Friday, September 13, 2019

CAMPAÑA PARA CULPAR A EVO MORALES DE LOS INCENDIOS DEL AMAZONAS


Mientras Bolsonaro de Brasil permite a los terratenientes de élite incinerar el Amazonas, agentes profesionales de cambio de régimen como Jhanisse Vaca Daza buscan redirigir la culpa de los incendios al gobierno izquierdista de Bolivia, cuyo presidente Evo Morales enfrenta elecciones en octubre.


Por Wyatt Reed.- Con los incendios provocados por los terratenientes en todo el Amazonas durante casi un mes, un grupo de guerreros de la información respaldados por Occidente ha comenzado a trabajar para redirigir la indignación contra el gobierno brasileño de extrema derecha hacia un objetivo más conveniente.
Después de que una avalancha de medios de comunicación culpó a todos, desde los pobres que comen carne hasta China, se ha puesto en foco un nuevo objetivo: el gobierno izquierdista boliviano del presidente Evo Morales.
Originalmente contenta con simplemente acusar a los bolivianos de no responder lo suficientemente rápido, la maquinaria de cambio de régimen está cambiando de marcha y haciendo la afirmación absurda de que Bolivia tiene la mayor parte de la responsabilidad por los incendios en la Amazonía.
La campaña ha sido orquestada por Jhanisse Vaca Daza, una operaria anti-Morales identificada simplemente como una “activista ambiental” en un reciente informe de la BBC que señala con el dedo al presidente boliviano por los incendios.
Sin embargo, una mirada más minuciosa al trabajo de Daza nos muestra que ella es la punta de lanza de una red de organizaciones occidentales que entrenaron y aconsejaron a los líderes de las operaciones de cambio de régimen desde Venezuela hasta Europa del Este incluyendo las continuas protestas contra China en Hong Kong.
#SOSBolivia
No podían ser más crudos los improperios de Jhanisse V. Daza contra el gobierno socialdemócrata de Evo Morales en Bolivia, al que sistemáticamente trata de forma caricaturesca de “régimen autoritario”. En sus redes sociales ha compartido memes en los que se retrata a este presidente elegido democráticamente de “dictador” ataviado con un gorro de marinero y con un bigote al estilo Hitler en el que se lee la palabra “no”.
Sin embargo, cuando empezaron los incendios en el Amazonas cambió su estrategia. Daza y sus aliados se han movilizado con el hashtag #SOSBolivia para asegurarse de que la crisis medioambiental se explota al máximo de su potencial propagandístico, a pesar de los informes del gobierno boliviano que señalan que más del 85% de los incendios se extinguieron aproximadamente a los ocho días de haber empezado a luchar contra ellos .
Al parecer no suscitaron mucho interés a quienes están detrás de esta campaña del hashtag un informe de la NASA que indica que los incendios se concentran en Brasil ni otro informe que explica que la zona más afectada de Bolivia, Chiquitanía, ni siquiera está en el Amazonas.
Las personas que promueven el cambio de régimen en Bolivia, que van desde quienes son abiertamente libertarias hasta izquierdistas autoproclamadas, se han inspirado en el mismo manual estratégico utilizado durante décadas contra Venezuela, Nicaragua y Cuba. Son técnicas recicladas que utilizan la guerra económica, la física y la mediática para socavar y deslegitimar en cada ocasión a gobiernos antiimperialistas.
El hashtag SOS se popularizó en los últimos años entre la élite de América Latin a para llamar la atención sobre las supuestas “dictaduras” que padecen bajo gobierno socialistas elegidos democráticamente. Han empleado ester eslogan en varias revueltas violentas de las clases altas, sobre todo en las guarimbras venezolanas de 2014 y 2017 y en los "tranques" nicaragüenses de 2018.
Es significativo que los usuarios más frecuentes del hashtag SOS rara vez, sin o nunca, amplíen su petición de ayuda internacional a las numerosas víctimas de los gobiernos derechistas apoyados por Estados Unidos de Honduras o Brasil.
En el centro de la campaña en las redes sociales #SOSBolivia está una ONG poco conocida llamada Ríos de Pie, que fundó hace un año Jhanisse V. Daza, la cual se califica a sí misma de “activista de los derechos humanos”.
Aunque el hashtag estuvo dando vueltas en la red durante una semana más o menos, despegó después de que la organización de Daza empezara a publicar llamativas infografías que acusaban al gobierno boliviano de propagar los incendios.
El objetivo de sus materiales de propaganda, tweets y trucos publicitarios era obligar al gobierno boliviano a aceptar la “ayuda internacional”. Y cuando el gobierno de Morales aceptó la ayuda simbólica ofrecida por los Estados occidentales hubo escasas pruebas de que lo hiciera debido a una campaña de presión pública on line, lo que no impidió a Daza atribuirse el mérito en un mitin. “¿Saben por qué llegó [la ayuda]? Porque ciudadanos que no son autoridades, ciudadanos que en algunos casos somos influencers nos organizamos y presionamos, y la ayuda llegó”, proclamó.
El otro gran objetivo de Daza y sus aliados es fomentar la indignación en el extranjero, especialmente entre las personas izquierdistas del Norte Global, y movilizar a los activistas climáticos contra Bolivia. Varios grupos corporativos que lavan su imagen con una apariencia ecologista como Extinction Rebellion (cuyo objetivo es menos desafiar radicamente el capitalismo y más a impedir que se devore a sí mismo) han convocado este fin de semana concentraciones frente a las embajadas de Bolivia en toda Europa.
Y a algunas de las antiguas potencias coloniales les gusta lo que oyen. Cuando en febrero Jhanisse Vaca Daza pronunció un discurso para TEDx en el que explicaba el enfoque de “lucha estratégica no violenta” para derrocar a Morales la Embajada de España en Bolivia patrocinó el acto.
España colonizó durante años la tierra de la Bolivia actual y hoy en día sigue minando al gobierno socialista de este país. El presidente Morales ha arremetido contra potencias extranjeras como España que tratan de reducir el control de Morales sobre el sistema político y los recursos naturales: “Siempre lucharemos contra el colonialismo y el imperialismo”.
Los chicos golpistas van a Harvard
El intento de conseguir que las personas progresistas del corazón del imperialismo confundan la extrema derecha Bolsonaro y los progresistas de la “vuelta a la izquierda” forma parte de una estrategia más amplia cuyo objetivo es aislar internacionalmente a Bolivia convenciendo a sus únicos aliados potenciales de que en realidad no es socialista.
Pero Jhanisse Daza no es socialista y está lejos de ser una observadora imparcial. Su LinkedIn promociona a bombo y platillo sus referencias antigubernamentales y afirma que Ríos de Pie “lucha actualmente contra el régimen de Morales y organiza a los ciudadanos ordinarios para defender sus derechos humanos por medio de protestas no violentas”.
Según su perfil de Facebook, que es público, Daza tiene pasaporte boliviano y afirma que nació en la capital del país, Sucre. Sin embargo, ha pasado una parte importante de su vida de estudiante y profesional en Estados Unidos. Estudió en la Universidad Estatal de Kent, Ohio, donde hizo la tesis sobre “Regímenes autoritarios en Sudamérica” y posteriormente continuó sus estudios en Gran Bretaña y Chile. Después Daza estudió en la elitista Harvard Kennedy School, donde participó en su programa “Liderar movimientos no violentos para el progreso social”.
Desde que la oleada del cambio barrió América Latina la Kennedy School se ha convertido en un refugio de cuadro s que promueven cambio s de régimen expatriados . Entre los alumnos y profesores de la escuela figura lo más granado del gobierno golpista que Estados Unidos han tratado de instalar recientemente en lugar del gobierno electo de Venezuela: Ricardo Hausmann, Leopoldo Lopez, Juan Ignacio Hernandez y Carlos Vecchio.
Desde entonces estas figuras han encabezado el intento de volver a privatizar los campos petroleros de Venezuela con la esperanza de asegurar sus propios intereses financieros ayudando a entregar la riqueza petrolera de Venezuela al sector energético estadounidense. Niegan este hecho insistiendo en que son meros funcionarios de un potencial gobierno venezolano en vez de emisarios de las empresas petroleras a las que representan (como informó The Grayzon, Vecchio fue abogado de ExxonMobil).
Da la casualidad de que Daza está relacionada indirect amente con quien durante mucho tiempo fuera el líder de extrema derecha de la campaña por el cambio de régimen en Venezuela, Leopoldo López, a través de su primo hermano, Thor Halvorssen, quien apoya el trabajo de Daza a través de su Human Rights Foundation [Fundación de Derechos Humanos] (Daza también elogió a Lopez en su cuenta de Instagram, que es pública).
Halvorssen, hijo de un oligarca venezolano, es un antiguo activista libertario universitario que se introdujo en el negocio de los derechos humanos con la ayuda de multimillonarios de derecha como Peter Thiel, fundaciones conservadoras y ONG internacionales, como Amnistía Internacional.
En los medios se ha hablado de su Human Rights Foundation (HRF) como el “Davos para disidentes” y, de hecho, funciona como una red de adiestramiento para activistas exiliados que tratan de derrocar a los gobiernos de aquellos Estados que están en la diana de Washington.
“La acción no violenta… como arma de destrucción masiva”
El pasado mes de mayo la HRF empezó a conceder "Becas de la libertad" a diez activistas “antiautoritarios” en lugares que los gobiernos de la OTAN tratan de desestabilizar, incluidos Venezuela, Nicaragua, Rusia y Hong Kong.
La HRF nombró a Jhanisse V. Daza responsable de las “Becas de la libertad”. En la página web de la fundación Daza declara que “gracias a las Becas de la libertad cofundé un movimiento en Bolivia llamado Ríos de Pie, que ya se está convirtiendo en uno de los principales movimientos de resistencia no violenta al régimen autoritario de Evo Morales”.
En 2014 la BBC asistió a sesiones de formación supervisadas por la HRF de Halvorssen en el Oslo Freedom Forum [Foro de la Libertad de Oslo]. La corresponsal Laura Kuenssberg afirmó haber sido testigo en el sótano de un hotel de lujo de Oslo de “una escuela para la revolución” en la que los activistas, entre los que se incluían los líderes del Congreso Mundial Uigur financiado por Estados Unidos y los activistas de primera línea de las protestas de Occupy Central de Hong Kong, aprendieron “cómo lograr derrocar un gobierno de una vez por todas” (véase el vídeo de la BBC https://www.youtube.com/watch?v=JIjVBUwpri8).
La corresponsal de BBC Laura Kuenssberg informó: “Nos han dicho que mucho antes de que tomaran las calles se formó a muchos de los manifestantes de Hong Kong en el uso de la acción no violenta, como ellos la describen, como arma de destrucción masiva”.
Desde 2015 Daza ha participado sistemáticamente en el Oslo Freedom Forum. En el acto que este organizó en Nueva York en 2018 Daza contactó con destacados activistas venezolanos a favor del cambio de régimen, incluida Joanna Hausmann, hija del principal asesor económico del golpista nombrado por Estados Unidos Juan Guaidó y una figura destacada de YouTube que colaboró con el New York Times en la elaboración de un vídeo de propaganda antichavista que violaba el propio código ético de este periódico.
Relaciones con grupos que promueven cambios de régimen financiados por el gobierno estadounidense
La HRF no es el único grupo que promueve cambios de régimen respaldado por un gobierno occidental que ha impulsado la carrera de Jhanisse V. Daza.
Cuando la Human Rights Foundation anunció que Daza era una de sus “Becarias de la libertad” en 2019 la organización indicó que esta “oportunidad piloto estaba patrocinada en asociación con CANVAS”, es decir, el Center for Applied Non-Violent Action and Strategies [Centro de Acción y Estrategias No Violentas Aplicadas].
CANVAS también copatrocinó el programa on line con el que Daza se graduó en la Kennedy School de Harvard. Estudiantes como ella consiguieron una “oportunidad sistemática para que líderes de nivel medio de movimientos sociales no violentos aprendieran de las experiencias de sus compañeros y a través de la formación de la facultad de Harvard/CANVAS”, según señala la Kennedy School.
Como informó The Grayzone, el National Endowment for Democracy, un apéndice de la CIA que es la principal instrumento del gobierno estadounidense para promover cambios de régimen, ha financiado generosamente a CANVAS.
Según emails internos de Stratfor, una empresa de inteligencia conocida como la “CIA en la sombra”, CANVAS “también pudo haber recibido financiación y formación de la CIA durante la lucha anti-Milosevic en los años 1999 y 2000”.
CANVAS surgió del movimiento Otpor!, una estructura de jóvenes activistas respaldados por Estados Unidos que derrocó al presidente serbio Slobodan Milosevic, al que la OTAN quería derrocar por no ser lo suficientemente dócil.
Un email de un miembro del personal de Stratfor se jacta de que “los chicos que dirigían Otpor! crecieron, compraron trajes e idearon CANVAS […] o, dicho de otro modo, un grupo para ‘exportar la revolución’ que sentó las bases de MUCHAS revoluciones de colores. Continúan enganchados a la financiación estadounidense y básicamente van por todo el mundo tratando de derrocar a gobiernos dictatoriales y autócratas (a los gobiernos que no gustan a Estados Unidos)”.
Stratfor reveló que CANVAS “dirigió su atención hacia Venezuela” en 2005, después de fomentar movimientos de oposición que lideraron operaciones de cambio de régimen a favor de la OTAN en toda Europa Oriental. Entre las personas formadas por CANVAS se encontraban los líderes del intento de golpe en Venezuela de este año, incluidos Juan Guaidó, Leopoldo López y decenas de figuras vinculadas al partido Voluntad Popular apoyado por Estados Unidos.
“Están muy bien cualificados”, afirmó Stratfor de los preparadores de CANVAS. “Cuando se ve a estudiantes de cinco universidades venezolanas que celebran manifestaciones simultáneamente, se sabe que ha terminado la formación y que ha empezado el verdadero trabajo”.
De pronto, el “verdadero trabajo” de los profesionales del cambio de régimen como HRF y CANVAS se ha concentrado en Bolivia, un gobierno progresista latinoamericano que todavía no se ha enfrentado a toda la ira de Washington como lo han hecho Venezuela, Nicaragua o Cuba.
Y Daza es una aliada directa del fundador de CANVAS, Srdja Popovic, el que fuera líder líder del grupo serbio a favor del cambio de régimen apoyado por Occidente, Otpor!, el cual ha estado promoviendo a Daza en su cuenta de Twitter y acusando a Bolivia de “mala gobernanza” y de “desastre medioambiental”.
Su relación se remonta a años atrás. En mayo de 2018 esta activista boliviana anti-Morales publicó una foto con Popovic en su Facebook y añadía: “Ahora mismo estoy en la gloria”.
Silencio acerca de Bolsonaro, avisos de violencia contra Evo
Igual que sus homólogos en otros países que están en la diana de Estados Unidos , Jhanisse V. Daza encubre sus cínicas ambiciones de cambio de régimen con un barniz de buena voluntad humanitaria difundiendo una supuesta preocupación por los pueblos indígenas y otros grupos marginales .
Pero su discutible insinuación de que el primer presidente indígena del mundo alberga en secreto sentimientos antiindígenas no ha calado entre las verdaderas personas implicadas. En las tres últimas elecciones Morales ha recibido un amplio respaldo de los grupos indígenas de Bolivia y se prevé que este respaldo continúe en las próximas elecciones.
Es t a es la razón por la que los esfuerzos de Daza son tan importantes para los actuales intentos de Occidente de derrocar a los gobiernos progresistas en América Latina. Al perpetuar un relato según el cual los devastadores incendios en toda la cuenca del Amazonas en realidad son un a consecuencia del socialismo y no del expansionismo capitalista, el cual se considera de forma generalizada, incluso por los medios dominantes, el origen de la crisis, Daza es capaz de criminalizar a los gobiernos progresistas al tiempo que exonera al gobierno de extrema derecha de Brasil.
Sus jefes de Human Rights Foundation no han mencionado a Bolsonaro ni una vez en Twitter desde que este demagogo de extrema derecha llegó al poder. La organización ha permanecido en silencio a pesar de la condena casi universal en todo el mundo de sus muchas afirmaciones y políticas racistas, sexistas, xenófobas, en contra de los indígenas y homófobas.
Está claro que para esta fundación y los beneficiarios de sus “Becas de la libertad” los gobiernos de derecha impuestos desde fuera que actualmente privatizan las riquezas de América Latina no son violadores de derechos humanos sobre los que merezca la pena hablar.
Mientras Daza promociona su ONG Ríos de Pie por “difundir el uso de la no violencia como la principal forma de protesta”, advirtió en el blog de Iyad al-Baghdadi (otro activista de los cambios de régimen promovido por la HRF) que “un movimiento ciudadano por sí solo no puede garantizar que los bolivianos no tomen medidas más radicales. La violencia es un riesgo real cuando la gente se da cuenta de que unas estructuras autoritarias no respetan su voluntad”.
Wyatt Reed es un activista y periodista residente en Virginia que cubre movimientos climáticos y de justicia racial, y temas de política exterior. Se le puede seguir en Twitter en @wyattreed13. The Grayzone (www.thegrayzone.com)





RUSIA AYUDA A BOLIVIA A PELEAR CONTRA LOS INCENDIOS

Ante los incendios forestales en Bolivia, continúa la ayuda internacional, liderada por el avión contraincendios ruso Ilyushin 76. En Órbita dialogó sobre el avance del fuego en el este del país con el cónsul honorario de Rusia en Santa Cruz, Alejandro Serrate.

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Continúan las tareas para apagar los incendios forestales que azotan el este de Bolivia desde hace dos meses. De más de 8.000 incendios en el pico más alto, bajaron a 250 el último fin de semana, pero el lunes 9 se reactivaron a más de 1.000. 
Ese día llegó al país el avión contraincendios ruso Ilyushin Il-76, que fue recibido en Santa Cruz por el presidente Evo Morales. No es la primera vez que esta nave participa en este tipo de trabajos en América Latina. En 2017 auxilió a Chile ante una serie de incendios forestales. 
"Rusia manifestó su interés en ayudar y envió este avión. Bolivia solo paga los costos operativos, no hay un alquiler de por medio. La nave llegó con una tripulación con 19 expertos en sofocar incendios", dijo Serrate a En Órbita. 
"Este avión se suma a otros con los que se está trabajando (…) hasta el momento van más de dos millones de hectáreas quemadas", agregó el cónsul.   
A pesar de que Bolivia ha gestionado políticas para controlar la situación, los incendios aún distan de ser controlados. Varios países, entre ellos Argentina, Perú, Francia, Rusia y Bélgica, se unieron a la lucha contra el fuego que consumió al menos 10 mil kilómetros cuadrados de selva amazónica. 
Serrate describió las tareas específicas del avión ruso en la zona.
"Es un avión tanquero, tiene la capacidad de cargar hasta 50.000 litros de agua. Puede aterrizar en cualquier tipo de pista, de ser necesario. La tripulación puede hacer vuelos bajos, importante en este caso para sofocar los incendios", explicó el cónsul. 
La zona conocida como Chiquitanía es un bosque seco ubicado a los pies de la cordillera de los Andes. Se extiende por una vasta llanura de unos 20 millones de hectáreas hasta unirse a la selva amazónica de Bolivia y Brasil. 
El presidente Morales anunció que la próxima semana se reunirá con campesinos y empresarios agricultores para abordar los pasos a seguir ante la situación. 
Analistas políticos opinaron que la acción del Gobierno ante estos incendios influirá en las elecciones del 20 de octubre, en las que Morales aspira a una cuarta reelección. 
Colombia y la paz; consecuencias de un Brexit sin acuerdo 
La misión de verificación de los acuerdos de paz de Colombia se extenderá por un año más. La prórroga había sido solicitada por el presidente Iván Duque y fue aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 
Para el líder del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y exguerrillero Rodrigo Londoño, alias Timochenko, la presión internacional es fundamental en la implementación de los acuerdos. 
"Estamos acompañados por la comunidad internacional, eso es un factor clave. (…) Nadie puede negar que la firma del acuerdo final de paz generó un impacto político en la vida social y económica del país, y abrió una transición", dijo Londoño a Sputnik. 
Sobre el reciente rearme de disidentes de las FARC como Iván Márquez y Jesús Santrich, Londoño espera que "no se van a poner en contra del proceso y apuntar las armas contra quienes no somos sus enemigos". 
"Desafortunadamente quedaron en contravía de lo que estamos haciendo y de lo que está caminando la sociedad colombiana. Eso es lo que preocupa y lo que hace daño", señaló. 
En otro orden, escasez de productos y medicamentos, retrasos en el comercio exterior y aumento de las tarifas de electricidad, serán algunas de las consecuencias de un Brexit sin acuerdo con la Unión Europea.
Así lo detalla el informe Yellowhammer (en referencia a un pájaro carpintero), que el Gobierno británico fue obligado a revelar a instancia de los parlamentarios.
"Tres cuartas partes de los medicamentos llegan a través de los estrechos, por lo que pueden sufrir retrasos severos", afirma el texto. 
En tanto, el Tribunal Superior de Irlanda del Norte desestimó la querella interpuesta para impedir un Brexit duro
La demanda fue presentada bajo el argumento de que violaría los acuerdos de paz firmados en 1998 entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, que establecen la cooperación fronteriza. 
La salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea, promovida por el primer ministro Boris Johnson, podría significar la vuelta de una frontera dura entre las dos Irlandas.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.





¿PELIGRA LA REELECCIÓN DE EVO MORALES POR DEVASTACIÓN EN LA AMAZONÍA?

Opositores al Gobierno de Evo Morales denuncian que la situación se le salió de las manos e insisten en la necesidad de declaratoria de desastre nacional.

NTN 24 de Argentina (www.ntn24.com)
                                                                     
Los incendios en la Amazonía boliviana ponen en peligro la eventual reelección del presidente Evo Morales. Las políticas de ampliación de la frontera agrícola y la negación de declarar zona de desastre nacional se han convertido en el centro de la campaña, a un mes de las elecciones en las que el líder izquierdista aspira ser reelecto para un cuarto mandato.
Desde hace más de un mes, las llamas han consumido casi dos millones de hectáreas, es decir, 30% de la zona forestal, lo que ha obligado al Gobierno a aceptar ayuda internacional para extinguir las llamas, pese a la negativa de declarar desastre nacional. Los detractores del jefe de Estado denuncian que la situación se le salió de las manos, y que según ellos, Morales prefiere minimizar la gravedad del daño ambiental para que no afecte el respaldo popular.
La oposición insiste en la necesidad de declaratoria de desastre nacional, debido a que hasta la fecha se contabiliza una pérdida económica de mil 140 millones de dólares, mientras que en cuanto a daños ambientales, las pérdidas son irreversibles. Morales hasta ahora ha manejado la crisis bajo la modalidad de emergencia nacional. 





LAS LLAMAS ENCIENDEN LA CAMPAÑA POLÍTICA DE BOLIVIA

Los incendios en la Amazonía y en la Chiquitanía de Bolivia han encendido la campaña de cara a las elecciones del próximo 20 de octubre porque la catástrofe sensibilizó a los bolivianos.

France 24 (www.france24.com)
                                                             
El fuego arrasó más de dos millones de hectáreas de tierras y bosques, causó la muerte de tres bomberos y destruyó miles de especies en fauna y flora. Con el desastre ecológico a flor de piel, el debate encendió la campaña electoral en Bolivia a poco más de un mes de las elecciones generales.
El candidato Carlos Mesa, que es el opositor mejor situado en las encuestas detrás del presidente Evo Morales, acusó al mandatario de ser el culpable del ecocidio en el bosque chiquitano, en el departamento de Santa Cruz, por haber aprobado normas que permitían a los empresarios y los campesinos quemar sus tierras para ampliar la frontera agrícola.
Previamente, el ministro de Comunicación de Bolivia, Manuel Canelas, acusó al expresidente Mesa de tener un ecologismo con "impostura" y sufrir de amnesia porque, según dijo, durante su gobierno en 2004 no hizo nada contra los incendios de esa época, ni tenía presupuesto para enfrentarlos y los daños provocados por el fuego fueron peores que los actuales.
Morales busca un cuarto mandato para gobernar hasta el 2025, pero los incendios le han dado nueva munición a la oposición para intentar derrotarlo en las urnas.





SE AGRAVARON LOS INCENDIOS EN BOLIVIA: HAY RIESGO DE QUE ARRASE POBLADOS Y PELIGRAN 70 MIL CABEZAS DE GANADO

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                              
El fuego del Amazonas se desmadró en los municipios bolivianos de Roboré, San Matías, San Ignacio y Charagua confirmaron autoridades de esas regiones, mientras se continúa atacando a las llamas desde el aire, con descargas de agua, y tierra, con bomberos y voluntarios.
La situación se agrava con la temperatura alta, la falta de humedad y los vientos que soplan en la zona, explicó el diario La Razón en su portal online.
El periódico describió que "el fuego no da tregua en la Chiquitanía y avanza impulsado por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en cuatro de sus municipios" y ya arrasó a unas 12 viviendas.
"En casi todo el territorio del municipio de San Matías hay incendios; estamos peleando pero ya no podemos porque la fuerza del fuego es demasiada, ya no tiene caso de continuar. Son más de 200 mil hectáreas quemadas, además de 10 casas totalmente destruidas, a Dios gracias sin víctimas", dijo el alcalde Fabio López.
"Es necesario apagar el fuego que está en la montaña porque con el viento puede bajar y arrasar con todo a su paso, cerca de las comunidades de Yororobá, San Lorenzo Viejo, Santiago y Quitunuquiña", alertó el secretario general de la alcaldía de Roboré, Carlos Ragone.
La región de la Chiquitanía soporta desde julio incendios forestales de magnitud y con latente riesgo de avivarse de nuevo en zonas ya controladas. El fuego ya consumió 2,1 millones de hectáreas, entre bosques y pastizales en la región.
Unas 70 mil cabezas de ganado bovino en Concepción, San Matías y San Ignacio de Velasco (aproximadamente el 2% del total que se cría en la zona) sufren por los incendios en la Chiquitanía al haberse perdido pastizales, no tienen qué comer, y también sufren escasez de agua.





AMAZONÍA: ¿CATÁSTROFE BRASILEÑA O MUNDIAL?

Los incendios y la deforestación en la Amazonía reabrieron el debate sobre los límites de la soberanía nacional y la protección global del ambiente. Al respecto opinó para Télam Jorge Elías, periodista, dirige el portal de actualidad y análisis internacional El Ínterin, es conductor en Radio Continental y en la Televisión Pública Argentina.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                                                   
Cuando Jair Bolsonaro se trenzó con Emmanuel Macron por la ayuda económica del G7 para aplacar los incendios y la deforestación de la Amazonía invocó la soberanía. La soberanía sobre una fuente imprescindible de oxígeno, colosal sumidero de dióxido de carbono, que impacta en las corrientes oceánicas y en el clima mundial. La selva amazónica, compartida por Brasil y otros ocho países, perdió más de un 20 por ciento de su terreno en las últimas seis décadas. Sólo en agosto hubo unos 31.000 focos de incendio, casi el triple que en el mismo mes de 2018. Arrasaron una superficie equivalente a 4,2 millones canchas de fútbol.
Bolsonaro apeló al orgullo nacional frente a la alarma mundial. Culpó de los incendios a las organizaciones no gubernamentales, amonestó a su par de Francia por haber tratado a Brasil como “una colonia o una tierra de nadie” y, tras meses de humo, prohibió temporalmente las quemas a agricultores, ganaderos, madereros, mineros y petroleros. Nada nuevo, pues cada año arrasan miles de hectáreas. Las de 2019 superaron las previsiones y despertaron una gran sensibilidad global ante los desastres ambientales. Esos que niega Donald Trump y que, de no ser por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, también negaría Bolsonaro.
La flexibilidad de Bolsonaro frente a la devastación de la Amazonía guarda relación con el apoyo electoral de sectores vinculados con la explotación primaria. Motivo de fricciones con los gobiernos de Alemania y Noruega, además del francés. Durante sus primeros ocho meses de gobierno, las quemas aumentaron un 80 por ciento respeto de igual período del año anterior. “Nuestra casa está en llamas”, alertó Macron. ¿Nuestra casa? El derecho internacional es ambiguo. Le otorga a Brasil tanto la autoridad para la explotación de la tierra como la responsabilidad de no perjudicar a otros países. A todos, en realidad.
El Acuerdo de París de 2015, del cual emigró Estados Unidos, supone el compromiso de más de 190 países de evitar el agotamiento de los acuíferos y la pérdida de biodiversidad y de fertilidad de las tierras en amplias regiones del planeta como consecuencia del efecto combinado del cambio climático y la extensión de la agricultura y la ganadería intensivas. Entre 1970 y 2014, seis de cada 10 vertebrados terrestres desaparecieron de la faz de la Tierra. La cantidad de especies animales y vegetales en peligro no deja de crecer mientras el uso de carburantes fósiles en la producción y la movilidad acelera el calentamiento global.
Así como ardió la Amazonía en Brasil y en Bolivia, también estuvieron envueltos en llamas Angola, el sur de la República Democrática del Congo, Zambia, Mozambique y Madagascar. Una tradición ancestral, que se repite cada año, para mejorar la agricultura, el pastoreo y la caza. Los incendios batieron récords en Siberia, Alaska, el norte de Canadá y Groenlandia. El cambio climático, causante de sequías y éxodos, está provocando guerras tribales en Mali, Nigeria, la República Centroafricana y Burkina Faso, entre otros países de África.
Las zonas protegidas apenas alcanzan el 15 por ciento del globo. Entre ellas, la selva tropical más extensa del mundo y sus territorios indígenas, pero en el 68 por ciento de su superficie campean proyectos de infraestructura y planes de inversión tanto en Brasil y Bolivia como en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, según la Red Amazónica de Información Socioambiental. Lo de la Amazonía lejos está de ser un asunto brasileño, como aduce Bolsonaro, así como las emisiones contaminantes de China, Estados Unidos, India y Rusia. El fuego devora en segundos aquello que tarda uno o dos siglos en renacer. Si renace.





LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE ARBÓREA CADA AÑO IGUALA EN TAMAÑO A REINO UNIDO

La «devastadora» pérdida de bosques continúa a pesar promesas por protegerlos

ABC de España (www.abc.es)
                                               
El planeta sigue perdiendo sus bosques de una manera «creciente» y «devastadora», ha advertido este jueves un grupo de científicos que recrimina a la comunidad internacional no haber cumplido los compromisos adquiridos en la Cumbre del Clima celebrada en la ONU en 2014 para revertir esta situación.
Sus conclusiones apuntan a que la tasa anual total de pérdida de superficie arbórea se ha incrementado en un 43 %, «alcanzando más de 26 millones de hectáreas por año, un área del tamaño del Reino Unido».
«Cinco años después de la promesa histórica de reducir a la mitad la tasa de pérdida de bosques naturales y restaurar 150 millones de hectáreas de tierras para el año 2020, el estado mundial de los bosques ha empeorado drásticamente», asegura un informe coordinado por la ONG Climate Focus, que encabeza una coalición de 25 organizaciones.
Brasil, Bolivia, Colombia y Perú son los países que han sufrido mayores perdidas de bosques en el último lustro, destacando la deforestación en la Amazonía brasileña, donde se incrementó un 88 % en junio de este año respecto al de 2018.
«Estamos perdiendo la batalla»
El 23 de septiembre de 2014, concluía en Nueva York una cumbre del clima en la que se selló una declaración adoptada por 32 países y decenas de empresas para reducir a la mitad la pérdida de bosques en 2020 y detenerla totalmente en 2030. El texto preveía también recuperar más de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas en todo el mundo.
«Cinco años después, estamos perdiendo la batalla», dijo este jueves en una conferencia de prensa telefónica Craig Hansen, vicepresidente del Instituto World Resouces. Para Hansen, si no se frena la desforestación y se restauran las zonas degradadas, no se podrá revertir el cambio climático.
Según estos expertos, la «Declaración de Nueva York sobre los Bosques» ha servido para poco y, en las últimas dos décadas, solo se han restaurado 27 millones de hectáreas de bosque.
Además, resalta que esta desforestación se ha cebado con los bosques tropicales de la Amazonía y la Cuenca del Congo, cuyas pérdidas entre 2001 y 2015 representan el 90 % de la deforestación a nivel mundial.
«Desde que se lanzó la Declaración de Nueva York sobre los Bosques hace cinco años, la deforestación no solo ha continuado, sino que, de hecho, se ha acelerado», sostiene Charlotte Streck, cofundadora y directora de Climate Focus.
Streck subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para detener la pérdida de los bosques, especialmente de los tropicales primarios antes de que vea aún más amenazado el clima y la seguridad alimentaria.
Los expertos apuntan que estos bosques primarios son insustituibles y son unas importantes esponjas que absorben el carbono además de albergar «la mayor biodiversidad del planeta».
La tala de bosques para dedicarlos a la agricultura y la ganadería con fines comerciales sigue estando a la cabeza de las principales causas de la deforestación. Pero también apunta a la falta de compromiso de las empresas directamente relacionadas con la deforestación, la falta de regulación o una mayor protección por parte de los países productores de materias primas relacionadas con los bosques.
El director ejecutivo de la Alianza para el Bosque Tropical Justin Adams, hizo referencia a la necesidad de cambiar y regular las cadenas de suministros de las empresas cuya producción afecta a las zonas boscosas. Los expertos destacan que se ha cumplido menos de un 20% de las metas generales de restauración de bosques, aunque alaban los esfuerzos de países como El Salvador, Etiopía o México, por «avanzar en la plantación de árboles».
Pero también llaman la atención sobre la reducción de la superficie de los bosques en África Occidental y en La Cuenca del Congo, con la República Democrática del Congo a la cabeza al haber duplicado su índice de deforestación en el último lustro.
Indonesia, Malasia y Camboya están también incluidas dentro de las zonas que sufren mayores pérdidas de masa arbórea, aunque el informe destaca la acción de las autoridades, empresas y sociedad civil de Indonesia para reducir la destrucción de los bosques.
Ingrid Schulte, una de las autoras del informe, critica también los escasos incentivos económicos para revertir la deforestación. Asimismo exhorta a emprender un «serio cambio» de los hábitos de comportamiento «reduciendo la demanda de productos básicos que llevan aparejada la deforestación, reduciendo el consumo de carne e invirtiendo en la gobernanza y protegiendo los derechos de los pueblos indígenas».






El FMI creó un índice basado en los datos de la EIU, en el que se evalúa cuántas veces aparece la palabra incertidumbre en los informes económicos.

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                                                                        
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le están pasando factura al resto del mundo. Así lo confirmó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de una rueda de prensa en la sede del FMI en Washington. Gerry Rice, portavoz de la entidad, señaló que si bien “en el pasado dijimos que las tensiones comerciales constituían una amenaza; lo que decimos ahora es que no son solo una amenaza, sino que están comenzando a ralentizar el dinamismo de la economía mundial”. De tal modo que los mercados no están moviéndose a un ritmo óptimo y, por eso, el FMI señaló que la guerra comercial podría reducir el PIB mundial en 0,8% en 2020 y ocasionar pérdidas en los próximos años.
En línea con esto, el FMI creó un Índice de Incertidumbre Mundial en el comercio basado en los informes de la Economist Intelligence Unit (EIU), una unidad de The Economist. En el caso de América Latina, los países que registraron los mayores niveles de incertidumbre en el segundo trimestre de 2019 fueron México y Bolivia, con 0,669 y 0,536, respectivamente, donde el indicador más cercano a 0 es menor incertidumbre.
El índice fue desarrollado por Hites Ahir (FMI), Nicholas Bloom (Universidad de Stanford) y Davide Furceri (FMI), quienes evaluaron 143 países que tuvieran una población mayor a dos millones y así estudiaron más de 12.000 informes del EIU.
“Los índices se normalizan por el número total de palabras y se reescalan multiplicando por 1.000”, señaló Ahir. Es decir, que los investigadores sumaron el total de veces que figuró la palabra “incertidumbre” en los informes de cada país, lo dividió en el total de palabras de dicho informe y lo multiplicó por 1.000.
La incertidumbre de los países evaluados arranca a partir de cero, que significa que no hay incertidumbre y empieza a subir sin llegar a un tope máximo.
Entre los países de la región, Brasil fue el que mostró el mayor nivel de incertidumbre para el tercer trimestre de 2018 con 1,922, donde los ciudadanos estaban en plenas elecciones presidencial y Jair Bolsonaro se posicionó como el nuevo presidente. La incertidumbre fue decreciendo para cuarto trimestre de 2018 al llegar a 1,010 y para el segundo trimestre del año en curso, se ubicó en 0,396.
Para Carlos Sepúlveda, decano economía de la Universidad del Rosario, “hay períodos de crisis particulares a partir de la incertidumbre. El registro de esta palabra suele ser una constante cuando hay unos cambios abruptos en la dinámica de los países, tal y como lo mide el EIU”.
En la actualidad, México y Bolivia son las dos economías que presentan la incertidumbre comercial más elevada de la región. Para Sepúlveda, en el caso de México, que había registrado una incertidumbre de 1,058 para el cuarto trimestre de 2018, bajó a 0,639 en el primer trimestre de 2019 y volvió a subir en el segundo trimestre a 0,669, es la consecuencia de “las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los últimos meses”.
Colombia se encuentra en la mitad del listado, con un 0,134, aunque subió tras el 0,089 registrado en el primer trimestre del año. “Para Colombia, el índice se mueve de manera similar a otros países de la región. En el último año, en los países de la región la incertidumbre ha ido en aumento”, explicó Furceri.





GOBERNADORES DE MOQUEGUA Y TACNA ACELERAN ARRIBO DE GAS BOLIVIANO

REUNIÓN. Autoridades de Moquegua y Tacna se reúnen mañana en La Paz con ejecutivos de la empresa YPFB.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                       
Se sigue consolidando la posibilidad de traer el gas boliviano al sur del Perú. Para ello, los gobernadores de Moquegua y Tacna, Zenón Cuevas Pare y Juan Tonconi, respectivamente, se reunirán hoy con el vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscalizados de Bolivia (YPFB), Gonzalo Saavedra, y otros funcionarios. La cita será a las 9:00 horas en La Paz, capital boliviana.
El Consejo Regional de Moquegua autorizó el viaje del gobernador moqueguano, el vicegobernador Jorge Lamas y tres consejeros regionales. En el caso de su par tacneño, los consejeros recién discutirán ese pedido en la sesión de este jueves a las 10:00 horas.
Zenón Cuevas explicó que la idea de esta visita es concretar lo que antes era una posibilidad. Adelantó que recibirán información sobre si el combustible, que el vecino país altiplánico quiere vender al sur del Perú, estará realmente a un precio bajo.
Rufino Motta
Se sigue consolidando la posibilidad de traer el gas boliviano al sur del Perú. Para ello, los gobernadores de Moquegua y Tacna, Zenón Cuevas Pare y Juan Tonconi, respectivamente, se reunirán mañana con el vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscalizados de Bolivia (YPFB), Gonzalo Saavedra, y otros funcionarios. La cita será a las 9:00 horas en La Paz, capital boliviana.
El Consejo Regional de Moquegua autorizó el viaje del gobernador moqueguano, el vicegobernador Jorge Lamas y tres consejeros regionales. En el caso de su par tacneño, los consejeros recién discutirán ese pedido en la sesión de este jueves a las 10:00 horas.
Zenón Cuevas explicó que la idea de esta visita es concretar lo que antes era una posibilidad. Adelantó que recibirán información sobre si el combustible, que el vecino país altiplánico quiere vender al sur del Perú, estará realmente a un precio bajo.
Tras el Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia de junio pasado, en Ilo, se estimó que el balón de gas licuado de petróleo (GLP) de 10 kilos llegaría a 22 soles. Sin embargo, Cuevas Pare mencionó que ahora se habla de 28 soles por balón. Considera que, ya sea ese o algo menor el costo, resultaría beneficioso para las familias. Las distribuidoras locales venden el balón entre 38 y 40 soles.
El gobernador sostiene que evaluarán la distribución. Hay una empresa dispuesta a comercializar, pero la otra alternativa es que YPFB lo traiga en camiones cisterna a una planta envasadora y, luego, se distribuya a las viviendas. Aclaró que estas coordinaciones se realizan en el marco de los acuerdos firmados entre ambos países.
Cuevas Pare indicó que, en esto, inicialmente también estuvo empeñado el gobernador de Puno, Walter Aduviri, pero por sus problemas legales se hizo de lado a esa región. Bolivia no solo tiene planeado vender balones de gas, sino también hacer conexiones a pueblos cercanos a la frontera, como Desaguadero, y a largo plazo un gasoducto, cuyo ramal terminaría en Ilo.





MARÍA GALINDO: “SOY FEMINISTA, SOY BOLIVIANA Y ESTOY LOCA”

La cofundadora del colectivo Mujeres Creando cuestiona el enfoque eurocéntrico de los feminismos y aboga por construir una mirada local.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Anarco feminista boliviana y cofundadora del colectivo Mujeres Creando, María Galindo vino a compartir en Buenos Aires las experiencias de activismo que llevan adelante en el país hermano desde hace largos años. Ha tomado las calles con intervenciones artístico-creativas, performances, grafitis, que la llevaron a bienales de arte en Venecia, San Pablo, Madrid o Quito. Pero eso es solo una nota al pie. Acá llegó para, entre otras cosas, realizar una crítica a los enfoques eurocéntricos de los feminismos y poner en discusión la manera de construir una voz colectiva feminista.
Entró como remolino intempestivo de color, lista para dictar el seminario “Cartografía política de los feminismos, de la confusión en torno al género a la despatriarcalización”. Las botas de plataforma rojo purpurina no le impidieron el andar veloz y sincero que se asentó en un: “Vamos compañeras que hay mucho material por trabajar hoy”, que armonizó en una delicada tonada organizadora de salas tumultuosas. Se disculpó; el retraso se debía a que llegaba directo de coordinar otro taller en Parque Patricios: “Toma del espacio público”, al parecer también muy concurrido. “Hay un interés muy grande de las mujeres por repensar el feminismo desde un enfoque más crítico”, contaba con entusiasmo luego del ajetreo.
Es que María Galindo está convencida de que la política partidaria está muerta y los partidos no existen: “Han privatizado la política y tenemos derecho de volver a recuperarla para nuestras luchas. No solamente en la Argentina. En Bolivia yo redefino partido como ‘mafias caudillistas’ y punto. Cuando el sistema de partidos ha tenido con el movimiento feminista el deseo manipulatorio de incluir mujeres para callarnos, lo hizo desde un punto de vista biológico: las mujeres están ahí en cuanto portadoras de útero y no en cuanto portadoras de una ideología”.
Su propuesta es repensar profundamente los movimientos feministas y sus estrategias, y sostiene que es un error histórico muy grande pensar que el Estado es el único interlocutor de un movimiento feminista, ecologista o sindical. “Nosotras no podemos decir que somos feministas y nuestras marchas son calcadas de un sindicato obrero. Forma y contenido son lo mismo. La forma es el contenido y el contenido es la forma. Y si la forma que adquiere la toma del espacio público desde el feminismo va a ser una forma análoga, calcada de las tradiciones políticas patriarcales, entonces no hay transformación. Puedo luchar por el aborto al estilo de un sindicato obrero o puedo luchar por el aborto construyendo otros imaginarios y otras puestas en escena que afectan al contenido mismo de lo que estoy haciendo”.
Este planteo está inevitablemente ligado a su trayectoria y experiencia, y ese es precisamente el punto: el aspecto práctico de lo cotidiano. Los inicios ásperos de Mujeres Creando en Bolivia las llevaron a desarrollar estrategias propias. Advirtieron necesario construir no solamente otra voz pública sino otra poética para comunicarse con la sociedad. “Lo que no teníamos era voz; no teníamos espacio para hablar porque no teníamos una plataforma que nos legitimara o que nos quisiera escuchar siquiera. Desde esa situación decidimos que no hay que ir a solicitar la plataforma de los medios, los sindicatos o los partidos, sino que hay que construir otra voz pública a partir de nuestros sentidos”.Comenzaron a realizar intervenciones callejeras potentes y difíciles de ignorar, que les valieron denuncias y arrestos, y a partir de las cuales construyeron verdaderos escenarios de debate social. “Tomamos y seguimos tomando simplemente el espacio público a partir de nuestras propias agendas, nuestras visiones y nuestra poética”.
Entre la María Galindo que nació en La Paz y esta otra, hubo una joven que procuró canalizar su rebeldía, los señalamientos de las injusticias sociales y las luchas por transformar al mundo primero a través de los partidos de izquierda, aunque sin mucho éxito.
Allí, cuenta, comenzó a detectar ciertos patrones patriarcales típicos de la izquierda latinoamericana en donde “después de la revolución vamos a charlar, pero antes de la revolución no hay nada que poner en cuestión en la relación hombre-mujer”. Posteriormente, relata, fue entendiendo y construyendo “un feminismo artesanal, de lectura de nuestra realidad, un feminismo que problematizara esa visión eurocéntrica”. Y en esto es enfática: “Puede ser muy legítimo leer y discutir a Judith Butler o a Silvia Federici pero otra cosa es un feminismo que sea capaz de crear su propia visión, de leer su realidad, de producir teorías”.
Es por eso que le resulta fundamental dar cuenta de las complejidades que atraviesan a los feminismos. “Lo que planteo para Bolivia, pero veo en la Argentina también, es que está presente lo que llamo un ‘feminismo intuitivo’, es decir mujeres que están respondiendo desde su vida cotidiana, desde su tejido social cotidiano a un proceso de despatriarcalización, a un proceso de rebelión respecto de mandatos y ataduras que es personal y colectivo. Es una especie de sentido de época que hemos logrado conquistar las feministas y esto me parece que es importante entenderlo”.
Resultaría para cualquiera llamativa y hasta contradictoria la conjunción de etiquetas con las que María puede autodefinirse. “Soy feminista, soy boliviana y estoy loca. Hago radio, televisión y lucha callejera con guión propio. Me califico como agitadora callejera, grafitera y buena cocinera”. Y, sin embargo, forma parte de esa complejidad que intenta ilustrar.
“Cuando reivindico lo cocinera estoy reivindicando una visión que tiene Mujeres Creando que es la construcción de un escenario político en donde trabajo manual, trabajo intelectual y trabajo creativo son partes de un mismo cuerpo. Por otro lado, reivindico lo boliviano porque es un país tremendamente devaluado, incluso en nuestra región, como un lugar de producción de teoría o de novedad histórica”.
El estruendo visual que genera la Galindo se complementa con una enorme calidez y espontaneidad. Con ojos incandescentes, pasa de los análisis coyunturales más incisivos a una risa cómplice. Es que detrás del delineado negro profundo de los ojos y demás accesorios que divierten a los ropajes, hay una toma de posición. Un ir a contracorriente del manejo estereotipado del cuerpo. “La lucha feminista es una lucha que nace en el cuerpo, que atraviesa el cuerpo. Entiendo la lucha social como una lucha y un discurso desde el cuerpo y con el cuerpo y lo llevo adelante a mi manera”.
Aquí política, feminismo y creatividad son nociones indisociables. “Por muy loco que parezca, y más en una Argentina con una devaluación tan dura, es un momento de formulación de utopías sociales porque son las que van a remover realmente los imaginarios. Tiene que haber una visión poética, metafórica, una construcción simbólica de los procesos de lucha. Creo que es importante una dosis de desobediencia, de irreverencia, de humor, de alegría, de sentido utópico”, decía elevándose, mientras las botas de plataforma de rojo purpurina se transformaban en rojo fuego.
Después de todo, “hacer política es reinventar el mundo ni más ni menos”.
Cofundadora del colectivo Mujeres Creando en 1992, que sigue liderando. Actualmente, María Galindo codirige Radio Deseo, emisora radial con alcance en las ciudades de La Paz y el Alto. Por sus controvertidas acciones, a menudo catalogadas como “arte performativo” o “happenings”, ha sido detenida en varias ocasiones por la policía boliviana. Entre los temas que ha trabajado están la despatriarcalización en el contexto del proceso constituyente boliviano y el feminicidio como crimen de Estado. Es autora de No se puede Descolonizar sin Despatriarcalizar; Espejito Mágico, un conjunto de retratos de mujeres escritos para radio, No hay libertad política sin libertad sexual, Y si fuésemos una espejo de la otra. Por un feminismo no racista, entre otros.





LA DEVALUACIÓN AYUDA A LA EXPORTACIÓN ILEGAL DE GRANOS

Intentaron pasar a Bolivia un nuevo cargamento de maíz. El precio argentino es tentador para las operaciones de frontera.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                                                
La caída del valor del peso respecto a la moneda boliviana, que se encuentra en una posición de 9 a 1, creó en la frontera un nuevo tipo de negocio: el contrabando de cereales.
De esta manera cientos de camiones llegan la frontera y con el sistema de bagayeo pasan bolsa a bolsa cientos de toneladas de mercadería, entre ellos cereales a granel y harinas.
El 11 de septiembre personal de la Policía Federal Argentina realizó un procedimiento por evasión impositiva y contrabando que condujo al secuestro de un camión con acoplado que transportaba 30.000 kilogramos de maíz a granel.
El chofer del transporte no poseía carta de porte de la mercadería, por lo que se sospechó su origen y legitimidad.
Efectuada la consulta con la Fiscalía Federal de Orán, dispuso la identificación del propietario de la mercadería y del chofer y que ambos sean supeditados a la causa.
Millonario
En las últimos tiempos el gobierno a través de las fuerzas federales intenta desbaratar las visibles maniobras de contrabando de granos hacia la República de Bolivia desde empresas ubicadas en la zona fronteriza de Salvador Mazza, en el norte de la provincia.
Se sabe que los camiones cargados a granel se estacionan en lugares cercanos a los pasos no habilitados y pasan los granos y la harina de un país al otro sin pagar ninguna tasa ni impuesto.
Para estas maniobras cuentan con un ejército de pasadores o bagayeros, quienes en pequeños carritos pasan al modo hormiga cientos de toneladas por día, evadiendo todos los impuestos nacionales.
Se sabe que estas operaciones tienen ciertos avales, dijo una fuente, porque a pesar de los controles federales se siguen haciendo a diario.
La caída de la moneda argentina hace posible y tentador que se realicen con mayor frecuencia este tipo de contrabando, generalmente de mercancías del rubro comestibles.
Incluso se llegó a clausurar un molino perteneciente a un diputado provincial envuelto en este tipo de maniobras contra el Estado nacional.
Una fuente de la frontera aseguró que Salvador Mazza es sin duda el lugar donde se realizan todas estas operaciones a granel, dado el intenso tráfico de camiones con todo tipo de mercandería que llegan hasta ese punto de la frontera con la nación vecina.
De esta manera la Policía Federal logró desbaratar uno de los cientos de embarques clandestinos.





BOLIVIA SE UNIRÁ AL CLUB DE PRODUCTORES LITUANOS

RTBF de Bélgica (www.rtbf.be/info)
                                                     
A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el salar andino de Uyuni, el ballet de los camiones alrededor de las cuencas de extracción es incesante: en uno de los mayores depósitos de litio del mundo, Bolivia se prepara para dar el paso explotación industrial, a medida que explota la demanda global.
El país de las tierras altas andinas, que tiene las mayores reservas del mundo, forma parte del "triángulo de litio", con Chile y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de este "oro blanco" junto con Australia. y China
Pero hasta ahora era el único de los tres países sudamericanos que no explotaba el recurso de producción de carbonato de litio (LCE), utilizado principalmente en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, así como para hacer cerámica, vidrio e incluso medicina.
Para 2020, la planta piloto de Llipi entrará en su fase industrial en el salar de Uyuni (suroeste) que, junto con los de Coipasa (oeste) y Pastos Grandes (suroeste), concentran los 21 millones toneladas de las reservas del país, según una certificación de febrero de 2019 que duplica las estimaciones anteriores.
La fábrica, monitoreada por el ejército, tendrá "una capacidad de producción de 15,000 toneladas" de carbonato de litio por año, explica Marco Antonio Condoretty, gerente de proyectos de AFP.
La empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar el litio salino, espera convertir a Bolivia en el cuarto mayor productor de litio del mundo para 2021.
Lejos de la agitación turística que ha generado durante décadas el lago salado más grande del mundo (10,000 km2), la explotación de litio ocupará solo el 3% de la superficie y trabajará con "tecnologías limpias", asegura Marco Antonio Condoretty.
"Según la ley, en Bolivia, solo la empresa YLB puede explotar los recursos" derivados de la evaporación de las sales de altitud, explica el ingeniero químico, quien garantiza que "la ganancia permanece en el país".
La explotación del litio sigue el mismo modelo que el de los hidrocarburos, nacionalizado en 2006 por Evo Morales, quien buscará un cuarto mandato en octubre.
Apetitos chinos
Sin embargo, consciente de las dificultades de establecer una industria 100% boliviana, YLB ha firmado acuerdos con "socios estratégicos" para que "traigan su tecnología y garanticen puntos de venta".
Entre ellos, la compañía alemana ACI Systems, que planea fabricar en el lugar baterías "hechas en Bolivia" para el mercado europeo, o el chino Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que trabajará en Coipasa y Pastos Grandes, pero transformará la materia prima. en Asia.
Si bien muchos países han comenzado su transición hacia la energía limpia, la ligereza y la capacidad de almacenamiento del metal se consideran un activo.
Los defensores del medio ambiente, sin embargo, advierten sobre las consecuencias en los ecosistemas de los salares que es la extracción de grandes cantidades de salmuera (agua salada) para obtener sales de litio por evaporación.
Con un 63% del mercado de baterías eléctricas, por delante de Estados Unidos (23%), China es el mayor consumidor de carbonato de litio del mundo, dice Ingrid Garcés, profesora de la Universidad de Antofagasta en Chile.
Una posición que ha llevado al gigante asiático a posicionarse en los principales depósitos mundiales para garantizar su suministro.
En diciembre, la empresa china Tianqi puso un pie en el salario de Atacama, Chile, un enorme depósito, tomando el control del 24% de la empresa chilena SQM.
A partir de 2025, China necesitará 800,000 toneladas de carbonato de litio por año para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos. Y su apetito se centra precisamente en el "triángulo de litio" sudamericano.
Impulsada por el aumento de la demanda, la producción mundial ha aumentado constantemente en los últimos años: + 74% en 2017, luego + 23% en 2018 a 85,000 toneladas de litio, según el informe anual del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
En 2018, Australia fue el mayor productor mundial de litio (51,000 toneladas), seguido de Chile (16,000), China (8,000) y Argentina (6,200).





NO, A LA DOBLE REELECCIÓN DE EVO MORALES

Latinpress de España (www.latinpress.es)
                                                                                             
Las elecciones de Bolivia están a la vuelta de la esquina y la legitimidad de uno de los candidatos sigue en los micrófonos de los medios de comunicación y también en la mente de una mayoría de ciudadanos bolivianos que dijeron NO a la doble reelección del presidente Evo Morales.
A Morales se le da crédito por todo el trabajo arduo que produjo a lo largo de más de doce años de gobierno, pero otros cinco años en el poder sería un atraso democrático, un insulto a los bolivianos que votaron NO y estaría sembrando los racimos de la discordia y el autoritarismo en pleno siglo XXI.
Cuando estuve en un instituto profesional de la Fuerza Aérea Boliviana a mediados de la década de 1980, la discriminación institucional contra los “grupos minoritarios” dentro de las instituciones castrenses de Bolivia era una realidad. 
Cuanto más alto fue el rango profesional del instituto militar, mayor era la intolerancia de los jefes y oficiales hacia quienes supuestamente no cumplían los parámetros físico-raciales de los candidatos cadetes y/o alumnos.
Los candidatos pertenecientes a los grupos indígenas, a los afrodescendientes y a otras etnias-nacionales que no reunían esas exigencias físico-raciales eran sistemáticamente negados. 
Si es que lograban ingresar, los agravios contra los derechos humanos fueron perceptibles solo por quienes tuvimos la oportunidad de formar parte de estas instituciones militares.
En ese mismo periodo, las instituciones de gobierno todavía mostraban una alta predilección por los miembros del grupo dominante  –criollo-mestizo—, a pesar de que la diversidad étnica ya empezaba a aplomar en la sociedad boliviana.
Sin embargo, a medida que las nuevas generaciones de las poblaciones indígenas empezaron a buscar, por sus propios medios, mejoras sociales a partir de un posicionamiento económico en la sociedad, la discriminación racial disminuyó ostensiblemente.
Hoy lo que prima en Bolivia, especialmente en las zonas andinas y los valles, es la heterogeneidad de su gente. El racismo que cobijaban las instituciones castrenses y las del gobierno es un hecho del pasado.
Aunque no es todo el crédito de Morales, su gobierno indudablemente fortaleció a los grupos minoritarios indígenas a través de proyectos y leyes, permitiendo la desarticulación del racismo institucional.
Su periodo presidencial termina este año y su legado en la historia boliviana se mantendrá siempre y cuando se abstenga de mantenerse en el gobierno.
Es tiempo de apoyar a las instituciones democráticas y olvidarnos del mesianismo pernicioso, el cual ha hecho daño a Bolivia y a la región latinoamericana. 
Es tarea de los ciudadanos bolivianos de negar, a través del voto, un nuevo proceso de autoritarismo.





PREOCUPANTE: BAJADA DEL RÍO PARANÁ AFECTA LOGÍSTICA Y SUMA COSTOS PARA EXPORTACIONES

Ya se estiman millonarias pérdidas por las demoras en zarpar de los puertos, la imposibilidad de amarrar y la menor cantidad de mercaderías transportadas para evitar encalles.

Ambito de Argentina (www.ambito.com)

La bajada del río Paraná golpea los costos de exportación. Desde hace más de una semana que el caudal de la hidrovía que comparten Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay no tiene el nivel suficiente para la habitual navegación de los grandes barcos cargueros.
La Hidrovía Paraná-Paraguay recorre 3.442 km desde su origen en Puerto Cáceres (Brasil) hasta su desembocadura en Nueva Palmira (Uruguay). Especialista calcularon que el nivel del agua está 80 centímetros por debajo de lo esperado para septiembre, mes clave para la comercialización de granos.
Fuentes del sector revelaron que se acumulan las demoras de los embarques y que hay imponentes navíos aguardando para zarpar, sin posibilidad de transitar las zonas bajas del río.
En los puertos el calado es profundo y se puede maniobrar, pero en otros tramos del curso la bajante se siente y los barcos no transitar si están muy cargados. “Los buques salen con menos carga que la prevista y el eso afecta tanto costos como logística”, afirmó un experimentado exportador agropecuario.
La bajante provoca pérdidas millonarias, que todavía no fueron calculadas. El tiempo extra de amarre y las menores cantidades transportadas recargan los costos en dólares del envío de mercaderías a otros países, o incluso, de puerto a puerto local.
La Bolsa de Comercio de Rosario y el gremio de los prácticos, que guían a los buques, advirtieron por las dificultades en las operaciones. Ya se estiman pérdidas de entre u$s30.000 y u$s50.000 diarios por cada embarcación varada.
Pero también están afectadas las importaciones y el abastecimiento de la zona del Litoral argentino. En Corrientes desplegaron un operativo terrestre de emergencia para distribuir combustibles por la imposibilidad de tránsito de las barcazas petroleras.
“La operación en los puertos oleaginosos del Gran Rosario demanda cuidados especiales para evitar que los barcos queden varados. Así es cómo desde la ciudad puede verse una larga hilera de cargueros anclados en el canal, a la espera que les den luz verde para cargar sus bodegas”, describió El UNO de Entre Ríos.
El nivel de aguas del Paraná quedó a 44 centímetros del récord histórico
En el puerto de Santa Fe la altura media del agua ronda los 2,84 metros, mientras que el alerta se ubica en 5,30. El Instituto Nacional del Agua (INA) estimó que esta semana mantendrá oscilante en los 2 metros.
La bajante es pronunciada, pero todavía se mantiene lejos de la marca de 2009, cuando el Paraná bajó a 1,53 metros. Los otros niveles históricos se registraron en 2006, con 1,85 metros, y en el 2001, con 1,60 metros. En septiembre del año pasado la falta de lluvias provocó un descenso del agua hasta 1,86 metros.
 



No comments:

Post a Comment