Wednesday, June 30, 2021

ARGENTINA Y BOLIVIA CIERRAN ACUERDOS ESTRATÉGICOS POR EL LITIO Y LA EXPLOTACIÓN DE GAS

 

El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas


El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y empezó a ver en hechos concretos los resultados de haber acogido a Evo Morales en su exilio: Bolivia acaba de cerrar con la Argentina un acuerdo para avanzar en tareas de investigación sobre el desarrollo del litio y aceptó incluir a su vecino en los futuros proyectos de explotación de yacimientos de gas.
No se trata de temas menores para la economía de ambos países y el despliegue de proyectos conjuntos que en el futuro podrían derivar en incentivos comerciales de envergadura para la región.
Y todo esto forma parte de la agenda común que Bolivia y Argentina tienen hacia adelante fruto del apoyo que Alberto Fernández le dio a Evo Morales cuando este se refugió en la Argentina.
El embajador argentino en La Paz, el kirchnerista Ariel Basteiro, avanzó en los últimos días en un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y del lado de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.
El acuerdo se selló entre el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. Según pudo saber El Cronista el acuerdo conjunto apunta a desarrollar tecnologías de desarrollo de producción de baterías y otros derivados del litio.
Este memorándum firmado entre la Argentina y Bolivia cobra relevancia en nuestro país si se tiene en cuenta que desde el kirchnerismo duro empezaron a evaluarse distintos proyectos de ley tendientes a nacionalizar el litio y ejercer una mayor intervención estatal en el desarrollo de este mineral copiando el modelo boliviano que supo instrumentar Evo Morales desde que era presidente.
"Debemos intensificar la cooperación con Bolivia tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo", dijo el ministro Salvarezza tras la firma del acuerdo con Bolivia.
El acuerdo con Bolivia es relevante desde el punto de vista geopolítico si se tiene en cuenta que ambos países forman parte del denominado "triángulo del oro blanco" que incluye también a Chile. Los tres países concentran gran parte de los yacimientos mundiales de litio que son necesarios para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Respecto del litio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó que trabaja para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería). Por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio.
Por otro lado, hay dos plantas piloto para desplegar en Argentina la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. En este sentido, Bolivia ha desarrollado procesos de producción de baterías que compartirá con la Argentina a raíz de este acuerdo de cooperación científica.
En tanto, el otro acuerdo en marcha tiene que ver con la decisión del presidente Arce de que la empresa estatal de gas de Bolivia cierre contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina para ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a u$s 400 millones.
La estatal petrolera de Bolivia presentará el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.
El gobierno socialista de Bolivia instrumentó un plan exploratorio del gas que se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable -o ecológico- en el departamento de Santa Cruz, que demandará u$s 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024.
Este acuerdo se da en medio de una dura pulseada entre ambos gobierno por la provisión de gas en invierno que escasea en la Argentina.
Así, los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron este jueves una quinta adenda al convenio de venta de gas natural vigente desde 2004, por la cual el país recibirá en 2021 hasta 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante los meses de invierno, lo que significará un 30% menos de lo entregado este año. El acuerdo incluye una baja del precio del gas que Argentina le compra a Bolivia como consecuencia de la imposibilidad del vecino país no sólo de poder cumplir con los volúmenes del contrato original firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, sino los acordados en la cuarta adenda. De acuerdo a la adenda tras las negociaciones iniciadas en junio, Bolivia se comprometió a enviar 11 MMm3/d de enero a abril; luego incrementar a 14MMm3/d para los meses más fríos de mayo a agosto, para reducir a 13MMm3/d en septiembre y caer a 10 MMm3/d en el último trimestre de 2021. El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3ybt9wv)
 
 
 
 
 
EL NEGOCIO DE LA MUERTE CONTRA LA VOLUNTAD PROGRESISTA DE LOS PUEBLOS
 
Ecuador y Colombia, según ha trascendido en los medios, proporcionaron material antidisturbio por el valor de 5,6 millones de dólares, dinero utilizado para reprimir al pueblo boliviano en las masacres de Sacaba y Senkata
 
Granma de Cuba (https://bit.ly/3w4pK15)
 
El estallido de la noticia sobre pertrechos bélicos, incluyendo municiones y gases lacrimógenos, vendidos a Bolivia para sentenciar el golpe de Estado de noviembre de 2019 contra el presidente Evo Morales, demuestra las perversas alianzas que se tejen para impedir la voluntad soberana de los pueblos.
Ecuador y Colombia, según ha trascendido en los medios, proporcionaron material antidisturbio por el valor de 5,6 millones de dólares con un sobreprecio de 2,3 millones, dinero utilizado para reprimir al pueblo boliviano en las masacres de Sacaba y Senkata, que provocaron la muerte de 37 personas.
La Agencia Boliviana de Información marcó al exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y al de Defensa, Luis Fernando López, en la adquisición de 5 500 granadas de mano GL-302, 500 granadas de sonido y destello para exteriores, 2 389 proyectiles de largo alcance calibre 37 mm, y 560 proyectiles de corto alcance, y Colombia envió 19 000 bombas lacrimógenas.
De todo ese arsenal para matar se supo, por las investigaciones realizadas a la exmandataria golpista Jeanine Áñez. Ella promovió decretos presidenciales desde el 29 de noviembre de 2019 hasta el 27 de febrero de 2020, apartando a la Asamblea Legislativa, para que el Ministerio de Economía autorizara al Banco Central a realizar los desembolsos, que sirvieron para el lavado de dinero, y justificar la compra de esos insumos que asesinaron a su propio pueblo.
La adquisición de tanta metralla se hizo a través de la empresa Cóndor, mediante la intermediaria Bravo Tactical Solutions LLC, y el dinero sobregirado se empleó en la construcción de inmobiliarias en La Paz, incluido el World Trade Center, una edificación de dos torres de oficinas de 30 pisos, en Oruro, en el departamento de Santa Cruz.
En el sucio negocio se involucran los banqueros estadounidenses Luis Berkman, su hijo Bryan Berkman y el empresario Philip Lichtenfeld, residente en Argentina, quien gestionó una compañía de pago de Brasil para asegurar la entrega de las mercancías a los golpistas.
La receta empleada fue la misma de las antiguas dictaduras militares, porque hubo una gran actividad de inteligencia en aras de mantener a discreción el deshonesto asunto que promovió el enriquecimiento ilícito de los gobernantes bolivianos con el uso de la represión en pos de perpetuar en el poder político a las corrientes fascistas y oligárquicas, bajo la protección del imperialismo yanqui.
Bolivia es un claro ejemplo del resurgir de esa oscura práctica en la región, (recuérdese el negocio de Estados Unidos con la venta de armas para financiar la guerra contra los sandinistas en Nicaragua), para negar la justicia social y mantener colonizados a los pueblos.
 
 
 
 
 
LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA CRECEN 51%: "NOS HA LLENADO DE SATISFACCIÓN"
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/363ifx2)
 
Empresarios de Bolivia consideran "positivo" el crecimiento de las exportaciones, arrastrado por los altos precios internacionales del oro y las oleaginosas. La Cámara de Exportadores pide al Gobierno nacional asumir medidas para mantener el crecimiento.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va del año las exportaciones de Bolivia aumentaron un 51,2%, fundamentalmente impulsadas por el comercio de oro y productos oleaginosos. Para Marcelo Olguín Ribera, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) esta cifra es "positiva" y se mostró esperanzado en que el crecimiento se pueda mantener en el tiempo.
Según el INE, las exportaciones de enero a mayo de 2021 alcanzaron un valor de 3.994 millones de dólares. Son 1.347 millones de dólares más que lo registrado en el mismo período de 2020, cuando totalizó 2.647 millones de dólares, lo cual redunda en un incremento del 51,2%.
"Como sector exportador vemos que este resultado es positivo, definitivamente. Estamos esperanzados en que pueda ser una recuperación sostenida. Este segundo punto es el que concentra toda nuestra preocupación", dijo Olguín Ribera a Sputnik.
"Es importante tener este crecimiento del 51,2% en las exportaciones. Es un resultado que nos ha llenado de satisfacción, pero forma parte de un proceso de recuperación. El año pasado, abril y mayo fueron los meses más fuertes de caída de las exportaciones", recordó.
Y detalló: "En 2020, la minería por ejemplo sufrió una caída del 45%. Pero a mayo de 2021, este sector se ha recuperado en un 125%. Es una buena cifra, que viene acompañada de un incremento importante de los precios internacionales".
Para el gerente general de la CANEB, similar situación sucede en el caso de las oleaginosas: "Si bien el año pasado no tuvimos una caída tan importante en este sector, en 2021 sí hemos tenido una recuperación, pero también viene de la mano de un incremento de los precios internacionales".
En este sentido, remarcó que en los dos rubros que impulsaron este crecimiento (minerales y oleaginosas), "el factor principal es netamente exógeno, dado el comportamiento de los precios internacionales".
Por el momento, la onza troy de oro cuesta 1.779,80 dólares en el mercado internacional.
La tonelada métrica de soja cotiza a 524 dólares en la ciudad de Rosario, Argentina.
"Como país debemos evitar quedar al vaivén de los precios internacionales. Así podremos reducir el riesgo de quedar muy expuestos a los grandes movimientos de precios internacionales", dijo Olguín Ribera.
El líder de la CANEB consideró que podrían trabajar junto al Gobierno "para reducir esa alta variabilidad, para encaminarnos en un proceso de recuperación sostenida. Que no tenga solamente efectos por la subida de los precios internacionales, sino por las medidas de estímulo a la producción y al crecimiento de las exportaciones".
Reactivación pospandemia
Para el gerente general, el crecimiento en el precio de los minerales viene aparejado de una reactivación económica que se da en algunas partes del mundo, donde comenzó el desconfinamiento luego de un año y medio atravesado por la pandemia de COVID-19.
"Es un efecto rebote, si se quiere sistémico, que se ha dado principalmente en los minerales. China, con varias economías emergentes y en desarrollo, ha aumentado sus demandas de productos", indicó.
Y comentó que "también el estímulo económico que dio Estados Unidos [para enfrentar el estancamiento producido por la pandemia] ayudó a la recuperación en el precio de los minerales".
En cuanto a los precios altos de los productos agrícolas, "el crecimiento se ha dado un poco antes que en el caso de los minerales. Se ha dado principalmente por la recuperación de la demanda en China", dijo Olguín Ribera, quien es licenciado en Economía.
Recordó que el país asiático "tuvo un evento crítico, que es la fiebre porcina africana. Por ello tuvieron que sacrificar a buena parte de su hato ganadero porcino. Ahora se están recuperando de ese evento, con lo cual han aumentado su demanda de alimentación de proteína vegetal".
Paralelamente, "en la región hemos tenido algunos efectos negativos de La Niña, que han hecho que la producción, principalmente en EEUU, no sea tan buena como en otras gestiones", dijo Olguín Ribera. Estos factores motivaron la suba en los precios de las oleaginosas, explicó.
India, el nuevo socio comercial
El líder de la CANEB contó que, históricamente, los principales socios comerciales de Bolivia fueron Argentina y Brasil, por las exportaciones de gas a estos países. "Sin embargo, después de muchas gestiones comienza a aparecer India como principal socio comercial", dijo.
Detalló que entre enero y mayo de 2021, India "es el principal destino de nuestras exportaciones, con 518 millones de dólares".
Olguín Ribera comentó que, de esa cifra, "más del 95% corresponden a oro en sus formas brutas, en lingotes de oro".
No obstante, "exportar oro, en sus formas brutas, no supone una generación importante de ingresos para el país. No es un rubro que esté conectado en un entretejido de relaciones con otros sectores de la economía".
Y agregó: "No genera valor agregado, porque la transformación del oro en lingotes no requiere mucho valor agregado. Es algo a tomar en cuenta".
Expectativas de caída
En la Cámara de Exportadores alertaron que "los precios internacionales que han acompañado esta recuperación ya tienen perspectivas de reducción en este 2021 y 2022".
Según Olguín Ribera, "nuestro interés está en sentarnos con el Gobierno para definir medidas que permitan reducir el impacto de este ciclo de precios internacionales sobre las exportaciones y —fundamentalmente— sobre las reservas internacionales".
Subrayó que en la CANEB desean "utilizar al sector exportador como fuente de atracción de reservas internacionales, de divisas que necesita el país en estos momentos". Para ello, propuso al Gobierno nacional impulsar medidas, algunas de las cuales ya presentan cierto grado de avance.
La principal está referida a la "desburocratización de trámites". Olguín Ribera contó que existe un proyecto, denominado Ventanilla Única de Comercio Exterior, impulsado por el Gobierno en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"De una vez habría que implementar este mecanismo, que va a reducir fuertemente los tiempos de exportación, también va a reducir costos, va a agilizar las operaciones de exportación", dijo el gerente general. De esta manera, las exportaciones serían más competitivas y accesibles a nuevos mercados.
Otra medida se vincula con la logística en las fronteras. Sostuvo que el Gobierno trabaja en montar un Centro de Inspección Simultánea, que "va a permitir acelerar operaciones de exportaciones con la participación de distintas agencias de inspección, verificación y control de las exportaciones, para que todas estén en un mismo recinto y actúen de manera simultánea". De esta forma, se espera terminar con controles a cada paso que retrasan el procedimiento.
 
 
 
 
 
PROYECTO UNIONISTA BOLIVIA-PERÚ
 
Revista Aporrea de Venezuela (https://bit.ly/3jwGRWO)
 
Se puede visualizar lo que se podría llamar el proyecto unionista entre dos países sudamericanos. Se trata de Bolivia y Perú, quienes, en conjunto, suman una extensión territorial de 2.400.000 kilómetros cuadrados, y una población de aproximadamente 43 millones de habitantes. De estos últimos, unos 20 millones tienen un origen en los pueblos originarios, principalmente quechua y aimara.
Es precisamente la población quechua-aimara, asentada en las regiones centro-sureste de Perú y centro-noroeste de Bolivia, vinculadas por el emblemático lago Titicaca, el núcleo en torno al cual se concretaría el proyecto unionista, con una sólida base sociocultural y como centro de dos Estados plurinacionales.
La inmensa riqueza basada en recursos naturales con la que cuentan ambos países, da para pensar que la base económica sobre la cual se sustentaría el proyecto unionista está más que asegurada. Recursos petroleros, mineros, gasíferos, de litio, forestales, agrícolas, turísticos y pesqueros, constituyen un emporio de magnitudes inconmensurables. A esto hay que agregar la laboriosidad de los pueblos boliviano y peruano, quienes, a lo largo de la historia, han demostrado una firmeza y combatividad a toda prueba.
Grandes proyectos de infraestructura de transporte terrestre, ferrocarrileros, aeroportuarios y portuarios, habrán de ser desarrollados para garantizar la interconectividad entre los diferentes polos de desarrollo y centros poblados de Bolivia y Perú, con lo cual se podrán movilizar los insumos y productos destinados a los mercados internos y a los mercados internacionales.
Fundamental para la sostenibilidad del proyecto unionista Bolivia-Perú será el alineamiento de los planes de desarrollo de ambos países y de sus marcos legales. Las constituciones políticas de ambos Estados plurinacionales deberán ser ajustadas y sincronizadas, para que todas las actividades fluyan sin mayores obstáculos. En el horizonte, sin duda, se puede ya ver la silueta de dos territorios hermanados para la construcción de una sociedad de progreso y bienestar, una sociedad del Buen Vivir y del Vivir Bien.
 
 
 
 
 
ARGENTINA, A UN PASO DEL DÉFICIT ENERGÉTICO Y LA CAÍDA DE RESERVAS POR MENOR PRODUCCIÓN DE GAS
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3h871NS)
 
Tras una recuperación pasajera, Argentina parece encaminada a hundirse nuevamente este año en un déficit energético que podría alcanzar los 1.000 millones de dólares debido a una escasez de gas local que ha impulsado costosas importaciones de gas natural licuado.
El país sudamericano, hogar de la enorme formación de esquisto Vaca Muerta, ha experimentado un repunte en la producción de petróleo, pero la de gas se estancó durante la pandemia de coronavirus.
La producción de petróleo se recuperó más rápido gracias a políticas que incluyeron un precio local más alto con el llamado "barril criollo", que protegió a los productores durante la pandemia, mientras que la congelación de los precios del gas local -usado de forma doméstica e industrial- alejó a las empresas del gas natural.
Exfuncionarios y analistas de energía dijeron a Reuters que las medidas para reactivar la producción de gas, como un plan estatal que entró en vigencia en enero, llegaron demasiado tarde para la demanda de invierno, lo que impulsó la necesidad de importaciones que forzaron a Argentina a sumar un segundo barco de regasificación en el puerto de Bahía Blanca para recibir cargas de gas natural licuado (GNL).
"Se demoró mucho en implementar el Plan Gas, que quedó vigente a partir del 1 de enero. Eso fue muy tarde para tener gas en el invierno", explicó José Luis Sureda, exsecretario de recursos hidrocarburíferos del país.
"Todo el 2020 no hubo actividad. Todas las posiciones de equipos de fracking en Neuquén (hogar de Vaca Muerta) se desarmaron", agregó.
Daniel Dreizzen, analista de la consultora Ecolatina y exsecretario de planificación energética, estimó que el déficit energético terminaría el año en cerca de 1.000 millones de dólares. Eso implica menos dólares de las reservas del banco central, en momentos en que el país intenta reactivar una economía golpeada por la recesión y cuidar sus reservas internacionales.
"La energía no colaborará con la macroeconomía, más bien la pondrá en problemas", explicó Dreizzen.
Las reservas netas de Argentina se desplomaron desde 2019 en medio de crisis monetarias y de deuda que provocaron fuertes controles de capitales. El Gobierno está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la reestructuración de una deuda por unos 45.000 millones de dólares.
El presidente Alberto Fernández lanzó un plan de estímulo para el gas con el fin de garantizar un piso de producción a un precio competitivo, con la esperanza de reemplazar las importaciones de gas, aunque la medida aún no ha tenido un impacto importante.
"El problema energético, la deficiencia energética en Argentina, se está acelerando en este momento", explicó Agustín Monteverde, economista de la consultora Massot/Monteverde y Asociados, que coincidió en que es factible que el déficit alcance los 1.000 millones de dólares.
Sureda afirmó que el déficit podría ser mucho mayor.
El Ministerio de Energía no respondió a reiterados pedidos de comentarios. Argentina tuvo un estrecho superávit energético en los primeros cuatro meses del año, pero se espera que cambie con un mayor uso de gas durante el invierno austral.
"TORMENTA PERFECTA"
Según Dreizzen, las exportaciones de petróleo aumentarán un 20% en volumen frente al 2020, de un promedio de 77.000 barriles por día a 90.000. Eso significa que las exportaciones de petróleo totalizarían unos 2.000 millones de dólares, más del doble de los 930 millones de dólares exportados en 2020.
Pero el país duplicará sus compras en volumen de GNL, con precios que se han triplicado frente al año pasado, lo que impactará sobre la balanza comercial energética. Las exportaciones de gas a Chile caerían, mientras que aumentarían 20% las importaciones desde Bolivia.
"Hoy los precios de importación internacional están altísimos, mientras que dejamos declinar la producción local. Esto es una tormenta perfecta", explicó Sureda.
La recuperación de la actividad también se vio afectada en abril por protestas de trabajadores de la salud en medio de la pandemia, que bloquearon en Neuquén los caminos de acceso a áreas clave de Vaca Muerta, la cuarta reserva mundial de petróleo de esquisto y la segunda de gas no convencional.
Argentina confía en impulsar su producción con el desarrollo de la formación, que tiene un área del tamaño de Bélgica, liderado por el gigante energético estatal YPF.
La capacidad del gasoducto también ha obstaculizado la velocidad del repunte, dijeron fuentes de la industria, y agregaron que los ductos podrían saturarse en agosto, ya que las empresas buscan aumentar su producción para cumplir con los objetivos establecidos en el plan de estímulo del Gobierno.
Esa inversión para reforzar la capacidad está siendo frenada por incertidumbre sobre las políticas públicas respecto a la industria y los estrictos controles de capital en el país, impuestos desde 2019 para proteger la moneda local y defender los niveles decrecientes de reservas de dólares.
"Me cuesta ver que entre un 'boom' de plata fresca. Hay muchos problemas de operaciones financieras, si se quiere ingresar plata o sacarla", dijo Dreizzen.
 
 
 
 
 
ECOMMERCE: EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO LLEGA A BOLIVIA DE FORMA VIRTUAL Y GRATUITA DEL 7 AL 9 DE JULIO
 
Revista América Retail (https://bit.ly/2TnPLeH)
 
El contexto mundial impulsó el cambio de hábito de los consumidores que se volcaron al canal online. Hoy los factores de “necesidad y comodidad” son claves para una mayor demanda de este servicio, especialmente para un público cada vez más exigente y dinámico.
Los profesionales que hacen parte del ecosistema digital deben continuar formándose para ofrecer una oferta que pueda atender estas “nuevas” necesidades del consumidor digital. Existen muchas oportunidades para el crecimiento del sector porque los cambios de hábitos llegaron para quedarse. La adopción digital se ha acelerado y la transformación digital ha permeado todas las esferas sociales.
Frente a este panorama, es importante trabajar en la profesionalización de la oferta a través de la formación y capacitación continua que permita a los profesionales de la industria adquirir habilidades que permitan lograr el desempeño y competitividad que demandan los negocios digitales actualmente. Con este objetivo es que el próximo 08 de julio se llevará a cabo el eCommerce Day Bolivia Online [Live] Experience 2021, una iniciativa regional del eCommerce Institute.
«El comercio electrónico de Bolivia experimentó un crecimiento muy particular durante el 2020, en donde algunas empresas alcanzaron un alza de sus ventas online por encima del 100%. Esta tendencia estuvo fuertemente impulsada por la pandemia que, debido al lockdown de los negocios, permitió el desarrollo de la figura del consumidor digital y este comenzó a demandar un canal más ágil y atento a la experiencia de compra. Según Statista, el volumen del comercio electrónico de este país creció por encima de los US $200 millones, y se espera que la curva sea aún más alta hacia el 2024, alcanzando los US $945 millones. Aun con estos números, se debe considerar que sólo el 9% de los bolivianos compró por Internet, demostrando que el hábito estuvo limitado por los medios de pago, la tecnología y el nivel de bancarización de la sociedad. El gran desafío para el comercio electrónico de Bolivia será equiparar las experiencias de compra off y online para que las personas que ya demostraron mayor uso de sus móviles para comprar por whatsapp o por redes sociales, exijan más a este sector y potencien su desarrollo. Será muy interesante escuchar lo que tienen para decir los players de la industria local en el eCommerce Day Bolivia Online [Live] Experience, evento al cual los invito a participar para que sean parte de una etapa de evolución e impulsó los negocios digitales”, dijo, Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute.
El evento contará con speakers y exponentes de la industria de los negocios por Internet que hablarán acerca de las nuevas tendencias del sector, casos de éxito y buenas prácticas a través de diferentes charlas y plenarias. La cita será virtual y gratuita y tendrá además un Avant-Première que se realizará el 07 de julio y un Bonus Track el 09 de julio. Para participar se requiere inscripción previa en https://ecommerceday.bo/2021/registro/.
La agenda del evento ya se encuentra confirmada y puede ser consultada aquí
¿Por qué participar del eCommerce Day Bolivia Online [Live] Experience?
Será una capacitación intensiva en diferentes áreas del eCommerce, con el objetivo de contribuir a la profesionalización de la gestión de los negocios online en el sector. Durante el evento se intercambiarán experiencias contadas por sus protagonistas, se debatirán nuevas tendencias en múltiples sesiones en forma de paneles y casos de negocios con invitados especiales.
Entre las actividades especiales, los participantes podrán capitalizar su participación a través de diferentes espacios:
Networking: Acceder a reuniones 1 a 1, chats en vivo e intercambio de experiencias entre los participantes.
Área de Servicios y Soluciones para eCommerce: espacio donde los participantes podrán recorrer virtualmente contact points de los principales proveedores de servicios para eCommerce y conocer las principales soluciones para el ecosistema digital, con posibilidad de interacción para atender todas sus consultas.
Premiación eCommerce Awards Bolivia: son premios creados para distinguir a las empresas por su labor en la industria del Digital Commerce  y los Negocios por Internet. La convocatoria para la auto-postulación se encuentra abierta en https://ecommerceday.bo/2021/ecommerce-award/ hasta el jueves 1ro de julio.
 
 
 
 
 
POLÉMICO PERIODISTA ARGENTINO QUE CRITICÓ A COLOMBIA AHORA SE LA AGARRA CON BOLIVIA: "LA SACAS DE LA ALTURA Y ES UN EQUIPO DE BARRIO"
 
El periodista argentino Pablo Carrozza le ha puesto sabor a esta Copa América con sus transgresores comentarios y curiosos puntos de vista. Esta vez le tocó a Bolivia, la que fue goleada por Argentina y que según el profesional, es un equipo de barrio.
 
Red Gol de Chile (https://bit.ly/2Tf5Inw)
 
Argentina jugó su mejor partido de la Copa América al vencer 4-1 a Bolivia y quedarse con el primer lugar del Grupo A teniendo a Lionel Messi en un gran nivel y marcando dos goles para ilusionar a sus fanáticos con la idea de dar una vuelta olímpica después de 28 años.
Luego de la victoria, los dirigidos por Lionel Scaloni ya piensan en los cuartos de final donde deberán enfrentarse a Ecuador, los que son adiestrados por un compatriota de ellos, Gustavo Alfaro, ex entrenador de Boca Juniors.
Más allá de la alegria de los trasandinos, el periodista Pablo Carrozza, fiel a su estilo, fue muy crítico del nivel de los bolivianos llegando al extremo de decir que más competencia hacía el equipo sparring en un entrenamiento.
"No quisiera faltarle el respeto a Bolivia, pero la sacas de la altura y es un equipo de liga barrial", lanzó sin pelos en la lengua.
Agregando que "Argentina le gana al trotecito, como si fuera una práctica con pecheras y conos en el predio de Ezeiza. Le hacen más fuerza los sparrings".
Carrozza hizo noticia las semanas pasadas por pegarle duro a la Colombia de Reinaldo Rueda al asegurar que el cuadro cafetero sin James Rodríguez estaba al nivel de Cuba o Haití y que debería competir en la Concacaf.
 
 
 
 
 
ARGENTINA PROCLAMA A CASTILLO PRESIDENTE DE PERÚ SIN ESPERAR A LOS RESULTADOS OFICIALES
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/2TjYNJD)
 
Bajo la consigna «Defender la democracia en Perú y el triunfo de Pedro Castillo«, las izquierdas de Iberoamérica agrupadas en el Foro de Sao Paulo mostraron su respaldo al comunista a través de una actividad online realizada por un grupo de organizaciones: Foro de São Paulo, Grupo de Puebla, COPPPAL, CSL, Grupo Hermandad, la Internacional Progresista, el PIE y Grupo Europarlamentario de Izquierda.
«Hoy en Perú se discute algo importante para ese país y para Latinoamérica. Lo que se discute es si un pueblo puede elegir un camino que no sea subordinarse a la voluntad de los poderosos y si se respeta el voto popular para transformar una realidad social injusta», reclamó el Senador kirchnerista y excanciller, Jorge Taiana.
El representante argentino, hombre de máxima confianza de la vicepresidenta Cristina Kirchner, fue uno de los expositores de la Conferencia virtual convocada bajo el título: “Defender la democracia, la soberanía popular en Perú y el triunfo electoral de Pedro Castillo«.
«Hay que obligar a los distintos órganos a volver a pronunciarse y a ser claros en que debe ser rápido y que debe haber un período de transición para que el nuevo gobierno pueda prepararse el traspaso», arengó Taiana.
«Nosotros tenemos que hacer que el 28 de julio, en la asunción de Pedro Castillo y aniversario del festejo del bicentenario, haya una fuerte presencia internacional solidaria con el pueblo de Perú y con el nuevo gobierno y un mensaje a la comunidad internacional que diga que nosotros vamos a apoyar, vamos a acompañar y vamos a dar y ofrecer lo que Perú nos requiera y lo que su gobierno nos pida», sentenció el legislador kirchnerista.
Recordamos que hace pocos días el excanciller también participó en un panel junto a los expresidentes de Brasil, Dilma Rousseff y de Paraguay, Fernando Lugo, donde analizó el presente de la región, al cumplirse nueve años del golpe parlamentario contra el exmandatario paraguayo. Taiana aprovechó la ocasión para considerar que existe un “deterioro en la democracia de la región latinoamericana”.
Durante la charla, que fue organizada por el Frente Guasú, el expresidente Fernando Lugo celebró que se haga memoria de aquel hecho y expresó que “el golpe parlamentario que culminó el 22 de junio de 2012 no fue un hecho aislado de otros acontecimientos que sucedieron en América Latina, porque veníamos del golpe en Honduras y veníamos de reunirnos en Chile con UNASUR para frenar el golpe que se estaba gestando en contra de Evo Morales y de Rafael Correa. Tampoco terminó con Paraguay porque continuó con Dilma y siguió con Evo”.
“Ojalá Pedro Castillo no sea otro Fernando Lugo que habiendo tenido el triunfo en las urnas no lo dejan asumir“, manifestó Lugo su deseo.
Finalmente, el legislador Jorge Taiana reflexionó: “El tremendo mensaje que quieren transmitir los poderes concentrados con estos golpes en la región (Paraguay, Honduras, Brasil, Bolivia) es que no puede haber un gobierno progresista con eje en la justicia social y la integración regional que desafíe las reglas que impuso el neoliberalismo. En base a esto, surgen dos conclusiones: por un lado, en qué medida hay un ejercicio pleno de la democracia si se obtura cualquier Gobierno con perspectiva de cambio y por el otro, el consecuente deterioro de la calidad de la democracia en la región“.
Durante este fin de semana Pedro Castillo recibió además el explícito respaldo del presidente argentino Alberto Fernández: “Perú ha votado, ha decidido y lo que debemos preservar es que la decisión de los peruanos sea respetada, es lo que más debe preocuparnos como continente”, exhortó Fernández en su intervención a través de una videoconferencia en la que además de Castillo y Luis Arce, presidente de Bolivia, participaron seis exmandatarios de América Latina, como Evo Morales y Dilma Rousseff, más diplomáticos en funciones, legisladores y excancilleres.
En su alocución, Alberto Fernández se refirió al candidato vencedor en Perú como mandatario electo de su país: “Hoy mismo he visto que el Departamento de Estado de los EEUU ha hablado sobre la transparencia que han tenido esos comicios, por lo tanto lo que debemos hacer es preservar la decisión de los peruanos, simplemente eso, es el primer deber que tenemos como miembros de un continente, de la Patria Grande de la que hablaba el querido presidente Castillo”.
Finalmente, el Jefe de estado argentino promovió: “El primer objetivo que debemos tener y marcarnos es que se preserve la decisión popular, en este caso la decisión de los peruanos, que han elegido como su presidente a Pedro Castillo”.
“El continente no va a ser mejor si sus miembros padecen esta suerte de mecanismos en los que se silencia la voz de los pueblos”, advirtió Fernández.

No comments:

Post a Comment