Wednesday, August 11, 2021

LA DERECHA PERUANA YA MANIOBRA PARA DESTITUIR A PEDRO CASTILLO

Parlamentarios fujimoristas y de otros grupos de extrema derecha conspiran para una destitución del mandatario recurriendo a la ambigua figura de la “incapacidad moral” ; aún no cuentan con los votos.

El maestro rural Pedro Castillo lleva menos de dos semanas en el cargo y la derecha ya maniobra para destituirlo de la presidencia. Parlamentarios fujimoristas y de otros grupos de extrema derecha, como el partido fascista Renovación Popular, le han declarado una guerra abierta al recién estrenado gobierno de izquierda del sindicalista Castillo. Conspiran para una destitución del presidente recurriendo a la ambigua figura de la “incapacidad moral”, que da para deponerlo sin otro argumento que la fuerza de los votos. Ahora no tienen los dos tercios del Parlamento unicameral de 130 bancas para sacar al presidente, pero buscan generar un escenario de crisis que les permita sumar a otros grupos de derecha y de centroderecha para llegar a los votos que necesitan. Los medios hegemónicos le dan entusiasta cobertura a quienes promueven un golpe parlamentario. Errores iniciales del gobierno, como algunos cuestionados nombramientos, le ha dado armas a esa derecha golpista.
El nombramiento
Castillo se ha abierto un flanco al nombrar como presidente del Consejo de Ministros al congresista del oficialista Perú Libre, Guido Bellido, cuestionado por la derecha, pero también por aliados del gobierno. Bellido es una figura que confronta y aleja posibles acuerdos que le permitan al gobierno ampliar su base de apoyo. Por el contrario, ha alejado a aliados iniciales. Ha tenido declaraciones homofóbicas y machistas, por lo que su designación no ha caído bien en los aliados progresistas del presidente. Ante las críticas, ha asegurado haber cambiado de opinión en estos temas y en un comunicado se comprometió a respaldar políticas de igualdad de género y de derechos para las minorías sexuales.
La derecha dispara contra Bellido por otras razones, y con otras intenciones. Con ese lenguaje macartista que exhibió en la campaña, y que ahora domina los medios, lo acusa de terrorista, por una investigación que le ha iniciado la fiscalía por supuesta apología al terrorismo -una cuestionada figura legal que condena las opiniones y se presta a abusos- por unas declaraciones consideradas por sus acusadores como “condescendientes” con el grupo armado maoísta Sendero Luminoso, derrotado hace más de dos décadas. Es una práctica común de la derecha peruana señalar como terrorista a quienes se identifican con la izquierda para buscar descalificarlos. Lanzan esa misma acusación contra otros miembros del gabinete. Ya se pide declarar la “incapacidad moral” del presidente y destituirlo por haber nombrado como ministros a supuestos “simpatizantes del terrorismo”. Esa es la estrategia golpista.
Sin luna de miel
“Ha sido un inicio del gobierno sin la luna de miel que se acostumbra dar a los nuevos gobiernos. Apenas llegado al gobierno, a Castillo no se le está dejando ni respirar. La derecha y los poderes fácticas, sobre todo la gran prensa, no aceptan el triunfo electoral de Castillo, no lo reconocen como presidente, y han formado una coalición para vacarlo (destituirlo). La derecha no quiere perder el gobierno, que siempre lo ha tenido. Y hay errores de saque del gobierno, como nombrar a Bellido. La situación es complicada, difícil”, le señaló a PáginaI12 el sociólogo Sinesio López, profesor de ciencias políticas de las universidades de San Marcos y Católica.
Bellido es muy cercano al fundador y secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, un marxista-leninista que ha atacado a la centroizquierda aliada de Castillo. Cerrón, que tiene una sentencia por corrupción por una pasada gestión como gobernador, es un factor que complica al gobierno. Es un blanco contra el que dispara la derecha para golpear a Castillo. El presidente se mueve entre las presiones de Cerrón por acumular poder y sus aliados progresistas ajenos a Perú Libre. El gabinete ministerial es expresión de esas tensiones internas.
“Bellido y Cerrón representan una estrategia de confrontar y de ir al choque, cuando la correlación de fuerzas en el Congreso no es favorable para el gobierno. Esa estrategia de ataque frontal, que supone medidas muy radicales y entrar al golpe, es equivocada. A esa estrategia se opone una de hacer grandes cambios sobre la base de formar una gran voluntad colectiva, una gran coalición basada en ciertos consensos. Este es uno de los países más conservadores de América Latina y es muy difícil que la izquierda sola pueda gobernar, tiene que armar alianzas y tener una apertura hacia el centro, pero desde la izquierda hacia el centro, no al revés, lo que le da un tono especial. El gobierno debe cambiar a Bellido y poner en su lugar a alguien de centroizquierda que convoque a sectores de centro, formar un gabinete que abra la posibilidad de ampliar la coalición de gobierno, lo que debilitaría la coalición para destituir a Castillo. Con Cerrón y Bellido se corta esa apertura desde la izquierda al centro y se apuesta a una izquierda radical. Eso lleva al aislamiento y a la derrota”, opina López. “Castillo no tiene experiencia política, pero es inteligente y creo va a terminar reubicándose bien. Ojalá tenga el tiempo para hacerlo”, agrega.
La complicidad de los grandes medios
Bellido debe pedir al Congreso, dominado por diversos grupos de derecha, un voto de confianza para el gabinete que encabeza. Si se lo niegan debe renunciar. La mayoría de legisladores no lo quieren, pero si niegan la confianza a dos gabinetes el presidente queda habilitado para disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones legislativas. La derecha teme que, si sacan a Bellido, Castillo podría reemplazarlo por alguien que les genere un fuerte rechazo para forzar una segunda negativa al voto de confianza del gabinete y así poder disolver el Congreso. Por eso, podrían darle la confianza a Bellido, pero operar para boicotear al gobierno y buscar su caída. Al boicot, la desestabilización y el golpe es a lo que apuesta la extrema derecha, con la complicidad de los grandes medios.
De los 87 votos que el golpismo parlamentario requieren para destituir al presidente, tendrían 43; hay otros 36 de tres grupos de derecha opositores al gobierno y que exigen el cambio del gabinete ministerial, pero que, al menos por ahora, no se han sumado al abierto golpismo; y hay otros nueve parlamentarios del centro y la centroderecha que respaldaron a Castillo, pero ahora se han alejado del gobierno por discrepar con el gabinete. El golpismo espera sumar todos esos votos para tumbar al gobierno. El oficialismo tiene solo 42 bancas, 37 de Perú Libre y cinco de sus aliados de izquierda de Juntos por el Perú.
Más allá de críticas legítimas contra Bellido y algunos otros integrantes del gabinete, para la derecha que busca la destitución de Castillo eso es una excusa para atacar al presidente. Los golpistas de hoy son los mismos que no reconocieron la victoria electoral del profesor andino e intentaron impedir su llegada al poder alegando un inexistente fraude electoral. No pudieron evitar que asuma la presidencia, ahora buscan sacarlo del poder. Gritando “no al comunismo”, la derecha golpista se moviliza por las calles. No son marchas masivas, pero sí con gran cobertura en los medios.
Castillo se ha convertido en un líder popular que ha recogido y que expresa las esperanzas de cambio e inclusión. Los sectores históricamente marginados, desposeídos, se han identificado con el maestro rural y andino, a quien ven como uno de ellos, y han encontrado en él esa representación que nunca han tenido. Esa es la principal fuerza de Castillo para enfrentar las intenciones golpistas.
“El poder de Castillo está en los ciudadanos movilizados. Tiene que decirle a la población ‘no me dejan gobernar’ y movilizarla. Si moviliza al campo, a las provincias, a los barrios populares de Lima, entonces puede parar la intención de destituirlo. Para eso tiene que corregir el error en la formación del gabinete, cambiar a Bellido”, indica Sinesio López. https://bit.ly/2U792kP
 
 
 
 
 
CULMINA COLOCACIÓN DE HITOS EN FRONTERA CON BOLIVIA
 
Ultima Hora de Paraguay (https://bit.ly/3lSEtL7)
 
La Comisión Nacional Demarcadora de Límites dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores culminó la colocación de hitos (señal) secundarios y la actualización de coordenadas geográficas de los hitos principales en la línea fronteriza binacional con Bolivia.
Los trabajos se realizaron en conjunto con el Estado Plurinacional de Bolivia, ejecutados en el marco de lo establecido en el Acta de la Reunión Plenaria de la Comisión Mixta Paraguayo-Boliviana Demarcadora de Limites, suscripta en noviembre de 2019.
El principal objetivo consistió en la continuidad de la densificación en el límite internacional, además de la actualización de coordenadas de los hitos de Primer Orden.
Nota relacionada: Colocan hitos en frontera que comparten Paraguay y Bolivia
Las tareas iniciaron el 19 de julio y culminaron el 2 de agosto. Trabajaron funcionarios de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL) y la Comisión Nacional de Soberanía y Límites de Bolivia (Conasoli), que integran la referida Comisión Mixta.
El comunicado señala que los trabajos se concretaron en el sector I, entre las secciones tercera y cuarta del límite internacional, en un área de 110 kilómetros de extensión, desde el Hito Principal III Sargento Rodríguez hasta el Hito Principal V Cerro Coronel Cabrera, utilizando como cabecera y campamento la zona del destacamento militar Fortín Gabino Mendoza, en el Departamento de Boquerón.
Asimismo, la delegación realizó un relevamiento del estado en que se encuentran los trabajos de apertura y limpieza de picadas, encaradas con anterioridad en dicho sector por el Comando de Ingeniería del Ejército (Cominge). Las tareas de apertura de picadas, a cargo del Cominge y del MOPC, actualmente se realizan entre los hitos VIII y IX, tareas cuya culminación serán en el presente semestre, con el arribo al hito X.
También le puede interesar: Recorrerán hitos en motos
La comitiva estuvo encabezada por el delegado demarcador, ingeniero Javier Cabrera, acompañado de un equipo técnico conformado por el topógrafo Gustavo Nequi, técnico operador; los conductores Nolverto Garcete y Emigdio Fleitas, los ayudantes técnicos, Eladio Acosta, Benito Insfrán, Carlos Saavedra, Miguel Rodríguez, y el suboficial inspector Jorge Galeano, asignado a la seguridad de la comitiva.
También se tuvo la cooperación del personal militar de sanidad, el suboficial Miguel Alarcón, además del camión militar de apoyo logístico a cargo del suboficial Fernando Carracela, detalló la Cancillería.
Al finalizar se labraron actas de lo realizado, que quedarán sujetas a aprobación en la próxima plenaria de la Comisión Mixta Paraguayo-Boliviana Demarcadora de Límites, prevista para inicios del último trimestre del presente año.
 
 
 
 
 
EVO MORALES DESCARTÓ SER ASESOR DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO
 
El expresidente de Bolivia retornó al Perú invitado por el sindicato fundado por el mandatario Pedro Castillo y consideró “importante compartir” su “experiencia de lucha y de gestión pública”.
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3lTKBmA)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales descartó ser asesor del presidente Pedro Castillo. Sin embargo, consideró “importante compartir” su experiencia de lucha y de gestión pública” con el Perú.
El exmandatario boliviano declaró a la prensa peruana en la ciudad de Desaguadero en Puno e indicó que tiene similitudes con Castillo Terrones, puesto que ambos provienen “de la lucha sindical”.
“No [sería su asesor, el hermano Pedro [Castillo] tiene mucho conocimiento, mucha experiencia sindical. En algo nos parecemos, venimos de luchas sindicales, de luchas sociales y ahí uno aprende a cómo conducir de pequeños”, sostuvo.
“El hermano Castillo es rondero, por ejemplo, es una gran experiencia. Esa experiencia de conducir al pueblo, ahora lo lleva a conducir Perú como me llevó a conducir Bolivia. No se trata de asesoramientos, sino que es importante compartir una experiencia de lucha y una experiencia de gestión pública”, señaló.
Morales Ayma reveló a través de su cuenta de Twitter que retornó al Perú luego de su presencia en la ceremonia de cambio de mando del presidente Pedro Castillo y su juramentación en Ayacucho por una invitación de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep).
El sindicado fundado por Castillo Terrones invitó al exmandatario boliviano para que sea ponente del foro “El papel de las organizaciones populares en los cambios políticos, económicos y sociales en América Latina”.
 
 
 
 
 
LA SECRETARÍA DE DDHH IMPULSARÁ LA INVESTIGACIÓN POR LA MUERTE DEL PERIODISTA ARGENTINO EN BOLIVIA
 
La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3yHzbFZ)
 
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, mantuvo este martes una videoconferencia con Raquel Rocchietti y Penélope Moro, madre y hermana del periodista Sebastián Moro, muerto sospechosamente en Bolivia en los primeros días del golpe contra Evo Morales, y les transmitió el apoyo de la secretaría y el compromiso de "impulsar la causa judicial para lograr Justicia".
En la reunión virtual participaron también la subsecretaria de Protección y Enlace de la secretaría de Derechos Humanos, Andrea Pochak; la abogada querellante que representa a la familia, Viviana Beigel; el coordinador de la mesa provincial de trabajo por los DDHH de Córdoba, Emiliano Salguero; y el miembro de la agrupación HIJOS Agustín Cetrángolo.
Pietragalla difundió la conversación a través de su cuenta oficial de Twitter, desde donde señaló que había conversado "con Raquel y Penélope, madre y hermana del periodista mendocino asesinado en Bolivia en 2019 en el marco del golpe de estado a Evo Morales, para conversar sobre la situación actual de esta causa".
La abogada Beigel, en diálogo con Télam, señaló que la familia Moro consideraba "muy importante" el "apoyo institucional del Gobierno nacional" para dar impulso a la investigación que determine lo que pasó realmente con el periodista, y en ese sentido evaluó que el compromiso de la Secretaría de DDHH "favorece, en el marco de las relaciones bilaterales con Bolivia, la necesidad de coordinar la búsqueda de Justicia para Sebastián".
"Lo que nosotros estamos observando es que la Justicia boliviana no está actuando de manera diligente en la causa de Sebastián Moro. El gobierno boliviano (por la administración de Luis Arce, del Movimiento al Socialismo) sí ha manifestado su intención de hacer Justicia", diferenció la letrada.
Y finalmente evaluó que el "apoyo institucional" transmitido por Pietragalla "puede ayudar a que exista un impulso a las investigaciones en Bolivia, porque se trata de un periodista argentino, de un ciudadano argentino, que muere en el marco del golpe de Estado", tras lo cual remarcó: "La Argentina tiene que tener interés en conocer la verdad, porque hay pruebas contundentes en relación a la golpiza que recibió".
Moro, periodista mendocino que trabajó en Bolivia como corresponsal del diario Página/12, se desempeñaba en noviembre de 2019 como editor jefe del semanario Prensa Rural, como conductor de la radio Comunidad de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y escribía crónicas desde La Paz para la revista web mendocina La Quinta Pata (www.la5tapata.net), entre otras tareas periodísticas.
En los primeros días posteriores al desplazamiento de Morales y la asunción de la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez, en un clima de agresiones y amenazas a periodistas y militantes cercanos al MAS, Moro fue hallado inconsciente y en grave estado en su departamento: tenía golpes y moretones, signos de haber padecido una golpiza.
Murió unos días después, el 16 de noviembre de 2019, en una clínica privada del barrio Miraflores de la capital boliviana, y aunque el parte médico consignaba que había padecido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y presentaba un "politraumatismo", su hermana Penélope, que viajó hacia La Paz de urgencia, pudo constatar la existencia de "golpes, marcas en diferentes partes de su cuerpo, en el rostro y los brazos", como contaría luego a la agencia de noticias Sputnik.
La familia de Moro, junto a varios organismos de Derechos Humanos más el CELS y el sindicato Sipreba, está próxima a lanzar la campaña internacional Justicia por Sebastián Moro, mientras espera que se conozcan los resultados del informe del grupo de investigadores independientes que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puso a analizar el caso.
 
 
 
 
 
EXPERTOS EN DERECHOS HUMANOS PRESENTARÁN INFORME SOBRE EL GOLPE EN BOLIVIA
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3CGpwSi)
 
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, adelantó que un grupo interdisciplinario de especialistas en derechos humanos presentará la semana próxima un "informe vinculante" sobre los hechos que rodearon al golpe de Estado ocurrido en el 2019 en el país vecino.
"En la próxima semana se va a conocer un informe de un grupo interdisciplinario de especialistas sobre derechos humanos, que depende de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que va a ser vinculante sobre lo sucedido en el 2019", comentó Basteiro en diálogo con Radio AM530.
Reiteró que, en este marco, "Bolivia está analizando la posibilidad de presentar denuncias ante Naciones Unidas contra algunos de los funcionarios argentinos o contra la nación (argentina) ante la relatoría de derechos humanos, por haber participado de manera directa o indirecta en un hecho de sedición".
En la denuncia, "se hace responsable al Gobierno de (Mauricio) Macri por haber colaborado, y no de manera ingenua, sino con provisión de armamento al gobierno de (Jeanine) Añez".
Además, Basteiro comentó que "parecería" que el gobierno de Macri "sabía de antemano" que se estaba preparando un golpe institucional en Bolivia y, "por eso, enviaron armamentos".
"En la Casa Rosada hubo reuniones el día antes y el día de la salida del vuelo Hércules que llegó a la policía y a la fuerza aérea boliviana", afirmó el embajador argentino.
Detalló que en esas reuniones estuvieron "(el exjefe de Gabinete) Marcos Peña, (la exministra de Seguridad) Patricia Bullrich, el excanciller Jorge Faurie, el exministro de Defensa (Oscar Aguad), los jefes de Gendarmería, el director de Aduana y el director de Anmat"."Y ahí se acordó la forma del envío a Bolivia y el por qué", advirtió Basteiro.
Si bien declaró que "no está confirmado quién pudo haber hecho el pedido a la Argentina" desde Bolivia, el embajador marcó que "sí está claro que ese pedido llegó a oídos del presidente (Mauricio Macri) para tomar la determinación de llevar adelante un envío".
Insistió con que se trató de un traslado de armamentos "irregular, sin documentación, sorteando el procedimiento de Aduana y mintiendo porque dijeron que era una exportación temporal y ya sabían que no iba a volver".
"Hicieron todo con la intencionalidad de sacar el material de manera irregular porque sabían que era un contrabando, porque se sabía que iba a cumplir un rol criticable y objetable, hasta imposible de justificar", subrayó Basteiro.
Para el diplomático, lo ocurrido muestra "la calaña de personajes que gobernaron" la Argentina durante la gestión de Macri, que incurrió en "irregularidades del tamaño de contrabando agravado de armamentos a un país hermano para reprimir y matar gente".
 
 
 
 
 
*“EN LAS PRÓXIMAS HORAS…”: EL ULTIMÁTUM DEL GOBIERNO NACIONAL A MAURICIO MACRI EN TORNO AL SUPUESTO ENVÍO DE ARMAS A BOLIVIA*
 
El Intransigente de Argentina (https://bit.ly/2XhIZZA)
 
En el marco de la investigación por el supuesto contrabando de armas –más de 70.000 cartuchos antitumulto, entre otros elementos– a Bolivia por parte del entonces Gobierno de Mauricio Macri para propiciar el golpe de Estado a Evo Morales en 2019, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, marcó un ultimátum a la situación del expresidente. Tras la llegada de novedades del país vecino respecto a un “sumario interno”, la funcionaria anticipó que “en las próximas horas” habrá nueva información relevante.
“Novedades importantes sobre el caso Bolivia. Se está investigando el rol de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas bolivianas en Bolivia que puede complicar también a los exfuncionarios argentinos, para determinar de qué forma llegaron las armas, a dónde fueron, qué funcionario boliviano las recibió y quién coordinó todo esto. Empezaron a declarar los policías bolivianos”, explicó el periodista Juan Amorín en Minuto Uno (C5N).
Seguido de ello, se conectó Frederic, para ratificar que “es muy importante la información que llega desde Bolivia, que son sumarios que se han hecho tanto en la Policía como en la Fuerza Aérea de Bolivia”. Mientras tanto, indicó la ministra, el Gobierno a través de Gendarmería, sigue avanzando con el “sumario interno y la información disciplinaria”, a lo que se sumará otra información que se le solicitará al flamante ministro de Defensa Jorge Taiana.
Esto último, explicó la funcionaria, “consta en la ampliación de la denuncia para sumarla a la información disciplinaria de Gendarmería, que va a permitir mejorar las preguntas y los testimonios que se tomen a quienes fueron parte de esto, especialmente aquellos que pasaron a disponibilidad de Gendarmería”. Sobre esto último ya se había referido hace 48 horas el viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, quien además había nombrado al exjefe de Gabinete, Marcos Peña.
En este sentido, Frederic aseguró que “toda la información que va saliendo va constatando lo denunciado”, de hecho, “no hay ninguna información que nosotros vayamos alimentando en ese sumario que nos permita ir en una dirección contraria”. Asimismo, advirtió que “es importante decir que hay información que puede surgir del sumario o información que está siendo gestionada por el embajador argentino Ariel Basteiro”.
A partir de lo recolectado por el diplomático en Bolivia, “puede ser de mucha ayuda para deslindar o sumar responsabilidades, sobre todo a algunos de los gendarmes”, aseguró Frederic, y adelantó: “Desde Bolivia vamos a tener en las próximas horas más información importante que nos va a ayudar a ser un poco más amplios y profundos en esta investigación”.
 
 
 
 
 
"NO TENEMOS LA MENOR IDEA": PATRICIA BULLRICH VOLVIÓ A NEGAR LA GRAN DENUNCIA QUE RECIBIÓ Y GENERÓ POLÉMICA
 
El Intransigente de Argentina (https://bit.ly/3lUHeeT)
 
A pesar de la gran cantidad de evidencia encontrada y de las denuncias, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a negar el envío de material bélico a Bolivia en 2019 en el marco del Golpe de Estado a Evo Morales y aseguró que Juntos por el Cambio les salvó la vida a varios ministros del MAS boliviano. «No tenemos la menor idea de ninguna de estas cosas que están diciendo», aseveró.
En la previa de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán el próximo 12 de septiembre, la presidenta del PRO viajó a Salta para impulsar la campaña electoral y apoyar a los candidatos locales. «Nosotros mandamos una comisión porque nuestra embajada estaba en peligro. Tuvimos que evacuar a todos los miembros de la embajada menos al embajador que se quedó», justificó según informó C5N.
En este marco, expresó: «Nosotros mandamos una comisión porque nuestra embajada estaba en peligro. Tuvimos que evacuar a todos los miembros de la embajada menos al embajador que se quedó», intentando minimizar el envío a Bolivia bajo el pretexto de que se trataba de material para defender la embajada argentina en La Paz. «Al ministro Romero lo tuvimos que llevar a Perú casi clandestinamente», manifestó.
Además, a pesar de que le negó asistencia al mencionado Morales y su vice, Álvaro García Linera, cuando sus vidas corrían peligro, comentó que les salvó la vida a varios funcionarios: «Tuvimos ministros que vinieron a Salta, que cruzaron la frontera informal por no decir ilegal, y los acompañamos a Conare (Comisión Nacional para los Refugiados) para que pidan asilo. Al ministro Díaz Ayuso de Medio Ambiente y Sustentabilidad, le salvamos la vida».
Por último, concluyó: «La policía de Bolivia intentó agarrar al ministro y le salvamos la vida, les dimos ayuda humanitaria. Hicimos lo que hace un país democrático, que es asilar a un ministro que corría riesgo, independientemente de que no estuviéramos de acuerdo con sus ideas. Nosotros estábamos salvando la investidura de estos ministros. Es lo que un país democrático tiene que hacer. También salvamos a nuestros periodistas que les tiraban piedras, los perseguían y los rodearon en un hotel. Estoy a disposición de la Justicia si algún día me llama».
 
 
 
 
 
BRASIL AUTORIZA EXPORTACIÓN DE OXÍGENO A BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3AurkMs)
 
El Gobierno brasileño autorizó a las empresas que producen oxígeno medicinal en Brasil a exportar volúmenes solicitados por Bolivia, Paraguay y Uruguay para hacer frente a la demanda generada por la pandemia de la covid-19, informó este martes el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La autorización fue concedida de forma extraordinaria y ante la petición de "cooperación humanitaria" realizada por los tres países vecinos debido a que el Gobierno brasileño prohibió provisionalmente la exportación de oxígeno medicinal mientras persista la crisis sanitaria provocada por la pandemia.
"Bolivia, Paraguay y Uruguay solicitaron la cooperación humanitaria de Brasil para que las filiales brasileñas de las empresas Air Liquide y White Martins fuesen autorizadas a exportar oxígeno medicinal a esos países", informó la Cancillería brasileña en un mensaje publicado en sus redes sociales.
El Ministerio de Exteriores, "ante la situación sanitaria de los países vecinos, que enfrentan escasez de oxígeno debido al agravamiento de la pandemia, solicitó el apoyo urgente" de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador), que controla las exportaciones de suministros médicos.
De acuerdo con la Cancillería, tras tales consultas y luego de que la Anvisa confirmara que el abastecimiento de oxígeno de Brasil está garantizado, el regulador concedió las autorizaciones solicitadas y comunicó inmediatamente su decisión a los países solicitantes.
Anvisa concedió un total de 10 autorizaciones de exportación de 4.622 toneladas (3,5 millones de metros cúbicos) de oxígeno para los tres países, de los cuales 640.000 metros cúbicos a Bolivia, 2,7 millones de metros cúbicos a Paraguay y 151.000 metros cúbicos a Uruguay.
América Latina es una de las regiones más castigadas por la pandemia en el mundo y, pese a que las cifras acumuladas de muertos y contagiados siguen altas, en las últimas semanas gran parte de los países de la región ha conseguido reducirlas con el avance de la vacunación.
Brasil ha acumulado hasta ahora 563.562 víctimas y 20.177.757 casos de covid que lo convierten en el segundo país con más muertes en el mundo después de Estados Unidos y el tercero con más infecciones tras EE.UU. e India.
Pese a las elevadas cifras acumuladas, el promedio de casos cayó el lunes al menor nivel en ocho meses en Brasil y la media de muertes en la última semana bajó hasta 906 diarias, con una reducción del 18,2 % frente a la de hace dos semanas (1.107 óbitos por día el 26 de julio).
 
 
 
 
 
LA VACUNA SPUTNIK V TIENE UNA EFICACIA DE 83% CONTRA LA VARIANTE DELTA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3xxHDX7)
 
La vacuna Sputnik V tiene una eficacia de alrededor del 83% contra la variante delta del coronavirus, aseguró el ministro de Sanidad ruso, Mijaíl Murashko.
"Hoy por hoy la vacuna Sputnik V muestra una gran eficacia para prevenir y combatir la cepa delta. Los últimos resultados indican que la eficacia roza el 83%", dijo el titular a los periodistas.
El ministro explicó que se trata de los datos de estudios clínicos realizados en Rusia.
Previamente, un estudio similar fue llevado a cabo en la India y también comprobó la eficacia de la Sputnik V contra la variante delta, detectada por primera vez en el país asiático.
Murashko agregó que la eficacia de la vacuna rusa contra el desarrollo grave del COVID-19 "prácticamente supera el 95%" y que también previene casos que requieren de hospitalización.
"Es decir que el fármaco hoy por hoy es eficaz y sigue funcionando", concluyó el responsable de Sanidad.
A su vez, Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, declaró que es demasiado temprano para hablar de la victoria sobre el coronavirus, que no ha sido estudiado por competo.
"De momento no se puede poner un punto y aparte y proclamar la victoria sobre el virus", dijo Guintsburg a Sputnik.
Señaló que se han movilizado recursos científicos "enormes o tal vez incluso sin precedentes" para el estudio del coronavirus, sin embargo, este aún no se conoce del todo y además está mutando bastante.
Según Guintsburg, ya se sabe que el virus penetra en el mecanismo regulador del sistema inmunológico humano, lo que puede provocar un daño autoinmunitario muy fuerte, que es en gran medida la causa de las consecuencias graves de la enfermedad.
El jefe del Centro Gamaleya apuntó que, de momento, no existe un tratamiento eficaz contra el coronavirus que pueda ayudar a los pacientes a recuperarse de manera fácil y simple.
 
 
 
 
 
RAFAEL CORREA: "SOY UN DEFENSOR DEL SOCIALISMO"
 
El expresidente de Ecuador aseguró que La izquierda a la que pertenece está a favor de la vida y del verdadero desarrollo
 
El Heraldo de Méxco (https://bit.ly/2XmJamx)
 
"La izquierda no puede permitir que la derecha nos robe conceptos tan sagrados como la libertad, que para ellos es la no intervención, para nosotros es la no dominación, crear oportunidad en educación, en salud, y se puede competir entre sí".
Habla Rafael Correa, expresidente de Ecuador, fundador del Grupo de Puebla al que pertenecen, entre otros, los presidentes Alberto Fernández, de Argentina; Luis Arce, de Bolivia; y los expresidentes Lula da Silva, de Brasil; y José Mujica, de Uruguay.
Correa, que gobernó su país de 2007 a 2017, enfrenta 39 juicios penales, por los que todavía no puede pisar su nación, denunció a su sucesor Lenín Moreno, que fue su vicepresidente, y se dijo listo para conversar con el ahora mandatario, Guillemo Lasso.
Calificado como "populista" y hasta autoritario, el exmandatario y escritor aseguró que no le gusta la política, porque "la vida pública es muy ingrata", aunque su vocación, dijo a El Heraldo de México, es servir.
"En lo personal no busco absolutamente nada, pero tampoco soy ingenuo, tengo una inmensa responsabilidad; decir "hasta aquí y ya me retiré de la política, lo intenté, (pero) nuevamente no me lo permitieron y sé que no va a ser posible, es mejor enfrentar las pruebas que nos da la vida con alegría y con optimismo".
Pero insistió: "Si quieres operar en la política como se entiende en América Latina, no me gusta, y para ayudar a nuestros países en su desarrollo se requiere captar el poder político".
Radicado ahora en Bélgica, Correa se describe a sí mismo como un defensor del "socialismo del siglo XXI", un término que algunos vinculan con expresiones del fallecido Hugo Chávez.
Pero de acuerdo con reportes publicados por la revista The Ecologist y el diario El Tiempo de Bogotá, también asumió posturas que ponen en duda esa formulación. Su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y la defensa durante su gobierno de los intereses de inversionistas extranjeros, en especial chinos.
"Soy muy optimista y creo que haciendo bien las cosas, aumenta la participación de la izquierda en los gobiernos y con eso la esperanza de tener una AL unida que supere su desarrollo a favor de la justicia y del progreso".
Correa precisó que "la izquierda a la que pertenezco" está "a favor de la vida, de la equidad, del verdadero desarrollo, de la naturaleza, de todas las culturas de la humanidad, de la igualdad a nivel nacional e internacional, de la verdadera libertad. Es algo que nos robaron en América Latina".
En ese marco, aseguró que "si el neoliberalismo saca a nuestros pueblos de la pobreza, yo sería el primer neoliberal".
Calificó al gobierno de Moreno, que terminó en mayo, como uno de los peores en la historia ecuatoriana: "desastroso en crecimiento, empleo y seguridad".
 
 
 
 
 
AUGE DE PROCESOS CONSTITUYENTES EN LATINOAMÉRICA "GENERA TERROR" EN SECTORES CONSERVADORES
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2VLPP95)
 
Ante los nuevos procesos constituyentes en la región, la duda radica en si podrán cumplir con sus metas de lograr la inclusión y cambios estructurales en sus respectivos países. Telescopio dialogó con la analista política Giordana García Soto, exministra de Cultura de Venezuela, y con el investigador peruano José Alejandro Godoy.
Los procesos constituyentes en América Latina, con el objetivo de ponerle un freno a las consecuencias del neoliberalismo en la región, están en auge y revelan la poca capacidad de algunos países en responder a las necesidades de los sectores marginados.
Desde Bolivia, Chile y ahora Perú, entre otras naciones, las convocatorias a Asambleas Constituyentes, conformadas por representantes directos de los pueblos, se abren paso en la región y prometen inclusión y cambios estructurales.
Telescopio entrevistó a la licenciada y analista política Giordana García Soto, exministra de Cultura de Venezuela entre 2013 y 2017, para quien se está dando "un proceso interesante de renovación de las fuerzas progresistas en Latinoamérica".
"Ese proceso también se está dando desde las fuerzas populares, organizadas y movilizadas de manera novedosa como el caso chileno, por ahora el único en que el proceso constituyente para refundar la nación viene de la mano de demandas populares movilizadas en las calles", afirmó.
García Soto aseguró que desde la derecha suelen hostigar a estos procesos de refundación nacional. "Les tienen terror y conocen ejemplos que han sido claros como Venezuela, Bolivia y Ecuador, pioneros en la región a la hora de transformar esas naciones", consideró.
Tras el éxito de la Asamblea Constituyente en Chile, que inició el proceso el pasado 4 de julio para elaborar una nueva carta magna que deje atrás a la heredada por la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), en Perú el presidente Pedro Castillo presentó ante el Congreso la iniciativa. Pero en este país el Congreso no está dispuesto a dejarla avanzar.
En declaraciones a Telescopio, el investigador peruano José Alejandro Godoy, Magíster en Ciencia Política y Gobierno, dijo que en su país "hay una convicción de la izquierda de que es necesario cambiar algunos elementos del capítulo económico de la Constitución para poder hacer reformas de más amplio calado respecto del modelo de mercado que rige en Perú desde los 90".
En Perú "todavía hay una mayor parte de la población que está a favor de una economía de mercado, quienes propugnan cambios radicales son básicamente una cuarta parte de la población. (...) Pero la mayoría de los ciudadanos quiere algún tipo de regulación en relación con algunas cuestiones vinculadas a los precios de las tarifas o de los alimentos".
Para Godoy, la izquierda peruana "lee esta cuestión como una suerte de necesidad de cambio del modelo económico porque considera que el Estado no juega un rol tan preponderante en la economía, debido a que la Constitución de 1993 le otorga un rol subsidiario dentro de la misma", explicó.

No comments:

Post a Comment