Tuesday, December 11, 2018

LA HAYA: CANCILLERÍA REVELA QUE CHILE GASTO 72 MILLONES DE DOLARES EN EL LITIGIO CON BOLIVIA


El canciller Roberto Ampuerto reveló la mañana de este martes cuánto costó la defensa de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el litigio con Bolivia, que finalmente determinó que el país no tiene obligación de negociar una salida al Océano Pacífico.
*En Mesa Central de Tele13 Radio aseguró que la cifra se elevó a los 72 millones de dólares.
Todo esto al explicar los motivos por los cuales el país se restó de firmar el Pacto Migratorio de las Naciones Unidas.*
"Mire lo que nos pasó con Bolivia, que montó toda una causa, una demanda contra de Chile basada en actos de fe, de buena voluntad de Chile, disposición a dialogar, algunas frases, resoluciones de la OEA que no eran vinculantes, y resultamos en un juicio donde Bolivia decía que todo aquello -que no era vinculante-, le daba el derecho al acceso soberano del Océano Pacífico", explicó.
En esa línea preguntó, "¿Sabe cuánto nos costó la historia? 72 millones de dólares, esto es miles y miles de millones de pesos en Chile", indicó el canciller.
Al respecto Ampuero agregó que "lo primero es que cuando usted firma o aprueba un pacto de este tipo los primeros que toman nota de esto son las cortes internacionales. Le están diciendo que firme porque esto no es vinculante, cuando Chile firma o aprueba un documento da su palabra y su palabra es respetable y prestigiosa". http://www.t13.cl/noticia/politica/la-haya-cuanto-costo-litigio-chile-bolivia





MINERÍA ILEGAL ESTÁ SAQUEANDO REGIÓN AMAZÓNICA

Sputnik News de Rusia mundo.sputniknews.com)
                                                                                
La Amazonía está siendo saqueada por la minería ilegal, de acuerdo a un estudio realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela que buscaron crear una plataforma para mostrar la problemática que vive esta zona conocida como el pulmón del mundo.
"A pesar de décadas de lucha contra el extractivismo sin normas, la minería ilegal persiste y crece como un fuerte vector de destrucción y contaminación de la Amazonía. La avidez por minerales valiosos se asemeja a una epidemia (…) Aunque la extracción minera siempre ha existido en esta región, su proliferación actual no se compara con ningún otro momento de la historia", afirma la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
Según el secretario Ejecutivo de la RAISG, Beto Ricardo, la incidencia de la minería ilegal ha crecido exponencialmente en los últimos años a causa del precio de oro; sin embargo, es uno de los aspectos menos investigados.
"Estas actividades extractivas ilegales se caracterizan por sus prácticas antitécnicas e insostenibles. Se realizan principalmente a través de balsas y de dragas, que no sólo tienen efectos ambientales sobre el lecho de los ríos, sino también por la mala utilización del mercurio. Esto está generando daños a la salud de las poblaciones locales", alerta el director de la fundación Gaia Amazonas, Francisco von Hildebrand
El estudio confirmó la existencia de al menos 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la zona.
Durante la investigación se encontró que 30 ríos sirven como ruta para la entrada de maquinarias e insumos o la salida de los minerales.
La Red creó una herramienta en línea que permite navegar por todas las áreas de minería ilícita e incluye sus áreas naturales protegidas y territorios indígenas para que exista una mayor cooperación entre los países amazónicos.
La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo; su extensión llega a los 7 millones de kilómetros cuadrados y es una de las ecoregiones con mayor biodiversidad del planeta.





LAS GRANDES RIQUEZAS DE LITIO ATRAEN A LA MINERA POR PRIMERA VEZ A LAS SALINAS DE BOLIVIA

Una de las naciones más pobres del mundo se encuentra en la segunda cantidad más grande de mineral que se necesita para impulsar autos eléctricos.

The Malaysian Reserve de Malasia (www.themalaysianreserve.com)
                                                                                          
Un PEQUEÑO ejército de trabajadores de ciudades y pueblos de Bolivia aborda los autobuses para el último tramo de un viaje que puede durar días. Los caminos de tierra serpenteantes y llenos de baches, el aire delgado a gran altura, la terrible experiencia de llevar el trabajo a la cegadora llanura de la sal más grande del mundo, todo esto se interpone entre quienes sueñan con recuperar las riquezas de litio de Bolivia y convertirlas en electricidad. baterías de coche
Estos trabajadores pasarán dos semanas en el Salar de Uyuni, en el extremo sur de Bolivia, antes de regresar a casa para un descanso de siete días. Están intentando construir una mina de litio de clase mundial en la cima de las montañas de los Andes, a unos 12,000 pies (3657.6m) sobre el nivel del mar en el corazón de Bolivia, sin litoral. El puerto más cercano está a al menos 500 km y una frontera que cruza.
Desde arriba, esta vasta área parece tan blanca que se confunde con una gigantesca llanura nevada. La sal se cristaliza en la estación seca, formando millones de hexágonos con apariencia de baldosa que abarcan un área tan grande como Connecticut. Durante la estación húmeda, está cubierta por una delgada capa de agua que forma un espejo gigante, que refleja el cielo con tanta claridad que la línea del horizonte desaparece. El efecto visual atrae a miles de visitantes y al Rally Dakar cada año, lo que lo convierte en el principal destino turístico de Bolivia.
Sacar el litio será mucho más difícil que traer turistas. La mayoría de los observadores dudan de que el litio de Bolivia apoyará alguna vez una operación minera comercial. Sin embargo, el gobierno está ansioso por aprovechar el hambre global de un mineral esencial para alimentar automóviles eléctricos y construir baterías de almacenamiento. La ambición es transformar a Bolivia en un fabricante de baterías recargables dentro de los autos totalmente eléctricos de Tesla Inc. y los casi 300 modelos de vehículos eléctricos (EV) que se espera que lleguen al mercado para 2022, según Bloomberg New Energy Finance (BNEF).
"Bolivia será un actor relevante en el mercado global de litio dentro de cuatro o cinco años", dijo Juan Carlos Montenegro, gerente general de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, o YLB. "Y no planeamos detenernos allí".
El gobierno boliviano, el régimen populista más antiguo de América del Sur, se compromete a convertirse en un jugador de los minerales y la batería utilizando principalmente a sus propios ingenieros. Su planta piloto en Uyuni ha producido cerca de 250 toneladas de carbonato de litio este año, y YLB dijo que puede llevar la producción a 150,000 toneladas dentro de cinco años. Esto haría de Bolivia una de las naciones con mayor producción y la fuente de aproximadamente el 20% del litio del mundo para el año 2022, según las proyecciones de la BNEF.
Pero el país también necesita la ayuda de las pocas empresas extranjeras que no se desaniman ante la posibilidad de recuperar litio de uno de los lugares más remotos del planeta. Y parece que hay al menos uno dispuesto a correr ese riesgo.
ACI Systems Alemania GmbH no tiene experiencia previa en minería.
Con sede en Zimmern ob Rottweil, un pueblo rural en el corazón de la Selva Negra de Alemania, la compañía es una subsidiaria de ACI Group, que brinda apoyo de gestión de proyectos a las industrias fotovoltaica, de baterías y automotriz. ACI Systems Alemania emplea solo a 20 personas y fue creado únicamente para enfocarse en la construcción de una mina de litio en Bolivia. El CEO Wolfgang Schmutz está apostando a que tendrá éxito en una nación empobrecida que ha frustrado una larga lista de pretendientes de litio de élite.
“Conozco Bolivia. "Yo y otros en la compañía tenemos relaciones personales con el país", dijo Schmutz en una entrevista telefónica. “Lo que prometimos lo hicimos hasta ahora. Hay una relación de confianza que queremos seguir construyendo ".
ACI firmó recientemente un acuerdo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para construir una operación de litio de US $ 250 millones (RM1.04 mil millones), el primer paso hacia la fabricación de cátodos y baterías en Bolivia. Se espera que el acuerdo se formalice este mes en una empresa conjunta 49-51 con YLB. La empresa alemana aún no ha obtenido financiación para el proyecto.
"Bolivia no alberga a ningún productor de cátodos establecido", dijo Andrew Miller, analista senior de Benchmark Mineral Intelligence. "Hay obstáculos importantes en ellos que producen litio, y mucho menos el desarrollo de una industria posterior para los cátodos de baterías".

La razón para intentarlo es clara: se espera que la demanda de litio se duplique en 2025. El mineral suave y ligero se extrae principalmente en Australia, Chile y Argentina. Bolivia tiene un montón: nueve millones de toneladas que nunca se han explotado comercialmente, la segunda mayor cantidad en el mundo, pero hasta ahora no ha habido una forma práctica de extraerlo y venderlo.
Llevar el suministro de Bolivia al mercado ayudaría a los mineros de litio que hasta ahora han luchado para satisfacer la demanda mundial. Los principales productores FMC Corp y Albemarle Corp en los Estados Unidos, SQM en Chile y Tianqi Lithium Corp en China están invirtiendo miles de millones para expandir sus operaciones existentes. Incluso los más experimentados están sufriendo contratiempos, con SQM reportando retrasos y dificultades inesperadas para expandirse en Chile. Albemarle informó paros en sus operaciones en Chile, China y Australia por diferentes motivos durante el tercer trimestre. En el pasado, FMC y el gigante fabricante de acero de Corea del Sur, POSCO, intentaron firmar acuerdos con el gobierno de Morales que habría establecido operaciones de litio en Uyuni. Esos intentos fracasaron, las conversaciones se estancaron y los inversores se enfrentaron a la incertidumbre o a las demandas gubernamentales irrazonables.
La nación más pobre de América Latina ha tenido al menos 27 diferentes presidentes y juntas militares en las últimas cinco décadas. El presidente Morales, elegido en 2006, es el líder del país con más años de servicio y el último de una generación de izquierdistas, incluido el venezolano Hugo Chávez, que llegó al poder prometiendo justicia social.
Morales nacionalizó los hidrocarburos, la principal fuente de ingresos de Bolivia, así como la red eléctrica y las telecomunicaciones. Prometió “industrializarse con dignidad y soberanía”, prometiendo que las empresas extranjeras no explotarían el litio en bruto, sino que serían procesadas por entidades estatales controladas en Bolivia y transformadas en baterías. Morales dijo una vez que quería ver "un Toyota de litio fabricado en Bolivia".
"Bolivia es francamente muy arriesgada en relación con otras partes del mundo para la inversión de litio", dijo Chris Berry, analista y fundador de la firma de investigación House Mountain Partners LLC. "Los inversores están preocupados por el rendimiento del capital y el rendimiento del capital".
En América del Sur, el litio se encuentra mezclado en un lodo salado debajo de las salinas en lo alto de las montañas. Para extraerlo, los mineros bombean la salmuera en estanques masivos, donde se deja evaporar durante meses. Este líquido concentrado se transforma en plantas químicas industriales para su procesamiento, donde se sintoniza con carbonato de litio o hidróxido de litio. Los gigantes de la batería como Samsung SDI Co y Panasonic Corp convierten estos productos en baterías recargables que van en EV.
ACI no tiene antecedentes en relación con la salmuera o la fabricación de piezas de batería. Pero tiene metas muy optimistas en Bolivia.
El acuerdo de la compañía alemana con YLB requiere una inversión inicial de US $ 250 millones para construir una planta de procesamiento de litio en Uyuni, con una producción que comenzará en 2021 y alcanzará una capacidad total de hasta 40,000 toneladas de hidróxido de litio por año para fines de 2022. Eso casi el doble de la capacidad que FMC, el cuarto productor mundial, tiene en sus operaciones en Argentina.
Para lograr esta hazaña, ACI se basará en una tecnología nueva y no probada de otra empresa alemana, K-UTEC AG Salt Technologies, que cree que acelerará el proceso al producir hidróxido de litio directamente a partir de salmuera. La salmuera que se encuentra en Uyuni tiene altos niveles de magnesio, lo que hace que su litio sea menos puro y más caro de producir que el de las salinas vecinas en Chile y Argentina. "Hay demasiados cabos sueltos y mucho secreto por parte del gobierno", dijo Juan Carlos Zuleta, profesor boliviano y analista de litio. "ACI Systems no tiene la capacidad técnica ni financiera para enfrentar un desafío de esta magnitud".
En las próximas semanas, YLB también comenzará a construir una planta industrial de US $ 96 millones con una capacidad para producir hasta 18,000 toneladas de carbonato de litio para principios de 2020, dijo Montenegro. Dijo que la empresa estatal ya ha visto el interés de compañías, principalmente para atender el mercado chino de baterías, para firmar contratos de suministro de varios años una vez que la planta comience a operar.
Pero extraer litio de salmuera no es fácil, y tampoco lo es fabricar un producto con la composición química que los fabricantes de baterías demandan a un costo competitivo. Como los principales fabricantes del mundo ya están aumentando la producción, Bolivia y el esfuerzo de ACI para producir litio podrían haber comenzado demasiado tarde.
"Producir litio a un cierto nivel de pureza para la producción de cátodos puede llevar mucho tiempo", dijo Berry. "Para que este proyecto llegue a donde están otros jugadores a nivel mundial, va a llevar años".
Los precios del litio alcanzaron niveles históricos a principios de este año, ya que el carbonato de litio de América del Sur se vendió a un promedio de US $ 15,700.
por tonelada en mayo y junio, antes de que los precios cayeran a alrededor de US $ 14,375 por tonelada en octubre, según Benchmark Mineral Intelligence. Berry espera que los precios del litio se estabilicen en alrededor de US $ 12,000 por tonelada, en los cuales casi un tercio de los proyectos actualmente en tramitación se reducirían de la curva de costos. La gran apuesta de Bolivia sería, en el mejor de los casos, marginal.
La dinámica del mercado podría no ser tan importante para el gobierno boliviano, que considera la industrialización del litio como el próximo paso después de la nacionalización de la minería.





EVO MORALES A PUNTO DE CONVERTIR A BOLIVIA EN LA PRÓXIMA VENEZUELA: PANAM PODCAST

La situación económica de Bolivia es una bomba a punto de estallar. Evo Morales parece que conseguirá un cuarto periodo en la presidencia, con lo que las posibilidades de que Bolivia termine como Venezuela son cada vez mayores.

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                           
Evo Morales, quien ya lleva tres periodos presidenciales consecutivos, ha conseguido la semana pasada que el Tribunal Electoral boliviano le apruebe una cuarta postulación a la presidencia. No importó que en el 2016 ganó el “no” en un referendo convocado para preguntar a los bolivianos si querían modificar la constitución y con eso permitirle a Morales volver a ser presidente. Parece que la justicia en Bolivia está comprada.
En el podcast de hoy hablamos de qué tan peligroso podría llegar a ser un cuarto mandato de Evo Morales, de qué tan fuertes son las instituciones bolivianas para soportar el avance de un socialismo cada vez más duro y, además, conversamos sobre la difícil situación económica que atraviesa el país suramericano y que los medios de comunicación ignoran. Nuestro entrevistado de hoy es Mauricio Ríos García, economista boliviano, que reside en Bolivia y trabaja en el sector privado como asesor de inversiones.
Para Ríos es evidente que Morales tiene comprada a la  justicia boliviana, lo cual deja enormes preocupaciones sobre lo que podría ocurrir en un posible cuarto mandato del actual presidente. Pero además, nuestro invitado llama la atención sobre otro asunto que empeora las cosas: no hay una oposición seria ni fuerte en Bolivia. De modo que a Morales no solo le va a quedar fácil ganar las elecciones, sino también hacer lo que quiera en su eventual próximo mandato.
La situación es claramente angustiante, según nuestro entrevistado. El país, en materia económica, es una bomba a punto de estallar. Evo ha mantenido sus subsidios y planes sociales con un endeudamiento aterrador, pero sus desastres ya no se podrán tapar por mucho más tiempo, por lo que si logra un cuarto periodo tendrá que tomar medidas desesperadas, y por supuesto no consistirán en un cambio hacia el liberalismo.
En el podcast de hoy, un economista boliviano nos cuenta sobre la real y preocupante situación económica de Bolivia, sobre la posibilidad enorme de que el país se convierta en la próxima Venezuela de la región y sobre la falta de oposición.





A PROPÓSITO DE EVO MORALES

Conduce una nación con el 58% de sus habitantes indígenas. Conciliar ese pluralismo nacional no es fácil

El País de España (www.elpais.com)

La desconfianza de América Latina en la reelección presidencial es manifiesta desde el siglo XIX, en que el debate presidencialismo versus parlamentarismo fue precursor. Chocaron los defensores de la prórroga de mandatos para aprovechar los buenos liderazgos y quienes advertían contra la tentación autárquica de los reelectos. El presidente Evo Morales ha reactivado la polémica y los recelos al forzar la reinterpretación del texto fundamental de Bolivia para intentar un cuarto mandato y gobernar hasta 2025. “No puedo decepcionar a mi pueblo”, se justificó. Al creerse irremplazable, pretende la imposible cohabitación entre el providencialismo político y el Estado el derecho. El pueblo que invoca rechazó en el referéndum de 2016 la reforma constitucional que autorizaría su reelección indefinida. Un año después del revés, los operadores gubernamentales cabildearon hasta que el Tribunal Constitucional anuló las limitaciones establecidas por la voluntad popular. La mitad de sus magistrados ocupan hoy cargos en la Administración.
Un tribunal electoral de mayoría oficialista le inscribió como candidato en las generales de 2019 entre las protestas de la oposición, que teme por la democracia al considerar que Morales no cree en ella. La manipulación de los controles institucionales, el personalismo mesiánico y el paternalismo de Estado son señas de identidad de las autocracias regionales. El debate sobre la repetición de mandatos ha sido cíclico. Países que en los ochenta prohibieron la reelección para barrer los rescoldos de las dictaduras castrenses, la aprobaron a partir de los noventa. Durante los tres últimos decenios, reformaron sus Constituciones Brasil, en 1988; Colombia, en 1991; Paraguay, en 1992; Perú, en 1993; Bolivia, en 1994, 2004 y 2009; Argentina, en 1995; Ecuador, en 1998, 2008, 2011 y 2017; Venezuela, en 1999 y 2009; Chile, en 2005.
El exsindicalista cocalero es el presidente lógico de un país tutelado hasta su llegada por minorías blancas y criollas, cuyas bases sociales menosprecian los derechos de la mayoría indígena, afrentada por el racismo y la marginación. El Banco Mundial reconoce que la pobreza se redujo en Bolivia del 59,9% en 2006, al 36,4% en 2017, y se amplió el acceso de las comunidades indígenas a la electricidad y agua. Pero los logros, por muy admirables que sean, no son patente de corso para la perpetuación en el poder.
De ascendencia aymara, el bolivariano conduce una nación con el 58% de sus habitantes indígenas: 28% quechuas, 19% aymaras, 11% de otras etnias; 30% mestizos y 12% de origen europeo, según datos de la División de Investigación Federal de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Conciliar ese pluralismo nacional no es fácil.
Las Constituciones de la América Latina multiétnica y multicultural son garantistas y retóricamente abarcadoras (441 artículos la boliviana, contra 169 de la española), pero también contradictorias y ambiguas, incapaces de establecer valladares contra la tentación absolutista, la espuria intromisión de las instituciones del Estado y las conspiraciones de políticos, jueces y poderes empresariales.





¿QUÉ DEBERÍA HACER EVO MORALES?

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
                                                                 
Un 51.3% de los bolivianos, en un referendo de 2016, expresó que no quiere que Evo Morales se reelija. Pero el presidente boliviano pretende seguir en el poder, aunque enfrente la voluntad popular. La mayoría de los funcionarios, nombrados por él, en la Corte Suprema y Tribunal Supremo Electoral, le hacen eco. 
Mi punto. Morales es vital para el Alba; pero dañino para Bolivia. En Latinoamérica, debería prohibirse la reelección presidencial para prevenir tiranías que causan demasiado sufrimiento humano. ¿Por qué Evo no respeta los resultados del referendo de 2016? Si su causa es buena, ¿por qué él quiere destruir la democracia y se alía con regímenes dictatoriales solamente? ¿Por qué no permite que haya otros líderes, dentro de su partido, postulándose en contiendas electorales amplias, plurales; que funcionarios probos cuenten los votos y no partidarios? 
Las respuestas son simples. 
Primero, Evo Morales no es demócrata. Se vistió con ese traje; pero ya se está poniendo el que escondía, el de dictador. Su intención verdadera es la de manipular la democracia, poniendo a sus seguidores detrás de cada institución gubernamental para que todos trabajen para él. Así, todo el régimen nunca será cuestionado, ni llevado a los tribunales. Y “todo se vea legal”. Falta la perpetuación en el poder (el dictum Castro), para alinearse al Kremlin.  
En el corazón de don Evo no hay amor a los campesinos e indígenas, hay cálculos; los quiere para uso y sumisión. Por ello los hizo alcaldes, concejales, diputados, les dio puestos públicos que les mejoren sus vidas, circunstancialmente. No los dignifica; los manipula.
Segundo, Evo Morales, aunque llegara al poder por los mecanismos democráticos, se está convirtiendo en un enemigo del sistema. Muerde la mano que le sacó de la oscuridad y el anonimato. Solo desea más poder para hacerse ver mesiánico e indispensable de todo lo que sus seguidores fanáticos carecen. 
El argumento de que Morales puede reelegirse, sino se violan sus derechos, es insustancial. ¿Se están violando los derechos de un privilegiado abusivo que ha estado 12 años en el poder? No. El asunto es otro. Estratégicamente, le es útil a La Habana y Moscú. Si él se cae, se derrumbaría otro pilar del plan regional del Alba.   
Tercero, el presidente Morales no representa a todo el pueblo boliviano. Es solo figura predominante de una facción de su partido que quiere seguir controlando las instituciones públicas. No permite que otros le cuestionen. Ha creado frenos para convertirse en insustituible. 
¿Eso es democracia o autocracia?
Peor aún, su argumento moral esgrime que representa, defiende y protege a los menos favorecidos: indígenas y excluidos. Mentira hiperbólica. ¿Todos los indígenas y excluidos bolivianos se sienten representados por Morales? 
Evidentemente, Morales no acata la voluntad popular. Y no lo hace solo por incapacidad para dedicarse a otras cosas. Quiere instaurar dictaduras tipo siglo-XXI. Estas han reprimido, sojuzgado. Hoy están revelando sus verdaderas intenciones: desmantelar la democracia, aduciendo que es un sistema burgués; asentar a castas políticas fanáticas e intolerantes y hacernos socios de las híperdictaduras moscovita y beijiniana. 
No debería haber reelección cuando los presidentes evidencien intolerancia, poca instrucción y abusos, sean de derecha o izquierda. Son más proclives a desmanes. 
¿Podría haber un híbrido entre el voto popular y el calificado?
Cuando las mayorías dicen lo que no conviene a los paleo-izquierdistas, se les tilda de “derechistas”, “proimperialistas”, “vendepatrias”, etc. ¿Cómo se les califica a ellos al postrarse ante sus zares? 
El poder es un atributo de la cosa pública. No es expropiable o privatizable. El que se queda más tiempo en el poder, le roba al pueblo su derecho a elegir su futuro.
¿Cuál es la lógica moral de los izquierdistas, si ofrendan su vida y sangre luchando contra regímenes militares, para luego emularlos? 
Si Morales logra salirse con las suyas es porque sus cómplices correligionarios del TSE le ayudaron. 
Un político sagaz es aquel que sabe negociar en desventaja; no el que ―teniendo todo bajo control―soborna, coopta, reprime o impone su voluntad a los demás. Eso es marrullería. 
La política es oficio público para servir bien, aunque haya diversidad de pareceres, sin infringir los derechos de las minorías. La condición para que haya juego político sano es que haya discrepancias, divergencia ideológica y disparidad. 
Bolivia debería tener gobernantes capaces, de credos variopintos. Si se reelige Morales, se instalará otra tiranía. Eso lo dicta el manual del Alba.  
Por la sanidad política de Bolivia, es mejor que Morales se vaya a su casa.   





REELECCIÓN DE EVO MORALES: BOLIVIA COMPRA INCERTIDUMBRE

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)

Después de los calorones pasados por Hugo Chávez, Correa en Ecuador y ahora Ortega en Nicaragua, la zaga Evo Morales parecía casi un cuento de hadas. Hoy, se acerca peligrosamente a sufrir los avatares terminales de Maduro en Venezuela. Y es que, como la canción de Rocío Jurado, se rompe el amor de tanto usarlo.
Evo Morales venía siendo sistemáticamente respaldado por un país preeminentemente indígena -como él- lleno de carencias y caracterizado por una severa estratificación social.  No es, pues, difícil de comprender que su discurso reivindicativo haya calado y mantenido su vigencia a lo largo de varias reelecciones. Incluso llegó a visitar al papa Francisco -regalos en mano- y hasta se cuidaba de no parecerse demasiado a Venezuela, convertida hoy en la foto que nadie se quiere tomar. Pero las cosas han cambiado.
Evo Morales se encamina hacia una cuarta reelección, sólo que esta vez no de la mano de un pueblo delirante detrás del caudillo venerado, sino en medio de inéditas protestas y gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia. La decisión de esa máxima instancia fue lejos: autorizó a Morales a buscar la reelección como presidente sin límites. Cancelada la alternabilidad. Dardo al plexo solar de la democracia.
Un afán que puede salir caro
El escenario abierto en Bolivia tras la decisión del Tribunal Supremo Electoral de aceptar la candidatura de Evo Morales para los comicios presidenciales del 2019, ha generado un debate intenso, no solo en la sociedad boliviana, sino en la comunidad internacional, que observa preocupada. Es otro país que se suma al fuego en la pradera. Otro factor que aporta desestabilización al continente. Para el asesor internacional de consultores políticos Mauricio De Vengoechea, la situación “es un robo a la voz del pueblo y convierte a las elecciones presidenciales en uno de los eventos más importantes de la región para el 2019”.
Por su parte, el mandatario boliviano ha dejado claro que irá a la reelección pese a la “intromisión” de Estados Unidos, una carta-estribillo siempre bajo la manga de quienes saben que ya no cuentan con el favor popular. También arremetió contra Chile, y afirmó que la oligarquía chilena “nunca quiso que haya estabilidad política y económica en el país”.
El magistrado Macario Cortez explicó que se decidió “declarar la aplicación preferente” de los “derechos políticos” por encima de los artículos de la Constitución que limitan la cantidad de veces que una persona puede ser reelecta. Exactamente a lo ocurrido en Venezuela, el máximo tribunal coloca sus interpretaciones –siempre curiosamente coincidentes con los deseos del Ejecutivo- por encima de la Carta Magna que representa el contrato social avalado por el soberano. En una democracia, en todo tiempo y lugar, el soberano es el pueblo.
El “quiebre” arrancó en 2014
Otra de las constantes en este tipo de regímenes es revestir de representatividad a “movimientos sociales” que no son sino fachadas afectas que usurpan a las reales fuerzas vivas de la nación. Pero quizá el más eficaz de los mecanismos del poder para atornillarse reside en los arbitrarios cambios en la Constitución. En América Latina son frecuentes a lo largo de la historia. Cada mandatario quiere una Constitución pret-a-porter y para ello trabaja desde que inaugura su mandato. En estos menesteres, la excepción confirma la regla. En Venezuela Chávez, tanto como ahora en Bolivia Morales, han promovido reformas a la Carta Magna que permiten prolongar sus aspiraciones electorales. Es precisamente, alegando esos cambios, que Morales logró que su primer período no fuera contabilizado a la hora de buscar la reelección para su tercer mandato en 2014. Ya desde ese entonces comenzó a notarse la grieta entre lo que lo que Evo buscaba y lo que la gente comenzaría a rechazar.
Hoy, es un hecho. La voluntad popular ha quedado convidada de piedra al declarar el Tribunal “inconstitucionales” a los artículos de la ley electoral boliviana que limitaban la cantidad de períodos continuos que puede tener cualquier autoridad boliviana elegida por voto popular. Porque esa decisión no solo favorecerá a Morales, sino a todas las autoridades que deseen buscar la reelección en las urnas tantas veces como les plazca.
La base política de Morales ya venía haciendo aguas y él busca blindarse. El 21 de febrero de 2016 perdió un referendo que podía habilitarlo para buscar la reelección. En aquella oportunidad, por escaso margen, la mayoría de los bolivianos votaron por el “No” a las intenciones de Morales. Era su oportunidad de oro para retirarse con dignidad y respeto a su pueblo. Y resolvió perderla. A pesar de que sus partidarios continúan saliendo a las calles a respaldar sus intenciones, el cuadro dista mucho de parecerse a los impresionantes contingentes que otrora mostraban su entusiasmo por el líder indígena.
Con la Iglesia tenía que topar
Esta obsesión de los políticos latinoamericanos por eternizarse en el mando tiene fuerza genética y es la raíz de casi todos los conflictos. Tal vez, carencias de todo tipo a lo largo de la vida conviertan el sillón presidencial en la única “posesión” valiosa y, tan confortable, que cuesta retornar a la simple condición de ciudadano común sin experimentar un extrañamiento pavoroso. Es la actitud que más claramente refleja su desprecio por la ciudadanía: no querer volver a formar parte de ella como uno más.
Conseguir esa “visa indefinida” implica necesariamente manejar de forma inescrupulosa los hilos del poder para saltarse el escrutinio del pueblo e ignorar su voluntad. Ello no solo hiere de muerte a la democracia sino que conduce directamente a enfrentamientos que alteran la paz social y ponen en riesgo el bienestar de la gente. Y la Iglesia, como predicó san Juan Pablo II en una de sus visitas apostólicas a nuestro continente, no puede ser ajena a semejantes dramas. “Cuando está en riesgo la dignidad de la persona, eso es un asunto de la Iglesia”, dijo tajante el pontífice. Él mismo no vaciló en ofrecer su testimonio cuando su propio país y los vecinos sufrían bajo el yugo soviético. La ecuación es sencilla: ante el sufrimiento de la gente, ante la burla y la injusticia, la Iglesia no puede mirar de lado. Callar no es una opción. Era cuestión de tiempo que la colisión con Evo se materializara.
El presidente boliviano, durante los agrios intercambios previos al fallo de La Haya, argumentó que la “oligarquía chilena hace aguas, quiere callar a Papa para frenar apoyo creciente a #MarParaBolivia” y agregó que “la verdad es tan inmensa como el mar”.
De inmediato, el embajador chileno ante la Santa Sede, Mariano Fernández -también excanciller de su país-, indicó que cualquier tipo de declaración se puede “distorsionar” como “se distorsiona al Papa y a otras personas”.
Según Fernández, en el Vaticano “hay una perfecta comprensión del tema” y prueba de ello es que desde que el Papa mencionó en su viaje a Bolivia en 2015 la demanda marítima, la Santa Sede no se ha vuelto a referir a ello.
El embajador chileno aludía al discurso pronunciado por el sumo pontífice en la Catedral de La Paz en julio de 2015, en el que recomendó el diálogo para “evitar conflictos con los países hermanos” y añadió: “Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo”. Fue todo lo que el pontífice acotó, alejado de interferencias y de cargas de mano a uno u otro lado.
Los obispos de Bolivia toman postura
En esta oportunidad, la Iglesia católica boliviana se suma a las críticas por la candidatura de Morales y pone en duda sus bases democráticas. Acusan al Tribunal Supremo Electoral de no haber actuado como poder autónomo, poniendo en duda las bases de la democracia y abriendo “un futuro incierto para los bolivianos”, fue el señalamiento de la Conferencia Episcopal Boliviana en un comunicado oficial.
El Episcopado boliviano, en su momento, había pedido respetar el referéndum del 2016 –cuando 2,6 millones de personas que votaron por el ‘no’- que negó la reelección de Evo. Y ahora el clero, progresivamente enfrentado al presidente ante distintas coyunturas, se ha sumado a la ola de condenas y protestas con que partidos y grupos ciudadanos de la oposición han reaccionado ante la decisión del Tribunal Supremo Electoral.
A pesar de que la Iglesia ha llamado al pacifismo en las movilizaciones y protestas convocadas, su señalamiento es profético: Bolivia se enfrenta a un futuro incierto. Y se justifica su temor y su alerta: en estos países la incertidumbre, tarde o temprano, se toma de la mano con la violencia.





GRAVE ERROR EN BOLIVIA. EVO QUIERE SER "PROVIDENCIAL" COMO MADURO (¿?)

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Los hombres providenciales pretenden el poder permanente. Ellos afirman que su ausencia provocaría un caos, cliché que equivale a sostener que sus instituciones son una porquería, inservibles, inútiles. Evo Morales está apostando por convertirse en providencial, igual que Hugo Chávez hasta la muerte o Nicolás Maduro atrapado sin salida. Es el peligro que corren Vladímir Putin en Rusia y Xi Jinping en China: la sensualidad de la alfombra roja y sus privilegios.
Una lástima lo de Morales porque había iniciado un despegue de Bolivia que lo ubicaba en forma positiva en la historia del país del Altiplano. Ahora el riesgo es el papelón. El periódico más antiguo de Perú, El Comercio, publicó un editorial que sostiene que Evo Morales atropelló la voluntad del pueblo, con su repostulación para la Presidencia, y que Bolivia parece deslizarse “peligrosamente” hacia una dictadura. “Evo Morales ha demostrado que la Constitución boliviana y la voluntad de su pueblo solo son válidas cuando lo favorecen”, sostiene el escrito.
Mediante el editorial, llamado “Evo el Supremo”, recordó que en un referendo la población boliviana rechazó una nueva repostulación de Morales, pero los partidarios del mandatario atribuyen ese resultado a una “campaña de desinformación”’ de la prensa y la oposición. “Como si ello bastase para desvirtuar el veredicto de las urnas”, observó la publicación.





LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE EVO MORALES DIVIDE A BOLIVIA

Euronews de España (www.es.euronews.com)
                                                               
La sociedad boliviana está dividida en torno a Evo Morales. Quienes se oponen a que el presidente de Bolivia presente su candidatura para un cuarto mandato al frente del ejecutivo han intensificado sus protestas en los últimos días. A las manifestaciones en varias ciudades del país se unió, este fin de semana, la acción protagonizada por los detractores del mandatario indígena en Santa Cruz de la Sierra, epicentro de las protestas en contra de Morales. Durante varias horas mantuvieron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y cortaron las carreteras de la ciudad más grande de la nación sudamericana.
En La Paz, unos muestran su rechazo a la posible reelección del presidente mientras otros apuestan por su continuidad en el Gobierno, al que accedió en enero de 2006.
"El pueblo de La Paz siempre apoyará a nuestro gobierno porque con él ha habido diferentes cambios, muchos cambios. Los anteriores gobiernos neoliberales no nos tuvieron en cuenta, no se acordaron de los pobres. Por eso apoyamos a nuestro gobierno", afirma la mercader María Zárate.
Evo Morales quiere concurrir a las elecciones de 2019 y aspira a que, como autoridad electa, pueda buscar la reelección de forma indefinida. Pero un referéndum en 2016 le negó una reforma constitucional para eliminar el límite de dos mandatos consecutivos que establece la Constitución que él mismo promulgó.





EVO MORALES: ‘ES EL PUEBLO BOLIVIANO EL QUE DECIDE SU DESTINO’, PERO ANULÓ UN REFERÉNDUM POPULAR

ICN de España (www.icndiario.com)
                                                        
El político opositor al gobierno de Evo Morales, Samuel Doria Medina, salió este lunes al cruce de la declaraciones del mandatario boliviano que dijo a veinte expresidentes de todo el mundo que “Aquí los bolivianos deciden quien gobierna”, dijo y Doria le respondió por Twitter: “Presidente, en efecto: los bolivianos ya decidieron. Lo hicieron el 21 de febrero de 2016”, en referencia al referéndum de esa fecha, donde por mayoría, los ciudadanos le dijeron no a una nueva reelección de Morales, pero que con la complicidad del Tribunal Constitucional y la autoridad electoral, encontraron en forma fuera de la ley una vía para presentarse como candidato a las elecciones.
El presidente Evo Morales afirmó el lunes que los 20 ex presidentes de España y América Latina, que rechazan su repostulación a las elecciones generales de 2019, defienden al imperio y al capitalismo, y recordó que ellos no deciden en Bolivia, sino los propios bolivianos.
Esta jornada, un grupo de 20 exmandatarios de España y Latinoamérica envió un documento a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Unión Europea (UE) en el que solicitó a los organismos estar “vigilantes” ante lo que ocurra en Bolivia después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitara a Morales para los comicios de 2019, a pesar de haber perdido el referéndum para volver a postularse.
“Instamos, respetuosamente, a los gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos y de la Unión Europea, a mantenerse vigilantes y disponer las medidas preventivas y efectivas necesarias y apropiadas a la ruptura del orden constitucional y democrático ocurrido en Bolivia bajo la Presidencia de Evo Morales”, sostiene ese documento, según medios de prensa.
Doria Medina recalcó en la red social: “Golpe dado a la Democracia, a la voluntad popular expresada un 21F que decidió por mayoría NO reelección es condenado en el exterior, ya lo hicieron expresidentes, medios de comunicación, NO más daño a Bolivia”, pidió.





LA MODA DE LA REELECCIÓN, UN MAL QUE SIGUE EXPANDIÉNDOSE Y NO SOLO POR LATINOAMÉRICA
                                                                                                                 
Aunque la democracia parece fortalecerse, cada vez son más los mandatarios que intentan perpetuarse en el poder valiéndose de distintas modalidades.

Blasting News de Suiza (www.es.blastingnews.com)
                                                                          
Empezó en Cuba, luego le siguió Hugo Chávez en Venezuela, después Evo Morales en Bolivia. También lo intentaron Rafael Correa en Ecuador, Lula Da Silva en Brasil y Cristina Fernández en Argentina. Pero cuando revisamos la actualidad económica y social de los países cuyos mandatarios se han mantenido en el poder por varios períodos consecutivos se nota una característica en común: sus economías han perdido capacidad o en otros muchos casos se han estancado. Algo muy parecido sucede con el área social de dichos países que han sido mencionados.
El futuro de Evo Morales en Bolivia
Esta semana el mandatario boliviano Evo Morales recibió el visto bueno del Tribunal Supremo Electoral para ser candidato nuevamente a la presidencia.
Esto a pesar de que en febrero de 2016 el 51 por ciento de los bolivianos dijo en un referéndum que no estaba de acuerdo con una nueva reelección. De volver a vencer en las urnas, Evo Morales estaría 18 años en el poder. El mismo tiempo que lleva el chavismo manejando las riendas del gobierno de Venezuela [VIDEO], primero con Chávez y después con Maduro.
No solo una moda latinoamericana
Pero no solo en Latinoamérica los mandatarios quieren eternizarse en el poder. También aquí en Europa tenemos un ejemplo de ello. Me refiero a Rusia y a Vladimir Putin. Aunque la constitución rusa impide al presidente estar en el poder por más de dos períodos seguidos, Putin se las ha arreglado para estar en la cúpula que lleva las riendas del país desde el año 2000. Primero fue presidente por 8 años, ministro por 4 más y luego volvió al Kremlin en el 2012, donde parece que se quedará hasta el 2024.
Terminará así un total de 24 años al frente del país.
Las estrategias de los mandatarios para mantenerse en el poder
Son muchas las modalidades que usan los mandatarios para permanecer en el poder. Algunos apelan a sus ciudadanos asegurando que necesitan más tiempo para poder cumplir con sus promesas de campaña. Otros se lanzan a la labor de modificar las leyes vigentes en sus países para poder volver a lanzarse a la presidencia. Sin embargo, en algunas naciones incluso se está hablando de eliminar la posibilidad de un segundo período presidencial. Queda en manos de los electores decidir qué es mejor para sus respectivos países. Pero no está de más conocer las consecuencias que han tenido ese tipo de iniciativas en otros países a la hora de tomar la decisión de entregarle tu futuro y el de tu familia a otra persona.






UN INFORME ALERTA DE LA TENDENCIA VULNERATORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                 
Un informe alerta que los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica en Bolivia son vulnerados, por lo que pide al Estado priorizar su protección, según un reporte presentado hoy por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y la ONG Unitas.
Susana Eróstegui, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), sostuvo que el "Estado boliviano ha mantenido una tendencia vulneratoria" de derechos este año, en la presentación del informe en la sede de la asamblea en La Paz.
"Es imperante que el Estado se enfoque en el mejoramiento de las políticas para la protección de los derechos, considerando que las tres libertades (asociación, reunión pacífica y expresión) son las bases fundamentales de una sociedad democrática", expresa el reporte que leyó Eróstegui.
De acuerdo a ese diagnóstico, que fue presentado conmemorando el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se vulnera la libertad de expresión "contra quienes investigan, critican o se oponen a la gestión gubernamental".
"En varias ocasiones altas autoridades públicas han descalificado las opiniones, el trabajo y las capacidades de medios de prensa, instituciones, organizaciones políticas y plataformas ciudadanas, menoscabando su derecho a impartir información y opiniones", manifestó.
La directora expuso que "hay limitaciones a la libertad de asociación", principalmente por "una burocracia estructural que se ha intensificado en los últimos años".
Eróstegui citó los "procedimientos largos y engorrosos" para los partidos políticos, que se arriesgan a no ser reconocidos por procesos poco respetuosos con los estándares internacionales.
De la misma forma, detalló algunos casos que reflejan que existe "retardación de justicia" y un sistema judicial que no es efectivo, además del abuso de la detención preventiva.
También manifestó que existe un "debilitamiento de las instituciones estatales" y nombró al Tribunal Supremo Electoral, que está basado "en las preferencias de una mayoría política".
El informe expresa que la independencia de esa institución y del Estado en general "se ha puesto en tela de juicio por su accionar irregular".
La directora enfatizó que es urgente desarrollar políticas públicas que permitan a los defensores de los derechos humanos ejercer su trabajo a salvo de amenazas, intimidaciones o presiones.
Luego de la presentación de este reporte se otorgó el premio "Defensores de los derechos humanos" a la presidenta de la APDHB, la española Amparo Carvajal, y a la representante de enfermos de cáncer en el país Rosario Calle.
Carvajal llamó a todos los bolivianos a unirse y seguir luchando por los derechos humanos.





VENEZUELA Y BOLIVIA AFIANZAN RELACIONES DE AMISTAD Y COOPERACIÓN

Correo de Orinoco, Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)
                                                                 
El canciller de la República Boliviana de Venezuela, Jorge Arreaza, sostuvo un encuentro este lunes en Marruecos con su homólogo del Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Pary, con la intención de estrechar los lazos de amistad y cooperación bilateral.
Desde Marrakech, donde se celebra la Conferencia Intergubernamental para la adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, ambos diplomáticos evaluaron la agenda común y analizaron temas del contexto internacional.
Caracas y La Paz mantienen una alianza estratégica de cooperación bilateral que abarca distintos ámbitos, en beneficio de los dos pueblos.
Recientemente, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó un acuerdo constituyente mediante el cual se declaraba al presidente Boliviano, Evo Morales, como Hijo Ilustre de la República Bolivariana de Venezuela.





EMPRESA PORTUARIA ARICA Y TPA REALIZAN PREMIACIÓN ANUAL A CLIENTES BOLIVIANOS

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                                                         
Por octavo año consecutivo, Empresa Portuaria Arica y Terminal Puerto Arica realizaron la tradicional Cena Anual donde se premia a las empresas que han cumplido los principales hitos en términos de operaciones portuarias, convirtiéndose, además, en una oportunidad, para abordar los nuevos desafíos del terminal regional en torno al comercio exterior de Bolivia.
La actividad se realizó en el Country Club Las Palmas de Santa Cruz de la Sierra, hasta donde llegaron más de 200 empresarios y las principales autoridades del sector, para conocer en detalle los próximos proyectos a desarrollar por parte del Puerto de Arica.
La ceremonia de premiación se inició con las palabras del presidente del Directorio de Terminal Puerto Arica, Alvaro Brunet, quien junto con agradecer la amplia convocatoria, sostuvo que es una oportunidad para destacar a las empresas que por muchos años desarrollan sus operaciones a través de Arica.
“Estamos muy felices de poder compartir con nuestros clientes, como lo hacemos todos los años. Este es un evento que nos permite intercambiar informaciones, saber qué es lo que tenemos que mejorar y cómo vamos cumpliendo con las necesidades de las empresas bolivianas. También ha sido una oportunidad para comentar cuáles son nuestros proyectos, los que, sin duda, irán en directo beneficio del comercio exterior de Bolivia”, sostuvo el alto directivo.
Brunet aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo de todas las empresas de Bolivia, las que por muchos años, han confiado en los servicios del puerto de Arica, lo que ha permitido posicionarlo como líder en la macroregión andina.
A nombre de Empresa Portuaria Arica, dio la bienvenido a los participantes del evento el Gerente General (I), Iván Silva Focacci, quien afirmó que el concepto “mejora continua”, no es sólo un eslogan sino una forma de ver las operaciones portuarias y cómo ser más eficientes cada día para responder a las expectativas de las empresas que eligen a Arica como centro de operaciones portuarias.
“Le hemos manifestado a nuestros clientes que sigan confiando en nosotros, tal como ha sido hasta ahora. Así lo señalan las cifras que continúan en ascenso. Y como sabemos que esto implica además nuevos desafíos logísticos, es que se está trabajando en tener mayor calado en los frentes de atraque, lo que, sin duda, significará recibir naves de mayor tamaño y por ende, continuar cumpliendo con los desafíos que nos impone el comercio exterior de Bolivia”, puntualizó Silva Focacci.
Finalmente, el gerente general de Terminal Puerto Arica, Diego Bulnes Valdes, sostuvo que la Cena Anual además de ser una tradición, es una forma de agradecer la lealtad de los clientes de Bolivia.
“Esto es por dos razones. Primero por elegir a Arica como su alternativa logística, y segundo lugar, por acompañarnos en la construcción de un mejor puerto. Este 2018 no ha sido fácil, pero sin duda ha sido un periodo de muchos aprendizajes, donde nuestro equipo ha ido perfeccionándose para enfrentar los nuevos desafíos que nos impone el comercio exterior de Bolivia”, dijo el ejecutivo. “Como puerto creemos que el 2019 será un año de oportunidades, donde seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología, para optimizar nuestras operaciones. Sin duda, nuestros clientes son los socios estratégicos para continuar siendo competitivos y creciendo”, añadió.
Por su parte, las empresas ganadoras agradecieron el reconocimiento, reiterando su compromiso por continuar creciendo junto al Puerto de Arica. Enrique Lacoa, representante de Industrias de Aceite, Mejor Exportador 2018, recordó que en los más de 50 años de existencia de la empresa, hace más de 18 que desarrollan sus operaciones a través del Puerto de Arica. “Hemos tenido excelentes resultados, siempre buscando mejoras para las operaciones y, en esto, el puerto siempre nos está acompañando.
Felices con el reconocimiento otorgado”, afirmó Lacoa. Vanesa Pinto, de Grupo Pinto, sostuvo que “estamos felices de recibir este reconocimiento. Tenemos proyecciones de continuar creciendo y trabajando por el Puerto de Arica el año 2019”. En tanto, Mauricio Franco, gerente regional Masterline Santa Cruz, sostuvo que “estamos felices porque este reconocimiento también está dedicado a un gran equipo que durante todo el año trabaja para ser más eficientes como empresa”.
La jornada culminó con la presentación de la Camerata del Oriente que deleitó a los presentes con sus interpretaciones. En su octava versión, el Puerto de Arica premió como mejor transportista a Ingeniería de Transportes, el premio al cliente con mayor crecimiento lo tuvo Grupo Pinto, mientras que el operador logístico de contenedores más destacado fue Masterline Group. A su vez, el mejor cliente importador de fierros del año fue Importadora Campero. A su vez, el exportador destacado fue Industrias de Aceite S.A.. Por otro lao, IMES Ltda fue galardonada por su operación logística de carga consolidada de exportación y Glencore Bolivia S.A como el mejor exportador de carga consolidada.

No comments:

Post a Comment