Thursday, September 12, 2019

VICEPRESIDENTE AFIRMA QUE EL ESFUERZO BOLIVIANO ES LA "COLUMNA VERTEBRAL" DEL COMBATE A LOS INCENDIOS EN LA CHIQUITANIA


El Vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el esfuerzo boliviano es la "columna vertebral" del combate a los incendios forestales en la Chiquitania y aseguró que el Gobierno también pidió la ayuda de la comunidad internacional para afrontar ese desastre.
"Hemos movilizado todos los recursos del Estado para atender los incendios, tenemos aún muchos más recursos para movilizar los siguientes días, semanas y meses y toda la ayuda internacional posible ya la hemos pedido, nos hemos comunicado con embajadas con organismos internacionales", dijo.
En una entrevista con la red Bolivisión, García Linera señaló que toda ayuda internacional tiene, lamentablemente, tres características: es escasa, lenta y temporal.
"Bienvenida la ayuda internacional, pero si no es del esfuerzo que hacemos los bolivianos no salimos adelante. Es sobre la columna vertebral del esfuerzo boliviano que se acopla esta ayuda internacional", complementó.
Varios sectores piden al Gobierno la declaratoria de desastre nacional por los incendios en la Chiquitania con el objetivo de que el país se beneficie de la ayuda internacional.
Mientras llega la ayuda internacional, el Vicepresidente dejó en claro que el Estado boliviano, a través de los gobiernos municipal, departamental y nacional, el que "va a ser, es y seguirá siendo la columna vertebral de este combate a los incendios en la Chiquitania"
Añadió que el Estado movilizó a más de 4.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y 2.000 de la Policía, además de los voluntarios, para la mitigación de los incendios con el apoyo de más de 60 carros cisterna y decenas de motorizados que operan por tierra.
Mientras que por aire se combate al fuego con los aviones Supertanker y el Ilyushin, los helicópteros el Helitanker Chinook, Sikorsky y Súper Puma, entre otras aeronaves más pequeñas.





UN COMANDANTE ESPAÑOL LIDERA EL EQUIPO EUROPEO CONTRA EL FUEGO EN EL AMAZONAS

Además del militar Iván Herreras, en el equipo está la técnica en Meteorología  Marta Miralles experta en propagación de incendios forestales. 

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                 
El comandante Iván Herreras Hernández, de 42 años,  jefe de Operaciones del V Batallón de Intervención de Emergencias (San Andrés de Rabanedo-León) será el líder del equipo europeo que viajará esta semana a Bolivia para incorporarse a la lucha contra el fuego que arrasa el Amazonas. Los incendios forestales en este país han consumido ya dos millones de hectáreas, 900.000 de esas, en zonas protegidas, según datos oficiales del gobierno boliviano. 
El comandante de la Unidad Militar de Emergencias ha sido elegido por el Mecanismo Europeo de Protección Civil. Ha jugado a su favor que dispone de amplia formación internacional en emergencias realizada en Grecia, Japón, Portugal, Bulgaria, Chipre, Alemania, Irlanda, Bélgica y Suecia. Por otra parte, el equipo europeo está formado por siete expertos en incendios forestales, entre los que también se ha convocado a otra analista española, Marta Miralles, del Ministerio de Agricultura, técnica en meteorología y propagación del fuego. 
No solo se quema el Amazonas
El líder del equipo europeo fue jefe del equipo español de búsqueda y rescate urbano en el terremoto de Ecuador y asumió el mando del equipo internacional desplegado por el Mecanismo Europeo de Protección Civil para el apoyo a la lucha contra incendios en Guatemala a mediados del mes de mayo de 2019. Y es que en solo ese año se quemaron 47.000 mil hectáreas en mencionado país. Allí muchos incendios están vinculados a quemas para preparar los suelos para cultivos y ganadería, pero en algunos casos son provocados por grupos del narcotráfico que construyen pistas de aterrizaje clandestinas, según autoridades y activistas. Con esta previa, el comandante Herreras y su equipo se encaminan a Bolivia.
El país hacia donde vuela el equipo europeo está especialmente afectado por el fuego. El presidente Evo Morales detalló que los focos de calor en la Chiquitanía boliviana son más de 1.000 y que las regiones más afectadas son Concepción, San Ignacio de Velasco, San Matías y Charagua, al ratificar que en las dos últimas poblaciones el fuego se reactivó recientemente. Por eso se hace cada vez más importante la ayuda internacional, que esta vez se ha canalizado a través de este desconocido organismo para el gran público.
El fuego cruza fronteras con facilidad. Según las estimaciones del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), en lo que llevamos de año se han detectado 72.843 incendios en Brasil. Es decir, un 83% más que durante las mismas fechas de 2018. La Amazonía está ardiendo como nunca había ardido en los últimos años. Una situación que muchos achacan al cambio de liderazgo político.
La desconocida protección civil de la UE
Creado en 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la UE permite una respuesta más rápida y eficaz ante las emergencias y catástrofes, permitiendo la coordinación en el envío de equipos de asesoramiento y enlace y activos de protección civil al país y a la población afectados cuando es golpeado por un desastre que sobrepasa su capacidad de respuesta.
Desde el ministerio de Defensa informan que cualquier país del mundo puede pedir ayuda, habiéndose recibido más de 200 solicitudes de asistencia. Ha intervenido en algunos de los desastres más devastadores de los últimos años, como el tifón Haiyan que azotó Filipinas (2013), las inundaciones en Serbia y Bosnia y Herzegovina (2014), el brote Ébola (2014), el conflicto en Ucrania (2014), el terremoto de Nepal (2015) o la crisis de los refugiados en Europa.





LOS INCENDIOS AVIVAN LA POLÉMICA POLÍTICA EN BOLIVIA

La gestión de la crisis se ha convertido en terreno de acusaciones cruzadas a un mes de las elecciones

El País de España (www.elpais.com)

La persistencia de los incendios desatados hace un mes en Bolivia ha esparcido la desesperación entre pobladores y autoridades, y también ha avivado la disputa política, a falta de poco más de un mes para las elecciones presidenciales. Los múltiples fuegos activos en Santa Cruz, en el Este del territorio boliviano, en la frontera con la Amazonia, han arrasado casi dos millones de hectáreas, el 30% zona forestal. El fuego ha afectado áreas protegidas ricas en flora y fauna.
Con enormes esfuerzos, y apoyados por tres aviones especializados que el Gobierno de Evo Morales envió para combatir la emergencia, los equipos de bomberos lograron apagar alguno de los incendios para enterarse, horas después, de que habían resurgido otros en lugares. Tres bomberos, dos de ellos voluntarios, han muerto en las últimas dos semanas durante las tareas de extinción en distintas zonas.
Los expertos internacionales han alertado a las autoridades bolivianas de que hay condiciones favorables —causadas por la extrema sequía y los fortísimos vientos— para que los incendios, que están generando “bolas de fuego”, se desplacen de un sitio a otro. Según han explicado, son incendios de “sexta generación”, por la velocidad a la que avanzan, unas 4.000 hectáreas por hora.
Este tipo de incendios, que en los dos últimos años se dieron en Chile y en California (EE UU), pueden poner en riesgo a los centros poblados. Este martes un fuego abrasó un grupo de viviendas en San Matías —población situada a unos 600 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz— que había sido evacuado.
Aunque la campaña electoral, suspendida durante una semana, tendría que continuar, los candidatos casi no se atreven a tocar otros asuntos que no sean la crisis ambiental. La opinión de la población sobre esta crisis, y sobre todo sobre sus causas, está completamente politizada. El punto de choque es la declaración de desastre nacional, que la oposición exige para atraer más ayuda internacional y que el Gobierno de Morales se niega a adoptar porque supondría admitir que carece de capacidad para enfrentar el problema.
Acusaciones cruzadas
Una asamblea de instituciones de Santa Cruz hizo una declaración ciudadana de desastre nacional y exigió que la Administración de Evo Morales abrogue una ley de 2015, que permite el “desmonte” (la deforestación) de hasta 20 hectáreas por parte de los pequeños propietarios. No pidió lo mismo, en cambio, para el decreto que permite la deforestación y las quemas controladas en esa ciudad y de la vecina región del Beni, en las zonas que hubieran sido catalogadas como de transición entre bosques y cultivos agropecuarios. Se trata de un decreto apoyado por los empresarios y que, recientemente, Amnistía Internacional pidió anular.
La reunión de instituciones cruceñas fue tumultuosa por la polémica entre quienes consideran a las poderosas organizaciones agropecuarias corresponsables de lo que está sucediendo, y quienes las defienden y culpan a los inmigrantes indígenas asentados por el Gobierno en el este del país, a los que achacan que no tienen el conocimiento necesario para trabajar en tierras con bosques.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, aprobó una pausa ecológica en el área afectada que incluye la suspensión de nuevos asentamientos. Los campesinos, cercanos al Movimiento al Socialismo, amenazaron con una marcha. Esta fractura se siente también en el trabajo de apagado de los incendios: los bomberos han denunciado que los incendios no solo se contagian de por sí, pues algunos agricultores, indiferentes a la conmoción general, siguen “chaqueando”, es decir, usando el fuego para preparar sus parcelas. Sin embargo, no ha quedado claro quiénes han sido los responsables de estas acciones.
De momento, los incendios no parecen haberle pasado factura política al presidente Evo Morales. La última encuesta de la televisora Unitel encontró que las tendencias electorales de antes y después de la crisis no cambiaron: Morales sigue en cabeza, con 36% de intención de voto, mientras que el expresidente Carlos Mesa obtiene el 25%.





POR LOS INCENDIOS EN LA AMAZONIA, LOS JAGUARES EN BOLIVIA ESTÁN AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

La pérdida de 2 millones de hectáreas de selva en la región dejó a muchos de estos felinos sin hogar, sin comida y ante un panorama "desolador".

TN de Argentina (www.tn.com.ar)
                                                                         
Los incendios forestales continúan haciendo estragos en la Amazonia. Bolivia, el país que posee la mayor extensión de la región después de Brasil, está sufriendo daños irreparables en su flora y en su fauna.
De acuerdo con especialistas, las llamas llevan consumidas más de 2 millones de hectáreas de selva, situación que, a su vez, afecta gravemente a los jaguares, una especie en peligro de extinción. "Estamos ante la última oportunidad de salvar a los jaguares", afirmó Esteban Payán Garrido, director regional de la ONG Panthera.
Según el investigador, la población de estos felinos, que históricamente fueron diezmados por cazadores y ganaderos, se vio fuertemente afectada por los incendios que castigan a Bolivia.
Dados los numerosos focos que proliferaron en la región durante las últimas semanas, y ante la falta de recursos económicos y de equipamiento por parte del gobierno boliviano para hacer frente a la situación, cerca de 2 millones de hectáreas fueron consumidas por el fuego.
En este contexto, Payán Garrido explicó: "Un buen número de jaguares se ha quemado o ha sido desplazado de su hábitat. Una mamá que tenía tres cachorros quizá salvó a uno y los otros dos se quemaron. Además se les quemó la comida".
De acuerdo con el ejecutivo de la ONG dedicada a preservar jaguares y otros felinos en peligro de extinción, los incendios causaron la muerte a gran cantidad de tortugas y lagartos, un componente esencial de la dieta de estos animales. Al respecto, agregó: "Muchos de los que sobrevivieron terminarán siendo desplazados por los incendios y se van a morir de hambre, o van a terminar comiendo al ganado y les van a pegar un tiro por ello. Es un panorama desolador".
El especialista expresó que, una vez finalizada la temporada de sequías -situación que contribuirá a la merma de los incendios-, Bolivia deberá poner en práctica programas para garantizar la conservación de los felinos.
Por último, llamó a los ganaderos a que dejen de matar a estos animales y a que, en su lugar, aprendan a "tenerlos como aliados". En este sentido, sostuvo: "El Pantanal, en Brasil, es uno de los ejemplos donde hoy un jaguar vale más vivo que muerto gracias al turismo de aventura para avistar animales, una actividad que deja millones de dólares por año".





GRANDES PÉRDIDAS EN LA BIODIVERSIDAD BOLIVIANA TRAS LOS INCENDIOS EN LA AMAZONÍA

France 24 de Francia (www.france24.com)
                                                                                                
Aunque no se ha hecho una cuantificación oficial, autoridades y especialistas prevén una gran pérdida en la biodiversidad en la Chiquitania boliviana tras los incendios que se prolongaron durante dos meses.
Más de un millón de hectáreas de bosques han sido consumidas por las llamas, con la consiguiente muerte de especies de plantas y animales.
Según especialistas, en toda la Chiquitania boliviana existen unas 3.500 especies de plantas, de las cuales unas 200 son endémicas. Y también hay unas 1.200 especies animales, de las cuales muchas son propias, es decir, únicamente existen en esa región del país y del mundo.
A lo largo de la emergencia, bomberos, voluntarios y periodistas han ido encontrado cadáveres de animales, como el testimonio de la devastación de su hábitat. Ardillas, chanchos de monte, aves, tortugas y armadillos perecieron en el incendio.
Y entre los que lograron escapar, unos pocos fueron acogidos en un refugio temporal de animales que se instaló en la población de Aguas Calientes, donde recibieron atención médica y alimentos para su posterior regreso al bosque.
Hay quienes aseguran que se demorarán décadas, tal vez un par de siglos para recuperar la biodiversidad perdida. Otros, como el coordinador de Biodiversidad de la Gobernación de Santa Cruz, Raúl Rojas, prefieren no dar números ni años.
Rojas asegura, eso sí, que la estructura del bosque cambiará.






INCENDIOS INCONTROLABLES EN BOLIVIA COMIENZAN A AFECTAR A PEQUEÑOS POBLADOS
                                                                                                                              
A las par, la Iglesia afirmó que hay "una grave responsabilidad del Gobierno nacional" por su decreto que autoriza la quema controlada en Beni y Santa Cruz y pidió "sanciones ejemplares" para los que causen incendios.

DW de Alemania (www.dw.com)

Los incendios en el este de Bolivia, que arrasaron con 2 millones de hectáreas de bosque y pastizales, persistían y comenzaron a afectar pequeños poblados, según informaciones locales.
"Hay más de 15 comunidades sin energía eléctrica, 10 casas quemadas, bomberos enfermos, un muerto" en la localidad de San Matías,  departamento de Santa Cruz (este), señaló el asambleísta de esa región, Alcides Villagómez.
"¿Quiere más muertos el presidente para declarar desastre nacional? ¿Para que ingrese la comunidad internacional para quienes necesitamos apoyo en estos momentos difíciles?", se preguntó.
El jefe de la Unidad Forestal de la Alcaldía de Roboré, Rudy Vargas, señaló por su parte que "lastimosamente, volvemos a ser atacados por el fuego que avanza impulsado por los vientos y está cerca de la comunidad de Yororobá, donde viven unas 40 familias".
Los ambientalistas culpan a normas promulgadas bajo el gobierno del izquierdista Evo Morales de incentivar la quema de bosques y pastizales para ampliar la frontera agrícola, pero el oficialismo atribuyó el fenómeno al clima seco y a los vientos y a personas que actúan de manera intencionada.
Iglesia pide sanciones y denuncia "grave responsabilidad" del Gobierno
A la par, la influyente Iglesia católica afirmó en un comunicado que hay "una grave responsabilidad del Gobierno nacional" por un decreto promulgado en julio pasado que autoriza la quema controlada en las regiones orientales de Beni y Santa Cruz "sin el necesario análisis y conocimiento del medio".
"Es necesario que el Gobierno nacional revoque de inmediato las autorizaciones de desmontes y chaqueos, declare emergencia nacional en las zonas afectadas, con promulgación del decreto de inmovilización y pausa ecológica", se detalla en el texto.
Asimismo, la Conferencia Episcopal bolviana pidió "sanciones ejemplares" para quienes causen incendios, "por la gravedad del delito en contra del ecosistema y de la biodiversidad".
El gobierno ha reiterado que su decreto no es el causante de los incendios forestales.
Entre tanto, el presidente Evo Morales, confirmó que ya se encuentran en operaciones dos naves cisternas de envergadura, un helicóptero y un avión ruso, que se suman a un SuperTanker Boeing 747 que llegó al país la penúltima semana de agosto para esas actividades de emergencia.





LO QUE NOS CREEN ES DISTINTO A LO QUE SOMOS

Venezuela Unida (www.venezuelaunida.com)
                                                                        
Que “Su Excelencia” vuelva a ser candidato a presidente cuando se le dijo que no electoralmente demuestra que los bolivianos no hemos avanzado, aprendido mejor dicho, quizá porque nadie ha enseñado, desde la traumática revolución de 1952, pasando por las reformas agarradas de los cabellos, los campos de concentración, los exilios, Roca y Coronado, la Gulf, la calle Harrington, Ñankahuazú, Teoponte, el narcotráfico, el gas, el contrabando, la Haya, el Tipnis, las confabulaciones regionalistas y los incendios provocados adrede, et. al., y todo “administrado” por gobernantes patoteros y propensos a culpar al cúmulo de vicisitudes históricas de los pueblos de Bolivia entre las que se destaca la reciente no declaración de desastre nacional… y la increíble negación de ingreso a bomberos de Argentina. 
Digo “pueblos” porque una sola actitud vital… que piense parecido y hable el mismo idioma… simplemente y hasta hoy… no ha habido… ni hay en Bolivia. Lo de “plurinacional” resume la anomalía. Y el remedio pasa por eliminar lo “pluri” y hacer un todo Nacional ante la ley producto de un parlamento decentemente electo. Con solo canchas de fútbol, aeropuerto en El Chapare, algo de caminos y de servicios de agua, escuelas sin maestros, museos de reverencia, teleféricos, gastos superfluos y sembradíos de coca, et. al., jamás llegaremos a nada que sea Nacional. Por eso no avanzamos en pos de mancomunarnos para hacer un país que empiece a serlo sobre todo estudiándose… lo que quiere decir compenetrándose.
Los que sí somos es pluri-idiosincráticos aunque todos nos inclinamos ante la tricolor (varios ante la whipala española), el himno nacional y el folclore, poco más nos une aunque las que deberían unirnos son las leyes. No todos estamos de acuerdo en que las universidades estatales, pagadas con nuestros impuestos, no enseñen redacción del castellano… ni ofrezcan licenciaturas en historia, literatura y geografía de Bolivia cuando, de enseñarlas,  los nuevos ciudadanos empezarían a enterarse quienes son y de dónde vienen, qué pisan, cómo y por qué… que harta falta hace sobre todo, pero no solamente, en el occidente del país donde todavía ¿se desvive? la mayoría de la población sobre todo rural y minera. Yo creo que vive bien desde hace miles de años. Ofrécele educación y salud y permanecerá en el terruño repleto de sus memorias, dioses e historia. No había lugares más apetecidos para trabajar y vivir bien que Catavi, Llallagua y Siglo XX antes de 1952.
Tampoco sirve prolongar la angustia nacional del llamado “juicio del siglo” que hace quedar mal a Bolivia por más de diez años. Al respecto, el trabajado libro Labrado en la memoria, del laureado periodista boliviano Harold Olmos, está siendo leído en el exterior como un retrato detallado y cruel de las abyecciones de la injusticia nacional.En pos de pensamiento extranjero que tanto atrae a algunos gobernantes bolivianos que enaltecen a Cuba, Venezuela y Nicaragua, cito al teorista francés de centro-izquierda, Pierre Bourdieu, que en su libro El campo político, (Plural, 2001, p. 135) escribió en los años 1960: “El éxito de la política racional supone que sea comprendida y admitida por la mayoría. Cuando se pretende producir transformaciones profundas, uno no puede apoyarse solamente en la disciplina elemental del tiempo de combate, hay que convencer y persuadir, es decir, dialogar y enseñar.” Hoy, muchos bolivianos pensantes no tienen dónde invertir sus esperanzas… lo que viene a ser no solamente desgraciado sino… ¡nefasto!





HUGO GUTIÉRREZ VISITÓ BOLIVIA Y ENTREGÓ RESPALDO A EVO MORALES Y ÁLVARO GARCÍA EN SU CAMPAÑA A LA REELECCIÓN

Radio Nuevo Mundo de Chile (www.radionuevomundo.cl)
                                                     
El diputado del partido Comunista, Hugo Gutiérrez, respaldó la candidatura a reelección del presidente boliviano Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García, en el marco de la reunión sostenida en la Casa Grande del Pueblo con legisladores de Chile, Argentina y España.
El parlamentario valoró dicho encuentro, sosteniendo que la dupla Morales-García le ha brindado estabilidad económica a Bolivia por más de 12 años, con un crecimiento sobre el 4%.
Hugo Gutiérrez señaló que la política económica de Bolivia está sustentada en la nacionalización del gas y otros recursos naturales en beneficio de la calidad de vida de sus compatriotas, a diferencia de Chile, donde el modelo rentista sólo favorece a las grandes corporaciones transnacionales.
El diputado comunista dijo que la instancia también contó con representación del “Frente de Tod@s” liderado por Alberto Fernández y Cristina Fernández, quienes superan el 51% de las preferencias electorales en Argentina.
Según detalló Hugo Gutiérrez, hay un diagnóstico compartido, respecto a que el neoliberalismo de Macri condujo al sufrimiento del pueblo argentino, al arrebatar derechos sociales y pauperizar sus jubilaciones.
Para Hugo Gutiérrez, es importante consolidar en modelo económico y social de Bolivia, apoyando la reelección del presidente Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García.
El diputado Gutiérrez aseguró que el triunfo electoral de Evo Morales es determinante para Latinoamérica, ante un escenario marcado por la arremetida de sectores de extrema derecha, que llegan al poder por la vía de engaños y falsas promesas de crecimiento económico.
En materia medioambiental, Hugo Gutiérrez valoró que el presidente Morales haya firmado el Pacto de Leticia por la protección y conservación de la Amazonía, en el marco del esfuerzo de los Jefes de Estado y delegados de los siete países que participaron en la cumbre, el pasado viernes.
Sin embargo, criticó que el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, se ausentara del debate, además de negarse a hablar de pueblos originarios y de género.
El diputado Hugo Gutiérrez, quien fue acompañado en esta visita por la dirigenta de Árica y miembro del Comité Central del PC, Dolores Cautivo, reiteró que el presidente Evo Morales es una pieza fundamental en la defensa del progresismo y los derechos sociales, en momentos donde varios países han retornado a la derecha con nefastas consecuencias para las grandes mayorías.





ENCUESTA EN BOLIVIA: EVO MORALES SIGUE LIDERANDO LA INTENCIÓN DE VOTO, PERO NO EVITARÍA EL BALOTAJE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el principal candidato de la oposición, Carlos Mesa, irían a una segunda vuelta tras las elecciones del próximo mes, según datos de una encuesta difundidos este miércoles, la más amplia elaborada hasta el momento.
Los resultados muestran un 31,1% de intención de voto para Evo Morales y un 24,9 para Carlos Mesa de cara a la votación del 20 de octubre, de acuerdo con la encuesta difundida por la iniciativa "Tu voto cuenta" de la Televisión Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz.
La ley electoral establece que el candidato con al menos el 51% de votos o el 40% y 10 puntos de diferencia con el segundo es proclamado vencedor, pero si no se dieran estas circunstancias, habría segunda vuelta entre los dos mas votados.
El sondeo se basa en 14.238 entrevistas, mientras que los anteriores difundidos en el país estaban por debajo de las 3.000, aproximadamente.
La encuesta contó con la colaboración de universidades públicas, medios de comunicación y varias entidades de Bolivia.
Como tercero figura el opositor Óscar Ortiz, con el 8%, y los seis candidatos restantes aparecen con porcentajes del 2,6 al 0,5%.
Este sondeo, elaborado entre los pasados 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre, aún no tiene en cuenta factores como un posible desgaste del Gobierno de Morales por su gestión en los graves incendios forestales que desde el mes pasado sufre Bolivia.
Morales, candidato a la reelección por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), ganaría en seis de las nueve regiones de Bolivia, mientras que Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana, vencería en las otras tres, según el sondeo.
El presidente busca un cuarto mandato consecutivo pese a que la Constitución no lo permite y que perdió un referéndum que lo habilitara. Con todo, logró el aval de la justicia para volver a presentarse.
Ortiz, de Bolivia Dice No, no se impondría en Santa Cruz, su feudo electoral, frente a sondeos anteriores que le daban vencedor.
El voto rural se decanta por Morales en un 47,8%, mientras que en el área urbana Mesa se impone con el 29,2%, teniendo en cuenta que alrededor de un 70% de la población vive en ciudades y solo el 30% en el campo, de acuerdo a la encuesta.
El padrón electoral estimado por los encuestadores, ya que aún está por cerrar, es de unos 7,1 millones de electores, en un país con cerca de 11,5 millones de habitantes.
La unidad de muestreo fue el distrito electoral al que pertenecen los electores entrevistados, con visitas a sus domicilios, en vez de espacios públicos con encuestados de forma aleatoria, y el margen de error es del 2,9 %.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia advirtió en un comunicado a la universidad que antes de la difusión del sondeo "debe realizar aclaraciones".
"El informe que presentó al ente electoral tiene observaciones técnicas y legales", en aspectos como "los recursos financieros y técnicos que se usaron para la investigación", señaló el tribunal.
El comunicado indica que la encuesta se financió con recursos del Sistema de Universidades de Bolivia, la Misión de Observación Electoral Colombia y Participación Ciudadana Ecuador, pese a que la ley electoral impide la financiación con fondos públicos ni de "misiones nacionales o internacionales de acompañamiento electoral".





EVO MORALES VENDRÁ A JACOBACCI

Noticias Net de Aargentina (www.noticiasnet.com.ar)
                                                 
El presidente del vecino país boliviano Evo Morales vendrá a la ciudad rionegrina Ingeniero Jacobacci. El representante de la Nación Mapuche, Ignacio Prafil, señaló por FM Signos que “la invitación fue cursada en mayo y están trabajando las Cancillerías de ambos Estados”.
Las fechas estimadas son el 15, 16 y 17 de noviembre, cuando se realizará un Congreso plurinacional en territorio de Nahuel Niyeu, en la zona de Ingeniero Jacobacci, y se prevé la visita de Evo Morales.
 “Queremos que el compañero Evo nos cuente la experiencia del Estado boliviano en cuestiones básicas como el respeto a la lengua; el resguardo territorial y el cuidado de los alimentos naturales”, dijo Prafil en declaraciones a FM Signos reproducidas por El Tendal Online.
Asimismo, señaló que “los hermanos de todos los pueblos originarios que habitamos esta Pachamama esperamos ansiosos la presencia de Evo”.





PICCINETTI ADMINISTRABA DOS GIMNASIOS LUJOSOS EN BOLIVIA

Tras ocho años de fuga, el acusado de homicidio fue detenido en Cochabamba. Buscado por el crimen de un agricultor de Trancas, el hombre se había relacionado con una mujer adinerada en Bolivia.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                                                                                   
En Cochabamba se hacía llamar con el nombre que figuraba en un documento falso. Con esa identidad dirigía dos gimnasios que instaló en sociedad con su pareja, una mujer de buen poder adquisitivo que había enamorado años atrás. Ayer por la mañana, personal de Interpol de Bolivia golpeó la puerta de la lujosa vivienda en la que vivía. Le explicaron que lo buscaban porque sabían que era Luis Rafael Piccinetti, tucumano que estaba prófugo desde hace más de ocho años por el crimen de un agricultor de Trancas. No se resistió. Fiel a su personalidad, sonrió y estiró las manos para que le colocaran las esposas.
Pasaron 12 años después de que fuera acusado de asesinar a Eduardo José Salas en julio de 2007. Cometió el crimen, según la investigación que desarrolló la fiscala Adriana Giannoni, en complicidad con su amante, Silvia Raquel Lai, esposa de la víctima. Permaneció detenido hasta fines de 2009, cuando le otorgaron la libertad, ya que había cumplido dos años en prisión sin que se desarrollara el juicio. El debate comenzó en febrero de 2011. Antes de que terminara una audiencia, salió de la sala y dijo que quería descansar. “Me voy a ir a pescar para calmarme”, les dijo a los periodistas. A todos les hizo creer que su destino era El Cadillal, pero desapareció.
El juicio continuó sin su presencia, y aguardaron un mes para que Piccinetti se presentara. Lai fue condenada a prisión perpetua al ser encontrada culpable de homicidio agravado por alevosía. La Sala IV, que en esos momentos estaba integrada por Horacio Villalba, María del Pilar Prieto (ambos fallecidos) y Marta Cavallotti (actualmente integra otra sala) no falló en contra del imputado, pero sí sumó elementos para considerar que él había sido el autor material del homicidio y ella, la intelectual. Después de dar a conocer la sentencia, ordenaron su detención a nivel nacional e internacional.
Nuevo impulso
La fuga de Piccinetti se transformó en una mancha para el Poder Judicial. El imputado había anticipado su fuga. “Habrá novedades y explotará tribunales”, había dicho antes de desaparecer. Durante meses, la Policía lo buscó dentro y fuera del país. Siempre se sospechó que había comenzado a ahorrar dinero antes de que comenzara el juicio en su contra. Lo hacía trabajando como masajista y conquistando mujeres de su Tafí Viejo natal. Cuando se dio cuenta de que no iba a ser absuelto, terminó de concretar su plan de fuga. Y eligió Bolivia para rehacer su vida.
Los jueces de la Sala IV, Wendy Kassar, Emilio Páez de la Torre y María Fernanda Bahler, decidieron reactivar la búsqueda. Gestionaron en el Ministerio de Seguridad de la Nación una actualización del monto de la recompensa. Eran $500.000 para quien aportara datos que facilitaran su captura. Paralelamente, encomendaron la búsqueda al Equipo Científico de Investigación Fiscal (ECIF), Gendarmería Nacional y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
En los últimos cuatro meses, el ECIF estableció un posible paradero del prófugo en Cochabamba. Con colaboración de la Embajada Argentina, Gendarmería e Interpol de Bolivia, “nuestros hombres estuvieron en el país vecino e hicieron un silencioso trabajo para dar con el acusado”, explicó el coordinador del ECIF, Eugenio Agüero Gamboa. Confirmaron que Piccinetti se había refugiado en ese país, pero que cambiaba permanentemente de lugar de residencia. Primero se ocultó en Villazón. Luego pasó a Potosí y, por último, a Oruro. De acuerdo a fuentes bolivianas, en esos lugares se ganaba la vida como instructor de gimnasia, aunque también daba masajes a las personas que lo contrataban.
El destino pareció sonreírle cuando se mudó a Cochabamba. Allí habría conocido, gracias a su trabajo, a una mujer adinerada, mayor que él. Gracias a ella pudo codearse con los miembros de la elite social de la cuarta ciudad más importante del vecino país. La pareja era propietaria de los dos gimnasios más importantes del lugar. Además de administrarlo, Piccinetti derrochaba sus encantos dando clases.
Ayer, cuando los agentes golpearon la puerta de su casa, ubicada en un barrio exclusivo, descubrieron que usaba un nombre falso que había plasmado en un documento “trucho”. Por esa razón, las autoridades bolivianas anunciaron que lo expulsarían y lo acompañarían hasta Pocitos, en el límite con nuestro país. Allí lo esperan los investigadores del ECIF, personal de Gendarmería y de la División Homicidios. Una vez que se concrete la entrega, será trasladado a Tucumán.
Habrá nuevo juicio
Piccinetti, según confirmaron fuentes judiciales, deberá ser enjuiciado nuevamente. Y todo parece indicar que los jueces de la misma sala serán los encargados de realizar la audiencia, ya que ninguno de ellos integró el tribunal que dirigió el primer debate en el que no se le pudo dictar sentencia. La fiscala de cámara Marta Jerez de Rivadeneira, en sus alegatos, había señalado que él había sido el autor material del hecho.
Recuerdo
El crimen que conmocionó a Trancas
Silvia Raquel Lai llamó el 15 de julio de 2017 a la comisaría de Trancas para denunciar que su marido, el agricultor Eduardo José Salas, había sido asesinado por desconocidos. El hombre fue hallado en medio de un charco de sangre. Había sido asesinado de varios golpes en la cabeza. Luego de varios días, los pesquisas establecieron que la mujer de la víctima habría mantenido una relación sentimental con Luis Rafael Piccinetti, un instructor de gimnasia que tenía un gimnasio en esa localidad. Después encontraron pruebas en contra del joven. Una campera con manchas de sangre y la mancuerna que faltaba en el local, fue hallada en un descampado cerca del balneario El Boyero. La fiscala Adriana Giannoni señaló que la pareja había planeado el crimen porque Salas había descubierto que mantenían una relación sentimental.





APRESAN AL NARCO DE LOS 408 KILOS DE COCAÍNA SECUESTRADOS EN FERNÁNDEZ

El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                                         
En un duro golpe al narcotráfico que dio Gendarmería Nacional en un control vehicular en la Ruta Nacional 34, en el interior de la provincia, se secuestró más de 408 kilos de cocaína. Luego se detuvo al dueño del cargamento.
Las averiguaciones, que iniciaron hace aproximadamente un año, tenían como principal blanco a una organización narcocriminal multinacional. El líder de la organización narco se proveía de la droga en Bolivia y la enfriaba en la provincia de Salta. Luego, la trasladaba vía terrestre hacia las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, que eran los principales puntos de venta de estupefacientes.
El procedimiento se concretó en el acceso a la ciudad de Fernández, departamento Robles. Los gendarmes detuvieron la marcha de un camión que transportaba cajones que contenían zapallos, tomates y berenjenas.
Los efectivos del Escuadrón Núcleo 59 “Santiago del Estero” habrían sido alertados del posible traslado de la sustancia en el marco de una causa judicial del Juzgado Federal de Orán, por lo que trabajaron en coordinación con la Sección de Investigaciones Antidrogas Salta.
Inmediatamente se solicitó el apoyo de los canes detectores de narcóticos “Junior” y “Yasi”, quienes al inspeccionar el semirremolque que provenía desde Colonia Santa Rosa (Salta), reaccionaron de manera exaltada, confirmando la presencia de la droga.
Se detectaron entre los cajones con verduras paquetes que contenían en su interior cocaína. Los envoltorios, a su vez, estaban camuflados con grasa, para evitar que fueran detectados por los gendarmes y los canes antinarcóticos. En total, se incautaron 408 kilos y 841 gramos de cocaína.
Tras la detención de los camioneros, los gendarmes concretaron de inmediato 16 allanamientos en las provincias de Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Santiago del Estero, los cuales fueron dispuestos por el juez federal de Salta.
En total se llevó a cabo la requisa de 16 inmuebles y dos locales comerciales.
Los gendarmes lograron apresar en la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe, al presunto líder de la organización narcocriminal.
El sujeto, quien sería comerciante y tendría los principales nexos narco en el norte del país, se movilizaba a bordo de una camioneta junto a su esposa. Fue apresado junto a la mujer y trasladado a sede de Gendarmería Nacional.
En la requisa del rodado en el que se movilizaba el “supuesto jefe narco”, se incautaron más de 109 mil pesos, 2.720 dólares y un bolso que contenía una importante cantidad de llaves de automóviles y de casas particulares, además de candados de diverso tamaño. Los elementos fueron secuestrados para ser peritados.
Líneas telefónicas intervenidas y secuestro de dólares y celulares
Según se conoció, la investigación por narcotráfico contra la organización narcocriminal que operaba en diversas provincias del país, se inició con escuchas telefónicas que fueron analizadas durante un año.
Los gendarmes lograron intervenir aproximadamente 70 líneas telefónicas que estaban ligadas entre ellas. Se pudo detectar el lugar de acopio de la sustancia en la provincia de Salta y, luego, los diversos puntos de venta de la cocaína.
Los efectivos secuestraron múltiples celulares satelitales que eran empleados habitualmente por los integrantes de la organización narcocriminal, con el fin de evitar ser rastreados por los investigadores que llevaron a cabo las pesquisas sobre el importante procedimiento realizado la madrugada del martes, en el acceso a la ciudad de Fernández, departamento Robles.
Dólares
En la requisa de los inmuebles allanados en diversos puntos del país, los efectivos de Gendarmería Nacional lograron secuestrar una importante cantidad de elementos vinculados a la investigación penal preparatoria.
Los gendarmes incautaron dos máquinas de contar dinero que estaban en una propiedad del jefe de la organización narco. Además, se incautaron seis celulares satelitales y la suma de 100 mil dólares que estaban ocultos en el doble fondo de una camioneta, en la que se trasladaba la pareja aprehendida.
“Uno de los golpes más grandes al tráfico de cocaína”, dijo Bullrich
A través de su cuenta en Twitter, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destacó el trabajo de investigación y el secuestro del cargamento de cocaína en el acceso a la ciudad de Fernández, departamento Robles.
“Uno de los golpes más grandes al tráfico de cocaína”, inicia el posteo realizado por la ministra, quien además compartió un video del momento en que los efectivos de Gendarmería Nacional llevaban a cabo el secuestro del estupefaciente oculto en cajones de verduras.
Además, destacó: “Luego de un año y medio de investigación y 16 allanamientos en todo el país, Gendarmería Nacional desarticuló una red de narcotráfico trasnacional y decomisó más de 400 kilos de cocaína en cajones de tomates”.
La funcionaria nacional, además, destacó el trabajo que realizan en nuestra provincia las diversas fuerzas de seguridad.





TOMATES PODRIDOS Y GRASA DE LITIO, EL MÉTODO NARCO PARA DESPISTAR A LOS PERROS ANTIDROGAS

Los 408 kilos de cocaína iban en un camión y fueron secuestrados en Santiago del Estero tras haber sorteado un control en Salta.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El dato de "inteligencia" indicaba que un camión cargado con cocaína había salido de Colonia Santa Rosa, en Orán, Salta, rumbo a la provincia de Buenos Aires. Los gendarmes lo esperaron en El Naranjo, departamento de Rosario de la Frontera, y lo pararon con la certeza de que harían un gran decomiso.
Sin embargo, los perros antinarcóticos no marcaron nada y a los gendarmes no les quedó otra opción que dejarlo seguir su camino. Recién cuando se rechequearon los indicios, el juez federal de Orán Gustavo Montoya ordenó que se lo volviera a interceptar para revisarlo.
El camión Mercedes Benz con acoplado fue demorado por segunda vez en Santiago del Estero. Se lo detuvo en una estación de peaje de la ruta nacional 34, cerca de la localidad de Fernández y a 48 kilómetros de la capital provincial.
Fue allí donde se terminó descubriendo que efectivamente llevaba 408 kilos de cocaína boliviana. La droga estaba distribuida en 16 cajones y constaba de 389 ladrillos. Según fuentes del caso, en Salta los perros fallaron porque la organización había tomado recaudos para desorientarlos.
"La cocaína había sido ubicada en el centro de la carga y estaba toda rodeada de cajones y cajones de tomates podridos. Además, encima de ellos, donde estaba la droga, habían colocado grasa de litio. Estas dos cosas hicieron que el olfato de los perros antidrogas fallara", contaron a Clarín fuentes del caso.
La organización también había tomado otros recaudos extra. Por un lado, había envuelto los cajones con cocaína en papel aluminio, para eludir los escáneres, y el chofer del camión viajaba con 100.000 pesos en efectivo, listos para una coima en caso de ser descubierto.
Además del chofer -en cuya casa en La Plata (provincia de Buenos Aires) se secuestraron casi tres millones de pesos y 40.000 dólares-, la Gendarmería detuvo a un empresario frutihortícola de Colonia Santa Rosa (Salta), señalado como líder de la banda.
Este hombre, identificado como Jesús "Tito" Navarro, cayó junto a su esposa en la provincia de Santa Fe, en pleno viaje hacia Buenos Aires. De acuerdo a lo que contaron las fuentes a Clarín, estaba siendo investigado hace más de un año y fueron siguiendo su pista que se llegó al dato del camión con tomates.
 “Al momento de su arresto, tenía una bolsa con más de 20 llaves de vehículos, cerca de 110.000 pesos y 2.700 dólares”, informaron los voceros.
En Colonia Santa Rosa -donde tenía tres invernaderos de cultivo de tomates y hortalizas-, se llegó a un domicilio de acopio donde se secuestraron dos máquinas de contar dinero, teléfonos satelitales y dos camionetas, una de ellas con un compartimento secreto en el que se habían guardado 84.000 dólares.
De acuerdo a las fuentes, se sospecha que este dinero viajaba a Bolivia para la compra de más cocaína. Una vez adquirida la droga en ese país, se enviaba a la Argentina en camioneta o través de pasadores que cargan los ladrillos en mochilas.
La principal pista de la causa apunta a que el destino final de la droga era Europa. En principio, la organización detenida luego del decomiso de los 408 kilos se encargaba de toda la logística interna y de importar la droga desde Bolivia, pero la última fase estaría a cargo de otra banda.
El expediente se inició hace un año y ocho meses por orden del Juzgado Federal de Orán, subrogado por Gustavo Montoya, que estableció que los narcotraficantes tenían asiento en la localidad salteña de Colonia Santa Rosa.
Allí, personal de Gendarmería intervino más de 70 líneas telefónicas y 10 direcciones de correo electrónico. Así determinó que durante la tarde del martes se iba a producir un traslado de cocaína de Salta a la provincia de Buenos Aires.
Según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se trata de "uno de los golpes más grandes al tráfico de cocaína".






INVESTIGACIÓN MUESTRA ALTERACIONES DE SITIOS PATRIMONIALES EN BOLIVIA

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Una investigación del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, basada en fotografías inéditas de hace 62 años, reveló las alteraciones que ha sufrido el monumento de Kalasasaya, en Tiwanaku, ubicado en el departamento de La Paz (oeste).
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, presentó hoy martes la exposición titulada "Fotografías antiguas, un recurso para la investigación arqueológica de Tiwanaku-Kalasasaya (1957-1960)-(1974-1978)", acompañada del arqueólogo Julio Condori.
Alanoca señaló que se desarrolló un trabajo de investigación de varios meses con base en decenas de fotografías inéditas de excavaciones y reconstrucciones realizadas entre 1957 y 1978, que evidencian las modificaciones.
En ese sentido, Condori, director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), dijo a Xinhua que se trató de una "minuciosa investigación científica basada en fotografías inéditas y testimonios".
"(Las fotografías y testimonios) demuestran las remociones y modificaciones de sus sitios originales a muchos de los monumentos patrimoniales de Kalasasaya en Tiwanaku durante el proceso de restauración", explicó.
El trabajo de investigación estuvo encabezado por el CIAAAT, bajo la tuición del Ministerio de Culturas y Turismo con el objetivo de fortalecer la memoria cultural del patrimonio arqueológico de Tiwanaku.
En el año 2000, el Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Con este nombramiento, el organismo reconoce su valor universal excepcional expresado, en este caso, en la concepción y maestría constructiva de los templos y de la estatuaria monumental.
Tiwanaku cuenta con enigmáticas ruinas y se ubica en el altiplano boliviano, a unos 70 kilómetros del centro de La Paz y está a casi 4.000 metros de altura en pleno corazón de América del Sur.
El arqueólogo Condori explicó que este trabajo indagó 12.000 imágenes, de las cuales se seleccionaron y estudiaron 56 fotos inéditas.
Dijo que en el proceso de restauración en Tiwanaku se han modificado varios monumentos patrimoniales reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.
Kalasasaya, que en lengua aimará significa "piedras paradas", fue el centro ceremonial de Tiwanaku, el cual es el templo más grande del lugar con 128,66 metros de largo por 119,06 de ancho.
La estructura de este templo es rectangular y está basada en columnas de arenisca y piedras labradas, entre las cuales hay conductos de desagüe de aguas pluviales.
Condori precisó que el proceso de investigación se desarrolló en tres etapas, siendo la primera un proceso de gestión que implicó mirar en todas las bibliotecas y centros de documentación nacionales que resguardan documentos históricos, culturales y patrimoniales.
Luego, tras haber identificado la documentación, se procedió al ordenamiento especializado, es decir, el análisis de "imágenes inéditas de Tiwanaku que estaban archivadas en esta documentación".
La tercera etapa, según Condori, se trató del sondeo de las excavaciones, cuando surge la hipótesis de que probablemente Kalasasaya en algún momento de su historia fue una pirámide escalonada.
El arqueólogo señaló que hay un registro "muy rico" de cómo era Tiwanaku antes de las excavaciones en el periodo entre 1957 y 1978, y sobre el templo de Kalasasaya cuando fue intervenido en los cuatro sectores del monumento.
Se evidenciaron algunas modificaciones cuando se encaró la reconstrucción de los cuatro muros exteriores y los tres muros al interior de Kalasasaya.
El experto expresó que la investigación ha determinado los cambios en el templo de Kalasasaya y las evidencias que han sido obviadas de las convenciones y cartas internacionales que regulan las restauraciones de los bienes patrimoniales.





LA CHOLITA PACEÑA Y EL CARNAVAL DE BOLIVIA, EN PASARELA LATINA DE NUEVA YORK

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                         
La pasarela de diseñadores latinos que se celebra en el marco de la Semana de la Moda de Nueva York rindió tributo a Bolivia este miércoles, en su último día, de la mano de Erika Luz y Pamela Alarcón, que mostraron piezas llenas de color que hablan de la cultura y tradiciones de ese país andino.
Luz presentó con orgullo su propuesta "Maravilla de los Andes", con la que reivindicó a la cholita paceña -la mujer aimara de la ciudad de La Paz, al igual que la diseñadora-, compuesta de tradicionales y elegantes polleras (faldas) de diversos largos y tejidos, según la región, y sus características tabletas, algunas bordadas por artesanos.
Explicó que ha llamado así a su colección "porque me siento identificada con mi cultura y con la ciudad de La Paz, que es una de las maravillas del mundo".
La falda de la cholita de la región de La Paz, amplia, estuvo complementada por blusas, algunas tipo corsé para fiestas, adornadas con piedras, así como su inseparable sombrero y las costosas mantas de vicuña, en las que también se destaca el dedicado bordado y tejido como el macramé de las artesanas bolivianas.
"Para mí es importante (presentar a la cholita) porque resalto mucho la tradición de mi país, porque yo también uso pollera y me gusta lucir la manta", dijo a Efe Luz, que por primera vez sale a presentar su trabajo fuera de Bolivia.
La diseñadora, que debutó en 2013 en el mundo de la moda, fue invitada el año pasado a la plataforma Diseñadores de Latinoamérica pero no pudo viajar por problemas de visado, aunque su colección sí fue presentada en esta pasarela.
Luz optó por el verde intenso, azul, rosa pálido, rojo y la fusión de colores del aguayo, una especie de mantel usado como manta y para cargar a los bebés, para confeccionar su trabajo, así como el lino milano.
"La cholita se pone cada vez más de moda" entre las mujeres blancas, que ya están vistiendo como las aimaras, destacó.
"Antes en la zona sur de La Paz era gente blanca, que ahora se mueren por vestirse de cholitas", quienes pasaron de ser rechazadas a ser imitadas de acuerdo con la diseñadora, que aseguró que el Gobierno del presidente Evo Morales ha abierto la puerta para que estas mujeres sean reconocidas.
Afirmó con satisfacción que "ya no somos discriminadas, no somos humilladas. Incluso la vestimenta de la cholita ya es más cara" que la vestimenta regular.
La fiesta de color y trabajo artesanal en diversos bordados siguió con Pamela Alarcón, quien llevó el carnaval de Bolivia al cierre de esta edición de Diseñadores de Latinoamérica.
El naranja, amarillo, azul brillante y rojo, así como estampados de flores, destacaron en su propuesta, que incluyó pantalones, algunos tipos de leggin, entre ellos uno en seda con bordados de flores en pedrería a lo largo de una pierna y otros de pata ancha, así como vestidos cortos y largos.
Alarcón también propuso usar la pollera de la mujer aimara como blusa, con alguna modificación, o en la parte inferior del pantalón como un volante.
Otras blusas estaban confeccionadas en encaje -tejido usado por las cholitas de Cochabamba, explica- y adornadas con pedrería en la parte del frente y acompañadas por falda larga para una fiesta, en una colección que incluyó majestuosos collares, aretes y bolsos artesanales.
"Todas estas piezas que están aquí es porque son usadas en las danzas de los carnavales y he querido también representar distintas regiones, por eso las flores" que decoran los zapatos, indicó.
"Mi país tiene una riqueza cultural, culturas vivas que aún mantienen sus tradiciones y creo que es una fuente de inspiración gigante y vale la pena rescatarlas y mostrarlas", señaló.
Bolivia contó también con la diseñadora Rosita Hurtado en esta fiesta de la moda que incluyó a España, Perú, Ecuador por primera vez, Venezuela, República Dominicana, Chile, México y Suiza.
El cierre de esta edición de Diseñadores de Latinoamérica, que este año debutará en Milán, marcó el lanzamiento de la colección "ready to wear" (listo para usar) de la fundadora del evento, la dominicana Albania Rosario.
Se compone de pantalones para hacer ejercicio, sudaderas "over size" (de talla muy grande) y camisetas con cremalleras y algunas asimétricas, en blanco y negro, y todas tienen impreso el nombre de su firma "nada que ponerme" en inglés y español.
El evento contó esta noche con la conocida cantante mexicana Yuri así como con la exreina de belleza de México Lupita Jones.





EL PLENO APRUEBA AYUDAS POR 142.000 EUROS PARA CUATRO PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN TOGO, EL SALVADOR, BOLIVIA Y KIRGUISTÁN
                                                                                          
Estas iniciativas tienen como objetivo mejorar la salud y el acceso al agua así como reducir la mortalidad por tuberculosis en localidades de los citados países y serán promovidos por Amycos, Tierra Sin Males, Manos Unidas y Cruz Roja

Desde Soria, España (www.desdesoria.es)

El Pleno ha dictaminado por unanimidad esta mañana la resolución de las ayudas de cooperación que permitirán que cuatro ONGs pongan en marcha proyectos en Cochabamba (Bolivia), Tofo, Kirguistán y El Salvador vinculados a salud, el acceso al agua y la reducción de la mortalidad promoviendo proyectos que movilizan un montante de más de 480.000 euros.
La aportación municipal será de 142.000 euros y la selección de los mismos se realiza por una Comisión Técnica Mixta integrada por tres técnicos del Departamento de Servicios Sociales de la Diputación y tres técnicos del Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Soria, asistidos por personal de una consultora, contratada al efecto, que valora los proyectos presentados a las respectivas convocatorias a fin de conseguir una adecuada coordinación y una más eficiente selección de los proyectos subvencionados. Todas las entidades, a petición del propio Consejo de Cooperación, deben tener sede en Soria y deben, además, realizar acciones de educación al desarrollo en la propia ciudad para conseguir esa implicación ciudadana en estos proyectos.
Las cuatro ONGs que han obtenido ayuda municipal han sido Manos Unidas, Tierras
Sin Males, Cruz Roja y Amycos.
AYUDAS PARA PROYECTOS DE DESARROLLO con una dotación presupuestaria de 142.000,00 €, se propone por orden de prioridad y en la cuantía que se indica, la concesión de las siguientes subvenciones:
1.- ONG SOLICITANTE: AMYCOS
NOMBRE DEL PROYECTO: Mejora de la calidad de vida de la comunidad
indígena de Parte Libre, en el municipio Morochata, Departamento de
Cochabamba (Bolivia), a través del alcance de los DDHH al Agua y a la
Alimentación.
COSTE TOTAL: 191.821,06 €
CUANTÍA PROPUESTA: 50.962,97 €
2.- ONG SOLICITANTE: MANOS UNIDAS
NOMBRE DEL PROYECTO: Acceso al agua potable, al saneamiento y la
seguridad alimentaria en la Región de las Sabanas. Togo.
COSTE TOTAL: 178.945,07 €
CUANTÍA PROPUESTA: 40.000,00 €
3- ONG SOLICITANTE: TIERRAS SIN MALES
NOMBRE DEL PROYECTO: Promoviendo el derecho al agua potable en
Comunidad San Cristóbal, municipio de Jutiapa. El Salvador.
COSTE TOTAL: 63.998,00 €
CUANTÍA PROPUESTA: 45.002,00 €
4.- ONG SOLICITANTE: CRUZ ROJA
NOMBRE DEL PROYECTO: Reducida la morbilidad y mortalidad por
tuberculosis de la población en la región de Issyk-Kull. Kirguistán.
COSTE TOTAL: 56.000,00 €

No comments:

Post a Comment