Thursday, January 07, 2021

LA MINA DE LITIO QUE PONDRÍA A BOLIVIA A VOLAR ALTO

Bolivia posee sus reservas de litio en el Salar Uyuni. El entonces presidente Evo Morales realizó un proceso de nacionalización que comenzó en 2008 y que eliminó el régimen concesional y otorgó estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni, carbonato de litio y cloruro de potasio mediante la creación de una empresa pública y estatal. Posteriormente, en 2009 se aprobó la aprobación la Nueva Constitución Política del Estado, donde los recursos naturales fueron declarados de carácter estratégico e interés público.

Desde el 2017, la empresa encargada de su explotación es la estatal Yacimientos Litiferos Bolivianos – YLB, que un año después se asoció con la alemana ACI Systems, manteniendo la participación mayoritaria estatal de 51%, para la producción de hidróxido de litio del mineral extraído en el salar y fabricar baterías de ion litio para el mercado europeo. Le presión cívica de los municipios del sudoeste del estado de Potosi alrededor del salar, cargados de historia de extracción para beneficio de otros, obligaron a Morales a romper el contrato por el bajo royalty del 3 % para la región.
Morales se comprometió entonces a invertir en una fábrica de baterías en la ciudad de Postosi, trasladar la sede de YLB desde la Paz a la ciudad de Uyuni en medio del salar y renegociar los royalties. Este año, se firmó otro acuerdo con el consorcio chino TBEA-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.
Salar Uyuni forma parte del Triangulo del litio donde está concentrado el 85% de reservas de litio del mundo que involucra al Argentina (9.8 millones de toneladas en reservas), Bolivia (9 millones) y Chile (8.4 millones).
Sin embargo, Australia es de lejos es el mayor productor de Litio, Chile es el segundo y Argentina el tercero detrás de China que cuenta con 7 millones de toneladas de reservas. Los que le siguen son ya en menor cantidades, Rusia y Servia con un millón de toneladas cada uno y republica Checha con 840.000 toneladas.
La expansión del mercado de vehículos eléctricos ha provocado una creciente demanda de litio empleado en sus baterías. No solo los automóviles son los que requieren este material, sino que también lo necesitan dispositivos como computadores portátiles, cámaras, tablets o teléfonos inteligentes. También lo utilizan, los acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente (eje. solar cuando haya luz) y fluctuante (eje. depende de la velocidad del viento) por lo que debe ser acumulada. Todo esto, además de sus usos históricos en cerámica, vidrio, polímero, etc.
El litio se produce principalmente a partir de dos fuentes diferentes: extrayendo roca dura o extrayéndola de depósitos de salmuera. Los depósitos de salmuera son esencialmente acumulaciones de agua subterránea que contienen litio, que se extrae como sal, en salmueras, que es el caso de los depósitos en América del Sur. En Australia la extracción se realiza más tradicionalmente de la roca dura.
El mercado del litio estuvo dominado por tres compañías, Albermarle (19 %), SQM - Sociedad Química y Minera de Chile (17 %) y FMC - Livert Corporation (10%), entre las cuales se produce más de la mitad del litio en el mundo.
La estadounidense Albemarle ha sido durante mucho tiempo el principal productor de litio con una mezcla de operaciones mineras de salmuera y roca dura en Chile, Australia y Estados Unidos. También tiene una de las mayores redes de plantas de procesamiento. Si bien el mercado de automóviles eléctricos es la fuerza impulsora detrás del crecimiento de la compañía, fabrica más de 100 productos diferentes a base de litio para diversas industrias en todo el mundo.
SQM era una empresa mixta entre particulares y el Estado de Chile que fue privatizada durante la dictadura militar, traspasando la empresa a Jolio Ponde Lerou, el por entonces yerno de Augusto Pinochet. Los yacimientos se ubican en el desierto de Atacama, 1.150 kms al norte de Santiago, en depósitos subterraneos de agua salada que solo es necesario bombearla a la superficie. Produce además de Litio, nitrato de potasio, yodo y derivados para distintos usos.
FMC separó su negocio de litio para dejarlo enfocado en productos agrícolas y creo Livent Corp en 2018. El proyecto principal de Livent es un depósito de salmuera en el Salar del Hombre Muerto en Argentina, que ha estado en funcionamiento durante más de 20 años. Esto suministra carbonato de litio que se envía a numerosas plantas repartidas por EE. UU., Reino Unido, China e India. Argentina puede albergar su fuente de litio, pero Livent vende la mayor parte de su producto en Asia, que representa el 59% de los ingresos.
Sin embargo, el mercado ha cambiado drásticamente durante la última década, ya que el aumento de la demanda de litio ha animado a otras empresas a ingresar al mercado. Las empresas chinas Tianqi Lithium (13 % del mercado) y Ganfeng Lithium (12 %), ambas alentadas por los intentos de China de dominar el mercado del litio y electrificar el país, que se han convertido en el mayor consumidor de carbonato de Lito en el mundo. China además de ser uno de los pocos países que posee una cantidad significativa de reservas de litio, es uno de los mayores productores de vehículos eléctricos y controla el mercado de baterías de litio y de acumuladores eléctricos.
La empresa china Ganfeng Lithium extrae litio de cuatro proyectos de roca dura, uno llamado ingdu Ganfeng en China y tres en Australia llamados Mount Marion, Pilbara y Altura. Ultimamente se ha expandido a operaciones de salmuera e incluso arcilla al invertir o asociarse con otras empresas que operan en Argentina, México e Irlanda. Ganfeng también tiene extensas operaciones midstream en China que producen carbonato e hidróxido de litio. Además de producir baterías y proporciona un servicio de reciclaje y recuperación. Ya es un socio clave para fabricantes de baterías como BYD y fabricantes de automóviles eléctricos como Tesla.
Tianqi Lithium es la otra gran empresa china que se ha expandido rápidamente comprando e invirtiendo en proyectos de litio, con recursos en Australia, Chile y China. Esto incluye una participación del 51% en la mina de litio más grande del mundo llamada Greenbushes en Australia, que posee junto con Albemarle. También está desarrollando la planta de hidróxido de litio Kwinana en Australia que será suministrada por Greenbushes. En 2018, compró una participación importante en SQM en 2018, cuando invirtió más de USD $ 4 mil millones en la firma chilena.
En el Senado de México curso una iniciativa que propone nacionalizar la emergente industria mexicana del litio, en el estado de Sonora. Las empresas Bacanora Lithium y su socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium esperan iniciar la producción comercial a partir de 2023. (https://bit.ly/3q0AqLw)
 
 
 
 
 
TRAS FUGAZ INTENTO NEOLIBERAL, EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO VUELVE A BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/398LShA)
 
El sueño neoliberal duró poco para los empresarios más conservadores de Bolivia, que apoyaron entusiastas al Gobierno transitorio instalado tras el golpe de noviembre de 2019 y ahora asisten a la reinstalación del modelo socialista-comunitario del "proceso de cambio".
La presidenta transitoria Jeanine Áñez, que llegó al mando con el abierto propósito de borrar toda huella del "proceso" impulsado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), intentó cambiar aceleradamente el modelo económico, limitando el papel del Estado y favoreciendo a los empresarios.
Se sucedieron así, con el trasfondo de la pandemia de COVID-19, medidas como la liberación total de las agroexportaciones, suspensiones o diferimientos de impuestos y aranceles, apertura casi irrestricta a los cultivos transgénicos, drástico recorte de las inversiones públicas y semiparalización de importantes empresas estatales.
Empresarios y ejecutivos de firmas privadas ocuparon cargos ministeriales y gerencias de varias empresas públicas, durante los más de 11 meses de transición.
Contramarcha
Pero el MAS no solo se salvó de ser aniquilado por Áñez, sino que retornó triunfante al poder en noviembre pasado, con Luis Arce convertido en nuevo presidente tras una rotunda victoria electoral el mes anterior, con la promesa de restituir el proceso impulsado en los 14 años precedentes por los gobiernos de Evo Morales.
"Las tres leyes que promulgamos tienen el objetivo de consolidar nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, desmontar el modelo neoliberal que se implementó once meses en el país por el gobierno de facto, y tener una estrategia de crecimiento para la gestión 2021", proclamó Arce la semana pasada al promulgar las leyes de presupuesto nacional, impuesto a las fortunas y devolución parcial de impuestos a personas con bajos salarios.
Esas tres leyes quedaron anotadas como parte de una veintena de diversas normas con las cuales el nuevo Gobierno comenzó a desarmar el aparato neoliberal que Áñez había comenzado a montar en el país.
Lo que Áñez intentó y los empresarios aplaudieron va quedando en el pasado, a medida que Arce aprovecha la coyuntura, que demanda una urgente reactivación de la economía, para reimplantar el modelo de inversiones públicas y redistribución de ingresos que el ahora Presidente ejecutó como Ministro de Economía de Morales.
Medidas contra medidas
Las siguientes son medidas tomadas por Arce, en sus dos primeros meses de gestión, para "desmontar" el modelo neoliberal y reimplantar en Bolivia el llamado socialismo comunitario:
Agro: anulada la liberación total de exportaciones agroindustriales, en especial de soja y derivados, azúcar y carne vacuna, dictada por Áñez, reponiéndose la obligación de abastecer primero el mercado interno.
Diferimiento de créditos: la banca deberá posponer hasta después de la última cuota programada los pagos no hechos por los deudores durante los nueve meses de emergencia, sin cobros adicionales de intereses.
Créditos de fomento: se repone la obligación —suspendida por el Gobierno de Áñez— de que al menos el 60% de los créditos de la banca se destinen a proyectos productivos y de vivienda.
Sin dividendos: ningún banco boliviano repartirá dividendos de 2020, que se calculan en más de 200 millones de dólares, debiendo en cambio capitalizar todas sus ganancias.
Inversiones: tras el freno a las inversiones públicas durante la gestión de Áñez, que las redujo a 1.000 millones de dólares en 2020 con objeto de ampliar el espacio para el sector privado, el Estado retoma su papel de principal capitalista y generador de empleos en 2021, con inversiones públicas de más de 4.000 millones de dólares programadas en el Presupuesto Nacional.
Impuesto a Grandes Fortunas: los dueños de fortunas de al menos 4,3 millones de dólares (incluidos bienes, valores y efectivo) pagarán a partir de este año un impuesto de hasta 2,5%
Pandemia: clínicas y hospitales privados, obligados a atender enfermos de COVID-19, cobrando tarifas reguladas por el Gobierno.
Turismo: plan oficial de reactivación del sector turístico se concentra en pequeños propietarios y asociaciones comunitarias de hoteles y servicios.
Impuestos: anulados los diferimientos de pagos de impuestos y aranceles decretados por Áñez.
IVA: se dispone la devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las personas que ganan salarios mensuales máximos equivalentes a 1.300 dólares.
Planes anulados: cancelados un plan de reactivación de empresas y otro de generación de empleos, decretados por Áñez y que según el nuevo Gobierno no tenían financiamiento asegurado.
PYMES: se crean dos fideicomisos, de casi 140 millones de dólares, para potenciar empresas pequeñas y medianas cuyos productos puedan sustituir importaciones.
Biodiésel: relanzamiento del programa nacional de biodiésel, con la próxima construcción de una fábrica estatal del combustible. Los empresarios solo proveerán materia prima —principalmente soja— y no participarán en la fase industrial como estaba previsto en el proyecto original acordado en 2019.
BoA: se otorga capital adicional de 5,4 millones de dólares a la aerolínea estatal BoA, para potenciar sus servicios que fueron paralizados casi totalmente por la pandemia. El nuevo Gobierno acusó a Áñez de bloquear a BoA y favorecer en cambio a una empresa aérea privada.
Tierras: apertura de proceso para eventual anulación de la concesión de hasta 30.000 hectáreas de tierras tropicales productivas en favor de familia de Branko Marinkovic, exministro de Economía de Áñez y destacado exlíder cívico de Santa Cruz (este).
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA CAMBIA DE POLÍTICA
 
Italian net de Italia (https://bit.ly/39d6tRE)
 
Pero, ¿cómo puede volver a gobernar la izquierda?
El neoliberalismo y el antineoliberalismo han tenido historias muy similares en seis países latinoamericanos: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Nacieron de manera similar, acumulando fuerza en la resistencia a los gobiernos neoliberales en sus países, erigiendo líderes nacionales para liderar la construcción del gobierno, ganando y gobernando con enorme éxito.
Han estado muy cerca en el tiempo, desde la elección de Hugo Chávez en 1998 hasta Rafael Correa en 2006. Han gobernado simultáneamente durante al menos una década, llevando a sus países a tener los gobiernos más virtuosos de su historia y proyectando líderes de izquierda hacia el siglo XXI. : Hugo Chávez, Lula, Nestor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales y Rafael Correa.
Promovieron la prioridad de las políticas sociales más que la prioridad de los ajustes fiscales. Promovieron procesos de integración regional y comercio Sur-Sur en lugar de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Promovieron el rescate del papel activo del Estado, en lugar del Estado mínimo y la centralidad del mercado. Han logrado que las economías de sus países vuelvan a crecer, con distribución del ingreso, reduciendo las desigualdades, mientras que otros gobiernos, en América Latina y el resto del mundo, han incrementado las desigualdades, la exclusión social, el hambre y la miseria. 
Este fenómeno, que abarcó gran parte de la primera década de este siglo en esos seis países latinoamericanos y parte de la segunda, fue interrumpido por la recomposición de la derecha en muchos de estos países, con el regreso de gobiernos neoliberales a países como Argentina. , Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay. Todo sucedió de manera similar en algunos de estos países también: a través de elecciones democráticas en Argentina y Uruguay, a través de golpes de estado en Brasil y Bolivia, a través de un tipo diferente de golpe en Ecuador.
Los nuevos gobiernos de derecha tuvieron en común la reanudación del modelo neoliberal en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, demostrando que la derecha no tiene otra política que la neoliberal. Y han fallado en Argentina y Bolivia, han fallado en Brasil y Ecuador, tienden a fallar en Uruguay.
Y la izquierda ha comenzado a regresar al gobierno a través de elecciones democráticas en Argentina y Bolivia, tiende a regresar a Ecuador en febrero y muy bien podría regresar a Brasil y Uruguay. Donde regresó - Argentina y Bolivia - y donde está a punto de regresar - Ecuador - lo hizo de manera similar. ¿Qué lecciones se pueden extraer de estas experiencias para Brasil y Uruguay?
Primero, que el eje de fuerza política y electoral que permitió a la izquierda volver al gobierno fueron las mismas fuerzas que habían gobernado en el período anterior: el kirchnerismo en Argentina, el MAS en Bolivia, las fuerzas de correitas en Ecuador y ninguna otra fuerza de izquierda o algún tipo de alianza entre diferentes fuerzas de izquierda y de centro. Estas fuerzas son las que representan legítimamente a los gobiernos que han mejorado sustancialmente la vida de las personas, y que han canalizado el apoyo obtenido previamente para ser electos y reelegidos.
Fue el kirchnerismo el que comandó el proceso de triunfo electoral y la construcción de un nuevo gobierno en Argentina, fue el MAS quien lo hizo en Bolivia, son las fuerzas correístas las que tienen ese rol en Ecuador. La lección es que esta función le corresponde al PT en Brasil y al Frente Amplio en Uruguay.
Para defenderse de la legalización de la política, que perseguía legalmente a los dirigentes del período anterior -Cristina Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa- se buscaron candidatos para evitar esta persecución. Alberto Fernández fue elegido candidato en Argentina, Luis Arce en Bolivia, Andrés Arauz en Ecuador.
Así, en estos tres países hubo el liderazgo indiscutible de Cristina Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa, para reconstruir las fuerzas que conducen al retorno de la izquierda al gobierno. De igual manera, en Brasil, Lula tiene el liderazgo y los títulos indiscutibles para ser el candidato de la izquierda, si puede recuperar todos sus derechos políticos, o tendrá un papel fundamental en la designación del candidato alternativo, así como el PT tendrá un papel central. en este proceso de restitución de la izquierda al gobierno. El Frente Amplio comienza a definir su recomposición y podrá contar con estas experiencias para completar el regreso de la izquierda al gobierno en estos seis países latinoamericanos.
 
 
 
 
DEMOCRACIA INTERNA EN BOLIVIA: ENTRE EL BASISMO Y EL DEDAZO 
 
Nodal de Argentina (https://bit.ly/3s1jJlc)
 
Se ha cerrado una etapa más que nos acerca al proceso electoral de autoridades subnacionales a realizarse el próximo 7 de Marzo con la entrega de las listas de candidatos tanto a municipios como a gobernaciones en todos los departamentos del país. Toda la etapa previa ha estado plagada de elementos que hacen a la Democracia y a su reflexión para profundizar la deliberación sobre lo que estamos construyendo como país.
Ya no nos sorprende ver que la movilización ciudadana para las elecciones subnacionalesse incremente, que la participación local se haga más visible y que en definitiva las decisiones populares pinten el mapa político del país con la pluridiversidad que somos. Desde hace algunas elecciones, la pugna democrática se hace todavía más intensa que las elecciones nacionales, por cuanto los niveles de democratización llegan a los lugares más cercanos al ciudadano como son sus municipios, en los que tendrán una labor directa sobre el buen vivir de la ciudadanía local.
Además los candidatos en su gran mayoría son conocidos y reconocidos localmente incluso por sobre la representación política que ostentan a veces circunstancialmente. Posiblemente algunos candidatos sean amigos, vecinos o parientes de algunos, lo que hace esta contienda electoral mucho más afectiva y de mayores expectativas locales para la vida de la gente.
También la política se ha movido en ese camino, pues si bien en las elecciones nacionales se eligen diputados uninominales o bien candidatos conocidos circunstancialmente; las elecciones se mueven a través de partidos que normalmente tienen representación nacional.
En cambio en las elecciones subnacionales, además de los partidos (donde el MAS es la única organización política con representación en todos los municipios del país), participan un sinnúmero de Agrupaciones Ciudadanas que se generan a nivel local en torno a un liderazgo, una consigna ciudadana local o bien el desprendimiento de la fracción de un partido,ocurrido por no estar de acuerdo con nombramientos o decisiones (en realidad el propio MAS es el mayor ejemplo histórico).
Por eso las causas fundamentales que explican que en las pasadas elecciones el MAS obtuviera sorpresivamente el 55,10%, y la recuperación plena de la Democracia frente al golpismo y la maquinaria política partidaria antimasista; se encuentran en el frente común más allá del propio MAS que formalmente representaba la posibilidad de que el proceso de cambio continúe bajo nuevas condiciones y nuevos aprendizajes. Es por eso que este segundo escalón democrático, juega con sus propias reglas pero además con todo un aprendizaje popular sobre la necesidad de una mayor democratización en el país y en sus propias organizaciones.
La etapa preelectoral ha concentrado todo este movimiento democratizador que luego de un año de golpismo, buscaba expresarse en las elecciones y decisiones a tomarse orgánicamente, tanto en partidos como en organizaciones sociales. No se puede decir mucho sobre el abanico de partidos antimasistas que participan y que en definitiva tienen todos dueños de partido o cúpulas que eligen e invitan a sus candidatos, pues en su mayoría carecen de militancia.
Aun así partidos como Demócratas en Santa Cruz o Sol. Bo de La Paz, tuvieron escisiones cupulares por desacuerdos no compartidos. Pero el caso emblemático es el propio MAS, que no solo contó con un apoyo popular mayoritario que le dio el gobierno nacional y más del 50% de la Asamblea en las elecciones nacionales, sino con una militancia activa y movilizada a lo largo del país, y que rápidamente se puso en campaña para elegir a sus candidatos y representantes, inmediatamente después de la victoria nacional.
El propio Evo con su retorno del exilio obligado por los golpistas, asumió la dirección del MAS-IPSP, con el mandato de contribuir a la reorganización del instrumento, y a la elección de los candidatos en cada departamento y municipio del país. A nivel rural y de municipios intermedios se realizaron asambleas, encuentros y reuniones de consenso para avalar las candidaturas elegidas con la base y dieron muchas luces sobre el nuevo momento democrático que se vive con la irrupción popular.
Las dificultades empezaron cuando se debía elegir a los representantes a las Gobernaciones y de los municipios de las principales ciudades del país.
Para llegar a este momento, el MAS-IPSP atropellado por los acontecimientos, no realizó las reflexiones autocríticas que le permitirían marcar o deliberar el horizonte político por el que lucha, en consecuencia, no se renovaron direcciones políticas ni de las propias organizaciones sociales; así como tampoco se definieron nuevos sentidos más democráticos en la toma de decisiones, que alejaran comportamientos políticos cupulares, que en los últimos años, se acercan a parecerse cada vez más a la versión criticada de los partidos con dueños y decisores de la línea política y de sus representantes.
Sin embargo en el nuevo contexto, las decisiones de las direcciones departamentales y nacional del MAS junto a Evo, se movieron claramente en el basismo como respeto a los espacios de decisión a nivel rural y como eje central a las organizaciones sociales que tienen una red orgánica y de control social sobre las decisiones. Sin embargo en las ciudades y particularmente con las gobernaciones tropezaron con varias complicaciones que se arrastran de dinámicas políticas anteriores, y sustentadas por dirigentes que buscan sacar provecho particular en su calidad de bisagra entre sus organizaciones y la institucionalidad estatal y del propio instrumento.
Dirigentes que otorgan avales a candidatos a cambio de recursos económicos de usufructo personal, dirigentes que aseguran y acomodan a conocidos o parientes en lugares expectables de elección para tener resortes en el aparato estatal. Otros que a nombre del MAS han extorsionado o bien sobornado a otros dirigentespara lograr su apoyo y aparentar apoyo popular para ser candidatos (el caso de El Alto es penosamente representativo con el ex alcalde Patana).
También esta condición puso de manifiesto que si bien el MAS tiene en las organizaciones rurales un soporte fundamental, en las ciudades no logró conformar una forma organizativa que cuente con un proceso organizativo y de control social que sustente la democratización interna de las decisiones.
Esta estructura maltrecha es la que sostiene el mayor instrumento político que ha tenido el país, así como el más exitoso electoral y políticamente porque esta sostenido por las organizaciones sociales Indígena Originaria Campesinas. El divorcio entre cúpulas políticas del Instrumento con las organizaciones sociales de base, hacen al conflicto de la Democracia posible; porque el proceder muchas veces marcada por el sindicalismo de camarillas ha generado que las decisiones se vayan centralizando, en lugar de que en este proceso de cambio se abran a una mayor democratización.
En ese contexto el poder formal (del MAS) subordina al real (de las organizaciones sociales), cuando no acata las decisiones tomadas en asambleas populares y pretenden que dichas organizaciones se vuelvan a subordinar a un poder superior que aunque popular, sigue imponiendo decisiones transgrediendo la esencia revolucionaria del proceso de cambio.
En ese camino ocurren los conflictos sobre los candidatos en Potosí, que impuestos a dedazo por sobre la decisión de las organizaciones sociales del Norte de Potosí, dejaron a las organizaciones el camino de presentarse a elecciones mediante una agrupación política, con sus candidatos propios y en alianza con otros.Es el caso de Tarija donde el candidato institucional, finalmente fue impuesto a pesar de las movilizaciones y protestas; pero donde el candidato popular termino aceptando por disciplina política, para seguir la lucha que es más grande que una candidatura.
O el de la ratificación del candidato a la gobernación del Beni, cuando la democratización era exigida por las bases sociales así como la renovación posible.Existen otros casos como el de Santa Cruz donde de manera salomónica se buscó consensuar la participación de los candidatos, asumiendo que la verdadera batalla era por los concejales y asambleístas que representan regiones, organizaciones y grupos que serán parte del esquema de poder local luego de las elecciones.
Pero quizás el más emblemático y complicado es el que ha ocurrido en el departamento de La Paz cuando la dirección del MAS junto a la regional de El Alto, decidieron nombrar candidato a Zacarías Maquera (Rutuqui), por sobre las candidaturas de Wilma Alanoca y Eva Copa. Esta última asumía plenamente su candidatura por el MAS, resultado de su labor en el Senado en la etapa golpista y que se empeñó en resaltar, pero además desde la Vicepresidencia del Estado desde donde a lo largo del año realizó su propia campaña de promoción en diversos espacios y con diversos sectores alteños.
Aparentemente había sumado adhesiones, apoyada además en el aparato político del ex alcalde Patana (preso por corrupción y promotor de la candidatura de Eva al Senado) y ex dirigentes de la FEJUVE expulsados por corrupción.
Además, y eso es muy importante, bajo la figura creada con la opinión pública como alteña, joven y valiente en tanto estuvo presente como autoridad del Senado en equilibrio con el Ejecutivo golpista,y que se convirtió en el capital simbólico de su candidatura. Sin embargo no fue elegida por el instrumento, porque se hizo evidente que Copa basada en su propio liderazgo iría con cualquier representaciónpolítica, como lo hizo a continuación al aliarse con Jallala Bolivia para participar en las elecciones.
En esa condición generada ya desde diciembre del 2019, después del golpe de Estado, Eva fue convertida rápidamente en el ícono de la paz y la democracia por parte de políticos y medios comunicacionales de la oposición, que han visto en ella, la oportunidad del quiebre desde la izquierda del liderazgo de Evo Morales y del propio MAS, por cuanto desde la derecha y de manera externa y confrontacional no pudieron lograrlo.
Ahora bien, caminando por esta experiencia intensa que nos ha tocado vivir desde las elecciones nacionales, tenemos que reflexionar sobre los cambios ocurridos y en la perspectiva popular en construcción que con el MAS y más allá del MAS sigue transcurriendo. Si asumiéramos que el basismo como mandato de las bases es la regla democrática, encontramos que eso funciona en las organizaciones matrices que tienen organizaciones de base, que discuten y deliberan, luego deciden y finalmente controlan la ejecución de sus decisiones con el control social.
El retorno a esta condición es un triunfo democrático interno en esta coyuntura. Sin embargo en las otras condiciones societales, principalmente urbanas, es que encontramos que el basismo para algunos se ha convertido en la posibilidad de comprar dirigentes para avales, de corromper conciencias para generar amarres y de sumar gente para apalancar ambiciones personales.
En contraste el llamado dedazo, que supuestamente decide sobre las mejores opciones desde el instrumento y el liderazgo, demasiadas veces nos ha impuesto invitados sin base ni convicción política, pero supuestamente potables electoralmente. En otras el dedazo del círculo político, ha tomado decisiones sobre los candidatos en base a opiniones de ministros responsables de campaña (en el anterior periodo), o bien afinidades, simpatías, incluso recursos para campaña o bien niveles de “coordinación” para jugar el papel de engranaje con el aparato político y estatal.
En definitiva esta coyuntura democrática, nos da elementos para reflexionar sobre el Poder Popular, que debe ser construido tomando en cuenta fundamentalmente la Formación Política, el amplio debate ideológico y el control social. Solo de esta manera podemos construir bases que tengan posición política y ética revolucionaria, para ser protagonistas, controlar a sus representantes y barrer a los oportunistas que solo caminan por intereses individuales.
Pero también a las direcciones que además tomen en cuenta esos principios, puedan promover esa condición interna en el Instrumento para tener cuadros revolucionarios y un pueblo atento a ser protagonista siempre; entonces el dedazo no existirá, y sí la deliberación y la línea política de discusión con propuesta. Necesitamos cualificar nuestra política intercultural y revolucionaria para sumar la línea política revolucionaria a la decisión de las bases, que priorice el horizonte político para luego definir quienes lo representan mejor ética y políticamente en las luchas revolucionarias, y en las elecciones como parte de ellas.
 
 
 
 
 
LA RESURRECCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 
En el año 2020, para estos días, parecía que el golpe de estado en Bolivia se consolidaba y que la historia volvía sin remedio a las catacumbas. El horror ganaba las calles y las instituciones veían a los buitres, construir los nidos para la rapiña y el saqueo de las arcas y los recursos obtenidos con aciertos en lo económico y en lo político durante catorce años.
 
Kos en la red (https://bit.ly/3rYN3Zw)
 
La utilización del Estado para fines personales y de grupos, volvía a victimizar a un pueblo que, en medio de una pandemia sin igual, se debatía entre la vida y la muerte ante mirada indiferente de una dirigencia racista y reaccionaria.
Eran tiempos de soledad y desamparo, en los cuales ser boliviano era una nomenclatura estadística, alejada del sentido de Patria y de la fraternidad étnica.
El Estado protector, articulador, posibilitador, visibilizador y plurinacional, estaba siendo desmontado por una secta neoliberal inescrupulosa, que pensaba que el poder se decreta, que la realidad se encuentra en sus deseos y que más allá de eso, todo es manipulable y justificable.
No creyeron en el pueblo, menospreciaron su capacidad de comprender y asimilar la realidad para transformarla; ellos pensaron que sus fines y sus medios eran invariables y que la soberbia, el desprecio y la intolerancia, se blandirían eternamente como estandarte triunfador de los nuevos conquistadores del Aby Ayala.
En estos días, que son días de resurrección, la soberbia es temor y fuga, la intolerancia es silencio y el sueño del conquistador, comienza a transformarse en pesadilla. El pueblo plurinacional apareció con sus votos y su confianza en el futuro, para seguir construyendo con más experiencia y con el dolor y el sacrificio a cuesta.
En octubre de 2020 el MAS ganó las elecciones con el 55,1%; a diferencia de lo que muchos especulaban, gran parte de esa votación provino de lugares que los multimedios de desinformación atribuían a la oposición.
Según el economista y analista electoral Armando Ortuño, el supuesto predominio de las oposiciones en las ciudades y el MAS en el campo, no fue tal, Ortuño plantea “el MAS obtiene 48% en las metrópolis; estamos hablando de estas zonas súper concentradas, como La Paz-El Alto, Cochabamba, Santa Cruz”
De acuerdo al mapa pos electoral realizado por la FundaciónFriedrich Eberth (FES) y analizado por Ortuño y el politólogo y comunicador José Luis Exeni en el programa de internet “Piedra, Papel y Tinta” del medio de comunicación “La Razón”, la apariencia de que “las capitales de departamento eran sobre todo de la oposición, y el reino del MAS era el campo, el área rural del país”, no se correspondía con la realidad.
En el trabajo sobre la votación del 18 de octubre, se ubica a las áreas como: “metrópoli” (los conurbanos como La Paz-El Alto o Cochabamba Quillacollo), “ciudades” (sobre todo las capitales de departamento), “localidades intermedias” (de 10.000 a 50.000 habitantes), “pueblos”, y “localidades rurales y comunidades”.
En esta relación, el MAS obtiene alrededor del 55% de la votación, en las localidades intermedias, “que no es que son rurales; estamos hablando de Quillacollo, Sacaba, Yacuiba, donde el voto por el MAS es mayoritario”.
Ortuño analiza, lo urbano es la suma de las metrópolis, las ciudades, pero también las localidades o ciudades intermedias. “En ese mundo urbano complejo, la contienda electoral es mucho más equilibrada que la caricatura (el campo para el MAS y las ciudades para la oposición)” … “es el evidente predominio del masismo en la categoría localidades rurales y comunidades, donde casi 80% de los votos invariablemente se los lleva el MAS”.
Ortuño, ejemplifica en torno al fenómeno urbano, señalando lo ocurrido en La Paz y Cochabamba y destaca “hay dos ciudades”, la de la oposición, cuyo triunfo se concentra en el centro de la ciudad, Obrajes, Calacoto, hasta cerca de Cota Cota; y cómo el MAS sienta presencia mayoritaria en todos los barrios que rodean a ese centro, “a medida que se va subiendo a la ladera, va volviéndose azul”; Lo mismo pasa en Cochabamba, donde del centro hacia la zona norte es opositora, y hacia el sur y resto, se hace masista”.
El politólogo José Luis Exeni, señala que en lo que respecta a las circunscripciones uninominales, donde se vota directamente por el diputado, el 70% del voto uninominal lo concentra el MAS, que ganó en 49 circunscripciones, y en 21 la suma de las oposiciones; además, ganó en las siete circunscripciones especiales indígenas que hay en el país y remarca “Esto se debe a la presencia territorial del MAS, con candidatos en todos lados, lo que no siempre logran sus oposiciones nacionales y locales”.
Con este análisis interesante, podremos entender mejor lo que pueda pasar en las próximas elecciones sub-nacionales del 7 de marzo. Se trata de las elecciones departamentales, regionales y municipales para elegir a los gobernadores de los 9 departamentos que componen a Bolivia, así como Subgobernadores, vicegobernador, ejecutivos seccionales y corregidores; Asambleístas departamentales, Asambleístas territoriales, por población, indígenas, regionales y campesinos y Alcaldes municipales y Concejales municipales.
Toda una revolución político-social en el marco de un gobierno popular y un proyecto político estratégico, en el cual la discusión política vuelve a fortalecer las conciencias y a proyectar a jóvenes representantes populares.
Esta resurrección del Estado Plurinacional, posee una impronta ideológica muy fuerte en la acción de gobierno y fundamentalmente en la actitud del presidente Luís Arce en la lucha contra la corrupción y el despilfarro que simbolizo a la gestión golpista.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunciaba en conferencia de prensa, que el presidente Luis Arce, en breve pondría una política de austeridad que implicaría la anulación de gastos suntuosos y de cargos innecesarios en empresas públicas, entre otras iniciativas.
Recordó que, Arce está dando la línea en esta materia, al optar por vuelos comerciales en sus viajes al interior de Bolivia y no usar la Residencia Presidencial. “Pequeñas señales que nos muestran el camino que debemos seguir todos en el servicio público” …  “El gobierno de facto (de Jeanine Áñez) creó cargos ejecutivos en muchas empresas públicas, en las que decían no creer, de gerentes y asesores con sueldos altísimos. Se está procediendo a eliminar estos cargos,”.
Otra muestra orientadora de los pasos que sigue el gobierno para el rescate del Estado como herramienta al servicio del pueblo, se manifestó en el acto por el 84 aniversario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde el presidente Luis Arce emplazó a los ejecutivos y trabajadores petroleros, empezar en 2021 la construcción de la planta para producir biodiesel y sustituir la importación por sus efectos negativos no solo para la empresa, sino para los indicadores económicos.
Arce planteó la situación de la siguiente manera: “Barril que importamos implica dólares que salen, pagar más por la subvención y disminuir la producción interna”.
El país subvenciona los hidrocarburos para mantener vigilado el precio que paga el consumidor final, por tal motivo ve necesario acelerar la sustitución de la importación.
Otro elemento fundamental para la recapitalización del Estado es el área impositiva y para ello el gobierno promulgo la Ley que consagra el “Impuesto a las grandes Fortunas” y así lo manifestaba el presidente Arce; “Para la redistribución de la riqueza en Bolivia promulgamos la Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas, que se aplicará a quienes poseen un patrimonio superior a 30 millones de bolivianos. El impuesto alcanzará apenas a 152 personas. El beneficio llegará a miles de familias bolivianas»: el mismo será anual y permanente para residentes en Bolivia, incluso extranjeros, con bienes, depósitos y valores que tengan en el país y en el exterior superiores a los 4,3 millones de dólares al 31 de diciembre del 2020.
La ley manifiesta que, “La fortuna de las personas naturales está comprendida de manera enunciativa y no limitativa por los bienes inmuebles, muebles, bienes suntuarios, activos financieros, derechos, dinero y todo otro bien material o inmaterial, con valor económico de los cuales, sea titular o esté en posesión de ellos”, y agrega que los sujetos pasivos del impuesto son las personas naturales residentes en Bolivia, con fortuna situada o colocada en el territorio nacional y en el exterior,  además de las personas naturales no residentes en Bolivia, que tengan fortunas situadas o colocadas en el territorio boliviano.
Con estos y otros ingresos el gobierno garantizará el pago del Seguro Agrario a 13.695 productores cuyos cultivos fueran afectados por fenómenos climáticos como sequía, inundación, granizada y helada en cultivos de papa, maíz, trigo, frejol, quinua, yuca, haba, arveja, alfalfa, avena, ají y cebada que serán cubiertos por el seguro cuyo monto de indemnización es de hasta Bs 1.000 por hectárea afectada.
El director del INSA, Erik Murillo explicó “De acuerdo a estudios realizados por el Instituto del Seguro Agrario (INSA), un 96% de estos recursos son reinvertidos en los sistemas de producción de agricultura familiar a través de la compra de semillas, abonos, herramientas, fertilizantes y alimentos, éstos últimos como la fuente de energía para el trabajo de la agricultura familiar cuya principal característica es el uso de herramientas de labranza tradicionales y mano de obra familia”.
A contramano de la política irresponsable del gobierno de facto, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, informó que fue otorgado un periodo de gracia de cuatro meses con posibilidad de una mayor ampliación para beneficio de los prestatarios del sistema financiero que ahora podrán entrar en un proceso de refinanciamiento y/o reprogramación.
Esta medida busca apoyar a los prestatarios no solo en este momento de crisis, sino a conseguir mayores recursos económicos con la finalidad de reactivar sus negocios. De esta manera los bancos podrán otorgar un tiempo de gracia para que los prestatarios vuelvan a pagar sus créditos.
Un Estado protector que contempla la organización de la sociedad en base a la distribución de los recursos de manera equitativa.
Pero no puede haber una recomposición social y política con impunidad, por tal motivo la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional en el último Informe Final de Conclusiones (Inf. Cemihon Nro 001/2019-2020) definió llevar a juicio la ex presidenta Jeanine Áñez, su gabinete de ministros y varias autoridades de las Fuerzas Armadas y la Policía, por graves delitos que comprenden, genocidio, asesinato, torturas, desapariciones y otros tipificados en el Código Penal boliviano.
Por la Vulneración de los Derechos y garantías Constitucionales, en los sucesos acaecidos en el país, por las movilizaciones que tuvieron lugar a partir del 21 de octubre del 2019, recomienda un juicio de responsabilidades y otro ordinario contra la ex mandataria Jeanine Áñez, y juicios ordinarios contra su primer gabinete  y autoridades militares y policiales, por los delitos de genocidio, asesinato, lesiones graves, asociación delictuosa, privación  de libertad a terceros y desaparición forzada de personas por los hechos luctuosos ocurridos en el puente Huayllani y Sacaba en Cochabamba y la planta de Senkata de El Alto.
El documento indica en sus partes concluyentes, “Se ha acreditado que las fuerzas conjuntas han utilizado armamento letal desproporcionado, lo que ha provocado “semejante violación a los derechos y garantías constitucionales” determinando que, “lo sucedido en Senkata fue genocidio y asesinato, ambos delitos de lesa humanidad”.
Además, afirma el documento que el Decreto Supremo Nro. 4078, firmado por Áñez y sus ministros, otorgó una “vergonzosa impunidad legal” al régimen y las fuerzas conjuntas de militares y policías, para perpetrar esos delitos, “violando la Constitución”, solicitando el enjuiciamiento por la vía ordinaria de las siguientes ex autoridades: Karen Longaric Gutiérrez, Jerjes Enrique Justiniano Atalá, Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, José Luis Parada Rivero, Álvaro Rodrigo Coimbra Collao, Yerko Núñez Negrete, María Elva Pinkert De Paz, Mauricio Samuel Ordoñez Castillo y Roxana Lizárraga Vega por lo que las mencionadas exautoridades podrían ser acusadas por los delitos tipificados en el Código Penal, que comprenden la firma de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, e incumplimientos de deberes.
Para los ex ministros de Gobierno y Defensa, Arturo Murillo y Fernando López, el documento sugiere instaurar otros procesos penales por los delitos de genocidio, asesinato, lesiones graves, lesiones seguidas de muerte, asociación delictuosa y otros, por los hechos de Huayllani, Sacaba y Senkata, donde murieron más de 35 personas, según la Defensoría del Pueblo.
Los legisladores también identificaron a Jaime Zurita Trujillo, ex comandante de la Policía Departamental Cochabamba y Alfredo Cuellar, ex comandante de la Guarnición Militar también de Cochabamba, a quienes acusan de asesinato, genocidio y otros.
También señalan al coronel Iván Rojas Tellería, ex comandante de la Policía de La Paz, y al coronel Franko Orlando Zuares Gonzáles, ex comandante de Acción Conjunta por delitos de asesinato, genocidio y desaparición forzada de personas y otros.
Williams Kaliman, ex comandante de las Fuerzas Armadas, podría ser acusado en un juicio ordinario, por los delitos de asesinato, por haber autorizado la salida de las Fuerzas Armadas en los hechos de Ovejuyo en la Zona sur de La Paz y Betanzos en Potosí.
Además, se plantea otro juicio ordinario contra el coronel de la policía, Rodolfo Antonio Montero y Sergio Carlos Orellana Centellas, ex comandante de las Fuerzas Armadas, quienes fueron posesionados en el régimen de Áñez, antes de los sucesos luctuosos en Huayllani, Senkata y Sacaba.
Así mismo, sugiere en su parte final, la destitución de la fiscal departamental de Potosí, Roxana Choque Gutiérrez, por no haber acelerado los procesos por los hechos de Betanzos.
Una acción valiente y decidida de un gobierno que sabe que el pueblo, construye la democracia con su voto, y que en las calles es responsable de su destino.
 
 
 
 
 
UNA ASOCIACIÓN IBICENCA ENVÍA COMIDA Y REGALOS A PUEBLOS DE BOLIVIA
 
Diario Ibiza de España (https://bit.ly/3rZr5FH)
 
La Asociación Proyecto Ibiza al Desarrollo, con sede en Santa Eulària, envía comida, productos de higiene y regalos a diferentes comunidades de Bolivia en NavidadDesde hace más de 15 años, el colectivo colabora con el país latinoamericano con envíos anuales y con otras iniciativas a través de organizaciones locales.
Este año, además de una canasta de comida, con el panetone típico de las Navidades en el país, y regalos para los más pequeños, la asociación ha enviado también productos de higiene para luchar contra el covid.
Más de 400 familias desfavorecidas de comunidades periféricas como Potosí, en su mayoría dependientes de la minería, han recibido la ayuda proveniente de Ibiza. Además, se han organizado fiestas navideñas para los niños y los mayores en comunidades de pobreza extrema como Atocha.
«Cada dos años viajamos hasta la zona para ver cómo se encuentran y porque ya les consideramos como de nuestra familia», comenta Julio Baleisán , presidente de la asociación. Sin embargo, este año, aunque ya contaban con 10 voluntarios que querían acompañarles en su viaje social por las montañas bolivianas, el coronavirus ha truncado sus planes.
Trabajo de campo
Además de los envíos navideños, la asociación colabora con diferentes organizaciones bolivianas que hacen trabajo de campo y ayudan a las comunidades a salir adelante. «Colaboramos con varias organizaciones, entre ellas una que rescata gente que vive en la calle y les enseña un oficio para que puedan salir adelante ya que hay zonas donde la pobreza es extrema», explica Baleisán.
Proyecto Ibiza al Desarrollo cuenta con 250 socios y 40 empresas colaboradoras de la isla, con cuyas donaciones continúan llevando a cabo sus proyectos.
«Hacemos cada año una revista en la que contamos todo los proyectos que hacemos en la zona, tanto puntuales como a largo plazo, y organizamos eventos, traemos cómicos y artistas a la isla para recaudar fondos, aunque este año no ha podido ser debido al covid», lamenta el presidente de la asociación.
Sin embargo, por suerte, «había dinero en casa para continuar colaborando», añade con una sonrisa. Y gracias a un sorteo de Navidad llevado a cabo por las empresas de la isla, la asociación ha podido recaudar 5.000 euros para hacer el envío.
«Lo bueno es que allí 5.000 euros cunden mucho más que aquí», concluye optimista Julio Baleisán.
 
 
 
 
 
EL CRIMEN ORGANIZADO SE REINVENTA EN LA PANDEMIA
 
Periodistas en Español (https://bit.ly/3nmXcf4)
 
Los grupos criminales en América Latina también fueron afectados por la covid-19 y buscaron sobrevivir tratando de llenar los vacíos económicos y políticos generados por la pandemia, indica un informe sobre el año 2020 de la fundación InSight Crime, difundido desde Bogotá (Colombia), informa la IPS.
En algunos territorios las pandillas cumplieron el papel que sabemos que siempre han desempeñado sustituyendo la ineficacia de los gobiernos, dijo a InSight Crime el experto y antropólogo salvadoreño Juan José Martínez d’Aubuisson.
En el marco de una recesión económica regional cercana al diez por ciento, ya hacia finales del año 2020 la capacidad de los gobiernos para imponer restricciones ante la pandemia, y la capacidad de los ciudadanos para adaptarse a ellas, prácticamente se han evaporado, según el informe.
Como el resto del planeta, el hampa sufrió un revolcón por la llegada del mortal virus; sin embargo, los criminales lograron adaptarse a la situación y reaccionaron mucho más rápido que el resto del mundo.
Tratando de llenar vacíos económicos y políticos generados por el virus, desde el principio, grupos criminales de Brasil, pandillas de El Salvador y guerrilleros de Colombia impusieron sus propios toques de queda y cuarentenas.
En Venezuela, grupos paramilitares ayudaron a las fuerzas de seguridad a mantener a la población confinada, y en Brasil algunos criminales intimidaron a los tenderos para que no aumentaran los precios de sus productos, recoge el informe.
Los grupos criminales repartieron desinfectante de manos en las favelas de Río de Janeiro, y en El Salvador administraron los paquetes de asistencia proporcionados por el gobierno.
En México, el llamado Cartel del Golfo repartió paquetes de ayuda marcados con sus logotipos, y el líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación supuestamente construyó un hospital. Las pandillas de Honduras hicieron rifas y utilizaron las ganancias para comprar alimentos para los más necesitados.
Tenemos que entender que estas son áreas donde el Estado suele estar ausente y los que mandan son los narcotraficantes y los grupos de milicianos, dijo el ministro de salud de Brasil en una conferencia de prensa, después de sugerir que el gobierno negociara con los grupos criminales, recuerda el informe.
InSight Crime expuso que la democracia, la transparencia y la gobernabilidad eficiente, ya de por sí frágiles en muchas partes de la región, fueron golpeadas por la COVID-19, lo que abrió mayores márgenes de maniobra para el crimen organizado.
Las protestas en Perú produjeron nuevos cambios en la presidencia, en medio de un creciente desdén por el Congreso y de investigaciones por corrupción en torno a todos los expresidentes vivos.
El Congreso guatemalteco fue incendiado por manifestantes que protestaban por el despilfarro de los presupuestos de salud y educación por parte de políticos que, por otro lado, aumentaban el presupuesto para sus almuerzos.
Los bolivianos protestaron ante el gobierno interino de Jeanine Añez, lo que llevó a un retraso en las votaciones, y devolvieron el poder al partido del expresidente Evo Morales, quien había sido derrocado en 2019.
El presidente Jair Bolsonaro les dijo a los brasileños que dejaran de ser un país de maricones por temor al virus, a pesar de que en el país hay seis millones de infectados, y amenazó con golpear a un reportero que se atrevió a preguntar por los escándalos de corrupción en torno a uno de sus hijos.
México, al igual que Brasil, decidió ignorar la gravedad del virus, y surgieron nuevas evidencias de corrupción en los altos niveles. Y en Venezuela continuó el desplome económico en medio de una creciente actividad criminal, apuntó el informe.
Según InSight Crime al igual que la población general, los grupos criminales pasaron por recesiones y sufrieron a causa de las cuarentena.
Por ejemplo, los criminales mexicanos, además de perder ingresos por extorsiones, perdieron su acceso a precursores químicos y productos falsificados procedentes de Asia, los precios de las drogas subieron y el tráfico de seres humanos se desaceleró en toda la región.
Los miembros de pandillas carcelarias recluidos en países como Brasil y México estuvieron aislados de sus seres queridos, así como del contrabando que estos ingresan a las prisiones durante los días de visita.
Pero, con gran agilidad, los grupos trataron de reponerse incursionando en nuevos negocios ilícitos o expandiendo los ya existentes: la producción de marihuana se incrementó en Paraguay, y los traficantes de personas en América Central ahora cobran a sus víctimas por los viajes de regreso a sus lugares de origen.
El tráfico de vida silvestre, en particular de aves, aumentó en Brasil, también el de algunas especies marinas, y los traficantes mexicanos encontraron nuevas rutas y formas de conseguir drogas sintéticas procedentes de Asia, así como los precursores químicos para producirlas.
El robo de cigarrillos de contrabando aumentó en Chile y Perú, bandas comenzaron a cobrar extorsiones a los cambistas en Argentina, y en Venezuela un antiviral utilizado para tratar el coronavirus apareció en el mercado negro junto con alimentos de contrabando comprados en Brasil.
En Brasil, el robo de 15.000 kits de prueba demostró lo lucrativo que se ha vuelto el mercado de bienes médicos durante la pandemia.
Para los criminales, 2020 fue un año para sobrevivir, de aprovechar cualquier oportunidad que se presentara. Y en medio de toda esta situación, la cooperación internacional para enfrentar al crimen organizado fue en gran parte absorbida por las crisis sanitarias y económicas, concluyó el informe.crimen.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRUMP Y SU INTENTO DE AUTOGOLPE
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3hRgCYh)
 
Lo que pasó ayer en Washington D.C., cuando el presidente Donald Trump alentó tácitamente a sus seguidores a tomar las calles para revertir los resultados de las elecciones de noviembre de 2020 antes de dar marcha atrás y pedirles que se vuelvan a sus casas, fue un ejemplo clásico de un intento de "autogolpe" latinoamericano.
Yo he visto y escrito sobre muchos autogolpes en América Latina en las últimas décadas. El más reciente que me viene a la mente es el de 2019 en Bolivia. Y aunque estoy bastante seguro de que las instituciones democráticas de Estados Unidos prevalecerán y el presidente electo, Joe Biden, tomará posesión el 20 de enero, lo que ha hecho Trump sienta un precedente terrible.
El llamado de Trump a sus seguidores para que se reviertan los resultados de las elecciones de 2020 debilitará el respeto de otros países por la democracia estadounidense, quizás por décadas.
Además, hará que se ponga en duda la autoridad moral de los republicanos que apoyan a Trump para predicar la democracia en países como Venezuela, Cuba o China. ¿Con qué cara criticarán a las dictaduras, cuando apoyaron un intento de golpe de Estado en su propio país?
En 2019, el entonces presidente populista de Bolivia, Evo Morales, se postuló para un cuarto mandato. Era un presidente electo que previamente había cambiado la Constitución, que originalmente le permitía servir solo dos mandatos consecutivos.
Cuando Morales no logró una victoria en la primera ronda en las elecciones del 20 de octubre de 2019 y los observadores internacionales concluyeron que tenía que ir a una segunda vuelta, Morales pidió a sus seguidores que salieran a las calles. Sabía que lo más probable era que perdiera una segunda vuelta, porque los principales candidatos de la oposición se unirían contra él.
Entonces, Morales se autoproclamó fraudulentamente ganador en la primera vuelta y llamó a sus seguidores a marchar hacia el palacio presidencial y el Congreso, hasta que la oposición reaccionó de la misma manera y la comunidad internacional exigió una segunda vuelta electoral.
Al final, la policía y el Ejército boliviano decidieron no respaldar el autogolpe de Morales, y el entonces presidente se vio obligado a renunciar, o lo obligaron a hacerlo los militares, según a quién uno quiera creerle. Irónicamente, el partido de Morales está nuevamente en el poder, aunque él mismo no ejerce un cargo en el gobierno boliviano.
Al igual que Morales y otros demagogos populistas latinoamericanos, Trump ya había creado un culto a la personalidad alrededor de él, ha sido un mentiroso compulsivo y ha usado la victimización como una estrategia política. Y ahora ha sacado de la galera el último recurso del manual del dictador electo latinoamericano: el autogolpe.
Muchos seguidores de Trump dicen, con razón, que el presidente tiene derecho a impugnar los resultados electorales. Claro que tiene ese derecho. Pero Trump lo ha ejercido, sin poder mostrar la menor evidencia de un fraude electoral masivo que podría haber puesto en duda la victoria de Biden.
Incluso la Corte Suprema, a pesar de su mayoría conservadora y tres jueces elegidos por Trump, y casi 60 tribunales estadounidenses diferentes han rechazado las demandas de Trump para revertir el resultado de las elecciones de 2020. Es que simplemente Trump está repitiendo una mentira tras otra, con la esperanza de que la mera repetición de sus teorías conspirativas las conviertan en creíbles.
¿Por qué Trump está haciendo esto? Obviamente, él sabe que el Congreso proclamará a Biden como el próximo presidente, porque hay suficientes demócratas y republicanos que creen en la democracia y el Estado de Derecho. Lo hace porque quiere dejar la presidencia como una presunta víctima y no como un perdedor, aunque eso signifique atentar contra la democracia de Estados Unidos.
¿Y por qué legisladores republicanos como Ted Cruz respaldan el intento de autogolpe de Trump y otros como Marco Rubio se han mantenido en silencio, o han sido tímidos en condenarlo? Porque son timoratos que quieren postularse para la presidencia en 2024, o más tarde, y temen que un tuit crítico del presidente saliente les cueste el apoyo de los votantes de Trump.
Hasta ahora, los autogolpes eran un fenómeno latinoamericano. Ahora, gracias a Trump, son parte de la realidad de Estados Unidos. Trump ha sido una desgracia para este país, y para el mundo.
 
 
 
 
 
NO SE EQUIVOQUEN: TRUMP ESTÁ TRATANDO DE LOGRAR UN 'AUTOGOLPE' AL ESTILO LATINOAMERICANO
 
Bradenton Herald de EEUU (https://bit.ly/2LvU03j)
 
Lo que sucedió el miércoles en Washington, DC - el presidente Trump alentando tácitamente a su multitud de secuaces a tomar las calles para anular los resultados de una elección que perdió, antes de decirles que se fueran a casa - es un ejemplo clásico de un auto-golpe latinoamericano . o autogolpe.
He visto muchos auto-golpes en América Latina mientras escribía sobre la región en las últimas décadas, más recientemente en Bolivia, en 2019. Y aunque estoy bastante seguro de que las instituciones democráticas de Estados Unidos prevalecerán y el presidente electo Joe Biden tomará posesión el El 20 de enero, el caos del miércoles sentó un precedente terrible.
El llamado de Trump a sus seguidores para que revoquen los resultados de las elecciones de 2020 y las imágenes de estas turbas que se apoderan del Congreso de los Estados Unidos debilitarán el respeto del mundo por la democracia estadounidense en las próximas décadas.
Además, paralizará la autoridad moral de los partidarios de Trump para predicar la democracia en países como Venezuela, Cuba o China.
En 2019, el entonces presidente populista de Bolivia, Evo Morales, se postuló para un cuarto mandato. Ya había cambiado la constitución, que originalmente le permitía servir solo dos mandatos consecutivos.
Cuando Morales no logró una victoria en la primera ronda en las elecciones del 20 de octubre de 2019, y los observadores electorales internacionales concluyeron que tenía que ir a una segunda vuelta, Morales pidió a sus seguidores que salieran a las calles. Sabía que muy probablemente perdería una votación de segunda vuelta, porque los principales candidatos de la oposición se unirían contra él.
Entonces Morales se proclamó fraudulentamente ganador de la primera vuelta y llamó a sus seguidores a tomar las calles. Las turbas de Morales rodearon el palacio presidencial y el congreso, hasta que la oposición reaccionó de la misma manera y organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos de 34 países exigieron una segunda vuelta electoral.
Al final, la policía y el ejército bolivianos decidieron no respaldar las afirmaciones de Morales, o le pidieron que se fuera, según de qué lado creas. Renunció. Irónicamente, su partido ha vuelto al poder, aunque el propio Morales no forma parte del gobierno boliviano.
Como Morales y otros demagogos latinoamericanos, Trump es un narcisista populista que ya había creado un culto a la personalidad a su alrededor, es un mentiroso patológico y ha jugado la carta de "víctima" hasta el agotamiento, culpando a los medios de comunicación, la oposición, Wall Street, Big Tech, lo que sea, por su derrota electoral en noviembre. Y ahora está sacando el truco definitivo del manual del dictador latinoamericano electo: el "autogolpe".
Muchos partidarios de Trump dicen que el presidente tiene derecho a impugnar los resultados electorales. Seguro que lo hace, y lo ha hecho hasta la saciedad. Sin embargo, Trump y sus partidarios no han podido mostrar ninguna evidencia de fraude masivo que pueda poner en duda la victoria de Biden.
Incluso la Corte Suprema, a pesar de su mayoría conservadora que incluye a tres jueces designados por Trump, y casi 60 tribunales diferentes en el país han rechazado las demandas de Trump para revocar los resultados de las elecciones. Incluso el exfiscal general ultra-sumiso William Barr y los principales funcionarios estatales republicanos han llegado a la conclusión de que no hay evidencia de las afirmaciones de Trump de fraude electoral significativo.
Entonces, ¿por qué Trump está haciendo esto? Obviamente, sabe que el Congreso proclamará a Biden como el próximo presidente, porque hay suficientes demócratas y republicanos que creen en la democracia y en la Constitución de Estados Unidos. Lo hace porque quiere dejar el cargo como víctima y no como perdedor, incluso si eso significa socavar las instituciones estadounidenses.
¿Y por qué legisladores republicanos como Ted Cruz, de Texas, respaldan el autogolpe de Trump, y otros como el senador de Florida Marco Rubio permanecen en silencio? Porque son cobardes que quieren postularse para presidente en 2024 y temen que un tuit enojado de Trump les pueda costar el apoyo de sus rabiosos votantes.
Pero, ¿cuál será la autoridad moral de Cruz a partir de ahora para exigir democracia en Venezuela o Cuba cuando esté apoyando un golpe de Estado en su propio país? ¿Y podrá Rubio hacer lo mismo con la cara seria? No, a menos que rompa su descarado silencio y apoye el estado de derecho en Estados Unidos. El miércoles, tuiteó tímidamente: "Esta es la anarquía antiestadounidense al estilo del tercer mundo". Pero no es solo anarquía, es un intento de golpe de Estado por parte de un presidente a quien Rubio ha apoyado servilmente. Y debería decirlo.
Trump ha sido una vergüenza para Estados Unidos y para el mundo. Hasta ahora, los intentos de golpe eran un fenómeno latinoamericano y africano. Ahora, gracias a Trump, son parte de la realidad de Estados Unidos.

No comments:

Post a Comment