Wednesday, March 17, 2021

LAS ELECCIONES BOLIVIANAS DE LA SEMANA PASADA MOSTRARON QUE LA DERECHA ESTÁ A LA ALTURA DE SUS VIEJOS TRUCOS ANTIDEMOCRÁTICOS


Los bolivianos acudieron a las urnas la semana pasada para las primeras elecciones locales desde el golpe de 2019. El partido Movimiento al Socialismo de Evo Morales ganó a lo grande, e incluso se habría desempeñado aún mejor sin las intrigas antidemocráticas de la derecha.



El 7 de marzo marcó las primeras elecciones locales en Bolivia desde el golpe de estado de 2019 que derrocó al expresidente Evo Morales. Después de que una nueva oleada de movilización popular finalmente obligó al régimen "interino" de Jeanine Áñez a celebrar elecciones nacionales en octubre pasado, el pueblo boliviano votó aplastantemente para devolver al gobierno el mismo partido político - el progresista Movimiento al Socialismo (MAS) - que había sido expulsado del poder por el golpe de Estado del año anterior.
Desde la elección de Luis Arce Catacora, el MAS ha resistido repetidas tramas golpistas, pero el presidente Arce se ha mantenido firme. De hecho, el arresto de Áñez y varios de sus exministros y excomandantes durante el fin de semana, una historia que causó mucho escándalo en la prensa internacional, indica que finalmente se podría hacer justicia para las familias de las decenas de masacrados y muchos cientos de heridos. , durante el violento derrocamiento de Morales de la presidencia.
En las elecciones locales, el MAS ha vuelto a tener una fuerte actuación, y parece haber arrasado en el país en la votación de gobernadores, asambleas regionales, alcaldes y concejales. La excepción significativa son las ciudades con enclaves ricos, que se identifican como mestizos. Los resultados finales deben conocerse una vez que se cuenten los votos rurales de las aldeas remotas. (La misión de observación electoral del Parlasur se opone al conteo rápido de votos porque “genera confusión”).
Como ha señalado el periodista boliviano Ollie Vargas , “no hay una sola organización que esté desafiando al MAS a nivel nacional. MAS es el único partido político de Bolivia con presencia física en todos los municipios, en todas las regiones y en todas las culturas del país ”. En las ciudades, la disposición del terreno es bastante diferente, y es aquí donde el presidente derechista del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en Bolivia, Salvador Romero, ha tenido una gran influencia.
Es gracias a las decisiones tomadas por él -permitir que candidatos corruptos de ultraderecha se postulen para cargos públicos, a pesar del claro impedimento legal para sus candidaturas- que el TSE ha ayudado a asegurar la toma de derecha de ciudades como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. El Alto y probablemente la capital regional de Pando han sido ganadas por candidatas que alguna vez fueron miembros del MAS.
El hombre de Washington
Salvador Romero tiene una larga y dudosa historia en la derecha. Según el historiador hondureño y estudiante de doctorado de historia en Yale, y el organizador de los derechos de los inmigrantes Cristian Padilla, Romero fue un actor clave en el golpe de Estado en Honduras en 2009, manteniendo profundas conexiones con la élite hondureña, así como con la Establecimiento de la política exterior de Estados Unidos.
El golpe de Honduras tuvo lugar el día de un referéndum democrático sobre reforma constitucional. Los militares se apoderaron del presidente progresista Manuel (Mel) Zelaya, llevándolo primero a una base aérea estadounidense y luego al exilio, lanzando así a Honduras a su década más trágica desde que se fundó la república, y de la cual aún no ha emergido.
Salvador Romero trabajó en Honduras de 2011 a 2014 para legitimar el régimen golpista y las elecciones subsiguientes, pagado en los libros por una agencia creada en Estados Unidos, el llamado Instituto Nacional Democrático (NDI). Aunque Romero encabeza el proceso electoral que se desarrolla en medio de una alta tensión en Bolivia, dejó Bolivia y se fue a Honduras esta semana, donde es observador electoral de sus elecciones primarias.
Antes de ocupar el cargo de director del NDI en Honduras, Salvador Romero había fomentado su relación "con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o AID de los Estados Unidos en Bolivia". Según documentos puestos a disposición de WikiLeaks, Romero trabajó en estrecha colaboración con el embajador estadounidense Philip Goldberg, quien fue expulsado por el expresidente Evo Morales en 2008 tras la revelación de la íntima asociación del embajador con las élites de derecha que planeaban separarse de Bolivia.
Tres Decisiones
El papel de Romero como presidente del tribunal electoral ha sido fundamental para el resultado en las principales ciudades, y tres de las decisiones de Romero en particular han cambiado el curso de las elecciones. Primero fue la decisión de Romero de permitir que el candidato de derecha a la alcaldía de La Paz, Luis Larrea, permaneciera en la contienda, incluso después de haber roto las reglas electorales que prohíben apariciones en los medios en los días previos a las elecciones.
Médico y personalidad de los medios, Larrea ha sido un actor clave en una huelga médica convocada por médicos privados, en oposición a la nueva legislación del gobierno para regular los honorarios de los médicos privados y los medicamentos. Para figuras como Larrea, la idea de la atención médica como un bien público, una política defendida por el MAS, es muy cuestionada como un límite a sus ingresos. Los médicos privados vivieron muy bien durante los once meses del régimen golpista y presidieron una de las crisis de COVID-19 peor gestionadas de la Tierra.
Agregando sal a la herida, los líderes de la asociación de médicos privados habían aceptado la nueva ley del gobierno del MAS que regula los precios de la atención médica, pero luego rompieron su palabra y se declararon en huelga. Era el momento exacto en que apenas comenzaban las vacunaciones masivas y las elecciones estaban a la vuelta de la esquina.
Según una investigación de la oficina nacional de defensores de los derechos humanos, alrededor del 80 por ciento de los hospitales y clínicas se negaron a unirse a la huelga. El público tampoco quedó impresionado por los argumentos de los médicos en huelga. Pero por razones que el Tribunal Supremo Electoral no está obligado a divulgar, posteriormente se revocó la sanción original contra la candidatura de Larrea.
En otra decisión opaca, un ex militar que acaba de ganar la alcaldía de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, también fue retirado de la carrera solo para ser reintegrado por Romero en el último momento. Que a Reyes Villa se le permitiera postularse es asombroso : no vive en Cochabamba, él mismo tiene problemas con la justicia, y antes de su reciente regreso al país durante el régimen golpista, no ha residido en Bolivia durante diez años. . Una de estas infracciones por sí sola debería haber sido suficiente para descalificar a Reyes Villa de la carrera.
De joven, Reyes Villa sirvió en el ejército durante el apogeo de las dictaduras sudamericanas y se formó en la “Escuela de las Américas” de Estados Unidos, cuyos manuales de tortura son de conocimiento público y cuyos graduados cometieron muchos de los crímenes de lesa humanidad de la región. A principios de la era de Evo Morales, emergió como líder nacional del movimiento secesionista que buscaba dividir al país, con la guía del mismo embajador de Estados Unidos que destrozó Yugoslavia, Philip Goldberg.
Más recientemente, Reyes Villa fue alcalde de Cochabamba en la década de 1990 y huyó de Bolivia bajo investigación por una serie de cargos de corrupción. Formó grupos de choque paramilitares para atacar las marchas pacíficas de los indígenas. No habría regresado de su exilio en Estados Unidos si Jeanine Áñez no lo hubiera recibido como un héroe de la derecha. Tanto Reyes Villa como Luis Fernando Camacho, el ganador de la gobernación de la potencia agroindustrial de Santa Cruz, sueñan con separarse de Bolivia para crear una república políticamente fascista en las tierras bajas del país.
El ganador de la carrera por la alcaldía de La Paz, Iván Arias, también debería haber sido excluido de la candidatura gracias a varios cargos de corrupción en su contra, entre los que destaca el cargo de ministro de Obras Públicas, cargo para el que fue designado por Áñez. Fue un miembro destacado del gobierno golpista desde el principio.
Iván Arias intentó de todo menos agresión física para lesionar a su principal competidor por la alcaldía de La Paz, el candidato del MAS y líder temprano César Dockweiler. (La empresa de Dockweiler construyó la red de teleféricos que unían La Paz y El Alto durante la era de Morales). Arias realizó una campaña de persecución contra Dockweiler, acusándolo falsamente de corrupción, sedición y terrorismo. Fueron esas difamaciones las que destruyeron el liderazgo inicial de Dockweiler en las encuestas.
A través de estas acciones, Salvador Romero prácticamente ha entregado estas populosas ciudades a alcaldes que ven al MAS como su enemigo acérrimo y que en sus carreras hasta ahora han creado y celebrado máquinas paramilitares. Solo el tiempo dirá qué harán a continuación. Revista Jacobin de EEUU (https://bit.ly/3qSMiiL)
 
 
 
 
 
JANINE AÑEZ TRAS LAS REJAS
 
Bolivia clama justicia por crímenes cometidos por la ex presidenta golpista...
 
Cuba Ahora (https://bit.ly/3cDjcPC)
 
Aunque para muchos en Bolivia el sistema judicial actuó de manera tardía, la expresidenta de facto Janine Áñez fue condenada este domingo a cuatro meses de privación de libertad mientras se investigan los delitos cometidos durante su estancia en el Palacio Quemado, a donde llegó de manos de las fuerzas armadas y la Iglesia Católica para sustituir al legítimo mandatario del país, Evo Morales Ayma.
El paso de Áñez por la primera magistratura —a la que llegó sin la anuencia del pueblo y de la Asamblea Nacional Plurinacional en 2018— tendrá ahora su justo castigo, ante todo por la violación de la Constitución Nacional durante su año de mandato, en el que utilizó una política de odio contra la población.
Los acontecimientos del año 2018 catapultaron a esta mujer de cabellos rubios artificiales que no esconden sus rasgos andinos al máximo cargo del Estado, apenas horas después de que Morales renunciara bajo la presión del Ejército, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la violencia desatada hacia su persona por la contrarrevolución interna y su líder, ahora gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, entre otros opositores.
Con la Asamblea cerrada, debido a órdenes de las Fuerzas Armadas, dadas las protestas que enseguida tomaron las principales ciudades del país, sus manipuladores jefes la situaron al frente del gobierno por ser la segunda vicepresidenta del Senado, aprovechando las anómalas circunstancias de la nación, donde la gran mayoría de los dirigentes políticos de izquierda fueron obligados al exilio bajo la amenaza de ser detenidos e, incluso, con el peligro de ser asesinados.
Con una biblia en la mano, escoltada por sacerdotes de la Iglesia Católica y los altos mandos militares, esta mujer, guiada por la embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en La Paz formó parte de los complotados contra Morales y trató de destruir, como mandataria, las conquistas que este y su equipo habían logrado en los últimos 14 años. Del segundo país más pobre de América Latina y el Caribe, solo superado por Haití, Bolivia devino ejemplo de un crecimiento económico sostenido, aun en época de crisis financiera mundial.
El destino de Añez
Con 53 años, abogada y exdirectora del medio de comunicación Totalvisión, la usurpadora gobernante fue electa para el Senado en 2010 por el partido del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), de Beni. Durante su último periodo, ingresaría también a la Asamblea como representante del mismo departamento, pero por el partido Unión Demócrata.
Sin embargo, ya una parte de la población la conocía por sus criterios en las redes sociales, no exentos de polémica, por sus ataques de odio contra los pueblos indígenas y las burlas a sus creencias religiosas.
Creyéndose poderosa, pensó que se entronizaría en el poder — tal como le interesaba a la Casa Blanca— evitando, hasta el último momento, la celebración de elecciones; aunque había jurado que solo jugaría un papel transicional en la presidencia. Pura mentira.
La presión política del Movimiento al Socialismo (MAS), la mayor fuerza política de esa nación del Altiplano, las críticas constantes a su gestión por el mal manejo de la pandemia de COVID-19, unido a las denuncias de corrupción y la represión interna, la forzaron a la celebración de comicios en 2019.
Las elecciones fueron ganadas por el candidato del MAS, el exministro de economía de Morales, Luis Arce, y, como su vice, el excanciller David Choquehuanca, con un 55 % de votos.
Quizás la exmandataria, nacida en el departamento centro-sureño de Beni —donde se postuló para la gobernación este año—, pensó que su paso por el Palacio Quemado no tendría consecuencias judiciales algunas.
Aunque Arce, Morales y otras figuras del MAS afirmaron que se haría justicia, los meses pasaron y quizás la dictadora boliviana se sintió segura. Pero el pasado sábado, la policía se personó en su residencia en Trinidad, capital de Beni —donde se escondía en una caja— y la llevó detenida a la cárcel departamental. Este lunes, luego de la decisión de la jueza Regina Santa Cruz de una condena provisional de cuatro meses de prisión, dadas sus posibilidades de huir del país, fue trasladada a la cárcel de mujeres de Obrajes, en La Paz.
Junto a ella fueron apresados dos de sus exministros, Álvaro Coimbra (Justicia) y Rodrigo Guzmán (Energía). Hay órdenes de aprehensión en contra de Yerko Núñez (de la Presidencia), Arturo Murillo (de Gobierno) y Luis Fernando López (de Defensa), los dos últimos fuera del país.
Se ordenó aprehender también a Palmiro Jarjuri, quien era comandante de la Armada; Jorge Gonzalo Terceros, excomandante de la Fuerza Aérea; y el general Gonzalo Mendieta, excomandante del Ejército.
El pasado día 10, las autoridades detuvieron al exlíder militar Flavio Arce San Martín, quien se desempeñaba como jefe del Estado Mayor del Ejército de Bolivia.
La dictadora ejerció su mando
Además de usurpar la función de dignataria y participar activamente en el golpe de Estado, Áñez firmó un Decreto Supremo que liberó de responsabilidad penal a los militares que masacraron a indígenas y campesinos movilizados contra el régimen de facto en los municipios Sacaba (Cochabamba) y El Alto (Senkata). La orden represora partió de la mandataria, con saldo de 37 personas asesinadas a balazos, y más de 800 heridos y 400 detenidos. La presión internacional la obligó a derogar la regulación que promovía y premiaba con la impunidad a asesinos de personas descontentas.
En su corto mandato, la usurpadora y su ministro Murillo persiguieron, reprimieron y apresaron a dirigentes de los movimientos sociales, miembros del MAS, defensores de derechos humanos, periodistas. Aún se desconoce el número de desaparecidos en esta dolorosa etapa de la vida boliviana.
Hizo más. Activó y financió a grupos armados paraestatales en Cochabamba y Santa Cruz, quienes agredieron y humillaron a funcionarios públicos electos en los últimos comicios ganados por Morales. Bajo sus órdenes, expulsó a los cuerpos diplomáticos de países amigos del legítimo gobierno de Morales, así como a los colaboradores de la salud cubanos, quienes imprimieron con sus conocimientos una dinámica de la población que nunca antes conoció a un médico, y de manera gratuita.
La pandemia del nuevo coronavirus que dejó decenas de miles de muertos y contagiados, con una estructura sanitaria destruida, fue aprovechada por la exmandataria y su gabinete para dar paso a la corrupción política. Compraron falsos respiradores mecánicos a sobreprecio, mientras morían ahogados miles de bolivianos.
En su reconocido nepotismo, despidió a quienes eran trabajadores públicos para colocar en su lugar a familiares y parientes de los actores y promotores del golpismo. Paralizaron todos los procesos de industrialización —como el propuesto para el litio. La hija de Áñez fue denunciada por usar el avión presidencial para asistir a una fiesta en La Paz con sus amigas.
Son, como mínimo, siete los delitos de la expresidenta, lo que puede significar, cuando acaben las investigaciones iniciadas en diciembre último y se celebre juicio, una pena para Áñez de 30 años, pena máxima del país, sin derecho al indulto. Al menos esa será la petición del ministro de justicia de Bolivia, Iván Lima Magne, quien en entrevista con BTV aseguró que su cartera solicitará esa condena por la matanzas en Senkata, Sacaba, Montero y la zona sur de La Paz.
Lima Magne aseguró que “se ha respetado el debido proceso en todo momento y se la procesa por los delitos que cometió en su condición de senadora antes de asumir como mandataria”. Ello significa que, al no ser enjuiciada como dignataria, no estaría protegida ante un posible juicio de responsabilidades, estipulado para juzgar a altos mandos del Estado.
El ministro planteó que “el Gobierno nacional no intercederá en las decisiones judiciales”.
De acuerdo con Lima, los procesos de juicios de responsabilidades serán presentados en la ciudad de Sucre, donde radica el Órgano Judicial y la acción penal a través del Ministerio Público.
Este lunes, el Ministerio de Justicia presentó otros cargos, como la solicitud de un empréstito al Fondo Monetario Internacional (FMI) ascendente a 24 millones de dólares, sin autorización de la Asamblea Legislativa. Además, vulneración al derecho de libertad de expresión cuando Áñez puso en vigencia el decreto Supremo 4200 que utilizaba la pandemia de la COVID-19 como pretexto para penalizar las libertades ciudadanas.
Trascendió que la acusada se acogió a su derecho al silencio durante la toma de declaraciones en una audiencia que duró diez horas en una oficina de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. 
La derecha boliviana, sin embargo, trata de presentar a Áñez como una víctima de abuso y persecución política. El contrarrevolucionario cruceño Camacho es uno de los defensores —como no serlo— de la dictadora boliviana, al igual que el derechista Carlos Mesa, derrotado en los últimos comicios presidenciales.
Pierden de vista que los últimos acontecimientos son un reclamo de la población boliviana que resistió los desmanes de Áñez, quien desbordó maldades en su pírrico reinado de apenas un año.
 
 
 
 
 
EL LEGADO DE ÁÑEZ: CÓMO OPERÓ LA 'CACERÍA' JUDICIAL CONTRA EVO MORALES Y UN CENTENAR DE EXFUNCIONARIOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
La organización Human Rights Watch documentó cómo el Gobierno de facto usó las instituciones de seguridad y justicia para perseguir a personas vinculadas con el mandatario depuesto.
 
RT de Rusia (https://bit.ly/2NrBoDd)
 
Las imágenes de la detención de la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez, quien ahora cumple una pena de cuatro meses en prisión preventiva por el caso del golpe de Estado contra el mandatario depuesto Evo Morales, han causado reacciones de diversa índole.
Mientras el ministro de Justicia, Iván Lima Magne, ha adelantado que su cartera pedirá "una condena de 30 años" contra Áñez por las matanzas ocurridas en Senkata, Sacaba, Montero y la Zona Sur de La Paz durante su Administración (noviembre 2019-noviembre 2020), la expresidenta ha denunciado ser víctima de "abuso y persecución política".
Sin embargo, poco se habla de cómo Áñez, después de haber instaurado su gobierno de facto tras el golpe de Estado a Morales, usó el poder judicial para perseguir a un centenar de personas del círculo cercano del mandatario depuesto.
"Que empiecen a correr"
El 14 de noviembre de 2019, dos días después de la autojuramentación de Áñez como presidenta interina de Bolivia, su ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció una "cacería" contra exfuncionarios y personas cercanas a Evo Morales. 
Sin una investigación judicial independiente y completa que acreditase sedición (como se le conoce al alzamiento contra la autoridad), Murillo aseguró que Juan Ramón Quintana, exministro de Presidencia durante la Administración de Evo Morales, y Raúl García Linera, hermano del vicepresidente Álvaro García, habían cometido ese delito tras participar en los disturbios que siguieron a la renuncia de Morales. 
"Que empiecen a correr, los vamos a agarrar. No vamos a permitir una persona más que siga haciendo sedición en el país", declaró Murillo a la prensa. 
Denuncia contra Evo
Unos días después, el 22 de noviembre de ese año, Murillo presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Departamental de La Paz contra el depuesto presidente por "sedición" y "terrorismo". 
El ministro dijo que la denuncia se realizó luego que se diera a conocer un video en el que se aprecia a un supuesto dirigente del trópico de Cochabamba, identificado como Faustino Yucra, conversando presuntamente con Morales, donde el depuesto mandatario le indica cómo organizar los bloqueos en el país para protestar contra la Administración de facto.
Asilados políticos
Asimismo, la exministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de facto de Bolivia, Karen Longaric, informó que se habían emitido órdenes de arresto contra los políticos asilados en la Embajada mexicana, entre los que se encontraban: Wilma Alanoca, exministra de Culturas y Turismo; Víctor Hugo Vásquez, exgobernador de Oruro; y Nicolás Laguna, exdirector de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
En esa misma tónica, la entonces ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, amenazó a los periodistas nacionales y extranjeros que cubrían las protestas sociales, que enfrentarían la ley por supuestamente causar sedición.
"Se va a actuar conforme a ley, porque lo que hacen algunos periodistas, en algunos casos bolivianos o extranjeros, que están causando sedición en nuestro país, tienen que responder a la ley boliviana", dijo Lizárraga. 
En medio de la "cacería" anunciada por la Administración de facto de Bolivia contra exfuncionarios, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ofreció asilo a Morales en México y acogió a 20 políticos en la Embajada mexicana en La Paz. 
"La Cancillería mexicana (...) ha decidido concederle asilo político por razones humanitarias y en virtud de la situación de urgencia que se enfrenta en Bolivia, en donde su vida e integridad corren riesgo", informó entonces el canciller Marcelo Ebrard sobre el salvoconducto. 
Agresión contra alcaldesa
En medio de la persecución judicial de las autoridades de facto, la alcaldesa por el MAS en la provincia de Vinto, Patricia Arce, fue secuestrada por opositores de Morales, quienes la sacaron de la sede del ayuntamiento y la obligaron a caminar descalza, entre piedras y vidrios, por más de siete kilómetros.
En el camino, Arce fue golpeada, rapada y hasta le arrojaron pintura roja en todo su cuerpo.
Recientemente, Arce recordó las humillaciones de las que fue víctima durante la Administración de Áñez. "Mis derechos humanos fueron vulnerados (...) y el Gobierno de facto se encargó de seguir ejerciendo una persecución política, hasta vulnerar los derechos de toda mi familia, sin respetar la edad de mis hijos e hija", tuiteó. 
El 25 de noviembre de 2019, fueron detenidos Gerardo García, vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), y el secretario de Transparencia del partido, Ramón Caro. Según anunció el jefe de la División de Lucha Contra la Corrupción de la Fuerza Anticrimen (FELCC), Luis Fernando Guarachi, fueron aprehendidos por el presunto delito de uso indebido de bienes del Estado.
Ese mismo día, la exdiputada electa del MAS por la circunscripción 52 (ciudad de Montero), Deisy Judith Choque, se encontraba dando un mensaje a periodistas en la puerta de su casa, cuando fue detenida por miembros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
Las autoridades acusaron a Choque y a su hermano Bismarck de ser autores intelectuales y materiales de las muertes de Mario Salvatierra, de 55 años y Marcelo Terrazas, de 48, quienes fallecieron por arma de fuego el 31 de octubre durante los enfrentamientos entre partidarios y opositores de Morales, en la ciudad de Montero, departamento Santa Cruz. 
Causas contra funcionarios electorales
Además, cerca de treinta funcionarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fueron detenidos por supuestamente participar en un "fraude electoral" -que nunca fue comprobado-, incluyendo la expresidenta del órgano, María Eugenia Choque, así como los vocales Antonio Costas, Édgar González y Lucy Cruz.
El 13 de diciembre de 2019, la Sala Penal Segunda del Tribunal de Justicia de La Paz ratificó la prisión preventiva contra Choque, González y Cruz por delitos electorales en el caso del supuesto fraude en los comicios del 20 de octubre, cuyo caso tomó como evidencia el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA), que apuntó a presuntas irregularidades en las elecciones, pese a que un estudio independiente documentó posteriormente que el citado dictamen del organismo fue "deficiente", estuvo basado en "datos incorrectos" y "técnicas estadísticas inapropiadas".
Uso de las instituciones
La organización Human Rights Watch señaló en un informe que el Gobierno de Áñez usó a las instituciones de seguridad y justicia de Bolivia para perseguir a personas vinculadas con Morales. 
"Ha presionado de forma pública a fiscales y jueces para que actúen de manera favorable a sus objetivos, dando lugar a investigaciones penales contra más de 100 personas vinculadas al gobierno de Morales o simpatizantes por supuestos delitos de sedición o terrorismo", acusó esta organización en el informe 'La justicia como arma: Persecución política en Bolivia', publicado el 11 de septiembre de 2020.
En el caso del mandatario depuesto, quien en ese entonces enfrentaba cargos por terrorismo, Human Rights Watch alertó que, "a la luz de las pruebas", estas imputaciones parecían "responder a motivaciones políticas". 
Reacción de la ONU
Tras el anuncio de las causas judiciales contra Áñez y los exministros de su Gobierno de facto, hubo diversas reacciones.
El exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão, hizo referencia a las órdenes de aprehensión de la Fiscalía boliviana, en el marco del caso del golpe de Estado. 
"Ni perdón, ni olvido. Atentar contra la democracia requiere las respuestas más fuertes y contundentes por parte del Sistema de Justicia como efectiva garantía para la no repetición", escribió Abrão en su cuenta de Twitter. 
Por su parte, el Secretario General de Naciones Unidas, António Gutérres, instó a las autoridades bolivianas a "respetar las garantías del debido proceso y la total transparencia en todos los procedimientos judiciales". 
Por su parte, el director ejecutivo de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, apuntó que en la orden de detención de Áñez no se hacía referencia a las "graves violaciones" a los derechos humanos, ni a las "aberrantes masacres" que ocurrieron durante su Gobierno, mismas que deben ser "investigadas seriamente con pleno respeto al debido proceso".
"La orden de detención contra Áñez no se refiere a esas masacres, sino que la acusa de "terrorismo", sin aportar pruebas", agregó Vivanco. 
 
 
 
 
 
BASTEIRO: "EN BOLIVIA HAY UNA MAYOR INCIDENCIA DE LOS REGIONALISMOS"
 
Sputnik Newas de Rusia (https://bit.ly/3qVmh2n)
 
Ariel Basteiro, embajador designado de Argentina en Bolivia, analizó las repercusiones tras la detención de la expresidenta de facto Jeanine Áñez y otros exfuncionarios involucrados en el golpe de Estado de noviembre de 2019.
Sobre las declaraciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, expresó que "llama la atención" que el organismo "salga a advertir que se la Justicia boliviana está sobreactuando". "La OEA no abrió la boca cuando Áñez avasalló las normas nacionales e internacionales", dijo.
Aunque destacó que la exmandataria de facto "que no estaba sola" en la organización del golpe. "La particularidad es que hace dos semanas atrás, en las elecciones subnacionales, salió tercera en su provincia natal con no más del 8 por ciento", afirmó.
En cambio, Luis Fernando Camacho "sobrepasó el 50 por ciento de los votos en Santa Cruz". "Una elección triunfante hace que Camacho esté más fortalecido desde lo político que Áñez", señaló Basteiro, pese a la participación del exlíder cívico en el derrocamiento de Evo Morales.
Por otra parte, evaluó si la detención de figuras vinculadas con el golpe puede suscitar tensiones entre las fuerzas políticas.
"No diría que hay una polarización o una grieta. Más bien lo que hay una incidencia más fuerte de los regionalismos", adujo.
Al respecto, agregó que "las regiones urbanas no son tan simpáticas al MAS como el voto rural", aunque el oficialismo "hizo buenas elecciones en ciudades que antes le fueron esquivas" en los pasados comicios regionales del 7 de marzo.
Por último, Basteiro habló sobre la incorporación plena de Bolivia al Mercosur. "Falta la aceptación del Senado de Brasil para que Bolivia sea un miembro pleno. Bolivia siente al Mercosur como propio", defendió.
En el programa se informó además acerca de la presión que ejerció EEUU sobre Brasil para que no adquiriera la vacuna rusa Sputnik V; y la designación de Marcelo Queiroga como cuarto ministro de Salud del mandatario brasileño de Jair Bolsonaro.
También se informó sobre la jura del gobierno de transición en Libia; y la cifra de muertos a manos de las fuerzas de seguridad en Birmania difundidas por la ONU.
 
 
 
 
 
CICLO DE RETRIBUCIÓN LLEVA AL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA DEL PALACIO A LA CELDA DE LA PRISIÓN
 
El gobierno de Jeanine Áñez una vez intentó encarcelar al exlíder del país, Evo Morales, por terrorismo y sedición, ahora enfrenta los mismos cargos.
 
The Guardian de Londres (https://bit.ly/3cELHwi)
 
Era noviembre de 2019, pocos días después de que Evo Morales abandonara la presidencia de Bolivia y huyera al exilio, y el ministro del Interior recién instalado en el país no hacía ningún esfuerzo por ocultar su alegría.
“Cualquier terrorista debería pasar el resto de su vida en prisión”, se regodeó Arturo Murillo durante una entrevista en sus habitaciones recientemente ocupadas , prometiendo poner al izquierdista fugitivo tras las rejas durante los próximos 30 años.
“No se trata de si eres un ex presidente”, insistió el combativo hotelero convertido en político. “De hecho, es aún peor cuando se trata de un ex presidente. Un ex presidente debería ser sentenciado dos veces porque la gente confía en su presidente”.
Esta semana, un ex presidente fue encarcelado en Bolivia, pero no Morales. En cambio, fue la exjefa de Murillo, Jeanine Áñez, quien se encontró languideciendo en una celda de la prisión de La Paz luego de ser capturada por las fuerzas de seguridad el sábado temprano . “Estamos buscando una sentencia de 30 años”, anunció el nuevo ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, cuando Áñez fue acusada de terrorismo y sedición, los mismos cargos que Murillo había formulado contra Morales.
El encarcelamiento de Áñez, un conservador que critica la Biblia y que se convirtió en líder interino después de que Morales huyó bajo la presión de los militares, fue recibido con júbilo por algunos. Muchos en la izquierda de América Latina celebraron la caída de un político que, según ellos, jugó un papel central en el golpe que, según dicen, obligó al primer presidente indígena de Bolivia a abandonar el poder.
"¡Los golpistas pertenecen a la cárcel!" Tuiteó el izquierdista brasileño Guilherme Boulos cuando la noticia de que Áñez había sido encontrada encogida en una cama de almacenamiento llegó al vecino de Bolivia. Pasará los próximos cuatro meses en prisión preventiva, incluidos 15 días aislada de otros presos como medida de precaución contra Covid-19.
Otros, sin embargo, describieron el arresto como un acontecimiento alarmante en un país ya profundamente dividido que el nuevo presidente de izquierda, Luis Arce, se había comprometido a unificar después de que el partido Movimiento por el Socialismo (Mas) de Morales recuperó el poder en octubre pasado. Esta semana, decenas de miles de manifestantes salieron a las calles de ciudades como La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz para protestar contra el tratamiento de Áñez, sugiriendo que tal curación tendría que esperar.
“Estamos en un ciclo de represalias”, advirtió Jim Shultz, fundador del Centro para la Democracia centrado en Bolivia. "Si estás en un gobierno y el gobierno cambia en este punto, puedes contar con que ellos vendrán después de ti ... [Esto] se siente menos como un proceso legal y más como si estuvieran turnándose para tratar de destruirse unos a otros".
Pocos dudan que Áñez tiene serias preguntas que responder sobre la persecución de rivales políticos y los abusos a los derechos humanos que tuvo lugar durante su mandato de un año como presidenta interina, que comenzó después de la fuga de Morales a México y terminó en noviembre pasado después de la sensacional lucha electoral que devolvió su partido al poder y le permitió regresar a casa .
“Mientras ella era presidenta, al menos 20 simpatizantes de Mas fueron asesinados en dos masacres”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. "Los testigos nos dijeron que las fuerzas estatales abrieron fuego contra los manifestantes".
Shultz recordó cómo, después de tomar el poder en noviembre de 2019, Áñez se había movido para proteger de la fiscalía a los miembros de las fuerzas armadas que intentaban sofocar los disturbios que azotaban Bolivia. Días después, el 19 de noviembre, tropas fueron acusadas de abrir fuego contra partidarios de Morales desarmados en la ciudad de El Alto, matando al menos a ocho.
Shultz dijo: “Cuando tienes un presidente que le dice al ejército y a la policía antes de una acción: 'Hagas lo que hagas, no serás procesado', ese mensaje es lo más claro que puedes conseguir: 'Mata a quien tú quiero matar '. Eso es por lo que debería ser procesada ".
Eso bien puede suceder. El lunes, el ministro de justicia de Arce anunció que la investigación sobre esas “sangrientas masacres” estaría completa en junio y dijo que las madres de las víctimas clamaban por justicia.
Sin embargo, por ahora, los cargos presentados contra Áñez no se relacionan con esos tiroteos, sino con las afirmaciones de que la exsenadora estuvo involucrada en la conspiración del golpe de derecha que, según afirma el actual gobierno de Bolivia, la llevó al poder. Vivanco dijo que su grupo había revisado la hoja de cargos de Áñez y no encontró evidencia de crímenes. Más bien, lo que parecía estar desarrollándose era “el abuso del sistema de justicia contra opositores políticos”.
Shultz dijo que también encontró afirmaciones de que Áñez había planeado el derrocamiento de Morales "un tramo". Varios políticos de Mas habían estado constitucionalmente en línea para ocupar la presidencia antes que Áñez después de su renuncia, pero se negaron a hacerlo, señaló. “Ella simplemente atrapó la pelota”, dijo Shultz sobre Áñez. "Ella no lo tiró".
Áñez, quien afirma ser víctima de una campaña de persecución política, no es el único miembro de su administración que está siendo blanco del nuevo gobierno de Bolivia. También han sido detenidos dos exmiembros del gabinete, el exministro de Justicia Álvaro Coímbra y el exministro de Energía Álvaro Rodrigo Guzmán. Su exministra de Comunicaciones, Roxana Lizárraga, busca asilo en Perú. El lunes, el ex comandante del ejército, general Jorge Pastor Mendieta Ferrufino, se entregó a las autoridades por la misma investigación.
Mientras tanto, Murillo, de 57 años, se escapó del país en vísperas de las elecciones del año pasado y, según los informes, pasó por São Paulo y Ciudad de Panamá en ruta a Estados Unidos. También se ha emitido una orden de detención contra él.
 
 
 
 
 
LA CIDH URGE A BOLIVIA A BUSCAR JUSTICIA Y "REPARACIÓN INTEGRAL" POR LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN 2019
 
Europa Press de España (https://bit.ly/3lpeA3j)
 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió este martes al Estado de Bolivia a garantizar los derechos procesales de la expresidenta interina Jeanine Áñez y otros exministros detenidos en el marco de la causa denominada “golpe de Estado”.
La CIDH se pronunció en un comunicado sobre los recientes acontecimientos en Bolivia, pero no mencionó por su nombre a Áñez ni a los exministros transitorios de su breve Gobierno Álvaro Coímbra, de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energía, quienes han sido enviados cuatro meses a prisión preventiva, sin que se haya celebrado juicio.
En su nota, la Comisión dice que el Estado Boliviano ha aportado información sobre la asistencia jurídica que se les ofreció a los encarcelados y se recoge la afirmación de la Fiscalía General de Bolivia de que no se han vulnerado los derechos de las personas detenidas.
“Sin perjuicio de lo anterior”, afirmó la CIDH, se “reitera que los procesos judiciales, incluyendo aquellos iniciados por la posible comisión de delitos contra el orden constitucional interno deben realizarse con irrestricto apego a los estándares interamericanos” de justicia.
Por eso, urgió al Estado de Bolivia a “continuar velando” para que los detenidos cuenten con las “garantías legales mínimas”, incluyendo la defensa de su presunción de inocencia, el conocimiento de los cargos que se les imputan y la posibilidad de refutarlos.
En enero de 2020, con la colaboración del entonces Gobierno de Áñez, la CIDH anunció una investigación para esclarecer los actos de violencia cometidos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019, coincidiendo con las protestas que sacudieron Bolivia y dejaron al menos una treintena de muertos.
En concreto, las elecciones de octubre de 2019, en las que fue reelegido el entonces presidente Evo Morales, desembocaron en una grave crisis política y social entre denuncias de fraude electoral a su favor, hasta que en noviembre renunció denunciando que era víctima de un golpe de Estado para sacarlo por la fuerza del poder.
A continuación, Áñez, que era vicepresidenta segunda del Senado, asumió la Presidencia con la promesa de convocar elecciones.
En los comicios de octubre de 2020, resultó elegido en primera vuelta Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS) y que fue había sido ministro de Economía con Morales.
El arresto de Áñez ha polarizado de nuevo a Bolivia, que se divide entre quienes ven su encarcelamiento como un acto de justicia y quienes lo entienden como una venganza del MAS, de nuevo en el poder tras la victoria de Arce y con Morales ya de vuelta en el país.
 
 
 
 
 
EDITORIAL: "MAL CAMINO EN BOLIVIA"
 
Cope de España (https://bit.ly/3vHKk8T)
 
La expresidenta interina de Bolivia ha sido detenida y encarcelada acusada de sedición, conspiración y terrorismo, con relación a las circunstancias que rodearon la renuncia del ex Presidente Evo Morales hace dos años. Jeanine Áñez será investigada durante los próximos cuatro meses, período en el que la autoridad judicial ha considerado que debe permanecer en prisión preventiva. Los ex ministros de Justicia y de Energía también han sido detenidos y acusados de los mismos delitos y se ciernen sobre ellos penas de hasta 30 años.
La expresidenta niega el Golpe de Estado del que se le acusa, y sus partidarios, especialmente en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, no dudan en imputar al partido de Morales una acción vengativa contra el anterior Gobierno. La división y los enfrentamientos que se han registrado en las calles, así como el riesgo de que se trate de un juicio político, han motivado la rápida intervención de las instancias internacionales.
La preocupación es que el nuevo gobierno del partido de Evo Morales haya desatado una persecución contra los responsables del anterior ejecutivo, formado tras las denuncias de fraude electoral masivo por parte de Morales. Bolivia corre el riesgo de convertirse en un polvorín. Y no solo porque los ciudadanos han decidido salir a la calle, sino porque algunos gobernadores están dispuestos a plantar cara al Gobierno y movilizar a la ciudadanía. La revancha política y la manipulación de la Justicia no son el mejor camino para reconciliar a un país profundamente dividido.
 
 
 
 
 
BOLIVIA LLEVARÁ A JUICIO A LUIS ALMAGRO
 
La República de Perú (https://bit.ly/3qQxqSh)
 
El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, anunció el martes que el Gobierno ha decidido llevar a juicio al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por “incumplimientos” de convenios de la entidad con la nación andina. “Ha habido un evidente y flagrante incumplimiento sobre las acciones pactadas entre Bolivia y la OEA, por parte de la OEA y Luis Almagro”, ha justificado Lima en una entrevista con Red Uno, recogida por la agencia de noticias boliviana ABI. El titular de la cartera de Justicia ha detallado que el Gobierno se encuentra “evaluando los caminos jurídicos”, que “probablemente no sean excluyentes y podamos seguir todos simultáneamente”, y que pretenden llegar hasta “las instancias que correspondan”. Lima ha aludido al informe preliminar que la OEA publicó sobre las elecciones de octubre de 2019 que, en última instancia, provocaron una crisis política en Bolivia y la dimisión del expresidente Evo Morales. Según el informe, hubo “irregularidades” en los comicios. A juicio del Ministro, el informe no era parte de un convenio suscrito entre el Estado boliviano y el organismo y, “peor aún”, el informe final se publicó en diciembre de 2019, fuera de plazo.
Piden garantías
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió el martes al Estado de Bolivia a garantizar los derechos procesales de la expresidenta interina Jeanine Áñez y otros exministros detenidos en el marco de la causa denominada “golpe de Estado”.
La CIDH se pronunció en un comunicado sobre los recientes acontecimientos en Bolivia, pero no mencionó por su nombre a Áñez ni a los exministros transitorios de su breve Gobierno Álvaro Coímbra, de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energía, quienes han sido enviados cuatro meses a prisión preventiva, sin que se haya celebrado juicio. El último lunes, miles salieron a las calles a reclamar por la liberación de Áñez.
 
 
 
 
 
EL ENCONTRONAZO EN REDES SOCIALES ENTRE CHUMEL TORRES Y JENARO VILLAMIL POR UN CARTÓN POLÍTICO
 
La ilustración hizo referencia al encarcelamiento de Jeanine Áñez y el apoyo que el youtuber le dio al golpe de Estado en Bolivia
 
Infobae de Argentina
 
A lo largo de la tarde de este martes 16 de marzo, Chumel Torres y Jenaro Villamil protagonizaron un encontronazo en redes sociales debido a un cartón político que hace referencia a la detención de Jeanine Áñez, expresidenta de Bolivia.
Helio Flores, caricaturista mexicano, aprovechó la coyuntura de la aprehensión de Áñez el pasado 13 de marzo por participar en el “golpe de Estado” en su país y realizó una ilustración donde se observa a la política boliviana tras unos barrotes mientras grita “¡¿Dónde estás Chumel?! ¡¿No vas a defenderme?!”.
En Twitter, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), celebró el dibujo y etiquetó al youtuber Torres para que pudiese observar dicho mensaje.
“¿Estás diciendo que tengo alguna injerencia en la política boliviana? ¿De verdad eres así de menso?”, fue la respuesta del influencer, quien también ofendió al caricaturista al escribir “arróbame panzón” para que Flores lo mencionara directamente en su tuit.
Los mensajes de Chumel Torres no se detuvieron ahí, pues aprovechó la ocasión para continuar criticando al funcionario mexicano y al caricaturista, al mismo tiempo que se burlaba de los “chairos”.
En un primer tuit, publicó el cartón de Flores y escribió “¡Mamá, los chairos piensan que mis tuits de política bolivariana tienen algún impacto en el gobierno!”. Mientras que un segundo mensaje, el cual estaba lleno de sátira, se autodenominó “gerente de Bolivia” debido a los señalamientos en su contra.
Cabe recordar que desde el día del arresto de Áñez, usuarios de redes sociales tundieron a Chumel Torres, pues le recordaron cuando apoyó la renuncia de Evo Morales al cargo y lo denominó como una “fiesta” a la que quería ser invitado.
Fue el 9 de noviembre de 2020 cuando Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) compartió su preocupación por el golpe de estado que se estaba gestando en el país sudamericano.
Ante esto, Torres dijo que México le daría asilo a Morales, y que esa acción lo haría sentarse en la “mesa de los super villanos”, pues para el originario de Chihuahua, el ex presidente de Bolivia era un dictador.
Al día siguiente, el 10 de noviembre, Evo Morales renunció como presidente de Bolivia, por lo que el youtuber celebró la acción y escribió “Venga, Bolivia, libérate de ese tirano e invítame a la fiesta!!!”, comentario por el cual fue duramente criticado hasta por la prensa de aquel país, pues durante las protestas y lucha en el territorio boliviano murieron algunas personas.
Cabe resaltar que el también ingeniero, prácticamente diario, se ve envuelto en una polémica por sus comentarios, los cuales han sido catalogados como clasistas, racistas, sexistas y hasta en pro de la derecha latinoamericana.
Chumel torres apoyó las acciones ejercidas contra Evo Morales a finales de 2020 (Foto: Twitter/ChumelTorres)
Sólo hay que recordar cuando fue suspendida su participación en un foro de debate sobre racismo en México, organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Una de las acusaciones más recordadas fue cuando se enfrascó en un pleito por Twitter con Tania Tagle y por el que incluso se pidió cancelar sus plataformas digitales.
Tagle evidenció que Torres incitó a sus seguidores para atacarla después de que su abuelo murió e incluso reveló que una de sus mejores amigas tuvo ataques de ansiedad tras utilizar una de sus fotos e incitar la violencia hacia ella.
Los seguidores de Tagle decidieron hacer una campaña de desprestigio en redes sociales contra el youtuber para conseguir bloquearlo, porque es un personaje que violenta a las mujeres y usa a sus seguidores para insultarlas y amenazarlas.
 
 
 
 
 
EVA COPA, LA JOVEN AYMARA QUE DESAFIÓ A EVO MORALES Y ARRASÓ EN LAS ELECCIONES DE EL ALTO
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3cE1J9H)
 
La joven expresidenta del Senado que se rebeló contra la decisión de Evo Morales de ignorarla para ser alcaldesa de la ciudad de El Alto, fue la candidata más votada entre los aspirantes a regir las ciudades más pobladas de Bolivia. Los resultados causan una escisión entre los seguidores del exmandatario en ese municipio e inicia para la política un camino propio que plantea muchos interrogantes.
Tras el desaire del Movimiento al Socialismo (MAS), Copa postuló al cargo con la sigla Jallalla (“viva” en aymara) obteniendo 406.354 votos, igual al 68,7 % de los electores alteños habilitados para los comicios regionales y municipales del pasado domingo 7 de marzo, según el cómputo oficial difundido en las últimas horas por el Tribunal Supremo Electoral.
La disputa con el partido de Morales de una de sus plazas más fuertes, resumida en los medios como un “Eva versus Evo”, la ha puesto en la mira de los analistas y periodistas para buscar las razones del “Copazo” y la posible perspectiva de su movimiento político al margen del MAS.
Copa, de 34 años, está casada, tiene dos hijos y es la penúltima de siete hermanos. Se graduó como Trabajadora Social en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), donde destacó como dirigente antes de dar a sus 28 años un salto al Senado con el MAS.
El 14 de noviembre de 2019 asumió la presidencia de la Cámara Alta, en medio de la crisis vivida tras la renuncia de Morales debido a una ola de presiones sociales contra un supuesto fraude electoral, un motín policial y la sugerencia de las Fuerzas Armadas al entonces presidente para que dejara el poder, lo que Copa primero denominó “transición constitucional forzosa” y luego “golpe de Estado”.
El apoyo del 68,7 % logrado en El Alto, la segunda ciudad más poblada del país, con casi un millón de habitantes mayoritariamente aymaras, es el más alto logrado por un candidato en las ciudades más grandes.
La candidata se impuso ante 12 aspirantes hombres y una mujer, entre ellos el postulante del MAS, Zacarías Maquera, que en la campaña llegó a acusarla de traición e incluso de haber sido parte del supuesto “golpe” de Estado que le costó el poder al exmandatario socialista.
Maquera obtuvo un 19,1% de votos, pese a contar con el apoyo de Morales, que desoyó a las organizaciones de mujeres indígenas de la zona andina cuando le pidieron apostar por Copa, cuya rebeldía ante el líder finalmente le costó ser expulsada de ese partido.
En sus discursos, Copa ha subrayado su identidad aymara, las luchas de los pueblos indígenas y la participación en particular de las mujeres aymaras en la política, también ha defendido que “lealtad no es sometimiento” y ha rechazado que se le pueda considerar de derecha, como la han acusado los dirigentes masistas.
“Carajo, les quiero decir a esos señores, que yo sí tuve el valor de quedarme aquí y luchar por mi gente y no me escondí y no me escapé”, afirmó en un discurso de su campaña en la localidad de La Huachaca, en alusión a los dirigentes del MAS que dejaron el país o pidieron refugio durante el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez.
En su momento, Copa hizo posible en el Parlamento la ley de convocatoria a las elecciones nacionales planteada por Áñez, comicios que finalmente ganó el candidato masista Luis Arce.
Hoy Áñez está en prisión preventiva acusada de terrorismo y conspiración por haber asumido el poder supuestamente mediante un complot consumado el 12 de noviembre del 2019, mientras que Copa se alista para jurar su cargo de alcaldesa el próximo 3 de mayo.
Analistas ven a Copa como un hito contra el machismo 
La analista política Elizabeth Huanca dijo a France 24 que la victoria de Copa tiene tres explicaciones: su valentía al frenar la “imposición” de Evo Morales de candidaturas sin respaldo, el reconocimiento de sus correligionarios a su labor durante la transición desde la salida del poder del exmandatario hasta los nuevos comicios y el haber sumado como asesores a un grupo de intelectuales aymaras para diseñar un plan de Gobierno municipal realista para El Alto.
Según Huanca, doctorante en Ciencias Políticas de la Universidad Andina Simón Bolívar, Eva “es un hito que rompe ese relacionamiento masculino machista, político y caudillista” que, de acuerdo con el experto, ejercía Morales y da un mensaje para convertirse en una alternativa a una “izquierda populista” que, a su juicio, ha quedado vacía de una propuesta para las nuevas generaciones aymaras.
La analista también dijo que en El Alto se escucha a las madres alentar a sus hijas a ser como Eva Copa, es decir, “una aymara contemporánea, moderna”, con una profesión, que tiene una participación activa en política y que no se calla para reclamar sus derechos.
La propuesta de la futura alcaldesa, agregó, también ha despertado interés en distintos grupos indígenas porque plantea una combinación de la gestión moderna de la ciudad con un sistema político comunitarista aymara que busca una mayor horizontalidad y una democracia activa, lejos de la visión “folclórica” con la que suele considerarse a los aymaras, según indica Huanca.
Su mayor desafío es demostrar que El Alto ya no es una víctima, sino que es una ciudad con un gran potencial
De su parte, la analista política Erika Brockmann destacó que la figura de Copa es relevante porque nace una escisión en el seno del partido hegemónico de Bolivia, pero hay que preguntarse si “representará al indígena que románticamente evocaba e instrumentalizaba el Gobierno de Evo Morales o representará un nuevo código identitario de los indígenas”.
“¿Eva Copa va a expresar a ese joven alteño que aspira a educarse e incorporarse al mundo global o va a representar al ‘pachamamismo’ esotérico?", cuestionó Brockmann, en alusión a la religiosidad andino centrista basada en la ‘Pachamama’ o Madre Tierra en aymara. También enfrentará la posibilidad “de ser prisionera de las pulsiones corporativas de sus concejales”, ya que sus colaboradores representan a gremios muy fuertes que tienen demandas a satisfacer, indica la experta. 
“Su mayor desafío es demostrar que El Alto ya no es una víctima, sino que es una ciudad con un gran potencial de articulación en un triángulo con regiones de Perú y Chile en el Pacífico, lo que se corresponde con el espíritu emprendedor del alteño y que de socialista solo existe en el discurso”, dijo Brockmann.
El Alto cumplió el pasado 6 de marzo 36 años de vida, dos más que Copa.
 
 
 
 
 
REINICIAN EL BUEN AÑO ESCOLAR EN TARUCANI (MOHO) UBICADO EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3vzpZSY)
 
Con la presencia de los estudiantes, profesores, padres de familia de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja de la Comunidad de Tarucani, ubicado en el hito 33 de la frontera Perú – Bolivia en la provincia de Moho, se realizó la ceremonia para el reinicio del buen año escolar 2021.
Los representantes de la Municipalidad Provincial de Moho, mediante la Oficina de Programas Sociales y Servicios Públicos, el Director de la UGEL Moho y los docentes de dicha institución educativa recibieron a los estudiantes para que en el presente año escolar continuar con la tarea de educar a los niños y niñas y buscar el desarrollo del país.
En el presente año, la comunidad educativa tiene nuevos retos y desafíos que asumir ante el contexto de la pandemia, pero con el objetivo común, ofrecer a los estudiantes una formación integral, reguardando la salud por la covid – 19.
 
 
 
 
 
VERÓNIKA MENDOZA EXPLICA EL MOTIVO DE SU DIÁLOGO CON EVO MORALES
 
La candidata presidencial de Juntos por el Perú precisó que no desea copiar el modelo de gobierno de Bolivia ni de ningún otro país.
 
Perú 21 (https://bit.ly/2P5vaZV)
 
La candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, se refirió este martes sobre el diálogo que tuvo con el expresidente de Bolivia, Evo Morales, e indicó que el encuentro fue para hablar de la nacionalización de gas.
“Nos parece que hay en el proceso boliviano cosas importantes por analizar, en concreto la conversación que hemos tenido con el expresidente tiene que ver con la nacionalización de gas, que es lo que estamos planteando, porque me parece inaudito e indignante que teniendo uno de las principales reservas de gas en Cusco, se esté explotando desde hace 15 años, que ese gas se vaya a México, Japón y nosotros no lo estemos usando”, indicó a RPP Televisión.
Por otro lado, precisó que pese a su reunión con el expresidente Evo Morales, no plantea copiar el modelo del gobierno de Bolivia ni de ningún otro país. Además, enfatizó que no busca cambiar la Constitución para una reelección presidencial.
“Yo sí creo en la alternancia del poder. No es nuestro objetivo modificar la Constitución (para la reelección presidencial), queremos modificarla para garantizar la educación, salud, acceso a internet. (¿Considerar las mismas políticas de Evo Morales frente a los medios de comunicación?) no, en absoluto, para resumir, no queremos copiar ningún modelo, ni el boliviano, ni ningún otro modelo ni someternos a la política internacional de ningún país”, sostuvo.
Verónika Mendoza también se refirió sobre su proceso de campaña, enfatizando que, pese a que las encuestas no la ubican en los primeros lugares, ella continúa trabajando para lograr un cambio.
“En realidad, la campaña electoral recién empieza. Hay una gran mayoría que todavía no ha tomado posición, recién ahora vamos a entrar a los debates de fondo”, declaró a RPP.
Asimismo, Mendoza señaló su campaña y partido siempre ha “sido objeto de estigmatización y tergiversación” por sus propuestas.
“Yo sí percibo en la gente una demanda clara de cambio y es lo que estamos planteando, nos toca en este mes redoblar los esfuerzos. En realidad, nosotros siempre hemos tenido cuesta arriba, porque no tenemos los recursos que tienen otras organizaciones políticas, somos objetos de mucha estigmatización y tergiversación de nuestras propuestas, pero vamos a seguir trabajando”, comentó.
 
 
 
 
 
YONHY LESCANO: "NO PRESENTO PROPUESTAS EN BASE A MANDATARIOS EXTRANJEROS"
 
Yonhy Lescanocandidato a la presidencia por Acción de Popular, explicó sus declaraciones sobre Evo Morales, de quien destacó el logro del crecimiento económico de su país como "algo objetivo que no se puede desconocer". 
 
RPP de Perú (https://bit.ly/3ttiGu7)
 
El candidato a la presidencia por Acción PopularYonhy Lescano, afirmó este martes que sus propuestas de gobierno no están basadas en políticas aplicadas en otros países sino en las necesidades del Perú. 
"No presento las propuestas en base a personas o mandatarios extranjeros, tengo que presentar mi plan de gobierno en base  a los problemas del Perú", dijo en la Rotativa del Aire de RPP al ser consultado por las declaraciones en las que destacó los logros de Evo Morales cuando fue presidente de Bolivia.   
"No puedo estar diciendo Evo MoralesJosé Mujica (expresidente de Uruguay) ellos hacen esto y yo haré", agregó. 
Yonhy Lescano dijo que cuando habló de Bolivia mencionó su crecimiento económico como "algo objetivo que no se puede desconocer". 
Sostuvo que durante el gobierno de Evo Morales, el país altiplánico comenzó a corregir contratos con empresas transnacionales "no equitativos y comenzaron a crecer". 
No obstante, se desmarcó de los ataques de la libertad de prensa atribuidos a Evo Morales y la insistencia del boliviano a reelgirse como presidente. 
"Nosotros no tenemos esas situaciones politicas en el partido. Acuérdate que el presidente (Fernando) Belaunde (fundador de Acción Popular) devolvió los medios de comunicación a a sus verdaderos propietarios. No está pues eso en la historia de Accion Popular, no nos vamos a reelegir, porque no está en nuestros planes políticos", afirmó. 
Exigiría cumplir la ley al presidente del BCR 
Yonhy Lescano se refirió al presidente del Banco Central de Reserva (BCR) Julio Velarde del Banco Central de Reserva (BCR), quien se ha manifestado en contra de la ley aprobada por insistencia en el Congreso que plantea topes a las tasas de interés de los bancos
El candidato de Acción Popular consideró que el Estado debe imponer su autoridad para evitar "los abusos en contra de los peruanos" haciendo "cumplir las normas constitucionales". Además, sostuvo que la Carta Magna vigente establece que el Estado debe cumplir "con la regulación de la función crediticia" y no permitir "el abuso en el cobro de intereses" a los ciudadanos. 
En ese sentido, dijo que de ser elegido presidente, una de sus principales funciones será exigir el cumplimiento de la ley, y en el caso específico de la norma del tope de intereses no consideraría como una medida populista pedir que esta se cumpla. 
"Si hay funcionario que no cumple eso puedo dar mi opinión como presidente; como presidente tengo que exigir el cumplimiento de la ley [...] Le voy a decir al presidente del BCR que esta ley lo obliga", dijo Yonhy Lescano
"El presidente no puede ser un expectador de los abusos. Yo no estoy diciendo que voy a intervenir, pero voy a cumplir con mi función como presidente para evitar que se comentan abusos", agregó el candidato de Acción Popular. 
Suscríbete a nuestros newsletters
RPP Noticias te ofrece varias opciones para informarte durante la semana sobre temas de tu interés, desde información de la actualidad política y la emergencia sanitaria por la COVID-19, hasta recomendaciones tecnológicas y de entretenimiento. Suscríbete al newsletter de tu preferencia

No comments:

Post a Comment