Friday, May 10, 2019

EL GOBIERNO DE EVO MORALES INVITÓ A BOLIVIA A LAS EMPRESAS QUE CIERRAN EN LA ARGENTINA POR LA CRISIS DE MACRI


En un contexto que indica que desde que asumió el macrismo cerraron casi 3 mil empresas industriales, una importante ministra de Bolivia se refirió a la situación argentina e invitó a las firmas en crisis a radicarse en ese país. “Si hubiera algunas empresas que quisieran irse, estaríamos de brazos abiertos para ofrecerle mejores condiciones que en Argentina”, dijo. 


Mientras la administración Cambiemos vende a través de su decálogo del "consenso" de invitación a la oposición al "diálogo" que es necesaria la "creación de empleo formal" y la "integración inteligente con el mundo", día a día se comprueba que el camino emprendido es otro. En contraste con esa situación, el gobierno de Evo Morales invitó a radicarse en Bolivia a las empresas que cierran en la Argentina por la crisis generada por Mauricio Macri.
“Si hubiera algunas empresas que quisieran irse de Argentina para Bolivia nosotros estaríamos muy predispuestos, de brazos abiertos, para poder ofrecerle mejores condiciones que en Argentina”, aseguró Nélida Sifuentes Cueto, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia, en diálogo con Canal Abierto durante el Foro Agrario Nacional, desarrollado esta semana en el club Ferro de la Ciudad de Buenos Aires.
La funcionaria, una joven dirigente sindical del movimiento indígena campesino que también fue senadora del MAS entre 2010-2019 y que es muy cercana al presidente Morales, fue directa al explicar que en la Argentina de Macri "cada día se están cerrando industrias" y que podrían "trasladarse a Bolivia" y seguir generando trabajo. 
“Porque entendemos que aquí cada día se están cerrando industrias y en lugar de cerrar nosotros quisiéramos que se trasladen a Bolivia y desde sus respectivos rubros poder seguir trabajando para seguir generando movimiento económico y fuentes laborales”, sostuvo, sin intenciones de generar polémica, según señaló el mismo medio. 
Sifuentes explicó los motivos por los cuales su país es el que más crece en América Latina: “Desde las políticas públicas hubo muchos avances, nuestro Presidente ha estado dotando tierras para garantizar la soberanía alimentaria, y estamos exportando carne, quínoa, arroz, azúcar y café, por ejemplo a China y países de Europa, antes no podíamos exportar nada del sector agropecuario, como mucho la soja, pero hoy en día ya tenemos variedad de producción que podemos exportar”.
Es que la comparación entre la situación de la Argentina y la de Bolivia arroja un contraste gigante: mientras el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que publica la AFIP arroja que entre octubre de 2017 y el mismo mes de 2018 cerraron 1328 firmas industriales que se suman a las 822 que cesaron de operar durante el año anterior y las 721 que lo hicieron entre octubre de 2015 y el mismo mes de 2016, generando un neto total de 2871 empresas cerradas; la gestión de Evo Morales terminó 2018 como el país de mayor crecimiento económico de Latinoamérica con el 4% del producto interno bruto (PIB), estimando que la tendencia se mantenga durante los próximos años. Política Argentina (www.politicargentina.com)





GOBIERNO BOLIVIANO INVITA A EMPRESAS ARGENTINAS QUE CIERRAN A RADICARSE EN SU PAÍS
                                                                                         
Así lo hizo la ministra boliviana de Desarrollo Productivo y Economía Plural: “En lugar de cerrar nosotros quisiéramos que se trasladen a Bolivia”, dijo.

Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
                                                                             
El descalabro económico que desató Mauricio Macri con sus políticas está llegando a que centenares de pymes e incluso de grandes empresas como La Campagnola, por mencionar solo una, estén cerrando sus puertas, dejando un tendal de desocupados.
Menos para el Grupo Clarín, esa situación es evidente para todos, hasta para Evo Morales y su gobierno, que invitaron a los empresarios que cierran o pretenden bajar sus persianas ante la crisis a radicarse en el Estado Plurinacional de Bolivia.
“Aquí cada día se están cerrando industrias y en lugar de cerrar nosotros quisiéramos que se trasladen a Bolivia y desde sus respectivos rubros poder seguir trabajando para seguir generando movimiento económico y fuentes laborales”.
Las palabras no son de Evo pero sí de su ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, quien brindó una entrevista a Canal Abierto durante su visita a nuestro país.
“Si hubiera algunas empresas que quisieran irse de Argentina para Bolivia nosotros estaríamos muy predispuestos, de brazos abiertos, para poder ofrecerle mejores condiciones que en Argentina”, completó la funcionaria boliviana.





NACIONALIZACIÓN, LA DECISIÓN HISTÓRICA QUE CAMBIÓ A BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                                    
La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 por parte del presidente Evo Morales, fue una decisión histórica que desde entonces marcó el crecimiento económico, político y social de Bolivia.
El 1 de mayo de ese año, Morales promulgó el Decreto Supremo 28701 'Héroes del Chaco' que nacionalizó esos recursos naturales a favor del pueblo boliviano, y reactivó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como la empresa más importante del país.
La nación andino-amazónica obtuvo desde entonces 37 mil 484 millones de dólares por concepto de renta petrolera, ingresos que benefician a las gobernaciones, municipios, programas y proyectos en los sectores de la salud, educación, vivienda, empleo, producción de alimentos, entre otros que elevan la calidad de vida de los bolivianos.
Asimismo, financia gran parte de los bonos y rentas sociales para beneficios de niños y jóvenes (Juancito Pinto), madres solteras (Juana Azurduy) y personas de la tercera edad (Renta Dignidad).
Oscar Barriga, presidente de YPFB, aseguró que esa decisión hoy impide que los ingresos de la renta petrolera vayan a parar a manos de empresas privadas trasnacionales fuera de Bolivia.
Barriga definió la nacionalización de los recursos naturales como el pilar fundamental para el ingreso de la nación andino-amazónica a la era de la industrialización, proceso que incrementa los ingresos por la venta de gas.
La construcción de las plantas de Separación de Líquidos Río Grande y de Gas Licuado Natural en Santa Cruz (este), la Carlos Villegas de Tarija (sur) y la de amoniaco y urea de Cochabamba (centro), entre otros proyectos, evidencian el desarrollo de esa iniciativa iniciada en 2006 con una inversión de dos mil 84 millones de dólares, comentó.
Asimismo, YPFB y las empresas operadoras invirtieron 14 mil 115 millones de dólares hasta 2018 para garantizar la producción e incrementar las reservas hidrocarburíferas, estas últimas valoradas en 70 mil millones de dólares.
Históricas inversiones producto de la nacionalización fueron destinadas a las actividades de exploración y explotación para incrementar las reservas y niveles de producción gasíferos, además de otros proyectos relacionados al transporte, refinación y almacenaje para el abastecimiento del mercado interno.
Para el periodo 2019-2025, se prevé invertir nueve mil 800 millones de dólares en la industrialización y en acuerdos con países de la región, como parte de la internacionalización de YPFB.
Los beneficiarios del negocio del gas son todos los bolivianos, absolutamente todos, destacó. Recordó que el pedido de los bolivianos de ingresar a la era de la industrialización se hizo realidad cuando el presidente Morales instruyó en septiembre de 2017 comenzar las operaciones de la Planta de amoniaco y urea.
La instalación, con una capacidad de producción de dos mil 100 toneladas métricas por día del fertilizante, cuenta con una sección para obtener amoniaco y la otra, a partir de ese gas, producir urea granulada.
Precisó que, para esa planta, el primer proyecto petroquímico boliviano, YPFB invirtió alrededor de 958 millones de dólares con vistas a la construcción, fiscalización y obras complementarias, y que consolidó al país como exportador de urea con perspectivas de diversificar la cartera de clientes.
Otros proyectos desarrollados actualmente por la petrolera son la Planta de propileno y polipropileno, metanol, nitrato de amonio, las unidades de remoción de mercurio en las plantas de separación de líquidos, de producción de urea formaldehido, entre otros que prevén ingresos económicos significativos.
CAMBIOS EN LA MATRIZ ENERGÉTICA
Un mayor acceso de la población al gas natural es otro de los beneficios de la nacionalización en Bolivia, pues registraba en 2006 un consumo de alrededor de 4,3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y, al cierre de 2018, un crecimiento de más de 13 MMmcd, según estadísticas de YPFB.
Esa estrategia impulsó a la industria nacional con un combustible accesible y más limpio, además de lograr, a partir del energético destinado a las plantas de separación de líquidos y petroquímicas, la autosuficiencia en Gas Licuado de Petróleo (GLP), la exportación de excedentes y la producción de fertilizantes.
Bolivia cuenta con cerca de un millón de instalaciones de gas domiciliario, cobertura posible gracias al Sistema Virtual de GLN y las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) y que también benefician a comunidades intermedias donde no llegan los gasoductos convencionales en regiones fronterizas.
En 2016 inició sus operaciones la planta de licuefacción de gas natural de Santa Cruz, responsable de procesar el energético para producir gas licuado y transportarlo a través de cisternas criogénicas hasta las ESR.
Para 2019, YPFB incorporará cuatro millones de MMmcd al mercado interno y cumplirá con las exportaciones hacia Brasil y Argentina, además de perforar 26 nuevos pozos en los departamentos de Pando (norte), Beni (norteste), La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca (sureste) y Tarija.
Asimismo, destinará 173 millones de dólares para superar el millón de instalaciones de redes de gas a domicilio, servicio que beneficiará a más de cinco millones de bolivianos y que actualmente solo cubre el 65 por ciento del país.
A 13 años de la nacionalización, Bolivia define su presente y futuro sobre la base de que sus recursos naturales y empresas estratégicas son propiedad del pueblo, decisión que marcó la historia de un país que lidera por varios años el crecimiento económico de la región.





BOLIVIA MANTIENE DÉFICIT COMERCIAL EN 2019 Y PLANTEAN ALTERNATIVAS PARA REDUCIRLO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

Bolivia arrastra desde 2015 un déficit comercial que en el primer trimestre de 2019 alcanzó un 129 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, ante lo cual expertos y empresarios proponen alternativas para enfrentar esa balanza comercial negativa.
Según informes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a marzo de 2019 las exportaciones cayeron un 7 por ciento respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior; sin embargo, las importaciones crecieron un 4 por ciento.
El saldo negativo de la balanza comercial subió de 185 millones de dólares de enero a marzo de 2018, a 423 millones en el mismo periodo de este año.
Los principales destinos para las exportaciones bolivianas hasta marzo de 2019 fueron Brasil, con una participación del 20 por ciento sobre el valor exportado, seguido de Argentina con el 15 por ciento, e India con el 12 por ciento.
Pese a la caída del volumen exportador del gas, este producto sigue siendo importante en las ventas bolivianas a Brasil y Argentina.
Bolivia registró un déficit comercial de 843 millones de dólares en 2015, de 1.305 millones en 2016, de 970 millones en 2017 y de 935 millones de dólares en 2018, situación que provocó una baja de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central por más de 3.000 millones de dólares en el último trienio.
Ante este escenario, expertos y representantes del sector empresarial propusieron alternativas como la libre venta de excedentes, incrementar la producción de alimentos no tradicionales, la promoción selectiva de importaciones y exportaciones, evaluar el tipo de cambio de la moneda e impulsar la industrialización.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó este jueves a Xinhua que los datos del INE sólo confirman la "mala noticia" de que Bolivia repite el déficit registrado desde 2015.
No obstante, manifestó que el aumento del valor de las exportaciones de hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales ayudó a disminuir la brecha comercial el año pasado.
Para el experto en comercio exterior, el mejoramiento del desempeño externo se debe efectuar con la combinación de una política de promoción selectiva de exportaciones y una política de sustitución competitiva de importaciones, a lo cual puede contribuir la libre venta externa de excedentes.
Rodríguez dijo que en este proceso puede aportar el pleno uso de la biotecnología en el agro, pues si existe un sector que puede reaccionar rápidamente en función de los grandes mercados que abren, es el sector agroalimentario.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Wilfredo Rojo, anunció reuniones con el gobierno para trabajar en alternativas que permitan superar el déficit comercial.
Consideró vital para superar el déficit comercial la diversificación de las ventas al exterior de otros productos no tradicionales con demanda en otros países, con la finalidad de impulsar al sector de la agroindustria.
"El gobierno tiene que coadyuvar para facilitar las ventas", reiteró.
Rojo agregó que es fundamental profundizar la política agresiva de apertura de nuevos mercados para la producción boliviana, de manera que el esfuerzo empresarial vaya acompañado de acciones estatales en aras de un mejor futuro económico para los bolivianos.





PERUANO DENUNCIA MALTRATO DE PARTE DE AGENTES DE MIGRACIONES EN BOLIVIA

Denunció que ingresó de manera legal a Bolivia, pero en un operativo fue intervenido por agentes de Migraciones. Desde Puno explicó que fue maltratado y humillado. "Perucho se calla... no tiene ni voz ni voto", le habrían dicho.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                             
Santiago Poma Tintaya denunció que fue víctima de maltrato por parte de personal policial de Bolivia. El hecho lo dio a conocer a través de varios medios locales de Puno acompañado de su abogado. Este peruano que viajó por algunos días al vecino país, asegura que buscará justicia para su caso y sanción para los responsables. 
De acuerdo al diario Sin Fronteras, Poma Tintaya retornaba a Perú tras permanecer algunos días en Bolivia. Su viaje de retorno lo realizó por la zona de Pucarani, pasando por el estrecho de Tiquina, y luego hizo una escala en La Paz en el sector de Laja. Sin embargo, fue intervenido en un operativo por personal policial de Bolivia.
El peruano les explica que ingresó a Bolivia con todos sus documentos en regla, pero los agentes decidieron ponerlo a disposición de Migraciones donde el personal -asegura el denunciante- lo maltrató y humilló. “Perucho se calla… No puede hablar… No tiene ni voz ni voto”, es la frase que habrían utilizado los agentes para mantenerlo en silencio. 
De acuerdo a las autoridades de Bolivia, el peruano cometió “evasión de frontera” y le indican que debe pagar una multa de 230 bolivianos (115 soles). De lo contrario sería ingresado a una carceleta durante 24 horas. Poma Tintaya contó que terminó pagando este monto. 
Al llegar a Puno no calló el maltrato al que habría sido sometido e hizo público todo lo que vivió en manos de autoridades de Bolivia. El caso ya fue informado al cónsul de Bolivia en Puno, Gladys Quispe Mina, quién señaló que el afectado debe presentar su denuncia en la ciudad de La Paz. Al respecto, Poma Tintaya manifestó que espera que la autoridad Quispe Mina asuma su caso y pedirá intervención de la Cancillería.





EN EL DÍA DE LA PAZ DEL CHACO, EVO Y ABDO HABLARÁN DE NEGOCIOS, GASODUCTO Y UNA ALIANZA

El ministro de Exteriores, Luis Alberto Castiglioni, recibió a su homólogo boliviano, Diego Pary, para preparar la reunión que mantendrán el próximo 12 de junio los presidentes de ambos países para abordar temas como la integración económica y comercial.

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)

En una reunión de más de dos horas, los dos cancilleres acercaron posturas para la suscripción de un memorándum de entendimiento entre ambos estados, que contemplará iniciativas de cooperación en materia de negocios.
Entre los objetivos de este memorándum figura “promover la inversión en diferentes ámbitos, propiciando un clima favorable para los negocios” que permita incrementar “las exportaciones con mayor valor agregado”, según informó en un comunicado la Cancillería Nacional.
Además, en la reunión también se trataron medidas destinadas a “promover la complementación de sus cadenas productivas del sector primario, industrial y de servicios”, que permitan mejorar el “posicionamiento de la producción de ambos países en el mercado internacional”.
Con el objetivo de potenciar el comercio bilateral, los dos ministros destacaron la importancia de seguir trabajando de forma conjunta en diversos grupos de trabajo del Acuerdo de Transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná (HPP).
Asimismo, también coincidieron en que es necesario coordinarse para “mejorar las obras de infraestructura que faciliten la conectividad y permitan dinamizar el flujo comercial y el tránsito de personas” entre los dos países.
En ese sentido, los cancilleres se mostraron a favor de realizar estudios para la construcción de un gaseoducto que conecte Bolivia y Paraguay y de crear una alianza estratégica entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF) y Petróleos Paraguayos (Petropar) para la venta de crudo.
Pary llegó este jueves a Asunción en una visita oficial que se prologará hasta el sábado con visitas a varios sectores industriales de Paraguay como el astillero de Villeta o el Consorcio de Ingenieria Electrónica de Luque.
Este encuentro sirve para acercar posturas entre los dos países antes de la visita de junio del presidente, Mario Abdo Benítez, a la Paz para citarse con su par, Evo Morales, en la Primera Reunión del Gabinete Ministerial Binacional.
En esa ocasión, debatirán aspectos relacionados con el medio ambiente, la seguridad, la integración económica, las políticas sociales, la infraestructura o la integración fronteriza.





EL VUELO DE PALCA: EL PRIMER CÓNDOR CON MONITOREO SATELITAL EN BOLIVIA

’Palca’ se convirtió en el primer cóndor andino en ser monitoreado por satélite en Bolivia. Iniciativa quiere ponerle GPS a otros 29 individuos y conocer la situación de especie emblemática y vulnerable.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                                  
La expectativa por ver al cóndor Palca alzar nuevamente el vuelo fue muy grande. Escogieron la mañana del ocho de marzo como la fecha para que el ave fuera liberada después de permanecer dos meses internada en el Zoológico Municipal Vesty Pakos, de La Paz, en Bolivia, luego de caer en un paraje de la comunidad que le dio su nombre.
Era un día especial para los habitantes de Palca, que reunió a decenas de personas entre escolares, maestros, padres de familia, autoridades y científicos, que acompañaron al cóndor hasta el sector de Choquecota, lugar elegido para dejarla volar.
Pero la hazaña iba más allá de su liberación, pues Palca se convirtió en la primera ave de esta especie en Bolivia a la que se le ha instalado un transmisor GPS satelital para conocer cuál es la situación del cóndor andino (Vultur gryphus) en ese país.
La experiencia fue un éxito y ahora el animal recorre los Andes bolivianos llevando consigo un aparato que le permitirá a Diego Méndez, científico que lidera el proyecto Ecología, del movimiento y conservación de buitres del Nuevo Mundo en Bolivia, hacer un seguimiento de los desplazamientos del cóndor. “Hasta ahora hemos visto que se ha movido cerca de la zona donde la liberamos, por el nevado Mururata, y creemos que era su territorio habitual. Es la primera cóndor en Bolivia en ser monitoreada con este método y abrirá un nuevo camino para la investigación de su especie”, dice.
Palca busca ayuda en la televisión
A Palca la rescataron el 12 de enero, casi dos meses antes de su liberación. La vieron caer en picada en un sector entre los nevados Illamani y Mururata y luego de recogerla prácticamente desmayada, la llevaron al centro de salud del pueblo pero no sabían qué hacer con ella.
La trasladaron a La Paz, en busca de ayuda de la Policía Forestal y de Medio Ambiente. Pero también fue llevada a un canal de televisión, cuya aparición llamó la atención de Méndez y también de Andrea Morales, administradora del zoológico municipal donde se recuperó la cóndor.
“Estaba en muy mal estado y sometida a un tremendo estrés”, cuenta Morales, quien inició las gestiones para que la enviaran al zoológico con el fin de que le realicen análisis y se mantenga en cuarentena para su recuperación.
Al mismo tiempo, Méndez coordinó con el zoológico para que Palca fuera parte del proyecto de investigación que ejecuta junto con el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia y diversas instituciones de España y Argentina.
La iniciativa busca colocar los transmisores satelitales en por lo menos 30 cóndores a lo largo de la Cordillera Oriental de Bolivia. Su campo de acción empieza en la Cordillera de Apolobamba, en el departamento de la Paz, cerca del límite con Perú y se extiende hasta la frontera con Argentina. “Hemos identificado las zonas donde habitan los cóndores y en cada uno de estos puntos tenemos planeado colocar los transmisores a 4 o 6 animales. Nuestra próxima expedición empieza este 8 de mayo en el Parque Nacional Carrasco de Cochabamba”, comenta.
Por ahora, Palca es la única cóndor que surca los cielos de Bolivia con el transmisor a cuestas, el mismo que ha sido colocado con una especie de mochila, preparada a su medida, elaborada con material especial que no ocasiona molestias en su piel o plumaje y cuyo peso no llega ni al 3 % de los casi 9 kilos que tenía cuando alzó vuelo. Las baterías se cargan con luz solar y tienen una duración promedio de tres años, tiempo suficiente para seguirle la pista. “Con seis meses de información ya estaremos contentos. Un solo dato de estos animales es muy importante para conocer más de esta especie que casi no ha sido estudiada en Bolivia”, indica Méndez.
Por eso la gran expectativa que tenían todos los que acompañaron a Palca para el momento de su liberación. El investigador dice que fue muy emocionante verla partir apenas cinco minutos después de permanecer en la montaña observando el paisaje.
“Cuando alzaba vuelo —comenta el científico— otros dos cóndores aparecieron y la escoltaron”.
Méndez recuerda que mientras se alejaba aún era posible ver la banda con el número 1 en sus alas, que significa que es la primera en todo Bolivia que porta un transmisor satelital.
Un día muy especial
La administradora del Zoológico Municipal Vesty Pakos también estuvo presente en ese momento que considera “maravilloso”. En su relato menciona que antes de que Palca se lanzara sobre los Andes, desde la montaña Mururata ubicada al frente de la zona elegida para liberarla, partieron seis cóndores que planearon sobre la zona.
Quienes presenciaban la escena aseguran que se acercaban para recibirla. Luego —continúa Morales— dos de ellos regresaron para escoltarla por los aires hasta que la perdieron de vista detrás del imponente nevado. La algarabía fue total entre los asistentes, muchos de ellos escolares acompañados de sus profesores y de sus padres.
“Es un animal único que debemos respetar. Está presente en el escudo de Bolivia y es una especie que une a Latinoamérica”, comenta Morales.
Antonio Rivamontán, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio de Palca e integrante del Equipo de Trabajo de Cóndor Bolivia, se refiere a la importancia del cóndor en la ritualidad andina. “Es un signo de una buena época para la agricultura cuando se le ve volar sobre los campos”. Sin embargo, explica que las comunidades relacionan la caída de un cóndor con un mal presagio. Por eso, cuando cayó Palca hubo mucha preocupación. “Cuando nos enteramos que iba a volar nuevamente se generó gran expectativa”.
Rivamontán cuenta que para el gran día llegaron hasta la montaña los alcaldes de La Paz, Luis Revilla, y de Palca, René Aruquipa, así como otras autoridades. También se invitó a los alumnos del colegio Simón Bolívar de Choquecota. Pero la sorpresa fue cuando iban a partir, momento en el que aparecieron estudiantes, profesores y padres de familia de otros colegios para pedir que también los llevaran hasta la zona de la liberación. El entusiasmo era tal que tuvieron que incluirlos en el viaje. “Todos quedamos fascinados cuando Palca se lanzó a volar”, recuerda.
Una especie vulnerable
Durante los días que estuvo en cuarentena, la cóndor fue sometida a diversos análisis. Se le tomaron pruebas de sangre y parasitológicos para medir el nivel de intoxicación por plomo, una situación que se presenta en los animales carroñeros porque muchas veces consumen los restos de perdigones que quedan en los cuerpos de otras especies que fueron impactados por balas de cazadores.
“Palca estaba muy débil, no podía comer, tuvimos que entubarla y darle el alimento licuado. Considerábamos que tenía una intoxicación”, dice la directora del zoológico. Pese a que los análisis de plomo determinaron que no padecía por los efectos de este metal, Morales cree que su estado inicial se debió a una intoxicación por órganos fosfatados, un compuesto que se encuentra en los insumos agrícolas. Sin embargo, no lograron hacer la prueba para determinar esta causa por no existir un laboratorio para ello en La Paz, explicó la experta.
El cóndor andino figura como una especie Casi Amenazada según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su población sigue disminuyendo.
Méndez ya ha realizado estudios anteriores sobre esta especie. A fines del 2008 la revista internacional de ciencia aviar IBIS publicó su investigación «Evaluación del tamaño y estructura del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Bolivia usando el método fotográfico de ‘captura-recaptura’», que realizó con la colaboración de Stuart Marsden y Huw Lloyd.
En el documento se precisa que se tomaron fotografías de los cóndores en 28 lugares de alimentación de la especie, en cinco zonas diferentes del oriente andino de Bolivia. Mediante las imágenes se identificaron 456 individuos entre hembras y machos jóvenes y adultos. Sobre esa base se estimó que por lo menos existe una población de 1388 cóndores en Bolivia, que corresponde al 20 % de la población global de cóndor andino, especie que también habita en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.





ARICA: DOS SUJETOS FUERON DETENIDOS TRAS INTENTAR SACAR DEL PAÍS UN VEHÍCULO POR PASO NO HABILITADO
                                                                                         
El hecho ocurrió en el sector del Tripartito que une las fronteras de Chile, Perú y Bolivia. Los sujetos se transportaban en una camioneta en la oscuridad de la noche.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                    
En pleno intento de traslado ilegal de un vehículo hacia Bolivia fueron sorprendidos dos sujetos por personal de Carabineros de la Tenencia Visviri, en la región de Arica y Parinacota.
Los involucrados, un chileno y un boliviano, fueron detenidos en el sector del Tripartito que une las fronteras de Chile, Perú y Bolivia; circulando por un paso no habilitado y en la oscuridad de la noche.
Según informó el jefe de la Unidad fronteriza, teniente Martín Gutiérrez Monsalve, el hecho ocurrió cerca de las 22.30 horas del miércoles. En la oportunidad, personal de la tenencia realizaba un patrullaje preventivo por la Ruta A-093, en un área alejada de la ruta internacional y a más de cuatro kilómetros del Complejo fronterizo.
Fue allí que dieron con una camioneta Mitsubishi Canter, desplazándose hacia el norte para salir del territorio nacional eludiendo los controles respectivos. Los sujetos fueron detenidos por el delito de contrabando contemplado en la Ordenanza General de Aduanas, mientras que el vehículo fue entregado al Servicio Nacional de Aduanas.





EMIR SADER: LAS CONDICIONES PARA QUE LA IZQUIERDA SE RECOMPONGA ESTÁN DADAS PORQUE LA DERECHA NO TIENE UN MODELO PARA CONQUISTAR BASES POPULARES

M 24 de Uruguay (m24.com.uy)
                                                       
Entrevistado en InterCambio el sociólogo y politólogo brasileño Emir Sader, habló sobre el proceso social y político brasileño y latinoamericano, analizando las tensiones y correlaciones en movimiento que plantean un escenario de disputa abierta entre modelos opuestos y excluyentes entre sí.
Sader estuvo durante los días recientes en Buenos Aires y Montevideo presentando su último libro, titulado ´Lula y la izquierda del siglo XXI´. Sobre esto, al abrir esta entrevista sostuvo que entre los líderes y conductores progresistas y de izquierda latinoamericanos de las últimas décadas, “los que mejor captaron” la esencia de la lucha anti-neoliberal “no vienen de la izquierda tradicional”, tal los casos de “Lula y Pepe” Mujica.
Evocó la historia social y personal de Lula no como intelectual urbano de clase media educada y universitaria sino como nordestino muy pobre producto de la histórica desigualdad estructural brasileña y latinoamericana, hijo de mujer sola con una prole numerosa, emigrante interno que se convierte en obrero industrial y que pierde un dedo trabajando en una fábrica del mayor polo industrial del subcontinente.
Después el sociólogo se remontó hasta “la dictadura militar en Brasil” para ubicar los inicios del proyecto neoliberal que ahora aplica en forma cruenta el gobierno de Jair Bolsonaro. Aquel “fue el primero” de los intentos de las élites y el gran capital para frenar los entonces incipientes procesos de crecimiento de la izquierda brasileña.
De hecho, “el tamaño de la represión” de la dictadura impuesta con el Golpe de Estado de 1964 no fue equiparable al de Argentina, Chile o Guatemala sino que correspondió “al tamaño de la izquierda” brasileña en los años 60 y 70. Aquel régimen nacido con el derrocamiento del gobierno constitucional de João Goulart “alcanzó el ciclo más largo” de crecimiento “del capitalismo”, el del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Eso le garantizó “crecimiento económico” junto a un relativo éxito político.
Pero “esta vez”, es decir en ocasión del ´golpe blando´ contra Dilma Rousseff, el gobierno también constitucional encabezado por el Partido de los Trabajadores (PT) “fue víctima de la fuerza de la izquierda brasileña” y no de su debilidad como en 1964. La fortaleza de la izquierda determinó ahora que las élites del capital y la derecha tomaran “el atajo del golpe”, la persecución judicial de Lula y “la operación brutal de la campaña electoral” inhabilitando al líder político más popular de América Latina.
Recordó que “el gran empresariado siempre tuvo en el partido de (Fernando Henrique) Cardoso a su representante” natural de clase, si bien esos sectores del capital “aceptaron y convivieron con el PT” mientras éste mantuvo una coherencia hacia sus bases sociales y un diálogo con éstas, a cargo de Lula.
Pero “el sector hegemónico” de las élites “es el capital financiero especulativo” y ante éste Dilma cometió el primero de sus “dos errores”: comprometerse “a bajar las tasas de interés” en el país respecto de las internacionales, disminuyéndoles de hecho “los impuestos” al pensar que esto operaría como aliciente para que invirtieran más en la economía cuando finalizaba el ciclo del auge de precios de las materias primas.
El segundo error de Dilma fue su manejo político sectorial, carente del diálogo permanente y la capacidad comunicativa características de Lula. Se dio así “el paso del que habla al que no habla”, graficó Sader. Ello determinó en parte la clara regionalización del voto en las últimas elecciones en que Dilma fue electa Presidenta: el PT y su candidatura confirmaron el apoyo del norte y nordeste con hasta el 70% de los sufragios, mientras que en el centro-sur perdieron por amplias distancias.
El entrevistado remarcó como debilidad que Dilma “no tenía articulación política, no conversaba” con los sectores sociales y sus representaciones, y además “hizo un comienzo de ajuste fiscal trágico” para los sectores populares.
“Eso fue grave, contra toda la opinión del PT y de Lula”, y lo hizo asumiendo que aquella “exención” impositiva al empresariado “iba a funcionar” al tiempo que ajustaba gastos e inversiones por abajo.
Sader también analizó los matices y claroscuros de los procesos de relevo de liderazgos en el progresismo y la izquierda latinoamericana. Volviendo al proceso brasileño, explicó que “cuando la derecha optó” finalmente “por el golpe, radicalizó a la clase media” y con ello “se vació el partido de Cardoso”. Así fue que “las bases populares de la derecha se fueron” aún más “para la derecha” representada por Bolsonaro, habiendo mediado la proscripción de hecho “de Lula”. Sin esto, no hubiera sucedido aquello.
Con Lula fuera de carrera porque arrasaba en las encuestas, y propagando a través de las llamadas “redes” sociales versiones fantásticas sobre materiales pedagógicos con formas de pene en las Escuelas cuando era Ministro de Educación el candidato de la izquierda, Fernando Haddad, la derecha y sus operadores impusieron “la agenda” y la izquierda no pudo hacer más que “contestar”, quedando inexorablemente a la defensiva.
“Esa operación se hace desplazando los temas de la cabeza de las personas” como en casi toda la región, con los casos emblemáticos de “Bolivia y Argentina”, en donde las campañas mediático-judiciales de acusaciones falsas contra Evo Morales y Cristina Fernández han hecho mella en vastos sectores de la opinión pública y el electorado.
De hecho, también en Brasil “la situación era buena”, pero lograron “instalar” la idea opuesta, advirtió.
Las consecuencias son nefastas. “Desde el gobierno de Temer, la situación del pueblo es dramática”, con ejemplos como “el 13%” de población activa “sin trabajo” según la medición oficial, junto a una muy alta “precarización” del empleo.
Al proyecto de restauración neoliberal le resulta insustituible el ruido mediático y la confusión que genera en la ciudadanía, de ahí que “esas peleas terribles dentro del gobierno” de Bolsonaro “ocupan el escenario” político y mediático, que anteriormente “siempre fue izquierda-derecha”, analizó el académico marxista.
Sin embargo, “ellos perdieron la luna de miel por ese desastre del gobierno”, quedando cada vez más claro para más personas y sectores que “Bolsonaro fue bueno para ganar, pero para gobernar no tiene ninguna capacidad”, al punto de que incurre en “ofensas a los militares”, explicó.
No obstante, por ahora “eso termina ocupando el centro del debate”, mientras que “la izquierda está resistiendo” el programa de ajuste capitalista al tiempo que con ello se recupera paulatinamente de los duros golpes recibidos desde 2015. Uno de los planes que resiste es el de reforma regresiva de la Seguridad Social, “una pelea decisiva” para el presente y el futuro de la sociedad brasileña y sus sectores sociales subalternos.
“Es normal que al comienzo del gobierno (de Bolsonaro) la izquierda estuviera a la defensiva” en función de la magnitud del golpe recibido, pero eso está quedando atrás y ya se aprecia una “unidad sólida respecto a la resistencia” al proyecto ultra-liberal. Como correlato en la opinión pública, “ya cambió el clima de lo estadístico-electoral”, incluso a pesar de que el poder mediático apoya al gobierno “en el programa neoliberal”, destacó.
En cuanto a cómo se encuentra Lula, “esa primera” entrevista “que dio” al diario español El País hace apenas semanas luego de que el Poder Judicial le levantara la incomunicación mediática, “tuvo gran impacto” nacional y mundial, siendo el expresidente “un tipo de gran comunicación popular”.
Sader celebró también el cambio de opinión del líder brasileño respecto de su negativa a ser liberado mientras se desarrollan los procesos judiciales en su contra. “Dice que está dispuesto a aceptar” la libertad para poder luchar en mejores condiciones y que esto no significa acepta su culpabilidad, modificando así las dos premisas en que ha basado su defensa hasta ahora.
“La idea (de sus perseguidores al encarcelarlo) era quebrarlo” pero está más fuerte según pudo verse en la citada entrevista. “Se rompió la unidad de ellos, y por eso aparece la posibilidad incluso de que le den Habeas Corpus”, entonces Lula hace bien en aceptar la idea de su excarcelación.
Acerca del acontecer regional en los próximos años, Sader es optimista y piensa que “va a haber alguna continuidad” de los procesos y gobiernos progresistas y de izquierda, “porque la derecha sigue neoliberal ortodoxamente” y sus operadores “no aprendieron del agotamiento de sus gobiernos” en las dictaduras y los años 90. “Tienen pies de barro”, graficó.
Caracterizó que “la derecha no tiene proyecto atrayente para las bases populares”, por lo tanto “el eje central” de la acción de las izquierdas y los movimientos populares debe ser “la lucha” contra “el modelo neoliberal”. En Argentina “Cristina tiene ventajas para ganar hoy” a menos que la derecha lo impida mediante alguna nueva operación judicial.
En la región en general “las condiciones para que la izquierda se recomponga están dadas porque la derecha no tiene lo que hacer”. Para las izquierdas resulta “claro que se agotó un periodo, pero otro vendrá” como continuidad del avance democrático de las sociedades, puesto que “a escala mundial la derecha destruye el ´Estado de bienestar´”, como se observa “en Europa”. “Están entrampados en eso, casi que la izquierda tiene la obligación de ganar”, reflexionó el sociólogo.
En ese contexto, “Uruguay y Bolivia están en disputa” entre el proyecto democrático de derechos y el modelo excluyente del neoliberalismo, alertó. Sader se encontró con Mujica en los días anteriores y pudo ver que el líder frenteamplista “siente” una “preocupación fuerte” por el futuro inmediato. “Está animado para la disputa” pero también “muy preocupado”, por ejemplo de que las sombras tramen algo aún peor “contra Cristina”.





LAS ‘VENTAJAS’ DE LAS DICTADURAS

Con independencia de la riqueza personal de los tiranos, lo regímenes latinoamericanas se reflejan en el brutal crecimiento fundamentalmente del puerto de Miami

El País de España (www.elpais.com)

Cuando la revista Forbes reveló que Fidel Castro era “más rico que muchos reyes y con una fortuna similar a la de algunos sultanes” y en 2016 lo definió como el “séptimo mandatario más acaudalado del mundo” con una fortuna de 900 millones de dólares derivada de empresas como CIMEX (grupo económico que incluye tiendas minoristas, servicios de transporte marítimo), Medicuba (una importadora y exportadora de productos médicos, ligada al Ministerio de Sanidad de Cuba) o recintos ciudadanos como el Palacio de Convenciones de La Habana, entre otras tantas más, comprobé una vieja teoría personal: detrás de cada tirano hay un ladrón.
Recientemente me invitaron a impartir una conferencia en Panamá, donde mis anfitriones, unos distinguidos abogados, me mostraron el banco en el cual las hijas de Hugo Chávez y Maduro tenían depósitos valorados en casi 3.000 millones de dólares en total. Uno de ellos me aclaró: “Quien piense que cuando derroquen próximamente a Maduro, éste va a regresar a conducir el camión con el que se ganaba la vida antes de entrar en política, está en un grave error, es multimillonario en dólares y tiene garantizado un próspero futuro para él y los suyos”.
¿Otro comunista cubano multimillonario? A Raúl Castro se le acreditan mas de 400 millones de dólares provenientes de la venta de armas y petróleo, participación en empresas turísticas y cadenas de tiendas comercializadoras en dólares, además de un inmenso rancho ganadero en Panamá.
Imposible dejar en el tintero el libro La vida oculta de Fidel Castro, escrito por Juan Reinaldo Sánchez, quien fuera su agente de seguridad entre 1977 y 1994, en donde explicó su afición al mar y la tenencia de cuatro yates (uno bautizado como Aquarama II, construido con madera procedente de Angola), numerosos botes de pesca, una marina que no tendría nada que envidiarle a las de Saint-Tropez, así como la propiedad de más de 20 mansiones, donde se escondía de modo que pocos supieran el lugar en el que iba a dormir por miedo a ser asesinado.
¿Más fortunas de tiranos? El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung calculó la fortuna personal de Yasir Arafat, líder de la organización palestina, en unos 300 millones de dólares derivados de una planta embotelladora de Coca Cola, una compañía telefónica tunecina, hoteles y diversos fondos financieros. La misma revista Forbes Magazine colocó a Arafat en la sexta posición en una nueva categoría reservada para “reyes, reinas y déspotas", con cientos de millones de dólares depositados en cuentas suizas.
Con independencia de la riqueza personal de los tiranos, las ventajas de las dictaduras latinoamericanas se reflejan en el brutal crecimiento fundamentalmente del puerto de Miami. En una reciente conferencia con desarrolladores inmobiliarios de la ciudad más impresionante de Florida, escuché a uno de los participantes la siguiente idea: “A más dictaduras latinoamericanas, a más corrupción y desastres económicos en el cono sur, a más políticos como Daniel Ortega, Rafael Correa, Evo Morales, Kirchner y señora, Hugo Chávez, Nicolás Maduro y López Obrador, más capitales para Miami que habrán de convertirse en más rascacielos, más expansión del puerto y en más bienestar generalizado y en más miseria y desesperación en los países suicidas exportadores de su riqueza. Nuestra apuesta, la de los agentes financieros del sur de la Florida, no sólo consiste en el caos de los Gobiernos o dictaduras hemisféricas, no, ¡qué va!, en el caso de México, nuestros deseos incendiarios vas más allá, pues elevamos nuestras plegarias por el éxito del narcotráfico y de cualquier tipo de desorden que ahuyente a la inversión extranjera y al turismo para que recibamos millones de dólares en busca de refugio ante las agresiones comunistas del tal AMLO. A más incertidumbre política en México, más capitales para Miami. ¡Bravo! Nos interesa que AMLO insista en sus políticas: nos conviene...”
¿Conclusión? A más catástrofes económicas en América Latina, a más pánicos financieros, a más comunismo, a más dictaduras políticas, a más inestabilidad social, a más penetración del narco, a más FARC en el continente, a más desorden e ineficiencia institucional, a más corrupción, más, mucho más bienestar para Miami, lo anterior, sin menospreciar el Estado de Derecho prevaleciente en Estados Unidos y el talento del Gobierno para la expansión urbana. Bienvenidos los AMLOs latinoamericanos...





EL POPULISMO Y LA POLARIZACIÓN AMENAZAN A AMÉRICA LATINA

Después de que las dictaduras dieron paso a los problemas de la democracia se están gestando nuevamente

The Economist de Londres (www.economist.com)

Fue una de las mayores olas de democratización de la historia. En 1977, todos menos tres de los 20 países de América Latina eran dictaduras de una u otra clase. En 1990, solo el estado civil de un solo partido y la Cuba comunista de México sobrevivieron. Varias cosas están detrás del surgimiento de la democracia en la región. Uno fue el menguante de la guerra fría. Otro fue el fracaso económico de la mayoría de los dictadores. Y la democracia era contagiosa. Un país tras otro en América Latina echó raíces democráticas cuando el poder cambió de manos entre la derecha y la izquierda a través de elecciones libres.
La perspectiva es de repente mucho más oscura. Nicolás Maduro en Venezuela, como Daniel Ortega en Nicaragua, es un gobernante autócrata elegido originalmente como dictador. Se aferra al poder con el apoyo de Cuba a costa de destruir su país y desestabilizar a sus vecinos. Al menos 3.7 millones de venezolanos han huido del colapso económico y la represión; El crimen organizado y las guerrillas colombianas florecen allí. El despotismo familiar represivo en el que Nicaragua ha degenerado bajo el señor Ortega y su esposa, Rosario Murillo, es casi tan desagradable.





CLAUDIO GROSSMAN: “CLARO QUE HAY DISCRIMINACIÓN A LAS MUJERES EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES”
                                                                                                
Aquí habla de lenguaje inclusivo, de las críticas al gobierno a la CIDH -que él presidió dos veces- y de la relación entre Chile y Bolivia después de la demanda marítima. Chile debe plantearse qué puede hacer Chile para ser aun mejor vecino. Cualquiera sea la posición que tenga Bolivia, nosotros debemos plantearnos como ser cada vez mejor vecino.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                      
“Siempre mis resoluciones de año nuevo son bajar de peso y tocar más acordeón”, dice con resignación el ex agente de Chile ante la Haya, Claudio Grossman Guiloff (71). En octubre pasado, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló a favor de Chile frente a la demanda marítima de Bolivia, el abogado y docente de la American University Washington College of Law (WCL) dijo que era el era el momento de dedicarse a su familia y al acordeón, el instrumento que toca desde los 9 años y que aprendió imitando a un vecino italiano del pasaje donde vivía en Viña del Mar.
Pero desde que terminó el juicio, parte de su tiempo lo consume la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas (CDI). Grossman es parte de los 34 juristas que representan todas las regiones del mundo. Y hace pocos días fue nominado presidente del Comité de Redacción de esa instancia. Le tocará dirigir las sesiones donde se redactan, negocian y adoptan los proyectos para ser enviados a la Asamblea General de la ONU. Esta entrevista la responde por videollamada desde el hotel en Ginebra que ocupa los tres meses al año que duran las sesiones de la CDI. El resto del tiempo reside en Washington.
¿Se ha topado con la Presidenta Bachelet en su estadía e Ginebra?
Aquí no me he topado con ella. Voy a buscarla. Me gustaría pasarla a ver. Cuando estuve en Washington la invité a la universidad. Me interesaba exponer la visión de la alta comisionada de los desafíos a los derechos humanos en el Siglo XXI. Se hizo una presentación de ella en la American University.
¿Cómo han sido sus primeros días como presidente del Comité de Redacción de la CDI?
Cuando llegué a la CDI el comité que ahora presido se denominaba Chairman. Me pareció inapropiado y propuse que se cambiara a Chairperson o simplemente Chair. Para mí tiene mucha importancia el lenguaje. Hoy la Declaración Universal de los Derechos del Hombre no se llamaría así. Usted no tiene por qué asimilarse al concepto de hombre.
Por eso se promueve, por ejemplo, que en Chile la Cámara de Diputados pase a llamarse Cámara de Diputados y Diputadas...
Siempre hay una tensión entre el statu quo y el cambio, el cambio aparece como una locura contra el orden establecido. Antes se creía que el derecho a voto de las mujeres era contra natura.
En Chile, en el marco de las movilizaciones feministas, se instala esta discusión por el lenguaje, estableciendo el uso de la “e” para agrupar a ambos géneros. Varios docentes criticaron ese uso.
El lenguaje es importante. Es como los chistes. Cuando uno habla de los árabes, de los judíos o de las mujeres, tiene un impacto en la gente…
El presidente Piñera ha sido varias veces criticado por sus chistes…
No quiero entrar en el detalle de uno u otro. Pero mucha gente no se da ni cuenta, son producto de una situación…
¿Hay sexismo en los organismos multilaterales?
Claro que hay sexismo. Mi hija, Nienke escribió un artículo sobre eso, sobre la representatividad de las mujeres. Ella analiza sociológicamente el tema de la composición de los organismos internacionales. Y cuando hay temas relativos a violaciones, acoso sexual, si no hay mujeres es otra la dinámica. Los franceses, cuando ella escribió este artículo, no habían presentado una mujer a tribunales internacionales. Ella mostraba que había más mujeres que hombres en el terreno del derecho internacional. Hay un tema.
¿Atribuye a un tema sexista el nivel de críticas a la presidenta Michelle Bachelet? ¿El cantante Miguel Bosé habría intentado llegar al hotel de un alto comisionado si fuera hombre?
Ustedes tienen todos esos elementos. Quiero meterme lo menos posible porque no es mi rol. Mejor pregúntele a ella. La Presidenta ha demostrado que puede decir las cosas sin que necesite un abogado defensor. Pero a nivel general sí hay sexismo.
Crítica del Gobierno a la CIDH: “Uno puede hacer las representaciones en privado”
Usted fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dos veces, ¿cómo evalúa la carta que Chile y otros cuatro estados enviaron a la comisión pidiendo el respeto al ordenamiento jurídico de cada país?
Uno puede hacer críticas a la comisión y a la Corte. Pero tienen que plantearse dos temas muy importantes. Primero cuál es el momento de hacer una crítica. La CIDH está en este momento jugando un rol muy importante con lo que ha pasado en Venezuela y Nicaragua. Hay que plantearse en qué medida una crítica genera un problema hacia esos países. Venezuela se retiró de la convención americana, no quiso seguir en el sistema. Nicaragua también ha hecho críticas duras y Bolivia quería cerrarla. Uno puede hacer las representaciones en privado.
¿Pero cree que es válida la crítica que hace el gobierno chileno a la comisión?
Si hay críticas a la comisión y a la corte, lo primero que hay que ver es la oportunidad y el momento. Hay que tener muy claro que quienes escogen, reeligen y nombran a los integrantes son los estados. … Me gustaría escuchar por qué hay una necesidad de hacer público esto y no a través de los mecanismos.
Heraldo y la política
Claudio Grossman ingresó a los 15 años a la juventud del Partido Radical. Estudió en el Liceo Eduardo de la Barra y luego en la Universidad de Chile donde fue dirigente estudiantil y luego militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu). Su padre, el médico David Grossman, fue torturado y después del golpe militar partió al exilio a Holanda con su esposa. No volvió en 14 años. Sus hijas Sandra y Nienke –hoy ambas abogadas en Estados Unidos- venían de visita a ver a las abuelas. Hoy como miembro del CDI y docente evita hablar de política contingente. Como agente ante La Haya le tocó trabajar con el ex canciller Heraldo Muñoz y con el actual ministro de Relaciones Exteriores de Sebastián Piñera, Roberto Ampuero.
¿Cómo ve la incipiente pre candidatura presidencial del ex canciller Heraldo Muñoz?
Es una persona muy inteligente. Le tengo gran respeto. Pero tengo gran respeto por otros también. No voy a meterme a dar opiniones de quienes pueden ser candidatos a presidente de Chile. En su momento las pensaré.
¿Alguna vez le han ofrecido participar en política?
Yo veo mi contribución buscando tomar casos de impacto. En la Comisión de Derecho Internacional veo que puedo contribuir en la formulación de normas jurídicas. Uno tiene que tener un espacio cuando los tiempos se hacen cada vez más pequeños para la amistad, para la familia y para tocar acordeón. Cada vez uno valora más el espacio privado.
La comunidad judía le ha hecho varios homenajes, ¿es muy activo en esa comunidad?
No. No soy muy activo. No ocupo posiciones, pero vengo de ahí. … No tengo una concepción dogmática de los temas. Vendo del judaísmo y cada vez que me he olvidado que vengo de ahí me lo han recordado jajaja. Es parte de mi identidad como es mi educación pública, ser chileno…
Durante el proceso en La Haya Evo Morales dijo peyorativamente que Chile era como el Israel de Latinoamérica …
Evo Morales dijo cualquier cosa. Y parece que fue harto bueno para nosotros porque las cosas que dijo no tuvieron ningún eco. Lo que dijo Bolivia tuvo impacto sobretodo en Chile, porque a nadie le gusta que hablen mal de su país, pero desde el punto de vista internacional no sacó nada… Evo Morales destruyó la narrativa jurídica de su país. Yo lo comparé como cuando perdimos en el Mundial con Brasil, cuando la pelota pegó en el palo. Los brasileros celebraron y una semana después perdieron con los alemanes 7 a 1. Para ellos habría sido mejor que Chile les ganara. Para Bolivia hubiera sido mejor que Chile ganara la objeción preliminar.
¿Cómo debiera seguir ahora la relación con Bolivia?
Chile debe plantearse qué puede hacer Chile para ser aun mejor vecino. Cualquiera sea la posición que tenga Bolivia, nosotros debemos plantearnos como ser cada vez mejor vecino.





CUANDO LOS POBRES HABLAN

Un estudio dirigido por la Universidad de Oxford descubre la dimensión del sufrimiento de aquellos que viven en situación de pobreza, y también su forma de lucha y resistencia

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
                                            
Escarbar en lo invisible de la pobreza deja al descubierto una serie de consecuencias que no son cuantificables. Por ejemplo, las emociones y sentimientos de aquellos que viven en la precariedad, así como su relación con la sociedad o con sus hijos. Un estudio dirigido por la Universidad de Oxford y el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, titulado 'Las dimensiones ocultas de la pobreza', escucha a aquellas personas en situación severa o crítica de Bangladés, Bolivia, Francia, Tanzania, Reino Unido y Estados Unidos. Las voces de los «cientos» de individuos que participaron permiten conocer «el sufrimiento resultante de la pérdida de poder causada por la privación y el maltrato».
La pobreza trae pérdida de poder y falta de control, aseguran los autores, debido a que las posibilidades de elección son limitadas. Las personas tienen poco margen de error y las consecuencias de equivocarse son muy graves. Dependen de las instituciones y se crean sentimientos de inseguridad y miedo. Pero también se da una respuesta de lucha y resistencia, pues «las personas en situación de pobreza son proactivas y no pasivas».
«La lucha y la resistencia están íntimamente ligadas a los esfuerzos de las personas por sobrevivir y conseguir para sí mismos, y en particular para sus hijos, el tener una vida mejor», sostiene el informe, realizado con la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la escasez surgen cualidades como la creatividad, una «fuente de energía enraizada con la esperanza», la compasión y la solidaridad. «Cuando tengo ropa vieja, la renuevo. Cuando no tenemos casi nada que comer, hago pasteles con lo que tengo. Cultivo mis propias verduras, nos arreglamos», dice una persona en situación de pobreza de Francia, mientras en Bangladés afirman: «Los pobres se ayudan unos a otros cuando saben lo que la gente necesita».
Vivir en la desesperanza
La dependencia aumenta mientras más crítica sea la necesidad. Con testimonios sin nombre, identificados sólo por su origen, el documento contrasta las voces de uno y otro lugar del mundo. «Estamos controlados por la codicia de unos pocos», dice un 'activista' en Estados Unidos. Otro, en Bolivia, afirma: «No tenemos trabajo estable, así que no tenemos libertad de elegir». Y en Tanzania: «Los ricos se aprovechan de los pobres. Hay explotación económica. Los pequeños agricultores se ven obligados a vender sus propios productos a los precios fijados por los ricos que vienen de la ciudad».
Basados en estas opiniones y percepciones los investigadores construyen un mapa de las derivaciones que tiene la pobreza en quienes la sufren, y que escapan de los cálculos numéricos y las encuestas cerradas. Por ejemplo, además de la insalubridad y desnutrición que conducen a enfermedades en ocasiones mortales, las personas en situación de pobreza tienen pensamientos y emociones negativas, agobio, miedo, estrés, ansiedad, vergüenza, culpabilidad, desesperación, desaliento.
«Esto puede provocar niveles de frustración, enojo, depresión y desesperanza que conducen al abandono de sí mismo o incluso al suicidio», sostiene el informe. «Cuando la gente está enferma oímos sus quejas, llantos, gritos, gemidos en casa, pero no podemos enviarlos al hospital. Tenemos que ver y oír, pero no podemos hacer nada», dice uno de los participantes de Bangladés, y desde Francia otro asegura que: «Hay días en los que no puedo pensar. Parece que el cerebro se protege, ya no funciona porque hay demasiada desgracia, demasiada pena. Parece que el cerebro se está cuidando solo. Me pasa a mí a veces y cuando pasa, digo que estoy vacío».
Pero la pobreza no es igual en todas partes. «La experiencia detallada de la pobreza está vinculada a su localización ; varía de un país a otro, entre las zonas rurales y urbanas y los barrios más o menos desfavorecidos», concluye el informe. «Vivir en zonas desfavorecidas, tanto rurales como urbanas, tiene un impacto en la forma en que la gente experimenta la pobreza». Influye la calidad de la infraestructura y los servicios como el transporte público, sobre todo la calidad del empleo: «A menudo se caracterizan por tener escasas oportunidades de empleo o una relativa abundancia de empleos de mala calidad, precarios y mal remunerados». Las zonas donde falla el Estado se exponen a epidemias y al estigma. «Piensas : si puedo llegar al final de la semana, todo estará bien», sentencia desde Estados Unidos una persona en situación de pobreza.
 

No comments:

Post a Comment