Wednesday, March 06, 2019

“EL SATÉLITE BOLIVIANO PAGA MÁS IMPUESTOS QUE LOS EXTRANJEROS”


El 20 de diciembre de 2013 Bolivia envió al espacio su sueño satelital. Actualmente el Túpac Katari recauda más de dos millones de dólares mensuales y su capacidad está cubierta en un 70 por ciento. Con el cierre de la brecha digital como bandera, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) prepara un segundo artefacto, que espera poner en órbita en tres años. TeleSemana.com dialogó con el director de la ABE, Iván Zambrana, que hizo un pequeño recorrido por los desafíos superados y contó los pormenores de la segunda misión espacial.
¿Cuáles son los clientes del Túpac Katari? ¿Qué capacidad está ocupada?
La mayoría de los clientes, prácticamente todos, son nacionales. Hay una pequeña capacidad vendida a Colombia pero es menos del uno por ciento. Cerca del 45 por ciento se vendió a Entel y un 25 por ciento a otros operadores de telecomunicaciones. Viva también es cliente, Millicom no porque tiene contratos satelitales para todas sus operaciones a un nivel más corporativo. También son parte de la lista de clientes instituciones del Estado y canales de televisión.
¿Cómo esperan completar el 30 por ciento restante?
Por experiencias internacionales sabemos que no se llega al 100 por ciento, pensamos llegar al 90 por ciento. Lo que queda se ocupará en un 10 por ciento con el crecimiento de la demanda de los clientes actuales y otro 10 por ciento corresponde a la capacidad en Ka. Usaremos esa banda para brindar al mercado productos finales a partir de marzo. Se trata de un servicio de Internet satelital para hogares a precios que estén al alcance de la población rural.
¿Qué expectativas tienen con ese producto?
Es la primera apuesta de este tipo y tenemos muchas expectativas de que sea bien acogida porque hay una demanda insatisfecha. Esperamos alcanzar 8.000 hogares. Estamos seguros de que vamos a venderlo muy rápidamente. No nos enfocaremos en zonas urbanas porque allí hay otras tecnologías. En 2016 se hizo una encuesta, la última disponible, que indicó que el 64 por ciento de la población se conectó a Internet en los últimos 30 días. Aunque ahí ya aparece un margen, la muestra es poco certera. Es como el acceso al agua: puede haber una pileta en el pueblo o agua en una casa. Todavía hay mucha gente, diría más de la mitad de los bolivianos, que no tiene Internet en la calidad debida.
¿Cómo piensan comercializar el servicio?
Vamos a apostar por la comercialización basada en Internet. Tendremos una tienda virtual. Sabemos que muchos de nuestros eventuales clientes no cuentan con el servicio pero pueden trasladarse a un sitio relativamente cercano para contratar. En caso de que esta opción no funcione como esperamos, rápidamente vamos a ver la posibilidad de adquirir socios con quienes ya hayamos tenido conversaciones preliminares para que ellos vendan nuestro servicio en sus tiendas físicas. Estos socios son, en primera instancia, las cooperativas de telecomunicaciones que existen en cada departamento.
¿Tienen precio previsto?
Seguramente terminará de definirlo el área comercial pero estará alrededor de los 40 dólares por mes, con un adicional por instalación de alrededor de 100 dólares, traducido en moneda nacional. El servicio en banda Ka estará completamente enfocado en residencias. La velocidad prevista son 4 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida. El precio no es muy competitivo pero estamos enfocados en mercados que no son atendidos, en sitios urbanos hay mejores ofertas que está pero lo vemos normal pues el satélite sirve para llegar a donde otras tecnologías no llega.
¿Qué aspectos funcionaron a favor de la misión satelital que puso a rodar Bolivia?
Se dio una tormenta perfecta, el conjunto de muchos factores. El país tiene una demografía y topografía muy difícil y adecuada para las soluciones satelitales en comunicaciones. Tenemos un millón de kilómetros cuadrados y somos casi 11 millones de habitantes. El territorio tiene llanos amazónicos, cordillera, antiplanos. Es el sitio ideal para usar satélites.  
Por otra parte, la Constitución de 2009 puso los servicios básicos como derechos de las personas y uno de ellos son las telecomunicaciones. Al ser un derecho básico es responsabilidad del Estado hacer que las personas puedan ejercerlo y había una voluntad política de resolver el problema de comunicaciones para casi un tercio de la población que vive en sitios rurales, alejadas.
En Bolivia el mercado de telecomunicaciones es pequeño en relación a otros países de la región. El principal operador de telecomunicaciones es también del Estado, que es por mucho el que más cobertura llevó a las zonas rurales y tiene como prioridad usar los servicios del satélite boliviano. También había una base de profesionales listos para hacerse cargo del tema y un buen diálogo con entidades de todo tipo que funcionaron a favor de un lanzamiento en tiempo y forma.
¿Hubo problemas con el registro del satélite?
No, fue una mala interpretación. El tema satelital desde los años 80 se ha complicado bastante. No hay un registro internacional de satélites, no hay una oficina que le de patente a un satélite como a un coche, que es como lo plantearon los que acusaron al artefacto de ilegal. Hay un reglamento. El proceso de coordinación que tiene que hacerse es largo y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) prevé siete años para ejecutarlo. Nosotros, como hacen muchos, lanzamos el nuestro sin que haya finalizado el proceso. A la fecha todo ha concluido y tenemos un registro en el libro maestro internacional de frecuencias de la UIT.
¿Qué recomendaría a un par de la región que quiere lanzar un satélite propio?
No hay que descuidar la mirada de la opinión pública, quizás hemos cometido ese error. No nos ocupamos desde el principio de alfabetizar, de evangelizar a la gente en temas espaciales. Se trata de aspectos muy ajenos a la realidad de las personas y la oposición aprovechó ese ambiente de ignorancia para echar piedras. Se ha dicho que es un gasto dispendioso, que son 300 millones de dólares que pudieron usarse para hacer escuelas. En el segundo proyecto es distinto porque ya se demostró que eso no es cierto, que los satélites hacen mucho bien. Hay que instruir.
Un segundo tema es trabajar mucho más con los otros actores. En nuestro caso quizás podría haber funcionado mejor la coordinación con Entel, a pesar de que cuando se generó el proyecto del Túpac Katari la ABE no existía y se llevó a cabo entre Entel y el Ministerio de Comunicaciones. Una vez que se formuló el proyecto el operador no participó en toda la medida que pudo al extremo que ahora mismo Entel usa capacidad en algunos satélites del exterior. Es marginal la cantidad pero lo ideal sería que todo lo que usa Entel la use en el satélite boliviano, eso pasaría en el mundo ideal.
El tercer punto es el fiscal. El satélite boliviano paga más impuestos en Bolivia de los que pagan los satélites extranjeros. Es algo que estamos gestionando pero los trámites avanzan lentamente y, en cierta manera, perjudican. Hay escenarios donde es difícil competir con los satélites extranjeros aún en nuestro país. Tenemos la estimación de que un satélite extranjero paga 2,5 por ciento de los ingresos en impuestos y el boliviano el 19 por ciento. Pagaríamos 10 veces menos impuestos si fuésemos extranjeros.
¿Cuándo se lanzará el segundo Túpac Katari?
Tenemos una capacidad en el primer satélite libre, lo que nos permite un espacio para gestionar el nuevo proyecto. La iniciativa ya está presentada y en vías de aprobación por las instancias que dan luz verde a la inversión pública. Estimamos que podía ser aprobado hacia fines de año o el próximo, este 2019 es un año electoral y se ha puesto prioridad en la salud pública. En ese caso, tendría que resolverse la ingeniería financiera pero no vemos eso como un problema. Posiblemente encontremos la posibilidad de financiar también ese proyecto con un crédito de algún país, puede ser China u otro. Se lanzaría a fines de 2022. Costará entre 200 y 250 millones de dólares.
Se habló de una capacidad muy superior a su antecesor. ¿Cuál es la idea?
La tecnología del primer satélite es SSF (servicio satelital fijo) y estos tienen la capacidad típica de 1.000 a 2.000 MHz de ancho de banda, quizás hasta 5.000 MHz. Después se desarrolló HTS y es el que el nuevo proyecto toma para sí. Esperamos casi 10 veces más de capacidad con la que queremos resolver los problemas de comunicaciones que aún quedan en Bolivia para gente que vive en áreas rurales. En el anterior teníamos 30 transpondedores en cuatro haces. En el nuevo son 50, de los cuales el 80 por ciento serán Ka y el resto Ku. La idea es que, con ello, se implementen servicios de Internet para el consumidor final. Buscamos buena calidad a un precio competitivo. Telesemana Com de España (www.telesemana.com)





“YACIMIENTO NORTE NECESITA UN PLAN ESTRATÉGICO SOSTENIDO Y SUSTENTABLE”

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

¿Cómo podría describirse el panorama actual del gas en la República Argentina?
Seguramente esta pregunta nos la fuimos haciendo sin pensar que el “panorama” no es más que una foto de la realidad y sin saber si esta foto nos muestra lo que esperábamos, lo que queremos ver o lo que pretenden que veamos. Los hidrocarburos en nuestro país debieron, deben y deberán ser el eje de una política de estado sobre energía. Energía que mueve al país, lo desarrolla y lo proyecta para las generaciones futuras. Y en ese transcurrir, salvo el general Enrique Mosconi, los gobiernos de turno no supieron o no quisieron entender que la Argentina es un país con petróleo y gas y no un país hidrocarburífero, como los de la OPEP, por ejemplo. Y que su política de Estado debió ser por siempre el autoabastecimiento con sostenimiento de reservas, bajo la tutela de una empresa nacional. Y si no que le pregunten a los gobiernos de Salta que en 1999 estaban poniendo en marcha dos gasoductos a Chile y en 2004 el gobierno nacional estaba negociando la importación de gas boliviano cosa que concretó en 2006 con un compromiso por 20 años.Y desde entonces los yacimientos salteños que abastecieron al país por más de 60 años fueron ignorados, como sus ciudadanos. Necesitamos que los gobiernos de las provincias con hidrocarburos sean participados de las decisiones del Gobierno central, fundamentalmente en estos momentos, donde el esfuerzo de un pueblo por sus fuentes de energía debe ser retribuido con el conocimiento sobre los programas de explotación y exploración y el cumplimiento de las operadoras de las concesiones.
El Estado nacional tiene puestos sus ojos en Vaca Muerta. ¿Los Monos presenta el mismo potencial?
Desconozco el potencial de Los Monos pero supongo que si no es igual a Vaca Muerta espero que sea considerado dentro de un proyecto evaluado con seriedad como complemento al desarrollo de la cuenca neuquina. Hoy, la producción de Vaca Muerta está no solamente atada a las inversiones para su desarrollo, sino también a su capacidad de transporte a los centros de consumo. Nuestros gasoductos, con su capacidad comprometida, requieren de inversiones proyectos de uno o más gasoductos troncales para atender los mercados internos y de exportación, tal como lo expresó el Gobierno central. Así también, inversiones en unidades para la extracción y transporte de gas licuado y de gasolina. Y esto lleva tiempo.
Se anunció por parte del Gobierno de Salta una inversión de 7 millones de dólares que realizará Tecpetrol para avanzar con los primeros estudios en Los Monos.... 
Todo lo que se invierta en exploración es y será bienvenido dentro de una programación que permita una mejora en el horizonte de reservas de gas natural. Este horizonte a diciembre de 2017 era de 7,5 años, con una pérdida de producción en los últimos nueve años del 66% y de reservas del 72%. Esto significa que hace 9 años que se debió iniciar un programa agresivo de recuperación de reservas. Por eso, hoy, preocupan las decisiones gubernamentales cuyo rumbo no está claro con una cuenca -la el NOA- que fue la segunda productora de gas en el país y también de gas licuado. De allí mi insistencia en la necesidad de un plan estratégico sostenido y sustentable para los recursos salteños.
Hay una situación no resuelta de disminuir las importaciones del gas boliviano. ¿Cómo afectaría a Campo Durán?
Reconozco que esto me preocupa, toda vez que habiendo firmado un contrato de integración con Bolivia allá por octubre de 2006, donde nuestras reservas y producciones vislumbraban caídas, el 14 de febrero de este año, se firmaba la cuarta adenda al contrato y un memorándum de entendimiento con entrada en vigencia a partir de marzo. Y esto lo debe conocer el Gobierno de Salta para saber y entender el impacto sobre el potencial de los yacimientos del norte. Indudablemente, es parte de la estrategia del Gobierno central en el desarrollo de Vaca Muerta. En este andar hemos pasado de Enarsa a Ieasa (Integración Energética Argentina S.A), cara visible hoy en esta adenda, donde se acordó un nuevo sistema de precios, nuevos volúmenes y cambios en el sistema de pago de facturas. Por el memorándum se acordó la construcción de un nuevo gasoducto Bolivia - Argentina a realizarse después de 2025. Hemos pasado por un secretario de Energía, que anunció la finalización del contrato con Bolivia, suspendió el tramo faltante en Formosa del GNEA (Gasoducto del Noreste Argentina), y se desconoce que rol cumplirán el yacimiento norte y la refinería de Campo Durán.
Es indudable que Salta sigue siendo un convidado de piedra en la política energética nacional, donde es evidente que si bien hicimos un contrato de integración con Bolivia, nunca lo hicimos con el país al cual tanto se le dio y que los gobiernos de turno no entendieron el esfuerzo histórico de una población que se puso el petróleo y gas al hombro para defender con “energía” en una zona caliente en nombre de todos los argentinos.
Un yacimiento norte que tuvo en Ramos su emblema productivo y una refinería única en el país, con procesamiento de gas y petróleo. Y recordemos el gasoducto del Norte, que desde 1960 integró al país con gas salteño. Ahora se necesita de una reactivación urgente de los yacimientos de petróleo y gas. Los no convencionales tomarán su tiempo en el norte. La dirigencia salteña se deben sentar a conversar con dos jugadores importantes: Tecpetrol, jugador estrella en Vaca Muerta y PAE jugador importante en la Cuenca del Golfo San Jorge, y definir programas e inversiones. 
¿Cómo vé el futuro de la industria en el norte argentino? 
La Cuenca del Noroeste ha sido y es la que más vertiginosamente ha caído en su producción y reservas. Y la energía, como decía al principio, que es clave para el desarrollo, no fue bandera de la dirigencia política para que se cumplieran los mandatos de las provincias como reza la ley 26.197, en su art. 6, que establece que las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercen las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia.
Salta, y específicamente el departamento San Martín, merecen una reivindicación. 
No será fácil pero es necesario el compromiso y la continuidad. Con el corazón en Aguaray, vivo en una ciudad a 25 kilómetros de donde el Gasoducto del Norte se une al Gasoducto Centro Oeste, proveniente de Neuquén y alimentan a la provincia de Santa Fe, parte de Buenos Aires y mantienen la exportación a ciudades fronterizas de Uruguay y Brasil.
La explotación de recursos no convencionales aparece como una solución pero resulta mucho más caros.





“ES MÁS FÁCIL QUE LLEGUE GAS DE BOLIVIA”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                       
El director regional de Energía y Minas, Rolando Luque Cutipa, considera que es más fácil y factible que llegue gas de Bolivia que el de Camisea.
El funcionario puneño argumenta que la distancia entre La Convención – Cusco y Puno es de alrededor de 600 kilómetros, y que, en cambio, si el proyecto se cristalizaría por Bolivia, la distancia hasta la Ciudad Lacustre no superaría los 150 kilómetros, por lo que sería mucho más factible construir un ducto desde el país vecino.
Por otro lado, recordó que el gobierno boliviano está dispuesto a vender gas, hasta invertir lo que fuese necesario para abastecer al mercado peruano a un precio muchísimo menor.





CAMBIO EN REQUISITOS PARA RADICARSE EN EL PAÍS: CÓNSUL DIJO QUE LOS BOLIVIANOS “SOLO VIENEN A TRABAJAR”

El cónsul de Bolivia, Daniel Gil Quintanilla, sostuvo también que en Santa Cruz solo hay cuatro presos bolivianos, 14 en Chubut y seis en Ushuaia. Hay menos migrantes que antes.

Tiempo Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)
                                                                                       
Los requisitos para radicarse en el país cambiarán y de forma paralela el Ejecutivo nacional enviará este año un proyecto para modificar la ley migratoria.
La semana pasada se conoció que ahora se exigirán 10 años sin antecedentes penales para cualquier extrajero que desee radicarse en nuestro país.
Antes para solicitar la residencia se debía presentar un certificado que acreditara que no registraban condenas anteriores ni procesos penales “emitidos por las autoridades competentes de los países donde hayan residido por un plazo superior a un año, durante el transcurso de los últimos tres años”.
Chubut y Tierra del Fuego avanzaron con la expulsión de extranjeros con antecedentes penales y/o condenas.
El cónsul Daniel Gil Quintanilla, jefe de misión que compete estas provincias y Santa Cruz, evitó hablar del tema en profundidad.
Explicó que en los trámites de expulsión tiene injerencia el Consulado ya que facilita “el salvoconducto”, como así también Migraciones.
Pero al consultarle si siente persecución  a la comunidad boliviana y/o extranjeros, indicó que “los compatriotas bolivianos  trabajan al día y tratan de respetar, pero si existe la expulsión, hay cifras”, precisó.
Detalló que en Chubut hay 14 detenidos, de casi 30 mil bolivianos. En Santa Cruz hay 4, uno en Río Gallegos y tres en Caleta Olivia. “Incluso quien está en Río Gallegos fue enviado de la Penitenciaria Federal de Buenos Aires”, aclaró. En Tierra del Fuego, seis, cinco en Ushuaia y uno en Río Grande.
“Esto para aclarar y quitar la mala información que se puede causar por decir que se van expulsar, que me parece correcto, pero también hay que decir las cifras exactas”, marcó y dijo: “Son muy poquitos. Nuestros compatriotas, nuestro principal objetivo es venir a trabajar”, afirmó.
Si bien la política de Nación busca que NO  ingresen extranjeros con antecedentes que podrían delinquir, en los números referentes a estas provincias y en el caso de los bolivianos, es ínfima la cantidad de presos.
Según publicó TiempoSur en enero, en Santa Cruz, en la última década el porcentaje anual de los reos de nacionalidad extranjera alojados en el Servicio Penitenciario Provincial no superó los dos dígitos y tiene un promedio de 5% de la población carcelaria.
YA NO AUMENTA
El Cónsul señaló que bajó la migración de bolivianos a Argentina, producto de la crisis económica del país. “En Argentina se quedan quienes están identificados  como argentinos que respetan las leyes y están aportando como debe ser, y están pasando esta etapa que es un poco complicada para los argentinos, sin necesidad de huir, sino que la afrontan como cualquier argentino normal”, vertió y recalcó que “migrar es un derecho”.
Bolivia está en desarrollo, resaltó, con un “auge en la producción”, por eso es que “la migración ya no aumenta y tratan de contribuir a Bolivia”, mencionó.
DOCUMENTACIÓN
El próximo 8 y 9 de marzo, el Consulado de Bolivia visitará Río Gallegos para que los residentes realicen sus trámites como emisión de certificados de Nacimiento,  doble nacionalidad y de antecedentes  penales, como así también la renovación de las Cédulas de Identidad.
“Queríamos hacerlo en El Calafate pero las distancias no lo ha impedido, pero en un bus podrán llevar a los compañeros a Río Gallegos”, precisó Gil.
El 10 y 11 será en Puerto Santa Cruz, por ser un “lugar relativamente estratégico, porque está uniendo Gobernador Gregores, Piedrabuena y San Julián, y tenemos compatriotas que podrán ir a Puerto Santa Cruz”, destacó.
El 12 y 13 serán en Comodoro Rivadavia. “Hay alrededor de 10 y 15 mil bolivianos”.
El 14 y 15 se trasladarán Puerto Deseado, localidad “alejada de todo y ellos para viajar a Comodoro o Río Gallegos les queda lejos por eso haremos dos días en Deseado”, confirmó.
El 16 y 17 en Caleta Olivia, cercana a localidades de Las Heras y Pico Truncado.
Gil aclaró que por “el lado de la Ruta 40”, como puede ser Los Antiguos y Perito Moreno “no tenemos muchos compatriotas”, en donde no habrá más de 80.





LA HISTORIA DEL CHILENO QUE DESAPARECIÓ HACE MÁS DE DOS MESES CERCA DE LA FRONTERA CON BOLIVIA

Desde la familia critican que la investigación no tenga la misma fuerza que la realizada en la desaparición de "Cangri".

Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
                                                                           
Hace más de dos meses, un hombre llamado Jadir Martínez Deb se encuentra desaparecido en la frontera de Chile con Bolivia, tras haber viajado en bus desde Santiago el pasado 22 de diciembre de 2018 con destino a Oruro, en el país altiplánico.
Su madre, Cassandra Deb, conversó con Ahora Noticias y comentó que “Jadir me llamó el 22 de diciembre a las 19:00 horas, justo cuando había llegado a Iquique, y me contó que a las 20:00 horas iba a tomar el bus que lo llevaría a Oruro, en Bolivia”.
“Mi hijo nunca tomó ese bus, por lo que me dijeron, porque no hay registro de extranjería de que él haya cruzado la frontera”, relató. “Ese día fue la última vez que yo escuché la voz de mi hijo”.
MIRA TAMBIÉN: Madre de Fernanda Maciel tras hallazgo de osamentas: "Quiero saber si son o no de mi hija"
Jadir Martínez Deb es un hombre de 37 años que trabajaba junto a su madre en un puesto en la feria. En sus tiempos libres visitaba regularmente un templo cristiano que también tiene una sede en la mencionada ciudad boliviana.
La iglesia fue quien le insistió, según cuenta la madre, que viajara hasta Bolivia con el objetivo de ir a una reunión de fieles, que lo tendría además viviendo al menos un año allá, evangelizando y realizando actividades propias del templo.
Cassandra acusa que la PDI “no ha realizado una buena investigación y me han dado puros calmantes. Me dijeron que gestionarían un viaje hacia allá para investigar la situación, pero fui a la Fiscalía y en realidad nunca estuvo agendado”, contó.
Los cuestionamientos a la investigación se suman a los del hermano de Jadir, Michel Deb, quien aseguró que "la PDI no ha pedido indagaciones respectivas ni procedimientos, no han enviado los informes, nosotros le hemos dado los antecedentes a través de correos y no los responden, no hay acuso recibo, nada".
Michel ha ocupado Twitter para viralizar la búsqueda de su hermano, plataforma que utilizó también para comparar la investigación que se lleva adelante por la desparición y muerte de Sebastián Leiva, más conocido como 'Cangri', y la que llevan a cabo con Jadir.





"ME APUNTARON A MÍ Y AL CANGRI": EL RELATO DEL TESTIGO CLAVE DE LA MUERTE DE SEBASTIÁN LEIVA

Sebastián Cornejo, quien sobrevivió al supuesto ataque que sufrió Cangri en el desierto, aseguró que fueron asaltados e intimidados con armas de fuego por dos bolivianos que los ayudarían a vender un auto.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)

El único testigo clave en la muerte de Sebastián Leiva, más conocido como Cangri, contó cómo fueron dejados en el desierto boliviano y de que manera sobrevivió hasta ser encontrado por Carabineros, quienes lo detuvieron por una orden pendeiente.
Se trata de Sebastián Cornejo, quien fue detenido por personal policial y trasladado hasta la región del Biobío, donde debía cumplir arresto domiciliario. Sin embargo, hasta ahora se encuentra prófugo de la justicia
Cornejo relató vía telefonía a Canal 13 que junto a Cangri, Germán Gundián y otros dos hombres de nacionalidad boliviana cruzaron la frontera, por un paso no habilitado, para vender un vehículo que en ese momento estaba encargado robo. 
"Él (Germán) trabajaba con la policía boliviana, le vendía las camionetas a la policía boliviana por eso el viaje era tan seguro porque siempre allá en Bolivia nos iba a resguardar la policía", relató. 
"Germán le había comentado a Cangri que él hacía esos negocios y que los llevaba haciendo hace mucho tiempo y lo hacía siempre con resguardo policial boliviano y el conocía el camino y en este camino, de Antofagasta a Calama, Germán organiza subir con dos bolivianos", señaló el testigo.
Cornejo detalla que dos hombres de nacionalidad boliviana se suben al vehículo en Calama. "Nos fuimos hasta San Pedro de Atacama, cargamos combustible y siempre fuimos cinco personas. Nosotros, el camino que recorrimos fue yendo al Tatio". 
"Ya sin señal todos y de la nada el Germán dice que estamos en tierra de nadie y cuando él dice eso a mi me dio una mala espina. Pasan dos o tres minutos y me pide que detenga el vehículo porque el quiere orinar, yo iba manejando y en ese instante voy y detengo el vehículo. Germán se baja y ellos me apuntaron a mi y al Cangri, los dos bolivianos. Me apuntaron con una pistola en la cabeza y yo forcejeo con él y lo único que veo es que Cangri se baja del auto y sale corriendo", explica. 
Tras eso, caminaron hasta que anocheció. Durante la mañana Cornejo decide seguir. "El Seba se devuelve a buscar al viejo (Germán) y me dice 'Seba, el viejo se sabe el camino' y es donde yo decido caminar solo". 
Sebastián Leiva junto a Gernán Gundián Silva de 44 años fueron encontrados muertos en las inmediaciones del cerro Apacheta en Bolivia, a cerca de una hora de la frontera con Chile.




AMIGO QUE VIAJÓ CON EL "CANGRI" REVELÓ MÁS DETALLES SOBRE INCIDENTE QUE TERMINÓ CON SU MUERTE

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Sebastián Cornejo, testigo clave y el tercer chileno a bordo de la camioneta en que viajaba Sebastián "Cangri" Leiva antes de su muerte en Bolivia, explicó cómo ocurrieron los hechos que terminaron con dos fallecidos en el desierto y además aclaró el rol del ex chico reality.
Según su testimonio en el matinal "Bienvenidos", el "Cangri" simplemente fue el contacto entre él y Germán Gundian, con quien Cornejo vendería un vehículo robado en Bolivia.
Si bien aseguró que Leiva no era parte del acuerdo, le pidió que lo acompañara: "lo conocía hace tiempo, a Germán no lo conocía y no quería ir solo con él".
Para el viaje, fue Gundian quien contrató a dos bolivianos que los acompañarían. Pero después de viajar "tres o cuatro horas" desde San Pedro de Atacama los obligaron a bajarse de la camioneta, presuntamente porque Gundian les debía dinero desde antes.
"Germán me dice estamos en tierra de nadie y me pide parar para orinar. No nos percatamos cuando cruzamos a Bolivia. No teníamos señal ni nada (...) Yo frené y nos quitan la camioneta, nos echan abajo", relató Cornejo.
Según contó, incluso le dispararon por oponerse: "Yo quedé forcejeando con uno de los bolivianos. Me intimidaron con la pistola y nos pusimos a forcejear, cuando me bajo a buscar mi bolso, me dispararon en dos instancias".
Los tres estaban en short y polera sin saber qué hacer, pensando si volver a Chile o caminar hacia Bolivia. 
"Tomamos la determinación de ir a Bolivia porque queríamos saber qué pasaba. Nosotros no conocíamos a los bolivianos, Cangri tampoco, los conocía Germán", afirmó.
Luego de ello, el camino fue largo: "Caminamos todo el día sin saber para dónde íbamos (...) los dos estábamos enojados con Germán, pero dormíamos abrazados por el frío", dijo.
"Todo lo que estaba alrededor de nosotros era hielo. Arrastrábamos los pies en la arena para que no se nos congelaran los cuerpos. Lo único que queríamos es que amaneciera", agregó.
Al día siguiente incentivó a Cangri a seguir: "Le digo 'hermano, caminemos pa que se nos empiece a calentar el cuerpo' y me dice 'sí, tengo mucho frío caminemos'."
Pero al empezar a andar, "Cangri me dice 'Germán no está caminando'".
Sebastián entonces se devolvió a salvar a Gundian, quien estaba unos metros atrás. Cornejo siguió caminando. 
"Yo me separé porque tenía mucho frío, tenía que calentar mi cuerpo caminando", aseveró, añadiendo que se comunicaban con silbidos, pero en un momento Cangri dejó de responder.





TESTIGO CLAVE CONTÓ CÓMO SOBREVIVIÓ A NOCHE FATAL DE CANGRI

La Cuarta de Chile (www.lacuarta.com)
                                                                                               
Sebastián Cornejo Hermosilla es el único sobreviviente de los que iban en la camioneta con Cangri en la frontera boliviana. El joven fue detenido por Carabineros cerca del paso fronterizo el mismo día de la desaparición del ex chico reality. ¿La razón? Mantenía una orden pendiente de detención y antecedentes por estafa.
Y ayer, tras 10 días desde que encontraron los cuerpos de Cangri y su amigo, contó detalles de cómo le ganó a la muerte en el desierto en las horas previas a la muerte de Sebastián Leiva.
Cornejo está prófugo de la justicia luego de incumplir la medida cautelar de arresto domiciliario en Hualpén, Región de Bío-Bío, en medio de la investigación por la misteriosa muerte de Cangri. En contacto con Bienvenidos de Canal 13, sostuvo que fue asaltado junto a sus acompañantes: “Una vez que nos echan abajo del vehículo (…) paso toda la noche con el Cangri y el Germán, caminando, caminando. Como Germán conocía el camino… caminamos cinco horas”.
Cornejo, que se convirtió en testigo clave tras ser uno de los tres que fue abandonado junto a Cangri y a Germán Gundián en territorio boliviano, agregó al mismo matinal que “caminamos cinco horas más, nos dio la noche y nunca dimos con un camino, con un pueblo, una carretera, nada. Teníamos todos nuestros pies acalambrados, ya no podíamos seguir avanzando y nos da la noche”.
“Nos refugiamos -en la noche – al lado de una piedra, abrazados tratando de abrigarnos con nuestros cuerpos. Andábamos los tres con short y polera (…) Fue una noche terrible donde el Cangri me decía ‘me voy a morir, me voy a morir’. Yo era el más fuerte mentalmente y le decía que ‘no, abrázame compañero, no nos va a pasar nada’”.
“Cuando se aclara un poco la noche, le digo ‘Cangri, hay que seguir caminando para que se nos caliente el cuerpo’ porque estábamos congelados”. Tras eso, el “Cangri” intentó levantar a Germán para que los tres continuaran caminando. Germán seguía sentado en una roca, yo le digo ‘Seba, sigamos caminando, calentemos el cuerpo’. El Seba se devuelve a buscar al viejo y me dice ‘Seba, el viejo se sabe el camino’ y es donde yo decido caminar solo”, reveló. Al ser consultado sobre la razón por la que se salvó, a diferencia de sus acompañantes, Cornejo dijo que “lo único que hice fue seguir huellas de auto, nada más que eso”.





DICTAN ORDEN DE ARRESTO CONTRA TESTIGO CLAVE EN LA MUERTE DE “CANGRI” ACUSADO DE ESTAFAR A PERSONAS CON LA VENTA DE VEHÍCULOS
                                                                                                                                                                
Sebastián Cornejo Hermosilla es buscado por no cumplir con la medida cautelar de arresto domiciliario por ser coautor del delito de estafa. 

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                         
El tribunal oral en lo penal de Concepción dictó una orden de arresto contra Sebastián Cornejo Hermosilla, testigo principal de la muerte de Sebastián Leiva, conocido como Cangri, pero que hoy es buscado por no cumplir con la medida cautelar de arresto domiciliario por ser coautor del delito de estafa.
El fiscal Andrés Barahona explicó que Cornejo junto a otro dos hombres, ya condenados , se dedicaban a estafar personas mediante la venta de automóviles.  “Hay una acusación presentada por la fiscalía que tiene relación con algunas maniobras que realizó el acusado para falsear su identidad, hacerse pasar como propietarios de un vehículo para con eso engañar a las personas que compraban vehículos y luego lograr recuperarlas sustrayéndolas a las mismas personas a quienes se lo habían vendido”, dijo.
Según el persecutor se fijó una fecha de juicio contra Cornejo quien se encontraba con la medida cautelar de arresto domiciliario “pero Carabineros informó que el domicilio era inexistente por lo que se solicitó una audiencia para revisar dicha medida y al no presentarse en la audiencia se solicitó la orden de detención”, agregó Barahona.





INVESTIGAN ARISTA DE POSIBLE VENGANZA EN MUERTE DE "CANGRI"

Una llamada anónima a la PDI asegura que habría sido asesinado por revelar la existencia de una banda dedicada al narcotráfico.

Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
                                                                               
La investigación por la muerte de Sebastián Leiva, conocido como "Cangri", está aún lejos de terminar. Durante este martes el testigo clave, Sebastián Cornejo, quien estuvo en las cercanías del lugar de la muerte del joven, no compareció a la audiencia de formalización por una acusación previa de estafa.
Sin embargo, las indagatorias siguen, y esta jornada la Fiscalía reveló que a la Policía de Investigaciones llegó un llamado anónimo que indica que Leiva habría sido asesinado en venganza, por haber revelado la existencia de una banda dedicada al narcotráfico en Quinta Normal.
La familia de Sebastián desconocía este antecedente, quienes además aseguran que "Cangri" no era una persona que tuviera rencillas personales con grupos o personas, que hayan gatillado su muerte como un asesinato.





“GUATEMALA TIENE EL DESAFÍO DE LUCHAR INSTITUCIONALMENTE CONTRA LA CORRUPCIÓN” DICE EXPRESIDENTE DE BOLIVIA

Guatevisión de Guatemala (www.guatevision.com)
                                                                                             
Este miércoles se llevará a cabo el IV Encuentro Ciudadano llamado ¿Elecciones Libres o Democracia Secuestrada?, donde estarán 4 expresidentes de Latinoamérica. Previo a la misma conversamos con el exmandatario de Bolivia sobre los retos que enfrenta el país y  la región.
Temas como narcotráfico, corrupción y lo éxodos masivos de personas podrían poner en riesgo un sistema democrático, por ello para los candidatos estos deberían ser temas principales a abordar señala el expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga.
Guatevisión y Prensa Libre conversó con Jorge Fernando Quiroga Ramírez, alias Tuto Quiroga, un político boliviano. que fue el sexagésimo segundo presidente de Bolivia, desde el 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002 y señaló que es necesario para lograr un democracia completa y elecciones más libres, será necesario erradicar el narcotráfico y  corrupción.
¿Qué lleva a una democracia cooptada? 
Quiroga:
Hemos visto en America Latina, que hay actores exógenos, dañinos que tratan de secuestrar la democracia. Hay tres grandes categorías en esto: narcotráfico, corrupción y agentes externos. En el narcotráfico hemos visto como puede empezar a cooptar y copar municipios, alcaldes o conseguirse diputados o parlamentarios o incluso aveces hasta gobiernos, como fue el caso que se dio en Colombia, en la década de los 90´s donde los cárteles eran tan poderosos que copaban diferentes instancias del Estado, jueces y demás y amordazaban a la prensa libre.
Lo que caracteriza al secuestro del Estado es cooptar a las instituciones y amordazar a la prensa, narcotráfico es un elemento y se que en Bolivia en Guatemala, en México y en El Salvador tenemos problemas de narcotráfico como en Perú en Colombia en otros.
La corrupción también y el ejemplo de Brasil y el caso de Odebrecht lleva consorcios empresariales grandes, se cartelizan y cooptan toda la obra pública tanto doméstica en el caso de Brasil y la parte externa también y exportan un modelo de corrupción muy grande, lo bueno de Brasil es que ha demostrado que con justicia independiente y prensa libre agresiva se puede sancionar la corrupción cuando empresarios grandes, políticos y hasta presidentes como Lula terminan presos por haber montado ese esquema de corrupción.
El tercer elemento después de narcotráfico y corrupción son los factores externos, por ejemplo Venezuela, que es un Estado capturado por los cubanos, que son quienes dirigen la represión, el régimen autoritario que ha destruido Venezuela.
¿Narcotráfico y corrupción un factor arraigado en Latinoamérica, qué debe hacer un Estado para erradicarla? 
Quiroga:
Ustedes conocen mejor su realidad doméstica, pero en los dos elementos veamos que se puede hacer, el narcotráfico es fenómeno global que requiere internacionalizar la lucha. A mi me duele ver como los gobiernos a veces no coordinan las medidas de lucha contra el narcotráfico, cuando los delincuentes coordinan intensamente y cotidianamente.
Aseguro que desde la producción de coca de los Andes de Sudamerica, de Bolivia, de Perú hasta la elaboración de pasta base y cocaína, la exportación vía Colombia a Venezuela, de allí  a Centroamérica y el Triángulo Norte a México, de México a Estados Unidos, los delincuentes coordinan y trabajan mancomunadamente (dice Quiroga en medio de una risa) y los Estados cada uno para enfrentar un fenómeno global, lo que hace falta es conseguir una sinergía de coordinación mancomunadamente, buscar dar respuesta a esto.
Sobre el tema de corrupción, en Guatemala creo que hay que hacerlo al reverso, así como hay que coordinar la lucha contra el narcotráfico, acá hay que nacionalizar la lucha contra la corrupción.
¿CICIG es un modelo efectivo para combatir la corrupción?
Quiroga:
Todos vimos con muy buenos ojos lo que fue la tarea de al CICIG – Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala- y el avanzar contra la corrupción mostrando que la impunidad ya no campeaba, cuando aquí en Guatemala el mundo entero vio que altísimas autoridades del gobierno eran procesadas y dejábamos eso de que el poderoso de turno tiene inmunidad, impunidad absoluta para hacer corrupción. Claro yo entiendo la frustración de que sea un elemento exógeno, que sea una institución externa como la CICIG que viene a hacer esto.
Pero le puede decir que lo mejor sería que fuera doméstica, pero lo peor es que no lo haga nadie, ni fuera ni dentro y que la corrupción campee a sus anchas, creo que el desafío que tiene Guatemala es lograr tener esta capacidad institucional de procesar la corrupción de acabar con la impunidad y pueda tener una suerte de nacionalización y de tener instancias externas institucionales, ese es un desafío. Pero es alentador ver que acá con CICIG se hace. Lo ideal es Brasil, donde uno veía allí que al igual que acá los ciudadanos se movilizaban en las calles contra la corrupción en Brasil también, y es evidente que si queremos apoyar a nuestro país los mejor es apoyar a un jugador local como Sergio Moro -Ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil- que a uno que venga con el sombrerito de Naciones Unidas.
Creo que lo alentador para mi en Guatemala es que la impunidad ha terminando se procesa se investiga la corrupción el objetivo es cómo lograr darle permanencia en el tiempo a los esfuerzos de CICIG, y que sea una capacidad local y endógena la que luche contra la corrupción.
¿Qué reflejan las crisis migratorias en los Estados? 
Quiroga:
Tenía una amiga mexicana que decía cuando falta empleo, la gente joven particularmente en nuestros países busca alternativas y los conductos por los cuales se sale es: criminalidad, movilidad e informalidad.
Cuando no hay generación de empleos sostenibles la gente joven o cae en las pandillas o maras, crimen y narcotráfico o migra, movilidad verdad, se va a Estados Unidos, en el caso de mi país a España o Argentina, y luego la informalidad, que es parte de lo que no permite tener sistemas institucionales de generación de crecimiento económico es un desafío que tenemos.
Yo pondría dos elementos de perspectiva sobre esto, lo que está pasando en EE.UU. es diferente en este sentido no quiero personalizar, uno se pone a hablar de Trump y la conversación nunca termina, hay que reconocer que es primera vez que hay un gobierno en Estados Unidos que ha diferencia del pasado uno podía ver que generalmente un gobierno demócrata daba mejor trato a nuestros migrantes y no tan bueno a nuestros productos, mientras los republicanos eran más abiertos a nuestros productos y no a nuestra gente. Pues ahora vete acá que hay una administración que no quiere ni nuestros productos ni nuestra gente por el tema migratorio.
Es importantísimo dar una respuesta latinoamericana porque el ir uno por uno donde Honduras haga su negociación, Guatemala la suya, Salvador por un lado y Perú por otro, vamos a ir débiles allí está en curso un nuevo marco comercial que EE.UU. ha hecho con México, es imperativo para mi que todos trabajemos juntos para que eso se pueda aprobar, porque te garantizo que el acuerdo comercial Estados Unidos – México – Canadá será el que llegará a Guatemala, Honduras, a Perú a Chile a Colombia, y se copiará y pegará a otros países, si nos va a afectar por qué esperar cómo les va a los mexicanos porqué no hacemos un trabajo en conjunto en la cuestión comercial y lo mismo en la parte migratoria, esto requiere una respuesta regional.
¿Qué deberían exigir los votantes a los candidatos para frenar esto?
Quiroga:
Yo creo que lo importante de la campaña es que es una ocasión una ventana de oportunidad para escuchar las propuestas hacía el futuro. El momento es particularmente desafiante porque los marcos comerciales y migratorios en Centroamérica incluyendo Guatemala visa vía Estados Unidos están en discusión y van a cambiar potencialmente. Por ello es importante tener propuestas sobre esas materias sobre migración y comercial hacía el norte y de la lucha contra el narcotráfico y aunque no producen coca, Guatemala es la puerta de la puerta y México es la puerta al gran mercado norteamericano y Guatemala es la puerta para entrar a la puerta.
Hay que buscar dar respuestas a estos temas y el desafió que representa Venezuela con su influencia en la destrucción y erosión de las democracias de varios países exportando un modelo autoritario y con la influyente pretrochequera, donde se verán cambios quizá no en Guatemala pero si en la región que dependía de Petrocaribe.
¿Qué garantiza una democracia libre? 
Quiroga: Una democracia para mi requiere 5 elementos claves. 
Primero elecciones libres, justas y transparentes donde todos puedan votar, que la gente escoja la mejor propuestas sin fraudes ni manipulaciones.
Dos: Instituciones independientes, justicia, fiscalía, Contraloría, Banco central que trabajen para el pueblo en largo plazo y no para el gobierno de turno o para la corrupción del gobierno.
Tercero: Poder hacer oposición sin ser perseguido o criminalizado. Y no como en Venezuela y Nicaragua donde todas las instituciones trabajan para el gobierno para comprarle impunidad a los gobernantes y perseguir y criminalizar a los gobernantes.
Cuarto: Prensa libre, la expresidenta de Brasil sostenía que “prefiero el ruido de la prensa libre la silencio de la dictadura”.
El quinto y último elemento, que ustedes no han tenido ese problema en Guatemala, que hemos visto en Nicaragua, Venezuela, Bolivia que los gobernantes sepan hacer maletas en la fecha que la constitución establece, porque el germen del autoritarismo es el continuismo, aquellos que llegan al gobierno y después cambian las reglas para intentar quedarse para siempre.
En el Encuentro Ciudadano  que se realizará este miércoles 6 de marzo en el Hotel Camino Real participarán los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana, el de Bolivia Jorge Quiroga, el de México Felipe Calderón, y el de Uruguay Luis Alberto Lacalle, así como el excanditado a la presidencia de Venezuela, Diego Arria y Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo





BOLIVIA Y SU BIBLIOTECA DE 200 TÍTULOS PARA EL BICENTENARIO

La Mula de Perú (www.christianreynoso.lamula.pe)
                                                           
El gobierno de Bolivia ha creado a través de su vicepresidencia la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), como parte de las actividades destinadas a la celebración, en 2025, de sus doscientos años de independencia y fundación. Se trata de una biblioteca de 200 títulos (en versión impresa y digital), distribuidos en 4 colecciones: Historias y geografías (69), Letras y artes (72), Sociedades (49) y Diccionarios y compendios (10). En 2018 se han publicado los 25 primeros títulos, para así llegar al 2025 con el conjunto edito en su totalidad. Es decir, han empezado a trabajar siete años antes para poder hacer realidad el proyecto. 
La selección de los libros ha estado a cargo de un comité de más de treinta personas entre intelectuales, investigadores y estudiosos de distintas áreas. Tuvieron que resolver a partir de un catálogo inicial de mil títulos, muchos de ellos de difícil acceso, nunca reeditados y varios otros publicados fuera de Bolivia. La ciudadanía, por su parte, pudo participar en la selección vía Internet.
Los libros además de su elegante y cuidado formato, se encuentran al alcance del gran público, y en especial de los estudiantes de colegios, universidades e institutos. Sus costos asequibles y la disponibilidad inmediata en el Internet como en cualquier librería de Bolivia y en la de la propia BBB, en algunos casos han hecho que los títulos se agoten enseguida.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, anota en su texto de Presentación —el cual se incluye en todos los títulos— que, con este proyecto que reúne las “publicaciones más importantes y necesarias para la comprensión de la realidad boliviana”, se pretende facilitar el acceso y acercar a los estudiantes, investigadores y ciudadanía —que, por lo general tienen una relación conflictiva con el libro— a la lectura de la historia social, económica, política y de las artes de la Bolivia de los últimos siglos. No es poca cosa.
Como podemos ver, se trata de un loable esfuerzo editorial que parte de la iniciativa estatal y que, desde luego, no solo es de interés para los bolivianos, sino para quienes estén interesados en esta parte de la región y sus procesos sociales. En especial el Perú por la ligazón histórica y cultural que tiene con el país altiplánico, más allá de algunas diferencias de tipo nacionalista.
Mientras tanto: ¿Qué se está haciendo en el Perú desde el ámbito estatal ahora que en dos años celebraremos el bicentenario? ¿Hay biblioteca alguna que se esté editando (o se piense editar) para releer nuestra historia con miras al bicentenario? ¿Los ministerios de Educación, de Cultura, o la comisión oficial del bicentenario han anunciado algo? Parece que no. Así, el 2021, nos cogerá sumidos y mecidos en los asuntos mediáticos de los casos de corrupción de Odebrecht, los jueces corruptos, el circo del Congreso de la República, los feminicidios diarios, los huaycos e inundaciones, la delincuencia de nunca acabar, etcétera; desde luego temas importantes, pero que nos alejan del esfuerzo intelectual para ampliar y socializar nuestro conocimiento a través de los libros.





COMPAÑÍA MINERA DUPLICA RECURSOS DE LITIO DE PROYECTO EN LA REGIÓN DE PUNO

La compañía Plateau Energy asegura que el tonelaje de carbonato de litio se ha incrementado de 2,43 a 4,71 millones de toneladas

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                   
La canadiense Plateau Energy (otrora Macusani Yellowcake) reportó que ha cuasi duplicado los recursos de litio de su proyecto Falchani, localizado en la región de Puno.
Como se recuerda, la minera junior dio a conocer en julio del 2018 el hallazgo de 2,43 millones de toneladas (Mt) de carbonato de litio, mientras exploraba en busca de uranio en su proyecto Macusani.
Según nota de prensa publicada ayer, dicho volumen se ha incrementado a 4,71 millones de toneladas, un aumento de 94%, basado en la realización de 20 sondajes diamantinos adicionales.
Como consecuencia, “Falchani se posiciona como el 6° recurso de litio en roca más grande del mundo”, remarcó Plateau.
Esta afirmación dista mucho de la declaración inicial de la empresa, de que había descubierto el yacimiento de litio más grande del mundo.
Para ello, Plateau tiene que realizar más perforaciones y desarrollar un scoping study que permitirá definir el alcance de proyecto.
“Tenemos mucho espacio para crecer”, precisó Alex Holmes, CEO de la minera canadiense.
MARCO LEGAL ESPECIAL
Aparte de ello, el gran reto de Plateau será conseguir el marco legal que le permita explotar uranio, mineral radioactivo que se encuentra ‘mezclado’ con el litio en el mismo yacimiento.
En el Perú no existe una legislación para minar y/o procesar minerales radioactivos. Para ello, el gobierno se ha comprometido a sacar una legislación que lo permita.





PERÚ INSTALA BASES ARMADAS CONTRA MINERÍA ILEGAL EN AMAZONÍA

Cada base tendrá 100 soldados, 50 policías y un fiscal por un periodo de seis meses, según datos oficiales

Debate de México (www.debate.com.mx)
                                                  
El gobierno del presidente peruano Martín Vizcarra inauguró el martes la primera de cuatro bases militares en una zona de la Amazonía sureste, de donde desalojó hace dos semanas a miles de mineros ilegales que han deforestado los bosques tropicales convirtiéndolos en desiertos contaminados con mercurio.
El ministro de Defensa, José Huerta, dijo a la prensa desde un cuartel militar de la región Madre de Dios que se instalarán cuatro bases de “alta movilidad” dedicadas a proteger la Amazonía, un hecho inédito a nivel local en el uso de militares en defensa de bosques tropicales. “El gobierno ha tomado la decisión política de estar presente en esta región para erradicar la minería ilegal”, dijo Huerta acompañado de los ministros del Ambiente y del Interior.
Cada base tendrá 100 soldados, 50 policías y un fiscal por un periodo de seis meses, según datos oficiales.
Huerta comentó que para vigilar las miles de hectáreas deforestadas por la minería ilegal en esta región se usarán drones, imágenes satelitales y una nave militar para tomar fotografías aéreas. En enero el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina, usando imágenes satelitales, calculó que la minería aurífera deforestó hasta 2018 más de 18.000 hectáreas en esta zona del país.
El ambicioso plan contra la minería ilegal iniciado hace dos semanas desalojó en un primer momento a miles de mineros que extraían oro desde hace una década cortando árboles y contaminando ríos y tierras boscosas con mercurio en una parte conocida mundialmente por su biodiversidad y ubicada cerca de la frontera con Brasil y Bolivia.
En medio del calor y de las inmensas lagunas color chocolate, probablemente contaminadas con mercurio, los soldados reconocen que lo más escaso allí es el agua para beber. La base se instaló en un campamento que hasta hace dos semanas miles de mineros llamaban “Balata”, pero que no existe en los mapas oficiales.
El gobierno envió motocicletas, cuatrimotos y un equipo de comunicación telefónica --así como de internet-- para que los militares estén conectados con sus centrales de Lima. Los soldados acomodaron sus camas y bancas en las tiendas de fibras sintéticas donde hasta hace dos semanas funcionaban bares y centros de acopio de oro que fueron fumigados por sanitarios para exterminar a pulgas y zancudos.
La ministra del Ambiente- Fabiola Muñoz- dijo que Madre de Dios es una zona de alta biodiversidad y que el potencial turístico es enorme- pero que “se ha explotado sólo un poquito”. Recordó que según datos oficiales, los turistas que visitan la Reserva Nacional de Tambopata “gastan más recursos que en Machu Picchu”, la ciudadela de piedra inca y el lugar más concurrido de Perú ubicada en la región Cusco.
Perú --al igual que Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia-- tiene diversos puntos en su territorio de donde se extrae oro de forma ilegal, lo que contribuye a la deforestación de la Amazonía. El alto precio de la onza de oro en el mercado de internacional estimula la búsqueda del metal dorado, según los expertos.
Perú ha impulsado desde 2010 diversos operativos contra la minería ilegal que han fracasado porque las fuerzas del orden no han permanecido en las zonas intervenidas. El país sudamericano es el principal productor de oro de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial. Los expertos calculan que hasta el 25% de la producción de oro anual proviene de la minería ilegal.





¿CÓMO ESTÁ EL PODERÍO MILITAR EN AMÉRICA LATINA?

Brasil, Colombia y México son los países que más invirtieron en defensa en 2018 y son también los que cuentan con los ejércitos más numerosos de Latinoamérica. Venezuela, aunque cuenta con armamento moderno, ha dejado de invertir debido a la crisis económica que sufre.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                                   
Los retos persistentes a la seguridad regional derivados de la amenaza de la delincuencia organizada y los traficantes de drogas y la necesidad de asistencia humanitaria y misiones de socorro en situaciones de desastre son algunos de los problemas que más impulsan a las fuerzas armadas de Latinoamérica.
Esta fue la conclusión del último reporte “The Military Balance 2019” del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS en inglés), organización británica enfocada en el área de asuntos internacionales y que anualmente mide la capacidad militar de los países del planeta. 
Los ejércitos de América Latina, contrario a los que sucede en otras partes del planeta, continúan enfocados en resolver conflictos internos dentro de sus países. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en Latinoamérica todavía hay varias fuerzas armadas regionales que permanecen activas en tareas de seguridad interna. En los casos de países como Brasil, Colombia y México, los tres países con los ejércitos más grandes de la región, los conflictos internos con la delincuencia común, los narcotraficantes y el crimen organizado son el principal objetivo de las fuerzas armadas.
El ejército más grande de la región es el de Brasil, que cuenta con 334.500 efectivos. De estos, 138.000 hacen parte del ejército, 69.000 de la marina y 67.500 de la fuerza aérea. De acuerdo con IISS, el ejército brasileño es uno de los más capacitados de Latinoamérica y en los últimos años ha invertido tiempo y dinero para mejorar su capacidad militar, con gastos de aproximadamente USD$28.000 millones.
Sin embargo, para ser el estado más grande de la región, la proporción de efectivos militares respecto a su población es una de las más bajas, pues solo hay un soldado por cada 1.000 habitantes. En comparación, el ejército colombiano cuenta con seis por cada 1000.
Colombia es el segundo país con más efectivos en la región, pues tiene cerca de 293.000 militares activos. Al ser la seguridad interna una prioridad, y estar enfocadas en cumplir con operaciones de contrainsurgencia y narcotráfico, el mayor número de soldados colombianos se encuentra en la milicia con 223.150. La marina y la fuerza aérea se reparten los miembros restantes, con 56.400 y 13.650 unidades cada una, respectivamente.
“En las últimas décadas, las fuerzas armadas de Colombia han mejorado significativamente su nivel de entrenamiento y sus capacidades generales”, apunta el IISS, que destaca la inclusión del país a la OTAN como un hito importante.
Añade el IISS que, debido al desafío humanitario y de seguridad que ha dejado la crisis en Venezuela, el cual ha provocado el éxodo de cerca de 3 millones de ciudadano en los últimos dos años, Colombia ha venido fortaleciendo la cooperación con Brasil en los controles fronterizos, pues ambos países comparten una extensiva frontera con el estado venezolano.
De hecho, de acuerdo con el informe, la situación de Venezuela ha llevado a reexaminar algunas de las prioridades de compra de Colombia, aunque los presupuestos de compras actuales siguen siendo modestos. Reportes indican que dentro de las aspiraciones colombianas se incluyen la adquisición de sistemas de defensa aérea.
Según el IISS, el gobierno colombiano invirtió USD$10.000 millones en gastos militares y de defensa.
El tercer actor regional en materia militar es México, que en 2018 invirtió aproximadamente USD$5.000 millones en capacidades de defensa.
En la última década, las fuerzas armadas mexicanas, han ampliado y modernizado sus capacidades de seguridad interna a expensas de su capacidad convencional, debido al enfrentamiento entre el Estado y el crimen organizado y los narcotraficantes.
En materia de números, México cuenta con 208.350 soldados en el ejército, 60.300 en la marina y 8.500 efectivos en la fuerza aérea.
Venezuela: Equipos modernos pero con dificultades económicas
De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS en inglés), el gobierno venezolano todavía cuenta con capacidades y fondos suficientes para cumplir con sus tareas de seguridad interna y cumplir con la protección del régimen. Las fuerzas militares venezolanas cuentan según el informe con 123.000 efectivos, uno de los ejércitos más grandes de la región después de los de Brasil y Colombia.  
Contrario a lo que se podría pensar, el equipo militar venezolano es relativamente moderno, de acuerdo con el IISS. Los proveedores del armamento son en general China y Rusia, y se destacan los modernos aviones de origen ruso Sukhoi (Su-30MKV) y los equipos antiaereos S-300VM, también importados desde Moscú.
Sin embargo, alerta el informe, la crisis económica que azota al país —y que se ha incrementado en el último año en Venezuela— afectará la disponibilidad futura de equipos y los niveles de capacitación.
“La crisis económica ha afectado seriamente la capacidad del gobierno para sostener sus gastos militares; El mantenimiento y la adquisición adicional pueden sufrir como consecuencia”, argumenta el IISS.

El resto de la región
En Ecuador, el presidente Lenín Moreno, ha buscado mejorar significativamente las relaciones con Estados Unidos. Bajo la dirección del Ministro de Defensa (y del general retirado) Oswaldo Jarrín, las fuerzas armadas ecuatorianas lanzaron un programa de reorganización que incluye la creación de un comando conjunto entre ambas naciones.
Por su parte, Perú mantiene estrechos lazos militares con Colombia y firmaron un acuerdo de cooperación en control aéreo, asistencia humanitaria y antinarcóticos y el ejército continúa un proceso de transformación que incluye la creación de una nueva brigada de respuesta a desastres.  Sus operaciones, sin embargo, siguen enfocadas en conflictos internos y en combatir al narcotráfico y la delincuencia común.
El caso de Chile, por ejemplo, es otro que destaca el IISS. Las fuerzas armadas chilenas son profesionales y capaces, aunque compactas. Hasta hace poco, las misiones y la planificación estaban dominadas por consideraciones de defensa territorial. Los conflictos activos con Bolivia y Perú ayudaron a mantener una postura militar centrada en la defensa externa en caso de conflicto convencional, pero hoy las fuerzas armadas también se están preparando para "misiones distintas a la guerra", incluyendo la asistencia humanitaria y de mantenimiento de la paz.
Pero en la región no todo es inversión. Los desafíos económicos en Argentina continúan impidiendo una importante renovación de sus fuerzas armadas. Debido a la crisis los proyectos de adquisiciones tan esperados han sido archivados o reprogramados para 2020 y en adelante. Aunque el presidente Mauricio Macri anunció su intención de fortalecer la capacidad militar e industrial en un discurso en julio, las sumas precisas que se asignarán para este proceso aún no estaban claras.

No comments:

Post a Comment