Thursday, July 01, 2021

CARLOS LAMPE, EL MEJOR PORTERO EN LA SELECCIÓN MÁS GOLEADA DE AMÉRICA

 

El guardameta de Bolivia fue el que más tiros atajó en la fase de grupos de la Copa América pese a que su selección encajó 10 goles y perdió todos sus partidos del torneo


Estaba toda Bolivia tan feliz que hasta el presidente salió a felicitarlo. A los 31 años, tras una década vagando en equipos del fútbol local y aupado como el mejor portero de la historia de un equipo chileno de mitad de tabla, Carlos Lampe cumplió su sueño: le llamaron de Boca Juniors. Era octubre de 2018. El equipo argentino se jugaba el pase a las semifinales de la Copa Libertadores cuando su portero titular se quebró la mandíbula. El reglamento les permitía una incorporación de emergencia, Lampe se moría por ir y el Huachipato aceptó cederlo a préstamo por tres meses. “Que venga no quiere decir que será titular”, bajó los humos el entrenador de Boca, y cumplió. El portero solo estuvo tres partidos en el banco y, para el más importante, Esteban Andrada ya se había recuperado. Boca Juniors perdió la final histórica contra River Plate en el Santiago Bernabéu y Lampe lo vio desde la tribuna. El guardameta se fue del Xeneize en silencio, pero cada partido después de aquel sería una revancha.
“Esos meses fueron un premio a mi carrera”, le admitió dos años después al diario chileno Concepción. Carlos Lampe (Santa Cruz de la Sierra, 34 años) no volvió a jugar en un equipo importante, pero siempre que defiende el arco de su selección da de qué hablar. El portero de Bolivia, que fue eliminada de la Copa América con cuatro derrotas y 10 goles en contra, fue el mejor de su posición en la fase de grupos. Con 26 tapadas en tres partidos —se perdió el debut por dar positivo de coronavirus— Lampe no evitó el fiasco boliviano, pero dignificó cada derrota.
La selección más débil de la región es una paradoja. Antepenúltima en las eliminatorias (supera por un punto a Venezuela y Perú), Bolivia mantiene al goleador y al portero con más paradas en el clasificatorio. Marcelo Martins, que juega en el Cruzeiro de la Segunda División de Brasil, ha marcado seis goles en cinco partidos, y Lampe, hoy en el Always Ready boliviano, acumula 23 atajadas en seis juegos.
Cuando terminó su efímero paso por Boca Juniors, Lampe tuvo que volver a Chile. “Haré todo lo posible para quedarme en Argentina”, dijo en enero de 2019 y quemó los puentes. Al Huachipato, donde había roto el récord de imbatibilidad de la historia del club con 462 minutos sin recibir goles, no le quedó otra que volver a cederlo. Sin ofertas del exterior, Lampe firmó con el San José de la ciudad minera de Oruro y volvió a Bolivia después de tan solo tres años.
De joven quiso ser basquetbolista, pero Bolivia nunca tuvo una liga profesional. Con una altura de 1,92 metros, probó como delantero y finalmente debutó bajó los tres palos en 2005 en el Universitario de Sucre. Tenía 18 años. La década siguiente la dedicó a recorrer el llano y el altiplano jugando en cinco equipos de la liga local, hasta que en 2016 migró a Chile.
En mayo de 2020, el arquero contó que le prestó 80.000 dólares a la dirigencia de San José para solventar al equipo, que hoy está al borde de la quiebra. Por deudas con exjugadores, la FIFA sancionó al club orureño y Lampe, que había sido cedido a préstamo, solo pudo jugar el primer semestre de 2019. El resto del año lo vivió parado. “No sé en qué lo habrán ocupado. Tampoco me lo han devuelto”, admitió al medio local Deporte Total. Para entonces, Lampe ya había dejado San José fichando por su sexto equipo en Bolivia.
El Always Ready lo contrató en enero de 2020. Uno de los equipos fundadores del profesionalismo del país andino, que vivió una era gloriosa de las ligas departamentales en los cincuenta y que casi desaparece en los ochenta, la mítica Banda Roja volvió a la primera división boliviana en 2019. Tras 28 años hundido, quedó quinto en su regreso. Para el año siguiente, el equipo alteño soñó con quedárselo todo y llamó al portero de la selección. En medio de la pandemia, Lampe gritó campeón del campeonato boliviano de 2020 y consiguió el tercer título profesional de su equipo, el primero en 63 años.
Eliminada de la Copa América, donde ha ganado un solo partido en las últimas nueve ediciones, Bolivia sueña con el Mundial de Qatar 2022, donde sus posibilidades son solo matemáticas. Sin embargo, antes de volver de Brasil, su eterno portero infló el pecho y escribió en Facebook: “En La Paz nadie nos va a aguantar el ritmo”. El País de España (https://bit.ly/3Akwlrw)
 
 
 
 
 

CARLOS LAMPE: "ADMIRO A MESSI COMO PERSONA, Y COMO JUGADOR ES EL MEJOR"
 
Sport de España (https://bit.ly/3qCeeJe)
 
Bolivia se despide de la Copa América con un sabor amargo tras no lograr obtener ningún punto en la fase de grupos. La goleada ante Argentina (1-4) puso fin al aciago paso de los pupilos de César Farías por el torneo. A pesar de la goleada en contra, Carlos Lampe nos brindó una de las imágenes del partido tras su charla con Messi, tanto antes como después del partido. El portero boliviano ha explicado los detalles de esta conversación en una entrevista para el Diario Olé.
Carlos Lampe ha confesado que su conversación con Messi no fue casual, ya que mantiene una buena relación con el astro argentino. "La buena relación con Messi viene de varias veces que nos hemos enfrentado, la rivalidad siempre se queda en el campo. También tenemos un amigo en común, aunque no sé hasta qué punto puede haber influido".
Messi, protagonista absoluto del encuentro con dos goles y una asistencia, también mantuvo una breve conversación con el arquero boliviano antes de lanzar el penalti que supuso el 0-2. "Antes de que lanzase el penalti le dije que le aguantaría la posición. Él siempre frena un poco y escoge el lugar al que se dirige el balón, por lo que cuando aguantas no llegas. El disparo fue bien dirigido, se coló por la esquina de la portería".
Messi y Lampe tuvieron un último intercambio de palabras al final del partido que terminó con un abrazo. "Simplemente nos felicitamos y nos deseamos lo mejor. Admiro a Messi por cómo es a nivel personal: humilde, siempre atento a los más jóvenes... creo que esos son valores fundamentales. Todos vamos a dejar de ser futbolistas en algún momento, pero la persona queda. Y como jugador, es el mejor".
 
 
 
 
 
EVO MORALES LE ECHA EL OJO AL GAS PERUANO
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3AftGzv)
 
En círculos informados se afirma que Álvaro García Linera, vicepresidente de Evo Morales durante 13 años, sería el asesor en materia de gas del virtual presidente Pedro Castillo. Es decir, de la implementación del modelo boliviano en temas de hidrocarburos, incluido obviamente el gasoducto de sur que se ejecutaría de todas formas, contra viento y marea, así no haya reservas probadas ni mercado en la alicaída economía de la crisis sureña.
VISITA BOLIVIANA
El estado mayor de Perú Libre acelerará el proceso de transferencia desde este 10 de julio y no dejará de lado la colaboración internacional, en particular en materia energética, para lo cual se espera la visita de Evo Morales y tal vez de Álvaro García Linera, su decano brazo derecho, con vistas a la implementación de la experiencia altiplánica en tierras peruanas.
MUERTO JUDICIALIZADO
No vamos a insistir, por razones de espacio, las ausencias de estudio de mercado, de reservas probadas y estudio de impacto ambiental con que el irresponsable Ollanta Humala llevó a cabo el corrupto proyecto del gasoducto del sur. Ahora, en tiempo de Pedro Castillo, se trata de levantar ese muerto judicializado en el CIADI, se afirma, con asesoramiento boliviano. Vaya referente.
ENTRE 60 Y 65%
Antes de Evo Morales, las empresas extranjeras pagaban en Bolivia regalías por un orden del 18%. Con Evo en el poder se añadió el 32% por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Si a este porcentaje sumamos la participación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fluctuante entre 10% y 15%, tendríamos una sumatoria de ingresos del Estado por entre 60 y 65%.
TODO ES UN ALBUR
No obstante que esos ingresos fueron fugaces, sobre todo por el tremendo aumento de los precios del gas y del petróleo en la segunda mitad de la década del 2000, recordemos que en Bolivia se nacionalizó, es decir se tomó el control y la regulación de toda la cadena operativa del sector (explotación, refinación, transporte, almacenaje y la comercialización). En el Perú no llegarían a tanto, se especula, porque no intervendrían en el manejo directo de las empresas. Pero aun así, todo esto es un albur.
MIENTE, MIENTE…
La Policía, a través de su jefe, César Cervantes, ya aclaró la mañana de ayer que la muerte del simpatizante de Perú Libre, Sacarías Meneses, no se trató de un crimen, sino que por cirrosis hepática, como está en el certificado de defunción. Hasta Sigrid Bazán se rectificó. Pero el aparatchik antifujimorista ha empezado una campaña internacional responsabilizando a “fanáticos de Fujimori” del “crimen”. Volantes y dazibaos con esos contenidos son repartidos incluso en el frontis de Naciones Unidas de Nueva York.
RETIRADOS EN LA LUCHA
Militares en situación de retiro de la Marina de Guerra, del Ejército y de la Fuerza Aérea, así como de la Policía Nacional, realizaron un nuevo plantón ayer en el óvalo José Quiñones, con el objetivo de darle apoyo a la comitiva que viajó a Washington, para presentar las pruebas que demostrarían un fraude en mesa en la segunda vuelta electoral. Además, siguen exigiendo al pleno del Jurado Nacional de Elecciones que actúe con imparcialidad, aunque eso sí es un imposible jurídico. Plop.
SEGUIRÁN MOVILIZÁNDOSE
La parlamentaria electa Martha Moyano fue una de las políticas que participó en este evento, junto a Lourdes Flores, Jorge del Castillo, José Cueto, y hasta Alfredo Barnechea. “Los colectivos no paran, creo que van a seguir realizando actividades esta semana. Yo siempre que me entero de alguna manifestación, participo. Habrán sido unas mil personas que asistieron”, dijo a esta sección pobre pero honrada.
¿LOS OLVIDARON?
El parlamentario Carlos Pérez Ochoa puso de vuelta y media a la PCM y al Minsa ayer, esto debido a que el congresista denunció en sus redes que según la información del Cenares al 28 de junio, se han distribuido dosis de vacunas a nivel nacional, pero en ningún momento se ha especificado cuánto se ha entregado para las nueve regiones de Lima. Por esto, pidió un informe. ¿Qué responderán desde el Gobierno? Veremos
OTRA DE “MIL OFICIOS”
El patético ministro de Cultura, Arturo Alejandro Neyra, y del protuberante apéndice nasal nos sorprende con una nueva astracanada. Resulta que días atrás salió de lo más feliz a anunciar que la saga de la película de “Transformers” usará al santuario de Machu Picchu como escenario de su próximo film. ¡Albricias moradas! ¡Hollywood se traslada al Cusco!
BURRADA SIDERAL
Y no contento con eso, Neyra tiene el cuajo de decir que con ese tecno-rodaje se difundirá nuestra arqueología en el mundo… What? ¿Este marcianazo es tan onagro que no sabe que Machu Picchu es una de las maravillas del mundo que prestigia al Perú? ¿Ignora este caviarín que nuestro Patrimonio Monumental lo es de la Humanidad y reconocido por la Unesco? Fuiiiraaa!
 
 
 
 
 
LITIO: LA MINA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN MÉXICO
 
Revista Metrónomo de España (https://bit.ly/2TpBjTp)
 
Los habitantes del poblado de Bacadéhuachi no llegan a los mil AH Probablemente sean los más ricos del mundo: Pero el precioso tesoro que acechaba debajo de sus casas en ese momento no podía ser disfrutado por ellos.
Estamos en la Sierra occidental mexicana, específicamente en el estado de Sonora, con la frontera con Estados Unidos en el horizonte: Aquí está la mina de litio más grande del mundo, el mineral mágico que está a punto de reemplazar al petróleo. Como un activo valioso para la economía global, dado que sus cualidades se utilizan prácticamente en todas partes, desde baterías de automóviles y teléfonos celulares, en el campo médico y farmacéutico, o en actividades como la cerámica.
Fue descubierto hace unos años, El sitio tiene licencia para dos empresas multinacionales, El litio chino Gangfeng y el inglés Bacanora Lithium, cuyo objetivo es comenzar a minar antes de fin de año.
Pero el tesoro secreto en lugar de enriquecer a las empresas cotizadas, Será muy beneficioso para la economía en deterioro de México: Aproximadamente 250 millones de toneladas de litio, a precios actuales del metal que se acercan a los $ 12.000 la tonelada, podrían permitir a la nación no solo cancelar las deudas que está asfixiando, sino también permitir enormes inversiones en beneficio de la población.
Pero para el presidente Andrés Manuel López Obrador No será fácil proceder con la nacionalización de la mina y la terminación de los contratos de concesión con empresas multinacionales que ya han realizado importantes inversiones en perforación y exploración de testigos.
Es el conflicto que nunca ha amainado entre naciones poderosas, cuya intención colonial a menudo se limita a saquear la riqueza natural de los pobresSe ven obligados a vender sus mejores posesiones para conseguir un plato de lentejas (cuando estén disponibles).
Una especie de conflicto entre David y Goliat, en el que el primero a menudo ha adquirido los rasgos de los descendientes de los pueblos indígenas de las tierras americanas en los últimos años: Todavía recordamos la batalla de Bolivia que libró el presidente Evo Morales contra las principales empresas del sector petroleroSe vieron obligados a reconciliarse con el heredero de los indios.
La sombra de los invasores aún no se ha resuelto e Definitivamente será interesante ver los movimientos de Amlo. – La abreviatura con la que el presidente mexicano fue elegido en 2018 convocado por sus simpatizantes – y que anunció la próxima creación de la cámara mexicana del litio.
Por su parte, Bacanora Lithium no parece estar dispuesta a transigir y ya ha manifestado que espera que el gobierno mexicano respete la concesión firmada, válida por 50 años: Es como decir que el tira y afloja acaba de comenzar.
 
 
 
 
 
LLEGAN INVERSIONES POR USD 1.000 MILLONES  PARA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO
 
El gobierno anunció que una multinacional coreana instalará una planta de tratamiento y refinamiento de litio en Güemes, y seguirá sus pasos una firma China. 
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3dz2cLp)
 
El gobierno de Salta anunció ayer que la empresa de capitales coreanos Posco, que ya trabaja en etapa piloto en la Puna salteña, compró un predio en el Parque Industrial Güemes para instalar una Planta de producción de Carbonato e Hidróxido de Litio, y la semana próxima se concretaría otro mega proyecto de una multinacional de China.
En la reunión en la que se rubricó el boleto de compra venta del predio en donde se instalará la planta de tratamiento de litio, el ministro de Producción y Desarrollo, Martín de Los Ríos, destacó que avanzar en el agregado de valor a los recursos naturales de la provincia es el objetivo que tiene el gobierno como camino “para el desarrollo y la generación de fuentes de empleo”.
La firma coreana suma su segunda planta en la región, la primera está ubicada en la zona norte del Salar del Hombre Muerto, que Salta comparte con Catamarca. Allí, se extrae y purifica el litio proveniente de la salmuera, para producir fosfato de litio. Que luego se transportará por tren hasta la nueva planta para realizar el proceso de producción de carbonato e hidróxido de litio.
De esa manera, la empresa avanza hacia la etapa comercial, con una inversión que asciende a los USD 807 millones en total, de los que se destinarán unos 600 millones para su planta en la Puna y otros 200 millones para la planta en el Polo Industrial de General Güemes. Y según los datos oficiales, generará entre 30 y 100 nuevos empleos directos que se sumarán a los 300 que trabajan en la actualidad.
El director de Posco Argentina, Sung Kook Chung, explicó que en Güemes “se construirá una planta de downstream (refinamiento), que consistirá en seguir elaborando el primer producto obtenido que es el fosfato de litio, en carbonato o hidróxido de litio para exportar”. Calculan que a fin de año podrían estar haciendo los primeros movimientos en la planta.
La próxima semana también se sumará otra empresa al Parque Industrial Güemes. Se trata de la china Ganfeng, que invertirá USD 580 millones en una planta de explotación en la Puna y otra de tratamiento también en Güemes a partir de agosto.
La secretaria de Minería de la provincia, Flavia Royón, en diálogo con Salta/12, sostuvo que la obtención de hidróxido de litio en Salta sería el primer antecedente en el país, ya que es un producto de mayor rentabilidad. Y consideró que la posibilidad de avanzar con la fabricación local de baterías es aún muy lejana por la “distancia tecnológica y de insumos existente”.
La funcionaria describió que una batería eléctrica contiene entre el 3 y el 10% de litio, “todo lo demás tiene otros componentes como cobalto, que Argentina no tiene”, sumado a un desarrollo tecnológico equiparable al que tienen países como China. “Es otra industria el desarrollo de la batería de litio así como el de los autos eléctricos”, detalló.
Aclaró también que en la primera etapa de extracción del litio de la salmuera “ya hay un proceso industrial con desarrollo tecnológico importante”, al que se sumaría el posterior refinamiento “para aportar mayor valor agregado obteniendo el hidróxido de litio”, que se realizará en la planta de Güemes.
El debate sobre el modelo
Las últimas semanas se abrió el debate sobre cuál debería ser el modelo a seguir por el país en cuanto al uso y explotación de este recurso tan preciado y cotizado en el mundo, y funcionarios provinciales pegaron el grito en el cielo advirtiendo que la Constitución les da derecho a decidir cómo explotarlos.
Sin embargo, en ningún momento se habló de nacionalización, aunque sí de declararlo un recurso estratégico para priorizarlo y sobre todo darle valor agregado de origen nacional y que el avance en ciencia y tecnología quede en el país.
Argentina, junto a Bolivia y Chile, integran el denominado “triángulo del litio” que concentra más de la mitad de las reservas del mundo. Y el país, con en la zona de Salta, Catamarca y Jujuy, ocupa el tercer lugar, por detrás de Chile y Australia, el principal productor del mundo.
Hasta aquí hay solo dos proyectos en operación, el del Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy, bajo explotación de Orocobre y Toyota Tsusho. Allí también tiene una mínima participación la empresa público privada JEMSE, con un 8,5%. El otro emprendimiento está ubicado en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, bajo la ya conocida firma estadounidense Livent. Pero hay 18 emprendimientos avanzados y 40 en etapas preliminares. Entre ellos, la coreana Posco y la china Ganfeng.
El litio es uno de los recursos que más creció en los últimos años de la mano del Acuerdo de París de la ONU para reducir la emisión de gases, y se usa para la fabricación de las baterías de celulares, computadoras portátiles, en la industria metalúrgica, automotriz, farmacéutica y del vidrio.
Pero el debate se abre a la hora del rol que quiera ocupar la provincia y el país, si seguir siendo un mero productor de materia prima con un modelo extractivista o avanzar en el agregado de valor nacional. En la actualidad, solo se produce el mineral en grado técnico, como carbonato y cloruro de litio. De acuerdo a informes de la Secretaría de Minería, esas exportaciones representaron USD 189 millones en 2019.
Sin embargo, algunos cálculos realizados por la minera Livent indican que con un procesamiento más, se obtendrían mayores ganancias. La renta obtenida por el carbonato y el cloruro de litio constituye solo el 5,74% del total, mientras que productos derivados como el hidróxido de litio, cuyo refinamiento se efectúa en las filiales de Estados Unidos, China o Gran Bretaña, dejan más del 55%.
Los empresarios locales y regionales no ven posible ese tipo de avance debido a que los costos de inversión y los laborales son muy altos. Así lo aseguró desde la Cámara de Empresarios Mineros, Alberto Carlocchia, y lo ratificó el presidente de Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), Diego Pestaña. “Son inversiones que se fueron haciendo desde el 2006, llevan 15 años”, indicó el empresario local.
Detalló que solo para llegar a la concentración de litio necesaria para comercializarlo como carbonato de litio, “se necesita un proceso que lleva alrededor de dos años de concentración a través de un proceso de evaporación”, mientras que en un proceso de extracción física, que implica menor cantidad de agua utilizada, “se hace más rápido pero con un costo más alto de energía”. Al igual que la secretaria de Minería local, consideró que se necesitan otra cantidad de herramientas tecnológicas y de insumos que se hacen casi inalcanzables para el desarrollo local “y poco rentables”.
En una nota que publicó la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Porta, director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), descartó que la mano de obra sea un problema porque “las mineras no son empresas que tengan un alto nivel de ocupación”. Y añadió que la Ley de Minería vigente les asegura ganancias extraordinarias bajo distintos mecanismos “una muy baja imposición, estabilidad fiscal por 30 años y escaso control sobre sus números, puesto que sabemos de sus operaciones lo que ellas mismas declaran”.
En la misma nota, el investigador de CONICET e integrante del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, Bruno Fornillo, agregó que la Argentina firmó un memorándum de entendimiento celebrado con la firma china Ganfeng Lithium en el que incluyó la voluntad de que esta empresa fabrique baterías en el país, aunque no establece plazos ni montos concretos. Pero sostuvo que “incluso si eso llegara a suceder, esas empresas no nos compartirían la tecnología de punta, y perderíamos la oportunidad de utilizar el mercado local para un crecimiento y un desarrollo endógeno”.
Por lo que consideró que empresas como INVAP o YTEC, deberían tener la tecnología “y no una extranjera que venga a llevarse el litio casi regalado y nos venda productos manufacturados acá, en lugar de importarlos”.
Fornillo y Porta, al igual que muchos científicos y expertos en minerales en el país, lamentan que la legislación nacional no proteja al litio como a otros minerales en términos de darle su carácter estratégico y, por lo tanto, el Estado nacional y los provinciales no tienen disposición sobre las reservas. Ya que han sido concesionadas bajo el imperio de la Ley Minera, que es lo suficientemente laxa como para permitir que quienes han obtenido los derechos de concesión no estén obligados a desarrollar ningún tipo de cadena de valor hacia adelante.
Otra discusión es la cantidad de agua dulce que se utiliza. Según estimaciones de las mismas empresas, las 40.000 toneladas que se extraen anualmente hoy entre los dos proyectos en operación, requieren de más de 25.000.000.000 de litros de agua.
Tanto la secretaria de Minería local, como Pestaña, reconocieron que la minería necesita mucha mano de obra en la etapa de construcción y de radicación, pero una vez instalados, su planta se reduce en más de un 50% para su funcionamiento cotidiano. “Ganfeng en etapa de construcción prevé tomar unas 1200 personas, pero una vez instaladas necesitarán menos de la mitad”, expresó Royon.
De todas maneras, con respecto a la posibilidad de avanzar en el agregado de valor, la funcionaria provincial dijo que están considerando “no solo en la línea de industrialización donde vemos distancias tecnológicas y de mercado, sino también en el desarrollo de la industria química de base”. Royon contó que todo lo que tiene que ver con la producción de litio demanda productos químicos que hoy no se producen en la Argentina, sino que se importan, por lo que están trabajando en conjunto con el INTI “para desarrollar proveedores locales en la industria química”.
Pero recordó que la provincia y su normativa tienen un fuerte compromiso de contratación de servicios y de involucramiento tecnológico para la región.
El miedo de los proveedores
Para el presidente de CAPEMISA, cualquier intento de intervención del Estado “significaría no darles seguridad jurídica a las empresas”. En eso coincidió el titular de la Cámara de Pequeños Proveedores Mineros de la Puna, Luis Vacazur. Ambos destacaron que se debe cuidar porque “el derrame” que producen localmente esas inversiones significan “trabajo para todas las empresas locales, que son Pymes, y trabajo para la comunidad”, acotó Diego Pestaña.
También subrayaron que esa inversión genera desarrollo local, y no solo de mano de obra, “sino de técnicos y proveedores del lugar que no podemos dejar pasar”. “Antes los chalecos reflectivos para trabajar los traían de China, después los compramos de Buenos Aires, y ahora los hace una familia de Olacapato”, describió Vacazur. Revelando de alguna manera el eslabón que ocupan en la cadena.
Según Pestaña, el modelo argentino es un éxito al lado del de Bolivia, en donde por la nacionalización, falta inversión e inserción en el mercado internacional. Y también frente al chileno, que solo permitió la explotación a un par de empresas norteamericanas, lo que le abre las puertas al país para recibir inversiones.
 
 
 
 
 
NACIONALISMO DEL LITIO SE ARRAIGA EN AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN CON MÁS RECURSOS DEL MUNDO
 
En el principal proveedor de litio después de Australia, Chile, se espera que un proceso para reescribir la Constitución incluya un debate sobre cómo obtener más ganancias del sector.
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3w719J7)
 
Los políticos de América Latina, una región que representa más de la mitad de los recursos de litio del mundo, pretenden aumentar el papel del Estado en una industria que es crucial para alejar al mundo de los combustibles fósiles.
En Argentina, las empresas estatales de energía están ingresando al negocio del litio mientras las autoridades hacen una apuesta por desarrollar industrias downstream. En Chile, un importante candidato presidencial quiere hacer algo similar justo cuando la nación redacta una nueva Constitución que podría dar paso a normativas más estrictas para las mineras. En México, el Gobierno está estudiando la posibilidad de nacionalizar prospectos de litio.
Es cierto que nadie en el poder está hablando de expropiar activos en producción, y gran parte del discurso antinversionista en Chile proviene de grupos de oposición. No obstante, al exacerbar las desigualdades y exponer las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la pandemia está avivando un nacionalismo de recursos que podría conducir a condiciones menos favorables para los productores, justo cuando están buscando crecer para aprovechar el naciente auge de baterías de iones de litio.
“La confiabilidad de los recursos y el país es algo que las empresas de batería y autos miran”, dijo el analista de BTG Pactual César Pérez-Novoa. “Así que es un riesgo”.
La perforadora estatal de petróleo argentina YPF SA confirmó este mes que explorará en busca de litio y participará en la licitación para la producción de baterías a través de una nueva unidad, una estrategia similar a la que utilizó para su diversificación hacia la energía renovable.
El presidente Alberto Fernández está revitalizando otra empresa estatal de energía, Ieasa, después de que el Gobierno anterior intentara privatizar muchos de sus activos. Ieasa ha dicho que incorporará el litio en su estrategia comercial, sin dar más detalles.
Los países productores de litio han tenido poco éxito en agregar valor a sus industrias de productos básicos debido a la distancia a la que están de los centros de demanda y, a veces, el adverso entorno empresarial. En el caso de Bolivia, los requisitos para invertir en downstream han sido una de las barreras para extraer litio de los yacimientos.
Argentina confía en contar con estrechos lazos con China, su acreedor de última instancia, para abrir la puerta al sueño de las plantas locales de baterías y vehículos eléctricos. Autoridades argentinas han estado en conversaciones con Gotion High-Tech Co. y Ganfeng Lithium Co.
Un proyecto de ley redactado el año pasado por legisladores argentinos del partido gobernante, Frente de Todos, que busca declarar al litio como un “recurso estratégico” está echando más leña al fuego. No obstante, el proyecto de ley no está en consideración actualmente, dijo una portavoz del partido.
Chile
En el principal proveedor de litio después de Australia, Chile, se espera que un proceso para reescribir la Constitución incluya un debate sobre cómo obtener más ganancias del sector, requisitos de licencia más estrictos y la clasificación del agua como un bien nacional para uso público.
No está claro si una nueva Constitución podría reformar los derechos de propiedad dado que el Estado ya es propietario de los minerales, dijo Renato Garín, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quien fue elegido miembro de la convención constitucional que redactará la Carta Magna. Es probable que, en su lugar, el cambio radique en las normas ambientales, ya que están aumentando las preocupaciones sobre el impacto de la minería de litio en el salar de Atacama.
“La nueva Constitución, lo que va a empujar es un salto en este capitalismo minero que va a empujar más tecnologías de inversión”, dijo en una entrevista Garín, miembro independiente de tendencia izquierdista de la asamblea. “Cómo producir sin destruir”.
Los comentarios más fuertes provienen de México, donde el Gobierno está estudiando el control estatal de los activos. México aún no produce litio y, según analistas de BTG Pactual, es poco probable que el discurso se convierta en acción. Pero de todas formas aviva la incertidumbre.
Bolivia
Bolivia también está tratando de avanzar con un enfoque estatal para desarrollar sus vastos depósitos. Después de implementar una serie de pruebas piloto durante la última década –incluidos enormes estanques de evaporación para replicar el método de extracción de salmuera utilizado en Chile y Argentina–, la nación, que no tiene acceso al mar, está recurriendo a nuevas tecnologías.
Bolivia ha llamado a licitación para probar técnicas de extracción directa de litio (EDL) y está previsto que se anuncien los adjudicatarios en las próximas semanas, justo cuando la empresa estatal de litio y sus socios están finalizando trabajos en el procesamiento de prototipos y plantas de baterías. Sin embargo, los experimentos downstream y de EDL de Bolivia no ofrecen garantías de un aumento significativo en la producción en el corto plazo.
 
 
 
 
 
DIPUTADOS SALTEÑOS RECHAZARON LA NACIONALIZACIÓN DEL LITIO
 
Vía País de Argentina (https://bit.ly/3665T7u)
 
La nacionalización del litio es un tema que genera fricción entre el Gobierno Nacional y la provincia de Salta. En este sentido, diputados salteños aprobaron un proyecto que rechaza la existencia de cualquier iniciativa para nacionalizar el litio.
El proyecto fue aprobado casi por unanimidad, con excepción de algunos legisladores de izquierda, y otros kirchneristas que responden al Gobierno Nacional.
El rechazo de nacionalización no se limita al litio, sino que se extiende a los demás minerales. “Recursos como el litio u otros minerales, por ser violatorias del sistema federal y de lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución Nacional”, manifestaron en Diputados.
Críticas al proyecto
Uno de los principales detractores fue el kirchnerista Santiago Godoy, quien fue por el lado del impacto ambiental. “Hay que discutir si se va a seguir en este sistema extractivo que va a destrozar el medio ambiente”, manifestó el diputado.
Otro de los que cuestionó el proyecto fue el diputado de izquierda, Claudio Del Plá. “Es falso que Alberto Fernández de golpe esté queriendo nacionalizar algo en un sentido soberano. Los acuerdos que se están haciendo con las compañías de litio son todos coloniales”, dijo el referente de la izquierda y ex Partido Obrero.
Litio industrializado
Por otra parte, el diputado por el Frente de Todos, Franco Hernández Berni, propuso que se trate una ley para que el litio salga industrializado de Salta.
El legislador norteño aseguró que no hay dudas de que el dominio del litio corresponde a Salta. “Quiero manifestar que defiendo fielmente los recursos naturales de la Provincia. Como sanmartiniano sé muy bien lo que es sentirse despojado de los derechos y de los recursos naturales no renovables”, manifestó.
Además, agregó que Chile y Bolivia ya vienen trabajando sobre la legislación que contempla la exploración, cateo y explotación del litio, y remarcó la importancia de que se haga lo propio de manera local.
“Nos compete a nosotros legislar, propongo que avancemos en una ley que sólo permita sacar el litio industrializado de la Provincia de Salta”, dijo Hernández Berni, y planteó que no se deben cometer los mismos errores que se cometieron con la riqueza hidrocarburífera en el norte de Salta.
 
 
 
 
 
EN QUÉ SE DIFERENCIA EL COMUNISMO DE CHINA DEL QUE HUBO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (Y CUÁNTO INFLUYÓ EN AMÉRICA LATINA)
 
BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3qGecAo)
 
Cuando Mijaíl Gorbachov visitó Pekín en mayo de 1989 para concretar la primera cumbre chino-soviética en 30 años, los dos mayores Estados comunistas del mundo enfrentaban encrucijadas históricas.
En la plaza de Tiananmén de esa ciudad, estudiantes y trabajadores reclamaban reformas democráticas, en protestas descritas como el mayor desafío al Estado comunista en China desde la revolución de 1949.
Gorbachov, por su lado, impulsaba transformaciones políticas y económicas en la Unión Soviética (URSS) que, de hecho, inspiraban a muchos de los manifestantes en Pekín.
Sin embargo, pocos meses después ese mismo año, comenzaría el sorpresivo desplome de la URSS con la caída del Muro de Berlín que separaba al mundo entre Este y Oeste.
En cambio, el Partido Comunista Chino (PCCh) saldó sus divisiones internas sobre cómo responder a las protestas domésticas con un triunfo de su línea dura, y la consiguiente masacre de manifestantes en Tiananmén estremeció al mundo.
Este jueves, el mismo PCCh celebra el centenario desde su fundación en 1921 afianzado como uno de los partidos políticos más poderosos del planeta, con una influencia que ha llegado incluso a América Latina.
Lejos de considerar este desenlace como fortuito, los expertos observan diferencias cruciales entre el comunismo chino y soviético que explican por qué uno sobrevive en el poder mientras el otro desapareció.
"Lo interesante es que, pese a que tanto el sistema soviético como el chino adoptaron la forma de partido leninista como principal vehículo político, en la URSS eso condujo a la atrofia y esclerosis, mientras en China sigue siendo una organización adaptable y flexible", dice Anthony Saich, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Harvard, a BBC Mundo.
"Reinventarse para sobrevivir"
Tras su fundación y hasta tomar el poder bajo el liderazgo de Mao Tse Tung, el PCCh desarrolló una revolución local con características propias durante casi tres décadas.
Saich, autor del libro "De Rebelde a Gobernante: 100 años del Partido Comunista Chino", señala que eso dio al grupo experiencia en el manejo de distintos entornos antes de ejercer el poder y supone una diferencia principal con los comunistas soviéticos.
A partir de entonces la República Popular China liderada por Mao atravesó varias etapas, desde "El Gran Salto Adelante" para industrializar la economía hasta la "Revolución Cultural" para acabar con rivales políticos.
Millones de personas murieron en esos períodos, principalmente por la hambruna tras una insuficiencia alimentaria entre 1959 y 1961, pero también como resultado de la persecución política desatada en 1965.
Sin embargo, Saich destaca que el PCCh "pudo reinventarse para sobrevivir a esos traumas que habrían derribado a casi cualquier otro partido" y luego demostró "ser muy flexible desde 1978" con la reforma y apertura impulsadas por su líder Deng Xiaoping.
A su juicio, este pragmatismo chino marcó otra diferencia con la URSS, que ya había alcanzado una mayor industrialización cuando entró en problemas y la "esclerosis" del sistema frustró las reformas económicas de Gorbachov.
Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano, explica que tras los cambios implementados por Deng el PCCh combinó el mantenimiento de un régimen de partido-Estado con un capitalismo de Estado.
"El sistema capitalista en China ha tenido o tiene mucho más peso del que nunca tuvo en la URSS", dice Esteban, quien también es profesor de estudios de Asia oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, a BBC Mundo.
El progreso económico de las últimas décadas le permitió a China mejorar la calidad de vida de su población y al PCCh evitar nuevas protestas como las de Tiananmén, incluso sin aplicar reformas democráticas como las de Gorbachov.
En los últimos tiempos el actual presidente chino, Xi Jinping, ha dejado claro que está resuelto a mantener el poder del PCCh con una falta de espacios para opiniones disidentes, al igual que la URSS lo hizo durante su existencia.
La paradoja latinoamericana
Otra diferencia que destaca Esteban entre el comunismo chino y soviético es que la revolución maoísta se basó más en los campesinos que la revolución rusa, donde fue clave el proletariado industrial.
Por otro lado, tras llegar al poder el maoísmo promovió una prédica más beligerante contra Occidente que la URSS, que abogaba por una "coexistencia pacífica" dentro de la Guerra Fría, uno de los factores detrás de la ruptura sino-soviética en la década de 1960.
Tanto el carácter rural de la revolución maoísta como la actitud combativa de su líder con el mundo capitalista hicieron que algunos izquierdistas en América Latina vieran a China como un modelo a seguir.
De hecho, en los años '60 surgieron partidos comunistas "prochinos" en Brasil, Bolivia y en todos los países de la costa del Pacífico sudamericano.
Marisela Connelly, una experta en historia china del Colegio de México que estudió ese fenómeno, sostiene que los países de la región que más influencia tuvieron del maoísmo son Colombia y Perú, donde grupos con esa tendencia política como el Ejército Popular de Liberación y Sendero Luminoso respectivamente practicaron la lucha armada durante décadas.
Durante la Guerra Fría, explica Connelly a BBC Mundo, China dio a organizaciones de la región alineadas con su partido comunista cierto apoyo ideológico, cooperación agrícola y en algunos casos entrenamiento guerrillero.
Pero la influencia del PCCh fue mucho mayor en otras regiones, comenzando por el sudeste asiático, y ningún grupo maoísta latinoamericano alcanzó el poder o estuvo cerca de ello.
En cambio, sin ser vista ya como un modelo ideológico o revolucionario, China logró en los últimos 20 años una influencia inédita en América Latina con su creciente poder económico, volviéndose un socio comercial y financiero clave en la región.
"Lo interesante también es que los países latinoamericanos ahora sí están viendo a China como una opción, a pesar de lo que se está dando esta relación asimétrica en lo económico", razona Connelly.
"Es como otra paradoja de la historia".
 
 
 
 
 
CHUCUITO: PIDEN A GORE PUNO Y GOBIERNO CENTRAL ENCAMINAR LA EJECUCIÓN DE LA CARRETERA BINACIONAL PERÚ – BOLIVIA
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3hnlzbE)
 
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Pisacoma (Chucuito), Felipe Ticona Quispe, solicitó a las autoridades del Gobierno Regional de Puno y del nivel central, dar viabilidad y encaminar la ejecución de la futura carretera binacional Perú – Bolivia, que en lado peruano tiene una extensión de 56 kilómetros aproximadamente.
Este miércoles se realizó un encuentro binacional de autoridades en el hito 27, donde se dio cuenta de este importante proyecto, que en el lado boliviano tiene una extensión de 33 kilómetros.
“De concretarse este proyecto, los viajes internacionales se reducirían en 123 kilómetros aproximadamente, ahora le corresponde al Gobierno Regional de Puno y Gobierno central, encaminar la ejecución de la vía”, dijo.
A través de Pachamama radio sostuvo que esta carretera beneficiará a los distritos de Pisacoma y Masocruz, por lo que pidió al gobernador regional realizar las gestiones del caso ante el nivel central para dar viabilidad al proyecto, cuya inversión presupuestal superaría los 50 millones de soles aproximadamente.
 
 
 
 
 
POLÍTICO BOLIVIANO SUGIERE QUITAR DE LA PAZ LAS ESTATUAS DE COLÓN Y DE MENDOZA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/364rWv1)
 
El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, propuso retirar de la capital de Bolivia las estatuas de Cristóbal Colon y Alonso de Mendoza, dos personalidades del período colonial.
"Las estatuas de Cristobal Colón y de Alonso de Mendoza, que se encuentran en la ciudad de La Paz, deberían ser desmontadas y ubicadas en un museo que explique las consecuencias del colonialismo", publicó Llorenti en su cuenta de Twitter.
Llorenti, que había ocupado cargos ministeriales en el gobierno de Evo Morales y fue embajador de Bolivia ante la ONU, adjuntó las imágenes de ambos monumentos.
En el pedestal de la estatua de Colón se ven varias pintadas en rojo y negro, entre ellas las frases "Bolivia no es colonia" y "Bolivia Libre".
Otra fotografía muestra a dos indígenas a los pies de los colonizadores, fragmento de una escultura de alto relieve hecha en piedra granito en un lado frontal del pedestal del capitán Alonso de Mendoza, fundador de la ciudad de la Paz.
 
 
 
 
 
FITI FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON BOLIVIA SIN LITORAL PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA PESQUERA
 
Sea Food Source de Londres https://bit.ly/3hFlU9R)
 
La Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI) ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia para fortalecer el conocimiento y el cumplimiento de los estándares internacionales de transparencia en la gestión pesquera.
“La colaboración con el gobierno boliviano es claramente única, debido al estatus del país como un estado sin litoral. Sin embargo, en su calidad de estado del pabellón, que incluye un registro de embarcaciones pesqueras internacionales, Bolivia asume importantes derechos y obligaciones hacia la gestión sostenible de la pesca ”, dijo FiTI en un comunicado de prensa.
Además de ser el primer país de América Latina en formalizar una cooperación con FiTI, Bolivia es el primer país sin litoral del mundo en comprometerse con el estudio y la comprensión de los estándares internacionales de transparencia aplicables a los estados del pabellón, dijo el director ejecutivo de FiTI, Sven Biermann.
“Estamos agradecidos de comenzar esta colaboración con FiTI. Bolivia está comprometida con el uso de su bandera bajo principios de transparencia para apoyar la pesca sostenible ”, dijo el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Ivan Lima Magne, durante la ceremonia de firma del MoU.
Bajo el acuerdo, FiTI y Bolivia se comprometieron a realizar actividades conjuntas que buscan fortalecer la comprensión de los requisitos internacionales de transparencia para los estados del pabellón, identificando responsabilidades y publicando recomendaciones para mejorar la transparencia en la gestión del registro de embarcaciones de Bolivia.
FiTI se estableció en 2017 con la misión de mejorar la sostenibilidad de las pesquerías mundiales aumentando la transparencia en la gestión gubernamental de las poblaciones. FiTI, cuyo estándar es el único marco reconocido internacionalmente con respecto a la transparencia gubernamental para la gestión pesquera  ,  está financiado por donantes y suscripciones de los países miembros.
Seychelles publicó en abril el primer informe nacional sobre la transparencia de la gestión pesquera en el marco del FiTI  , seguido  del primer informe de Mauritania en mayo . Compilados según el Estándar FiTI, los informes ofrecen información sobre acuerdos de acceso a la pesca, así como otros datos que aclaran el verdadero estado de las pesquerías en un país en particular.
 
 
 
 
 
IAN TAYLOR FACILITA EXPORTACIÓN DE MAQUINARIA PESADA DESDE BOLIVIA A ARABIA SAUDITA A TRAVÉS DEL PUERTO DE IQUIQUE
 
El embarque se realizó en la nave de Eukor Car Carriers "M/N RoRo Morning Conductor"
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3xe2Ndw)
 
El fin de semana recién pasado, arribó a Arabia Saudita la maquinaria pesada que fue enviada desde Bolivia y a través del puerto de Iquique, donde fueron embarcadas rumbo a Dammam. La carga fue Agenciada por Ian Taylor- Bolivia, filial de Empresas Taylor, la que realizó las gestiones portuarias incluyendo la limpieza, el etiquetado y el porteo de la carga, así como la gestión del flete marítimo con la naviera representada por Ian Taylor.
La maquinaria pertenece al grupo Sinopec, una de las principales compañías de petróleo de China y cuyo agente de carga fue Southcross.
El transporte marítimo se realizó a través de la "M/N RoRo Morning Conductor" de Eukor Car Carriers Inc., filial de Wallenius Wilhelmsen Ocean, destacando el servicio integral de apoyo que ejecutó Ian Taylor-Bolivia, proveyendo de todo lo necesario para que esta carga, que fue trasladada por tierra desde Bolivia hasta Iquique, pudiera viajar sin problemas por vía marítima hasta su destino en el Medio Oriente.
En detalle, la maquinaria enviada a Dammam corresponde a un Rotary Drilling, un Crawler Crane, un Small Connecting Arm, un Drill Pipe y una Bulldozer, todos usados y que tienen un peso total de 119.866 kgs.
"Nos complace de sobremanera poder ofrecer a cada uno de nuestros clientes una solución logística integral para los servicios que requieran. En este caso, trasladar esta maquinaria pesada hasta Arabia Saudita supuso un esfuerzo logístico importante, que logramos ejecutar gracias a las importantes empresas que representamos, la labor bien hecha de nuestros colaboradores y por el trabajo coordinado con nuestros clientes", afirmó Juan Carlos Pereira, Country Manager Bolivia de Empresas Taylor.
 
 
 
 
 
HYCSA SE FORTALECE EN BOLIVIA
 
CLA de México (https://bit.ly/2UYIwu7)
 
En Bolivia, el Grupo HYC (HYCSA), especialista en el área de proyectos de infraestructura se adjudicó un contrato para la construcción de dos puentes. Así, a través de su empresa subsidiaria, Calzada Construcciones, el grupo mexicano ejecutará ambos proyectos del contrato que alcanzan los US$8,4 millones.
De esta forma, y enmarcado en su plan de expansión en Latinoamérica, la constructora reveló que estos proyectos comprenden el diseño y construcción de los puentes Tumupasa-Ixiamas, los cuales forman parte de un proyecto licitado de carreteras nacionales y proyectos aeroportuarios; ambos organizados por la Administración Bolivariana de Carreteras.
“Con la ejecución de este proyecto, HYCSA sigue con sus planes de crecimiento en Latinoamérica, reforzando su presencia en Bolivia, siendo este el primer país donde inició su proceso de internacionalización”, enfatizó la empresa en el comunicado publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Se espera que este proyecto tarde 420 días en ser ejecutado, por lo que debería ser entregado durante el tercer trimestre del 2022. “HYC continuará sus esfuerzos de diversificación de proyectos y regiones para fortalecer su estructura de ingresos y mitigación de riesgos”, añadieron.
Hay que agregar, que el Grupo HYC está desarrollando dos nuevos proyectos, uno son dos carreteras en Bolivia y otra más en Colombia. Adicional a esto, desde la empresa afirman que se adjudicaron un contrato por US$ 24 millones para construir un hospital en El Salvador.
Durante el año pasado, la compañía creció cerca de un 20% y para este año esperan lograr un crecimiento similar en ventas.
 
 
 
 
 
LA GEOPOLÍTICA DEL AGUA Y LA HIDROVÍA
 
La cuenca del Plata es clave para la expansión de los negocios agroexportadores. Mientras Argentina se autodebilita por ignorancia, los demás países protegen los recursos propios y los utilizan para evitar problemas, negociar o influir sobre otros intereses.
 
La cuenca del Plata es una región geopolítica que dispone de una enorme potencialidad estratégica, por su habitabilidad, recursos naturales y humanos, extenso litoral marítimo, el enorme acuífero Guaraní (37 000 km³ de agua dulce), más de 100 millones de habitantes y 2 centros económicos: San Pablo y Buenos Aires. Tanto Brasil como Argentina tienen un Hinterland muy grande que les asegura potencialidad externa y amplias posibilidades de defensa estratégica, a lo largo de sus numerosos y diversificados centros de producción, de alimentos y de industrias avanzadas. La dimensión geopolítica de la cuenca está condicionada a un desarrollo inteligente de cooperación mutua e integración entre ambos países, como sugirieron el Gral. Perón, con “unidos o dominados”, o el Gral. Guglialmelli, quien afirmó que “el Cono Sur podrá ser un núcleo de poder regional frente a los grandes centros de poder mundial”.
Deberíamos aprender de la experiencia de la pandemia del COVID-19. Todos los países, en situaciones límites, utilizarán siempre todo su potencial disponible para resolver primero sus necesidades internas, o bien para aumentar su poder externo. Recientemente algunos países poderosos compraron en exceso y acapararon vacunas e insumos para su producción, para luego utilizarlas en negociaciones que generarían influencias o dependencias en otros países. En términos geopolíticos, nadie “regala” los recursos propios (naturales, científicos, humanos) y generalmente se los utiliza para evitar problemas, para negociar o para influir sobre otros intereses.
Lo mismo sucede con el recurso hídrico. Desde la década del 90 se intensificó la disputa por la apropiación y el control del agua. El dominio de los recursos naturales constituye una cuestión estratégica de interés y seguridad nacional, incluyendo el uso de la fuerza militar, con el objetivo de fortalecer la capacidad nacional. Existe una manifiesta manipulación globalista para “privatizar el agua”, bajo el argumento de que, siendo un recurso escaso, se hace imprescindible una “gestión eficiente del mismo”. A eso se ha contrapuesto doctrinariamente que “el agua es una necesidad humana”, aunque lamentablemente está sometida, en realidad, a los conflictos geopolíticos.
China nos ilustra al respecto. La geopolítica del régimen del PCCh insistió siempre en mantener bajo control total al Tíbet, porque los campos de hielo del Himalaya fluyen hacia la meseta tibetana, donde se inician los importantes ríos Indo, Mekong, Yangtze, Amarillo, Irawady y el Brahmaputra, de los cuales dependen cerca de 2000 millones de personas en 18 países: China, India, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam. China ha instalado allí una multitud de represas hidroeléctricas, algunas de enorme magnitud, o para riego, que condicionan, río abajo, el suministro apropiado a otros países. De ese modo China utiliza sus represas como un “arma” para fortalecer su control e influencia sobre los países asiáticos. Ya ha tenido numerosos conflictos con sus vecinos, inclusive militarmente con India.
Debido al cambio climático, el factor geopolítico del agua es, y será en el futuro, un problema mayor, al que deberíamos prestarle mayor atención y análisis. El estrés hídrico global (inundaciones, desforestaciones, sequías más duras y prolongadas), con grave deterioro ecológico, se manifiesta cada vez más claramente. Los intereses privados financieros, que adolecen de criterios de equidad o de respeto a las necesidades de los pueblos, fomentan el “uso racional, privatizando el recurso, poniéndole un precio al agua”, que ya se ejecuta en el mercado de futuros (NQH2O=0,45 U$S/m3), al igual que el petróleo, oro o maíz.
El recurso hídrico es fundamental para la producción agropecuaria y como plataforma logística de navegación. De allí su importancia geopolítica, ya que la seguridad alimentaria es un tema clave para todos los países. La producción de alimentos consume enormes volúmenes de agua (1 kilo de carne bovina necesita 4.000 litros de agua). El 97% del agua global es salada o no potable y solo 3% es dulce o potable. Cuando exportamos soja, estamos exportando “agua virtual”, es decir, la necesaria para la producción del grano. Los países de la cuenca del Plata son los principales productores de granos del mundo (para consumo animal); de allí la importancia de la preservación de las reservas de agua, siendo que es un recurso renovable pero finito. La agricultura utiliza el 70% del agua extraída de acuíferos, ríos y lagos; la industria un 20 % y los usos domésticos un 10 %.
Desde el punto de vista logístico, la Hidrovía Paraguay-Paraná cumple una función análoga a los ferrocarriles en el siglo XIX. Es clave para la expansión de los negocios agroexportadores, que mueven 5.000 embarcaciones con 130 millones de toneladas de productos agropecuarios e industriales, movilizando el 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo. Casi el 80% de lo que exportamos se hace desde los puertos allí ubicados. El control de la Hidrovía está necesariamente ligado a los intereses de la cadena de valor del agronegocio, en el cual predominan, en sus eslabones más rentables o claves, las empresas extranjeras; norteamericanas, europeas y chinas, que a su vez compiten (en parte) entre sí. De allí que el negocio de la Hidrovía sea un tema geopolítico global. También 14 de los 18 puertos en territorio argentino (donde llegan 1,5 millones de camiones y 250.000 vagones ferroviarios por año), están en manos extranjeras, al igual que las empresas de dragado (la belga Jan de Nul) y las transportadoras fluviales (98 % paraguayas, algunas bolivianas y uruguayas y muy pocas argentinas). Como China ya controla varias traders de granos y es el demandante más importante del mundo, cualquier concesión futura, ya sea del dragado, del transporte fluvial o de la operatoria, a manos del estado chino significaría una ventaja demasiado evidente. Por eso el manejo de la Hidrovía tiene una alta sensibilidad geopolítica, por eventuales futuros conflictos entre las principales potencias. China está interesada en la licitación, mediante la CCCC Shanghai Dredging Co., relacionada a las licitaciones de las represas de Santa Cruz. Como vemos el conflicto geopolítico global abarca mucho más que la tecnología 5G y la empresa Huawei.
El 26/11/2020, el PEN dictó el decreto 949/2020, licitatorio de la Hidrovía. Llamativamente detalla en su primer artículo la zona de dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, desde el kilómetro 1230 del Paraná hasta la altura del kilómetro 239,1 del Canal Punta Indio, y desestima la profundización del Canal Magdalena, proyecto ya aprobado por Argentina y Uruguay. La cota 239,1 es exactamente Puerto de Montevideo, una plataforma logística (hub) transnacionalizada, que cuenta con un canal de acceso marítimo profundizado a 43 pies de acceso, que Uruguay logró porque el gobierno de Macri anuló la disposición 1108/13 (aseguraba la soberanía portuaria argentina). Aquello otorgaba gratuitamente una ventaja contraria a los intereses nacionales, que ahora el decreto 949/20 viene a consolidarlo, constituyendo ambos una claudicación geopolítica muy grave, porque es funcional a intereses extranjeros, sin ninguna contraprestación estratégica inteligente. Determina a futuro el papel estratégico del puerto de Montevideo como principal salida al Atlántico de la cuenca del Plata, potenciándolo para ser un polo de atracción para todo el Atlántico Sur, relacionado con la pesca furtiva en los bordes marítimos argentinos, las Malvinas y la Antártida (reservorio de agua dulce).
Esto se encadena con una geopolítica del Cono Sur, ya que los intereses de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay también están muy interrelacionados con la Hidrovía, porque esta articula multimodalmente dos corredores bioceánicos prioritarios. Al norte une los puertos de Antofagasta (Chile) con el de Paranaguá (Brasil), que atraviesa el Triángulo del Litio y la zona sojera más extensa del mundo. Por el centro permite unir Porto Alegre (Brasil), vía Santa Fe, con el Puerto de Coquimbo (Chile). De hecho se ha conformado un “Eje Geopolítico Panamericano” (EGP) entre Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, que ha dejado a Argentina aislada de sus pares cercanos. Para colmo, recientemente Uruguay ha invitado al Brasil a realizar fuertes inversiones para hacer navegable al río Uruguay desde su desembocadura en el kilómetro 0, (“Punta Gorda”) hasta la ciudad de Uruguayana. Esto presupone el ingreso de Brasil (y el EGP) a la administración del Río Uruguay, que hasta hoy compartíamos en exclusiva con Uruguay, desplegando así una nueva una estrategia logística en dicho río.
Si bien este análisis presupone la hipótesis que los caudales de agua permitan una razonable interoperatividad fluvial de la Hidrovía, no deberíamos dejar de plantear la opuesta; que la probable amenaza del cambio climático se cumpla, porque así lo aseguran algunos expertos, y que la escasez de agua sea tal que hasta haya problemas para la producción y el consumo local de alimentos. La actual extraordinaria bajante del río Paraná así lo amerita. Pensando en ese futuro de manera no “naif”, podríamos imaginar que, ante situaciones críticas, nuestros vecinos piensen en sus intereses y no en los amables modales de viejos amigos. No sería lo deseable, pero sirve como eventual hipótesis de conflicto. Brasil ya tiene 46 represas aguas arriba del Paraná y podrá construir más. Si tuviese necesidad de cerrar compuertas por sequías graves, todo puede complicarse. No es casual la activación de proyectos sobre el río Uruguay. Además, cabe agregar que cualquier bloqueo de nuestras exportaciones agropecuarias al hub de Montevideo, por cualquier motivo o índole, provocaría crisis logística inimaginable.
Argentina continúa acumulando debilidades estratégicas múltiples y no sabe dónde colocarse en el mundo. Se autodebilita por ignorancia o por complicidades internas. Claudica de sus potencialidades y sigue en franca decadencia. El modelo zigzagueante de los últimos 40 años está en crisis terminal. “Algo está podrido en Argentina”, diría un Hamlet local. A los argentinos les hace falta, imperiosamente, un reseteo total, mediante un nuevo Proyecto Nacional, que debería ser motivo del principal debate de las próximas elecciones, en lugar de las reiteradas agresiones mutuas, que tanto nos debilitan y que explican la decadencia actual.
 
 
 
EL ÚNICO OSO SUDAMERICANO AÚN SOBREVIVE: UN GRUPO DE INVESTIGADORES PUDO HALLAR DOS CACHORROS
 
Diario Campero de Argentina (https://bit.ly/2Tt7jpD)
 
Se trata de la especie Jukumari, la única especie autóctona de Sudamérica; no obstante recibe distintos nombres y ha sido avistado en casi todo el continente a lo largo de la Cordillera de Los Andes. En el norte de Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.  El gran “oso andino” como se lo conoce en forma genérica lleva muchos años sin avistajes, ahora surge una esperanza de su supervivencia. Se trata de una especie calificada con altísimo riesgo de extinción.
Finalmente, una luz de esperanza aparece con el avistamiento de dos cachorros en Venezuela. Se caracteriza por ser un animal de gran porte y con colores distintivos blancos alrededor de sus ojos.
El ‘Tremarctos ornatus’ (nombre científico de la especie) fue detectado por la Red de Oso Andino de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que pertenece a la Organización No Gubernamental Proyecto Oso Andino Guaramacal, un grupo fundado en 2016, en Boconó, estado Trujillo (al occidente de Venezuela), por Marcos Hidalgo, un ingeniero y docente de Ecología de la Universidad de Los Andes (ULA).
El hallazgo se logró a mediados de junio de este año, cuando el equipo captó imágenes «inéditas» con «cámaras trampas» de una osa acompañada por dos cachorros de cuatro a cinco meses de edad, mientras transitaban un sendero del Ramal de Calderas, zona montañosa con 2.346 metros de altitud —aún no protegida— que comparte límites con los estados Barinas, Trujillo y Mérida.
«Este es un hecho que trae mucha esperanza, representa la vida y la convicción que aún hay mucho que hacer por salvaguardar la especie y su hábitat. Además, nos llena de compromiso para proteger estos territorios junto con las comunidades, por el oso andino y las especies asociadas a su presencia», dice Hidalgo en entrevista con RT.
¿A qué obedece la presencia de nuevas crías?
Hidalgo explica que cuando una hembra decide tener crías en un lugar es porque las condiciones de vida están más que dadas. «Por nuestros chequeos de campo es así, no existen presiones antrópicas (impacto causado en el medio ambiente por la actividad humana) cercanas. Además, la presencia de otras especies en la misma estación, nos indica que el ecosistema es eficiente».
El proyecto ha logrado ubicar, a la fecha, a por lo menos 14 osos que comparten su hábitat con otras 17 especies, entre mamíferos como pumas, coatíes, picures, lapas (en vulnerabilidad) y aves como el paují (en reducción).
En el mundo existen ocho especies de osos: Polar, Pardo, Negro americano, Panda, Bezudo, Malayo, Negro asiático y el frontino. «De ahí la importancia de cuidarlo y proteger las zonas donde se encuentra, pues están catalogados como especie vulnerable en Suramérica y en peligro de extinción en Venezuela», indica Hidalgo.
En el Ramal de Calderas también han visto a otros dos osos frontinos, uno de ellos es ‘Niquitao’, al que denominan como un macho dominante. Los osos, explica Hidalgo, transitan entre las montañas de Guaramacal y Calderas, que a su vez se comunican con el corredor que interconecta a los Parques Nacionales Guaramacal y la Sierra Nevada, territorios protegidos por el Estado.
¿Cómo hallaron a los osos?
El hallazgo se produjo luego de una exploración previa, realizada en noviembre de 2020, en las Calderas, donde vieron una guardería de osa y decidieron montar cámaras para ver su evolución. Esto fue lo que permitió registrar a los cachorros.
Hidalgo comenta que ahora las cámaras sirven para ver cómo se desarrollan las crías, proceso que mantendrán mientras la hembra siga transitando por el lugar. «Si la hembra está allí es porque está tranquila y tiene condiciones. Si se llega a ir, algo pasó».
La mayor amenaza del jukumari es el ser humano y la cacería, actividad que aún persiste y representa un revés para la conservación de este mítico animal. También afectan la expansión de la frontera agropecuaria y las actividades productivas sin regulación, que generan fragmentación de los territorios y pérdida de hábitat.
«Una de las principales preocupaciones, una vez se dio a conocer la noticia de los cachorros, es cómo protegerlos. Estamos trabajando con las comunidades, para que la gente entienda lo que estamos haciendo, para que no maten al oso, que sepan que no es una amenaza», dice el entrevistado.
Características del jukumari
El frontino es una especie solitaria que no representa peligro para el ser humano. Su alimentación es variable, puede ser vegetariano como carnívoro u omnívoro.
«Le dicen oportunista, porque come lo que tiene a su disposición. Plantas, frutas, verduras, puyas de Aristiguieta, de Bromelias, higuerones, palmas, huevos, pequeños vertebrados, peces y miel», explica Hidalgo.
Su tamaño es mediano en comparación con otros osos. El macho siempre es más grande que la hembra. Puede tener una estatura entre 1,30 y 1,90 metros, y pesar entre 80 y 125 kilos. Es de pelo áspero y de color uniforme, entre negro y café oscuro.
Tiene un hocico corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas alrededor de los ojos y la nariz. Estas marcas bajan por el cuello hasta el pecho y su forma es variable entre cada animal.
Preservar la especie
Antes de ser docente de la ULA, Hidalgo fue, hasta 2019, guardabosques del Instituto Nacional de Parques (Inparques), organismo del Estado que administra los parques y monumentos nacionales, adscrito al Ministerio de Ecosocialismo.
«Quería hacer más por el simbólico oso frontino, hacer todo el esfuerzo por preservar esa especie, estudiarla. En Trujillo no había nada concreto mientras en los estados Lara, Mérida y Táchira ya se adelantaban trabajos. Ahora, somos los únicos que estamos activos en el país».
Resalta que el resguardo del oso se extiende a otras especies y al medio ambiente. «Si conservamos el hábitat necesario para el frontino, se protege mucho bosque para incalculables especies de menores requerimientos. El hábitat del oso es de muchos kilómetros cuadrados».
La labor no es fácil, dice, sobre todo por temas relacionados principalmente a gastos y operatividad. Cuando Hidalgo creó la organización, comenzó con sus propios ingresos, pero la crisis económica que afecta al país —que incluye la imposición de un bloqueo total contra el Estado y una hiperinflación acumulada de años— terminó por afectar su poder adquisitivo y deteriorar su salario.
Cooperación y donaciones
Hidalgo recibe la cooperación de Inparques y apoyo del sector privado, pero no siempre fue así. «Al principio, todo fue por cuenta propia, trabajando con las uñas, sin embargo, tras participar en el programa Río Verde, varias empresas decidieron apoyar, entre ellas, Frontino INC, Frazzani Sport y Embutidos Movilla».
A la iniciativa se sumó Idea Wild, una ONG internacional sin ánimo de lucro, que está dedicada a empoderar y activar «a los líderes ambientales más prometedores del mundo para conservar la biodiversidad de la Tierra». Ellos donaron ocho cámaras trampa, baterías, cargadores y memorias, vitales para los nuevos registros de la especie.
«Otra investigadora nos donó dos cámaras adicionales», dice Hidalgo, quien explica que Río Verde ayudó a importar los equipos y les dio radios portátiles y cámaras fotográficas. «Básicamente lo que tenemos ha sido por donación privada. La última fue del señor Rafael Movilla, que envió un altímetro de precisión. Frazzani nos da calzado, Frontino nos apoya con prendas, equipamiento, la logística de las mulas, Movilla nos ayuda con gastos en las expediciones. Las alianzas son las que nos permiten seguir».
A las dificultades económicas también se suma el acceso a combustible (gasolina y gasoil) para movilizarse, un carburante que escasea en las regiones lejanas a Caracas, como el estado Trujillo —a 584 kilómetros de la capital venezolana— producto de las sanciones impuestas por EE.UU. contra la industria petrolera de este país.
«No tenemos salvoconducto para surtir combustible como sí lo tienen muchas instituciones del Estado. Entonces, me toca pasar días en cola para poder surtir un máximo de 30 litros de combustible, lo que es insuficiente, pero aún así cada 15 a 20 días estamos saliendo a campo con todas las dificultades».
¿Qué falta por hacer?
El proyecto es integrado por dos guardaparques fijos: Ramón Caracas y su hijo José, y «varios guías de Niquitao y locales», comenta Hidalgo. Se suman el ingeniero en recursos, Leomer La Cruz; el profesor de la Universidad Simón Bolívar Edgard Yerena, director científico y pionero en la investigación del frontino. También está el venezolano Kenny Uré, quien coordina desde Bolivia el trabajo de campo y activación de cámaras; Diego Bilbao, director general de Río Verde; y Imarú Lameda como coordinadora de la Ruta del Oso.
La (invisible) épica cotidiana de las mujeres que se organizan para llevar el servicio de gas a sus comunidades en Venezuela
Lograr que el jukumari deje de estar en peligro de extinción en Venezuela y logre pasar, en principio, al estado de «vulnerable» es la primera meta del proyecto. Para ello, es vital evaluar todas las regiones habitables del oso y así saber su situación real.
Además, indica Hidalgo, el Estado debe tratar de decretar como Parque Nacional la mayor cantidad de hábitat disponible para el frontino. «Vamos a seguir impulsando la declaratoria del Ramal de Calderas como Parque Nacional, algo que se viene trabajando con el actual ministro de Ecosocialismo, Josue Lorca. Esto será un gran paso para la perpetuidad de la especie y la conservación de los hábitats de bosque nublado y páramos».
«También hay que educar en lo cultural y en lo socio productivo para que se respete su hábitat, que la gente sepa que los osos no son malos, no representan peligro, y sobre todo, lo más importante, que no los maten».

No comments:

Post a Comment