varias obras de Lily Sosa de Newton, como así en el trabajo de Estela Bringuer, de 1976.
CON RIBETES MISTICOS
Será con la obra de Pacho O´ Donnell, de 1994, donde se pondrá en valor historiográfico la trayectoria de Juana y su conexión con el proyecto independentista de Belgrano, Monteagudo, Güemes y los caudillos altoperuanos.
Así la describió con ribetes místicos: "Doña Juana, enfervorizada, recorre las tierras de Tarabuco convocando voluntarios para unirse a la lucha por la independencia y por la libertad. Su presencia en los ayllus era tan imponente, encabritada sobre su potro entero y apenas domado, haciendo entrechocar su sable contra la montura de plata potosina, enfundada en una chaqueta militar que lucía con un garbo varonil que la embellecía como mujer, tan absolutamente convencida de aquello que también convencía a Manuel Ascencio, que llegó a reunir a 10.000 soldados. -Es la Pachamama- susurraban los indios, ilusionado de que si la seguían les sucederían cosas buenas".
HOMENAJES A JUANA
Más de 100 años después, en Argentina, se la homenajeó con una cuenca de Félix Luna y Ariel Ramírez, se imprimió en 1967 un sello postal, y apareció su figura, interpretada por Mercedes Sosa, en la película "Güemes: la tierra en armas", de Leopoldo Torre Nilson.
En el Chaco hay una "Ruta Juana Azurduy" que nace de la ruta nº 95, pasa por el "impenetrable" y llega a Salta. También hubo un programa "Juana Azurduy" de Fortalecimientos de Derechos y Participación de las mujeres del ministerio de Desarrollo Social de la Nación años atrás.
Se nominó al Regimiento de Infantería de Monte nº 28 de Tratagal, Salta, con su nombre. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner la elevó al grado de generala del ejército argentino e integró la galería del "Salón Mujeres Argentinas", ahora trasladado al Museo de la Memoria en la ex E.S.M.A. 
La ex presidenta entregó el sable y las insignias de generala ante sus restos que se hallan en la Casa de la Libertad en Sucre. Y junto al presidente boliviano Evo Morales firmaron un acuerdo instituyendo el "Día de la Confraternidad Argentina-Boliviana" en homenaje al nacimiento de Juana.
En Bolivia la provincia Azurduy de Padilla lleva su nombre, así como el aeropuerto de Sucre. También existe un bono Juana Azurduy de Padilla de ayuda económica para mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 2 años. Fue ascendida a Mariscal de la República, declarándola "Libertadora de Bolivia", luego reafirmándose ese primer rango militar con el de "Mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia".
Por último su imagen se incorporó al diseño del billete de 10 pesos, acompañando a Belgrano, se emplazó su estatua en los jardines de la Casa Rosada, para luego ser trasladada enfrente del Centro Cultural Kirchner, y es guía de quienes, con su trabajo cotidiano, reafirman nuestra independencia día a día. http://www.laprensa.com.ar/471791-Juana-Azurduy-Por-que-se-lainvisibilizo-por-tanto-tiempo.note.aspx





BOLIVIA: CAPTURAN A PERUANO ACUSADO DE SER VIOLADOR EN SERIE

Mujer tomó un taxi sin imaginar que a media cuadra el vehículo se detendría y el peruano subiría para amenazarla con un arma de fuego

s un violador en serie pero lo niega de todas las formas. La policía boliviana detuvo a un hombre de nacionalidad peruana acusado de haber asaltado y violado a una mujer en la ciudad de Cochabamba
El hombre fue identificado como David Junior Sura De la Cruz y la policía asegura que la víctima que no fue identificada, que sería una adolescente, tomó un taxi para dirigirse a un centro comercial. Sin embargo, a media cuadra el vehículo se detuvo y subió el peruano, quien tras amenazarla con un arma de fuego, le robó US$130.
Luego de robarle su dinero, llevó a la mujer a un hotel en una de las principales avenidas de la ciudada altiplánica, en donde perpetró la el abuso sexual. No obstante, Sura De la Cruz se empeña en negar esta versión. https://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/bolivia-detienen-peruano-acusado-violador-serie-n351563





LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019

¿Se mantendrá el nivel de la actividad económica en 2019? ¿Qué ocurrirá con la inflación? ¿Seguirá Bolivia liderando el crecimiento económico suramericano?

Durante el año 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ha acelerado su crecimiento y cerrará con un aumento estimado del 4,7%. Esto supone un incremento respecto a los resultados obtenidos en los años anteriores, cuando el crecimiento del PIB alcanzó el 4,3% y el 4,2% para 2016 y 2017, respectivamente. La previsión de alcanzar este nivel de crecimiento hizo que el Gobierno boliviano activara el pago del doble aguinaldo para los trabajadores asalariados, política que refuerza la demanda interna y, por tanto, retroalimenta el nivel de actividad económica de cara al cierre del año 2018 e inicios del 2019. Estos resultados se obtienen a pesar del contexto regional desfavorable, en el que la actividad económica no termina de despegar, tal y como muestran las proyecciones de crecimiento económico realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que sitúan el crecimiento del PIB suramericano en el 1,6% y el de América Latina y el Caribe en el 1,8% para este año, 2018.
En cuanto al comportamiento del nivel de precios, la inflación acumulada a noviembre es del 1,16% en función de los datos hechos públicos por el Banco Central de Bolivia (BCB), cifra muy por debajo a la inicialmente prevista por el propio BCB, que la situaba en el 4,5% al inicio del ejercicio, y que revisaba a la baja a mediados de año para situarla en el 3,5%.
Los datos de empleo también han experimentado una evolución favorable marcando, a mediados de año, el mínimo histórico en la tasa de desempleo, que pasó del 4,54% al 4,2% según los datos hechos públicos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. https://www.telesurtv.net/opinion/La-economia-boliviana-en-2019-20181218-0030.html





CUBA IMPORTARÍA PRODUCTOS AVÍCOLAS DESDE BOLIVIA

Una misión de inspección sanitaria cubana está evaluando a empresas avícolas, porcinas y bovinas con la intención de habilitarlas para importar dichos productos cárnicos desde Bolivia. Esta misión de Inspección Sanitaria de la República de Cuba trabajó durante 10 días continuos con profesionales del SENASAG en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El encargado Nacional de Inspección y Control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Patrick Nogales Mejia, señaló que se efectuó inspección a seis plantas procesadoras de productos cárnicos; cuatro frigoríficos que procesan carnes de las especies; aviar, porcina y bovina, una planta procesadora de embutidos y fiambres y una planta procesadora de leche en polvo, de empresas dedicadas a este rubro en este Departamento de Bolivia. https://avicultura.info/cuba-importaria-productos-avicolas-desde-bolivia/





ALFA INMOBILIARIA LLEGA A BOLIVIA CON UNA MASTER FRANQUICIA

La red de comercialización de bienes inmuebles española ha formalizado un acuerdo de Master Franquicia en Bolivia, que comenzará a operar en julio de 2019.

Alfa Inmobiliaria continúa con su expansión internacional con la formalización de un acuerdo de Master Franquicia en Bolivia, donde comenzará su actividad en julio del año que viene.
La central de la compañía en el país latinoamericano estará ubicada en Santa Cruz de la Sierra, desde donde la enseña dará soporte a las oficinas que se vayan abriendo en el país. Según sus previsiones, se espera alcanzar las siete unidades en el año 2020.
Ahora mismo, Alfa Inmobiliaria cuenta con más de 200 oficinas en cuatro países, y abrirá nuevas unidades en las últimas fechas en Granada, Bilbao, Alcobendas, Alcalá de Henares, Madrid e Ibiza. https://www.emprendedores.es/franquicias/a25611525/alfa-inmobiliaria-bolivia-master-franquicia/





1978, EL AÑO EN QUE CHILE Y ARGENTINA SE MOSTRARON LOS DIENTES

En diciembre de 1978 estaba todo listo para que se desatara una guerra que habría sido catastrófica. La intervención sobre la hora de Juan Pablo II evitó una tragedia que pudo marcar para siempre a dos países hermanos.

Todos los testimonios históricos coinciden: apenas unos minutos separaron a Chile y Argentina de enfrascarse en una guerra que seguramente habría lastrado el desarrollo de ambos países y que, muy probablemente, se habría convertido en el conflicto más sangriento del siglo XX en el continente. Había una fecha establecida y una "razón". Había dos dictaduras y, por suerte, también había un sentido religioso que permitió la mediación del papa Juan Pablo II.
Es 22 de diciembre de 1978 y en el extremo austral del planeta la Armada de Argentina avanza con el fin de tomar las islas Picton, Nueva y Lennox. La escuadra chilena detecta el movimiento y sale a su encuentro. La tensión en la frontera es elevada y en algunos sectores del sur los soldados se ven las caras. De pronto, a las 18.30 horas, la Armada argentina retorna. La guerra, que debía comenzar el 23 de diciembre, no se concreta.
Guerra total con muchos muertos
Esta historia comenzó en 1971, cuando ambos países firmaron un compromiso de arbitraje para zanjar la soberanía de las islas. Una corte arbitral determinó el 22 de mayo de 1977 que la soberanía era chilena, lo que a la dictadura argentina, encabezada por el general Jorge Rafael Videla, no le hizo gracia. De allí que el 25 de enero de 1978 Buenos Aires considerara "insanablemente nulo” el fallo e intentara, mediante la presión diplomática basada en su poderío militar, forzar a Chile a negociar. Fracasado dicho plan, se dio paso a la "Operación Soberanía”, cuyo objetivo era invadir Chile y tomar las islas por la fuerza.
Para una parte del alto mando argentino el ataque sería un paseo. La historiadora chilena Patricia Arancibia, coautora –junto a Francisco Bulnes– del libro "La escuadra en acción” (Grijalbo, 2004), no está tan segura. Si bien es cierto que el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile estaban mermadas, ambos estamentos "poseían un mejor entrenamiento, y, más importante aún, una férrea voluntad de triunfo. Hubo mucha motivación dado el convencimiento que las islas en disputa eran chilenas”, dice la experta a DW.
El periodista argentino Bruno Passarelli, autor de "El delirio armado” (Sudamericana, 1998), coincide en que el conflicto distaría de ser un trámite, y revela que el embajador de EE. UU. en Buenos Aires, Raúl Castro, dijo al general argentino Carlos Suárez, uno de los más duros impulsores de una guerra con Chile, que "no va a ser una guerrita circunscripta a la posesión de las islas, sino una guerra total en la que los muertos de ambas partes, solo en la primera semana, se ha calculado que serán unos 20.000”. Para Passarelli, "esto da una idea de la catástrofe que estaba por desencadenarse”.
Se esperaba un conflicto a lo largo de toda la frontera, y los planes chilenos eran luchar también en el norte, invadiendo territorios que luego servirían para canjear los que pudieran perderse en el sur. En Argentina, los ciudadanos salían a despedir a los soldados y se hacían ejercicios de oscurecimiento de ciudades. En Chile se hablaba bastante menos del asunto. Para Arancibia, esa fue "una de las mejores decisiones que tomó el Gobierno militar. No se generó pánico y se logró el apoyo de la prensa tanto de gobierno como de oposición. A diferencia de Argentina, Chile mantuvo la calma”.
La importancia del papa
Passarelli describe a DW cómo se vivía la posibilidad de un conflicto armado en Argentina. "Los vientos de guerra fueron compartidos por la mayoría de los argentinos con un entusiasmo inconsciente, porque el país vivía una etapa de irresponsable euforia. Argentina había ganado ese año el Mundial de fútbol. Del tema ‘desaparecidos' se hablaba poco o nada. En suma, en 1978 estaba en su apogeo la fisiológica arrogancia argentina que empujaba a ‘darles una lección' a estos chilenos que habían osado poner en cuestionamiento, con la posesión de las tres islas, su liderazgo en el Cono Sur”.
Esos vientos de guerra eran un problema para Chile. Con un embargo de armas por las violaciones a los derechos humanos, el país debió recurrir al mercado negro para abastecerse. Argentina, pese a tener una dictadura tanto o más terrible que la chilena, disponía de libre acceso a material bélico. El único problema que podía frenar a los argentinos era que quedarían, ante la comunidad internacional, como los agresores. Además, el papa Juan Pablo II ofreció a última hora actuar como mediador.
"La ONU intentó, pero al final fue el líder religioso el único que tuvo autoridad ante los gobiernos, especialmente el argentino, para ser escuchado. Esa autoridad, por supuesto, no residía en la religiosidad de la Junta Militar, sino en la sociedad. El gobierno argentino no habría podido justificar internamente no haber recibido al enviado del papa, el cardenal Antonio Samoré”, explica a DW Markus Weingardt, autor del libro "Religion, Macht, Frieden” ("Religión, poder, paz", Kohlhammer, 2007).
Un siglo de pobreza
"El hecho de que ambos países estuviesen gobernados por regímenes militares tuvo un peso decisivo en la escalada bélica que llevó a un paso (y a horas) de la guerra”, dice Passarelli. Weingardt coincide, y añade que es muy importante que los mediadores estén legitimados y que generen confianza en los líderes políticos. Samoré reunía esas condiciones a los ojos de Pinochet y Videla y, tras largas negociaciones, consiguió que en 1984 ambos países firmaran el Tratado de Paz y Amistad que puso término al conflicto del Beagle, como se llamó a la cuasiguerra por tener como escenario principal el canal del Beagle, y disipó el riesgo de una masacre entre países hermanos.
Con este acuerdo, Chile y Argentina libraron a todo el subcontinente de una fuente de problemas. Arancibia dice a DW que "siempre estuvo la hipótesis de que Perú y Bolivia podrían sumarse (a favor de Argentina) y replicar una guerra como la de 1879. Ecuador, se hubiera aprovechado de disputar territorio a Perú, lo que lo hacía un posible aliado con Chile” y, con ello, se habría regionalizado un conflicto local. Pero, más allá de eso, para la historiadora hay un hecho cierto: si Argentina y Chile se enfrascaban en una guerra, ambos se condenaban "a un siglo de pobreza e incapacidad de salir del subdesarrollo”. Además, con seguridad habrían sufrido "muchos muertos, destrucción de infraestructura y se habría generado una odiosidad difícil de revertir entre dos pueblos hermanos”. https://www.dw.com/es/1978-el-a%C3%B1o-en-que-chile-y-argentina-se-mostraron-los-dientes/a-46775165





PETROLEROS DECRETAN PARO POR TIEMPO INDEFINIDO

Lo decidió la asamblea realizada en las puertas del Complejo Refinor. Hay mucha preocupación por el peligro de cierre de la refinería norteña.

Los trabajadores de la industrialización privada de petróleo y gas de Salta y Jujuy, en una asamblea realizada en la mañana de ayer en las puertas de la destilería de Campo Durán y encabezados por los directivos del gremio que nuclea a los trabajadores del sector, decidieron iniciar un paro de actividades con afectación de la producción por tiempo indeterminado, como consecuencia de la grave situación por la que atraviesa el complejo operado por la petrolera Refinor, que no cuenta con gas natural para industrializar, ya que al momento solo le llegan 5 de los 20 millones que la destilería requiere para funcionar con normalidad.
La medida de restringir las compras de gas a la empresa estatal de energía boliviana YPBF fue dispuesta por la Secretaría de Energía de la Nación, por lo que de los 18 millones de metros cúbicos de gas que ingresaban al complejo ubicado en Campo Durán, actualmente solo ingresan 5 con el riesgo de que el próximo año se suspendan definitivamente las compras del gas boliviano.
A las 7 de la mañana, tal como estaba previsto, los trabajadores se reunieron en las puertas del complejo encabezados por el secretario general del gremio, Sebastián Barrios, y otros miembros de la comisión directiva, donde decidieron el paro total de actividades hasta tanto la Nación revea la drástica decisión que podría dejar sin trabajo a unos 600 operarios.
“Con afectación de la producción -explicó Barrios- significa que el paro de actividades es total en lo que hace a la industrialización, tanto de gas como de petróleo. Por tanto se suspende la producción de combustibles. Nuestro convenio colectivo de trabajo establece un plazo de 5 días hábiles desde que se realiza la asamblea hasta llevar adelante la medida, por lo tanto, a partir del día 24 de diciembre se iniciará el paro total de actividades en el complejo Refinor”, precisó.
Como suele suceder en este tipo de medidas de fuerza, el Ministerio de Trabajo de la Nación apenas decidido el paro convoca a las partes (trabajadores y patronal) a una conciliación obligatoria que se extiende por ese lapso de 5 días, luego del cual las partes quedan liberadas para negociar algún acuerdo o a seguir adelante con las medidas adoptadas.
Lo particular de la situación es que la misma preocupación que exhibe el gremio la tiene empresa Refinor como la parte patronal, que se ve impedida por ahora de recibir los volúmenes de gas que necesita y que hasta hace algunas semanas ingresaban desde Bolivia.
Por otra parte, en horas de la tarde de ayer, los intendentes de Mosconi, Isidro Ruarte; de Tartagal, Eduardo Leavy; de Aguaray, Alfredo Darouiche y Rubén Méndez, de Salvador Mazza, fueron convocados a una reunión por parte de la gerencia de Refinor, para darles a conocer la situación que se vive en el complejo como consecuencia de la drástica baja en la importación del gas que ingresaba desde Bolivia.
Una unidad muy compleja
Refinor es un sistema logístico integrado que parte de la captación de petróleo y gas natural de la cuenca del noroeste argentino y de Bolivia, hasta la llegada a los mercados del norte y centro del país. Sus accionistas son Pampa Energía, YPF y Pluspetrol.
Opera la planta de la refinería de Campo Durán donde recibe petróleo crudo, condensado y gas natural, provenientes de la cuenca del noroeste y de Bolivia, y el descargadero en Aguaray, que capta crudo pesado proveniente de los aportes de los yacimientos del NOA (Guardián, Proa, Chivil, Vinalar, Palmar y Yatasto).
Compás de espera
Tal como establece la ley, hay 5 días para negociar una salida al conflicto.
Por lo tanto, el paro efectivo de actividades comenzaría el 24 del corriente de no hallarse alguna solución a la afligente situación. 
El petróleo se procesa en la planta de destilación atmosférica (Topping) para transformarse en nafta virgen, gasoil y crudo reducido. La nafta virgen abastece la planta de Hidrotratamiento y Reforming para la producción de insumos para la formulación de motonaftas. El sobrante se transporta hasta San Lorenzo y se lo exporta para la industria petroquímica.
El gas rico, en tanto, se procesa en las plantas de turboexpansión del complejo de Campo Durán, donde se retiene la parte líquida (propano, butano, gasolinas) y se recomprime el gas residual o seco, que se envía por gasoductos de terceros para la distribución industrial y domiciliaria (TGN).
Otra de las unidades es el poliducto que se extiende desde la refinería de Campo Durán hasta la localidad de Montecristo, en Córdoba, a lo largo de 1.112 kilómetros. Cuenta con cuatro estaciones de rebombeo, las estaciones de recompresión de Urundel y Piedras; Lavallén, en Jujuy; y Quilino, Córdoba.
Por éste se transportan gasoil, naftas, motonaftas, kerosene, gas licuado, butano y propano. A lo largo de su recorrido, abastece a las plantas de combustibles de la Banda del Río Salí, en Tucumán y de gases de Güemes, en Salta, y de Leales, en Tucumán. Además, descarga nafta petroquímica y gas licuado a la Terminal de Montecristo, que luego se despachan en la zona o son enviados hasta San Lorenzo, Santa Fe.
El paro de actividades implica la paralización de todas las operaciones, según lo precisó Sebastián Barrios. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-12-18-10-3-0-petroleros-inician-un-paro-de-actividades-por-tiempo-indeterminado

No comments:

Post a Comment