Tuesday, August 10, 2021

TIWANAKU, UNA JOYA ARQUEOLÓGICA DE BOLIVIA QUE INTENTA RESUCITAR TRAS LA PANDEMIA

 

Sputnik recorrió el complejo arqueológico de Tiwanaku, que guarda los recuerdos de la civilización tiwanakota, un pueblo que durante 25 siglos gobernó en los Andes. Los habitantes del lugar, dedicados al turismo, aguardan con ansias la reapertura, tras una pandemia que los dejó sin visitantes ni ingresos.
Tiwanaku fue la capital del imperio tiwanakota, que se extendió desde la actual Bolivia hasta Perú, el norte de Argentina y Chile. Su manejo del bronce, principalmente, le dio a sus habitantes una enorme ventaja al momento de conquistar otros pueblos de la región y así alcanzar el Océano Pacífico.
De esta civilización, que prosperó entre los años 1500 antes de Cristo hasta el 1200 de esta era, quedan pocos registros. Los más valiosos están en el centro arqueológico de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
El complejo arqueológico de Tiwanaku, situado 3.800 metros sobre el nivel del mar, abarca el templo de Kalasasaya, donde se encuentran los monolitos Fraile, Ponce, y la deslumbrante Puerta del Sol. Más allá está el templo de Putuni, donde se ubica la Puerta de la Luna.
Todo este panorama se puede contemplar desde la cima de la pirámide de Akapana, que fue derruida por siglos de saqueos de colonizadores europeos y también locales.
La llegada de la pandemia de COVID-19, en marzo de 2020, detuvo las actividades turísticas en este municipio de 13.000 habitantes. Con los recursos que dejan los visitantes financia su trabajo el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), encargado de custodiar el predio de 60 hectáreas.
"Estamos viviendo épocas muy difíciles porque la pandemia ha afectado duramente al turismo. Somos una entidad que sobrevive y hace investigación con recursos propios", dijo a Sputnik el director del CIAAAT, Gonzalo Choque.
Tiwanaku está situado a 15 kilómetros del lago Titicaca y a 45 kilómetros de Desaguadero, en la frontera con la república de Perú: "Las fronteras se han cerrado y eso ha afectado la afluencia de visitas", comentó Choque.
Resurrección de los templos
Hasta 1903, Tiwanaku estaba en ruinas. Los templos estaban parcialmente enterrados, como la mayoría de los monolitos. La llegada en ese año del arqueólogo y aventurero austríaco Arthur Posnansky, junto a otros investigadores, contribuyó a poner en pie lo que quedaba de la antigua ciudad, que en su momento de esplendor llegó a tener 50.000 habitantes.
"La cultura tiwanakota es una de las más completas y más importantes de Sudamérica. Ha tenido una cronología de muchos años, en los cuales ha desarrollado medicina, espiritualidad, ingeniería", dijo el director del CIAAAT.
Y agregó: "La precisión con que hacían sus trabajos, por ejemplo en el armado de la pirámide de Akapana, es impresionante. Tenemos la estela (monolito) Benett, de 7,20 metros de altura y 20 toneladas de peso".
Según Choque, "son infraestructuras y monumentos realmente únicos en el mundo con un valor incalculable, con una información invaluable. La civilización tiwanakota ha tenido características especiales y únicas en relación a otras culturas".
A pesar de que es un sitio recorrido de punta a punta durante el último siglo, aún se siguen desenterrando piezas arqueológicas heredadas de los tiwanakotas, cuyo declive se produjo hacia el año 1200, cuando su vasto territorio comenzó a dividirse entre familias nobles aymaras.
En febrero de 2021, el CIAAAT presentó un hallazgo de vasijas y otros utensilios que habían permanecido enterrados por mil años en un sector del templo de Kalasasaya.
"Lo que se ha presentado ha sido muy importante para fortalecer la información que hay sobre Tiwanaku", dijo Choque, y aseguró que hasta ahora solamente se investigó el 5% del centro arqueológico.
"Todavía hay un 95% que falta investigar y descubrir. Venimos trabajando para aportar a la investigación, conservación y demás factores que refieren a la cultura Tiwanaku", añadió.
El camino a la recuperación
Antes de la pandemia, era normal que ingresen por día hasta 250 turistas a recorrer el centro arqueológico. Actualmente llega un visitante, o cinco, o 20; apenas el 10% de los que recibían antes de 2020.
Carlos Flores Ticona es guía turístico desde hace 17 años. En diálogo con Sputnik, comentó que "por la pandemia hemos sufrido bastante. Tiwanaku vive del turismo. Lamentablemente bajó la cantidad de visitantes. Pero con la reactivación económica, poco a poco llegan más turistas nacionales".
Él, como todos en Tiwanaku, se mantiene "esperando a que se reabran las fronteras para que vengan a visitar esta y otras partes de Bolivia". Con el avance de la vacunación anti COVID-19, es posible que el Gobierno de Luis Arce lo viabilice en los próximos meses.
Para Flores, que nació en el lugar, la cultura tiwanakota "es una de las más importantes de Sudamérica, por el desarrollo que tiene en astronomía y arquitectura". Mientras señala hacia el templo de Kalasasaya y la pirámide de Akapana, el guía recuerda que "antiguamente tenía siete plataformas y servía como templo de uso astronómico".
"Aquí está la famosa Puerta del Sol, un ícono muy importante porque posee el calendario de la cultura tiwanakota. Y el templo de Puma Punku, donde se observa la precisión en el corte de las piedras", añadió.
El guía destacó que esta cultura "tenía templos muy importantes, de uso ceremonial y religioso. Acá se puede ver toda una arquitectura basada en la cosmovisión y en los saberes astronómicos".
Visitar Tiwanaku
José Carlos, su esposa y sus tres hijos llegaron de visita a Tiwanaku desde Santa Cruz de la Sierra, para pasear y conocer el sitio ancestral. ¿Qué le pareció? "La verdad, la Puerta del Sol ha sido una decepción total. Ya estuve en Cusco (Perú) y vi obras de mucha mayor calidad".
Detrás de un alambrado perimetral, Roly Quispe estaba sentado junto a su pequeña mesa repleta de artesanías tiwanakotas. La familia de José Carlos se acerca a ver qué vende el vecino de Tiwanaku, pero se va sin comprar nada.
Con el alambrado de por medio, conversó con Sputnik: "Mire, está vacío por motivo de la pandemia. No hay mucha venta, pero yo igual tengo que estar acá sentado, venda o no venda".
El comerciante consideró que la llegada del COVID-19 "todo lo ha arruinado" porque "mucha gente aquí vive del turismo". A pesar del panorama difícil, confió en que "poco a poco se va a ir mejorando y va a volver a ser como antes. Nos van a volver a visitar", dijo el artesano. Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2X8Pail)
 
 
 
 
 
196 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA QUE NO FUE EN BOLIVIA
 
Pressenza de Italia (https://bit.ly/3jMBd1w)
 
El 6 de agosto de 1825 se proclamó la fundación de la República de Bolivia y la independencia de la corona española. El país debe su nombre a Simón Bolívar que reconoció que debía llamarse “Azurduy” en honor a la indígena Juana Azurduy, que protagonizó la lucha por la independencia. Este denota la exclusión de la historia oficial a la que son sometidos los Pueblos Originarios y sus líderes.
Para declarar la independencia, el rol de los Pueblos Originarios, los afrobolivianos, y en especial de sus mujeres, fue determinante, no sólo en Bolivia, sino en toda Abya Yala. Sin embargo, tras la proclamación de las “independencias” en el continente y la creación de los Estados Nación, fueron excluidos del poder político y de la redistribución de las riquezas.
En la época de la República (1825-2009) y pese a que se ya había decretado en la asamblea de 1813 la abolición de la esclavitud, los indígenas siguieron en esa situación. Tampoco votaban, recién en 1952 se instauró el voto universal, que permitió que los indígenas y las mujeres puedan votar.
El 2009 mediante una asamblea constituyente y tras la redacción de una nueva constitución política, se refundó Bolivia como Estado Plurinacional. Lo que implicó que los indígenas, los afrobolivianos y las mujeres sean reconocidos institucionalmente produciendo su ingreso masivo a la esfera política.
Por primera vez, en la historia de Bolivia la oligarquía que pregona la supremacía blanca y que durante 180 años gobernó el país, se tuvo que sentar en la mesa política con los indígenas. También, tuvo que hacerlo, la “izquierda tradicional y colonial”, integrada por intelectuales blancos de clase media. Según su visión eurocéntrica, su educación académica que antaño le fue inaccesible al indígena en casi toda la etapa de la república, justificaría la dirección del indígena con “menos conocimiento”. Pese a no saltar del escritorio a la praxis revolucionaria, que tiene de protagonista como sujeto político emancipador a los pueblos originarios, con énfasis de las mujeres indígenas en Bolivia y a nivel regional.
La construcción del estado Plurinacional y la situación del indígena.
La llegada al poder el 2006 del ex mandatario Evo Morales con el objeto de refundar Bolivia como Estado Plurinacional, fue gracias a la sangre derramada indígena durante las insurrecciones populares de la guerra del agua y la guerra del gas. El protagonista de la última insurrección fue el indígena líder histórico “El Mallku”, que produjo la caída del ex gobierno neoliberal de González Sánchez de Losada, pero no fue reconocido en vida y no ocupó cargos políticos durante el proceso de cambio. Él es un ejemplo paradigmático de cómo es todavía la situación del indígena en Bolivia, palpable en el territorio y el malestar que produce ello, se irradia cada vez más, no sin efectos.
Un efecto fue el quiebre del MAS y del voto indígena tras la expulsión del MAS de Eva Copa ex presidenta del senado de Bolivia, que implicó la pérdida electoral de la alcaldía de El Alto con el 70%, el principal bastión de resistencia indígena del MAS. Más efectos se empiezan a visualizar y hasta un ciego puede afirmar que su devenir definirá la elección presidencial 2025.
También, los indígenas pusieron los cuerpos en las masacres de Senkata y Sacaba durante la represión de Jeanine Áñez. No hubo muertos blancos, esa es una realidad que se grita desde adentro de Bolivia y es uno de los tantos puntos que divide las filas del MAS, el ser siempre la carne de cañón y la escalera para que accedan a cargos políticos de alto rango siempre “perfiles blancos” de la izquierda tradicional y colonial.
Durante los bloqueos de agosto del 2020 que obligó a Áñez a establecer fecha electoral y catapultó a Luis Arce como presidente, los que lideraron los bloqueos fueron indígenas como El Mallku y Orlando Gutiérrez. En este contexto el 13 de agosto del 2020 Segundina Flores ex líder de la Confederación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa marcó un punto de inflexión en una conferencia de prensa junto al pacto de unidad y la central obrera boliviana (C.O.B.), denunció: “Este sector de intelectuales blancos de clase media que dirigieron el proceso de cambio, al MAS, siguen conduciéndolo y a los indígenas que somos los fundadores del instrumentos político (…) no nos dejan dirigir. Ellos hablan siempre en nuestro nombre y de nuestra lucha indígena como si fueran nuestros voceros”. Se denuncia, por primera vez, de manera clara y ante la prensa, algo que se realizaba por lo bajo desde hace muchos años antes del golpe de estado, generando malestar en el movimiento indígena. El golpe solo lo acentúo y explotó la interna que reedita un enfrentamiento histórico, cuya irradiación es imprevisible.
Son muchos los dirigentes que coinciden con este relato, por ejemplo el fallecido líder minero Orlando Gutiérrez: “Yo era enemigo de la rosca de viejos políticos del MAS”. El apelativo “rosca” refiere a un entorno blanco que rodeaba al ex mandatario Evo Morales, a quiénes Gutiérrez acusaba de cerrar el paso a los nuevos líderes indígenas. Este malestar obligó que la campaña presidencial de Luis Arce y David Choquehuanca esté atravesada por la promesa de “renovación” de un MAS 2.0 con protagonismo de la juventud y la no participación de la vieja estructura del MAS en su nuevo gabinete. Promesa que se puede verificar en redes sociales en las diversas entrevistas que brindaron durante ese periodo. No cumplir con esta promesa podría originar desde la cultura andina un “voto castigo” en la próxima elección presidencial 2025.
Por otro lado, no considerar este conflicto dentro del MAS o hacer como si no existiera en apariencias, siendo de público conocimiento en el país, no quiere decir que no exista y que no produzca sus efectos.
No obstante, obstaculiza la construcción de un Estado Plurinacional con participación indígena en cargos políticos de alta jerarquía y poder decisional, así como también de las mujeres. Y que esto sea posible respetando su identidad ideológica y/o pensamiento propio, y no desde una visión eurocéntrica que importa ideologías de Europa con pretensión de universalidad y por ende aplicables a realidades distintas.
Si bien, con la nueva constitución política de Bolivia se produjo la entrada masiva de los indígenas y las mujeres a la esfera política, esto solo aconteció hasta un límite de un “techo de cristal”. Este término es una metáfora originada en la epistemología feminista para explicar una barrera invisible que impide a las mujeres el acenso profesional a los cargos de alta jerarquía y de poder decisional en las empresas o instituciones del estado, definido por estereotipos, prejuicios y representaciones sociales. Dicho concepto es útil para visibilizar un “techo de cristal indígena” que define la situación política y social del indígena en una sociedad, organizada desde la pigmentocracia donde la “capacidad y el conocimiento” está puesto en los “perfiles blancos”.
La descolonización, una cuenta pendiente
Una de los errores del ex gobierno del MAS es no haber avanzado en un proceso de descolonización de las instituciones de la sociedad y en la decolonialidad del pensamiento, que es la condición sine qua non para seguir construyendo el Estado Plurinacional. La importancia de reconducir el rumbo político en esta senda es vital para el futuro del MAS. Al respecto Enrique Dussel se refirió a Bolivia durante un conversatorio: “Los grandes procesos de cambio que se han dado en países como Bolivia con Evo Morales (…) paradójicamente no realizaron a nivel de la enseñanza una revolución cultural. Siguieron siendo eurocéntricos, significa que enseñamos una historia de la cultura y una cultura como universal a la europea y la enseñamos desde el jardín hasta la universidad (…) Nuestros intelectuales son eurocéntricos hablan de Grecia, Roma, del feudalismo y la modernidad europeo-norteamericano, y desconocen y desprecian lo propio (…) Todos los currículos del sistema de educación son eurocéntricos (…) Se lo he dicho a Álvaro García Linera: “¿Cuándo van a cambiar los currículos y dejar de enseñar una cultura eurocéntrica que nos ignora? (…) Tanto que cacarean con la reforma educativa no cambiaron nada los contenidos de la enseñanza, porque no tienen interés de cambio interno, hay que hacer una revolución cultural para dignificar nuestra historia milenaria”.
En cuanto a quienes sostienen que descolonizar es una tarea “cuasi imposible” de larga data para justificar su inacción, Dussel los contradice: “Esto podría implementarse rápidamente e impactar en la totalidad de la niñez y la juventud en un sexenio si se quisiera hacer una reforma educativa en serio”.
Si bien, hubo avances cuantitativos históricos durante los 14 años del ex gobierno del MAS, donde Bolivia ocupó el primer puesto en Sudamérica en inversión en educación con 27 mil millones de bolivianos que representó el 8% del PIB hasta el 2019, lo que se estaba reproduciendo era una educación colonial que no es acorde a la “Revolución Democrática y Cultural” que se planteó el MAS el 2006. Un salto cualitativo al respecto es vital para el proceso de cambio y la reconducción del MAS a la senda ideológica con la que se originó.
Mencionaré tres entre las numerosas consecuencias que produjo este error:
1-los grupos paramilitares y las “pititas” (simpatizantes de los golpistas) estaban integradas por jóvenes universitarios. Por otro lado, están las “pititas azules” en referencia al color del MAS, el fallecido líder minero Orlando Gutiérrez denunció en un audio que se viralizó en las redes sociales, que las integraban incluso los hijos de algunos ex funcionarios del MAS. Ambos términos revelan la complejidad de un análisis de la realidad política social boliviana.
2- El accionar de las FFAA y la policía al sacar la Whipala de sus uniformes, integrada mayoritariamente por indígenas que masacraron a su misma sangre, pues conservan una mentalidad colonial e imperial pro yankee.
3- El huracán de racismo y machismo que se desató con el golpe de estado, demostró que la estructura colonial racista y machista seguía intacta en el país.
 
 
 
 
 
“TUVIMOS MINISTROS BOLIVIANOS QUE VINIERON A SALTA, QUE CRUZARON LA FRONTERA DE MANERA ILEGAL”
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3xv1pCs)
 
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, llegó a Salta a apoyar a los candidatos provinciales. Entusiasmada, la representante del único sector por fuera de la izquierda que se conformó como oposición tanto a nivel local como nacional, celebró haber logrado por primera vez la unión del espacio a nivel provincial. Aseguró, además, tener esperanzas de que se logre traccionar el voto local con el nacional. A días de las elecciones, la exministra de seguridad de Mauricio Macri insistió en desconocer el envío de armas a Bolivia.
¿En qué pueden contribuir los candidatos de Juntos por el Cambio en Salta?
Somos para los salteños la alternativa que nosotros representamos, la de una Salta republicana, con libertad, con empleo, con instituciones transparentes, que se defienda la propiedad privada y el trabajo de los salteños. Que el Estado no sea solo un Estado ligado al empleo público, sino que sea un Estado verdaderamente productivo. Hay miles de salteños que quieren ser representados en estas ideas. Esta es la primera vez que Juntos por el Cambio se presenta como tal, si bien los ciudadanos votando a Macri sabían qué votaban, esta es la primera vez que localmente nos presentamos como Juntos por el Cambio. Logramos que nuestra identidad política y de valores sea consistente. Somos una opción de gobierno en Salta, no solo legislativa. Queremos que los salteños sean parte de estas ideas y, mayoritariamente lo son, por eso ganamos las últimas elecciones presidenciales en Salta. Que estas ideas tengan en nuestros dirigentes la posibilidad de ligar el voto nacional con el local.
Algunos candidatos eran parte del espacio desde la primera hora, y hoy están en el Gobierno provincial.
Tomamos una decisión estratégica, que es que el PRO se constituyese en sus principios. Los que estaban en el gobierno podían optar. El Gobierno de alguna manera tuvo una cierta alineación con el Gobierno nacional y nosotros somos opositores. Aquellos que decidieron quedarse en la gestión y no en el partido, tomaron una decisión. El partido representa una posición de la sociedad, no representa la voluntad individual de una persona que dice: “A mí me gusta ser ministro”, uno es parte o no del gobierno, si lo hace es porque tiene otros objetivos. Los que tomaron esa decisión sabrán por qué lo hicieron, pero el PRO no está con el Gobierno local ni nacional, y es alternativa aquí y allá para ser gobierno en el 2023.
¿Qué piensa de la división del kirchnerismo a nivel local y su unión en el plano nacional?
Eso genera siempre confusiones. El país hoy tiene dos coaliciones políticas, Juntos por el Cambio y el peronismo/kirchnerismo que representa un modelo populista, que no dio resultado. Hoy lo vemos en la pobreza y el estado dependiente que tienen la mayoría de nuestras provincias, ni hablar el norte argentino. Esta unidad del PJ y el kirchnerismo demuestra que aunque a veces se muestren separados, son parte de lo mismo.
¿Habla de salir de la dependencia del Gobierno nacional, qué piensa de la explotación del litio y que sea declarado como recurso estratégico?
Toda producción tiene que ser sustentable. También el poder explotar recursos naturales que existen, es muy importante. Hoy el litio es la base de la tecnología del mundo entero y Argentina tiene una de las mayores reservas de litio. Son producciones que nosotros las vemos del otro lado de la cordillera como han sido de alguna manera una base de sustentación que permitió el crecimiento de otras actividades. Pero son una base de sustentación que es importante poder llevarlas adelante, siempre en el marco de la sustentabilidad y el cuidado al medio ambiente.
Decidió no candidatearse, aunque dijo que hubiera ganado, ¿cómo dejó esto al PRO?
Decidí no ser candidata porque me parece que era importante mostrar una actitud. El ejemplo habla más que las palabras. Fui diputada nacional y ahora tengo otra responsabilidad, que es ser presidenta del PRO. Sería bastante difícil para mí estar solo metida en una campaña de Buenos Aires, no podría haber estado en Tucumán como ayer o como la semana pasada en Mendoza. Estaría solo peleando para mí y no trabajando para que el conjunto de los candidatos de Juntos por el Cambio y el PRO puedan generar esa representación. Muchas veces nosotros no nos damos cuenta de lo que es una construcción conjunta. Tenemos 116 diputados que vienen de todo el país, estamos renovando 60 bancas, es importante que apoyemos a los candidatos de todo el país, decidí trabajar para el conjunto, fortalecer el PRO, aunque estoy convencida de que le iba a ganar.
¿Sostiene el desconocimiento de envío de armas a Bolivia?
Es algo que me supera porque nosotros no tenemos la menor idea de ninguna de estas cosas que se están diciendo. Nosotros mandamos una comisión porque nuestra embajada estaba en peligro. Tuvimos que evacuar a todos los miembros de la embajada menos al embajador que se quedó. Al ministro Romero lo tuvimos que llevar a Perú casi clandestinamente. Tuvimos ministros que vinieron a Salta, que cruzaron la frontera informal por no decir ilegal, y los acompañamos a Conare (Comisión Nacional para los Refugiados) para que pidan asilo. Al ministro Díaz Ayuso de Medio Ambiente y Sustentabilidad, le salvamos la vida. La policía de Bolivia intentó agarrar al ministro y le salvamos la vida, les dimos ayuda humanitaria. Hicimos lo que hace un país democrático, que es asilar a un ministro que corría riesgo, independientemente de que no estuviéramos de acuerdo con sus ideas. Nosotros estábamos salvando la investidura de estos ministros. Es lo que un país democrático tiene que hacer. También salvamos a nuestros periodistas que les tiraban piedras, los perseguían y los rodearon en un hotel. Estoy a disposición de la Justicia si algún día me llama.
Hicieron una nueva presentación por el acuerdo con Irán
Nosotros vamos a respetar siempre a la Justicia, pero ese fue un acuerdo que ya fue declarado inconstitucional. Y eso ya demuestra que el acuerdo está fallando en su origen y el segundo tema que a mí más me duele de ese acuerdo es haber pautado con aquellos que estaban con alerta roja de Interpol por haber sido señalados en la Justicia como responsables del atentado. Esperemos que no sea un capítulo más de la AMIA.
Va a ir para el norte de la provincia, donde continúa la trata, hace poco se perdieron dos niñas de Salvador Mazza.
 Es una problemática de frontera para la cual hay que formar a los agentes. Ese fue un tema que trabajamos muchísimo, hicimos cursos y protocolos para todos los agentes para que puedan detectar los casos de niñas y niños que se llevan por la frontera, y detectamos un montón. En eso había una gran colaboración con Bolivia, espero que este gobierno la siga     haciendo.
 
 
 
 
 
BASTEIRO: «EN EL CONTRABANDO DE ARMAS ESTÁ INVOLUCRADO MACRI Y MEDIO GABINETE»
 
Diario Contexto de Argentina (https://bit.ly/37t8BVf)
 
Día a día aparecen más elementos que comprometen al expresidente Mauricio Macri con el contrabando de armas realizado durante su gestión para colaborar en la represión del gobierno golpista de Jeanine Áñez, en Bolivia.
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, habló con Contexto sobre el avance de las investigaciones, el rol regional que tuvo el golpe de 2019 y los motivos que llevaron a la derecha a elegir la estrategia golpista.  
– ¿Cómo está la situación respecto del envío de armas del gobierno de Macri?
– Cada día aparecen más pruebas sobre el contrabando de armas. Cada día aparecen más testigos, más involucrados, más documentos, más testimonios que les hace muy difícil el panorama a Patricia Bullrich, a Macri, a los ministros, al exembajador (Normando Álvarez García) y a las autoridades de la Gendarmería.
En una causa de este tipo, nunca hubo tantas pruebas y tanta documentación contra los acusados. En el contrabando de armas está involucrado Macri y medio gabinete. Es un escándalo enorme. El caso salió a luz hace un mes y, en ese corto tiempo, se juntó una gran documentación y elementos suficientes para imputarlos en la Justicia argentina y en la boliviana. Los gobiernos de los dos países ya están cursando notas oficiales para el intercambio de información sobre este tema, y los Tribunales también.
– Mientras tanto Macri y sus exfuncionarios siguen negando todo
– Es lógico que ellos nieguen su responsabilidad porque de otra manera terminarían presos más rápido de lo que puede tardar normalmente un proceso judicial como este.
La realidad es que cada día surgen más pruebas. Además de los elementos que aparecieron en los depósitos de la Policía y de la carta del ex general de las Fuerza Aérea, Jorge Terceros Lara, se ha encontrado un remito firmado por el suboficial que dio el ingreso a los galpones de la Fuerza Aérea Boliviana a los 40 mil cartuchos que agradeció en la carta Terceros Lara.
Hay notas de reuniones que se hicieron en Bolivia en la que la Policía boliviana les reclamaba a varios países que le envíen este tipo de material para la represión. Lo cual también demuestra que hubo una planificación de los gobiernos de derecha para colaborar con el golpe de Áñez.
– ¿También se ha comprobado el origen de ese material?
– Ya se sabe que el armamento que apareció en Bolivia es parte de lo que había adquirido Argentina antes de la Cumbre del G20 y que el Gobierno de Macri había adquirido supuestamente para proteger esa cumbre.
– ¿Cree que se trató de un plan regional?
– Es un tema claramente regional. Buscaron ponerse en gendarmes de los intereses de Estados Unidos.
Recordemos que, en noviembre de 2019, Venezuela era atacada y desestabilizada abiertamente. El único presidente que tenía gobernabilidad era Evo Morales. En la región había logrado quitar algunos gobiernos mediante golpes parlamentarios pero, en Bolivia eso no se podía hacer porque el MAS tenía mayoría en las dos Cámaras. Intentaron vencerlo en las elecciones y tampoco pudieron porque Evo superó los cuarenta puntos y sacó más de diez de diferencia con el segundo, que era lo que planteaba la Constitución. Intentaron -como en otros países- dividir al presidente y al vicepresidente, fracasaron en eso también. En otros gobiernos pudieron poner un ‘topo’, como en Ecuador con Lenín Moreno, pero en Bolivia no lo pudieron hacer. Entonces fueron por el golpe clásico, con los militares pidiendo la renuncia del presidente.
Detrás claro que están los sectores del poder más concentrado. El interés por el litio tiene mucha relevancia. Fue muy clara la participación de embajador británico. Eso también se vio muy reflejado después del golpe cuando el embajador británico era prácticamente el que organizaba seminarios para que vengan inversiones británicas a Uyuni. Por eso no cabe dudas de que Estados Unidos, algunos gobiernos europeos y, fundamentalmente, la derecha regional, jugaron un papel clave en el golpe.
 
 
 
 
 
ARMAMENTO A BOLIVIA: REVELACIONES SOBRE EL CIRCUITO DEL ENVÍO
 
La trama del apoyo al Golpe de Estado aparece en un sumario interno de la Policía de Bolivia y en documentación aportada por la Fuerza Aérea de ese país. La embajada argentina fue responsable del transporte y de los trámites aduaneros.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3iC0yMe)
 
Dos horas después de haber aterrizado en La Paz, los gendarmes argentinos dejaron en manos de la Policía de Bolivia 26.900 balas antitumulto, 47 aerosoles y 129 granadas. Cuando los policías bolivianos quisieron pedir precisiones sobre la entrega, los gendarmes les respondieron secamente que todo había sido coordinado por los altos mandos. La información, que por primera vez revela cuál fue el circuito del material represivo que el gobierno de Mauricio Macri mandó en pleno golpe contra Evo Morales, surge de un sumario interno que llevó adelante la Policía de Bolivia al que accedió Página/12. Otra documentación aportada por la Fuerza Aérea Boliviana revela que la embajada argentina, entonces en manos de Normando Álvarez García, fue responsable del transporte y de los trámites aduaneros en el aeropuerto de El Alto.
El Hércules C-130 partió a las 23.40 del 12 de noviembre de 2019 del aeropuerto de El Palomar. Llevaba once gendarmes del grupo “Alacrán”, que deberían proteger la embajada y la residencia del embajador, y una carga de 2500 libras -- aproximadamente 1134 kilos--. A bordo iban trece tripulantes de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), que serían los responsables de la descarga del material.
Horas antes, en la Casa Rosada se habían congregado, entre otros, el jefe de Gabinete Marcos Peña, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el jefe de Gendarmería Gerardo Otero. En paralelo a la reunión, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) le autorizaba a la Gendarmería un pedido de ese mismo día para sacar 70.000 balas antitumulto y granadas como “complemento” del pedido inicial que había hecho el día anterior. Pese a que el jefe del Grupo Alacrán Fabián Salas mandó un fax avisando a la Fuerza Aérea que ese material se iba a sumar al cargamento ya previsto para el Hércules, ninguno de esos elementos se consignó en el manifiesto de vuelo, ni se informó formalmente su llegada a las autoridades de Bolivia.
La documentación a la que accedió este diario muestra que el mismo 12 de noviembre de 2019 empezaron los preparativos en Bolivia para recibir el cargamento que llegaría desde Argentina. Un testimonio es clave para entender cómo fue la maniobra: el del entonces jefe del Departamento Nacional de Armamento y Equipo de la Policía de Bolivia, William Fernández El Hage, que declaró por escrito el 14 de julio pasado:
* Cuando caía la tarde del 12 de noviembre de 2019, Fernández El Hage recibió una comunicación del entonces jefe de la Policía de Bolivia Yuri Calderón y del director de Administración de esa fuerza, Rubén Pastor Gemio. Le dijeron que debía ir a las cuatro o cinco de la madrugada del día siguiente al hotel Plaza Real (ex Radisson) para escoltar a diplomáticos argentinos que iban a salir del país.
* A los argentinos los llevaron hasta el hangar de la Fuerza de Tarea Aérea Diablos Negros en El Alto.
* Allí ya había aterrizado el Hércules C130 alrededor de las 04:40 de la madrugada y uniformados --que no pudo definir si eran de fuerzas de seguridad o militares-- estaban bajando la carga. Vieron cajas plásticas, bolsas cotines, cajas de madera y cajas embaladas de estopines.
* Según los informes de la Fuerza Aérea, el Hércules C130 despegó a las 05:37 con 16 personas para repatriar y plan de vuelo hacia Jujuy, la provincia natal del embajador Álvarez García.
* Según los policías, alrededor de las siete de la mañana llegaron hasta la residencia argentina. Una vez en el lugar solamente entró un vehículo que pertenecía al Departamento de Transportes de a Policía.
* La entrega de las municiones a la Policía de Bolivia se produjo allí. Los gendarmes le dejaron 29600 balas antitumulto, 28 aerosoles MK, 19 aerosoles MK 9-4, 55 granadas CN, 53 granadas H, 19 granadas CS y dos granadas tipo béisbol.
* “Al pedir el desglose del material antidisturbios no letal y la correspondiente acta de entrega, los funcionarios uniformados refirieron que esas coordinaciones se habrían realizado a nivel del comando general y autoridades de alto nivel y que sería esa instancia la que debería cumplir los formalismos”, explicó Fernández El Hage.
* Los pertrechos se trasladaron hasta un depósito de la Policía de Bolivia, donde se encontraron sin haber sido usados el mes pasado. Allí hicieron un inventario y los resguardaron en calidad de depósito y custodia, ya que no habían sido entregados de manera oficial.
Los altos mandos
El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Eduardo del Castillo del Carpio, había anticipado en diálogo con este diario que la administración de Luis Arce ya tenía identificada a la persona que había entregado las municiones a la Policía de Bolivia --que fueron sólo una parte (y menor) de la que se repartió en La Paz--. Esa persona, según los registros a los que accedió Página/12, es el comandante principal Adolfo Héctor Caliba, que era el agregado de Gendarmería en Bolivia y, como tal, era el enlace con la policía del Estado plurinacional. No hay misterio al respecto: en el propio sello de Caliba figuraba que fungía como enlace con la fuerza de seguridad boliviana.
Caliba ya está imputado en el expediente que tramita en el fuero penal económico. El gobierno nacional aportó una comunicación del agregado con Otero, en la que le informaba que el 17 de noviembre de 2019 había participado de una reunión con la nueva conducción de la Policía --léase la que respondía a la dictadura de Jeanine Áñez-- en la que plantearon que se estaban quedando sin agentes químicos, y el jefe de Gendarmería sugirió que canalizaran el pedido hacia el Ministerio de Seguridad, que aún conducía Bullrich, a través de la embajada.
Lo singular es el rol que pudo haber jugado Otero en la “formalización” de la entrega del material represivo. Como reveló este diario, el mismo día que llegó el contingente a La Paz, Otero mandó una carta al embajador boliviano en Argentina para darle las condolencias por la muerte de un policía en un accidente automovilístico cuando se desplazaba para participar de un operativo contra las movilizaciones de los sectores que apoyaban a Evo. En ese momento, Otero también envió un sobre cerrado destinado al jefe de la Policía Boliviana. Una hipótesis es que allí figuren más datos de los pertrechos que mandó la Gendarmería. Es improbable también que Otero haya realizado esa maniobra sin tener el aval de Bullrich.
El rol del embajador
El escándalo del envío de municiones a Bolivia se destapó al conocerse la carta que el 13 de noviembre de 2019 le envió el entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, al embajador Normando Álvarez García. Allí Terceros Lara agradecía por haber recibido 40.000 de las 70.000 balas antitumulto que mandó la Gendarmería Argentina. Como informó la actual ministra de Seguridad, Sabina Frederic, los proyectiles los había comprado su antecesora para la cumbre del G20 que se hizo en 2018 en Buenos Aires.
Por el momento no se sabe cómo las balas quedaron en poder de las Fuerza Aérea Boliviana ni quien jugó el rol del intermediario. Es improbable que haya sido Caliba, quien tenía línea directa con la Policía. Los militares suelen reportar a sus pares.
Según la información recabada por esa fuerza, el 13 de noviembre de 2019 a las 3:30 de la madrugada el coronel Alberto Saavera Nogales --comandante de la Primera Brigada Aérea-- ordenó al grupo de emergencia de los “Diablos Negros” que sólo colaboraran con el aterrizaje,y que “todo el trámite migratorio, aduanero y recepción de pasajeros y carga la realizarían directamente el personal de la Embajada de Argentina”.
De comprobarse la información de la Fuerza Aérea Boliviana, Álvarez García tendría un rol de coordinación central --y no lateral como declaró haber tenido--. El actual ministro de Trabajo de Gerardo Morales en Jujuy es uno de los imputados en la causa junto con Macri y Bullrich. El ministro Martín Soria le dijo a este diario que esta semana ampliarán la denuncia para incluir también en la investigación a Marcos Peña, al exsecretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo y al excanciller Jorge Faurie.
 
 
 
 
 
PERÚ Y BOLIVIA UNEN ESFUERZOS PARA INVESTIGACIÓN Y MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS PROTEGIDAS
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3CDnGC2)
 
Los Gobiernos de Perú y Bolivia establecieron un Protocolo de Investigación y Monitoreo Biológico en sus áreas naturales protegidas ubiciadas en la zona de frontera. La medida busca fortalecer la conservación de la biodiversidad que comparten y conservan en sus espacios naturales.
Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que precisó que este protocolo es el resultado de una serie de reuniones virtuales binacionales en el marco de la V reunión del Gabinete Ministerial Binacional Perú-Bolivia, en el que se suscribió la Declaratoria de Ilo, en cuyo Compromiso 9 se destaca la importancia del desarrollo de investigaciones para fortalecer la conservación de sus áreas protegidas.
En el ámbito de Perú, esta iniciativa se desarrollará en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, ambas ubicadas en la región amazónica de Puno y Madre de Dios; mientras que en Bolivia se implementará en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, el Parque Nacional, el Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.
Monitoreo de la castaña y el lobo de río
Como parte de este protocolo se priorizará el monitoreo para el aprovechamiento de la castaña, ecosistemas terrestres (cobertura y deforestación) y el monitoreo de fauna silvestre principalmente del lobo de río.
Sernanp sostuvo que de esta manera se busca consolidar las alianzas estratégicas entre dicha institución y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, en articulación con organizaciones privadas como la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de los Ecosistemas Andino–Amazónico (ACEAA-Conservación Amazónica), World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS – Perú) y el San Diego Zoo- Global.
Asimismo, se busca el fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques y especialistas en las áreas naturales protegidas para el monitoreo de la biodiversidad, el intercambio de experiencias y la promoción de actividades futuras para la investigación.
Investigar para conservar
Con este protocolo, ambos países reafirman su interés en promover la investigación como fuente de información relevante para la gestión efectiva de sus áreas naturales protegidas; ello de la mano de instituciones académicas e investigadores. La información generada a través de estos estudios permitirán entender la historia natural de los tres elementos principales de monitoreo (castaña, lobo de río y ecosistemas), lo que contribuirá a conocer la dinámica integral de los recursos y la gestión sobre ellos a nivel regional y de paisaje.
Para ello, Perú y Bolivia presentarán sus avances en la implementación de sus prioridades de investigación y acciones de monitoreo relacionadas a las áreas naturales protegidas en reuniones anuales. La primera de ellas se realizará el próximo mes de setiembre en la que se presentarán los casos de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene con apoyo de la asociación Aider. Este evento se realizará de manera virtual ante el actual contexto del covid-19.
 
 
 
 
"YA VIMOS TODO LO QUE EL TIPO LE MANDÓ DESDE BOLIVIA A TUCUMÁN": DÓNDE ESTÁ RITA CAMILA SARAVIA
 
Tiene 14 años y su familia rompe el silencio: quién es "Mauri", qué le dijo a través de un perfil falso de Instagram, el video, la plata y qué pasó desde anoche y durante todo este lunes.
 
El Tucumano de Argentina (https://bit.ly/3s5UM8r)
 
Blanca es la prima hermana de Camila y su voz lo dice todo: “Estuvimos afuera de Tribunales toda la tarde y nadie salió a atendernos. No queremos que Camila, quien tiene 14 años, salga de la provincia con este tipo de unos 28 años, quien la llamaba desde Bolivia y le dijo que venía a buscarla”.
“Cuando de Trata de Personas nos devolvieron el celular que había usado Camila para comunicarse con esta persona, nos dijeron que no encontraron nada. El celular tenía fotos del tipo, videos del tipo, y mensajes que le pasaba a través de una cuenta falsa de Instagram, un perfil falso de mujer. El video tenía contenido no apto para menores y él durante todo este tiempo la manipuló psicológicamente para que se fuera con él. Le mandaba audios llorando, diciéndole que ella ya lo había olvidado, que tenía otro novio. Es terrible lo que estamos viviendo”, rompe en llanto la prima de Camila.
“Camila tiene 14 años, no se da con nadie, no tiene amigas, no es para nada sociable. Llamamos a la escuela y el mismo preceptor nos dijo que Camila no habla con nadie, no tiene relación con ningún compañero. El padre y la madre están destrozados. El padre de Camila tiene 50 años, es diabético e hipertenso. La madre no sabe qué más hacer. Cuando los padres de Camila notaron que ella hablaba mucho del juego Free Fire, le quitaron el celular y Camila amenazó con lo peor. Le contestaba mal al padre, a la madre, a los hermanos. Les agarraba el celular a los hermanos, le mandaba mensajes al tipo y borraba los mensajes para que nadie los leyera. Pero los últimos mensajes quedaron guardados en el celular de la madre”.
Mientras se prepara la familia para ir a reclamar este lunes a la noche a las 22 en Salta y avenida Sarmiento para que alguien actúe de oficio, Blanca relata cómo comenzó todo: “Camila ya se había querido escapar el domingo a la noche pero fue encontrada en la terminal: se llevó el celular de la madre y 80 mil pesos. El tipo le dijo en un mensaje cuánto era ese dinero en soles bolivianos, la moneda de ahí. Se habían conocido por el juego de Free Fire y le dijo a Camila en los últimos mensajes que venía en un Flecha Bus sin documentación. Lo que no entendemos es cómo va a ingresar una persona desde Bolivia a la Argentina sin documentación y nos dijeron que sí, que es posible. Y que también es posible que Camila pueda salir del país sin el permiso de sus padres lo cual es increíble”.
“No sé qué quieren que hagamos: Gendarmería tampoco nos ayuda a parar y revisar los colectivos que pasen por Jujuy. Nos dijeron que el próximo colectivo que llega es mañana a las 12 del mediodía, pero nosotros creemos que el tipo ya está acá: ¿por qué Camila se hubiera ido el domingo a la noche a la terminal? Cuando la encontramos en la terminal, Camila volvió a su casa. Camila le dijo a su mamá: ‘Dejame en paz, ¿no querías que esté aquí?’. Su mamá la dejó sola en la habitación, no quiso abrumarla anoche, le dijo que hoy hablarían. Este lunes la dejaron encerrada para dar de baja la denuncia en la Policía. La casa tiene cámaras de seguridad, pero Camila las apagó, rompió un candado y se volvió a escapar ya con la plata encima”.
“Para nosotros el tipo está acá: hoy se comunicó al teléfono de la madre, yo lo atendí, me hice pasar por Camila, le dije que estaba en una plaza, y él me dijo que mañana llegaba pero lo hizo para despistarnos. Es una situación muy difícil lo que estamos viviendo: nadie se acerca a nosotros, nadie nos da respuestas. No le sabemos el nombre real al tipo porque en algunos mensajes dice que se llama ‘Mauri’, ‘Ernesto’, ‘Enrique’. No queremos que se la lleve de la provincia. Camila tenía un jean claro, una campera chorizo, mide 1,57 y tiene 14 años”, denuncia Blanca.
Y pide: “Por favor a la gente le pedimos que no nos juzguen: nosotros nos dimos cuenta del celular, de que Camila había cambiado. Hace meses le quitábamos el celular, pero volvía a agarrarle el celular a los hermanos. Estamos destrozados: sus hermanos, toda la familia. Somos los únicos que la estamos buscando y no tenemos respuesta de nada. Nos iremos de nuevo a tribunales esta noche, estamos buscando quien cuide a los hermanos de Camila, pero no le deseo a nadie lo que estamos pasando. Jamás lo imaginamos. No nos dejaron ni pegar una foto de Camila en la terminal. Solo queremos que regrese a casa, por favor”.
 
 
 
 
 
LOS INCENDIOS FORESTALES SE EXTIENDEN POR MEDIO PLANETA: EEUU, BOLIVIA Y BRASIL SUMAN NUEVOS FRENTES
 
Telecinco de España (https://bit.ly/37yJdgS)
 
Los incendios forestales se extienden por medio planeta. En California, EEUU, las llamas han devorado ya 188.000 hectáreas y continúan avanzando sin control. Misma situación en Bolivia, donde la cifra asciende a 150.000 hectáreas quemadas. Los incendios están también arrasando la Amazonia en Brasil y en Turquía ya dejan ocho fallecidos. 
Estados Unidos y Canadá
California arde sin descanso. Las llamas no permiten ya ver el sol. Un total de 188.000 hectáreas han sido arrasadas por el segundo peor incendio que ha vivido el estado en su historia. Ha dejado destrozos de valor incalculable e imágenes de pueblos reducidos a escombros y cenizas. En Canadá, por su parte, para evitar los incendios, los bomberos quemaron estratégicamente un bosque.
Bolivia y Brasil
En Bolivia las 100.000 hectáreas de bosques calcinados destruyen hábitat natural de miles de animales salvajes que tienen que ser rescatados. El ejemplo, un armadillo deshidratado salvado por un agente, según mostraron las redes sociales. Preocupa también en Brasil la pérdida de biodiversidad por los incendios en la Amazonia, que son en su mayoria provocados por la tala de árboles y la agricultura.
Turquía e Italia
En Turquía, la mayoría de los fuegos están controlados, pero estas dos semanas de auténtica pesadilla han tenido efectos devastadores. En algunas zonas, la imagen del antes y el después es impactante. En Italia, mientras los bomberos luchan contra los incendios forestales, un hombre ha sido pillado in fraganti por una cámara oculta provocando un fuego sin ningún tipo de pudor. La acción humana, lejos de ayudar, empeora la salud del planeta.

No comments:

Post a Comment