Tuesday, January 05, 2021

TRAGEDIA EN SUCRE: GRANIZADA CAUSA LA MUERTE DE AL MENOS CUATRO PERSONAS, HAY 6 DESAPARECIDOS

En cuestión de minutos, una intensa granizada dejó las calles del municipio de Sucre anegadas y con una cantidad tal de agua que tuvo incluso la fuerza para arrastrar mercaderías, puestos de venta, coches e incluso gente . Este desastre causó la muerte de al menos cuatro personas.

«Lamentamos lo sucedido en Sucre, con la intensa lluvia que suscitó en horas de la tarde, tenemos información que cuatro personas fallecieron, siete personas resultaron heridas y existen hasta el momento seis personas desaparecidas (tres niños y tres adultos). Estamos realizando todos los esfuerzos para dar con las personas desaparecidas y no lamentar más bajas en la capital de nuestro país», informó el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, mediante su cuenta de Twitter.
Videos en las redes sociales reflejan los minutos de terror que vivieron este lunes por la tarde los habitantes de la capital chuquisaqueña, que solo atinaron a buscar refugio mientras las avenidas y aceras se convertían en prácticamente ríos.
«Esto se ha vuelto un río que ha arrasado con todo, tenemos arrastre de algunas casetas de venta, asimismo vehículos (…) Hay mucha gente que ha perdido algunos productos de venta», indicó el director municipal de Riesgos, Osvaldo Rojas en Cadena A.
Los sectores del barrio Santa Bárbara, inmediaciones de San Juanillo y el mercado Campesino fueron los más afectados por la precipitación. En estos sitios continúan las tareas de limpieza de la Alcaldía y de algunos comerciantes que buscaban entre la granizada con esperanza de poder recuperar su mercadería.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ INDIA BUSCA RESERVAS DE LITIO EN ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA?
 
Jagran Josh de la India (https://bit.ly/3ndLd3d
 
El Gobierno de la India planea fabricar baterías y celdas de iones de litio dentro del país y planea instalar estas baterías en sus futuros submarinos, reemplazando las tradicionales baterías de plomo-ácido. India también planea cumplir el objetivo de tener vehículos eléctricos para 2030. A la luz de estas visiones, India está mirando a países ricos en litio como Argentina, Chile y Bolivia.
En el año 2019, el presidente indio Ram Nath Kovind visitó dos de las tres naciones del 'Triángulo de litio' con un enfoque en la fabricación conjunta y la facilitación del proceso de adquisición de litio, ya que India planea cumplir el objetivo de tener vehículos eléctricos para el año 2030. 
Formación de KABIL
A la luz de esto, el consorcio 'KABIL' fue formado por el Gobierno de la India, compuesto por tres empresas estatales: National Aluminium Company (NALCO), Hindustan Copper (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd., (MECL). La participación de capital entre NALCO, HCL y MECL es de 40:30:30. 
Khanij Bidesh India Ltd. (KABIL) lleva a cabo la identificación, adquisición, exploración, desarrollo, extracción y procesamiento de minerales estratégicos en el extranjero para uso comercial y cumple con los requisitos de India de estos minerales. Se creó para construir una asociación con países ricos en minerales como Australia (el mayor productor mundial de litio) y los de África (Zimbabwe) y América del Sur (Chile, Bolivia, etc.). 
¿Por qué India está mirando a los países ricos en litio?
En medio del actual enfrentamiento entre India y China, el Gobierno de la India planea fabricar baterías y celdas de iones de litio en el país y planea instalar dichas baterías en sus futuros submarinos, reemplazando las tradicionales baterías de plomo-ácido. Anteriormente, debido a la gran demanda, India importaba al 100% baterías y celdas de iones de litio. 
Ante esto, India y Bolivia están en conversaciones sobre tener una base de fabricación conjunta para las baterías , mientras que Chile y Argentina están en conversaciones sobre exploración y exportación de litio.
Se dice que este año será el punto de inflexión de la tecnología de baterías, con importantes mejoras en la tecnología de iones de litio. Si bien las baterías de iones de litio son lo suficientemente eficientes para teléfonos inteligentes y computadoras portátiles, sin embargo, en el caso de los vehículos eléctricos, no pueden servir como una alternativa a los motores de combustión interna. 
Innovaciones en tecnología de baterías
1- De las mil y pico patentes mundiales de baterías de estado sólido, Toyota encabeza la lista. La compañía japonesa está haciendo todo lo posible para superar a China (líderes actuales en baterías de iones de litio). Toyota planea ser la primera compañía en vender un vehículo eléctrico con batería de estado sólido y se espera su prototipo para el año 2021. Otra compañía, Nissan, también está en la refriega. 
2- En 2020, Apple declaró que planea avanzar con la tecnología de automóviles autónomos. Apple estableció además un objetivo de que para 2024 producirá un vehículo de pasajeros. Según lo citado por Reuters, la tecnología de batería "revolucionaria" de Apple puede ser un obstáculo vital a la luz de esta visión. Además, el nuevo diseño de la batería puede reducir el costo de las baterías y aumentar la autonomía del vehículo. 
3- QuantumScape Corp., con sede en California fundada por científicos de la Universidad de Standford hace casi una década, con el respaldo financiero de Volkswagen AG , se encuentra entre los principales desarrolladores de baterías de metal de litio de estado sólido para su uso en vehículos eléctricos. Cabe señalar que para 2025, Volkswagen AG, en asociación con QuantumScape Corp., planea tener la producción en funcionamiento para baterías de estado sólido. 
Anteriormente, se hicieron esfuerzos para crear un separador de estado sólido (electrolito) que pueda funcionar con metal de litio, pero tuvo que comprometer otros aspectos como la vida útil de la batería, temperatura de funcionamiento, etc. Sin embargo, QuantumScape Corp. , con sede en California, pasó por alto dichos problemas y eliminó la reacción secundaria entre el electrolito líquido y el carbono en el ánodo de las celdas de iones de litio convencionales.
Según el Dr. Stanley Whittingham, ganador del Premio Nobel de Química de 2019 e inventor de las baterías de iones de litio, " la parte más difícil de hacer una batería de estado sólido que funcione es la necesidad de cumplir simultáneamente los requisitos de alta densidad de energía, carga rápida, ciclo de vida prolongado y funcionamiento en un amplio rango de temperatura. Si QuantumScape puede llevar esta tecnología a la producción en masa, tiene el potencial de transformar la industria ".
4- En septiembre de 2020, Tesla dio a conocer su plan para desarrollar una nueva batería de 'tablas'. La nueva tecnología se promociona para mejorar la potencia y el alcance de un automóvil eléctrico. Estos se llaman como 4860 células por Tesla y pueden mejorar la capacidad de las baterías EV de la compañía en cinco veces, hacer de ellos seis veces más potente y permitir un aumento del rango de 16% para los vehículos de Tesla. 
Según el CEO de Tesla, Elon Musk , las nuevas baterías producidas por Tesla reducirán el costo y permitirán a la compañía vender vehículos eléctricos por el mismo precio que los de gasolina. 
Reclamaciones sobre la nueva tecnología de baterías
1- En julio de 2020, los investigadores de la Universidad de Stanford afirmaron haber desarrollado un nuevo diseño de electrolitos para proporcionar un impulso al rendimiento de las baterías de metal de litio y al rango de conducción de los vehículos eléctricos. Además, afirmaron que la solución de electrolitos estaba frenando el progreso de las baterías de metal de litio. 
2- Los investigadores de la Penn State University también afirmaron haber desarrollado una batería de iones de litio que es segura y puede durar hasta un millón de millas. 
3- El Desarrollo de Energía QingTao de China está gastando más de $ 150 millones en Investigación y Desarrollo de baterías de estado sólido , entre otros. La inversión tendrá una duración de tres años a partir de 2021. 
Por lo tanto, las baterías de estado sólido son más prometedoras ya que utilizan alternativas a las soluciones acuosas de electrolitos. Esta innovación tiene el potencial de reducir el riesgo de incendios, reducir el tiempo de recarga en dos tercios (10 minutos para cargar un EV), extender la distancia de conducción de un vehículo eléctrico compacto (EV), etc. Esta innovación se puede decir como un salto cualitativo en la tecnología de baterías. 
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ LA INDIA PLANEA INSTALAR BATERÍAS DE IONES DE LITIO EN LOS FUTUROS SUBMARINOS DE LA ARMADA DE LA INDIA?
 
Jagran Josh de la India (https://bit.ly/3ndLd3d
 
La Armada de la India ha emitido una solicitud de información, buscando detalles de las baterías de iones de litio, ya que se instalarán en todos los futuros submarinos de la Armada de la India. 
En 2019, el presidente de India, Ram Nath Kovind, visitó dos de las tres naciones del 'Triángulo de litio' centrándose en la fabricación conjunta y en facilitar el proceso de adquisición de litio, ya que India planea cumplir el objetivo de tener vehículos eléctricos para el año 2030. 
A la luz de esta visión, el Gobierno de la India formó el consorcio 'KABIL' compuesto por tres empresas estatales: National Aluminium Company (NALCO), Hindustan Copper (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd., (MECL).
India fabricará baterías de iones de litio
En medio del actual enfrentamiento entre India y China, el Gobierno de la India planea fabricar baterías y celdas de iones de litio en el país. Anteriormente, India importaba al 100% baterías y celdas de iones de litio debido a su enorme demanda. 
Ante esto, India y Bolivia están en conversaciones sobre tener una base de fabricación conjunta para las baterías, mientras que Chile y Argentina están en conversaciones sobre exploración y exportación de litio.
Uso de baterías de iones de litio
Según el veterano de la Armada de la India, el comodoro Anil Jai Singh, "las baterías de iones de litio ya se están utilizando para impulsar torpedos de práctica y vehículos submarinos no tripulados, pero hubo dudas en incorporar estos submarinos a bordo debido a preocupaciones de seguridad persistentes. La explosión del Samsung -7 Note los teléfonos móviles y los frecuentes incendios a bordo del avión Boeing 787 se atribuyeron a las baterías de iones de litio ".
Anteriormente, las baterías tradicionales de plomo-ácido se usaban en submarinos y requerían una carga frecuente , una vez cada 48-72 horas. 
¿Por qué se necesitan baterías de iones de litio?
Las baterías de iones de litio tienen una vida útil más larga y más energía en comparación con las baterías tradicionales de ácido-plomo. Esto mejorará la resistencia a velocidades más altas, lo que facilitará al comandante del submarino una gama más amplia de opciones tácticas y la integración del submarino en un despliegue de fuerza centrado en la red sobre un área más grande del océano. Por lo tanto, se necesitan baterías de iones de litio. 
¿Qué es el 'triángulo de litio'?
El 'Triángulo de Litio' es una región de los Andes que es rica en reservas de litio alrededor de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile. Se cree que esta área contiene alrededor del 54% de las reservas de litio del mundo.
¿Por qué se formó el consorcio 'KABIL'?
El consorcio 'KABIL' fue creado por el Gobierno de la India para adquirir el mineral más estratégico a nivel mundial. Dicho mineral no solo es necesario para vehículos eléctricos, sino que también se utiliza en lanzadores espaciales, paneles solares, teléfonos móviles y computadoras portátiles y plataformas militares de alta tecnología. 
 
 
 
 
 
TRES CLAVES PARA ENTENDER LAS MODIFICACIONES EN EL CONTRATO DE IMPORTACIÓN DE GAS DESDE BOLIVIA
 
Eco Journal de Argentina (https://bit.ly/2Xf7x1O)
 
Por la declinación de sus yacimientos, Bolivia pidió enviar menos gas este año que en 2020. También se modificó la fórmula que determina el precio del gas importado. Cuáles son los puntos más salientes del documento firmado entre IEASA e YPFB.
El último día de 2020 el gobierno firmó con su par de Bolivia una quinta adenda al contrato de compra-venta de gas existente entre ambos países. Era un paso que se descontaba, pero que aún así incluyó una serie de novedades que responden a problemas estructurales y coyunturales de cada una de las partes.
En la nómina figuran tres puntos salientes:
1. Reducción de volúmenes comprometidos de gas
La nueva adenda firmada entre IEASA (ex Enarsa) e YPFB prevé que Bolivia enviará hacia la Argentina:
-10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas entre enero y abril de 2021;
-13 MMm3/día en los meses de mayo y septiembre;
-14 millones en el trimestre que va desde junio hasta agosto;
-Y 8 MMm3/día de gas en el último trimestre del año (entre octubre y diciembre).
En algunos meses del año, el recorte supera un 20% con relación a lo que se importó el año pasado. Por ejemplo, en julio de 2020 se trajeron de Bolivia 18 MMm3/día de gas, un 22% más que durante el mismo mes de este año, cuando se comprarán 14 millones.
El cambio de los volúmenes obedece, estructuralmente, a la declinación imparable de los principales yacimientos de Bolivia. La caída de la producción de gas forzó al gobierno de ese país a reestructurar los contratos de venta de gas con Brasil y la Argentina, sus dos principales mercados de exportación. Redujo, por un lado, los envíos hacia el sur brasileño de 30 a unos 15 MMm3/día. Lo propio hizo con nuestro país.
2. Cambio en la fórmula de determinación de precios
El contrato original, firmado en 2006 por los entonces presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, estableció una fórmula polinómica que cruzaba distintas variables (dos tipos de gasoil y otros tantos de fuel oil) para fijar el precio del gas que se importa desde el país del Altiplano. A principios de 2019, cuando el ex secretario de Energía Gustavo Lopetegui firmó la cuarta adenda al contrato, se incluyó, a pedido de Bolivia, el precio del LNG a esa fórmula.
La inclusión de ese indicador —que se aplicó para calcular principalmente el precio del gas adicional importado por nuestro país por encima de la curva base— terminó siendo favorable a la Argentina porque el precio del LNG se derrumbó en 2019 y 2020.
Ahora se volvió a modificar ese esquema. El valor del gas adicional de invierno se fijará, a partir de esta adenda, sobre la base del Henry Hub —el precio del gas en EE.UU.— y se agregará una prima de 2,25 dólares.
No está claro en base a qué análisis se estableció ese premio. Y tampoco es seguro anticipar cuál será el impacto real para el Tesoro nacional.
Si el precio del LNG se sigue recuperando, es muy probable que el cambio de esquema termine siendo positivo para la Argentina porque se pagará un precio menor por el gas boliviano. Hoy parece lo más probable porque el precio del LNG se está recuperando (habrá que esperar el impacto de la segunda ola del Covid-19 en el hemisferio norte). Lo concreto es que los precios se recuperaron: por caso, Chile dejó desierta la semana pasada una licitación para importar LNG porque recibió ofertas con precios altísimos, cercanos a los 12 dólares por millón de BTU.
Si, en cambio, la cotización del LNG vuelve a caer en los próximos meses, hubiese sido conveniente mantener la fórmula anterior que calculaba el precio del gas de Bolivia en base al valor del LNG más una prima de US$ 0,80 por MMBTU (que era equivalente al costo del transporte entre Yacuiba, en la frontera de Bolivia, y la terminal regasificador de Escobar).
A valores de hoy, el precio del gas boliviano rondará en enero los 4,70 dólares por millón de BTU. “Es un cambio importante porque, extrañamente, se eligió un indicador que no es internacional (como el fuel oil, gasoil o incluso el LNG), sino que depende de la dinámica interna de un país como EE.UU. que además funciona de manera contra-estacional a la argentina. El precio del gas en Norteamérica sube en el invierno, justo cuando acá es verano. Pero como se toma el precio del Henry Hub de un semestre anterior, el precio del gas en el invierno estadounidense —a priori más alto— se terminará utilizando para calcular el precio del gas importado desde Bolivia en los meses de frío”, explicaron desde una petrolera.
3. Patear la pelota hasta la post-pandemia
En un principio, la intención en algunos despachos del gobierno argentino era buscar una reestructuración del contrato que se extienda por tres o cuatro años. Era un plazo suficiente, entendían, para pensar y ejecutar proyectos que permitan ampliar el sistema de transporte de gas. En concreto, tanto los productores como los técnicos del Estado, saben que en los próximos 5 o 10 años habrá que incrementar la capacidad de transporte desde la cuenca Neuquina porque, a raíz de su menor costo de reposición, el gas proveniente de campos no convencionales de Vaca Muerta progresivamente irá reemplazando al de otras cuencas, incluso al que se importa desde Bolivia.
Sin embargo, finalmente se optó por firmar una adenda por un año de duración (expira el 31 de diciembre de 2021). Para ambos países es una opción razonable. El que recién termina fue un año excepcional. Encarar una renegociación de fondo del contrato en este contexto de incertidumbre —con un gobierno en Bolivia que, además, acaba de asumir hace dos meses— no parecía lo más indicado.
La adenda suscripta la semana pasada prevé que los gobiernos de ambos países negociarán, durante el primer semestre de 2021, como funcionará el contrato de importación de gas durante los próximos años (el contrato expira en 2026).  
 
 
 
 
 
EN EL INVIERNO PRÓXIMO, EL BUQUE REGASIFICADOR REGRESARÍA A BAHÍA BLANCA
 
En el invierno, cuando la demanda total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, el Gobierno debería cubrir ese pico con un nuevo buque, adicional al que está emplazado en el puerto de Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de m3/d.
 
Bahía Blanca de Argentina (https://bit.ly/35dy7gl)
 
El Gobierno Nacional tendría que volver a traer al puerto de Bahía Blanca el buque regasificador para abastecer con más importaciones de gas natural licuado (GNL) el mercado interno. Esto ocurre luego de que cayera abruptamente la producción local por el congelamiento tarifario y que Bolivia advirtiera que exportará menos gas por su propio declino en la producción, según publicó hoy el diario La Nación.
La semana pasada, el Gobierno informó que en la firma de la quinta adenda al acuerdo con Bolivia por la importación de gas, el país gobernado por Luis Arcese comprometió a entregar en el invierno (en el pico de demanda) 14 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), 30% menos a los 20 millones de m3/d que inyectó al sistema argentino en el invierno pasado. Esto se debe "a causa de la profunda baja de producción de sus yacimientos", indicó la Secretaría de Energía.
Unos días atrás, ya se había prendido la alerta en el Gobierno luego de que en la licitación del Plan Gas, casi no hubieran ofertas adicionales para el invierno. La cartera de Energía consiguió apenas 3,6 millones de m3/d adicionales para el invierno a los 67,9 millones de m3/d que recibirán subsidio durante todo el año, proveniente de tres empresas -Tecpetrol, Pampa Energía y Total Austral-, de las 16 petroleras que participaron en la subasta.
Además de los 67,9 millones de m3/d, las empresas deberán inyectar al sistema un 30% de volumen adicional al ofertado en el programa de estímulo, lo que totaliza un suministro anual de 97 millones de m3/d.
Por lo tanto, en el invierno, cuando la demanda total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, el Gobierno debería cubrir ese pico con un nuevo buque, adicional al que está emplazado en el puerto de Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de m3/d.
La vuelta del buque a Bahía Blanca traería recuerdos de los 10 años que estuvo anclado, entre 2008 y 2018, luego de que en el anterior congelamiento tarifario se derrumbara la producción de gas a 115 millones de m3/d. El año pasado, la producción local cayó 7,5%, de los 135,2 millones de m3/d promedio en 2019 a 122 millones de m3/d, según proyecciones del Estudio Montamat.
La caída abrupta se dio en parte por las restricciones generadas por la pandemia, pero especialmente por el nuevo congelamiento tarifario, que arrancó en el gobierno de Mauricio Macri y continuó con el actual de Alberto Fernández. Las tarifas de gas y luz no se actualizan desde febrero y marzo de 2019. Esto generó que cayera el precio del gas y se frenaran las inversiones en nuevas perforaciones de pozos gasíferos.
El Plan Gas lanzado el mes pasado se diseñó advirtiendo este problema. Pero eventuales conflictos internos en la coalición gobernante generaron que se atrasara su implementación, luego de que se reemplaza al exsecretario de Energía Sergio Lanziani por el actual, Darío Martínez, y de que la cartera energética saliera de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo para pasar a Economía. La tardanza para implementar el plan de estímulo implicó que las empresas no lleguen a tiempo para perforar más pozos e incrementar su producción para el invierno próximo.
La necesidad de volver a traer el buque era una foto que el Gobierno quería evitar, a pesar de que hayan motivos técnicos para justificarlo. Más allá del declino de producción de Bolivia, lo cierto es que hace tres años había una expectativa de que la Argentina podría autoabastecerse de gas, exportando en verano el exceso de producción que ocurre por la caída de la demanda. Se habló, inclusive, de la posibilidad de construir una planta de licuefacción (convierte el gas a estado líquido) para exportar GNL a Asia.
YPF hasta contrató por 10 años una barcaza de licuefacción que emplazó en Bahía Blanca para exportar hasta 2,5 millones de m3/d. Pero en el invierno pasado, la actual gestión rescindió el contrato y pagó una indemnización de US$150 millones, ya que, producto de la pandemia, se derrumbaron los precios de GNL y no era rentable para la empresa seguir con este negocio, según indicaron.
El buque regasificador había sido despedido por Macri en un acto en Bahía Blanca, en 2018, junto con el entonces secretario de Energía, Javier Iguacel, y actual intendente de Capitán Sarmiento, para mostrar los beneficios que generaba la efectividad de la producción no convencional de Vaca Muerta. Sin embargo, en ese entonces, el Enargas había advertido que no era una buena idea prescindir del buque.
El año pasado, el Gobierno se benefició con la caída abrupta del precio del GNL, ya que las importaciones no se tradujeron en una disparada del gasto fiscal y de salida de divisas. La misma Ieasa, empresa estatal encargada de las compras de gas en el exterior, informó que el valor promedio de compra fue US$2,87 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), muy inferior a los US$5,92 de 2019 y a los US$8,12 de 2018. Pero esto podría cambiar este invierno, si se recompone la demanda internacional, lo que le agregaría un nuevo foco de presión a las reservas del Banco Central.
 
 
 
 
 
LOS CUATRO FACTORES QUE DEFINIRÁN LAS PERSPECTIVAS DE BOLIVIA EN 2021
 
La Gaceta de Argentina (https://bit.ly/3rV2cLr)
 
Comienza la primera semana del año. Es momento de perspectivas económicas para Bolivia en 2021, que dependen al menos de 4 factores fundamentales: el contexto de la economía internacional y la capacidad de atracción de capitales, la creciente incertidumbre sobre la estabilidad del sector bancario y financiero, la capacidad del sector de hidrocarburos y, desde luego, el sector salud. 
La política económica de mayor gasto, deuda y ampliación sin precedentes de la base monetaria, ha sido el denominador común alrededor del globo en respuesta a la pandemia durante 2020, y las primeras consecuencias se las observa en una recuperación en forma de K, o la divergencia entre la exuberancia de los mercados capitales y una lenta y difícil recuperación de la economía real.
Esta divergencia está llevando a una revisión de las posiciones de los capitales globales, que, así como alrededor de la Gran Recesión, empiezan a alejarse de la deuda gubernamental y una mayor inflación en las economías de primer mundo, para abrir posiciones en empresas de economías emergentes en el Asia y América Latina, que parecen mostrar menor riesgo relativo para esta gestión.
De una u otra manera, Bolivia se encuentra en el grupo de las economías emergentes, sobre todo por su dependencia de economías como las de Brasil y Argentina. Sin embargo, aunque el entorno internacional se muestra relativamente más favorable que durante 2020, Bolivia no muestra soluciones en al menos tres sectores de riesgo a corto plazo.
Dudas sobre el sector bancario y financiero
El pasado 28 de diciembre, la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) advirtió a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que tiene problemas de liquidez, principalmente por la Ley 720 de Diferimiento de Pago de Créditos y el golpe que en especial han recibido las micro y pequeñas empresas con los confinamientos masivos y forzosos, además de la caída de la demanda.
No mucho más tarde se trató de desmentir o re-interpretar la nota de Asofin, pero este hecho guarda relación con otra noticia más reciente que también ilustra problemas de liquidez: al mes de noviembre de 2020, la caída de las utilidades de la banca fue de un 42% respecto del mismo período de 2019.
Y por si fuera poco, dado que la política de diferimientos venció el 31 de diciembre, existe un gran temor sobre un incremento demasiado marcado de la mora.
En este sentido, probablemente las reservas recuperen mediante un incremento de deuda pública externa, que incluye no sólo la emisión programada en el PGE 2021 de $3.000 millones de bonos soberanos en el exterior -que es probable-, sino también con mayores créditos concesionales e incluso condonación de deuda, como sucedió ya en otras oportunidades.
No obstante, nada de esto quiere decir que Bolivia no adolece de serios problemas estructurales, sino que, para variar, solamente se los está postergando a cambio de agravarlos.
Incapacidad e incertidumbre en el sector hidrocarburos
Los grandes capitales globales están observando una recuperación de las materias primas comparable a solamente uno o dos eventos desde los años 70, por lo cual se están adoptando posiciones de largo plazo en empresas de minería metálica como oro, plata y cobre, así como en empresas petroleras, y muy a pesar de la euforia reciente en reconocidas empresas cotizadas de autos eléctricos.
Lamentablemente, Bolivia no ha reacondicionado su Ley de Hidrocarburos desde 2006 no sólo para atraer capital externo y estar a tono con los grandes cambios propios de la industria en el mundo que se han dado en los últimos años, sino incluso para poder sobrevivir a falta de mayor inversión y éxito en el ámbito de la exploración y reforzamiento de su capacidad de exportación de gas y cumplimiento de contratos con sus principales socios, Brasil y Argentina.
En esta materia, la última noticia afirma que, dado que Bolivia no podrá cumplir con la entrega total pactada por contrato a causa de la profunda baja de producción de sus yacimientos, se estableció una quinta adenda al convenio de venta de gas natural vigente desde 2004, que incluye un precio menor pactado hasta el 31 de diciembre de 2021.
Si bien esto significa que Bolivia seguirá percibiendo ingresos por exportación de gas natural, su capacidad para seguir haciéndolo a largo plazo está siendo cada vez más cuestionada, y más aún la falta de ideas por parte del gobierno nacional -máximo responsable de la industria desde 2006- para sustituir dichos ingresos.
Permanecen las dudas en el ámbito sanitario
La llegada de la segunda ola en Bolivia, con un incremento exponencial de casos, encuentra al país con los mismos problemas desde el inicio de la pandemia: la falta de recursos humanos, instalaciones,  equipamiento e insumos de protección para el personal de salud, y desde luego, vacunas.
No cabe duda que uno de los factores más importantes que permitiría iniciar la recuperación de la economía es el fin de la pandemia del Covid-19, y las distintas vacunas anunciadas desde noviembre serían parte del inicio de aquel fin. 
Sin embargo, el gobierno de Bolivia ha sembrado dudas sobre la capacidad que tiene para encarar la crisis en apenas dos meses en el ejercicio del poder, pues la prioridad fue la economía con los distintos anuncios sobre el incremento del gasto y de la deuda, la acumulación del déficit, la recuperación de la recaudación y la ampliación de la base monetaria, pero no se ha anunciado ninguna medida comparable en el ámbito sanitario sino hasta el 30 de diciembre.
En aquella fecha el gobierno anunció -no sin antes culpar sin fundamento al gobierno de Áñez por el rebrote y la falta de contratos para la dotación de vacunas- un contrato con el gobierno de Rusia para el suministro de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de las cuales se recibirá una primera entrega de 1,7 millones en marzo, siendo que se había solicitado la reserva de vacunas de AstraZeneca (Oxford) y Sinovac (China), aunque aún se esperaba la certificación sanitaria de las dosis antes de firmar contrato alguno.
De acuerdo con Our World in Data al 31 de diciembre, Argentina y Rusia son los únicos 2 países de 36 que están vacunando con la Sputnik V, y Bolivia será el tercero (37) en hacerlo. China y Bahrein vacunan con las chinas CNBG, Sinovac y Sinopharm. Los demás vacunan con Moderna, Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca.
El principal problema con la vacuna Sputnik es que no ha superado la fase 3 de experimentación y posterior publicación de resultados ante la comunidad científica en prestigiosas revistas como The Lancet, y las agencias regulatorias de mayor reconocimiento en el mundo, como la estadounidense Food and Drug Administration, o la European Medicines Agency. 
Sobre la vacuna rusa, todavía no se tiene conocimiento respecto de, por ejemplo, el número de personas que formaron parte del experimento, sobre sus posibles efectos secundarios, tiempo de observación y seguimientos, sino sólo sobre su precio, que es de $9,5 frente a los $2,8 de la vacuna de Oxford/AstraZeneca. Entonces, ¿por qué tan riesgoso apuro del gobierno de Bolivia por adquirir y suministrar la vacuna rusa?
 
 
 
 
 
TERCER AÑO CONSECUTIVO
 
Bolivia encara este 2021 un nuevo año electoral, el tercero consecutivo, en el que se terminará de configurar el nuevo mapa de poder político para el próximo quinquenio con los comicios regionales y municipales. El país pudo por fin elegir en 2020 a sus nuevas autoridades y parlamentarios nacionales tras unos fallidos comicios generales que en 2019 derivaron en una de las peores crisis de su historia reciente.
 
El Informador de Colombia (https://bit.ly/2L3eosT)
 
El triunfo de Luis Arce en las elecciones de octubre pasado supuso el retorno del Movimiento al Socialismo, MAS, del expresidente Evo Morales al poder tras casi un año de un Gobierno transitorio encabezado por Jeanine Áñez. Las elecciones subnacionales debían efectuarse en el primer trimestre de 2020, pero los planes cambiaron por la crisis postelectoral y la pandemia de la Covid-19.
Ahora el país volverá a las urnas en marzo próximo para elegir a gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales para las nueve regiones y más de 330 municipios bolivianos. La inscripción de candidatos concluyó con más de 20.300 postulaciones que ahora son revisadas por el órgano electoral. El proceso previo a este registro dejó nuevamente en evidencia la fragmentación de la oposición boliviana, incapaz aun de formar las alianzas necesarias para romper la hegemonía ostentada por el MAS en los últimos años. Pero también expuso las pugnas en el partido gobernante entre las corrientes consideradas leales a Evo Morales y sus allegados y aquellas que reclaman una renovación y rechazan lo que consideran imposiciones de su líder.
Las elecciones subnacionales se desarrollarán en un escenario totalmente distinto al anterior y el país se encuentra ahora en un momento de recomposición institucional, con un Gobierno salido de las urnas y un órgano electoral que pudo reestabilizar el tablero político boliviano tras los recientes comicios. Lo singular es la nueva versión del MAS que se advierte en las pugnas internas por las candidaturas y el cuestionamiento a la jefatura política de Morales desde sus propias bases sociales. Este nuevo rostro partidario busca tal vez recuperar las características que le llevaron al poder por primera vez en 2005 y que se fueron perdiendo en los casi catorce años de gobierno de Morales.
Es posible que ese nivel de apoyo se pueda replicar en la elección de gobernadores, pero no en la municipal, pues si bien el MAS ha copado cerca de dos tercios de las alcaldías en los dos procesos anteriores, muchas de estas localidades son rurales y con poblaciones menores a los 20.000 habitantes. En los comicios subnacionales de 2015, el oficialismo se hizo de seis de las nueve gobernaciones, pero ganó solamente dos alcaldías de ciudades capitales frente a siete logradas por otras fuerzas.
A estos comicios se presentarán algunos rostros nuevos y otros viejos conocidos de la política y la administración pública, incluidos gobernadores que aspiran a la reelección, como el de La Paz, Félix Patzi, y el de Beni, Álex Ferrier, además de la exsenadora oficialista Adriana Salvatierra. Pero también hay otros como el exlíder cívico Fernando Camacho, que probará suerte en pos de la gobernación de su natal Santa Cruz, la única región en la que triunfó en las recientes elecciones nacionales. Además de la exmandataria Áñez, que aspira a la gobernación de la región amazónica de Beni, y la expresidenta del Senado Eva Copa, quien tuvo que alejarse del MAS e ir con otra sigla para presentarse a la alcaldía de El Alto.
Figuras como Camacho, Áñez o Copa son producto de la crisis política de 2019 que hoy están cobrando protagonismo y son visibles para la ciudadanía aunque se considera que no es automático que ese reconocimiento a sus liderazgos se traduzca en votación.
Aunque son tres años consecutivos de elecciones, con el componente de la crisis y la confrontación, se cree que los electores no dejarán de participar en los comicios subnacionales, conscientes de la necesidad de renovar y legitimar a las autoridades de estos niveles, algo que ya se vio en las elecciones generales. La población está buscando mayor legitimidad en las autoridades y lo está haciendo por la vía del voto, lo cual es muy saludable para la democracia.
 
 
 
 
 
UNIDAD Y PLURINACIONALISMO: LAMENTABLE CONVOCATORIA DE EVO MORALES
 
Con su proyectada construcción política “RUNASUR”, en realidad se está haciendo un llamamiento a aumentar y legitimar la balcanización y la fragmentación de Latinoamérica.
 
La Nueva Mañana de Argentina (https://bit.ly/38YYA2s)
 
Es lamentable la convocatoria del ex presidente de Bolivia para constituir una “RUNASUR (sic) de los pueblos”. Bajo la excusa de volver a reunir a los pueblos y las naciones (usamos el término de modo convencional, porque la única nación es Latinoamérica) que el neoliberalismo en el poder en varios países dispersó y abandonó, Evo está en realidad haciendo un llamamiento a aumentar y legitimar la balcanización y la fragmentación de Latinoamérica. Esto es así porque la médula de su convocatoria es para que los “pueblos originarios” se esfuercen dentro de cada nación para constituirlas en “Estados Plurinacionales”, como el Estado boliviano. El sólo hecho de llamar ingeniosamente a su proyectada construcción política “RUNASUR” en lugar de UNASUR, es de entrada una reivindicación indigenista respecto a los “runas” nativos.
El establecer en la misma Constitución el carácter de “plurinacional” de Bolivia fue un grave error, o en todo caso una necesidad para lograr la suma de distintas parcialidades altoperuanas indígenas para enfrentar y derrotar a la derecha antinacional. Pero no hay por qué hacer de la necesidad virtud. Ya el mismo Evo experimentó los inconvenientes de gobernar con varias “naciones originarias” dentro de Bolivia: unas “naciones se negaban a admitir que una carretera de importancia estratégica y articuladora del espacio nacional pasara por “su” territorio; otra se negaba a que se construyera un dique sobre “sus” ríos y otra, en fin -pero hay más- negociaba directamente como “nación soberana” con los monopolios petroleros para entregarles en concesiones leoninas “su” precioso oro negro, que es de todos los bolivianos. Si una parcialidad étnica es mayoría en un país, es justo y lógico que lo gobierne -para todos- pero no que lo divida. Y si es minoría, que luche junto al resto del pueblo para hacer valer sus derechos, pero no para fracturarlo.
Balcanización étnica
Y es curioso que después de haber experimentado estas y otras dificultades propias de un “estado plurinacional (que es una construcción aún más laxa que una Confederación) Evo Morales pretenda recomendarlo para otras latitudes. Ya la delegada Sonia Gutiérrez de la “nación originaria” maya de Guatemala, se comprometió, al terminar el reciente Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala (otra fantasía inexistente), a que al volver a  Guatemala lucharía por convertir a la patria de Juan José Arévalo y Miguel Ángel Asturias en otro Estado “plurinacional”, en vez de bregar por la gran idea históricamente progresiva de la Unidad Centroamericana por la que tantos guatemaltecos dieron su vida, como Justo Rufino Barrios y otros como él. En momentos en que los pueblos buscan unificarse en grandes espacios soberanos y sólo el imperialismo piensa lo contrario, los dirigentes indigenistas y etnopopulistas impulsan decididamente la fragmentación nacional, la balcanización étnica, que aumentará aún más la que actualmente padecemos. Es correcto reconocer a las parcialidades indígenas el status de Propiedad Comunal que destruyeron los liberales en el Siglo XIX para despojarlos de sus mejores tierras, como lo es igualmente reconocerles su derecho a desarrollar su cultura propia y su lengua, sin sabotear el idioma castellano aglutinante y vertebrador (bilingüismo) y sin repudiar a aquellos grupos que voluntariamente quieran asimilarse a la sociedad global –como de hecho está ocurriendo- y abandonar lo que para ellos es un ghetto indeseable. La libertad de elección ante todo. 
No podemos ir contra nuestros propios intereses
Ni qué decir que estos reconocimientos tienen un límite: la estatalidad y la soberanía territorial, que serán siempre los de la entidad mayor y -ésta sí- originaria. No podemos admitir más Estados que los existentes. No podemos ir contra nuestros propios intereses como latinoamericanos, contra la corriente de la historia. Respeto a las minorías, mejoramiento de su calidad de vida, sí. Nuevos estados soberanos, no. Cada nuevo Estado “originario” que se cree será presa fácil, con todos sus recursos naturales, de las corporaciones y el imperialismo. Es explicable que el explotador extranjero –de EE.UU., Alemania, Francia, Inglaterra- alimenten al indigenismo fundamentalista y balcanizador, proveyéndolo financieramente a través de distintas “fundaciones”, ONGs e instituciones similares, además de darle espacios desmesurados en la prensa comercial hhegemónica. A ellos les conviene nuestra dispersión, que es debilidad. A nosotros, no.
De paso sea dicho: ¿Por qué las tribus y restos de tribus indígenas son los pueblos “originarios”?  Originarios somos todos los nacidos en el suelo americano, y los únicos no-originarios son los extranjeros. Pero los descendientes de los Bustos de Córdoba, por ejemplo, que hace cuatro siglos habitan en la Argentina ¿son menos originarios que los araucanos de Calcufurá que se establecieron en nuestras llanuras recién en el siglo XIX, después de haber exterminado a traición a los voroganos? Y lo mismo diremos de los hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes italianos, judíos, franceses, alemanes o árabes e tutti quanti. Todos ellos son “originarios”. Lo correcto sería que estas etnias se llamaran a sí mismas “pueblos antiguos” o “más antiguos”, pero no que pretendan la exclusividad de un origen que los demás también tenemos, en cuyo caso no habría nada qué objetarles.
Por lo demás, la antigüedad y la originariedad por sí mismas no otorgan derechos especiales. Lo que cuenta, más que este concepto meramente estático, es el aporte que a la comunidad ha realizado cada colectividad, sea en la producción material, las artes, la técnica, la política, la organización social, siempre que no haya sido hecho en desmedro de otra parte de la sociedad nacional, obviamente.
En realidad, la inmensa y abrumadora mayoría de los latinoamericanos somos mestizos. Algún mestizo, que tiene mezcladas sangre “originaria” y sangre francesa, por ejemplo, puede declarar que -en virtud de esa parte de sangre indígena que corre por sus venas-  él es miembro de un “pueblo originario”. Pero, con el mismo derecho, otro en igual situación podría proclamar a los cuatro vientos que él es francés… Ambos están equivocados: ni uno es “originario” ni el otro es “francés”, aunque quieran serlo. Simplemente, son mestizos y deberían admitirlo orgullosamente.
Mucho de moda y de arbitrariedad
Finalmente, hay que señalar que en esta “onda” indigenista de “pueblos originarios” -en general, no seguida por la masa de los indígenas invocados, que fluyen a las ciudades en busca de un destino mejor-  hay mucho de moda y de arbitrariedad. Especialmente en sus líderes, que no son “originarios”, sino mestizos. Tal el caso de Facundo Jones Huala, protagonista de actos de “acción directa” en el sur argentino-chileno: es hijo de una mapuche y de un granjero…¡británico! En La Falda, provincia de Córdoba, está radicado un militante indigenista que es descendiente de alemanes y que voluntariamente ha elegido ser… comechingón. Pero la raza, o la estirpe o como se quiera llamarla, no es producto de una elección deliberada como ser hincha de un club de fútbol. Es una construcción histórica de biología y cultura. Del mismo modo alguien puede pretender ser voluntariamente descendiente de marcianos, pero ninguna declaración en ese sentido lo convertirá en tal individuo si no ha nacido de una marciana. La raza, la estirpe son realidades objetivas, no subjetivas. Se pertenece o no se pertenece a un “pueblo originario”, más allá de la voluntad declarada en uno u otro sentido.
Para terminar: como hemos dichos reiteradamente, los movimientos indigenistas deberían sumar sus reivindicaciones legítimas a las del resto de los grupos, clases y colectivos que deben integrarse en un gran movimiento nacional y popular. No enarbolarlas por separado, porque así serán inofensivas y funcionales al establishment.
 
 
 
 
 
 
“AMERICANA, BRITÁNICA O CHINA”: BOLIVIA SORPRENDE CON UNA INESPERADA POSTURA SOBRE LAS VACUNAS DEL CORONAVIRUS
 
https://bit.ly/3rX6fqH (https://bit.ly/3rX6fqH)
 
Con un número mayor a los 162.000 contagios y 9.100 fallecidos por coronavirus, este fin de semana se dio a conocer las negociaciones adicionales por parte del gobierno de Bolivia con otros laboratorios internacionales la adquisición de vacunas contra el covid-19. Para este lunes 4 de enero, el país andino cuenta con un stock de 5,2 millones de dosis de la rusa Sputnik V. Sin embargo, la emergencia sanitaria exige un “mayor esfuerzo” por parte del ejecutivo local.
“A través del mecanismo Covax o por convenios bilaterales con otros laboratorios, estamos en tratativas para ver la posibilidad de que (las vacunas) sean proporcionadas en un marco de tiempo que nos permita proteger mejor a la población”, explicó Edgar Pozo, encargado del Ministerio de Salud. Según AFP, la autoridad prefirió mantener en reserva la identidad de los laboratorios contactados hasta que se definan los detalles del potencial acuerdo.
Esta semana, Bolivia anunció la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, cuya primera partida se espera para marzo, pero requiere de varios millones de dosis adicionales para completar la inmunización de su población de 11,5 millones de habitantes. Pozo aseguró que las vacunas a ser aplicadas cuentan con garantías suficientes de efectividad. 
“No podemos recurrir a ninguna industria farmacéutica que no haya cursado mínimos niveles de probatoria calificación”, remarcó el ministro, respondiendo a críticas sobre reacciones adversas que la vacuna rusa habría provocado en otros países donde fue aplicada. Por otra parte, el vocero presidencial Jorge Richter, sostuvo que el gobierno boliviano negocia las vacunas por encima de sus afinidades políticas.
“Puede ser una vacuna rusa, americana, británica o china. Lo verdaderamente importante es la preocupación sobre la salud de los bolivianos”, puntualizó el portavoz. Bolivia es el cuarto país de Sudamérica en acceder a las vacunas rusas Sputnik V, después de Argentina, Venezuela y México. La nación andina vive un rebrote de contagios, sobre todo en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, donde las unidades de terapia intensiva están al límite de su ocupación.
 
 
 
 
 
SENTENCIAN A 9 AÑOS DE CÁRCEL A PILOTOS BOLIVIANOS INTRODUCIR UNA TONELADA DE COCAÍNA A MÉXICO
 
Aldo López Matienzo y Miguel Ángel Blásquez Vallejos fueron detenidos hace un año con una tonelada de cocaína en una aeronave que fue asegurada en Quintana Roo
 
La Voz de México (https://bit.ly/3noxqY1)
 
Un juez federal sentenció a nueve años dos meses de prisión a los pilotos bolivianos Aldo López Matienzo y Miguel Ángel Blásquez Vallejos, detenidos con una tonelada de cocaína en una aeronave que fue asegurada por el Ejército en el estado de Quintana Roo en enero del año pasado.
En una audiencia de procedimiento abreviado, un juez de control los encontró responsables de delitos contra la salud, por lo que les impuso la citada pena y ordenó el decomiso del jet matrícula N18ZL que partió de Argentina, donde se transportaron mil 230 paquetes de droga.
La Fiscalía General de la República (FGR) inició la investigación el 29 de enero de 2020, después de que los extranjeros fueron puestos a disposición por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por el hecho de encontrarlos en el interior de la aeronave con cocaína.
Los pilotos bolivianos aterrizaron la aeronave en el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, en territorio argentino. Pasaron la noche en un hotel, volvieron a la pista, cargaron combustible y finalmente despegaron a Cozumel, Quintana Roo.
Antes de despegar, el avión fue revisado al menos por dos instituciones: la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y por la Aduana. Los perros antinarcóticos no detectaron presencia de droga. La torre de control, entonces, les dio luz verde a los pilotos para partir.
Los investigadores argentinos revisaron las cámaras de seguridad para saber si los pilotos contaron con la ayuda de un empleado del aeropuerto, pero tres indicios los hacían pensar que en realidad la droga fue cargada en una escala no informada en Bolivia o Perú.
Blázquez Vallejo también manejaba aviones comerciales, según el registro de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia. El 9 de febrero de 2019, el piloto no pudo controlar su Piper PA-23 Aztec, matrícula LV-JOH, a la altura del campo Los Mestizos, próximo a Cuatro Cañadas, centro de Bolivia. Muy cerca de allí había una pista clandestina presuntamente usada por narcotraficantes. Él y su acompañante terminaron hospitalizados por las quemaduras en sus cuerpos luego de que la avioneta se incendió.
 
 
 
 
 
DE TROTSKY A EVO MORALES Y ASSANGE: LA TRADICIÓN MEXICANA DE OFRECER ASILO
 
El Telégrafo de Ecuador (https://bit.ly/3oiFdaL)
 
Un tribunal británico rechazó la extradición a EE. UU. del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, acusado de presunto espionaje e intrusión informática, al considerar que sería perjudicial para su salud mental.
Al emitir su dictamen en la corte penal londinense de Old Bailey, la jueza Vanessa Baraitser consideró este lunes 4 de enero de 2021 que el australiano de 49 años presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si es procesado en EE. UU., donde probablemente sería retenido en condiciones de confinamiento.
La Fiscalía británica, en representación de la Justicia estadounidense, indicó que recurrirá el fallo, por lo que la jueza de primera instancia deberá decidir en breve si deja a Assange en prisión preventiva mientras dura el nuevo proceso legal o si lo pone en libertad.
Baraitser pospuso la sesión unos minutos, mientras la defensa habló con el procesado, que estaba presente en la sala, vestido con traje oscuro y con mascarilla.
La jueza británica denegó la extradición del informático por motivos de salud después de haber rechazado previamente el resto de los argumentos presentados por la defensa para justificar su rechazo a la entrega.
López Obrador ofrece asilo a Assange 
El presidente Andrés Manuel López Obrador invocó este lunes la "tradición" de acogida del Gobierno mexicano para justificar su sorpresiva oferta de asilo político a Julian Assange, fundador de Wikileaks detenido en Reino Unido.  
"México le ofrece asilo político, con lo que significa el derecho de asilo y nuestra tradición, que es protección, pero al mismo tiempo la responsabilidad de cuidar que el que recibe el asilo no intervenga, no interfiera en asuntos políticos de ningún país", aseguró el mandatario. 
Estas son algunas de las figuras políticas más polémicas que representan esa tradición histórica de refugio y asilo político en México. 
Evo Morales 
López Obrador asiló el 19 de noviembre de 2019 a Evo Morales, expresidente de Bolivia, al considerar un "golpe de Estado" su salida del poder, motivada por los militares tras las protestas por presuntas irregularidades de las elecciones en las que había ganado un cuarto mandato. 
"Me siento muy orgulloso de encabezar un Gobierno en donde se garantiza el derecho de asilo. Es un timbre de orgullo para la política exterior de México", expresó entonces López Obrador. 
José Martí
El poeta y líder independentista cubano José Martí (La Habana, 1853) fue condenado a prisión en Cuba acusado de traición y deportado a España, de donde se trasladó a París, pasó por Nueva York y llegó al puerto de Veracruz (México) el 8 de febrero de 1875. 
Pasó dos años en México, donde conoció a su esposa Carmen Zayas, antes de regresar a Cuba y liderar la guerra de independencia. 
León Trotsky
El líder comunista soviético León Trotsky (Yánovka, Ucrania, 1879) llegó a México el 9 de enero de 1937 tras un largo periplo huyendo del estalinismo. 
Recibió asilo del presidente mexicano Lázaro Cárdenas con la ayuda del muralista Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo, pero fue asesinado el 21 de agosto de 1940 en su domicilio por Ramón Mercader, un espía catalán que trabajaba para el servicio de seguridad soviético. 
Fidel Castro
El líder revolucionario cubano Fidel Castro (Birán, 1926) fue condenado a prisión por el asalto del cuartel Moncada en 1953, pero consiguió su liberación y se exilió el 7 de julio de 1955 a México, donde planeó la invasión guerrillera a la isla. 
En noviembre de 1956, Castro partió en el yate Gramma desde Tuxpan (México) junto al Che Guevara y otros seguidores para iniciar la Revolución Cubana, con la que asumió el poder del país. 
León Felipe
El poeta español León Felipe (Tábara, 1884) viajó a México en 1922 con una carta de su amigo y ensayista Alfonso Reyes que le abrió las puertas del mundo intelectual. 
Trabajó como bibliotecario en Veracruz, posteriormente estuvo en Estados Unidos y regresó a España, pero a raíz de la Guerra Civil española (1936-1939) retornó en 1938 a México, donde el presidente Lázaro Cárdenas abrió las puertas a miles de republicanos españoles. 
Luis Buñuel
El cineasta español Luis Buñuel (Calanda, 1900), que apoyaba a la Segunda República, huyó de la Guerra Civil y se exilió a México. 
Atraído por el surrealismo mexicano, fue en este país donde dirigió reconocidas películas como "Los olvidados" (1950), "Viridiana" (1961) y "El ángel exterminador" (1962) antes de fallecer en Ciudad de México en 1983. 
Luis Cardoza
El poeta, ensayista y diplomático guatemalteco Luis Cardoza (Antigua Guatemala, 1901) se exilió a México en 1955 después del golpe del coronel Carlos Castillo contra el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz. 
En Ciudad de México tuvo una enorme producción intelectual y participó en la reconstrucción de la izquierda guatemalteca, aunque falleció en 1992 sin poder regresar a su país. (I) 
 
 
 
 
 
EL GLACIAR TUNI DE BOLIVIA ESTÁ DESAPARECIENDO, LO QUE AGRAVARÍA ESCASEZ DE AGUA EN LA PAZ
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/356p68T)
 
El glaciar Tuni de Bolivia está desapareciendo más rápido de lo previsto inicialmente, según científicos locales, algo que probablemente agravará la escasez de agua que ya afecta a la capital, La Paz, ubicada a solo 60 kilómetros de distancia.
Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que monitorizan el Tuni y otros glaciares regionales, dijeron a Reuters que el glaciar se había reducido a solo un kilómetro cuadrado.
Y si antes habían señalado que duraría hasta el 2025, ahora dicen que su desaparición es inminente.
"Todo este sector estaba cubierto de hielo y este glaciar ha ido derritiéndose a lo largo del tiempo", dijo el doctor Edson Ramírez, glaciólogo de la UMSA. En gran parte del antiguo camino del glaciar ahora solo quedan rocas descoloridas, expuestas por primera vez en siglos.
Aunque el glaciar ha estado retrocediendo desde la Pequeña Edad del Hielo, cuando enormes campos de hielo cubrieron muchas montañas andinas, el clima cambiante ha acelerado el proceso, según los científicos bolivianos.
Las lluvias torrenciales y las sequías se han vuelto más comunes y las nieves de las montañas son menos predecibles, agregaron.
El clima cambiante y la rápida desaparición de los glaciares han coincidido con un traslado del campo a las ciudades bolivianas, dicen los investigadores, presionando las fuentes de agua.
Yola Choque, quien cultiva quinoa en la localidad de Viacha, a unos 25 km de la ciudad de La Paz, dice que su cosecha se ha resentido.
"Hace meses ya no llueve, yo creo que debe ser por el cambio climático, es por eso que la Pachamama (Madre Tierra) se enojó y no llueve", dijo en su lengua nativa Aymara.
Mientras tanto El Alto, ciudad hermana de la capital La Paz, crece aproximadamente un 5% anual, según Ramírez.
Si bien las poblaciones ubicadas al pie de Los Andes no dependen completamente del agua de los glaciares altoandinos de Bolivia, el hielo de la montaña ha alimentado ríos utilizados para riego de cultivos y al menos el 20% del suministro de agua de La Paz, dicen los científicos.
 
 
 
 
 
ALERTAN QUE EL BERMEJO PODRÍA DESBORDAR EN EMBARCACIÓN 
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/2MACcVu)
 
El Sistema de Alerta del río Pilcomayo recomendó "mantener estado de alerta por desbordes importantes en todos los parajes de la costa y zonas anegables desde Embarcación hasta el límite con las provincias de Chaco y Formosa", por la creciente del río Bermejo, alimentado por las lluvias en la alta cuenca, en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. 
El parte diario de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) indicó ayer que a las 8 de la mañana los niveles eran de 6,50 metros, "muy alto" y "en creciente", en la estación de aforo Balapuca (casi en el límite con Bolivia). El 3 de enero la altura del agua en ese punto era de 3,70. 
En San Telmo el agua estaba en 3,45 metros, "alto" y "en creciente". En Aguas Blancas había llegado a 5,88 metros, también alto y en creciente, mientras que en Cuatro Cedros había llegado a 6,45, muy alto pero en bajante. 
Y más abajo, en Pozo Sarmiento había alcanzado ayer a la mañana 2,94 metros. En Embarcación estaba en 2,08 y en Caimancito, en 2,52 metros. En estos tres casos el río estaba en creciente, y el Sistema de Alerta precisó que a las 8 "los niveles de Pozo Sarmiento y Embarcación no eran altos porque aún no habían llegado los niveles muy altos de la cuenca baja superior y alta".
Y estimó que con los niveles que había alcanzado el agua ayer en Balapuca "se superará el nivel crítico en Embarcación, provocando desbordes importantes desde esta estación hacia aguas abajo". "Los desbordes comenzarían en Rivadavia a partir del martes por la tarde hasta el miércoles", añadió el Sistema de Alerta."Va a entrar una creciente importante en Rivadavia", reforzó el especialista Luis María de la Cruz, señaló que es de esperar que haya desbordes de ambos lados del río. 
De la Cruz añadió que para las próximas 96 horas (72, hoy) se prevén precipitaciones y tormentas en la cuenca alta y baja superior, "pudiendo mantenerse los niveles altos durante los próximos días". 
Durante la mañana se había lanzado un alerta por posibles crecidas para la región de Bañado Magdalena y la Cañada del Ñato, en territorio salteño. "Debido a las intensas precipitaciones en el municipio de Yacuiba, Bolivia, se espera una inminente crecida del bañado y de la cañada con riesgos de desbordes en las próximas horas", se había advertido.
De acuerdo a información proporcionada por el comunero Jorge López de la comunidad de Antezana de Crevaux, las imágenes del vehículo inundado se tomaron en la llegada de la quebrada en la zona de Vagual, camino a Yacuiba. Por la mañana se estimaba que 3 o 4 horas después ese agua iba a bajar hacia Argentina. Asimismo, se informó que en esa zona había llovido toda la noche de ayer.
Más crecidas 
El Departamento de Seguridad y Defensa Civil del municipio de San Ramón de la Nueva Orán relevó los lugares medibles del río Blanco. Allí dejaron referencias para que los pobladores puedan informar las crecidas en el caudal de agua. 
La medida se tomó ante la expectativa de que haya crecidas recurrentes si siguen las lluvias en los afluentes principales del río Blanco, principalmente los de los cerros, como los ríos Naranjo, Iruya y otros afluentes.
La Municipalidad informó que Defensa Civil municipal tiene acceso a hidrómetros satelitales para detectar con cuatro horas de anticipación la llegada de una creciente, mediante la colaboración de la empresa EVARSA y la COREBE.
Desapareció un joven en el Pilcomayo 
Una comitiva de rescatistas pluviales trabajaba ayer en el río Pilcomayo tratando de dar con un joven que se ahogó el 1 de enero a la altura de la Comunidad del Pueblo Wichí Misión San Luis, en jurisdicción del municipio de Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia, en el límite tripartito con Bolivia y Paraguay. 
"El 1 de enero ocurrió esta desgracia, vinieron desde Victoria en moto", relató el referente Gervasio Barbier. Contó que eran tres jóvenes que se habían metido al río mientras en la Comunidad estaban todavía festejando el nuevo año. Alguien dio aviso de que se estaban ahogando y pudieron rescatar a un varón y a una chica, mientras que otro chico, de 16 años, se ahogó. 
Abel Santillán, referente de la Comunidad La Puntana, lamentó este hecho y que no hayan podido encontrar el cuerpo. "Hasta el momento no tenemos novedad de ese chico y buscamos por todos lados, todas las comunidades andaban recorriendo en toda la costa del río Pilcomayo y así como está el río, está mucha el agua, el río creció bastante”, contó. Santillán indicó que la búsqueda continuará hoy. 
Por otro lado, añadió que quienes viven sobre la costa del río están "muy preocupados por saber que viene una crecida bastante del río Pilcomayo”. Según el referente, el Pilcomayo “ya no da la primer alerta", sino que en la primera crecida ya el agua llegó hasta las defensas.
Asimismo, Santillán se mostró conmocionado también porque en el amanecer de ese mismo primero de enero fueron apuñadas dos jóvenes de su Comunidad. Aunque siguen internadas en el Hospital de Santa Victoria Este, ya se encuentran fuera de peligro. 
El referente identificó al agresor como Jorge Gutiérrez, también de La Puntana. "Ese muchacho se escapó apenas dejó de hacer el hecho y se fue a Bolivia y la Policía no pudo detenerlo", contó. La Puntana está a unos 2 kilómetros de Hito 1, paraje a metros de la frontera con Bolivia. 
Santillán dijo que en su Comunidad están "esperando que la Policía actúe", señaló que recién ayer pudo hacer la denuncia en el Destacamento de Santa Victoria Este y aseguró que Gutiérrez antes apuñaló a otro muchacho de la Comunidad. Tras destacar que "ya pasaron varios días" sin que se arreste al agresor, contó que los familiares de las chicas están planeando que no "si no hay justicia, ellos mismos se van a encargar de buscarlo a este muchacho". 
 
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO NOMBRA EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BOLIVIA AL GANDIENSE FRANCISCO JAVIER GASSÓ
 
Safor Guia de España (https://bit.ly/38dQweJ)
 
El Consejo de Ministros nombró el martes pasado como embajador de España en Bolivia a Francisco Javier Gassó, que desde octubre era "encargado de negocios" en este país. El Gobierno eleva así el rango de la representación diplomática, que vuelve a la normalidad tras la toma de posesión el Gobierno de Luis Arce.
Francisco Javier Gassó es nacido en Gandia, licenciado en Derecho y diplomático desde 1997. Ha estado destinado como secretario en la Embajada de España en Santo Domingo, como consejero cultural y de Cooperación en la Embajada de España en Montevideo, donde inauguró y dirigió el Centro Cultural de España y ha desempeñado la segunda jefatura en la Embajada de España en Addis Abeba. También fue, entre 2011 y 2016, consejero en la Misión de España ante NNUU en Nueva York, donde ejerció como coordinador político en el Consejo de Seguridad.
En los servicios centrales fue subdirector general adjunto para África Subsahariana y, durante los últimos tres años, subdirector general de Naciones Unidas.
 
 
 
 
 
ELLA SERÍA LA PAREJA DE HUGO LÓPEZ-GATELL, UNA BOLIVIANA EX FUNCIONARIA DE EVO MORALES
 
La Vanguardia de México (https://bit.ly/3n9H4gU)
 
El portal GTN dio a conocer que la misteriosa mujer que ha aparecido con el funcionario mexicano en diversas escenas en plan romántico, sería Rebeca Peralta Mariñelarena
De acuerdo a diversas fuentes, la pareja actual del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sería la boliviana Rebeca Peralta.
El portal GTN dio a conocer que la misteriosa mujer que ha aparecido con el funcionario mexicano en diversas escenas en plan romántico, sería la ex directora de planeación del Ministerio de Minería y Metalurgia del gobierno de Evo Morales, Rebeca Peralta Mariñelarena.
Recientemente, a López-Gatell se le vio acompañado de una misteriosa mujer en las playas de Oaxaca, y sería la misma persona con la que se dejó ver en una cafetería de la CDMX el pasado mes de octubre.
Pero esta vez el funcionario fue criticado por no quedarse en casa y no usar cubrebocas en plena pandemia, ante lo cual el doctor se excusó diciendo que no tenía nada que ocultar: "Efectivamente fui a la costa de Oaxaca, a la región de Pochutla, fui a visitar a familiares muy cercanos", y enfatizó que se respetaron las medidas de sana distancia, tras ser cuestionado por los medios de comunicación.
 
 
 
 
 
MÁSCARAS DEL CARNAVAL DE ORURO EN BOLIVIA
 
Desde Puebla, México (https://bit.ly/3ba7gWo)
 
El Carnaval de Oruro en Bolivia, es una gran fiesta popular dedicada a la Virgen del Socavón, cuya veneración se remonta al año 1631.
La máscara que aquí se presenta representa un diablo que ha de luchar contra el arcángel Miguel en la eterna batalla del bien contra del mal; está realizada de hojalata policromada, con aplicaciones de vidrio, cartón y papel.
Fue realizada en 1972 y se usó en el Carnaval de Oruro por ocho diferentes danzantes hasta el año 2006. Posteriormente fue traída a México en el año 2009 y en el 2015 es donada al Museo Nacional de la Máscara por el diplomático y escritor boliviano Jorge Mansilla Torres, exembajador del Estado Plurinacional de Bolivia en México.
El 18 de mayo de 2001, la UNESCO proclamó al Carnaval de Oruro como Obra Maestra el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Se les invita a visitar de forma virtual y conocer este tipo de expresiones culturales en el Museo Nacional de la Máscara a un solo clic en https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A y conocer las diferentes muestras de máscaras procedentes de varias regiones de México y del mundo.
Se les invita también, a seguir las redes de este espacio https://www.instagram.com/museodelamascara/ https://twitter.com/museo http://www.facebook.com/Museo-De-La-Mascara-104219461381514/http://museodelamascaraslp.org/

No comments:

Post a Comment