Tuesday, March 16, 2021

EL DERROCAMIENTO DE EVO MORALES Y LA PRIMERA GUERRA DEL LITIO

Desde finales del siglo XIX, el mundo se había acostumbrado a las guerras del petróleo. ‎Pero ahora comienzan las guerras del litio, que es un mineral fundamental para la fabricación de ‎teléfonos celulares… y también para la de automóviles eléctricos. Un historiador y ‎un periodista británicos lograron obtener una serie de documentos del Foreign Office –‎el ministerio de Exteriores del Reino Unido– que demuestran que Londres organizó ‎de punta a cabo el derrocamiento del presidente de Bolivia, Evo Morales, para ‎apoderarse de las reservas de litio de ese país. ‎


Recuerdan ustedes el derrocamiento del presidente boliviano Evo Morales, a finales de 2019? ‎En aquel momento, la prensa dominante anunciaba que Morales había transformado su país en ‎una dictadura y que “el pueblo” lo había sacado del poder. Por su parte, la Organización de ‎Estados Americanos (OEA) publicó un informe donde “certificaba” que había existido fraude en la ‎elección presidencial boliviana –en la cual Evo Morales había sido reelecto en primera vuelta– y ‎que lo ocurrido no era un golpe de Estado sino un “regreso a la democracia”. ‎
Para no acabar como el presidente chileno Salvador Allende, Evo Morales se fue a México, donde ‎denunció que había sido objeto de un golpe de Estado organizado por fuerzas deseosas de ‎apoderarse de las reservas de litio de Bolivia. Al no ser capaz de identificar a quienes se movían detrás ‎de los golpistas, su denuncia fue ridiculizada en Occidente. ‎
Sólo nosotros, desde la Red Voltaire, revelamos entonces que la operación que derrocó ‎al presidente Evo Morales había sido ejecutada por una comunidad de católicos croatas ‎descendientes de ustachis (también llamados “ustachas”), asentada en el departamento boliviano ‎de Santa Cruz desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en realidad una de las redes stay-‎behind montadas por la OTAN después de aquel conflicto [1].‎
Un año más tarde, el candidato del partido del presidente Evo Morales –el Movimiento ‎al Socialismo (MAS)– ganó por amplia mayoría una nueva elección presidencial [2]. Esta vez no hubo reclamos sobre la ‎legitimidad de la elección y Evo Morales pudo regresar a su país, donde fue acogido triunfalmente ‎‎–aunque ya no como presidente de Bolivia [3]. La supuesta dictadura ‎de Morales nunca existió pero la que Jeanine Áñez había instalado –gracias a la complicidad de ‎los altos mandos del ejército y de la policía– acababa de ser expulsada del poder mediante ‎las urnas. ‎
En Londres, el historiador Mark Curtis y el periodista Matt Kennard lograron acceso a documentos ‎desclasificados del ministerio británico de Exteriores (Foreign Office). Y acaban ‎de publicar sus conclusiones en el sitio web Declassified UK, asentado en Sudáfrica desde que fue ‎blanco de la censura militar en Reino Unido [4].‎
A lo largo de su carrera, Mark Curtis nos ha mostrado que la descolonización no modificó la ‎política del Reino Unido. Nosotros mismos ya hemos citado sus trabajos en al menos una ‎decena de artículos publicados en Red Voltaire. ‎
El nuevo trabajo de Mark Curtis muestra que el derrocamiento del presidente boliviano Evo ‎Morales fue resultado de una orden del ministerio británico de Exteriores y de varios elementos ‎de la CIA estadounidense, y que no pasó por la administración Trump. El objetivo de la operación ‎era hacer posible el saqueo del litio boliviano, que despierta la ambición del Reino Unido en el ‎actual contexto de la transición energética.‎
En 2009, la administración Obama ya había emprendido en Bolivia una intentona golpista, ‎frustrada por el presidente Evo Morales y cuyo resultado fue la expulsión de varios diplomáticos y ‎funcionarios estadounidenses en aquel país. Por su parte, la administración Trump parece haber ‎aparentado que dejaba las manos libres a los neoconservadores en América Latina, aunque ‎impidiéndoles sistemáticamente proceder a la ejecución final de sus planes. ‎
El litio es un elemento fundamental en la fabricación de baterías y está presente en los llamados ‎‎“salares” existentes en las montañas de Chile, Argentina y principalmente en Bolivia –países que ‎conforman el «triángulo del litio»–, así como en el Tíbet. Pero también está presente, en forma ‎sólida, en ciertos minerales que se extraen en minas, como en Australia. Actualmente, el litio se ‎ha convertido en un elemento clave, más importante incluso que el petróleo, en el contexto de ‎los Acuerdos de París sobre el cambio climático. ‎
En febrero de 2019, el presidente Evo Morales había autorizado el TBEA Group –una empresa ‎china– a explotar las principales reservas de litio de Bolivia. Así que en Londres se trazó un plan ‎para robar el litio boliviano. ‎
Evo Morales, dirigente aymara, fue electo presidente de Bolivia en 2006. Había llegado ‎al mundo de la política a través del sindicalismo, como dirigente de los pequeños productores de ‎hoja de coca –una planta local prácticamente indispensable para las poblaciones que viven a ‎grandes altitudes sobre el nivel del mar, pero que también puede ser procesada para convertirla ‎en la conocida cocaína, la poderosa droga públicamente prohibida en Estados Unidos. ‎Al convertirse en el primer miembro de los pueblos originarios electo presidente de Bolivia, Evo ‎Morales encarnó el regreso de esas poblaciones al poder, al que nunca habían tenido acceso ‎desde la colonización española. ‎
En este punto, se impone una pequeña cronología:‎
- Ya en 2017-2018, el Reino Unido había enviado expertos a la empresa nacional boliviana ‎Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para evaluar las condiciones para la eventual explotación de ‎las reservas de Bolivia.‎
- En 2019-2020, Londres financia un estadio para «optimizar la exploración y la producción del litio ‎boliviano utilizando la tecnología británica».‎
- En abril de 2019, la embajada del Reino Unido en Buenos Aires organiza un seminario con ‎representantes de Argentina, Chile y Bolivia, responsables de empresas mineras y responsables ‎gubernamentales, para presentarles las ventajas que representaría para ellos trabajar con la ‎London Metal Exchange –la Bolsa de Metales de Londres. El gobierno del presidente Evo Morales ‎envió un ministro como representante de Bolivia.
- Justo antes del derrocamiento del presidente Evo Morales, el Banco Interamericano de ‎Desarrollo (BID) estuvo financiando los proyectos británicos.
- Mucho antes del golpe contra el presidente Evo Morales, el ministerio británico de Exteriores ‎recurrió a una empresa de Oxford –Satellite Applications Catapult– para cartografiar las reservas ‎de litio. El mapa así obtenido fue distribuido por el Banco Interamericano de Desarrollo –el ya ‎mencionado BID– sólo después del derrocamiento de Evo Morales.
- Meses después del derrocamiento de Evo Morales, la embajada del Reino Unido en Bolivia y la ‎empresa Watchman UK organizaron un seminario con 300 actores del sector del litio. ‎Watchman UK se especializa en cómo manipular poblaciones enteras para llevarlas a participar ‎en proyectos contrarios a sus propios intereses, o sea en cómo evitar que esas poblaciones ‎se rebelen. ‎
Antes y después del golpe de Estado contra el presidente Evo Morales, la embajada británica ‎disminuyó su actividad en La Paz –la ciudad sede del gobierno boliviaano– para concentrar ‎su interés en la región de Santa Cruz, donde los descendientes de los croatas ustachis habían ‎obtenido legalmente el poder. La embajada británica comenzó a realizar allí numerosos eventos ‎culturales y comerciales. ‎
Para neutralizar a los bancos bolivianos, la embajada británica organizó –8 meses antes del golpe ‎de Estado– un seminario sobre seguridad informática. En ese evento fue presentada la firma ‎DarkTrace (creada por el MI5 británico) y se explicó a los participantes que sólo los ‎establecimientos bancarios que utilizaran los servicios de DarkTrace podrían trabajar con la City ‎londinense. ‎
Mark Curtis y Matthew Kennard señalan que Estados Unidos no participó oficialmente en ‎el golpe contra Evo Morales… pero varios funcionarios salieron de la CIA para orquestarlo. ‎Por ejemplo, DarkTrace reclutó a Marcus Fowler, un especialista de la CIA en ciberoperaciones, y ‎a Alan Wade, ex jefe de inteligencia de la CIA. El personal encargado de preparar el golpe era ‎principalmente británico, como los responsables de Watchman UK, Christopher Goodwin-Hudson ‎‎–ex militar de carrera y posteriormente director de la seguridad en Goldman Sachs– y Gabriel ‎Carter –miembro del Special Forces Club de Knightsbridge, quien pasó por Afganistán. ‎
El historiador Mark Curtis y el periodista Matthew Kennard aseguran también que la embajada ‎británica en Bolivia proporcionó a la Organización de Estados Americanos (OEA) los datos que ‎fueron utilizados para «probar» el supuesto fraude en la elección presidencial. Aquel “informe” ‎de la OEA fue posteriormente desmentido por investigadores del Massachusetts Institute of ‎Technology (MIT) [5], antes de que los electores bolivianos se encargaran de desmentirlo ‎definitivamente en las urnas, en la elección siguiente. ‎
Los hechos están confirmando los trabajos del historiador británico Mark Curtis. En 3 años, desde ‎el golpe de Estado en Bolivia –realizado en 2019–, hemos mostrado el papel del Reino Unido ‎en la guerra contra Yemen [6] y en el ‎conflicto del Alto Karabaj (2020) [7].‎
El Reino Unido realiza guerras cortas y operaciones secretas, evitando en la medida de lo posible ‎que su acción quede bajo las luces de los medios. Controla la percepción pública sobre ‎su presencia utilizando para ello una multitud de agencias de prensa y de medios de difusión que ‎Londres subvenciona en secreto. Utiliza todos esos medios y agencias de prensa para explotar ‎el país según su propia conveniencia. E incluso puede hacer durar esa situación por el mayor ‎tiempo posible, manteniendo la certeza de que sus víctimas volverán a recurrir a su supuesta ‎ayuda, lo cual pone a Londres en situación de ser el único actor capaz de aplacar los conflictos ‎que inicia. Red Voltairenet Org
 
 
 
 
 
MÉXICO ANALIZA LEY PARA NACIONALIZAR RESERVAS DE LITIO
 
México busca proteger sus yacimientos del mineral empleado para fabricar equipos electrónicos y baterías 
 
La Razón de México (https://bit.ly/30MfTzM)
 
México busca proteger sus yacimientos de litio, un mineral empleado para fabricar baterías y equipos electrónicos y cuyo valor se calcula en más de 50 billones de pesos, por ello se prepara una Reforma legislativa.
La iniciativa para modificar al artículo 27 constitucional, presentada por el senador de Morena Alejandro Armenta, en septiembre pasado está en análisis y dictaminación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.
El tema llamó la atención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque los yacimientos de Litio en nuestro país son explotados por China, España, Reino Unido y Canadá, pero las ganancias, que representan 4.5 veces la deuda internacional de México, se las quedan casi en su totalidad.
"Ya no podemos seguir otorgando más concesiones. Vamos a ver qué importancia tiene el litio, qué beneficios tiene para la Nación, pero los recursos naturales de México tienen que beneficiar al pueblo de México", afirmó el presidente López Obrador el 11 de marzo.
El mandatario no descartó la posibilidad de recurrir a la nacionalización o expropiación, pero adelantó que no se trata de realizar estas acciones sin control.
En cambio, la iniciativa que presentó Armenta Mier no busca eliminar a la competencia de las mineras extranjeras, pero sí regular de mejor manera el mercado y revisar las concesiones que se hayan otorgado a fin de terminar con los excesos.
No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio, sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México
El senador de Morena reconoció que el mayor yacimiento de litio en México se ubica en el estado de Sonora, cuyas reservas se calculan en unos 244 millones de toneladas.
¿Para qué sirve el litio?
Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.
El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.
El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías que son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.
Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
El sólido más ligero de todos
Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.
Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
 
 
 
 
 
PUNO CUENTA CON PROFESIONALES CAPACES PARA EXPLOTAR EL LITIO
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/3qSZCUk)
 
El catedrático de la escuela profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno, Fidel Huisa Mamani, señaló que se cuenta con profesionales capaces en todas las áreas vinculadas en la extracción de minerales, caso del litio. “Depende de una decisión política del gobierno nacional y regional” opinó.
Refirió que el caso de la explotación del litio en el departamento de Puno, es una oportunidad desde el aspecto tecnológico que se debe aprovechar. En el caso de Chile Argentina y Bolivia, dijo que por las características de yacimientos que tienen, ya están avanzando tecnológicamente.
“No vamos a descubrir la pólvora, hagamos alianzas”, dijo, al tiempo de indicar que Macusani Yellowcake, titular de la concesión minera, ya están realizando algunos trabajos, pero se tiene que negociar para cambiar varios aspectos. Además, señaló que para transformar el mineral se debe tener las condiciones tecnológicas para que la región se desarrolle.
 
 
 
 
 
LA JUSTICIA LLEGA A BOLIVIA
 
El camino de la reconciliación no puede transitarse sobre heridas abiertas. Razones para enjuiciar a los golpistas en Bolivia
 
Juventud Rebelde de Cuba (https://bit.ly/38N9AAq)
 
Después de la sustitución de los altos mandos militares, parecía claro que el próximo paso en Bolivia sería abrir brecha al enjuiciamiento de los protagonistas del golpe.
Buena parte de Latinoamérica ha sufrido las dictaduras militares, y sabe que sobre la impunidad es imposible reconstruir con salud social y política.
Tampoco la necesaria reconciliación de que han hablado los actuales dirigentes bolivianos, podría transitar sobre tantas heridas abiertas, ni ser atada a la condición de dejar sin juzgamiento los crímenes.
El aliento que esa actitud insuflaría a eventuales y nuevas acciones golpistas, podría resultar suicida para un ejecutivo que está de vuelta de la defenestración y del posterior intento de estigmatización frustrado por sus bases, cuando les reiteraron el respaldo mediante del voto, en octubre pasado. 
Una podría preguntarse ahora si sería ético y constructivo que el sistema judicial desconociera a quienes fueron heridos, apresados o humillados por los usurpadores del poder, y hacer oídos sordos a su reclamo de justicia junto al de los parientes de los asesinados.
Transcurrieron cuatro largos meses desde que Luis Arce juramentó los nuevos cargos en todos los cuerpos del Ejército y la Policía hasta que la Fiscalía emitió, apenas el sábado, la orden de procesamiento a la expresidenta usurpadora Jeanine Áñez y a una decena de altos exfuncionarios de su ejecutivo.
Desde octubre de 2020, sin embargo, el Senado saliente había aprobado la recomendación de procesar a la exgobernante y sus colaboradores, así como a otros responsables por las matanzas de Sacaba y Senkata: solo dos masacres entre varias ocurridas durante el golpismo.
En ese lapso, recordaba un jurista, los implicados no solo evitaron concurrir, de buena fe, ante los magistrados, para hacer sus descargos.
Además, algunos como la propia Áñez se postularon en las recientes elecciones regionales y otros responsables resultaron, incluso, electos, tal cual ha ocurrido con Fernando Camacho —una de las caras más visibles de la asonada— a quien la mayoría de los votantes del departamento de Santa Cruz acaba de sufragar como su gobernador.
Ello demuestra que aunque el MAS sigue contando con mayoría en la población —como lo han evidenciado los resultados de los comicios regionales—, la violencia y el racismo también siguen teniendo seguidores… Una verdad que no puede desconocerse si se quiere salvaguardar la estabilidad.
En ese entorno es que ha tenido lugar el arresto de la exgobernanta de facto, de dos de sus exministros, y del dirigente de la llamada Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, cabecilla de un verdadero grupo paramilitar que entre sus abusos cuenta la agresión con signos vejatorios de la alcaldesa de Vinto, Patricia Arce: aquella mujer cuya foto dio la vuelta al orbe mientras se la paseaba como trofeo, con el cabello cortado y el rostro embarrado con pintura roja, después de haber sido golpeada por los de la Resistencia.
Otros asuntos a tomar en cuenta son que, a pesar del tiempo transcurrido, los expedientes de los acusados no están completamente conformados aún, según trascendidos, y que dos de los responsables golpistas de mayor rango —el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y el exviceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa—, hace rato huyeron del país mientras eran investigados, para lo cual debieron valerse de relaciones con las autoridades que se desempeñaban en Migración.
Esos constituyen antecedentes que sostienen la decisión judicial de dictar cuatro meses de prisión preventiva contra Áñez y los dos exministros arrestados, pues las autoridades estiman que también podrían intentar la fuga.
Luego de la primera comparecencia de ella, vía telefónica, el domingo, ante los representantes de la justicia, se han divulgado formalmente los cargos presentados contra todos los encartados: terrorismo, sedición y conspiración.
«Se ha respetado el debido proceso», reiteró en uno de sus cintillos la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Las voces que piden juicio, crecen… Tanto, que el gobierno debió llegar a un acuerdo con los familiares de las víctimas de la violencia golpista, a tenor del cual se ha comprometido a brindarles respaldo para su sobrevivencia material pero, también, a que los crímenes no queden impunes.
Según explicó el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, además de los pedidos de ayuda, los sobrevivientes y familiares de las víctimas plantearon un «reclamo fundamental»: el pedido de justicia en el marco de la reparación integral de los daños cometidos (por el golpismo) en noviembre de 2019.
A las demandas de los parientes de los asesinados se suma el pronunciamiento, en igual sentido, de la Central Obrera Boliviana (COB), y de diversas voces del Parlamento.
«Somos el portavoz de las organizaciones sindicales —apuntó la COB el mes pasado—. Las notas y denuncias que nos llegan las estamos transmitiendo a nuestra Asamblea Legislativa como un poder del Estado», añadió respecto al pedido de acelerar los juicios.
Según ha recordado en las redes sociales el actual presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, los acusados «llevan en sus hombros» la muerte de 37 personas, más de 800 heridos y al menos 1 500 detenidos como resultado de las persecuciones durante el régimen de facto.
«El pueblo boliviano ha sufrido la violencia de los golpistas. El dolor y el luto fueron regados por el mal llamado “gobierno transitorio”, que en los hechos fue una dictadura impuesta a sangre y fuego».
La Defensoría del Pueblo considera que los delitos del golpismo son de lesa humanidad.
Ello, sin contar hechos corruptos o decisiones antidemocráticas que sostienen otros cuatro juicios de responsabilidades de los que también acaba de tomar nota la Fiscalía.
En medio de la alharaca cuestionadora de los juicios que ya empiezan a levantar voces de afuera como las de Estados Unidos y la Unión Europea —voces que quedaron en silencio durante y después de la asonada, y ahora hablan de «motivaciones políticas»—, vale la pena preguntarse si no existen razones para procesos con todas las de la ley, como los que el sistema judicial boliviano se propone.
 
 
 
 
 
CANDIDATA PERUANA SIN DUDAS SOBRE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3vF02BA)
 
La candidata presidencial peruana Verónika Mendoza consideró hoy indudable que la exgobernante de Bolivia Jeanine Áñez llegó al gobierno del vecino país mediante un sangriento golpe de Estado.
'¿A quien le cabe duda que en Bolivia hubo un golpe de Estado, con muertos de por medio?' y con falsas denuncias de fraude electoral, dijo la postulante del bloque de izquierda Juntos por el Perú (JP) en una entrevista televisiva.
Respondió así a una pregunta sobre si Áñez fue detenida acusada de perpetrar un golpe de Estado.
Mendoza destacó que felizmente el pueblo boliviano recuperó la democracia, refiriéndose a la victoria electoral del actual presidente, Luis Arce Catacora, a cuya toma de posesión asistió Mendoza en noviembre pasado.
El entrevistador llevó la conversación a ese tema después que la candidata ratificó su decisión de nacionalizar el gas natural peruano, recuperando la soberanía nacional para decidir el uso del recurso, actualmente destinado a la exportación por un consorcio transnacional que lo explota.
Recordó que en un reciente diálogo mediante Internet con el expresidente Evo Morales, hablaron sobre la nacionalización del gas en el vecino país.
Mendoza señaló que cuando el líder indígena planteaba la medida, le decían, como a ella actualmente, que una medida de ese tipo afectaría la economía y espantaría las inversiones.
'Pero ocurrió todo lo contrario, porque después ha habido estabilidad y crecimiento económico y 50 por ciento de la población tiene gas domiciliario', agregó.
'Pero ocurrió todo lo contrario, porque después ha habido estabilidad y crecimiento económico y 50 por ciento de la población tiene gas domiciliario', agregó.
Mendoza agregó que en la conversación con Morales hablaron de la posibilidad de un acuerdo de explotación binacional del litio que poseen ambos países e industrializar el recurso.
'En lugar de regalarlo a una transnacional, decidir nosotros qué hacer con el litio e industrializarlo aquí con participación Estado de la mano con el sector privado, para que sirva a los intereses nacionales', señaló la candidata presidencial.
'En lugar de regalarlo a una transnacional, decidir nosotros qué hacer con el litio e industrializarlo aquí con participación Estado de la mano con el sector privado, para que sirva a los intereses nacionales', señaló la candidata presidencial.
Por otra parte, criticó a su rival electoral, el populista Yonhy Lescano, quien encabeza las encuestas, por prometer cambios sin convicción ni compromiso y solo para atraer electores, empeño en el que incurre en contradicciones.
Apuntó que Lescano 'dice una cosa y sus candidatos al Congreso dicen lo contrario; su plan de gobierno promete crear un impuesto a las grandes fortunas y después él lo niega'.
Añadió que en el tiempo que queda para las elecciones generales del 11 de abril, 'caerán las caretas y la gente se irá dando cuenta de quienes hablamos con convicción y compromiso y quienes solo hablan de la boca para afuera'.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO BOLIVIANO ACUSA A LA UE DE "PROPICIAR" UNA ADMINISTRACIÓN "NO CONSTITUCIONAL" EN 2019
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/2OVmdma)
 
El Gobierno de Bolivia ha cuestionado el papel desempeñado por la Unión Europea durante la crisis postelectoral de 2019 y ha asegurado que "propició" la llegada de la administración "no constitucional" de Jeanine Áñez, actualmente en prisión preventiva por un supuesto golpe de Estado.
El portavoz de la Presidencia boliviana, Jorge Richter, ha reconocido en declaraciones al diario 'La Razón' que la visión que tiene el Gobierno de Luis Arce sobre el papel de la UE "no es de un agrado completo", ya que estima que el bloque "propició que en Bolivia se pueda instalar un gobierno no constitucional como el de la señora Añez.
"Propició con ese silencio también para que aquello transcurriera y finalmente sea el resultado que conocemos", ha añadido, en alusión al año en que duró este Gobierno interino y que no concluyó hasta la celebración de nuevas elecciones en octubre de 2020.
Según Richter, "los apresuramientos eran evidentes" y la UE busco "rápidamente" una solución que diese una "legalidad mínima" al proceso. Áñez ocupaba durante las elecciones de 2019 la vicepresidencia del Senado, cargo que esgrimió para reivindicarse como sucesora de Evo Morales en la jefatura de Estado tras la cascada de dimisiones que siguieron a la salida del entonces presidente.
"Después de la solución de un Gobierno que se autoproclama y usurpa funciones para poder lograr el cometido de instalar un presidente, prescindiendo de la Asamblea Legislativa, esto no recibió las críticas ni la censura que correspondía en ese sentido y en esa perspectiva", ha recriminado el portavoz.
 
 
 
 
 
LA OEA RECHAZÓ LAS ACUSACIONES DE ARGENTINA DE HABER PARTICIPADO DE UN PRESUNTO GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
El canciller de Argentina, Felipe Solá, calificó de “inmoral absoluto” al secretario general de la OEA, Luis Almagro, y lo responsabilizó de la salida del poder de Evo Morales tras las elecciones de 2019
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3eGkUCk)
 
En medio de la polémica por las detenciones de Jeanine Áñez y cinco de sus ministros, la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó este lunes las acusaciones de Argentina de haber participado en un presunto golpe de Estado contra el ex presidente Evo Morales.
“Puesto que la OEA fue la única organización multilateral que sostuvo que el mandato constitucional del ex presidente debía ser respetado y que todas las instituciones debían actuar con apego a la Constitución, es evidente la falsedad absoluta de cualquier acusación contra la Organización de haber participado en un golpe de Estado”, señala el organismo internacional en un comunicado.
Respecto a las elecciones celebradas en 2019, la OEA asegura que hubo un debilitamiento de la autoridad electoral. Denuncia “cambios significativos en la composición del Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como en su estructura interna”.
“Es importante señalar como antecedente a las renuncias de los magistrados del TSE las innumerables presiones que recibieron en el marco de esta elección. El 21 de noviembre de 2018, en las semanas previas a definir la habilitación o inhabilitación de las candidaturas inscritas para las primarias, los vocales (Dunia) Costas y (Antonio) Sandoval habían presentaron una nota de denuncia ante el Defensor del Pueblo en la que indicaban que habían sido intimidados y solicitaban garantías para el ejercicio de sus funciones. El 25 de noviembre de 2018, ambos vocales presentaron también una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, señala la OEA.
El organismo también denuncia una “paralización dolosa del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP)”. Aduce que esta se realizó de forma intencional, arbitraria y sin ningún fundamento técnico que justificara dicha paralización. Esto se llevó a cabo cuando había un 83,76% de las actas verificadas y divulgadas, de un 89,34% que ya habían sido transmitidas y estaban en el sistema TREP, según informa la OEA.
En el comunicado también señalan que durante la jornada electoral se hizo uso de servidores clandestinos a los cuales se desvió de manera intencional información del TREP. Además, hubo manipulación y ocultamiento sobre el uso de los servidores.
“Se evadieron intencionalmente los controles de la empresa auditora y se redirigió el tráfico hacia una red que estaba fuera del dominio, administración, control y monitoreo del personal del TSE. El esquema tecnológico paralelo y no controlado que se creó de manera deliberada facilitó un entorno que permitía la manipulación de datos, suplantación de actas o cualquier maniobra, facilitado por la volatilidad de la evidencia digital”, denuncia la OEA en su comunicado.
A lo anterior se le añade, ingresos remotos indebidos al sistema, accesos de personas no autorizadas al mismo, provisión de información falsa e intento deliberado de ocultar servidores.
La OEA también denuncia que hubo un llenado doloso e irregular de actas de escrutinio que afectaron su cómputo. De acuerdo con la investigación realizada, de una muestra de 4.692 actas revisadas, 226 estaban manipuladas. También hubo quema de material electoral sensible.
La OEA señala, además, que no se preservaron los metadatos de las imágenes del TREP que determinan la autenticidad de las imágenes y la identificación de la fuente de los archivos.
Entre otras de las denuncias realizadas por la Organización de Estados Americanos están: ingresos inexplicables y no autorizados al sistema, modificaciones en más de una ocasión del software del Cómputo Oficial en pleno proceso, modificación de bases de datos.
La OEA advierte que no hubo una adecuada preservación de la evidencia sobre los comicios, como tampoco garantías en la cadena de custodia del material electoral.
Por último, denuncia que “se constataron actas del voto en el exterior originales (sin llenar) en las instalaciones del TSE” y que “la autenticación para el uso del software del sistema de cómputo era débil y permitía a alguien tomar control con roles de administración”.
Por otra parte, el canciller de Argentina, Felipe Solá, calificó de “inmoral absoluto” al secretario general de la OEA, Luis Almagro, y lo responsabilizó por el “golpe de Estado”, que dice sufrió Evo Morales en 2019.
”Es un inmoral absoluto (...) que se pone a las órdenes del más fuerte, a las órdenes de Donald Trump (en ese entonces presidente de EEUU), traiciona toda su historia política y mandatos”, dijo sobre Almagro y su “aporte” para que en Bolivia se diera el “golpe de Estado”.
Morales se vio forzado a renunciar a la Presidencia de Bolivia el 10 de noviembre de 2019 y siempre ha acusado a la OEA y a Almagro de sustentar “la maquinaria del golpe de Estado” tras el informe sobre las elecciones de ese año, que fueron anuladas por denuncias de fraude a su favor.
El expresidente boliviano vivió por casi 11 meses en Argentina, desde donde dirigió la campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) con la que Luis Arce ganó la Presidencia en octubre pasado.
Los lazos entre Argentina y Bolivia vienen desde los Gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa y viuda Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y ahora reeditan esa alianza con Luis Arce.
El ministro argentino, quien dio estas declaraciones a un canal de televisión boliviano este jueves en la noche, también arremetió contra el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez, con el que Argentina no tuvo relaciones, y dijo que “gobernó con odio”. Solá también contó que en la asunción del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el 1 de marzo de 2020 en Montevideo se negó a saludar a la entonces canciller interina de Bolivia, Karen Longaric, pues el Gobierno de su país no la reconocía como tal, y tampoco saludó a Almagro porque le “daba vergüenza”.
El canciller Solá llegó a La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento, el miércoles en la noche e inició su agenda oficial este jueves con reuniones con su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, el vicepresidente, David Choquehuanca, y el presidente del país, Luis Arce, en el que abordaron distintos temas.
En su visita, el canciller de Argentina expresó el compromiso de su país para que Bolivia forme parte del Mercosur como miembro de pleno derecho y adelantó que se prevé que el tema sea tratado en la cumbre del bloque regional el próximo 26 de marzo en Buenos Aires.Solá, quien también fue condecorado con la legión de honor Mariscal Andrés de Santa Cruz, en grado de Gran Cruz, retornará a su país este viernes.
 
 
 
 
 
¿UN NUEVO “GIRO A LA IZQUIERDA”?
 
El País de Argentina (https://bit.ly/3ljJUkd)
 
La anulación de las sentencias que pesaban sobre el expresidente Lula Da Silva en Brasil, y el arresto de la ex presidenta de facto Jeanine Añez actualizaron un debate que, por tener como centro a la opinión pública y a la academia, no deja de ser interesante para la discusión. ¿Hay un nuevo giro ideológico en Latinoamérica? ¿Con el fortalecimiento de las posiciones tanto políticas, como de gobierno, del progresismo regional asistimos a un retorno del “giro a la izquierda”? ¿O continúa siendo esta una región en disputa, indefinible en términos de orientación ideológica para los analistas políticos?
Como escribimos aquíaquí y más tarde aquí la tesis de un giro a la derecha, a partir del triunfo de Mauricio Macri en 2015 en Argentina, nunca logró verificarse en los hechos. Es cierto que tras el triunfo del Macri, la salida anticipada de Dilma Rousseff en Brasil, el triunfo de Piñera en Chile, la “traición” de Lenin Moreno en Ecuador, la ratificación del uribismo en Colombia, del Partido Colorado en Paraguay y de Juan Hernández en Honduras, y más tarde las victorias Jair Bolsonaro, Nayib Bukele en El Salvador y Luis Lacalle Pou en Uruguay marcaron un rumbo ideológico nítido orientado al neoliberalismo, este no estuvo exento de “nubarrones” progresistas en el camino. Las victorias de Daniel Ortega en Nicaragua, de Nicolás Maduro en Venezuela, de Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) en México, de Alberto Fernández (AF) en Argentina y la de Luis Arce en Bolivia luego del golpe militar de un año atrás,  convivieron durante este último quinquenio con el ascenso de una (¿nueva?) derecha regional.
Los sucesos que encabezan esta nota, y lo que puede ocurrir el próximo 11 de abril en el balotaje en Ecuador si triunfa el favorito Andrés Arauz, y en la primera vuelta en Perú, si la progresista Verónika Mendoza logra alcanzar la segunda vuelta, colocan en primera plana el cambio de orientación ideológica que comienza lentamente (o no) a desplegarse en la región. Ahora bien, si por un momento arriesgamos y aceptamos la existencia de un retorno a las políticas distribucionistas, mercado internistas y Estado céntrica (tomando prestado el concepto a Marcelo Cavarozzi) ¿de qué tipo de progresismo estamos hablando? ¿Qué expresan los triunfos de AMLO, AF, Arce y Arauz? ¿Representan la continuidad de los liderazgos de Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Fernández? ¿O se trata de un nuevo tipo de conducción estatal?
Una más que breve biografía política de estos referentes ilustra que se trata de dirigentes políticos que expresan algo distinto a sus predecesores. Exceptuando el caso de AMLO, ya que en México su victoria clausuró el ciclo neoliberal que por 30 años condujo los destinos del país del norte de la región, AF, Arce y Arauz provienen de diferentes espacios político-institucionales, pero comparten dos características comunes que los hizo candidateables (y votables): su “moderación” política y su “independencia” del candidato “natural”. En los tres casos, su posicionamiento político- ideológico distó (en algunos casos más leves que otros) de ser el encarnado por las figuras precedentes, y su designación por parte de estas obedeció, en gran parte, a lo que estos tres candidatos expresaban de cara a un electorado plural. La frase de AF “Con Cristina no alcanza y sin ella no se puede” bien puede aplicar a los tres casos.
La selección de estos candidatos, obviamente, tuvo en su haber más de una razón, pero el perfil seleccionado por los tres históricos líderes intentó ofrecerle a la ciudadanía un candidato que sea la expresión del espacio partidario, con un discurso moderado y una silueta política autónoma, y sobre todo técnica. En el caso de Alberto Fernández su experiencia gubernamental como jefe de gabinete de Néstor Kirchner y fugazmente de CFK, el de Arce como ministro de economía de Evo Morales a lo largo de casi todo su mandato, y el de Arauz, un cuadro técnico que sirvió de apoyo al gobierno de Rafael Correa en distintos espacios de la estructura estatal.  
En el marco de un contexto de crisis política y económica los tres candidatos oficiaron como expresión de un nuevo tiempo en la política sudamericana, marcada por  el conflicto geopolítico EEUU vs. China-Rusia, una evidente dificultad para el retorno de los líderes históricos que comandaron el primer proceso de transformación en estos países y un nuevo momento para una región en disputa como nunca antes desde el retorno a la democracia en los ochenta.
Aún resta dilucidar si esta exitosa estrategia de campaña (selección de candidato- moderación y autonomía) que permitió el regreso del kirchnerismo y el evismo (y probablemente de no mediar el fraude, del correismo) puede traducirse en un gobierno estable. Y no hablamos aquí de exitoso en el sentido de ser quienes culminen con la crisis colosal que dejaron sus antecesores y la pandemia, sino que lo hacemos en términos de estabilidad política, ya que será, en mi concepto,  la vara desde dónde se podrá medir a estos primeros mandatarios. La etapa que se abrió tras la crisis sanitaria mundial exige de estos nuevos presidentes ser ante todo cuidadosos de su posición política institucional, es decir, de la de lograr una acumulación de recursos de poder que impidan que las oposiciones de derecha (unidas a la fecha y sabedoras que pueden regresar pronto) se envalentonen y pateen el tablero.
El gobierno en nuestra región nunca está exento de peligros y acechanzas. La inestabilidad presidencial, aquel fenómeno novedoso que expulsa presidentes manteniendo el formato democrático, está siempre ahí, a la vuelta de la esquina. Desde allí que los liderazgos presidenciales post neoliberalismo tardío tendrán una doble tarea: fortalecer su posición política (lo que implica generar recursos de poder a expensas de la oposición) e intentar surfear la crisis económica y de salud con las herramientas disponibles, intentando mejorar en todos los índices al magro precedente neoliberal.  Una tarea, a todas luces, para nada sencilla.
 
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA: CUANDO SE MEZCLAN LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA
 
Ya sea que se trate de Jeanine Áñez, Evo Morales, Lula da Silva o Martín Vizcarra, los casos que involucran a expresidentes levantan interrogantes sobre la politización de la Justicia en América Latina.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3bSSpPO)
 
Jeanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia, se encuentra en prisión preventiva, dictada por la Justicia a solicitud de la fiscalía boliviana. En su contra se desarrolla una investigación por acusaciones de "sedición, terrorismo y conspiración", en lo que ya se conoce como el caso "golpe de Estado”.
Sus partidarios hablan de "persecución política”, como lo hicieran en su día los seguidores de Evo Morales, forzado a dejar la presidencia de Bolivia en noviembre de 2019. Morales fue acusado de varios delitos, entre ellos el de terrorismo. Otros miembros de su gobierno corrieron una suerte parecida. Human Rights Watch (HRW) analizó 21 casos, detectando "evidencia de cargos infundados, violaciones del debido proceso, cercenamiento de la libertad de expresión y uso excesivo y arbitrario de la detención preventiva".
Eso sí, HRW constató también en su informe que durante el gobierno de Morales, "la fiscalía presentó cargos contra varios de sus rivales políticos, en casos que parecían estar motivados por razones políticas". El problema de la Justicia boliviana no es nuevo. "Es un fenómeno que se ha mostrado en los 14 años de Gobierno de Evo Morales, pero también en los tiempos de la presidenta interina, Jeanine Añez", afirma Marie Christine Fuchs, directora del programa Estado de Derecho para Latinoamérica, de la fundación Konrad Adenauer (KAS), cercana a la conservadora Unión Cristianodemócrata alemana. De todos modos, en lo tocante aAñez, considera que hubo "violación del debido proceso, porque la orden de captura efectivamente no se basó en hechos debidamente fundados. Por eso, hay un uso arbitrario de la figura de detención".
Control judicial
Pero las interrogantes sobre la independencia de la Justicia no se limitan a Bolivia. La sombra de las dudas viene planeando desde hace años también sobre otros países como Brasil, donde un juez de la Corte Suprema anuló recientemente las sentencias contra el expresidente Luiz Inácio "Lula” da Silva.Se trata de un fallo relativo solo a aspectos formales de un proceso en el que, sin embargo, hubo también sospechas de fondo.
"Ya se sabía que, bajo el pretexto de combatir la corrupción a cualquier precio, en la 'Operación Lava Jato', los fiscales y jueces violaron leyes procesales y garantías constitucionales, como la presunción de inocencia", señalan Carol Proner y Juliana Neuenschwander, de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD), en un escrito titulado "El lawfare como arma política".
Y agregan que "Sergio Moro se consagró como héroe nacional contra la corrupción, centralizando todos los procesos... El estilo del magistrado, posteriormente nombrado Ministro de Justicia por el presidente Jair Bolsonaro, siempre fue singular, discrepando de la usual y recomendada discreción en la magistratura".
Marie Christine Fuchs concede que el paso del juez Moro a la cartera de Justicia en Brasil alimentó en su día  sospechas de que "tal vez haya habido una cercanía demasiado grande entre la Justicia y la política". No obstante, considera que en Brasil, como en Colombia, hay tribunales que están ejerciendo su tarea de control.
"Esa es justamente la función de la Justicia. Claro que se convierte en un  problema si se politizan los procesos. Sé que a muchas cortes en la región a veces se les reprocha un cierto activismo político, porque a veces asumen funciones que en otros países sería mejor ubicar en manos del parlamento. Pero, en muchos casos, los tribunales justifican su actuar invocando las omisiones de los parlamentos", dice.
No obstante, subraya que "no todo es blanco o negro" y que las posibilidades de acción parlamentaria se han visto restrigidas, en los últimos tiempos, debido a la pandemia del coronavirus. "Muchos gobiernos han dictado estado de emergencia, y esto les ha permitido gobernar por decreto, sin control parlamentario y solamente con el control judicial posterior".
Fundamento de la democracia
La experta de la KAS, autora del libro "Justicia y política en América Latina: ¿un amor-odio?", considera que se está viviendo un escenario muy peligroso para el Estado de derecho en la región, donde hay tendencias populistas. Y enfatiza que "para asegurar la democracia en el continente, una de las tareas más necesarias es fortalecer la independencia judicial".
Su debilidad actual la atribuye a la debilidad general de las instituciones, producto de una serie de factores, entre ellos, Fuchs destaca "la desigualdad estructural que viven desde hace siglos los latinoamericanos, que les hace difícil creer en la Justicia y su independencia". Más aún cuando no todos parecen entender de igual forma los límites que impone la división de poderes.
Como muestra, un ejemplo: en noviembre pasado, el presidente de El Salvador causó polémica con tuits que, según consigna la ONU en su portal de noticias, "intentaron presionar al poder judicial para acelerar los juicios contra figuras de la oposición”. El relator especial la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados, Diego García-Sayán, recordó que "el poder ejecutivo debe respetar la independencia del poder judicial y abstenerse de socavar su autoridad”, agregando que las decisiones judiciales deben ser acatadas, "no interpretadas por otros poderes del gobierno".
 
 
 
 
 
LA REVANCHA DE EVO MORALES
 
El Periódico de Guatemala (https://bit.ly/38KMyu0)
 
El régimen socialista de Bolivia, presidido por Luis Alberto Arce Catacora, subordinado de Evo Morales, ha encarcelado a la expresidenta interina (2019-20), Jeanine Áñez Chávez, bajo los cargos de “sedición, terrorismo y conspiración”, por haber dado un “golpe de Estado” en contra del gobierno de Morales. En todo caso, cabe recordar que Áñez Chávez asumió el cargo de presidenta interina de Bolivia después de que el exgobernante Evo Morales se viera obligado a renunciar, a raíz de las protestas masivas en contra del fraude electoral perpetrado por el régimen bolivariano de Morales el 20 de octubre de 2019.
El gobierno de Morales se derrumbó después de que la OEA hizo público el informe de auditoría sobre las elecciones celebradas el 20 de octubre de 2019 en Bolivia, en el cual se revelaron graves anomalías, irregularidades e inconsistencias en el escrutinio electoral.
Morales, antes y después de su renuncia, denunció la perpetración de un “golpe de Estado” en su contra, aunque la opinión pública nacional e internacional tenía claro que el mismo Morales fue quien atentó contra la institucionalidad democrática boliviana, ya que, por un lado, forzó su postulación a la reelección presidencial, a pesar de que la Constitución de Bolivia lo prohíbe expresamente; y, por otro lado, consumó un fraude electoral para impedir un balotaje entre él y el presidenciable opositor Carlos Mesa, ya que sabía que en una segunda vuelta perdería las elecciones. Es decir, que Morales perpetró una suerte de “autogolpe de Estado”, al igual que los regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela, Manuel Zelaya en Honduras y Daniel Ortega en Nicaragua.
Por tanto, no hay duda de que la caída de Morales no fue consecuencia de un “golpe de Estado”, aunque las cajas de resonancia bolivarianas hicieran eco a la infundada denuncia Morales, sino que fue producto de que él se puso al margen de la Ley y lo que procedía era la aplicación de la misma y la imposición de las sanciones penales correspondientes, lo que no ocurrió debido a que la Fiscalía de Bolivia no imputó cargos a Morales, por “sedición”, casualmente un mes antes de que Arce Catacora accediera al poder (8 de noviembre de 2020).
La expresidenta interina Áñez Chávez garantizó la celebración de elecciones justas y limpias el 18 de octubre de 2020, en las cuales se eligieron presidente y vicepresidente, senadores y diputados. Arce Catacora resultó electo como presidente de Bolivia, postulado como presidenciable por el Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo líder máximo es Evo Morales, lo que acredita la transparencia e imparcialidad de los comicios.
Junto a Jeanine Áñez Chávez fueron detenidos sus exministros de Justicia, Álvaro Coimbra, y de Energía, Rodrigo Guzmán, y el oficialismo boliviano también exige la detención inmediata de los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, principales líderes de la oposición política.
El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, a raíz de los encarcelamientos políticos indicados, ha hecho un llamado urgente a toda la comunidad internacional a reaccionar a lo que él denomina como un “irrespeto al Estado de derecho” que se está cometiendo en Bolivia. Asimismo, Vivanco afirma que las órdenes de aprehensión emitidas por la Fiscalía de Bolivia en contra de la expresidenta interina Áñez Chávez y otros, carecen de pruebas y evidencias.
 
 
 
 
 
EVO Y LAS AGENDAS
 
Correo de Perú (https://bit.ly/3qTPFWR)
 
Si el nefasto expresidente boliviano Evo Morales -ahijado político de los tiranos Fidel Castro y Hugo Chávez-, es el modelo a seguir de la candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, los peruanos estamos notificados de a dónde podría ser llevado nuestro país en caso triunfe esta opción de izquierda contraria a la minería responsable y la inversión privada, y que sueña con una nueva Constitución y otra reforma agraria.
No sé qué de bueno puede traer al Perú algo de lo que hizo Morales en Bolivia, quien llegó al poder, cambió la Carta Magna y no se quiso ir nunca, ni siquiera cuando un referéndum convocado por su propia administración le dijo que se vaya a su casa. Recordemos que quien llegara al poder tras una larga carrera de dirigente cocalero y agitador profesional, copó las entidades públicas e hizo lo que le dio la gana. La separación de poderes fue una burla en el vecino país.
El expresidente Morales fue muy astuto para escribir sus discursos con la mano izquierda y gobernar con la derecha, lo que hizo que su país no termine en una catástrofe económica, social y humanitaria como la ocasionada por los hermanos Castro en Cuba y el chavismo en Venezuela. Sin embargo, este personaje no es ningún buen ejemplo de respeto a la democracia, la alternancia del poder y la independencia de las instituciones.
Y como si fuera poco la aparición de Morales al lado de Mendoza, a través del programa La Encerrona el expresidente Ollanta Humala confirmó lo que ella siempre negó: que sí escribió en las célebres agendas de Nadine Heredia donde se hicieron anotaciones de millonarios montos de dinero que nadie sabe de dónde salieron. Esto era un secreto a voces desde hace seis años, pero la postulante de Juntos por el Perú hasta hoy inste en que es mentira. ¿Alguien le creerá?
 

 
 
MESA: ADMITIR QUE HUBO GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA SUPONDRÍA PROCESAR A ARCE
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3vs1W8p)
 
El líder del mayor partido opositor de Bolivia. el exmandatario Carlos Mesa, dijo en una entrevista con Efe que admitir un supuesto golpe de Estado implica que el presidente del país, Luis Arce, fue elegido bajo una convocatoria de una Administración de facto y que debería ser procesado por ello.
Mesa consideró que de admitirse el "razonamiento bizarro" del Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sobre el supuesto golpe de Estado en 2019 "debería procesarse a Luis Arce y David Choquehuanca" por presentarse a "una convocatoria a elecciones de un Gobierno de facto", como la que hizo la ahora exmandataria Jeanine Áñez.
Y añadió irónicamente que en ese "mundo paralelo" también "llegaríamos a la conclusión (...) que hay que procesar a quienes pidieron la renuncia del presidente Morales o a quienes pidieron la inmediata sucesión constitucional".
Con esto se refirió a los legisladores que reconocieron el mandato de Áñez como también a la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, y el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, señalados como afines al MAS, que también sugirieron a Morales renunciar en 2019.
INTERPELA A LA ONU Y UE
Mesa, líder del partido Comunidad Ciudadana (CC), reiteró que el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez, detenida junto a dos de sus exministros, fue de "derecho y no de facto, fue producto de una sucesión constitucional y fue reconocido internacionalmente por la mayoría de los países que conforman la ONU y la OEA".
"La Unión Europea y Naciones Unidas saben que no hubo un proceso de golpe de Estado, porque junto a la Iglesia católica promovieron la facilitación de reuniones para tratar de pacificar al país y encontrar respuestas a la crisis política" en ese momento, afirmó.
Mesa recordó que en esas reuniones también participaron el Gobierno de España, el MAS, la Democracia Cristiana, Comunidad Ciudadana y los comités cívicos, "que eran las fuerzas con representación parlamentaria y las fuerzas que habíamos obtenido el mejor resultado en el proceso electoral fraudulento" de 2019.
El expresidente boliviano (2003-2005) envió este domingo una carta a varios organismos internacionales, entre ellos la ONU, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que insta a la comunidad internacional a poner "su máxima atención en Bolivia".
UNA SITUACIÓN "DRAMÁTICA"
Carlos Mesa reiteró su advertencia de que el país andino está "en una situación dramática de persecución política, de judicialización de la política".
A juicio de Mesa, "el Gobierno está acelerando el paso hacia un modelo autocrático muy parecido al modelo venezolano" y dio que el argumento del golpe de Estado para detener a la expresidenta Áñez y dos exministros suyos afecta a "todo elemento vinculado a la defensa de sus derechos fundamentales".
El líder opositor señaló que el sistema judicial y la Fiscalía se "pegan al sol que más calienta" o funcionan "al servicio del poder de turno", como el giro de esta última que en 2019 emitió aprehensiones contra los vocales electorales denunciados por fraude y que ahora ha decidido ordenar detenciones por el supuesto golpe de Estado.
Por otro lado, Mesa reconoció que la oposición pasa por un momento complejo y no tiene "una condición de movilización, efervescente", tras el impacto que supuso la derrota en las elecciones generales del año pasado.
Mencionó que el de ahora "es un proceso de toma de conciencia en el que se tiene que enfrentar algo muy importante que es el miedo (...) el Gobierno está generando el miedo a través de una táctica del terror".
La expresidenta interina Áñez fue trasladada este lunes a una cárcel en La Paz en la que se le habilitó un espacio de aislamiento por protocolos de la covid-19 por quince días, al igual que a sus dos exministros recluidos en el penal de San Pedro en La Paz.
 
 
 
 
 
ECUADOR Y BOLIVIA, ENTRE LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA CON LAS TARIFAS MÁS ALTAS DE BANDA ANCHA FIJA DURANTE EL 2020
 
El Universo de México (https://bit.ly/3rRFQdb)
 
Un análisis del portal Cable.co.uk comparó los distintos precios mensuales del servicio de banda ancha fija alrededor del mundo. En el ámbito de Sudamérica se determinó que aproximadamente el usuario gasta $ 33,65 por este.
La propuesta Cable.co.uk nació hace más de diez años y busca proporcionar información comparativa de los servicios de internet para que el usuario tome una decisión. También evalúan los principales proveedores de televisión, banda ancha y telefonía del Reino Unido.
El país de la región con el servicio más barato es Argentina, cuyo plan más barato ronda los $ 19,49, seguido de Colombia con $ 24,63. Los países con las tarifas más altas son Ecuador ($ 40,38 al mes) y Bolivia ($ 45,96 al mes).
Un equipo de la Cámara de Comercio de Quito analizó las cifras correspondientes al 2020 sobre el costo del servicio y su calidad. En el caso de Ecuador, se determinó que en promedio se tiene una velocidad de 29,38 megabits por segundo (Mbps), mientras que en Chile llega a 171,02 Mbps.
Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, explicó que en marzo de 2021 se lanzó por parte del Gobierno la Estrategia Nacional de Comercio Electrónico (ENCE), con la que se pretende dinamizar la digitalización de valor de comercio electrónico: “Sin embargo, el documento no incluye referencias a la infraestructura de conectividad a internet en el país, considerando que, si el servicio de internet fijo no mejora en calidad, precios accesibles y mayor cobertura, resultará complicado lograr los objetivos que la estrategia pretende lograr”.
El pasado viernes, el Gobierno presentó el proyecto para el despliegue de un cable submarino con el que se busca aumentar diez veces el ancho de banda actual de internet en las islas Galápagos y posicionarlo al mismo nivel del territorio continental.
La capacidad total del cable es de 4 terabits por segundo, pero inicialmente se manejarán 10 gigabits por segundo. Actualmente la conectividad a las islas Galápagos se ha venido realizando por medio de arrendamiento satelital, cuyo costo le representa a la CNT-EP un total de $ 311 millones. Según la empresa pública, para bajar esos valores y ofrecer un mejor servicio de telecomunicaciones al archipiélago, la mejor alternativa es el escenario de arrendamiento de fibra óptica, que reduce el costo a $ 240′344.937.
 
 
 
 
 
PANAMÁ Y BOLIVIA LIDERAN LA TRAGEDIA EN EDUCACIÓN DEL MUNDO
 
Nuevo Siglo de Colombia (https://bit.ly/3lmhmGB)
 
En las calles de Ciudad de Panamá un noticiero alemán presentaba la semana pasada la tragedia que se ensaña con los niños. Visitan la plaza central de mercado de la ciudad, y lo que encuentra son cientos de niños trabajando en los locales, sentados en el piso acompañando a sus madres, mientras juegan con un celular, mientras corren por los caminos congestionados de compradores, expuestos no solo a la pandemia, también al abuso sexual y a la explotación laboral.
El noticiero explica que Panamá y Bolivia lideran la triste lista de países que cumplieron 365 días con las escuelas cerradas y donde no hay luces sobre una posibilidad del retorno presencial.
En total, 168 millones de infantes en el mundo siguen sin volver a las escuelas, lo grave es que el 70% de ellos se concentra en Latinoamérica. Además de Panamá y Bolivia, la mayoría de las escuelas y colegios de Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Guatemala, Paraguay, también se encuentran cerrados. El único país no latinoamericano que se encuentra en la lista de los 10 países del mundo con un año sin educación es Bangladesh, uno de los países más pobres y desiguales del mundo, en el golfo de Bengala rodeado por la India, un país famoso por la explotación laboral infantil en las enormes fábricas de maquilas que producen la ropa de bajo costo de grandes cadenas de moda.
Cada día que pasa sin clases hace que los niños se encuentren más rezagados. Según palabras de la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, “no se puede permitir un segundo año consecutivo sin escuelas abiertas, o que la presencialidad siga siendo limitada. No se pueden escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas, y darle prioridad en las acciones de los gobiernos en los planes de apertura”.
Para la mayoría de los infantes y jóvenes en edad escolar, las instituciones educativas son el único lugar en el que pueden relacionarse con sus compañeros, encontrar apoyo, acceder a los servicios de salud e inmunización. Por otra parte, para miles es el único lugar donde pueden encontrar una alimentación nutritiva. Mientras los cierres sigan siendo más prolongados los infantes siguen si acceder a esos aspectos fundamentales para su supervivencia y su construcción como seres humanos.
El siguiente aspecto que destaca el informe es el incremento de la violencia intrafamiliar y el aumento de problemas como la depresión, el suicidio y el aumento generalizado de la violencia. Para millones, la escuela también es el lugar donde pueden huir de esos problemas, donde pueden recibir atención psicológica y acompañamiento. La situación es considerada por varios expertos otra pandemia, unas que se acerca a una generación perdida.
1 de cada 7 niños no tendrán educación
214 millones de estudiantes en todo el mundo han perdido las tres cuartas partes de sus clases presenciales. Y 888 millones han visto afectadas sus clases presenciales durante el 2020. La diferencia abismal es que excepto algunos picos de contagios los colegios en Europa, Asia o África han cerrado las escuelas por semanas, pero no lo han hecho de forma indefinida. En países como Alemania, Polonia, Bélgica, Reino Unido, China, España o Japón se tomaron decisiones como hacer más extensas las vacaciones, pero no cerrar. En dichos países como en la mayoría, la educación es una política central del Estado, y de la sociedad. Hay plena conciencia que es un sector fundamental de la población.
En América Latina parece que no ocupa el mismo interés de la sociedad, porque en muchos países la negativa al retorno no se debe a una política del gobierno sino a una estrategia donde sindicatos docentes, padres de familia y medio de comunicación son los principales enemigos del retorno a las clases. En los discursos para negarse a volver a clases prima más la especulación, el miedo, las hipótesis de escenarios oscuros y la solicitud de condiciones para el regreso casi imposibles de cumplir en el actual contexto.
La pandemia de Covid, va a generar unos cambios a largo plazo, porque de no retornar, cientos de miles de personas se quedarán por fuera de sistema educativo. Pero a la vez la pandemia mostró la fragilidad de los sistemas y la necesidad de políticas que sean más orientadoras y generen mayor cohesión. Pensar en los nuevos diseños de las instituciones educativas, en la importancia que vuelve a tener la higiene, las prácticas de aseo, los espacios limpios, el número de estudiantes por aula, la ventilación, la necesidad de fortalecer la práctica deportiva, el consumo de alimentos saludables, enfrentar el problema de las bebidas azucaradas y de las grasas saturadas, pues un año después, el Covid ha cobrado más vidas en la población con problemas de obesidad. Por eso, se hace necesario pensar en las acciones conjuntas para mejorar  el sistema educativo, en temas de calidad, alimentación y entorno.

No comments:

Post a Comment