Monday, January 04, 2021

OJO EN CHINA, INDIA MIRA LAS RESERVAS DE LITIO EN ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA

Actualmente, India depende en gran medida de la importación de estas células y el paso a los pactos de suministro de tinta para el litio se considera otra salva en el frente contra China, una fuente clave tanto de la materia prima como de las células.

Justo cuando estaba intensificando su ofensiva económica contra China, India, a través de una empresa estatal recién creada, firmó un pacto con una empresa argentina a mediados del año pasado para prospectar conjuntamente el litio en el país sudamericano que tiene la tercera mayor reserva. del metal alcalino blanco plateado, un componente fundamental de las baterías recargables de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos (EV), las computadoras portátiles y los teléfonos móviles.

La nueva empresa, Khanij Bidesh India Ltd, incorporada en agosto de 2019 por tres empresas estatales, NALCO, Hindustan Copper y Mineral Exploration Ltd, con un mandato específico para adquirir activos minerales estratégicos como litio y cobalto en el extranjero, también se aprende a explorar opciones en Chile y Bolivia, otros dos importantes países productores de litio.

Actualmente, India depende en gran medida de la importación de estas células y el paso a los pactos de suministro de tinta para el litio se considera otra salva en el frente contra China, una fuente clave tanto de la materia prima como de las células. India es vista como un motor tardío en su intento de ingresar a la cadena de valor del litio, llegando en un momento en que se prevé que los vehículos eléctricos sean un sector listo para la disrupción. Y es probable que 2021 sea un punto de inflexión para la tecnología de baterías, con varias mejoras potenciales a la tecnología de iones de litio y alternativas a esta formulación probada, en etapas avanzadas de comercialización.

Las más prometedoras son las baterías de estado sólido que utilizan alternativas a las soluciones acuosas de electrolitos, una innovación que podría reducir el riesgo de incendios, aumentar drásticamente la densidad de energía y, potencialmente, tardar solo 10 minutos en cargar un vehículo eléctrico, reduciendo el tiempo de recarga en dos tercios. Estas celdas pueden extender la distancia de conducción de un vehículo eléctrico compacto mientras mantienen el espacio para las piernas, un salto cualitativo en la tecnología de baterías.

Las nuevas opciones

A pesar de las mejoras en las baterías de iones de litio durante la última década, los tiempos de carga prolongados y la densidad de energía débil siguen siendo barreras. Si bien las baterías de iones de litio se consideran lo suficientemente eficientes para aplicaciones como teléfonos y computadoras portátiles, en el caso de los vehículos eléctricos, estas celdas aún carecen del rango que las convertiría en una alternativa viable a los motores de combustión interna. Se están fomentando varias alternativas para lograr opciones más óptimas.

# Batería de estado sólido de Toyota: Entre las mil y pico patentes globales que involucran baterías de estado sólido, Toyota encabeza la lista. El fabricante de automóviles japonés está tratando de recuperar el liderazgo de los chinos, que son líderes actuales en paquetes de baterías de iones de litio, con Contemporary Amperex Technology Co.Ltd, con sede en Nigde, China, el mayor proveedor mundial de baterías de iones de litio y Shanghai Energy Asahi Kasei en material separador de batería. Toyota planea ser la primera empresa en vender un vehículo eléctrico equipado con una batería de estado sólido y presentará un prototipo este año. Nissan también está en la refriega.

# Tecnología de baterías de Apple : en la última quincena de 2020, Apple Inc dijo que está avanzando con la tecnología de automóviles autónomos y tiene como objetivo 2024 para producir un vehículo de pasajeros. Si bien los rumores fueron un hervidero durante un tiempo, el subtexto ofrecía una pista: la tecnología de batería "revolucionaria" de Apple sería un engranaje vital en su objetivo de construir un vehículo personal para el mercado masivo. Un elemento central de la estrategia de Apple es un nuevo diseño de batería que podría reducir “radicalmente” el costo de las baterías y aumentar la autonomía del vehículo, según una persona citada por Reuters que conocía el diseño de la batería de Apple.

# Batería de estado sólido de QuantumScape: la puesta en marcha de baterías en California, QuantumScape Corp., se ve como otra perspectiva extremadamente brillante. Fundada por científicos de la Universidad de Stanford hace una década y con el respaldo financiero de Volkswagen AG, QuantumScape es uno de los principales desarrolladores de baterías de metal de litio de estado sólido para su uso en vehículos eléctricos.

Los esfuerzos anteriores para crear un separador de estado sólido (electrolito) capaz de trabajar con litio metálico tenían que comprometer otros aspectos de la batería como el ciclo de vida, la temperatura de funcionamiento, la carga del cátodo y el exceso de depósitos de litio en el ánodo. QuantumScape parece haber evitado esto, y su uso de una tecnología de separador de estado sólido elimina la reacción secundaria entre el electrolito líquido y el carbono en el ánodo de las celdas de iones de litio convencionales.

El reconocimiento por la tecnología proviene del Dr. Stanley Whittingham, co-inventor de la batería de iones de litio y ganador del Premio Nobel de Química de 2019, quien dijo: “La parte más difícil de hacer una batería de estado sólido que funcione es la necesidad de cumple con los requisitos de alta densidad de energía, carga rápida, ciclo de vida prolongado y operación en un amplio rango de temperatura ... Si QuantumScape puede llevar esta tecnología a producción en masa, tiene el potencial de transformar la industria ”. Volkswagen planea tener la producción en funcionamiento para baterías de estado sólido a partir de 2025 a través de la asociación con QuantumScape.

# Nueva batería de mesa de Tesla: en septiembre de 2020, Tesla dio a conocer planes para desarrollar una nueva batería de mesa que podría mejorar el alcance y la potencia de un coche eléctrico. Una pestaña es la parte de la batería que forma una conexión entre la celda y lo que está alimentando. Tesla producirá sus nuevas baterías internamente, lo que el CEO Elon Musk predice que ayudará a reducir drásticamente los costos y permitirá a la compañía vender vehículos eléctricos por el mismo precio que los de gasolina, anunció la compañía en su muy publicitado "Día de la batería". evento en Palo Alto, California.

Estas nuevas celdas de tabla, que Tesla llama celdas 4860, darán a las baterías de vehículos eléctricos de la compañía cinco veces más capacidad de energía, las harán seis veces más potentes y permitirán un aumento de rango del 16% para los vehículos de Tesla.

En julio de 2020, los investigadores de la Universidad de Stanford afirmaron que habían desarrollado un nuevo diseño de electrolitos que aumenta el rendimiento de las baterías de metal de litio, aumentando la autonomía de conducción de los vehículos eléctricos. Dijeron que la solución de electrolitos había sido uno de los factores más importantes que frenaban el progreso de las baterías de metal de litio. Los investigadores de la Universidad de Penn State habían afirmado anteriormente haber desarrollado una batería de iones de litio que es segura y puede durar hasta un millón de millas. En el Centro de tecnología de almacenamiento de energía y baterías de Penn State, un equipo de investigadores desarrolló la nueva batería.

# El grupo tecnológico chino QingTao Energy Development está gastando más de $ 150 millones en I + D de baterías de estado sólido, entre otras áreas. La inversión tendrá una duración de tres años a partir de 2021.

The Indian Express de la India (https://n9.cl/6sih9)

 

 

 

 

 

CÁCERES: FIEBRE DEL LITIO O PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

Periodista de España (https://n9.cl/vfcm)

 

La potabilizadora de agua de la ciudad de Cáceres estaría a 300 metros del espacio que quieren convertir en una gran mina de litio a cielo abierto, nos dice Montaña Chaves, en nombre de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres. Se refiere al proyecto coparticipado por Sacyr (al 25%) e impulsado por la multinacional australiana Infinity Lithium (75%). Estamos en plena época de ‘la fiebre del litio’. Lo rebuscan con voracidad industrias globales relacionadas con las llamadas ‘tecnologías verdes’. Cáceres (unos cien mil habitantes) tiene el término municipal más extenso de España, que contiene amplias zonas de bosque mediterráneo.

La ciudad misma -su corazón histórico, la parte antigua, que dicen los cacereños- está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986. Es en la zona limítrofe de esos dos valores activos de la ciudad donde se incrustan Infinity Lithium y sus planes de minería a cielo abierto.

Con el pretexto de los compromisos internacionales contra el calentamiento global, diversos poderes económicos tienen ahora su punto de mira apuntando hacia Cáceres. Y más precisamente, al pulmón verde principal de los cacereños.

-Sería la primera ciudad del mundo declarada Patrimonio de la Humanidad que tuviera una mina a cielo abierto tan cerca de su casco histórico, nos dice Montaña Chaves, que añade : La zona urbana más cercana quedaría a 800 metros. El santuario de la Vírgen de la Montaña, que es un símbolo que va más allá de lo religioso, se situaría a 600 metros. Ese proyecto debería ser declarado inviableA distancias de poco más de un kilómetro, estarían también el Centro de Cirugía de Mínima Invasión, de prestigio mundial, la Residencia Asistida de Mayores, el campus y el Hospital Universitario, inaugurado a finales de 2019. Quedarían a apenas un kilómetro y medio. Por todas esas razones, ese proyecto ya debería ser declarado inviable.

El cráter de la explotación tendría más de 700 metros de diámetro. Los críticos destacan que se construiría una gran balsa, y se generarían otras, con toneladas de lodos, donde se mezclarían aguas contaminadas con los productos químicos necesarios para transformar el mineral extraido. Toda mina de ese tipo requiere grandes cantidades de agua.

Los acuíferos de una amplia zona circundante podrían quedar contaminados a largo plazo. Entre ellos El Calerizo, una reserva que incluye la zona arqueológica de la cueva de Maltravieso, con pinturas rupestres de unos 67.000 años de antiguedad. Según la revista Science (21 de febrero de 2018), Maltravieso podría confirmarse como el lugar de arte humano -Neanderthal, por añadidura- más antiguo a nivel planetario.

En el lugar previsto por Infinity Lithium, quedan ruinas de una vieja mina que fue abandonada hace décadas, en el siglo XX. Las críticas al proyecto ahora conocido como Valdeflórez, mina de San José de Valdeflores o sierra de la Mosca, inciden también en la amenaza de contaminación atmosférica :

-Habría una planta de tratamiento que funcionaría las 24 horas del día emitiendo dióxido de carbono, nitrato de amonio y metano. Cuando los vientos soplaran del Este (un 45% al año), el polvo y las partículas en suspensión llegarían de inmediato a la zona del campus y al hospital, advierte Montaña Chaves.

El proyecto San José de Valdeflores tiene ya concedidos permisos de investigación por parte de la Dirección General de Minas de Extremadura en un área de unas 1.300 hectáreas. Por el momento, esos permisos previos han chocado con las restricciones impuestas por el Plan General Municipal (PGM). El Ayuntamiento de Cáceres, con su alcalde Luis Salaya (PSOE) a la cabeza, se opone al proyecto de la sierra de la Mosca. Las autoridades regionales muestran un perfil más acomodaticio y repiten que el sigilo debe prevalecer al valorar los planes de Infinity Lithium ; pero un portavoz del alcalde cacereño fue tajante hace pocos meses : «Mientras Luis Salaya siga siendo alcalde no habrá mina».

Del modus operandi de los promotores del proyecto pueden dar idea algunos detalles de cómo surgió la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres :

-Creamos la plataforma en julio de 2017. Distintas personas que hacían deporte por allí y otras que tienen casas en la zona empezaron a ver operarios con grúas haciendo trabajos mecánicos. Los vecinos empezaron a oir ruidos nocturnos. Así nos enteramos de que ya había permisos para hacer sondeos en el valle de Valdeflores. En realidad, habían empezado en el invierno de 2016, dice Montaña Chaves.

En 2016, la alcaldesa era Elena Nevado (PP), quien también se opuso a los proyectos de Infinity Lithium, lo mismo que ha hecho el PP local. El único grupo municipal que votó a favor de la modificación del PGM, para facilitar el plan de Infinity Lithium, ha sido Ciudadanos. En noviembre de 2019, la multinacional australiana anunció el fichaje de Cayetano Polo -excandidato a la alcaldía y a la presidencia de la Junta de Extremadura de Ciudadanos- como su asesor y representante ante las instituciones. En diciembre de 2020, Polo se ha reunido con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández-Vara para debatir el proyecto ; aunque Vara ha evitado dar detalles de ese encuentro descrito como privado.

En ese contexto, se suceden las informaciones, noticias y encuentros que son viento favorable a Infinity Lithium. Rafael España, Consejero de Economía de la Junta, tomaba nota secamente hace poco en una entrevista del rechazo ciudadano : « Cáceres se ha pronunciado en un sentido (no la quieren), es muy respetable y seguirá los cauces que tenga que seguir ». Una frase críptica en la que se quiere sugerir que la Junta desearía ir en el otro sentido. En noviembre, en un encuentro virtual con embajadores de la Unión Europea, el presidente Vara destacó que el litio abunda en Extremadura. A continuación, habló de los « proyectos que generan riqueza y empleo ».

Experiencias similares ya ejecutadas en otros lugares demuestran que los supuestos empleos serían sobre todo temporales. Normalmente, mucho más escasos de lo que proclaman los promotores que olvidan siempre los empleos que destruyen y que nadie calcula. Su mensaje recuerda los sonidos de la música del flautista de Hamelín dirigiendo hacia el abismo a roedores inconscientes.

Polo siempre se ha posicionado a favor de la mina, afirma Chaves. Hay que recordar que fue empleado de Sacyr. Dice siempre que esperemos a los informes de los técnicos. Por el momento, sólo sabemos que al mes de abandonar su carrera política (el 24 de septiembre de 2020) fichó por Infinity Lithium. Desde entonces, la campaña comunicativa a favor de la mina va viento en popa. Prometen un millar de empleos en carteles publicitarios en los que no se lee la palabra ‘mina’ ni una sola vez.

En medio de esa ofensiva de propaganda, el presidente de la Junta de Extremadura también recibió el último día de noviembre a Luis Garicano, eurodiputado y gurú económico de Ciudadanos. En sus declaraciones en Mérida, Garicano comparó las posibilidades del litio cacereño con las reticencias que hubo « en el salvaje Oeste » (sic) en los inicios del ferrocarril y de la explotación del petróleo.

-¿No hay otras inversiones mejores para los cacereños y para los extremeños? Se me ocurren muchas… pero a nadie le importa, nos dice María Antonia Jiménez Vega, enseñante y cacereña, al comentar las declaraciones de Luis Garicano en Extremadura.

.-El símil de Garicano convierte a los cacereños en unos salvajes, que no sabemos lo que es el progreso. Vara ya se ha reunido con dos plataformas extremeñas opuestas a otros proyectos de minería, como el de Alconchel, pero a nosotros nos esquiva. Lo hemos pedido cuatro veces. Su mensaje es repetitivo : no habrá mina si se siguen oponiendo los cacereños, aunque esto lo dice cada vez menos ; utiliza el argumento, muy manido, de que se respetará ‘la legalidad vigente’; y al final, tercer punto, añade que la mina se decidirá en los tribunales.

Por el momento, persiste el rechazo a la mina que quedó reflejado en 2018 en un pleno municipal : 21 votos en contra (PSOE, PP y Cáceres Tú, versión local de Podemos). Sólo los cuatro concejales de Ciudadanos (incluido entonces a Cayetano Polo) votaron a favor. Este grupo se encuentra ahora fragmentado en la nueva corporación municipal.

La Plataforma logró presentar 11.000 alegaciones contrarias al permiso de ampliación del proyecto, en una primera fase, y 35.000 en una segunda fase. Montaña Chaves considera « emocionante » esa implicación ciudadana.

Administrativamente, la empresa está doblemente sancionada con multas por el Ayuntamiento por la ejecución de caminos ilegales en esa zona –afirma Montaña Chaves– y también ha habido sanción de la Consejería de Medio ambiente por la destrucción que llevaron a cabo sin haber preparado previamente un estudio de impacto ambiental. Actuaron sin autorización alguna. Infinity ha replicado con recursos contra ambas administraciones. No tienen planes de restauración de nada. Y ya han desobedecido algún auto judicial.

Las voces pidiendo protección de la sierra de la Mosca surgieron ya en 1981, incluida la Administración. En una publicación del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo se decía : « Su vegetación característica es un alcornocal bien conservado con una gran densidad de aves de presa ».

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex) ha hecho un estudio en el que calcula que en el área de Valdeflores viven al menos 110 especies de aves, 83 de ellas con algún algún tipo de protección legal. En un documento presentado por la Plataforma en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, destacan, entre otras especies, al alimoche, milano real, tejón, cernícalo, milano negro, etcétera, etcétera.

Lejos de esa perspectiva, Elon Musk, uno de los hipermillonarios del planeta, propietario de corporaciones relacionadas con las nuevas tecnologías y con los automóviles eléctricos, ha llegado a decir « We will coup whoever we want ! » [Daremos un golpe de Estado a quien queramos]. Se refería a la relación que podía haber entre el golpe contra Evo Morales y las reservas de litio de Bolivia, las mayores reservas de litio.

No pocos dirigentes empresariales y políticos, globales y locales, defienden –sin ocultarse- que para atajar las emisiones de CO2 en Nueva York, Bruselas, Londres o Sidney, hay que imponer « zonas de sacrificio », donde se extraigan las tierras raras y los minerales necesarios con los métodos que sean precisos. Serían lugares, como Cáceres, « donde sus habitantes verán mermada su salud, el derecho fundamental al aire puro, a agua limpia y a un medio ambiente saludable » (artículo ‘Golpe de Estado contra los cacereños’, de Montaña Chaves, diario Hoy, 15 de diciembre de 2020).

En febrero de 2018, miles de cacereños se manifestaron contra el proyeccto de mina a cielo abierto. Los promotores mantienen sus planes. A pesar de que la pandemia reduce las posibilidades expresar en la calle el amplio rechazo de los cacereños, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres prepara nuevas protestas ante el claro aumento de presiones y cabildeos relacionados con la mina de Valdeflores.

 

 

 

 

 

CAMINO A CASA

 

Página 12 de Argentina (https://n9.cl/h7kc)

 

Una noche fría de los tiempos de la cuarentena absoluta, estaba terminando una jornada de trabajo junto a Evo Morales, en su casa del exilio en Buenos Aires. Formaba parte del equipo de apoyo internacional en comunicación que colaboró con lo que por entonces parecía imposible: el retorno del MAS al gobierno en Bolivia. 

--Hermana Fernanda, mire lo que ha pasado: este sobre debe llegar el miércoles próximo a un juzgado de La Paz, contiene un documento que está firmado por mí. Los hermanos que lo iban a llevar no han podido hacerlo por las restricciones y me lo trajeron de vuelta. Ya intentamos todas las maneras y no hay cómo hacer...

Quedaban cinco días hábiles.

Lo miré fijo a los ojos, pensando vertiginosamente. Él no tenía opciones y yo no sabía cuáles serían las mías, pero sentí que algo se me iba a ocurrir. Tomé el sobre y nos saludamos con bromas, como siempre.

Subí al auto con el sobre en la mano. Empezaba a tomar conciencia del nivel de la responsabilidad que había asumido.

Pensé, pensé… Lo llamé a Ramiro Rearte, mi amigo tucumano, él estaba más cerca de Bolivia que yo.

--Mandámelo que lo llevo en la camioneta hasta La Quiaca y que alguien lo vaya a buscar del otro lado.

--No llegaríamos, son muchas horas de viaje y tenés que cruzar dos provincias.

--Ya sé: llamalo al Negro Medina, de Tilcara. Es como un hermano y compañero. Yo ya le aviso, él lo va a llevar.

Sin conocerme, la respuesta del Negro fue simple y breve: "Mandame nomás. Yo lo llevo".

Así hicimos.

Llegó el sobre a Tilcara y teníamos un plan: el Negro lo llevaría hasta La Quiaca el día que su número de documento le permitía circular por las rutas de la provincia de Jujuy. Iría junto a su cuñada, que necesitaba comprar mercadería y tenía permiso de circulación. 

Del otro lado, en Villazón, esperaría Álvaro Ruiz, quien había viajado desde La Paz para completar la misión.

Fueron.

Ese mediodía me llamó el Negro desde la frontera.

--Fer, lo estoy viendo al Álvaro del otro lado, pero no nos dejan cruzar a ninguno de los dos. Gestionamos un permiso, pero en caso de resultar sería recién para mañana. Estamos volviendo.

Estaba triste el Negro, pero experto en volver a levantarse, me prometió que al día siguiente lo lograríamos. Era el último día que teníamos antes de que venciera el plazo.

Al día siguiente me llamó desde La Quiaca, eufórico:

--¡Lo logramos Fer! ¡¡Lo logramos!!

Lloraba el Negro, y yo en espejo. 

--¡No sabés lo que pasó! Esta mañana íbamos a salir con mi cuñada y me di cuenta de que no tenía nafta suficiente. Tampoco tenía plata. Me entró la desesperación, está todo tan difícil... Pero nos salvó mi suegra, Titina, que tenía un ahorrito y me dijo: “Para Evo, todo". Y así pudimos salir. ¡Misión cumplida Fer!

En otro audio se escuchaba a Titina y su esposo Horacio: ¡Qué felicidad! ¡Viva Evo! ¡Lo logramos! ¡Evo! ¡Evo!

Le hice escuchar el audio a Evo y él les grabó un video de agradecimiento. Tremendo revuelo en Tilcara con el video, nos invitaban a comer un asado allá, en cuanto se pudiera.

Séptima de diez hermanos, Titina es hija de padre potosino y madre jujeña. Él había llegado caminando desde Bolivia como tantos compatriotas, buscando trabajo, con la idea de ir a Salta, pero en el camino se enamoró, se instaló en Jujuy y formó su familia.

Titina siempre soñó tener la doble nacionalidad, pero un incendio en Potosí hizo que se perdiera el registro del nacimiento de su padre, y por eso nunca logró hacerla.

Titina y su compañero Horacio saben de luchas. Él es militante peronista, sobreviviente de la dictadura, estuvo secuestrado durante meses en 1976. En esos meses Titina perdió un embarazo. Después vinieron Malka (la compañera del Negro), Amancay, Anahí, la democracia y Horacio fue diputado provincial por el PJ.

Cuántas historias nos unían. Qué ganas de llorar y reír, y comernos ese asado con Evo y toda la familia del Negro. Y dedicárselo a Néstor y a Cristina. Algún día...

Agosto

La dictadura de Añez postergaba por tercera vez las elecciones en Bolivia. Todo parecía una pesadilla sin tiempo, sin final. Una tarde lo vi mal a Evo, con una tristeza y una preocupación indisimulables. Me desconcertó verlo así. Se me ocurrió prometerle un sueño:

--Mirá Evo, todo esto va a pasar, y vas a volver a Bolivia. Hagámoslo por tierra, así pasamos a abrazar a Milagro y después al Negro Medina y a Titina, a toda la familia de Tilcara que nos ayudó.

--Haremos--, respondió.

Noviembre

Habían pasado veinte días del triunfo electoral del MAS en Bolivia, con el 55% de los votos. Evo preparaba lo que sería su histórica "caravana del regreso a la Patria", que recorrería más de 1100 kilómetros en suelo boliviano hasta llegar al aeropuerto de Chimoré un año exacto después de partir desde allí al exilio.

--¡Hermana Fernanda! El avión que nos lleva a Jujuy no va a La Quiaca, sino a San Salvador de Jujuy. Así que hagamos lo que dijimos.

Así organizamos. Pero ese domingo los tiempos se demoraron. Visitamos a Milagro como nos habíamos prometido, pero no quedaba tiempo para parar en Tilcara. El presidente Alberto Fernández, que tanto había hecho por Evo, lo esperaba en La Quiaca para cenar juntos y cruzar la frontera al día siguiente.

Desde la ruta llamé al Negro:

--Negrito, no vamos a poder parar en Tilcara, se hizo muy tarde.

--No te preocupes Fer, estamos con todo el pueblo en la ruta para verlo pasar.

--¿Está Titina?

--Si, claro, estamos todos.

Yo lloraba en la camioneta que iba detrás de la de Evo, junto con todo el equipo con el que estábamos grabando un documental sobre su regreso.

De pronto, en el medio de la noche cerrada entre los cerros, paramos en una estación de servicio. Evo tenía sed y nadie tenía agua.

La estación de servicio en la ruta era la de Tilcara, y como a lo largo de todo el camino había mucha gente allí reunida para ver pasar a Evo, con wiphalas, sikus, bombos; pronto rodearon la camioneta.

Cuando me di cuenta de que estábamos en Tilcara me tiré de la camioneta al grito de: ¡Negro Medina!

Un señor me indicó quién era. Claro, yo “no lo conocía”.

Tras el abrazo reaccioné: --Traela a Titina para que lo salude a Evo.

Nos abrimos paso entre la multitud y Titina, con sus 78 años, subió a la camioneta, tomó la cara de Evo entre las manos, lo bendijo, le contó de su amor por Bolivia y por él.

Evo le agradeció emocionado y la invitó a su casa.

“Gracias”, me dijo llorando al bajar. Lo mismo dijo toda la familia. Me agradecían a mí. No aceptaron la plata de la nafta aquella. Me comprometieron a volver por el asado prometido.

Cuando cruzamos a Bolivia vi a Evo radiante y entendí que el rostro que yo le conocía era el del exilio, pero también supe que estos amores irán para siempre con él. Y una vez más me sentí orgullosa de ser argentina.

La derecha nos da golpes de Estado, nos persigue, nos desaparece, nos mata, se apropia de nuestros hijos e hijas. Y sin embargo nosotros y nosotras seguimos haciendo el amor, y llevándolo como bandera a la victoria.

 

 

 

 

 

LA AGENDA PROGRESISTA DE ARGENTINA DA OXÍGENO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

 

La legalización del aborto sitúa el país a la vanguardia de la región ante la tibieza de López Obrador y el autoritarismo del eje bolivariano

 

El País de España (https://n9.cl/7xe0)

 

La ley de aborto legal aprobada en Argentina el 29 de diciembre interpela a la izquierda latinoamericana. Perdida la hegemonía del arranque del siglo, cuando casi todo el continente estaba dominado por Gobiernos progresistas, los contados regresos al poder se han visto lastrados por la crisis económica y, ahora, la pandemia. La recuperación de la agenda por los derechos sociales puede ser ahora el cemento de una nueva épica y dar oxígeno a la izquierda. Desde Argentina, Bolivia y México, donde la izquierda o las propuestas antiestablishment han vuelto al poder, pasando por los movimientos de insurrección ciudadana en Chile y Perú y los intentos de construcción política alternativa en Brasil o Colombia, los proyectos progresistas buscan la ruta que les permita revertir la actual hegemonía conservadora. El camino es largo. Si hablamos de aborto legal, solo Uruguay, Cuba, Guyana y la Guayana Francesa han avanzado. Y mientras la nueva ley sitúa Argentina a la vanguardia, países como México están, en su conjunto, aún muy lejos de ello, pese a las banderas que enarbola a Andrés Manuel López Obrador.

El presidente mexicano, que ha recibido repetidas críticas del movimiento feminista, defendió en la última conferencia de prensa del año que “las estructuras de poder” no deben intervenir en decisiones como la regulación de la interrupción del embarazo, donde, dijo, “hay puntos de vista a favor y en contra”. Su apuesta sería, en todo caso, convocar un referéndum. “Lo mejor es consultar a los ciudadanos y, en este caso, a las mujeres. Hay mecanismos para poder solicitar una consulta”. López Obrador evita así tomar partido al respecto en un país donde solo la Ciudad de México y el Estado de Oaxaca permiten el aborto libre y gratuito hasta la semana 12. Su posición no es, sin embargo, tan tajante como la de otros líderes latinoamericanos progresistas que no han renunciado a postulados tradicionalmente conservadores sobre el aborto. El dirigente opositor colombiano Gustavo Petro volvió a manifestar esta semana que el camino no es la prohibición, sino que hay que mejorar la educación si se quiere una “sociedad [con] cero aborto”. Más allá fue en su momento el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa, quien amenazó con renunciar si la Asamblea aprobaba la legalización. “Yo jamás aprobaré la despenalización”, zanjó al comienzo de su último mandato, en 2013.

Parece una paradoja, pero sus palabras se parecen a las pronunciadas por Jair Bolsonaro en Brasil, un país que por su peso puede marcar la agenda regional y que se ha abrazado al extremismo conservador. El brasileño también ha sentido la onda expansiva iniciada en Buenos Aires. “En lo que dependa de mí y de mi Gobierno, el aborto jamás será aprobado en nuestro suelo”, escribió el presidente en Twitter. En Paraguay, el Parlamento hizo un minuto de silencio por “por las miles de vidas de los hermanos argentinos que se perderán antes de nacer”.

“Somos conscientes de que nos miran”, dice Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la presidencia argentina e impulsora de la ley de interrupción del embarazo aprobada en el Congreso. “Sobre todo nos miran las mujeres. Nos abrazamos a otras experiencias porque sabemos que sin ellas no llegamos. A las mujeres argentinas nos costó, pero nos abrió camino España, Cuba, Uruguay, la ciudad de México. Lo bueno de esas luchas es acompañar y transmitir experiencias. Ahora vamos a poder transmitir experiencias en la región”, dice Ibarra en una conversación vía Zoom con corresponsales extranjeros.

El regreso de la agenda progresista en Argentina puede estimular movimientos semejantes en otros países. La experiencia boliviana, con el triunfo de Luis Arce un año después de la salida anticipada de Evo Morales, dio nuevo impulso a la idea del regreso. Pero los problemas económicos complican los planes de expansión. El costo político de un ajuste puede ser demasiado. “A la derecha, el discurso de menos Estado con ajuste fiscal le es natural. Pero a la izquierda, la promesa de una sociedad más igualitaria y con más Estado, en un momento con menos plata, ajuste fiscal y pandemia le resulta más complicado. Eso plantea la tentación de ir a las minorías, de una agenda de expansión de derechos civiles que no es solo el aborto. Se expande la idea indigenista, se vuelve a la agenda de largo plazo, de reforma cultural de la sociedad”, explica el periodista y analista Carlos Pagni, columnista de este periódico en temas latinoamericanos. Se trata, entonces, de reescribir los discursos, pero sin tropezar con las piedras que en el pasado la alejaron del poder.

A esas reflexiones se añaden los debates de corte religioso o relacionados con la influencia política de las iglesias que proliferan por América y que en algunos casos engrosan las filas de los llamados partidos-movimientos de izquierdas. “Hay un esfuerzo tácito por no meterse en temas que puedan desatar la ira de los evangélicos y los católicos, porque hay una gran parte de la población que no apoya ciertas agendas”, señala Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis. “América tiene una tasa de religiosidad entre el 60 y el 70%, en Latinoamérica hay más fervor religioso. Y a las iglesias se les está dando un papel determinante en las decisiones políticas en el continente. El mismo papa Francisco trató de mediar entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe a propósito del proceso de paz”, continúa. La tendencia no es nueva, aunque hoy las organizaciones religiosas están más fragmentadas. En Colombia sigue activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla nacida a principios de los sesenta con un prontuario ideológico que mezclaba marxismo y teología de la liberación. Uno de sus padres fue precisamente el sacerdote guerrillero Camilo Torres. Y aunque este es un caso extremo, es significativo que el conservadurismo y el machismo hayan impregnado durante décadas también el ideario de organizaciones insurgentes, incluidas las extintas FARC. Hoy todavía, regímenes que se autodenominan como revolucionarios, el de Nicolás Maduro en Venezuela y el de Daniel Ortega en Nicaragua, han rechazado legislar sobre el aborto.

“La izquierda tiene tendencia a dar lecciones de moral”

Tatiana Roque es catedrática en Matemáticas en la Universidad Federal de Río de Janeiro y fue candidata a diputada por el PSOL brasileño, la formación que criticó por la izquierda al Partido de los Trabajadores de Lula da Silva. Roque siguió con atención la discusión por el aborto legal en Argentina. “El movimiento argentino marca una nueva forma de hacer política, de crear consensos en una sociedad que conmina a la izquierda a dialogar. La izquierda tiene tendencia a señalar, a acusar, a dar lecciones de moral, y eso nos aleja a las personas con quienes tenemos que hablar, personas de clase media baja o pobres. El proceso del aborto en Argentina es en ese sentido una enseñanza, porque se hicieron gestiones con los sectores más conservadores”, dice. En esa estrategia del diálogo Roque ve la semilla de la reconstrucción de una izquierda que, dice, ya no puede tener al PT como faro ni a Lula como “el único capaz de articular”.

Ni Argentina ni Bolivia tienen figuras con la influencia que alguna vez tuvieron Néstor Kirchner, Lula, Hugo Chávez, Pepe Mujica o Rafael Correa. Algunos han muerto o están retirados de la política activa, otros están presos por corrupción o inhibidos de participar en elecciones por motivos semejantes. Para el sociólogo argentino Mario Santucho, director de la revista Crisis y experto en movimientos de izquierda latinoamericanos, esa falta de referentes abre la puerta a nuevos movimientos, más atomizados pero no por eso menos potentes. “El feminismo en la región no tiene vuelta atrás. Si bien ha habido una reacción de las iglesias, el sedimento es el de una consolidación de estas agendas más de avanzada”, dice Santucho. Y pone como ejemplo a Chile, donde la discusión por una nueva Constitución es también un debate por los nuevos valores de la democracia. “Ahí entran en juego los derechos civiles, de avanzada, que no son solo derechos en términos liberales”, explica, “estamos hablando de una nueva idea de lo social, de lo humano. Ese es el gran desafío de la izquierda: conjugar un modo progresista y democrático con las nuevas discusiones del siglo XXI, junto con los derechos sociales que siempre ha defendido”.

Sergio Guzmán apunta que son precisamente las mujeres quienes han tomado el liderazgo de la agenda. “Los políticos progresistas hombres son muy reacios a liderar el tema”, dice en referencia al caso específico del aborto. “Las políticas progresistas no tienen ningún problema al hablar de libertades y derechos”. Este año y 2022 redefinirán el mapa en países como Ecuador, Perú y Colombia, mientras que Luis Arce, heredero de Morales, acaba de iniciar su mandato en Bolivia. El periodista estadounidense Jon Lee Anderson, profundo conocedor de la región, destaca la decadencia de la izquierda con retórica revolucionaria que hace una década encarnaba, por encima de todos, Hugo Chávez. Eso no supone la muerte en sí de los proyectos progresistas, sino más bien su obligación de adaptarse y reformularse a través de un nuevo camino centrado en las políticas públicas.

 

 

 

 

 

“LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS PROGRESISTAS REDISTRIBUYERON LOS INGRESOS PERO NO LA RIQUEZA”

 

El libro de ensayos ‘América Latina del estallido social a la implosión económica y sanitaria post- covid-19′ analiza las dificultades que encara la región

 

El País de España (https://n9.cl/ma6lo)

 

Comenzó como un análisis de las últimas revueltas sociales en la región, pero la pandemia atravesó la idea inicial del libro como tantos otros proyectos de este año. América Latina, del estallido social a la implosión económica y sanitaria post Covid-19 (Crítica) es un compendio de reflexiones a cargo de jóvenes científicos sociales latinoamericanos que tuvo como germen una serie de artículos publicados en EL PAÍS a lo largo de este año. Editado por los historiadores del Colegio de México, Vanni Pettinà y Rafael Rojas, el material ha sido enriquecido con textos y análisis complementarios para contextualizar las dificultades que encara América Latina siguiendo dos ejes: las deficiencias de los modelos neoliberal y progresista implantados en la región. Unas carencias aceleradas en ambos casos por la irrupción de la pandemia. “No establecemos una paridad jerárquica entre los dos fracasos, pero es un punto de partida analítico”, apunta Pettinà.

Pregunta. Plantean que no todos los males son atribuibles al neoliberalismo. En el capítulo dedicado a Perú se hace referencia a que el país transpira “200 años de intento republicano”. ¿Cree que esta aproximación histórica también es un patrón en el resto de Estados de la región?

Respuesta. El problema central latinoamericano es el Estado. El modelo neoliberal representa una inercia latinoamericana de larga duración que tiene que ver también con cómo se funda el Estado en la región después de las independencias, un Estado tradicionalmente débil. Los progresismos en teoría vienen a corregir ese defecto, pero no creo que se pueda decir, con matices y excepciones, que hayan introducido cambios estructurales en términos de cómo se plantea la solidez de las instituciones y la capacidad del Estado para hacer frente a los poderes tradicionales latinoamericanos, políticos y económicos, y favorecer procesos de inclusión. En México, por ejemplo, se podría esperar un gobierno de izquierda con políticas de redistribución de Estado basadas en políticas fiscales. Y no esta ocurriendo esto. Hay muy bajos niveles de institucionalidad en cómo se están llevando a cabo las políticas de redistribución.

P. Desde que se publicó el libro en octubre ha habido novedades en la región. La fuerte protesta en Perú, por ejemplo, provocó la sucesión de tres presidentes en 10 días. ¿Cuál es su lectura?

R. En parte, lo que ha ocurrido está relacionado con el coronavirus. Perú se había mantenido al margen de la oleada de estallidos sociales latinoamericanos durante 2019 –Haití, Nicaragua, Chile– y la élite política del país manejaba el discurso de la excepcionalidad peruana, dado que además llevaban una racha de crecimiento económico mayor que su pares regionales. Pero toda una serie de tensiones político-sociales que estaban gestándose un poco escondidas llegan a su maduración completa con esta crisis, que empieza como una crisis sanitaria. Pero que, sobre todo en Latinoamérica, donde el Estado no tiene las capacidades para moderar los efectos sociales, casi automáticamente se transforma en crisis social. El estallido se ha presentado más como una crisis política institucional, pero lo que está ocurriendo es que una parte de la sociedad se echa a la calle contra una clase política entera carcomida por la corrupción en un país en que las rachas de crecimiento económico han sido redistribuidas muy poco.

P. En el caso de los Gobiernos progresistas apuntan que en algunos casos “no han asimilado las insuficiencias del ciclo anterior”, la experiencia del llamado socialismo del siglo XIX. ¿Cuáles serían esas lecciones a aprender?

R. Hay en primer lugar un problema de cultura política que impide a ciertos sectores de la izquierda latinoamericana incluir de forma integral problemas como medio ambiente y políticas de género reales. Temas como el aborto, que en México, por ejemplo, parece muy claro que no es que no se pueda. Pero aún se mantiene una jerarquía muy sesentera entre derechos sociales y derechos civiles, que han sido menos centrales en los programas de izquierda. Argentina lo está corrigiendo en parte, como se ve con la ley del aborto, pero con pocos avances en relación al medio ambiente. Una palanca del proyecto de desarrollo del presidente Alberto Fernández tiene que ver con nuevos megacampos petrolíferos. Mientras en México los proyectos estrella son el Tren Maya, las nuevas refinerías, etcétera. Es realmente un problema de cultura porque se podrían desarrollar con un modelo más amigable al medio ambiente.

P. También existen nudos gordianos de carácter más material

R. Como dice Aldo Marchesi en su texto: “los Gobiernos progresistas redistribuyeron los ingresos pero no la riqueza”. Es una clave muy importante que explica los problemas que vienen después. Porque en el momento en que los ingresos empiezan a caer porque estás exportando menos las políticas sociales entran, como vimos en Brasil, en una crisis brutal. Y de dónde vamos a sacar la plata si no hay redistribución de la riqueza. Pero no veo un cambio en el andamiaje político e ideológico de la izquierda para hacer frente a estos problemas o corregir esta falta de aprendizaje.

P. Señalan también que ante las críticas desde la propia izquierda, los progresismos suelen responder con argumentos de realismo político del tipo “no hay espacio para otra alternativa”.

R. Ese pragmatismo tiene que ver con el tipo de poderes con los que se enfrentan los proyectos de reformas en Latinoamérica. Las políticas fiscales que se han intentado en Argentina y México han levantado siempre una oposición feroz. Cuando Kirchner intentó poner un impuesto a las exportaciones del campo durante la racha de las supercommodities, le fue imposible. Simplificando mucho, volvemos un poco al siglo XIX: “Esto es mío y ahí se queda”. Hay una oposición muy grande a los intentos de fortalecer el Estado. México lo intentó por última vez con el Gobierno de Echeverría y también fue imposible. Toda la industria de Monterrey se levantó feroz. Esto explica en cierta medida la reticencia del Gobierno de López Obrador. Pero la cuestión es que estos excesos de pragmatismo están impidiendo utilizar todo el capital político que tienes, que en el caso de López Obrador es casi infinito tras la arrolladora victoria electoral, para romper alguno de estos nudos que estructuralmente ahogan al Estado latinoamericano.

P. El capítulo sobre Cuba subrayan que en los movimientos civiles cubanos “hay fermentos interesantes y esperanzadores para diseñar el nuevo futuro de la isla, pero también de la región”. ¿En qué sentido?

R. En el paradigma clásico de las dinámicas cubanas tienes el régimen por un lado y toda una serie de grupos de oposición en teoría financiados externamente. Ailynn Torres viene a contar en su texto que en realidad existen una serie de espacios donde la sociedad habla discute y critica, como hemos visto con el movimiento de San Isidro. Son movimientos protosociales, porque la peculiaridad del régimen cubano no permite organizarse de forma completamente libre. Además, no tienen financiación exterior y se autocolocan en un espacio ideológico que consideran de izquierda o progresista. No es tan paradójico que justamente en el contexto cubano, que es el progresismo más insuficiente de todos en términos de medio ambiente, derechos de genero, libertades, se le esté exigiendo un compromiso mucho mayor con estos temas.

P. ¿Cuánto potencial de cambio consideran que tienen los movimientos sociales?

R. Ahí decimos que los movimientos sociales en toda su amplitud y sus manifestaciones son los que tiene el poder y la calidad probablemente de detonar un cambio sustancial. Es lo que ha ocurrido en Chile, por ejemplo. No han sido los partidos de la Concertación ni el Partido Comunista. Quien logró detonar un cambio tan sustancial como modificar la Constitución fueron los movimientos sociales, sobre todo los colectivos de mujeres, al igual que en Argentina. Sin querer ser naif, creemos que los movimientos sociales tienen potencial para exigir ciertos cambios. Hasta en un lugar como Cuba.

P. ¿También atribuyen ese potencial a la comunidad afroamericana en la región?

R. Los afrodescendientes parecen un sector casi invisible si excluyes la zona del Caribe. Aunque en México, Bolivia o Argentina hubo caña de azúcar y población de origen africano. El capítulo, coordinado por Alejandro de la Fuente, traza una imagen muy dramática sobre la forma en que la doble crisis de los dos modelos y como se extrema esa crisis durante la pandemia tiende a afectar de forma sistemática a la población afrodescendiente. Y en términos de movilización también puede agarrar fuerza. No en vano, Haití es uno de los primeros países en 2019 en registrar esa famosa oleada de estallidos sociales.

P. En el bloque de relaciones internacionales apuntan que el momento de relativa debilidad de la hegemonía estadounidense podría ser una buena oportunidad para para acelerar la integración regional latinoamericana. No confían mucho en Mercosur, pero sí en el liderazgo de México y Argentina. ¿Cuáles serían las oportunidades?

R. Lo que sugerimos es que no se entiende porque no ha cuajado uno solo de los muchos proyectos de integración latinoamericana: Mercosur, OEA, Celac. Hay una especie de sobreposición geológica de distintas eras de proyectos de integración que serían la forma, en general, más adecuada para que América Latina interactuara con el escenario exterior. Una de las claves de la posible salida de la pandemia ha sido por primera vez la posición firme de la Unión Europea en su negociación con las productoras de vacunas, con la redistribución interna y el fondo de recuperación. En América Latina han ido todos por separado de un modo dramático. No hay un plan regional de cooperación económica y científica. Argentina y México son dos gigantes en términos políticos, económicos, culturales, y con dos Gobiernos progresistas donde hay un eje natural. Fernández también lo pensó y en un principio intentó construir algo con López Obrador. Pero volvemos a las insuficiencias especificas del proyecto de Morena. En su política exterior todo lo que no sea la frontera sur o norte no existe.

 

 

 

 

 

IZQUIERDA LATINOAMERICANA RECOBRA IMPULSO Y ESPERA SU NUEVA OLA

 

El País de Costa Rica (https://n9.cl/e3ly)

 

Desde el fin de la llamada ‘ola progresista’ en América Latina, que marcó la primera década de este siglo, la izquierda regional quedó relegada a ser oposición, pero en el agitado 2020 recobró sus esperanzas con nuevos triunfos electorales.

En Chile se aprobó la propuesta de reforma constitucional impulsada por sectores izquierdistas, mientras en Bolivia volvió al Gobierno el Movimiento Al Socialismo (MAS), del expresidente Evo Morales (2006-2019).

Ya en 2019 había regresado el peronismo a Argentina con el triunfo de Alberto Fernández, lo que despertó las primeras esperanzas entre los sectores de izquierda latinoamericanos.

Líderes progresistas como el expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015) o el exmandatario colombiano Ernesto Samper (1994-1998), se animaron a pronosticar, en sendas entrevistas con Sputnik, el advenimiento una «nueva ola de gobiernos progresistas».

Con ellos coinciden otros políticos y analistas.

«Puede darse un cambio de signo político en América Latina. Estamos frente a un giro ideológico en Argentina, Bolivia y Chile. Además, tenemos países con ciertas posibilidades: Ecuador y Perú», dijo a Sputnik el excandidato chileno a la presidencia por el Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, también uno de los fundadores del foro político latinoamericano Grupo de Puebla.

Por su parte, el sociólogo colombiano Javier Calderón Castillo, investigador de la Universidad de Buenos Aires, dijo a Sputnik que a pesar de que el progresismo estaba en retroceso en América Latina, la disputa entre la izquierda y la derecha nunca estuvo cerrada.

«El 2021 es el año para que la izquierda siga avanzando en América Latina. La candidatura de (Andrés) Arauz en Ecuador, la fórmula que respalda el expresidente Rafael Correa (2007-2017), va a ser muy importante. Si no tiene obstáculos, eso empezaría a cambiar la fisionomía de América Latina hacia una nueva etapa política del progresismo», afirmó.

Asimismo, señaló que «hay que esperar las elecciones del Perú donde los sectores progresistas vienen creciendo, especialmente la candidatura de (Verónika) Mendoza, que tiene posibilidades de triunfo».

Mujica y Samper

El 23 de octubre Mujica afirmó, en diálogo con Sputnik, que el progresismo tiene amplios chances de ganar las próximas elecciones de noviembre del 2021 en Chile, si logra unirse.

«Pienso que las fuerzas progresistas en ese país, si encuentran un margen de unidad, pueden tener las condiciones para ganar las elecciones. El problema va a depender de la posibilidad de unificarse», dijo a esta agencia el exmandatario.

Por su parte, el 19 de octubre Samper declaró a Sputnik que el resultado de las elecciones en Bolivia, con el triunfo de Luis Arce, del MAS, marca el comienzo de una nueva ola progresista.

«Es una buena noticia, no solamente para los bolivianos, que podrán seguir adelante con su proyecto democrático, sino para el resto de los países, que encontrarán nuevamente la posibilidad de una reafirmación democrática del progresismo», afirmó el también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre 2014 y 2017.

Desgaste

Calderón Castillo afirmó que en América Latina hay un desgaste «muy fuerte» de la propuesta neoliberal, especialmente en Bolivia y en Chile.

«Hay una posibilidad de retorno a los sectores progresistas. Viene avanzando esa posibilidad, aunque seguramente no va a ser tan rápidamente como ocurrió en la década pasada. Los sectores neoliberales son conscientes de sus dificultades y están tratando de impedir que esto ocurra», agregó.

Consideró que para las elecciones de Colombia de 2022 es «posible» que algún sector progresista gane; sin embargo, advirtió que queda pendiente Brasil.

«El gigante sudamericano es un país que definitivamente puede cambiar la correlación de fuerzas latinoamericanas y por ahora está en manos de la ultraderecha. Entonces va a haber avances, pero no completos. La disputa sigue en pie. Por ahora se está dirimiendo a favor de los sectores progresistas, pero todavía hay mucho por delante», afirmó.

Objetivos

Por su parte, Enríquez-Ominami opinó que la izquierda debe recuperar la mayor cantidad posible de gobiernos para una «nueva integración continental».

«Es evidente que la integración comercial, la economía de valor, la moratoria en materia de deuda, gasto militar y la relación con EEUU se van a resignificar porque la izquierda va a apostar a la justicia social más que a la eficiencia económica», agregó.

Sostuvo que el aumento de las posibilidades para la izquierda se debe a que los gobiernos de derecha o liberales no cumplieron sus promesas de prosperidad en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.

«Además, el progresismo latinoamericano aprendió la lección: entendió que tiene que cambiar la institucionalidad, luchar por la justicia social y atender las demandas de las clases medias», expresó.

Argentina, Bolivia, México, Venezuela, Nicaragua, y Cuba son los países latinoamericanos que actualmente, aunque con diferentes enfoques, tienen gobiernos de izquierda.

 

 

 

 

 

SECRETARIO GENERAL DE LA OEA: ¿UN GOLPISTA? EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR QUIERE INICIAR UNA INVESTIGACIÓN

 

¿Qué papel jugó el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el golpe de Estado contra el gobierno boliviano en noviembre de 2019? El parlamento de los estados del Mercosur ahora quiere continuar con esta pregunta y también preguntar al jefe de la OEA, Luis Almagro.

 

Rusia Today de Rusia (https://n9.cl/m4ydq)

 

La próxima semana el Parlamento del Mercosur (Parlasur) decidirá sobre una propuesta explosiva. Se trata del rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es decir, Luis Almagro en el golpe de Estado contra el presidente de Bolivia, Evo Morales, en noviembre de 2019. 

Los parlamentarios quieren iniciar una investigación y preguntar a Almagro personalmente. Estará disponible para responder preguntas de los eurodiputados de los estados miembros del Mercosur. Antes de eso, las preguntas serán discutidas en el Parlasur y presentadas por los embajadores de los Estados miembros en una reunión de la OEA en Washington, DC / USA.

Después de las elecciones presidenciales en Bolivia en octubre de 2019, la afirmación de Almagro de que había "indicios de fraude electoral" actuó como detonante y justificación de un golpe. En el curso de las protestas que siguieron, el ejército y la policía mataron a 36 personas y cientos resultaron heridas, algunas de gravedad, como descubrió la Comisión Independiente de Derechos Humanos de la OEA (IAKMR) tras investigaciones in situ. El presidente del Parlamento del Mercosur , Oscar Laborde, dijo hace unos días:

"Trabajaremos para que se investigue al Secretario General. Estos hechos no deben quedar impunes. Hay elecciones en la región. Esto no debe volver a suceder. Almagro tiene que explicar sus acciones ante el parlamento. La OEA tiene un papel descarado en Bolivia". jugó sin sentido y comprensión ".

La Unión Económica Sudamericana - el Mercosur (Mercado Común de América del Sur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como siete estados asociados, incluida Bolivia, se comprometió cuando se fundó a garantizar la democracia y el estado de derecho en sus estados miembros y a sancionar los delitos correspondientes. . Ha sancionado a gobiernos en dos casos. En este sentido, aclarar el golpe de Estado en Bolivia es competencia de su parlamento. 

Resultados del examen bajo llave

Según Oscar Laborde, los parlamentarios también quieren tratar un tema específico. La pregunta es por qué las investigaciones encargadas por Luis Almagro poco después del golpe de 2019 sobre el controvertido conteo rápido de las elecciones aún se mantienen en secreto. 

Después de críticas masivas al enfoque del Secretario General en ese momento, solicitó dos estudios independientes. Pero aparentemente no se encontró la supuesta evidencia de fraude electoral. En cualquier caso, los resultados de estas pruebas técnicas y estadísticas se han mantenido bajo llave hasta el día de hoy . Según Laborde y numerosos diputados del Parlasur, esto se debe a la influencia directa de Almagro. 

En la actualidad existen ocho investigaciones internacionales sobre el supuesto fraude electoral en Bolivia por parte de Almagro. Y todos contradicen las acusaciones hechas en ese momento. Estos incluyen estudios encargados por el New York Times y el Washington Post , un artículo de la Universidad de Massachusetts y un estudio del Centro de Investigación Económica y Política del Reino Unido (CEPR). Luego están las mociones de varios miembros del Congreso de los Estados Unidos para investigar las acciones del Secretario General de la OEA: el 60 por ciento del presupuesto de la OEA es financiado por el Congreso de los Estados Unidos. 

Se pide la renuncia de Almagro

El ex presidente Evo Morales había sido a finales de octubre una acusación formal contra Almagro antes de que anunciara la Corte Penal Internacional de La Haya . "Tienes que renunciar porque tienes las manos manchadas de sangre", instó Morales al jefe de la OEA. 

Luis Arce, el nuevo presidente electo de Bolivia, opina que Almagro debería dimitir de su cargo de Secretario General de la OEA por razones morales y éticas. Hizo caso omiso de las normas de la ley boliviana e interfirió en un proceso electoral interno. Una oficina como la del secretario general de la OEA requiere una personalidad imparcial. 

Plan de Almagros contra Evo Morales bien preparado

En su libro autobiográfico con el título "Luis Almagro no pide perdón", publicado en noviembre pasado, el secretario general incluso confirmó las sospechas en su contra. Expresa que estaba operando con criterios políticos para eliminar a Evo Morales. Por razones tácticas, aprobó públicamente su nueva candidatura en 2017, aunque personalmente consideró un desastre una renovada victoria electoral para el presidente boliviano y quería absolutamente evitarlo. Almagro en su viaje a Bolivia en ese momento literalmente:

"Queríamos ganarnos su confianza para recibir una invitación de observadores electorales de la OEA".

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IAKMR ) de la OEAha encontrado numerosos asesinatos, torturas y encarcelamientos políticos a expensas del gobierno golpista durante sus investigaciones en Bolivia. Su presidenta interina, Jeanine Añez, quien ahora ha sido expulsada, se quejó en varias ocasiones a Almagro sobre el trabajo de la IAKMR y presuntas violaciones a las reglas por parte de sus expertos.

Almagro torpede a comisión de derechos humanos de la OEA

Ahora el jefe de la OEA ha puesto fin a la acción independiente de la Comisión de Derechos Humanos . Almagro desafió una decisión unánime del órgano de gobierno de la institución y se negó a confirmar al secretario ejecutivo Paulo Abrao por otros cuatro años. Su contrato de trabajo con la OEA no fue renovado a pesar de las numerosas protestas internacionales. Entonces el reconocido abogado brasileño Abrao tuvo que irse. 

Con esta acción, Almagro también está rompiendo una tradición que se remonta a décadas, según la cual "la comisión selecciona y la OEA firma la decisión". Esto corresponde a su anterior estado autónomo e independiente. Ahora se acabó. 

Incluso Michelle Bachelet, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, le pidió a Almagro que revisara su comportamiento para no poner en peligro la neutralidad de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y su labor reconocida mundialmente. "Esta situación daña la reputación de la OEA y socava la independencia de la comisión", criticó Bachelet. 

Incluso diez exsecretarios de Estado de América Latina, entre ellos Celso Amorim (Brasil), Jorge Taiana (Argentina), David Choquehuanca (Bolivia) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay), dirigieron una carta a Almagro. Calificaron sus acciones de ilegítimas y le pidieron que no interviniera en la elección del Secretario Ejecutivo de la IAKMR. Sin ningún éxito.

 

 

 

 

 

EN DEMOCRACIA, LAS ELECCIONES NO SE TRATAN DEL ÁRBITRO

 

El salvadoreño es un modelo perfectible, pero en todos por igual encontramos criterios transversales, a saber inmediatez y esencialidad, y en los estados que tienen un artefacto jurídico como el TSE, es decir Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Honduras y Panamá, dirección política, paridad de rango y autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.Es así porque, nunca más útil de recordar que en el año del bicentenario de la independencia centroamericana, estas instituciones comparten una filosofía madre cultivada a lo largo de los dolorosos procesos de democratización

 

La Prensa Gráfica de El Salvador (https://n9.cl/o40v1)

 

El reloj hacia el evento electoral de febrero ya no se detendrá. Detrás suyo está el juego político connatural a la democracia, las tensiones propias de una nación con temas acuciantes y la incertidumbre sobre los efectos pospandémicos en el costo de la vida, el empleo y el sistema de salud. Y como garante de la legalidad de los comicios, se cuenta con el Tribunal Supremo Electoral, una institución que fue herencia directa de los Acuerdos de Paz.

Antecesora del Tribunal fue un Consejo Central de Elecciones; en el adn de uno y del otro encontramos el espíritu de cada época, con el CCE funcionando con cuestionable autonomía y poderosos vasos comunicantes con el oficialismo, y una animación más representativa de la sociedad en el TSE, con mayoría de magistrados propuestos por los partidos políticos en contienda y una presidencia detentada por el instituto que más votos ganó en el ejercicio anterior.

Varios países latinoamericanos también cuentan con este modelo de organismo único al que se le encomienda esta función; otros cuentan con dos instituciones especializadas, una en lo administrativo y otra en lo jurisdiccional; en alguno, el poder del Estado se divide en cuatro, siendo este último el electoral; y finalmente, algunas naciones siguieron confiando todo lo relativo al sufragio al poder judicial ordinario.

Por supuesto, el salvadoreño es un modelo perfectible, pero en todos por igual encontramos criterios transversales, a saber inmediatez y esencialidad, y en los estados que tienen un artefacto jurídico como el TSE, es decir Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Honduras y Panamá, dirección política, paridad de rango y autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.

Es así porque, nunca más útil de recordar que en el año del bicentenario de la independencia centroamericana, estas instituciones comparten una filosofía madre cultivada a lo largo de los dolorosos procesos de democratización continentales: la lucha por que todos los poderes, los públicos en primer término, se sometan a la Constitución, limitando su actuación a la esfera de lo discrecional.

Quintaesencia de la representatividad democrática, en sociedades como la nuestra, dominadas por las ansiedades y el ideologismo, los comicios suelen rodearse de innecesario drama, con emociones a flor de piel. A veces histrión y a veces convicción, los participantes terminan satanizando al árbitro. Pero merced a la naturaleza dinámica del derecho y a su relación con los factores reales del poder, ordenamientos electorales como el salvadoreño han fortalecido sin ninguna duda el sistema democrático, en aras de más igualdad, justicia social y libertad. Eso no debería cuestionarse en ningún escenario previo ni posterior al de febrero.

Por inspiración y compromiso con la sociedad y el Estado, los partidos políticos deben garantizarle a la nación su sometimiento a la jurisdicción del Tribunal Supremo Electoral; aunque la mayoría de ciudadanos lo quisieran, que los candidatos lo hagan o no con desparpajo narrativo es un servicio extra que no puede exigírseles, toda vez que la calidad, la madurez y el patriotismo o se tienen o no se tienen.

Una elección somete a decisión el futuro de temas fundamentales de la administración pública y de la agenda a mediano plazo del Estado; lo que no debería estar en juego ni siquiera de modo ficticio es la credibilidad del árbitro ni la inspiración democrática de las instituciones. Que así sea debe ser el propósito de los salvadoreños en 2021.

 

 

 

 

 

EL PESO DEL UNIFORME

 

La República de Perú (https://n9.cl/gnpe1)

 

Horas antes de que Evo Morales dimitiera a la presidencia de Bolivia, en noviembre de 2019, un comandante de las Fuerzas Armadas le recomendó abandonar el cargo para “pacificar” el país en llamas. Al día siguiente, Morales se asiló en México y semanas después voló a Argentina, donde estuvo hasta hace un mes. El abandono de las fuerzas armadas no solo tumbó su gobierno: sentenció también el maratónico camino del expresidente, en una prueba emblemática de que los militares –históricamente ligados a intromisión en el sistema político, golpes y dictaduras– no han perdido protagonismo en la gobernabilidad de América Latina.

Brasil, el gigante de la región, es presidido por Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército cuyo gobierno incluye a diez militares en 23 ministerios y unos tres mil oficiales en las altas esferas de la administración pública. A mediados de 2020, el mandatario ultraderechista encomendó a las fuerzas armadas combatir la destrucción de la amazonía brasileña, de modo que 5.5 millones de kilómetros de bosque quedaron en manos del ejército bajo el supuesto de batallar contra la deforestación, la minería ilegal y los incendios forestales. En Venezuela y Cuba, los militares ocupan un sinnúmero de cargos relevantes en el Estado. México, mientras tanto, exhibe un panorama insólito.

Al asumir uno de los gobiernos con más respaldo popular de la historia, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) les destinó funciones inéditas, como la remodelación de 32 hospitales, la distribución de gasolina y de medicamentos, la vigilancia de las fronteras para contener el paso de migrantes hacia Estados Unidos y el apoyo a programas sociales. La marina mexicana ya no solo vigila la seguridad de los puertos mercantiles y aduanas marítimas, ahora también tiene funciones administrativas. Estos roles contrastan notablemente con la discreta presencia que mantuvieron durante casi todo el siglo XX, cuando se limitaban a brindar apoyo social en casos de emergencia.

La tendencia se repite, señala Lucía Dammert, especialista en seguridad ciudadana en América Latina y profesora asociada de la Universidad de Santiago de Chile. “Efectivamente, lo que hay en la región es un proceso de militarización de la seguridad pública”, continúa. El fenómeno viene ocurriendo en casi todos los países, pero es muy criticado principalmente en México y Centroamérica “porque ha generado un aumento de hechos de corrupción y violación de derechos humanos”.

Policía militarizada

De acuerdo a Dammert, “la crisis de las policías ha llevado a que las fuerzas armadas, en especial el ejército, se involucre en tareas incluso de patrullaje (militarización de la seguridad), y que las policías fortalezcan sus capacidades de tipo militar, lo que se llama la militarización de la policía”. Las relaciones entre los militares y el proceso democrático no han sido fáciles, en gran medida por el estatus especial que se atribuyen dentro de las sociedades: no solo se sienten responsables de la defensa de la patria, sino también garantes de la estabilidad del sistema político. Las FF. AA. latinoamericanas aspiran a roles y misiones dentro de un contexto de legalidad y constitucionalidad.

En Perú, sin embargo, han evidenciado un rol prudente, pero puntual, apunta el internacionalista Ramiro Escobar. Martín Vizcarra cerró el Congreso y fue respaldado por las fuerzas del orden. El ministro de Defensa, Jorge Chávez, condenó las llamadas telefónicas de Manuel Merino a los altos mandos antes de la fragosa vacancia. En marzo pasado, Sebastián Piñera sacó el ejército chileno a la calle para controlar las restricciones por el coronavirus. Los militares aseguraron la distribución de alimentos, aplicaron toques de queda y controlaron el tránsito de personas.

El país revivió imágenes de la dictadura y la discusión en torno a las relaciones cívico militares. La combinación de esa memoria histórica profundizó la distancia entre ciudadanos y uniformados, pero también lo hizo la corrupción, como señala Nicole Jenne, profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Un caso sugestivo en este país es el de los 800 militares que recientemente recibieron órdenes de arresto por un fraude de 3.000 millones de dólares. “La autonomía militar y falta de control civil ha favorecido que este tipo de fraude y desviación de fondos ocurra”, cree la experta.

A pesar de que los efectivos salieron a las calles para evitar aglomeraciones y garantizar las restricciones, América Latina es la región más golpeada por la pandemia. Tampoco han disminuido los índices delictivos. En los últimos diez años, las fuerzas armadas fueron gradualmente involucradas en misiones de seguridad interna, especialmente en el contexto de combate al crimen organizado y la lucha contra las drogas. Aunque legalmente solicitadas, estas nuevas tareas son consideradas como una ‘militarización necesaria’. Sin embargo, van adquiriendo una normalidad viciosa que abre camino a una presión continua para restaurar el orden público con mano dura, de preferencia altamente armada

 

 

 

 

 

LAS DICTADURAS TERMINAN CUANDO SE RESTAURA LA DEMOCRACIA SIN IMPUNIDAD

 

Infobae de Argentina (https://n9.cl/vur75)

 

Carlos Sánchez Berzaín.- El año 2021 comienza marcado por la confrontación de dos Américas, la democrática y la dictatorial. El castrochavismo intenta una acción de “gatopardismo”, simulando la transformación de sus regímenes dictatoriales con acuerdos y falsas transiciones para mantenerse como actores políticos con impunidad. La cuestión de fondo es que las dictaduras terminan solo cuando se restauran los elementos esenciales de la democracia y no se otorga garantía de impunidad.

El siglo XXI que se esperaba sea el de la democracia plena en la región con el retorno de Cuba a la libertad, se convirtió en todo lo contrario por la acción de Hugo Chávez que el año 1999 salvó la agonizante dictadura de Fidel Castro, reorganizando y reactivando la agresión contra la democracia. El castrismo se convirtió en castrochavismo.

El castrochavismo ha venido preparando el escenario para mantenerse detentando el poder a cambio de concesiones que simulen democracia. El concepto de “gatopardismo” describe en política la maniobra de “cambiar todo para que las cosas sigan igual”, o “efecto Lampedusa”, “lampedusiano” que se refiere a “reformas cosméticas de distracción o engaño”.  Esto equivale a mantener la dictadura y la impunidad bajo el manto de acuerdos de los que la historia ya tiene precedentes funestos como la salida del gobierno pero no del poder del sandinismo en Nicaragua 1990.

La crisis de los regímenes castrochavistas los ha llevado a implementar  la “separación aparente” con la que pretenden presentar a las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia como procesos separados, no conectados e incluso diferentes, cuando en verdad son regímenes establecidos bajo el mismo modelo de “dictadura electoralista” en la que el ciudadano vota pero no elije, con persecución política judicializada, oposiciones funcionales, presos y exiliados, inexistencia de división e independencia de poderes, suplantación del estado de derecho por constituciones manipuladas y “leyes infames” que violan los derechos humanos, falta de libertad de prensa, crimen organizado detentando el poder, narcoestados y mas.

Simularon que las dictaduras son democracia en Venezuela hasta hace poco que los hechos fueron irresistibles, cuando en verdad instalaron la dictadura muy temprano con Chávez al cambiar el orden republicano por su sistema bolivariano. Lo hicieron en Nicaragua cuando Ortega retomó el poder liquidando la democracia a cambio de impunidad.  Sucedió en Bolivia cuando en base al golpe de estado suplantaron constitución y la República por un ente plurinacional con falsificaciones y crímenes. Aconteció en Ecuador con el mismo mecanismo de manipulación de asambleas y reiteradas votaciones, e incluso lo intentan en Cuba mostrando que la gente vota.

Las dictaduras de Cuba y Venezuela están al borde del abismo y su terminación libera sus satélites de Bolivia, Nicaragua, cesa el control de los gobiernos de Argentina y México y la termina la agresión y conspiración contra las democracias. No existe la posibilidad de que -como en 1999- aparezca otro Chávez que salve la tiranía; las relaciones con Rusia, China e Irak no alcanzan para sostenerlos y la apuesta por un cambio en la política exterior de los Estados Unidos es un albur.

Una condición para que las dictaduras simulen democracia y normalización es la existencia de “oposición funcional” que les da legitimidad, como sucede en Bolivia, donde luego que el pueblo logró la renuncia del dictador Evo Morales en noviembre de 2019, lograron mantener la dictadura intacta sosteniendo su estructura jurídica y con un fraude colosal operaron el retorno del dictador y su grupo delictivo, con plena impunidad para los miembros del régimen y los funcionales.

Sin embargo hay diferencias de la situación actual con el pasado: 1.- está probada la ocupación de Cuba en Venezuela y su intervención en Nicaragua y Bolivia; 2.- la cúpula de la dictadura de Venezuela está procesada en el marco de la Convención de Palermo contra la delincuencia organizada trasnacional en tribunales judiciales, con recompensas de 10 a 15 millones de dólares por la captura de cada uno de los criminales buscados cuya lista encabeza Nicolás Maduro; 3.- está probada su condición de narcoestados con operaciones en curso de fuerzas multinacionales; 4.- está clara la agresión del castrochavismo a las democracias de las Américas reproduciendo las décadas en que el castrismo ensangrentó la región.

Las dictaduras terminan solo cuando se restaura la democracia con sus elementos esenciales y esto supone la extinción del “sistema jurídico dictatorial” no su reconocimiento ni acomodo que permita impunidad.

 

 

 

 

 

 

PUNO: EL CONTRABANDO HORMIGA NO PARA PESE A LA COVID-19

 

La República de Perú (https://n9.cl/hxp9)

 

La frontera con Bolivia está cerrada desde marzo para controlar la COVID-19. Pero los comerciantes informales no paran. Peruanos y bolivianos tienen sus propios mecanismos para cruzarla. No les interesa desafiar incluso a la muerte.

Los martes y viernes, en Desaguadero, del lado boliviano y peruano, se desarrolla una feria binacional. Allí ocurre una suerte de intercambio de contrabando. Los bolivianos vienen a Perú y se abastecen de plastiquería, sillas, bolsas de plástico, baldes, lavadores, ropa, calzado. Mientras que los peruanos compran ropa de segundo uso, de procedencia china, etc.

Se movilizan por el río Desaguadero, la frontera natural que divide ambos países. A orillas de este afluente, alimentado por las aguas del lago Titicaca, se habilitaron cuatro embarcaderos informales. Estos se encuentran ubicados en la parte baja del puente antiguo y la parte baja del puente nuevo de Carancas.

Los botes trasladan de ocho a diez personas en un viaje. El pasaje por persona cuesta 5 soles o equivalente a 10 bolivianos. La distancia entre las dos ferias dura medio kilómetro.

El pasado viernes 11 de diciembre, La República presenció in situ la intensa actividad. Llegamos a las 5 de la mañana a la zona conocida como “Los boteros”. Desde ahí parten las embarcaciones rumbo a Bolivia. No hay control policial y militar que lo impida.

Cruzamos la frontera. En el lado boliviano, se acercan algunos policías quienes prohíben el embarque. Pero siempre hay otros caminos.

En Desaguadero-Bolivia, los comerciantes toman las calles para vender una variedad de prendas de vestir al por mayor y menor a bajos precios. Hay tiendas abiertas que ofrecen alimentos, equipos electrónicos, etc.

Regresamos a territorio peruano por la misma zona. Sin embargo, ya no se permite subir a los botes. Caminamos río abajo en busca de un embarcadero.

Los comerciantes peruanos y bolivianos que no cruzaron la frontera entre las 04.00 a 07.00 horas por la zona de boteros, van hasta Patani para cruzar la frontera por el río Desaguadero.

Los comerciantes informales, al puro estilo de las “hormigas”, cruzan la frontera. De ahí el nombre de contrabando de la hormiga. En los embarcaderos de la parte baja del puente de Carancas, no hay ningún tipo de control policial y militar. Los botes vienen y van trasladando personas y mercadería.

Morir ahogado

Los botes que cruzan el río Desaguadero ponen en riesgo la vida de las personas. Carecen de chalecos salvavidas, no controlan el aforo de las embarcaciones. Hubo varios accidentes. El bote de un grupo de venezolanos, volcó el pasado 6 de diciembre. El naufragio se produjo por sobrepeso, en la pequeña embarcación habían 15 pasajeros entre adultos y niños. Unos se salvaron nadando, otros fueron rescatados por los boteros, sin embargo, uno de los venezolanos desapareció en el río.

“Toma al bebé y sálvalo”, habrían sido las últimas palabras de Rubén Esteves (31) a su esposa. Su cuerpo finalmente fue recuperado el viernes 11 de diciembre.

Después de Navidad, dos peruanos murieron ahogados en el lago Titicaca (Desaguadero) cuando intentaban llegar a Bolivia para vender un cargamento de truchas. La embarcación naufragó por el fuerte oleaje. El sobrepeso también provocó el accidente.

Las fuerzas del orden de ambos países no neutralizaron este movimiento. El 3 de agosto, un militar boliviano disparó a un ciudadano peruano en la línea de frontera. Pese a estas acciones represivas, los comerciantes continúan corriendo el riesgo.

Temor a enfrentamiento

Por temor a un enfrentamiento con vendedores informales y considerando el poco personal policial y militar en la frontera, no se realizan operativos constantes, justificó el alcalde de Desaguadero, Isidoro Mendoza.

En setiembre último, la autoridad municipal pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú que se abra la frontera, sin embargo, la respuesta fue negativa.

Admitió que ciudadanos de otras nacionalidades clandestinamente en botes cruzan la frontera a través del río Desaguadero.

Contrabando de acuerdo a SUNAT

Según la SUNAT y la Sociedad Nacional de Industrias, Puno constituye la zona por donde ingresa la mayor cantidad de contrabando al Perú. Genera 245 millones de dólares por año. Aproximadamente el 20% corresponde a este comercio informal llamado hormiga.

Tránsito formal de personas y vehículos antes de la pandemia

Antes de la pandemia, por la frontera de Desaguadero, diariamente circulaban entre 280 a 300 camiones de carga. Se trata del primer flujo de transporte a nivel nacional, por encima de Tacna y Tumbes.

Mientras, que 650,000 turistas transitan al año por el puesto de control de Desaguadero, de los cuales 414,000 son peruanos y 236,000 extranjeros. Es en este marco que el Centro Binacional Integrado de Atención de Frontera (Cebaf) Desaguadero, entró oficialmente en funcionamiento en abril del año 2018.

 

 

 

 

 

GOBIERNO BOLIVIANO RECURRE A FUERZA PÚBLICA PARA ENFRENTAR COVID-19

 

Xinhua de China (https://n9.cl/3nvvv)

 

El gobierno de Bolivia anunció hoy la ejecución de un operativo en las diferentes regiones del país con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía, las gobernaciones y las alcaldías para enfrentar el aumento de casos de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo Valdivia, explicó en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz que la coordinación interinstitucional se desarrollará con los comandantes de las Fuerzas Armadas y la Policía.

Luego de sostener reuniones con jefes policiales y militares, Pozo Valdivia dijo que la acción con estas instituciones se decidió para encarar la pandemia, que muestra cifras crecientes cada día.

Estas instituciones se encargarán de tareas como controles de bioseguridad, instalación de puestos médicos móviles y apoyo logístico como traslado de pruebas para detectar el virus a diferentes lugares del país sudamericano.

A su vez, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien también participó en el encuentro con jefes militares y policiales, adelantó que mañana lunes se reunirán con gobernadores y alcaldes de las principales ciudades del país para establecer mecanismos enfocados en la población que requiere atención inmediata.

Según la explicación del ministro de Gobierno, se definió un plan estratégico de lucha contra el nuevo coronavirus coordinado de manera conjunta con las instituciones e instancias del Estado.

Explicó que efectivos militares y policiales saldrán a las calles no a reprimir, sino a controlar que las personas cumplan con el distanciamiento físico y el uso de mascarillas, al descartar también que se trate de una cuarentena o un confinamiento.

Bolivia alcanzó hasta el sábado 162.055 contagios de la COVID-19, tras aumentar las cifras en la última semana, así como 133.013 pacientes recuperados y 9.186 decesos a casi 10 meses de la llegada del virus al país sudamericano, según el informe del Ministerio de Salud.

 

 

 

 

MÉXICO Y BOLIVIA SE CONVIERTEN EN LA SALVACIÓN PARA LAS AEROLÍNEAS VENEZOLANAS

 

Descifrado de Venezuela (https://n9.cl/c9d9)

 

El país azteca al igual que Bolivia son los únicos destinos autorizados por el régimen que aún se mantienen activos, lo que significó un alivio después de nueve meses de parada obligatoria por la pandemia, reseñó Alberto News.

El cierre de operaciones a Panamá y Dominicana abrió el abanico a México
Ante el cierre de fronteras en Venezuela a mercados importantes como Panamá y República Dominicana, las aerolíneas venezolanas volcaron sus operaciones a México, señala la información publicada por el portal Aviación Online.

Entre las aerolíneas venezolanas Avior Airlines, Conviasa, Estelar, LASER Airlines, Rutaca y Turpial Airlines se registran al menos 16 salidas semanales desde Caracas a México y viceversa. Conviasa es la única de todas las aerolíneas anteriormente mencionadas que tiene otro destino, Bolivia.

Con más de 15 vuelos semanales las aerolíneas venezolanas ven su salvación en México.

Nerviosismo y falta de información

Luego de las medidas de cuarentena radical anunciadas por el régimen venezolano, usuarios con boletos desde el lunes 4 de enero se mostraron nerviosos por el cierre de sus salidas.

Sin embargo, fuentes de Primer Informe que pidieron su anonimato, indicaron que no ha habido suspensión alguno de vuelos internacionales.

“Cuando hay ese tipo de decisiones se sabe con anterioridad, porque son cosas que han sido habladas”, dijo la fuente.

No comments:

Post a Comment