Friday, March 01, 2019

LA CARRERA POR EL LITIO


Bolivia es el país que cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas de litio, lo que lo ubica como el mayor poseedor de este mineral en todo el mundo. Una empresa de Estados Unidos muestra una reserva de 21 millones de toneladas métricas en el salar boliviano de Uyuni. El salar de Uyuni es considerado como el mayor desierto de sal continuo a más altura en el mundo, con unos 10.570 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros de altitud.
 

El litio es el metal más liviano del mundo. Sus usos van desde la industria aeronáutica al tratamiento de psicopatologías. Se ha vuelto indispensable en las baterías de los dispositivos móviles y baterías de autos eléctricos, cuyo desarrollo se ha acelerado en los últimos años. Las principales reservas de litio se encuentran en Argentina, Chile y Bolivia. Chile, junto con Australia, son líderes del mercado. Argentina desarrolla proyectos para tratar de ponerse al frente en esta carrera regional.
El litio argentino se encuentra en salares en la región de la Puna, en Los Andes del noroeste del país, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, en un paisaje que podría ser el de Marte, una zona de vastas planicies rojizas rodeadas por hermosos cerros redondeados. Allí, algo más de 50 emprendimientos, en general de inversores internacionales, están en diferentes etapas, que van desde la prospección hasta la extracción. Apenas un puñado han comenzado a producir.
Es un negocio multimillonario, en el que cada tonelada de carbonato de litio (un polvo blanco que queda tras un primer proceso de depuración y secado del material que sale de las minas) se paga entre US$15.000 y 20.000, aproximadamente. De todos modos, el precio depende mucho de los acuerdos entre compradores y vendedores, ya que aún no hay un referente global que lo fije (aunque existe el proyecto de crear una bolsa del metal).
Las inversiones también son multimillonarias, por eso las mineras de litio hacen un estudio detallado antes de iniciar operaciones que demandarán un costo de extracción de entre US$2.500 y 4.000 por tonelada.
"Al principio no hay nada, salvo arena y salar", le explica a France 24 en Español Christophe Thillier, para dar cuenta de cómo es el proceso hasta comenzar la exploración y posterior explotación. Thillier es gerente general de Eramine, que opera en la provincia de Salta. Eramine es filial local de la francesa Eramet, compañía que se dedica a la minería de metales de nicho desde hace más de 120 años y que está incursionando en el litio en Argentina.
"En el salar empezamos", continúa Thillier, "ahí es donde vas a encontrar ocurrencias de salmueras y ver si estas salmueras tienen trazas de litio; y si te dan resultados empiezas a realizar geofísica que te permite leer las estructuras a profundidad sin tener que perforar".
Si todo es favorable, se quedan y empiezan a avanzar con pozos de exploración y de producción. Los pozos extraen salmueras de una especie de lagos subterráneos. Esa salmuera es luego procesada para producir el carbonato de litio.
Eramine prevé invertir en torno a US$500 millones para poner en producción las 55.500 hectáreas de salar que tienen en concesión.
Depuración y secado, una operación colosal y millonaria
La forma convencional para lograrlo es depositar la salmuera en enormes piletones al aire libre, del tamaño de 50 canchas de fútbol, en los que se deja que el sol y el viento vayan evaporando la mayor parte del agua, para luego enviar lo que queda a una planta en la que se termina de hacer el filtrado y secado. Es un proceso que demora algo más de un año y medio.
Es lo que hace la empresa Exar, de propiedad compartida entre compañías canadiense-estadounidense, china y argentina. Tiene una concesión de 80.000 hectáreas en la puna de la provincia de Jujuy, en el salar Cauchari, a 3.900 metros sobre el nivel del mar.
Durante la visita de France 24 en Español estaba entrando en producción, tras una inversión de US$430 millones.
En una primera instancia prevén alcanzar las 25.000 toneladas anuales, pero, dice Franco Mignacco, presidente de la compañía: "La idea es poder producir 50.000 toneladas adicionales en los próximos cinco años, que es un número muy importante en el mercado del carbonato de litio si tenemos en cuenta que hoy el mercado total ronda las 220.000 toneladas globales".
Al salir de los piletones, la salmuera viajará por kilómetros de caños de goma negra hasta una planta en la que se le quitará todo lo que no sea el carbonato de litio, hasta que se llegue al secado final y el producto definitivo.
La francesa Eramine va a intentar un proceso nuevo, desarrollado por sus técnicos, que no utiliza los piletones, sino un sistema de depuración que, dice Thillier, ofrece una recuperación más alta, se demora tan solo entre 48 y 72 horas y, además, ofrece un mejor manejo del agua y de los otros materiales que se encuentran en la salmuera, algunos con valor comercial. Con él, esperan producir 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
Pero faltan al menos dos años todavía para que este sistema se ponga en funcionamiento y logre demostrar si realmente es eficiente.
Se buscan nuevos procesos y valor agregado
No son los únicos que quieren modificar el proceso convencional por uno más eficiente.
En Palpalá, localidad vecina de la ciudad de Jujuy, en un predio en el que en el pasado funcionó una siderúrgica, se encuentra el Centro de Desarrollo Tecnológico "General Savio", perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una institución pública.
En uno de sus laboratorios, de guardapolvo blanco, Victoria Flexer, directora del grupo de investigación en litio que tienen aquí el Conicet y la Universidad de Jujuy, explica a France 24 en Español que ellos también buscan mejorar el proceso: "Nuestra idea, nuestro santo grial, nuestra meca potencial, sería poder bombear la salmuera y extraer todas las sales que existen en la salmuera individualmente, en estado de una pureza relativamente elevada, de manera tal que cada uno de los componentes que uno extrae tenga un valor agregado por sí mismo (como magnesio y calcio), aunque ese valor agregado sea más bajo que el del litio".
No solo se trata de dejar de descartar otros materiales, sino también de obtener agua dulce al final del proceso que podría, argumenta la científica, resolver "el problema actual de evaporar agua y de eventualmente producir un estrés hídrico en el medio del desierto en conseguir volúmenes muy importantes de agua que podrían tener uso en las poblaciones aledañas, en usos industriales o, eventualmente, como irrigación para ampliar las potenciales áreas de riego".
Porque, aunque no hay información definitiva respecto al impacto de esta minería, por ser bastante reciente, ella señala que es algo que hay que estudiar y tratar con precaución, ya que es una práctica que requiere bombear y extraer grandes cantidades de líquido de los acuíferos de agua salada en una región desértica con un ecosistema muy delicado: se necesita evaporar el agua de más de medio millón de litros de salmuera para obtener una tonelada de carbonato de litio. "Hay que hacer balances muy cuidadosos de lo que pasa con el agua en estas zonas", advierte.
Más allá del cuidado respecto del medioambiente, los trabajos que llevan adelante en el laboratorio de Palpalá tienen como objetivo que en Argentina pueda agregarse valor al litio, que el país no sea simplemente un proveedor de la materia.
Por eso también están buscando desarrollar nuevas tecnologías de baterías que ofrezcan mayor autonomía con la misma mas a y volumen a las de hoy. Sin embargo, es algo que se está investigando en muchos otros lugares del mundo y es posible que otro equipo científico encuentre una solución antes, algo que saben aquí.
La extracción de litio y los cuestionamientos ambientales
La minería de litio ha traído empleo e inversiones a las zonas donde opera, pero la preocupación por el uso del agua ha llevado a que existan posiciones encontradas respecto a su impacto en las poblaciones de la región.
"Hay gente que está a favor y gente que no. Nunca se tiene el 100% del sentimiento de las comunidades", le dice a France 24 en Español Miguel Díaz, habitante de la comunidad de Susques, en la Puna jujeña, mientras un viento árido recorre las calles de tierra del lugar.
La principal preocupación la tienen quienes se dedican a la ganadería, porque temen que pueda reducirse la disponibilidad de agua.
En la capital provincial, el secretario de minería de Jujuy, Miguel Mauricio Soler, responde que las empresas nunca alcanzan los volúmenes máximos de extracción comprometidos en los acuerdos con el Estado. Y agrega: "De todos modos, como a la gente de la zona le preocupa y nosotros queremos que estén bien protegidos, la actividad la estamos monitoreando a través de pozos piezométricos, que están controlando los niveles de agua de extracción, los niveles freáticos, y cada tres meses estamos juntando esa información". Asegura que si llegan a identificar alguna merma en los niveles tomarán medidas para que haya una compensación.
Esos controles son una de las pocas responsabilidades que asume el Estado en el modelo argentino de minería de litio. Aquí esencialmente se le cede al sector privado la tarea de identificar los yacimientos, hacer prospección y luego explotar el litio, a cambio de 3% de regalías a las provincias en las que operan y de pagar un pequeño canon por el uso de las tierras; además de comprometerse a honrar los planes de inversión y presentar periódicamente estudios de impacto ambiental.
Según Soler, si Jujuy alcanza las 70.000 toneladas de litio por año de producción, a las arcas provinciales le entrarían 30-40 millones de pesos en regalías (entre US$800.000 y 1 millón al cambio actual). Además, dice, cada mes la industria distribuye hasta unos 100 millones de pesos entre contratistas locales (US$2,7 millones).
A pesar de que parecen cifras grandes, se trata de condiciones favorables desde el punto de vista de los privados, aunque siempre mencionan el riesgo que implica invertir en Argentina por la imprevisibilidad normativa, la inestabilidad económica, y la consecuente dificultad de conseguir crédito accesible en el mundo.
Miguel Mauricio Soler: "No es oro blanco (...) no abarca el mismo mercado"
Soler, además, advierte que no es apropiado llamarlo oro blanco, como se lo ha llegado a conocer, "porque genera un mito que realmente hace daño a la industria, porque la actividad minera del litio, si bien el litio hoy es clave y fundamental para el desarrollo de las baterías, no abarca el mismo mercado, el mismo tamaño de mercado, ni la producción minera anual, que implica el oro".
Además, asegura, existe también la competencia con Chile y Bolivia, y el riesgo de que China, que tiene reservas del metal, las empiece a explotar en forma masiva.
De todos modos, el litio de Argentina tiene suficiente valor como para que en la zona se sigan desarrollándose proyectos. No solo en las provincias de Jujuy y Salta, sino también en la de Catamarca.
Si avanzan las inversiones, y a medida que aumente la producción argentina, el futuro litio que aquí se obtenga saldrá por estos caminos remotos para alimentar los celulares, automóviles eléctricos y otros artefactos que se produzcan en el mundo.
Y si al menos una parte de todos los proyectos en danza, que superan el medio centenar, logran entrar en producción, es posible que Argentina se convierta en líder regional de producción de litio. France 24 de Francia (www.france24.com/es)





LA DEMANDA DEL CHAPECOENSE CONTRA LA AEROCIVIL

SEMANA conoció el documento con el que el club y 24 familias de los fallecidos piden que el Estado los indemnice por la tragedia. Argumentan supuestas fallas en la autorización del vuelo y el control aéreo.

Revista Semana de Colombia (www.semana.com)

Para el Chapecoense y 24 familias de personas que murieron en el accidente aéreo en noviembre de 2016, la Aeronáutica Civil es responsable de al menos 5 puntos de la cadena de errores que desembocó en la tragedia. SEMANA conoció la demanda que el abogado Luis Felipe Botero, apoderado de las familias y el club brasileño, interpuso recientemente ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en la que pide, entre otras medidas, que se condene al Estado colombiano a reparar económicamente a los dolientes. Una responsabilidad que también le atribuyen a HDI Seguros, la aseguradora de la Aerocivil.
La demanda del club es un documento de 39 páginas en las que se hace un recuento por hechos claves que produjeron el accidente que dejó 71 muertos, y en los que habría intervenido la autoridad aeronáutica colombiana. El primero de ellos tiene que ver con la autorización del vuelo que partió desde el aeropuerto de Santa Cruz, Bolivia, con rumbo a Rionegro, Antioquia. La demanda cita la ‘Evaluación de Solicitud‘ que aprobó la Aerocivil ese mismo día, en la que la aerolínea Lamia le pedía permiso para entrar al espacio aéreo colombiano. "La anterior autorización significaba que, en concepto de la UAEAC (Aerocivil), la aeronave cumplía todos los requisitos del Reglamento Aeronáutico Colombiano".
Sin embargo, como lo demostró el mismo informe final que la Aerocivil hizo sobre el accidente, el avión LMI 2933 había salido de Bolivia con 3.000 kilos menos del combustible necesario para llegar a Rionegro. Además, la póliza del avión excluía a Colombia como destino. Ante esos hechos, el representante de las víctimas señala dos causas del accidente en las que habría incurrido la Aerocivil: la "indebida autorización del vuelo LMI 2933 para ingresar a territorio colombiano" y la "autorización del vuelo sin cobertura de seguro obligatorio".
En su más reciente edición impresa, SEMANA mostró cómo empieza a configurarse esa disputa legal en la que se cuestiona la versión oficial sobre el accidente y las reponsabilidades de las autoridades colombianas, no solo por parte de las víctimas sino también del dueño de la aeronave. Frente a estos señalamientos, el coronel Miguel Camacho, jefe del Grupo de Investigación de la Aerocivil, quien dirigió el informe final, reconoció que Colombia tenía la posibilidad de impedir el vuelo, pero que notaron irregularidades como la del seguro solo después de la tragedia.
La demanda también asegura que hubo "crasos errores en la gestión del tráfico aéreo de los controladores en territorio colombiano, en particular, errores en la asignación de prioridad". Y entonces hace el recuento de hechos con el que sustenta la afirmación. El control aéreo priorizó a un avión de Viva Colombia que reportó una presunta fuga de combustible. Sin embargo, esa situación fue superada y la tripulación no llegó a hacer un llamado de emergencia. Además, señalan los demandantes, otras aeronaves que solicitaron aproximación luego del avión de Lamia recibieron una hora de aproximación anterior a la del vuelo del Chapecoense.
A las 9:49 de la noche de ese 28 de noviembre, Miguel Quiroga, el capitán de la aerolínea Lamia, pidió prioridad para aterrizar por "un problema de combustible". Tres minutos después, volvió a comunicarse con la torre para reiterar la "emergencia de combustible" y solicitó curso final. Según la demanda, en ese lapso entre la primera y la segunda alerta, el control aéreo "no adelantó ninguna medida para responder a la situación apremiante de la aeronave 2933. Por el contrario, autorizó la aproximación de la aeronave LAN 3020". Solo hasta después del segundo llamado de crisis, el control habría empezado a despejar el camino al vuelo del Chapecoense. Siete minutos después, el avión se estrelló contra el Cerro Gordo, a 19 kilómetros de la pista de Rionegro.
Para la Aerocivil, la tripulación nunca declaró la emergencia ni en los términos ni en los tiempos que dice el protocolo, y eso pese a que 40 minutos antes del accidente ya conocían de la crisis de combustible. Yaneth Molina, la controladora que atendió la emergencia, dijo que usó todas las herramientas que tenía a su alcance para evitar la tragedia .
“Entiendo la posición de las personas que intentan pretensiones contra la Aerocivil, el dueño del avión y con mayor razón las víctimas, quienes tienen toda nuestra solidaridad. Pero se están sustentando en cuestiones de tercera categoría dentro de toda la complejidad del accidente”, dice el coronel Camacho.
El funcionario se refiere a que la carga de la culpa recae sobre la aerolínea y su tripulación que, según el informe de la Aerocivil, comenzó el viaje con mucho menos del combustible requerido y sacó de su ruta una parada de abastecimiento en el aeropuerto de Cobija (Bolivia), que ya estaba cerrado a la hora del vuelo. Luego rechazaron la posibilidad de cargar combustible en Bogotá, y en una acción temeraria intentaron llegar a Rionegro con una crisis ya anunciada. Finalmente, consciente del riesgo de la situación, la tripulación declaró la emergencia en términos no adecuados y cuando ya era demasiado tarde.
La demanda lanza unas primeras cifras sobre la cuantía de la indemnización que, en todo caso, tendría que ser determinada por un juez teniendo en cuenta todos los daños que sufrieron las familias y el club. "Exclusivamente para efectos de establecer la cuantía en esta demanda, manifestamos que la estimamos en una cifra superior a los 500 salarios mínimos legales mensuales", es decir alrededor de 400 millones de pesos. Sin embargo, en caso de prosperar el recurso, la cuantía sería mucho más alta. Este solo sería el piso.
También se señala que las víctimas han tenido perjuicios patrimoniales superiores a los 8.300 salarios mínimos (alrededor de 6.600 millones de pesos) y que las pérdidas del club se tazan por encima de los 7.347 millones.
Además de pedir la indemnización, las víctimas y el club solicitan que la Aerocivil entregue pruebas y documentos del expediente que ha mantenido bajo reserva. La demanda pide sanciones para los presuntos responsables y que se investiguen las deficiencias regulatorias en el sector aeronáutico para evitar tragedias similares.





AERONAVE BOLIVIANA DESAPARECE EN ITACURUBÍ DEL ROSARIO


RDN de Paraguay (www.rdn.com.py)
                                                                       
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Edgar Melgarejo confirmó que recibieron la alerta de una aeronave de origen boliviano que habría sufrido un desperfecto en ruta aérea paraguaya.
Melgarejo indicó que recibieron una alarma que les alertaban que se accionó una baliza de un avión de matrícula boliviana, explicó que la misma solo se activa en caso de percances.
Señaló que ya se procedió al protocolo para conocer la ubicación de la aeronave, manifestó además que si se dio la caída de la misma, fue en la zona de Itacurubí del Rosario, departamento de San Pedro.
Detalló que se trata de un Cesna 206 registrada en Bolivia, con base en Santa Cruz.
Mencionó también que la aeronave tenía como ruta Santa Cruz –Puerto Suarez y no descartó que podría tratarse de un vuelo clandestino, ya que en esa ruta no tendría que haber pasado por nuestro país, informó C9N.





LA CARNE VACUNA DE BOLIVIA COMENZARÁ A COMERCIALIZARSE EN RUSIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                        
Una delegación del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario ruso que visitó Bolivia e inspeccionó la producción de carne bovina en el país, indicó que este producto recibirá pronto los permisos necesarios para ser suministrado a Rusia, dijo a Sputnik el embajador en Bolivia, Vladímir Sprinchan.
El representante de Rusia en Bolivia advirtió que la delegación estuvo diez días en el país y visitó granjas, empresas de producción de cárnicos y otras entidades de la rama. "Los representantes de Rosseljoznadzor fueron bastante optimistas en su evaluaciones de la calidad de la carne boliviana, van a preparar un informe a la dirección de la entidad, y sobre su base se tomará una decisión acerca de los suministros", dijo el diplomático que agregó que esa decisión se podría resolver a favor de Bolivia.
Sprinchan advirtió que existen ciertos problemas, pero tienen fácil solución.
"Se trata de un primer paso, ya que la adquisición de carne pertenece ya a la esfera de los acuerdos entre las empresas de Bolivia y Rusia", precisó el embajador.
El diplomático reveló que además sostuvo un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales, con el que debatió el suministro de carne de res a Rusia.





BOLIVIA IMPULSA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TRAS CRECIMIENTO DE 29,4% EN ESTE SECTOR

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

Bolivia registró en 2018 un aumento del 29,4 por ciento en la Inversión Extranjera Directa (IED) respecto a 2017, ante lo cual el gobierno anunció hoy que fortalecerá las medidas para mantener el crecimiento en ese sector.
​ La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo a periodistas que la IED en Bolivia subió de 1.200 millones de dólares en 2017, a 1.553 millones de dólares en 2018.
"La inversión extranjera también es un factor importante para contribuir al crecimiento económico por su efecto multiplicador. Este año se acentuarán las políticas de incentivo para continuar con el ascenso de la IED y también para impulsar a la empresa nacional a que expanda sus inversiones en el país", aseveró.
Al ser consultada sobre a qué rubros se destinará la inversión externa, la ministra explicó que se buscará sumar a sectores estratégicos del país que apunten a la diversificación de la economía y la industrialización.
Los rubros estratégicos son los hidrocarburos, energético, minero, turístico (la hotelería a pequeña, mediana y gran escala) y la industria de alimentos (complejos productivos).
Prado destacó que desde el inicio de la administración del presidente Evo Morales en 2006 se registraron importantes ascensos en la inversión extranjera, gracias a las políticas de incentivo a la inyección de recursos económicos en Bolivia.
Según la ministra, producto de la fortaleza, la estabilidad política, social y económica, Bolivia es ahora "sumamente atractiva" para el capital extranjero.
Pese a los esfuerzos por diversificar la producción con valor agregado y la industrialización en la última década, Bolivia todavía depende de la explotación de los hidrocarburos y la minería.
En 2017, el 52 por ciento de la inversión externa se concentró en los "commodities" (materias primas) del país, con una situación similar en 2018, según los expertos.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo en entrevista a Xinhua que la IED en América Latina y el Caribe cayó por tercer año consecutivo en 2018; sin embargo, en el caso boliviano ese índice subió.
De acuerdo con Rodríguez, el crecimiento de la IED en Bolivia se debió principalmente al aumento de la reinversión de utilidades.
Identificó que los recursos naturales son un fuerte atractivo para los capitales extranjeros y que el sector de los hidrocarburos con un 32 por ciento y la minería con 21 por ciento, recibieron la mitad de los flujos brutos.
A decir del IBCE, la IED en la manufactura también creció y recibió el 21 por ciento de los flujos totales, mientras que ingresó menos inversión dirigida al sector servicios.
El experto en comercio exterior consideró que es necesario fortalecer las acciones orientadas a acrecentar las inversiones extranjeras o nacionales, pues son recursos que aportan a la dinámica económica.
Precisó que los inversionistas que buscan destinos competitivos a nivel internacional y plataformas potenciales de exportación valoran los vínculos, incentivos, acuerdos comerciales y servicios de agencias de promoción de inversiones.
"Los incentivos, como reducción o eliminación de impuestos a los negocios, son importantes", agregó.
Según Rodríguez, un gran porcentaje de los inversionistas reinvierten todas sus ganancias en el país de acogida.
En consecuencia, dijo que se debe generar la simplificación regulatoria, la eliminación de barreras a la entrada de inversiones y el abordar las limitaciones de infraestructura.
Señaló que las garantías de protección de inversiones son fundamentales para retener y ampliar los flujos a largo plazo en todos los tipos de IED.
En suma, manifestó que Bolivia tiene el desafío de mantener la estabilidad y garantizar la seguridad jurídica para atraer las IED, que representan una de las principales fuentes de financiación externa, por encima de las remesas o la ayuda internacional.





BOLIVIA: MARCA ITALIANA ‘UNITED COLORS OF BENNETTON’ ABRIRÁ NUEVA TIENDA EN LAS TORRES MALL

Perú Retail (www.peru-retail.com)
                                                       
United Colors of Bennetton se distingue por tener una fuerte campaña de marketing que promueve la igualdad y el no racismo.
A pesar de los altibajos en la economía boliviana, la firma italiana “United Colors of Bennetton” continúa consolidando su presencia desde su llegada en la década de los 90. Esta vez, acaba de abrir su cuarta tienda monomarca en el centro comercial Las Torres Mall, en La Paz, según informó Bolivia Retail Report.
En este nuevo establecimiento comercial, el retailer italiano ofrece un portafolio de productos, el cual se caracteriza por presentar colecciones de ropa para hombres, mujeres y niños con colores muy vistosos.
Hasta el momento, Bennetton cuenta con 3 tiendas en Bolivia: dos en Santa Cruz y otro en La Paz. Cabe mencionar que su local más representativo es el flagship que se encuentra instalado en la ciudad de San Miguel, en Santa Cruz.
SOBRE BENNETTON
El grupo Bennetton es una empresa fundada en Ponzano Veneto, Italia. Su nombre se debe al apellido familiar de sus creadores, quienes la establecieron en el año 1965.
La historia comenzó en 1955 cuando Luciano Benetton, el mayor de los cuatro hijos, tenía solo 20 años y trabajaba como vendedor de periódicos en Treviso. En ese entonces, se dio cuenta que la gente quería colores en sus vidas y especialmente en su ropa.
Mientras tanto, su hermana hacia suéteres así que vendió una bicicleta de un hermano menor para poder comprar la primera tejedora de segunda mano para que los suéteres se hiciesen más rápido, y comenzó a comercializar una pequeña colección de suéteres a las tiendas locales en el área de Véneto.
La compañía cuenta con 3 marcas: la United Colors of Bennetton (línea casual), Sisley (orientada a la alta costura) y Playlife (ropa para toda ocasión).





PAREJA DE “CANGRI” FINALMENTE ROMPE EL SILENCIO: “LO QUE ESTOY VIVIENDO ES UNA PESADILLA”

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                                                                              
La muerte de Sebastián “Cangri” Leiva impactó a todo un país, sobretodo por la forma tan extrema y deplorable en la que murió, ya que fue encontrado junto a un amigo en el desierto boliviano.
Frente a esta extraña muerte del ex chico reality, se crearon diversas teorías, en las que se señalaron que fue un encargo realizado desde Chile, que supuestamente estaba realizando tráfico de autos y hasta que participó de una pelea, las que cabe aclarar, todas resultaron ser falsas.
Es por esto, que Araceli Díaz, polola del “Cangri”, decidió alzar la voz para hablar sobre cómo han sido estos difíciles para ella, puesto que tuvo que ver como los canales de televisión llenaban sus pantallas con las historias de Sebastián Leiva.
Lo más fuerte para la pareja, es que se encuentra embarazada de siete meses, y lamentablemente el “Cangri” no estará para poder verla nacer y crecer.
“Ha sido súper complicado. Tengo muchas ganas de llorar y una pena gigantezca. Sé que me tengo que tranquilizar, porque le afecta directamente al bebé, pero no puedo contener la pena a veces. Me he sentido muy mal, con muchas contracciones. Es el peor momento para vivir una pena como ésta”, comentó al Diario La Cuarta.
Araceli Díaz, manifestó no conocer a las personas con las que su pareja estaba viajando en Bolivia, por lo que la situación es aún más confusa para la Policía de Investigaciones.
“Lo que estoy viviendo es una pesadilla (…) Lo único que nos queda es esta chiquitita. Sebastián me decía que ella iba a ser su vida, sus ojos. ¡Eso me lo arrebataron (…)“Pienso lo peor. Pienso que le hicieron algo. Algo le pasó desde el minuto uno. No me cabe duda que algo le hicieron”. 
Por último, la fonoaudióloga comentó que “quizás el ser tan buena persona lo perjudicó, porque tenía muchas amistades, la gente lo amaba y le pedían muchos favores, porque no sabía decir que no. Yo creo que acá quizás se encontró con personas no indicadas, en un mal momento”. 





LAS NUEVAS EXIGENCIAS PARA EXTRANJEROS REGIRÁN DESDE MARZO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                                 
A partir del próximo miércoles, aquellos ciudadanos extranjeros que inicien su trámite de radicación en el país deberán acreditar no haber tenido antecedentes penales en la última década.
Así lo informaron ayer el ministro del Interior, Rogelio Frigerio , y el titular de Migraciones, Horacio "Totó" García, quienes en la Casa Rosada afirmaron que la disposición va en línea con la decisión de "cerrar las puertas al crimen organizado y a delincuentes de cualquier lugar del mundo".
Según anticipó LA NACION en su edición de ayer, el objetivo del Gobierno es contrarrestar los últimos casos de inseguridad en los que estuvieron involucrados extranjeros y morigerar lo que en Balcarce 50 califican de "descontrol migratorio", del que responsabilizan al gobierno anterior.
"La idea va en el mismo sentido del entrecruzamiento de datos con Interpol, el control de los pasajeros que llegan mediante las líneas aéreas y la deportación de los extranjeros que delinquen. Queremos reciprocidad con el resto del mundo", afirmaron a LA NACION fuentes de Migraciones luego del anuncio oficial, llevado a cabo en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada.
Frigerio afirmó allí que "la Argentina se hizo grande a partir de la inmigración", y destacó que "casi 700.000 extranjeros se radicaron en los últimos tres años, todo un récord", un dato que contrapesó con un aumento del "800 por ciento" de expulsiones de extranjeros que delinquen con relación al gobierno kirchnerista. En diálogo posterior con LA NACION, García explicó que se buscarán "acuerdos de reciprocidad", comenzando por los países limítrofes, que concentran el 80 por ciento de los extranjeros que vienen a radicarse en el país. "La idea es que nos pongamos en línea con los países cercanos y tengamos una posición en común", dijo el titular de Migraciones.
Reciprocidad
Con relación a los acuerdos de "reciprocidad" en lo que se refiere a la atención de salud -que motivó una reciente y dura polémica entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales-, Frigerio sostuvo que "la salud y la educación son aranceladas en el país, porque las pagamos todos con nuestros impuestos", y que la potestad de cobrar a extranjeros por la atención en hospitales del país "es de las provincias".
Si bien la disposición no tendrá efecto retroactivo -es decir, aquellos que obtuvieron su radicación sobre la base de las reglas vigentes, que solicitaban un certificado de buena conducta de los últimos tres años-, García destacó que se revisarán "las radicaciones de aquellos ciudadanos que no hayan dicho la verdad" y ocultado de algún modo un pasado delictivo. También aclaró que casarse con un argentino o argentina para no ser deportado "está dentro de lo legal, pero ese derecho cede frente a la comisión de un delito", afirmó el funcionario.
El caso del colombiano Jair Jurado fue clave para acelerar las medidas de control. Luego de siete meses en el país, al que ingresó sin restricción alguna a pesar de tener causas pendientes en su país, fue deportado luego de una polémica con la Justicia porteña, que en un principio lo había liberado por "tentativa de robo". La idea -deslizaban en el Gobierno- es evitar que estos casos se repitan.





LA EURODIPUTADA DEL BNG DEFIENDE LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS EN LA ASAMBLEA EURO-LATINOAMERICANA

La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, ha defendido la soberanía de los pueblos y la no ingerencia internacional durante su intervención en la asamblea Euro-Latinoamericana, en la que ha representado al grupo de los Verdes-Alianza Libre Europea/ALE.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)
                                                                 
En el encuentro que se celebra por primera vez en Bolivia, Ana Miranda ha defendido la soberanía de los pueblos, al igual que lo hizo el presidente del este país, Evo Morales, quien incidió en la lucha por la paz y el respeto de los pueblos, así como la justicia social y el diálogo.
Con la participación tanto de eurodiputados como de representantes de los parlamentos de Latinoamérica y el Caribe, esta asamblea tiene como objetivo evaluar la labor realizada a lo largo de los últimos cinco años y hacer nuevas propuestas de cara a la próxima legislatura.
Además, busca facilitar decisiones conjuntas en temas como la lucha contra el cambio climático, la gestión migratoria o la lucha contra la pobreza y la desigualdad. También los procesos electorales previstos en los próximos meses, desde las elecciones al Parlamento europeo a los comicios de Panamá, Guatemala, Uruguai, Argentina y Bolivia.
La asamblea se creó en el año 2006 y está integrada tanto por eurodiputados como por representantes de los parlamentos de Latinoamérica y el Caribe y, entre sus funciones, figura adoptar y presentar resoluciones y recomendaciones a diferentes organizaciones, instituciones y entidades.





PUNO: NADADORA BRASILEÑA CRUZA EL LAGO TITICACA PARA PRESERVARLO DE CONTAMINACIÓN

Patricia Farias (37) recorrió unos 20 kilómetros para unir países de Perú y Bolivia. Ella recorrió unos 20 kilómetros desde la ciudad turística boliviana de Copacabana hasta la playa de Queñuani (Puno)

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                              
La ultramaratonista acuatica de nacionalidad brasilera, Patricia Farias Falcao, logró cumplir un reto personal al cruzar a nado este jueves el lago Titicaca, uniendo los países de Perú y Bolivia, como una forma de llamar la atención al mundo sobre el acelerado proceso de contaminación que está afectando esta gran masa de agua.
La valiente nadadora de 37 años de edad se lanzó a las gélidas aguas del Titicaca en un puerto de la Armada de Bolivia, en la ciudad turística de Copacabana, al promediar las 10 a.m. hora peruana. Desde ese punto recorrió unos 20 kilómetros hasta la playa de Queñuani, en la jurisdicción del distrito de Cuturapi, provincia peruana de Yunguyo.
No le importó enfrentar el clima adverso que reinaba en ese momento en esa parte del lago Titicaca. Al comenzar su travesía, un intenso frío acompañado de lluvia y granizo en algunos momentos podía desanimar a cualquier persona, pero no a Patricia Farias, quien había llegado a la altura del altiplano peruano-boliviano el lunes para aclimatarse al clima durante unos pocos días.
Su reto personal era llamar la atención de todos los sectores de la sociedad mundial para preservar el lago Titicaca, contaminado en algunos sectores de ambos países ( las bahías de Cohana en Bolivia y Puno en lado peruano).
La iniciativa para esta actividad deportiva fue de la Unidad de Gestión Educativa Local de Yunguyo, cuyo director Efraín Condori Rivera, logró comunicarse con la nadadora brasileña por las redes sociales, ofreciéndole el reto, el cual ella aceptó con mucho gusto.
La deportista, antes de llegar desde Brasil al altiplano peruano - boliviano, realizó una intensa preparación buscando aguas frías en su país para resistir las gélidas aguas del Titicaca, que están a más de 3.800 metros de altura.
Según contó Patricia, en su preparación mucho influyó las recomendaciones de Mauricio Giaxia, otro nadador brasileño que ya nadó en el lago navegable más alto del mundo, recibiendo y poniendo en práctica sus valiosos consejos sobre cómo realizar la travesía y soportar el intenso frío, así como sobre qué hacer para adaptarse a la altura de esta región.
En las playas de Queñuani, donde llegó luego de cuatro horas con 45 minutos, fue recibida por numerosas familias quienes aplaudieron su arrojó y entrega deportiva.
En el lugar también estuvieron presentes algunas autoridades municipales que apoyaron la iniciativa de la UGEL Yunguyo y vecinos que calificaron de positiva la actividad, esperando que se tome conciencia sobre el problema de contaminación que afecta el lago sagrado de los incas.
"No a la contaminación del Titicaca, cuidemos el lago", alcanzó a decir cansadísima luego de cumplir el reto y salir de las heladas aguas para recibir emocionada el saludo de centenares de personas que llegaron a la playa Queñuani.

No comments:

Post a Comment