Friday, August 20, 2021

POLICÍA ANTIDROGAS INTERVINO, EN MENOS DE UN MES, DOS NARCOAVIONETAS BOLIVIANAS EN EL VRAEM

 En el mundo del narcotráfico, este tipo de encuentros entre peruanos y bolivianos es más constante y casi a diario, ya que el país altiplánico se ha convertido en el primer destino internacional de la cocaína del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).


Las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia se han afianzado en las últimas semanas con las constantes visitas del exmandatario boliviano Evo Morales Ayma —a pesar de no tener actualmente algún cargo en el gobierno de su país—, las mismas que han ocasionado una serie de críticas, como cierta intromisión en el gobierno de Pedro Castillo.
En el mundo del narcotráfico, este tipo de encuentros entre peruanos y bolivianos es más constante y casi a diario, ya que el país altiplánico se ha convertido en el primer destino internacional de la cocaína del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Ejemplo de ello son las continuas intervenciones de las avionetas tipo Cessna, en su mayoría con matrícula boliviana, por parte de la Policía Nacional Antidrogas en los diversos operativos de interdicción para neutralizar esta ilegal mercancía.
Como parte de las acciones de inteligencia, personal policial de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas “Los Sinchis”, con apoyo de la Dirección de Aviación Policial, halló el pasado domingo 15 de agosto una avioneta de bandera boliviana junto a una pista de aterrizaje clandestino (PAC), denominada “Floresta” y ubicada en el distrito Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali.
En dicha zona, los agentes antidrogas detectaron a seis personas junto al aeroplano, que al notar la presencia policial hicieron uso de sus armas de largo alcance, disparando en ráfagas para persuadir a las fuerzas del orden, produciéndose un enfrentamiento armado. Los sujetos que cumplían la función de seguridad de la aeronave y pista de aterrizaje, al percibir que el armamento policial era más potente, escaparon hacia los cerros y la zona boscosa.
Durante el registro de la avioneta Cessna 206, de bandera boliviana y cuya matrícula es CP-2584, se encontraba en buen estado de conservación, presentando signos de haber sido usada recientemente y solo contaba con los asientos para el piloto y copiloto. Es decir, estaba acondicionada para llevar más peso. Al realizar en el piso de la aeronave la prueba con el reactivo químico correspondiente para ver indicios de droga, esta arrojó una coloración azul turquesa indicativo de “positivo” para restos de cocaína. Posteriormente, al realizar el registro de la pista de aterrizaje, por el lado de la cabecera se encontró un campamento rústico con camas, víveres y comida, el cual servía como centro de acopio de insumos químicos. También se encontró 41 timbos conteniendo combustible Turbo Jet A1, con un peso aproximado de una tonelada. Además, se halló restos de una nave siniestrada.
El operativo policial, denominado “Burrito 27”, estuvo al mando del Cmte. PNP Marcos Williams Puente Flores, un par de oficiales y 14 efectivos de la División de Maniobras Contra el Tráfico Ilícito de Drogas “Los Sinchis” Mazamari, bajo el monitoreo del coronel PNP Manuel Gustavo Vidarte Pérrigo, jefe de esta división policial de la Dirandro.
Sin embargo, esta no sería la única operación policial realizada en este mes, en el que se logró incautar una aeronave de este tipo.  Recordemos que el pasado 5 de agosto pasado, las fuerzas del orden hallaron otra PAC y una avioneta con capacidad para transportar entre 300 y 400 kilos de estupefacientes, en el distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Castilla, departamento de Loreto.
Lo inusual para la policía antidroga, es que en estas dos intervenciones se han encontrado campamentos que sirven para vivir, como acopio y elaboración de la droga, y también abundante combustible para recargar varios vuelos de aeronaves. Lo usual hasta hace poco era que las avionetas que violan el espacio aéreo dedicado al tráfico ilícito de drogas, lleguen por pocos minutos al Vraem, carguen la mercancía y vuelvan a sobrevolar con destino desconocido.
Por ejemplo, tenemos el caso ocurrido el 15 de febrero, en la carretera de penetración Alto Biavo, sector Puerto Nuevo, en donde personal policial intervino y detuvo a tres sujetos que ayudaron en el aterrizaje y vuelo de una avioneta que transportaba al parecer droga. Según los pobladores de la zona, el detenido Rodolfo Vásquez Guevara habría ayudado en el aterrizaje de la avioneta, colocando su camioneta en medio de la carretera para impedir que otros automóviles circulen para posteriormente hacer una maniobra y salir de la vía. A su vez, se intervino a Breiner Tomapasca Tafur y Franklin Santacruz Chuquicahua, quienes también habrían ayudado en el aterrizaje haciendo señales a la avioneta a fin de que aterrice en la referida carretera.
Del análisis de los hechos de estas dos intervenciones, se podría decir que las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico estarían buscando en todo momento nuevas modalidades en el acopio de la droga, como lugares alejados para construir las PAC y poder realizar múltiples envíos de cocaína por varias semanas. Solo podrían ser alertados por el peculiar sonido del “golpe de las palas” de los helicópteros de la policía, que advierten su presencia, siendo este el momento para abandonar la guarida. Revista Caretas de Perú (https://bit.ly/3D48lu7)
 
 
 
 
 
EVO MORALES: PLENO DEL CONGRESO RECHAZÓ MOCIÓN PARA DECLARAR PERSONA NO GRATA AL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/3j03nXy)
 
El pleno del Congreso de la República rechazó este jueves la moción de orden del día que planteaba declarar persona no grata al expresidente de Bolivia Evo Morales.
La sesión del pleno del Parlamento rechazó con 45 votos a favor, 62 en contra y 12 abstenciones moción propuesta por la congresista Norma Yarrow (Avanza País).
La congresista justificó su presentación por “la injerencia política” que ha tenido el exmandatario boliviano en Perú durante la campaña electoral y una vez que Pedro Castillo asumió el Gobierno.
“Si no no oponemos a la presencia de un expresidente extranjero como Evo Morales en el Perú asesorando al presidente, que después no nos sorprenda la presencia de Nicolás Maduro”, manifestó la legisladora.
En la moción, la bancada argumentó que en junio pasado, Morales dio como ganador de la segunda vuelta a Pedro Castillo, a pesar de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no oficializaba los resultados. También cuestionó que criticara en Twitter los pedidos de revisión de actas de votación.
 
 
 
 
 
LUZ VERDE AL GAS DE BOLIVIA PARA LA REGIÓN PUNO
 
Radio Pública de Perú (https://bit.ly/3kdfWxW)
 
Vicegobernador y consejeros regionales se reunieron con el Ministro de Hidrocarburos y energías del estado Plurinacional de Bolivia
Gestiones avanzaron en Bolivia para la importación del gas de Bolivia para la región Puno, pues el vicegobernador regional Germán Alejo y consejeros regionales de Puno, Walter Mamani Quispe (Azángaro), Isidro Pacohuanaco (San Román), Severo Vidal Flores (Puno), sostuvieron una reunión con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz y el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, (YPFB), Luciano Montellano, donde se trató el convenio interinstitucional de cooperación entre el Ministerio de Energía y Minas de la República del Perú y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia para la comercialización de GLP en poblaciones fronterizas.
Las autoridades peruanas sustentaron la necesidad de retomar el convenio de la comercialización del gas en la región Puno, y en el sur del Perú, al que el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dio una respuesta favorable, expresando que Bolivia si tiene reservas de gas para exportar al Perú.
Señaló que urge firmar un convenio, y en ese mismo sentido se pronunció el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano. El convenio perdió vigencia el 25 de junio del 2021.
 
 
 
 
 
ES FALSO QUE EXISTA CONVENIO CON BOLIVIA PARA VENTA DE GAS A “MENOS DE 20 SOLES”, COMO SEÑALA VIRAL
 
La República de Perú (https://bit.ly/3k71rvO)
 
En redes sociales circulan imágenes con supuesta información acerca de un convenio entre el Perú y Bolivia para la importación de gas natural licuado (GNL) que permitiría que el balón de gas cueste “menos de 20 soles” en nuestro país.
Según las publicaciones virales, debido a este acuerdo, que se habría logrado en la actual gestión del presidente Pedro Castillo, se podrá acceder a ese precio al balón de gas desde octubre próximo. El texto de una de las imágenes dice: “Presidente Castillo rompe monopolio. Desde octubre se venderá gas boliviano en el Perú a bajo precio”.
La descripción añade: “Bolivia venderá balón de gas a Perú a menos de 20 soles. El convenio de distribución de Gas Natural Licuado (GNL) beneficiará a la economía de las familias de la región, pues permitirá que el balón de gas se compre a un precio menor de 20 soles”.
Sin embargo, no es cierto que el Perú haya cerrado un convenio con Bolivia para importación de GNL boliviano.
El área de prensa del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en comunicación con PerúCheck, afirmó que “no existe un acuerdo” en ese sentido y señaló que “no ha habido alguna declaración oficial” por parte de esta cartera.
Asimismo, se realizó una revisión detallada de las páginas web de las instituciones que tendrían competencia en el cierre de un convenio de esta naturaleza.
En el sitio web del Ministerio de Energía y Minas no hay ninguna publicación en referencia al supuesto acuerdo con Bolivia. Al revisar las normas legales emitidas por esta cartera, no se encontró ninguna resolución ministerial acerca del tema desde que asumió Castillo como presidente de la República el pasado 28 de julio.
En esa misma línea, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) no ha emitido alguna resolución sobre el mencionado convenio para la importación de GNL boliviano.
De igual forma, la búsqueda en el sitio web del diario oficial El Peruano no arrojó resultados referentes al tema. Las resoluciones publicadas del Minem desde el 28 de julio a la fecha son por transferencias financieras a regiones y cambio y designación de personal.
En redes sociales
Por otro lado, también se revisaron las redes sociales oficiales del Minem, Osinergmin y de las entidades y autoridades bolivianas que estarían involucradas en un acuerdo como el descrito en el viral.
En las páginas de Facebook y Twitter del Minem no se halló ninguna publicación respecto del tema que se verifica. La publicación más antigua desde que ocurrió el cambio de gestión y asumió como titular de la cartera de Energía y Minas Iván Merino, fue compartida el 30 de julio con información sobre el nuevo ministro. En tanto, lo más reciente es una entrevista a Merino.
Por otro lado, tampoco se encontró información sobre el mencionado acuerdo en las redes sociales del Osinergmin. En Facebook y Twitter, el organismo estatal comparte detalles sobre las actividades que realiza y responde a las consultas y quejas de los usuarios.
Del lado boliviano, se revisaron las páginas del Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia. Al igual que en las anteriores búsquedas, no se halló referencia a algún acuerdo con Perú para la venta de GNL. Se obtuvo el mismo resultado tras la revisión de sus cuentas en Facebook y Twitter.
Finalmente, se examinaron las redes sociales del presidente boliviano, Luis Arce Catacora. Como se recuerda, el mandatario visitó el Perú a fines de julio para la toma de mando de su par Pedro Castillo.
En esa ocasión, Arce Catacora informó acerca de algunos asuntos que involucran a ambos países. Anunció que se reinstalará “este año el Gabinete Binacional entre Bolivia y Perú, (...) a la brevedad posible”. En este encuentro, que se realizará en el país altiplánico, abordarán distintos temas, como “el energético, el comercio y el tren bioceánico”. Las demás publicaciones no mencionan a Perú.
¿GNL boliviano en el sur del país?
Otras publicaciones incluso mencionan que la venta de GNL boliviano a S/ 28 se dará en regiones del sur del país, como Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno. De acuerdo con la información en estos virales, hubo una reunión entre las autoridades de las regiones mencionadas y el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscalizados de Bolivia (YPFB), quien sería Gonzalo Saavedra.
No obstante, Saavedra dejó el cargo en noviembre de 2019. Además, las noticias más recientes sobre la llegada de gas boliviano al sur peruano corresponden también a 2019. Las conversaciones se llevaron a cabo durante la gestión del vacado expresidente Martín Vizcarra. En la web de la estatal YPFB, así como en sus redes sociales, no se habla de esta posible comercialización.
Altos precios desde mayo
El presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), Héctor Plate, informó el pasado 13 de julio en Canal N que el gas licuado de petróleo (GLP) subió 111% entre mayo y junio tras ser excluido del Fondo de Estabilización de Combustible a fines de abril.
Por ese motivo, indicó que “el balón de gas pasó a costar S/ 16 más, como mínimo”. “Luego viene el juego de la oferta y demanda en el propio mercado y de repente encuentras precios por encima de estos S/ 16”, anotó.
Según el aplicativo Facilito del Osinergmin, que muestra los precios del balón de gas en Lima y las demás regiones, este producto no baja de los S/ 40 y llega hasta los S/ 58 en algunas zonas.
Conclusión
Tras una revisión detallada de los diferentes canales de comunicación de los organismos gubernamentales de Perú y de Bolivia no se encontró ninguna información reciente relacionada con un supuesto convenio entre estos dos países para la compra de GNL boliviano.
En tanto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en diálogo con este medio, negó la existencia de dicho acuerdo. Por tanto, es falso que se haya firmado un convenio con Bolivia que permitiría, desde octubre próximo, la venta de gas natural licuado, proveniente de ese país, y que este vaya a costar menos de S/. 20.
 
 
 
 
 
DESDE ‘ALÓ, PRESIDENTE’ HASTA ‘EL PUEBLO ES NOTICIA’: HUGO CHÁVEZ, EVO MORALES, Y OTROS PRESIDENTES CON ESPACIO PROPIO EN LA TV Y RADIO
 
Perú 21 (https://bit.ly/3j2vepZ)
 
Esta mañana, el presidente Pedro Castillo volvió a referir su malestar con la prensa peruana e indicó que estaría evaluando iniciar un “espacio para ver cómo nos comunicamos”. Dicha afirmación nos recuerda a los programas televisivos y de radio que instauraron otros mandatarios latinoamericanos, como fue el caso de Hugo Chávez y Evo Morales.
“Hay cosas que nos hemos limitado a hacer algunas declaraciones porque en nuestra campaña decimos una cosa en la calle y los reporteros sacan otra. Personal del mismo medio de comunicación, algunos que han sido excluidos, nos dicen ‘no le sacan lo que usted dice, se le edita, se le pone’”, aseguró.
“Entonces, si es así, habría que ver un espacio para ver cómo nos comunicamos con el país”, agregó. Este quizás ha sido el espacio más recordado del régimen chavista. Desde ahí, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez atacaba y dictaba las directrices de su dictadura.
El programa, creado en 1999, tuvo su última emisión el 29 de enero de 2012 debido al cáncer que comenzó a atacar a Chávez. Algunas ediciones lograban sobrepasar las seis horas de emisión ininterrumpida.
Sin embargo, Aló, presidente también sirvió de “inspiración” para que otros mandatarios latinoamericanos inicien sus propios programas.
CONTACTO CON MADURO
Este programa fue el sucesor del “Aló, presidente”. Ya con Nicolás Maduro en el poder, este espacio se convirtió en la tribuna del gobierno chavista. Se presentaba por radio y TV.
Fue allí que el mandatario comenzó una serie de ataques a España y Estados Unidos. Por ejemplo, en 2015 llamó a “pelucón” a Donal Trump. Aunque no solo eso, también lo tildó de “enfermo mental, lleno de odio”.
El programa se siguió transmitiendo hasta el 2017, cuando le sucedió el espacio Los domingos con Maduro.
ENLACE CIUDADANO
Otro seguidor de Maduro, Rafael Correa, también estrenó un espacio televisivo em Ecuador. ‘Enlace Ciudadano’ se convirtió en el canal del mandatario para transmitir sus decisiones. Sirvió también para enviar mensajes a la oposición.
Se recuerda un sonado incidente ocurrido en 2007, cuando el propio Correa expulsó a un periodista de su programa. Otro reportero se fue junto a él en señal de solidaridad.
Duro 10 años y su última emisión fue en 2017, cuando Correa dejó el poder.
EL PUEBLO ES NOTICIA
Haciendo uso de la radio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, condujo el programa ‘El Pueblo es noticia’, en donde en modo de tertulia reflexionaba sobre temas de su país.
Continuó al frente del espacio hasta antes de salir del poder. El programa se mantuvo también al aire hasta hace algunos años, aunque conducido por periodistas de profesión.
HABLA EL PRESIDENTE
En Uruguay, el presidente José Mujica protagonizó también un programa semanal de radio. Se llamó ‘Habla el Presidente’ y tenía 15 minutos de duración.
CONVERSANDO CON EL PRESIDENTE
En el Perú, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski también buscó tener un espacio propio. En 2017, a un año de asumir el cargo, el entonces mandatario anunció su programa de televisión ‘Conversando con el presidente’. Allí el mandatario fungía como entrevistador para hablar con funcionarios y funcionarias de su gobierno.
Por ejemplo, en el primer episodio tuvo un diálogo con la entonces ministra de Educación Marilú Martens.
El programa fue descontinuado a las pocas semanas. Posteriormente, PPK decidió ofrecer entrevistas semanales en una emisora de radio.
OTROS CASOS LATINOAMERICANOS
Durante su gobierno en la década anterior, Cristina Fernández, viuda de Néstor Kirchner, tuvo en la televisión pública un espacio semanal al que llamo ‘Desde otro lugar’.
Asimismo, Lula Da Silva condujo entre 2003 y 2010 el espacio ‘Desayuno com o Presidente’. En total fueron 279 emisiones de microprogramas de 6 minutos donde un periodista entrevistaba al mandatario. Su sucesora, Dilma Rouseff también continuó con el espacio, aunque con otro nombre.
En Costa Rica, el mandatario Luis Guillermo Solís también mantuvo un programa de entrevistas. El espacio se llamaba ‘Va de frente’ y se emite por el canal estatal.
 
 
 
 
 
LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS PIDIÓ INFORMES A LA JUSTICIA FEDERAL DE MENDOZA SOBRE EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN POR LA MUERTE DEL PERIODISTA ARGENTINO SEBASTIÁN MORO DURANTE EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Argentina Gob. (https://bit.ly/3j2xE8b)
 
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentó esta semana ante la justicia federal de Mendoza en una causa que investiga la muerte de Sebastián Moro durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en Bolivia, el 16 de noviembre de 2019 en La Paz, para pedir informes sobre los avances y las medidas que se tomaron hasta el momento para esclarecer el caso.
La causa fue iniciada por la familia del periodista argentino en el Juzgado Federal 1 de Mendoza en el año 2020 ante la falta de impulso de la causa que tramitaba en Bolivia para determinar las circunstancias de la muerte de Sebastián y los presuntos autores.
Días atrás, el secretario Horacio Pietragalla Corti y la subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, Andrea Pochak, se reunieron con la familia de Moro, con la abogada que la representa en Argentina y con integrantes de organismos de derechos humanos, y se comprometieron a colaborar para ayudar a esclarecer el caso. Durante el encuentro, la madre y la hermana del joven, Raquel Rochetti y Penélope Moro, manifestaron su preocupación por la falta de respuestas en la investigación penal a cargo de Bolivia; y expresaron la importancia de que la causa en Mendoza pueda avanzar.
En el escrito presentado este martes, la SDH solicitó informes sobre qué medidas de prueba había ordenado el juzgado hasta el momento, sus resultados, y si estaba realizando un seguimiento de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida de Bolivia.
En la misma presentación se le informó al juzgado sobre la reciente publicación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) en la que se analiza la muerte de Sebastián Moro y las irregularidades en la investigación.
El GIEI-Bolivia, creado a partir de un acuerdo entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Estado Plurinacional de Bolivia para asistir en las investigaciones de violaciones a los derechos humanos ocurridas tras el golpe de Estado, elaboró un informe en el que se refiere a la ausencia de declaraciones testimoniales y de posibles imputados en el caso y a la posible vinculación de su muerte con el ataque contra la sede de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de la cual formaba parte.
Menciona además que no se recogieron pruebas en el lugar donde Sebastián Moro fue encontrado y que no se requirieron las grabaciones de las cámaras de seguridad de locales próximos a su domicilio, ni se buscaron teléfonos de personas relacionadas con la víctima o con el grupo que cercó y atacó la sede de la CSUTCB. “En los registros del hospital se consigna que la causa de muerte de Sebastián Moro se produce por un AVC (Accidente Vascular Cerebral). Y así como la clínica no informó a la policía del ingreso de Sebastián Moro con las contusiones propias de golpes recibidos, tampoco se realizó autopsia aunque, al tratarse de un posible homicidio, el personal de salud se encontraba obligado a practicarla. A pesar de esto, su cuerpo fue cremado”, agrega el informe.
 
 
 
 
 
LEGISLADOR MACRISTA DICE QUE LA VENTA DE ARMAS A BOLIVIA FUE COMO LA DE MENEM A ECUADOR
 
Minuto Uno de Argentina (https://bit.ly/3z4WAS0)
 
Legislador macrista dice que la venta de armas a Bolivia fue como las de Menem a EcuadorHace pocos días, Juntos por el Cambio creó una nueva cuenta en Instagram, denominada “Migrantes JxC”, con el objetivo de "capturar" algunos votos de los 417 mil extranjeros con residencia permanente en territorio porteño y que están habilitados para votar.
Una de las caras visibles de la iniciativa es el legislador macrista Claudio Ariel Romero, a su vez presidente del PRO de la Ciudad de Buenos Aires, quien busca así sumar votos habitualmente esquivos para las listas que promueve Horacio Rodríguez Larreta.
Por esa razón, fue entrevistado por Crónica TV, donde –hablando de migrantes y de los miles de bolivianos que residen en la Ciudad– se lo consultó sobre el envío al gobierno de facto de Bolivia de armas para la represión, por parte del entonces presidente Mauricio Macri.
"Fue una negociación de país a país, como en la época de Menem se mandó...", dijo y no pudo continuar Romero, por lo cual el conductor completó la frase: "contrabando de armas" a Ecuador y otros países.
Sin embargo, Romero no se dio por vencido: "Es una apreciación personal, yo no estoy de acuerdo. Hágame otra pregunta", cortó el legislador.
Como se recordará, la venta ilegal de armas a Ecuador y a Croacia fue un escándalo político que sacudió al entonces presidente Carlos Menem; una causa judicial que ya tiene 26 años de marchas y contramarchas judiciales.
El terrible episodio llevó a la cárcel al expresidente por unos meses de 2001, e incluyó la voladura de la fábrica militar de Río Tercero, con la presunta intención de borrar pruebas para la causa. Allí murieron 7 personas y hubo más de 300 heridos.
 
 
 
 
 
EL EXPEDIENTE DE LAS ARMAS A BOLIVIA. LA CAUSA VOLVIÓ, POR AHORA, AL JUZGADO DE LÓPEZ BISCAYART
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3mjZX44)
 
El juez Javier López Biscayart volvió a estar a cargo del expediente mientras se determina quién es el magistrado que deberá conducir la investigación por el envío de municiones a Bolivia.  En las últimas horas, recuperó la causa después de que quedara firme la decisión de su colega Alejandro Catania de rechazar la competencia.
López Biscayart es el juez que recibió la denuncia que presentó el gobierno nacional el 12 de julio pasado. Unos minutos antes, su colega Alejandro Catania había recibido una presentación del excamarista Eduardo Freiler que denunciaba también el tráfico de municiones hacia Bolivia para colaborar con el golpe.
López Biscayart sostuvo que era Catania quien debía intervenir por ser el juez que tuvo la primera denuncia. Sin embargo, Catania rechazó ese argumento y sostuvo que la causa más avanzada era la de López Biscayart, quien deberá ahora decidir si se queda con la causa o la eleva a la Cámara del fuero para que resuelva.
 
 
 
 
 
BOLIVIA INICIA LA "ESTRATEGIA" ANTE LA OEA CONTRA EL SECRETARIO GENERAL ALMAGRO
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3AU5iD2)
 
Bolivia desplegará desde la semana próxima una "estrategia" ante el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para realizar una investigación contra el secretario general del organismo, Luis Almagro, por su presunta participación en el golpe de Estado de 2019, informó este jueves el ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima Magne.
"La próxima semana va a haber un consejo permanente de la OEA, lo hemos solicitado y nos lo han otorgado, y vamos a estar con el canciller de mi país presentando los argumentos que tienen que ver con la intervención dolosa de Luis Almagro en los hechos que han causado muerte y luto en Bolivia (…) Vamos a empezar a plantear la estrategia de investigación contra Almagro", aseguró Lima en diálogo con la agencia Sputnik.
El ministro afirmó que un primer paso es presentar el pedido de investigación sobre el accionar de Almagro en los procesos electorales de Bolivia ante el consejo permanente; sin embargo, no habló sobre qué otra acción podría emplear el Gobierno.
"Nuestro compromiso con la justicia y con las victimas llega a Luis Almagro, pensamos que es un autor inmediato y responsable de los hechos que han marcado en mi país la muerte de muchos bolivianos", reflexionó.
En 2019 tras las elecciones de octubre de Bolivia, en el que el expresidente Evo Morales (2006-2019) resultó ganador, la OEA en ese momento aseguró que hubo irregularidades en los comicios lo que derivó en un golpe de Estado cuando las Fuerzas Armadas le pidieron al exmandatario que diera un paso al costado.
En agosto de este año, una comisión de fiscales que contó con el apoyo del Grupo de Investigación Deep Tech Lab de Bisite, de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, descartó el fraude electoral en las elecciones de octubre de 2019.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y ECUADOR LIDERAN UN ÍNDICE DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN LATINOAMÉRICA
 
Hola News de España (https://bit.ly/3sxBr0c)
 
Bolivia y Ecuador lideran un índice de observación electoral de América Latina presentado este jueves por la organización Transparencia Electoral en el que Cuba, Nicaragua y Venezuela se encuentran a la zaga.
El índice se presentó en un seminario telemático en el que participaron el director de Transparencia Electoral, Leandro Querido, y el director del Departamento de Cooperación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Gerardo de Icaza, entre otros.
La presentación estuvo a cargo del consultor independiente Jesús Castellanos, quien explicó que el objetivo fue evaluar de forma “técnica, exhaustiva y sistemática” la situación de la observación electoral en la región.
“No estamos con ello tratando de indagar o levantar información sobre la situación de la democracia en cada uno de los países o la integridad de los procesos electorales de la región”, aclaró.
PARÁMETROS DEL ÍNDICE
El índice tuvo en cuenta seis variables que incluyeron la calidad democrática de la administración electoral, la existencia de observación electoral u otro tipo de observación técnica o monitoreo político electoral, así como de “barreras significativas” a la misma.
También contempló el ámbito donde participa la observación electoral, si fue de corto, mediano o largo plazo y su impacto en el más reciente proceso electoral en los países evaluados.
Cada variable confirió puntajes bajo ciertos parámetros y de acuerdo a ello se determinaron cuatro posibles escenarios en 19 países latinoamericanos tras valorar diferentes procesos electorales registrados entre 2016 y 2021, uno por cada nación.
“Con aquellos países que alcanzaron entre 26 y 30 puntos, tendríamos una observación electoral plena; 16 y 25, una observación electoral con déficit; 6 a 15, una observación electoral débil y finalmente de cero a cinco una observación electoral fallida”, detalló Castellanos.
Bolivia y Ecuador lideran el grupo de países donde se considera “que hay una observación electoral plena” con 29 puntos cada uno.
En el caso de Bolivia, el índice midió la observación electoral en las elecciones generales de 2020.
Al respecto, Castellanos insistió en que se calificó “específicamente el tema de la observación electoral” y su impacto y recordó “todo lo que ocurrió en Bolivia” tras la presentación del informe de la OEA sobre los fallidos comicios generales de 2019.
Bolivia vivió una crisis social y política en 2019 tras las elecciones de ese año, posteriormente anuladas en medio de denuncias de un fraude electoral a favor del entonces presidente Evo Morales, quien por su parte asegura que fue víctima de un “golpe de Estado”.
Una auditoría de la OEA a ese proceso estableció irregularidades “muy graves” en aquellas elecciones bolivianas luego anuladas y recientemente el organismo ratificó que fueron “las peores” que ha observado en la última década.
OTRAS CONSIDERACIONES
En el mismo grupo de Ecuador y Bolivia se encuentran también Perú, Colombia, Costa Rica y Panamá.
El Salvador, Guatemala, Brasil, México, República Dominicana, Honduras y Paraguay están en el segmento de países con una observación electoral con déficit.
Chile, Uruguay y Argentina integran el grupo de naciones con observación electoral débil, ante lo cual Castellanos mencionó que, por ejemplo, la OEA “no ha tenido posibilidad” de enviar misiones a estos países y esperó que el índice permita reflexionar al respecto.
Finalmente, en la observación electoral fallida están Nicaragua, Venezuela y Cuba, que tienen “figuras alternas a la observación electoral”, algunas cuestionadas.
El estudio reveló que el valor promedio del índice es de 18,84, lo que supone que la observación electoral en la región tiene déficits.
El impacto técnico y político de la observación electoral se situó en un nivel medio bajo con un promedio de 2,1 debido a que poco más del 30 % de los países “no cuenta con la figura de la observación electoral”.
También llamó la atención que más de la mitad de los países tienen “barreras significativas medias o altas” a la observación electoral.
El estudio destacó que el 68 % de los países latinoamericanos tiene algún tipo de observación electoral y el 16 % que no lo posee contempla otros tipos de monitoreos técnicos en elecciones o consultas.
Además resaltó que la pandemia de la covid-19 no detuvo la observación electoral.
 
 
 
 


CARABINEROS DESARTICULA BANDA QUE ROBABA VEHÍCULOS PARA VENDERLOS EN BOLIVIA
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/2WepkcF)
 
Luego de casi cinco meses de investigación, personal de Carabineros de la Prefectura de El Loa y de la Fiscalía de Calama logró la detención de seis sujetos que conformaban una banda que se dedicaba a robar vehículos a través de portonazos, encerronas y abordajes, para luego venderlos en el vecino país de Bolivia.
El operativo, denominado “Aves del Desierto” y liderado por personal de Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) del Loa, en coordinación con la Fiscalía de Calama, culminó con la prisión preventiva y la internación provisoria de seis sujetos, de entre 16 y 21 años.
El jefe de la II Zona de Carabineros, general Gonzalo Castro, señaló que a los detenidos “se les puede asociar con múltiples delitos de robo con intimidación de vehículos motorizados en la región (...) Hay dos menores de edad y todos los detenidos tienen antecedentes por delitos violentos, robo con intimidación, receptación, lesiones”.
Al respecto, el fiscal jefe de de Calama, Cristián Aliaga, señaló que “se formalizó y se solicitaron cautelares de alta intensidad: prisión preventiva (para los adultos) e internación provisoria para los menores, porque entendemos que la libertad de ellos es peligrosa para la seguridad de la sociedad”.
Según explicó el general Castro, la banda se dedicaba principalmente a robar camionetas, en especial de la marca Toyota modelo Hilux, para luego venderlas en el comercio ilegal en Bolivia.
La autoridad policial agregó que, además, en el operativo “se logró la incautación de armas de fuego, armas de fantasía adaptadas para el disparo, munición de guerra, llaves de vehículos y elementos para clonar o duplicar llaves, dinero en efectivo y drogas”.
En tanto, el delegado presidencial de Antofagasta, Daniel Agusto, destacó el procedimiento concretado por Carabineros, señalando que “este es un golpe importante, al desbaratar este tipo de organizaciones criminales que lo único que hacen es generar un aumento de la inseguridad”.
El operativo
Tras conocer los antecedentes de la banda, Carabineros de la SEBV coordinó un operativo simultáneo para desarticular la banda, con el apoyo de personal especializado de Santiago, Antofagasta, Iquique y del Grupo de Operaciones Especiales (Gope).
De manera coordinada, los uniformados concretaron seis allanamientos en distintos puntos de la comuna, que dieron como resultado la detención y desarticulación de la banda que habría perpetrado a lo menos 14 robos violentos de vehículos en la zona.
Se informó que todos los detenidos registran antecedentes por conducción en estado de ebriedad, microtráfico, robo con intimación de vehículo, receptación de vehículo robado, robo con violencia, robo en lugar habitado, y otros delitos. Incluso uno de ellos mantiene dos órdenes vigentes de detención por receptación de vehículo y atentado contra la autoridad.
Entre las especies incautadas figuran partes y piezas de vehículos con encargo por robo, armas de fuego a fogueo, adaptadas y originales; municiones, entre estas una de guerra, teléfonos celulares, llaves de contacto de distintas marcas originales y hechizas, drogas como marihuana, tusi y ketamina, entre otras evidencias asociadas al ilícito.
 
 
 
 
 
FISCAL A CARGO DEL CASO DE EL "CANGRI" INFORMÓ QUE ESTÁ CERRADO PORQUE "NO SOMOS COMPETENTES PARA SABER LO QUE LE PASÓ" EN BOLIVIA
 
Revista En Cancha de Chile (https://bit.ly/3AZ601M)
 
El fiscal a cargo de lo ocurrido con Sebastián Leiva, el "Cangri", en Chile, Tufit Bufadel, confirmó que, por ahora, el caso está cerrado, ya que aseguró que el Ministerio Público no puede dilucidar qué fue lo que le ocurrió, realmente, al exchico reality en la frontera boliviana.
En conversación con Las Últimas Noticias, la autoridad descató: "Desde el punto de vista investigativo, el caso está cerrado en Chile, porque no somos competentes para saber lo que le pasó a Sebastián Leiva en Bolivia".
Tufit Bufadel, agregó además, que el caso quedó "con innumerables dudas que la justicia boliviana debería responder". "Pero eso es competencia de Bolivia, no de Chile, porque los hechos ocurrieron allá", aclaró.
El fiscal recalcó, además, que no se pudo abrir una arista por posible secuestro, para conocer las circunstancias del fallecimiento de "Cangri". Esto, porque él fue voluntariamente al lugar.
 
 
 
 
 
PUERTO ARICA RECIBE CARGA PROYECTO PARA PLANTAS INDUSTRIALES QUE SE INSTALARÁN EN BOLIVIA
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/382vtLv)
 
El Puerto de Arica recibió carga proyecto para dos plantas industriales que se instalarán en Santa Cruz, Bolivia. La carga llegó en la nave Toscana de la compañía Wallenius Wilhelmsen Ocean (WWO), agenciada por Ian Taylor.
Por una parte, se trata de una planta completa automática para refinado de aceites. Por otro lado, piezas de 140 CBM y 50 tons que formarán parte de una planta siderúrgica.
Juan Carlos Pereira, Country Manager de Ian Taylor Bolivia, con oficina en Santa Cruz, comentó que “estamos altamente agradecidos por la confianza ya que estas piezas son fundamentales para poder cumplir los objetivos de nuestros clientes y contribuir al desarrollo económico de Santa Cruz y de Bolivia”.
El proceso de refinado del aceite tiene por objetivo eliminar los ácidos grasos libres, los cuales provocan el deterioro del producto final por hidrólisis. A su vez, es un tratamiento que se somete a procesos físicos y productos químicos con el objetivo de eliminar malos olores, sabores, mejorar el color, el aspecto y conseguir mayor estabilidad y valores nutricionales.
Por su parte, las piezas para la conformación de la planta siderúrgica tendrán nuevos embarques hasta completar su proceso de construcción, los que serán de utilidad para la fabricación de acero corrugado.
 
 
 
 
 
ARTICULACIÓN CON BOLIVIA PARA EL ABORDAJE DEL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS
 
Argentina Gob. de Argentina (https://bit.ly/3D2g3oC)
 
Junto a la subsecretaria de Investigación Criminal y Cooperación Judicial del Ministerio de Seguridad de la Nación, Valentina Novick, y al ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo del Carpio, la secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), Gabriela Torres, encabezó la VII Reunión de Comisión Mixta sobre Drogas y Delitos Conexos, que se llevó adelante esta mañana mediante una videoconferencia, oportunidad en la que presentó propuestas de prevención, atención y acompañamiento con una lógica integral y comunitaria que siempre tiene mejores resultados de intervención.
“Estas reuniones bilaterales nos va a fortalecer intercambiando acciones y pareceres con relación al problema mundial de las drogas”, indicó Torres. Y agregó: “En Argentina consideramos que este problema está dividido en un enfoque de personas, por un lado, y en uno de reducción de la demanda y combate al narcotráfico, por otro. Por lo que hay dos agencias trabajando en este tema con la complementariedad del Ministerio de Salud y de otras carteras que acompañan la visión integral de esta problemática.”
En esta línea, Novick señaló: “Empezamos a trabajar para desandar, de a poco, el paradigma de abordaje del problema de la narcocriminalidad, relacionado con la guerra contra las droga, entre otras razones, porque ese paradigma en nuestro país incluyó la persecución de consumidores de los eslabones más débiles o bajos de la cadena de narcotráfico”.
Por su parte, del Castillo del Carpio resaltó “la importante tarea de armar una agenda de trabajo conjunta entre los hermanos países, abordando específicamente la reducción de la oferta y demanda de sustancias, delitos conexos y cooperación judicial, teniendo en cuenta las dinámicas que se producen en los 742 km de frontera que comparten Bolivia y Argentina”. Además, indicó que su país “también está cambiando el enfoque de abordaje” y que no busca “llenar las cárceles de personas que se convierten en mulas de grandes narcotraficantes”.
Durante el encuentro, se abordaron la prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo y familiar; la asistencia técnica en el diseño de políticas de prevención enfocadas en la descentralización territorial; y el modelo argentino de abordaje que se lleva adelante en las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario y en las Casas Comunitarias Convivenciales de la SEDRONAR.
Participaron del encuentro el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el subsecretario de Políticas Exteriores de la Nación, Claudio Rozencwaig; el director de Seguridad Humana, Innovación y Asuntos Tecnológicos Internacionales de la Nación, Mauricio Nine; las directoras nacionales de Prevención y Cuidado en Materia de Drogas, y de Planificación Estratégica y Control de Gestión de la SEDRONAR, Rosario Castelli y Gabriela Dorrego, respectivamente; el coordinador de Prevención Universal, Aldo Dománico; y equipos técnicos del Ministerio de Seguridad de la Nación y de la SEDRONAR.
En representación de Bolivia estuvieron presentes también los viceministros de Relaciones Exteriores, y de Defensa Social y Sustancias Controladas, Freddy Mamani Machaca y Jaime Mamani Espíndola, respectivamente; el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia, Edwin Pérez Mendieta; el director general de Sustancias Controladas, Samuel Cari Condoli; la directora general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Claudia Barrionuevo; y el director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Narcotráfico, Pérdida de Dominio, Financiamiento del Terrorismo y Legitimación de Ganancias Ilícitas, Moisés Palma Salazar.

No comments:

Post a Comment