Tuesday, September 14, 2021

SÍ A LA COCA, NO A LA COCAÍNA: LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS NO FUNCIONA EN BOLIVIA

Si bien los cárteles de la droga causan mucha violencia y delincuencia en países vecinos como Perú y Colombia, Bolivia ha sido un faro de paz en los últimos años. Notable porque el país es uno de los tres mayores productores de la planta de coca, que es la base de la cocaína. Gracias al expresidente Evo Morales, quien legalizó las plantaciones de coca. Ahora que ha sido expulsado de la escena política, amenaza con nuevos disturbios.

Durante cientos de años, los bolivianos han disfrutado masticando una hoja de coca. Es parte de su cultura. Ayuda a la población a suprimir el hambre y la sed, ayuda contra el mal de altura y alivia el dolor. En Bolivia, masticar o beber mate de coca tradicionalmente no es nada especial. En 2019, se encontraron restos de cocaína y otros alucinógenos en una cueva boliviana entre los restos de un chamán. Incluso se encontró evidencia en Perú de que la coca se había utilizado allí desde hace 8.000 años. La coca existía mucho antes del tráfico de drogas. El uso de la hoja de coca era una costumbre ampliamente aceptada y parte de la cultura boliviana. La planta de coca es la misma para los bolivianos que la leche para los holandeses.
El hecho de que el uso boliviano de la hoja de coca no sea demasiado peligroso, pero el hecho de que se produzca tanto en el país sudamericano que son responsables de alrededor de un tercio de la producción mundial total, llamó la atención de los capos de la droga. Y cuando estalló una grave crisis económica en el país a principios de los años ochenta, la tentación de esos barones para comenzar a producir para ellos resultó difícil de resistir para muchos. Bolivia era rica en deudas y rica en plantas de coca. De repente, ofreció a algunos agricultores la oportunidad de escapar de esa enorme miseria. Desafortunadamente, el tráfico de drogas también alimentó un aumento de la violencia en el país.
Actividad ilegal
En 1961, la coca, junto con la cocaína, fue promovida a la lista 1 de sustancias prohibidas durante la Convención de la ONU en Ginebra. Por cierto, esto sucedió bajo la dirección y presión de Estados Unidos y sin ninguna investigación sobre otros efectos beneficiosos de la planta de coca. El resultado fue que se prohibió la exportación y que a partir de ese momento el vínculo con la cocaína se volvió inextricable para el mundo exterior. Mientras que las hojas de coca no difieren mucho en efectividad del efecto de aumento de concentración de beber una taza de café. La coca no es una sustancia adictiva en sí misma, sino nutritiva. Con una concentración relativamente alta de fósforo, calcio, hierro y vitaminas A y B2.
Sin embargo, en 1994, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) dictaminó que el cultivo de coca ahora también era una actividad ilegal. La decisión de la JIFE abrió las puertas para destruir activamente estas plantaciones. Una oportunidad que fue aprovechada con ambas manos en particular por las brigadas antidrogas estadounidenses activas en América del Sur. Incluso las plantaciones legales de coca en Bolivia fueron víctimas del impulso destructivo de la Administración de Control de Drogas (DEA). También en Capare, donde Evo Morales creció como hijo de un cocalero.
Sin embargo, la destrucción no proporcionó una solución, pero dio lugar a más y más plantaciones de coca ilegales. Esto se debe a que los agricultores no tenían perspectivas de otra forma de ganar dinero. Además, creó una sensación de incomprensión entre la población boliviana, que estaba apegada a masticar 'sus' hojas de coca y otras formas de consumo tradicional. De hecho, lo vieron como una falta de respeto por su cultura. Aunque había sido así durante siglos. Cuando los primeros exploradores llegaron a América del Sur, miraron con desdén a los indígenas que comen hojas de coca. Vieron que masticar hojas como evidencia de su civilización primitiva. Entonces ahora se prohibió el cultivo de la planta debido a la presión de esos extranjeros. No solo provocó enfrentamientos violentos entre soldados y cultivadores de coca, pastor de llamas
Todo eso cambió cuando Evo Morales fue elegido primer presidente indígena de Bolivia en 2005 por más del 53 por ciento de la población. Morales, quien alguna vez fue cocalero, pero también ex pastor de llamas, músico y exlíder sindical de cocaleros, tomó la sorprendente decisión de legalizar 12.000 hectáreas de plantaciones de coca.
Su grito fue sí a la coca, no a la cocaína. Inmediatamente fue reprendido por el gobierno estadounidense. La misma América, dicho sea de paso, que fue responsable de una enorme demanda de cocaína y, por tanto, también de una parte importante de todo el problema de las drogas.
Sin embargo, los propios bolivianos reaccionaron con entusiasmo.
Al legalizar las plantaciones de coca, Morales quería ofrecer a los cultivadores de coca una alternativa al narcotráfico. La cantidad de plantas de coca estaba regulada, pero ahora que se les permitió volver a producir legalmente sus productos, el cultivo de hojas de coca ya no era la única opción. Podrían garantizar un ingreso básico con las hojas y aumentarlo con otros productos. La decisión les dio a los agricultores la oportunidad de obtener ingresos legales e independientes.
Nuevamente pudieron vender bolsas de hojas de coca en los mercados, mientras que en el supermercado se ofrecían bebidas, té, dentífrico y otros productos que contenían coca como ingrediente.
La decisión resultó en vítores y abucheos, este último especialmente de los EE. UU. Porque Estados Unidos, por supuesto, estaba firmemente en contra. Durante años hicieron todo lo posible por destruir las plantaciones de coca. Brigadas especiales de narcóticos también hicieron esto en Bolivia, a veces por la fuerza, a veces rociando agentes químicos desde el aire sobre las plantaciones de coca, lo que tuvo consecuencias para la salud del suelo y de los habitantes de la zona. Por lo tanto, en 2008, Morales también envió a las brigadas de la DEA de Estados Unidos fuera del país. Los culpó por la violencia a menudo desproporcionada que acompañaba sus acciones. Y aunque Estados Unidos lo despreciaba año tras año, año tras año, su enfoque innovador y tolerante de las drogas parecía funcionar mejor que la política violenta de tolerancia cero de su mayor crítico. Bajo Morales, por ejemplo, Bolivia subió drásticamente en la lista de países con la tasa de homicidios más baja. En 2019, frente a 27 homicidios por cada 100.000 habitantes en México y 25 en Colombia, solo hubo seis en Bolivia. No hay malentendidos, la delincuencia en Bolivia ha ido disminuyendo durante años. Cuando el enfoque de Morales resultó funcionar contra viento y marea, también obtuvo un apoyo más amplio. Hasta la Unión Europea. también obtuvo un apoyo generalizado. Hasta la Unión Europea. también obtuvo un apoyo generalizado. Hasta la Unión Europea.
La historia sindical de Morales le permitió hacer buenos acuerdos con los sindicatos y las autoridades locales sobre el cultivo limitado de la planta de coca. Legalmente, pero con moderación. No prohibir, sino regular. No destruyas la planta, pero controla el cultivo de su cantidad.
En 2017, Morales incluso aumentó el número de hectáreas con plantaciones de coca legales a más de 22.000. Quienes se oponen a su política están convencidos de que ahora se cultiva tanta coca que supera las necesidades nacionales y parte de ella termina en los narcotraficantes. Mientras tanto, sin embargo, la violencia que suele acompañar a esto no ha ocurrido en Bolivia. Por lo tanto, los defensores elogian el curso completamente diferente que Morales se atrevió a tomar y ven su política como un plan para un enfoque diferente del problema de las drogas.
señores de la droga
Morales, sin embargo, fue acusado por competidores políticos nacionales de colaborar con los narcotraficantes, aunque nunca se proporcionó evidencia de esto. En 2014, Morales fue reelegido sin amenazas para un segundo mandato. A pesar de una revisión de la constitución, que ordenó un máximo de dos mandatos como presidente, Morales fue reelegido para un tercer mandato en 2016. Quizás también porque la enmienda a la constitución entró en vigor después de que la población la rechazara mediante un referéndum. Morales incluso se postuló para un cuarto mandato en las elecciones de 2019, lo que podría haberlo mantenido en el poder hasta 2025. Ganó las elecciones, pero había una fuerte sospecha de que se había cometido un fraude. Las cosas se salieron de control luego de que la Organización de Estados Americanos declarara oficialmente que había detectado irregularidades electorales.
La población tomó las calles en masa y la escena callejera se volvió cada vez más violenta. Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre de 2019, en parte a pedido del comando del ejército y huyó del país. Solo regresó en noviembre del año pasado, para gran entusiasmo de sus seguidores. Pero su salida en 2019 provocó malestar. El gobierno interino encabezado por la conservadora Jeanine Áñez anunció que "los cocaleros lo pasarían mal bajo su administración".
Incluso los llamó los "narcoterroristas". Se revocaron las licencias para las plantaciones de coca legales, a pesar de las protestas de los cultivadores de coca. Pero tampoco hay un plan claro para la futura política de la coca. Y también faltaba una comunicación clara. Pero el lema "Bolivia libre de drogas" no augura nada bueno para los cultivadores de coca. Todavía causa malestar. Porque el rumbo del nuevo presidente Luis Arce, que asumió el cargo recién el 8 de noviembre de 2020, aún no está claro.
La crisis económica provocada por la pandemia de la corona ya parece tener consecuencias. La falta de comercio y, por tanto, de ingresos está provocando el aumento del tráfico ilícito de drogas. En 2019, la Oficina de Estados Unidos contra las Drogas y el Delito incluso notó un aumento del 10 por ciento en las plantaciones de coca en Bolivia. Basaron esto en imágenes de satélite e "información recopilada sobre el terreno".
Está claro que Bolivia se encuentra en una encrucijada en la lucha contra las drogas. En cualquier caso, el reglamento de Morales trajo una calma óptica y una paz al país. Muchos partidarios lo ven como una nueva forma eficaz de combatir el tráfico de drogas. Además, en la vecina Colombia, aunque la DEA gastó millones de dólares combatiendo activamente el narcotráfico, solo ha aumentado, por lo que se puede concluir que este enfoque no está funcionando. Los opositores argumentan, sin embargo, que una gran cantidad de hojas de coca cultivadas en plantaciones legales, estimadas en alrededor del 40 por ciento, terminaron en los narcotraficantes. Cualquiera que sea la dirección que se elija, los disturbios permanecerán por el momento. Revista Panorama de Holanda (https://bit.ly/3nxI5Dg)
 
 
 
 
 
SOFTBANK DICE QUE EL NUEVO FONDO DE AMÉRICA LATINA TIENE AL MENOS $ 3 MIL MILLONES PARA INVERTIR EN NUEVAS EMPRESAS REGIONALES
 
El director de operaciones de SoftBank y exdirector general de Sprint, Marcelo Claure, lidera las inversiones en la región. El nativo de Bolivia, que también se desempeña como presidente ejecutivo de WeWork, actualmente encabeza el SoftBank Latin America Fund inicial de $ 5 mil millones, que se lanzó en 2019.
 
CNBC de EEUU (https://cnb.cx/2Xg1ez1)
 
SoftBank Group está comprometiendo $ 3 mil millones para poner en marcha un segundo fondo centrado en invertir en empresas emergentes en América Latina, anunció el martes el conglomerado tecnológico japonés.
Después de un período deprimente en 2019 que culminó con la salida a bolsa de WeWork, SoftBank ha resurgido como un importante inversor en tecnología en todo el mundo y ahora está reforzando su apuesta en una región que está sembrando un número creciente de empresas valiosas.
Los inversores de riesgo invirtieron 9.300 millones de dólares en América Latina en los primeros seis meses de 2021, en comparación con 5.300 millones de dólares durante todo el año pasado, según un informe de CBInsights . Nubank de Brasil fue valorada recientemente en 30.000 millones de dólares, lo que la sitúa entre las empresas respaldadas por empresas más valiosas del mundo. Se espera que la compañía salga a bolsa pronto.
En una publicación de blog en julio titulada “La oportunidad de inicio en América Latina”, los socios de la empresa de riesgo Sequoia escribieron, “la oportunidad de mercado está ahí y el ecosistema está listo y galvanizado”. Sequoia es un inversor en Nubank.
El Latin America Fund II de SoftBank se centrará en invertir en empresas que utilicen tecnologías como inteligencia artificial y acuerdos de exploración en comercio electrónico y servicios financieros digitales, así como en proyectos de blockchain. SoftBank ya ha comprometido $ 3 mil millones para el fondo, que operará desde Miami, São Paulo y Ciudad de México.
“Hay tanta innovación y disrupción en América Latina, y creo que las oportunidades comerciales allí nunca han sido tan fuertes”, dijo en el comunicado el CEO de SoftBank, Masayoshi Son.
El director de operaciones de SoftBank y exdirector general de Sprint, Marcelo Claure, lidera las inversiones en la región. El nativo de Bolivia, que también se desempeña como presidente ejecutivo de WeWork, actualmente encabeza el SoftBank Latin America Fund inicial de $ 5 mil millones , que se lanzó en 2019 .
En los últimos meses, Softbank ha liderado una serie de grandes inversiones con el objetivo de dejar atrás su papel en la crisis de WeWork. El mes pasado, la compañía lideró una inversión de $ 200 millones en el rastreador digital de fitness Whoop y una ronda de $ 650 millones en la empresa india de tecnología educativa Eruditus . También participó en una financiación de 325 millones de dólares para el minorista de deportes electrónicos Fanatics .
 
 
 
 
 
SE REACTIVA LA ECONOMÍA Y EL PAÍS CRECE
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/3z9tNee)
 
A junio de este año, la economía creció en 8,7% como resultado de la reactivación que ya se siente en el “bolsillo” y el “estómago” de la población, afirmó el presidente Luis Arce. Empresarios y analistas destacan el avance, pero también piden “cautela” y sobre todo más impulso.
“Hemos avanzado en nuestra política de reactivación y reconstrucción de la economía, y poco a poco el país siente en su bolsillo, siente en su estómago, siente en su salud, todo este progreso que estamos generando”, aseguró el Jefe de Estado el 2 de septiembre pasado en un acto público en Cochabamba.
Además, auguró que “se aproximan días mejores para la economía y para todos los bolivianos”.
No es para menos la esperanza del presidente Arce, pues tras un 2020 con números rojos, al sexto mes de esta gestión la economía del país creció en 8,7% apalancada por sectores como minería (52,4%), construcción (32,4%), transporte (22,6%), hidrocarburos (14,8%), industria manufacturera (10,7%), electricidad, gas y agua (9,6%) y comercio (9,1%), conforme a datos del Índice Global de Actividad Económica (IGAE).
A estos datos se sumó que el saldo comercial a julio de este año registró un superávit de $us 1.090 millones. La cifra es la diferencia entre los $us 5.972 millones exportados y los $us 4.882 millones importados, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con la entidad, durante el periodo de estudio las exportaciones implicaron un incremento de 59%, lo que representó una mejora de $us 3.754 millones a 5.972 millones. Las importaciones crecieron en 29%, de $us 3.789 millones a 4.882 millones.
GREMIOS. El indicador de crecimiento que ponderó el mandatario fue destacado por los sectores empresariales del país, pero también el anuncio fue recibido con “cautela” porque consideraron que todavía es “insuficiente” para superar la crisis que afronta el país por la pandemia del COVID-19.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia), Rolando Kempff, dijo que el dato proyectado por el IGAE muestra un “rebote” importante de la economía nacional.
“El año pasado hemos tenido una caída del IGAE muy importante, casi al 13% y este año el Ministerio de Economía ha planteado que estamos creciendo en 8,7% lo que es positivo. Creemos que es un rebote de la economía en forma importante”, afirmó el líder de los empresarios del comercio.
En esa línea, también el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, consideró que el crecimiento de la economía es el resultado de un “efecto rebote” y que por ello las cifras deben ser analizadas con “cautela”.
“Este es efecto rebote, no olvidemos que el año pasado los números fueron negativos, entonces tenemos que considerar esa ponderación y a fin de año ver si efectivamente podemos llegar a un crecimiento del 4,5% con relación al PIB (Producto Interno Bruto)”, dijo a LA RAZÓN.
En tanto, el vicepresidente de la Cámara Hotelera de La Paz, Carlos Promel, al evaluar el impacto de la crisis ocasionada por la pandemia en el turismo de la región, precisó que la situación del sector es complicada, la reactivación todavía no se siente y que para hablar de un crecimiento se debe esperar por lo menos dos años.
“En 2019, la hotelería ya sufrió por los problemas políticos sociales porque pararon los turistas y después se vino la pandemia, entonces el sector está realmente muy afectado y se estima que para 2023 recién se estaría recuperando a los niveles que estaba antes”, dijo a este medio.
Apuntó que esta recuperación depende del proceso de vacunación de la población, medidas de bioseguridad en los destinos turísticos y sobre todo mayor promoción.
ANALISTAS. El crecimiento de la economía nacional del 8,7%, a junio de este año conforme el IGAE, también fue analizado por el presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, quien consideró que el dato muestra una recuperación “importante” pero que “tal vez no es el impulso que necesitamos” porque está condicionado con el reinicio del 100% de las actividades económicas en el país.
Además, reconoció que el impacto ya se siente en el “bolsillo” de la población, como manifestó el presidente Arce. “Yo creo que sí. Después del año desastroso de 2020, lo que venga es ganancia, lo que venga está bien”, dijo y agregó que “convivir con el virus y no seguir encerrándonos (cuarentenas) fue una decisión muy acertada de las autoridades, porque el encierro mandó a la debacle a la economía personal y colectiva, porque se restringió el ingreso”.
A su vez, el economista Horst Grebe destacó la importancia del crecimiento económico pero aclaró que todavía es desigual porque algunos sectores se benefician más que otros.
“Nadie quisiera que la economía se estanque, nadie quisiera que las cifras sean malas, el beneficio del crecimiento es para todos, claro que es mal repartido; unos se benefician más que otros, y no todos los sectores crecen uniformemente”, sostuvo tras considerar que las cifras del crecimiento deben ser evaluadas a mediano plazo.
Respecto al impacto en el “bolsillo” y “estómago” de la población, dijo que ese hecho “depende” de la perspectiva desde la cual se efectúe el análisis.
“Eso depende, pueden haber crecido los precios de las exportaciones y eso dio lugar a un aumento del valor de las ventas internacionales, pero eso va a llegar únicamente a los sectores exportadores y eventualmente a los asalariados, pero no a toda la población económicamente activa”, argumentó.
ÍNDICE. Ambos analistas también coincidieron en observar por qué la administración de Luis Arce habla de crecimiento con proyecciones del IGAE sin mencionar el estado de situación del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
“Lo que preocupa es que no saquen la última información del PIB. El último dato que se ha tenido es a septiembre de 2020. Estamos a un año sin información del crecimiento del PIB”, cuestionó Akamine. Mientras que Grebe indicó que las estimaciones deberían tener un “sustento más sólido” a esta altura del año, pues pasaron ocho meses y ya se debería contar con datos más confiables.
“Lo que está utilizando el Gobierno es el IGAE, que es una aproximación pero que no pasa de eso. Está elaborado con base en ciertos indicadores que no dan la información completa que se necesita para este tipo de discusiones”, concluyó.
El avance es ‘insuficiente’ para los constructores
Según el Índice General de Actividad Económica (IGAE), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía creció en 8,7% a junio de este año, apalancado por las exportaciones de minerales y sobre todo de la reactivación de la construcción en el mercado interno.
No obstante, los constructores consideran que alcanzar ese indicador es importante y es el resultado de las “buenas” acciones de la administración de Luis Arce pero que todavía es “insuficiente” porque los gobiernos subnacionales adeudan al sector por obras concluidas y tienen que cumplir obligaciones con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), por ello requieren nuevos proyectos y liquidez.
“Por eso las acciones del Gobierno son buenas pero insuficientes, se debe buscar recursos frescos para pagar a las empresas, para seguir apoyando a los gobiernos subnacionales, para nuevas obras, porque la forma de reactivar la economía es con nuevas obras, es el dinero que rápidamente va a ingresar al mercado laboral, para trabajadores, profesionales, proveedores”, comentó a LA RAZÓN el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Luis Bustillo.
Citó como ejemplo el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) de Bs 2.000 millones que está destinado a financiar proyectos de inversión pública de gobernaciones y municipios, que si bien es una medida importante, los recursos son insuficientes para cubrir las deudas de los gobiernos subnacionales con los constructores.
Es el caso —dijo— de la deuda consolidada de la Gobernación de Tarija a las empresas constructoras que a la fecha supera los Bs 1.000 millones, es decir, la mitad del fondo FARIP.
“Consideramos que no es suficiente, existe demasiada cantidad de empresas constructoras sin trabajo”, reiteró el ejecutivo tras anunciar que solo el 30% del sector constructor a escala nacional se reactivó.
Explicó que Caboco tiene un registro de 11.500 empresas activas, de las cuales al menos 4.000 estarían operando con normalidad en el país, tras la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19.
 
 
 
 
 
BOLIVIA NO PASA PÁGINA
 
Después de años de crisis y acritud, el gobierno de Luis Arce decepciona a quienes esperan un nuevo comienzo.
 
Americas Quarterly (https://bit.ly/3Ea6V21)
 
El vicepresidente recién electo de Bolivia adoptó una nota conciliadora cuando asumió el cargo en octubre pasado. “Queremos acuerdos entre la derecha y la izquierda”, dijo David Choquehuanca, sugiriendo que después de los violentos trastornos de 2019 y el gobierno de transición profundamente divisivo de 2020, Bolivia estaba destinada a un período de mayor estabilidad. “La verdad es muy simple. El cóndor toma vuelo sólo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda ”, agregó Choquehuanca, basándose en las tradiciones comunitarias de las comunidades indígenas de Bolivia.
Un año después, la armonía prometida no se ha materializado. En cambio, bajo el liderazgo del presidente Luis Arce, Bolivia se ha estancado en amargas disputas políticas y disfunciones económicas. En lugar de buscar el consenso, Arce ha buscado la confrontación. Jeanine Áñez, la ex presidenta de transición, y varios de sus ex ministros languidecen en prisión por cargos de terrorismo descritos por Human Rights Watch como "extremadamente desproporcionados". El sector privado tradicional del país ha sido aislado e ignorado en el mejor de los casos y sujeto a hostigamiento en el peor. “Esta es una cruzada contra los infieles”, dice un alto ejecutivo minero privado, hablando en forma anónima por temor a represalias, como muchos otros citados en este artículo.
Para los observadores casuales de las fortunas de Bolivia, esto podría parecer una sorpresa. Después de todo, como ministro de Finanzas desde 2006 hasta 2017 y luego nuevamente durante 2019, Arce se ganó la reputación de tecnócrata sensato y se atribuyó parte del mérito de que Bolivia fuera considerada quizás la más exitosa económicamente de la llamada “Marea Rosa”. ”Gobiernos. “La gente esperaba que este gobierno fuera mucho más pragmático”, dijo Roberto Laserna, director del centro de estudios CERES, con sede en Cochabamba. “En cambio, está actuando con mucha irresponsabilidad. Es muy ideológico y está haciendo exactamente lo contrario de lo que debería ".
El caso del consenso es bastante convincente. El país ha soportado dos años horribles. Los controvertidos esfuerzos de Morales para asegurar un cuarto mandato consecutivo en el cargo (los límites constitucionales de los mandatos se anularon por motivos muy dudosos) y las posteriores irregularidades en las elecciones presidenciales de 2019 polarizaron al país. Una violenta represión contra las manifestaciones a favor de Morales en noviembre de 2019 y otras represiones duras bajo Áñez y su ministro del Interior, Arturo Murillo, llevaron a una discordia aún mayor.
El año pasado, Bolivia se vio gravemente afectada por la pandemia de COVID. Durante los últimos siete años, las caídas de los precios del gas y otras exportaciones habían puesto a la economía bajo presión, pero en 2020 la producción se desplomó en más del 8%. Muchas empresas colapsaron, dejando a miles sin trabajo y en la pobreza. Según una estimación, el 86,3% de la fuerza laboral estaba fuera del empleo formal a fines de 2020, en comparación con el 78,3% en 2013. “Las empresas están pidiendo prestado o vendiendo activos para cubrir los compromisos de gasto”, Luis Barbery Paz, presidente de la confederación de empleadores. (CEPB), dijo en una conferencia de prensa a principios de este año. “La crisis ha sido catastrófica para el sector privado”.
Se han rechazado al menos cuatro intentos separados de la confederación de entablar un diálogo con el presidente. Muchos ministros y jefes de departamento han adoptado una postura similar. “No solo el presidente no nos ha recibido sino que parece que hay instrucciones a todos los ministerios de que no reciban a los empresarios”, me dijo recientemente un empresario cercano a la directiva. "Todos sentimos que la relación con el gobierno es inexistente".
A veces ha parecido que Arce se ha esforzado por hacer las cosas más difíciles. Un nuevo impuesto sobre el patrimonio, que se aplica a las fortunas de más de aproximadamente 4 millones de dólares, genera muy pocos ingresos, pero alentará a más empresas a sacar dinero del país. Las autoridades fiscales persiguen la oposición apoyando a los empresarios. Los tribunales se han politizado, en un caso arrestando al jefe local de una subsidiaria canadiense que había intentado reestructurar su fuerza laboral. “Bolivia necesita inversiones, pero en lugar de tratar de atraer capital, la gente lo está ahuyentando. Esto podría llevarnos a abandonar Bolivia ”, dijo a periodistas el mes pasado Juan Gavidia, director ejecutivo de Corporación Orvana.
La política a veces parece influenciada por la necesidad de desacreditar al gobierno anterior, más que por cualquier tipo de lógica económica más amplia. En abril, Bolivia devolvió un préstamo de $ 327,2 millones del FMI contratado por el gobierno anterior, aunque costó $ 24,1 millones adicionales en intereses, comisiones y otros gastos para realizar el pago. Un funcionario del Ministerio de Economía considerado responsable de las supuestas irregularidades del contrato permanece bajo arresto domiciliario. Sin embargo, el mes pasado, Bolivia aceptó felizmente un préstamo del Fondo por un monto casi idéntico ofrecido bajo los términos de una facilidad global diseñada para ayudar a recuperarse de la pandemia.
Los empresarios que conocen a Arce dicen que no les sorprende la actitud del presidente. Incluso cuando Evo Morales buscó activamente inversiones extranjeras y cortejó a empresarios locales en la última parte de su período de 13 años en el cargo, su fiel ministro de Finanzas no lo apoyó. En cambio, el equipo económico de Arce ha esperado generar inversiones a través del sector público, con las empresas estatales de bajo rendimiento de Bolivia a la vanguardia. Además, aunque se ha aceptado que la escala del sector informal, reflejada en la enorme cantidad de cooperativas mineras, así como en el contrabando extenso, ayudará a amortiguar la recesión. Los líderes del partido creen que la gran masa de la población principalmente indígena de Bolivia se identifica con su gobierno y puede adaptarse al declive del sector privado formal. “Arce cree que su base de apoyo puede sobrevivir a una mala situación durante mucho tiempo. Esta es una línea de resistencia y paciencia ”, dice una figura de alto rango del partido gobernante.
Pero el cambio es parte de un cambio más amplio. Al igual que sus contrapartes en Brasil o Venezuela, muchos en la izquierda de Bolivia ven los acontecimientos recientes como parte de una narrativa más amplia en la que los gobiernos progresistas ahora se están recuperando de la "intervención imperialista". Desde esta perspectiva, los hechos en Bolivia de noviembre de 2019, al igual que el fallido golpe de 2002 contra Hugo Chávez, el juicio político a Dilma Rousseff en 2016 y el encarcelamiento dos años después de Luiz Inácio Lula da Silva, fueron producto de la contrarrevolucionaria y golpista.maniobras. Desde esta perspectiva, la importancia de ajustar cuentas con cualquiera que apoye al gobierno de transición anula todo lo demás. Se considera que los líderes empresariales que podrían haberse mantenido al margen ofrecieron apoyo implícito al golpe. En esta atmósfera febril y polarizada, los matices importan poco. Barbery Paz, por ejemplo, quien era cercano a Evo Morales y otros ministros del gobierno y en 2019 negoció un acuerdo entre el gobierno y su empresa familiar para producir etanol, es visto por muchos en el gobierno de Arce como tan malo como cualquier otro empresario golpista . Los periodistas independientes también hablan de sentirse perseguidos; algunos han abandonado la profesión por completo.
Mientras tanto, el aumento de los precios de las materias primas, resultado de la rápida recuperación pospandémica de las políticas de reflación de China y Estados Unidos, está reforzando la creencia dentro del partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Arce de que tal vez el sector privado realmente no importa. Algunos pensadores del MAS argumentan que una segunda ola de la marea rosa que azotó la región por primera vez en la década de 2000 está cobrando fuerza. Con frecuencia se refieren a un nuevo eje de izquierda entre Argentina y México (dejando de lado convenientemente el desastre de Venezuela). En julio, Álvaro García Linera, quien se desempeñó como vicepresidente, dijo a Le Monde Diplomatiqueque el cambio político favoreció una “nueva ola de nacionalizaciones”. La reelección de Luiz Inácio Lula da Silva el próximo año consolidaría esta tendencia y, dado que Brasil es el cliente más importante del gas de Bolivia, ayudaría a estabilizar las perspectivas del país, según se piensa. Mientras tanto, el MAS peleará la “buena batalla” contra el capital privado y los bolivianos tendrán que estar contentos con lo que tienen, dicen los defensores. Si ese es el caso, "resistencia y paciencia" tendrá que ser suficiente.
 
 
 
 
 
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA
 
Tras más de una década con los diálogos congelados y enfrentados desde finales del siglo XIX cuando Bolivia perdió sus costas en una guerra contra Chile, ambos países anunciaron en mayo su intención de recomponer la relación e iniciaron nuevas conversaciones que en los últimos meses han registrado avances, aunque todavía muy tímidos.
 
El Informador de Colombia (https://bit.ly/2VFHy6N)
 
Con las relaciones diplomáticas rotas desde 1978, la noticia de la reanudación de los contactos sorprendió a ambos lados de la frontera y se dio dos años y medio después de que la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de la Haya resolviera en un histórico fallo en 2018 que Chile no tiene obligación de negociar la salida boliviana al mar, aunque instó al diálogo y ahora ambas cancillerías coinciden en que el diálogo constructivo es el instrumento idóneo para el entendimiento e integración y que la cooperación bilateral ayuda eficazmente a la creación de lazos de amistad y fraternal convivencia.
La disputa se remonta a la Guerra del Pacífico, 1879-1884, en la que Bolivia perdió su salida al mar con la cesión a Chile del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa y se ratificó con el denominado Tratado de Paz y Amistad en1904. El enfrentamiento, sin embargo, se intensificó en 2013, cuando el expresidente Evo Morales acudió a la CIJ, que terminó dándole la razón a Chile.
El gran acercamiento desde la ruptura diplomática hace más de cuatro décadas fue la conocida “Agenda de 13 puntos”, impulsada en 2006 por los expresidentes Morales y Michelle Bachellet. Esa agenda, sin embargo, se aparcó en 2010 cuando llegó al poder para un primer mandato no consecutivo el actual mandatario chileno, el conservador Sebastián Piñera. El de ahora es el acercamiento más importante desde 2006, es algo que hay que reconocerles a las Cancillerías de ambos países, que sigilosamente llegaron a ese anuncio.
En medio de esta situación hay posiciones como la del excanciller boliviano Javier Murillo de la Rocha, 1997-2001, que es menos optimista y, en su opinión, no parece que sea una prioridad para ambos países revisar a fondo las relaciones, a menos que las conversaciones se estén desarrollando en un plano reservado.vPara Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, la decisión de normalizar relaciones es consistente con los intereses de política exterior de Chile, a quien le va bien cuando se abre al mundo, no cuando se cierra.
Ahora si el acercamiento no se produjo antes, es porque, desde el fallo de la CIJ, la actualidad ha estado bien convulsa tanto en Chile como en Bolivia. El primero, vivió durante varios meses octubre de 2019 las revueltas más graves desde el fin de la dictadura militar y actualmente están inmerso en un proceso constituyente inédito y tiene unas presidenciales a la vuelta de la esquina. Bolivia, por su parte, vivió la destitución de Morales y la llegada de un polémico Gobierno interino, aunque las aguas ya están más tranquilas desde la asunción del presidente Luis Arce. Con el actual Gobierno en La Paz, percibo que hay una relación más productiva y mutuamente respetuosa.
Lo opinión chilena es que a diferencia de la “Agenda de 13 puntos”, la hoja de ruta actual no contempla la disputa marítima, algo que en principio podría allanar el camino, por eso deben centrarse en los desafíos del futuro y no en la historia que data del siglo XIX ya que Chile no le debe nada a Bolivia; el reto, apuntó es potenciar la cooperación en tantas áreas como sea posible para que de alguna manera se minimice el impacto de la cuestión limítrofe.
La normalización de las relaciones podría mejorar la coordinación en la lucha contra el narcotráfico, darle impulso al tren de carga Arica-La Paz -que ha empezado a funcionar después de una década-, generar sinergias en materia energética o levantar el alicaído intercambio comercial, de acuerdo a analistas.
No hay que dejar de lado que Bolivia sigue siendo fuertemente dependiente del uso de puertos chilenos para importar, mientras que para exportar hay una disminución de carga movilizada y desde el fallo, se ha notado una disminución del uso de puertos chilenos para las exportaciones que en 2018 movilizaron 2,2 millones de toneladas principalmente de minerales.
Hay que tener en cuenta que es coherente que Bolivia no renuncie a esta centenaria reclamación y que busque llegar a un diálogo, aunque le preocupe que una nueva demanda en La Haya por las aguas del Silala enturbie los contactos. Bolivia defiende que estas aguas son un manantial que fue desviado artificialmente hacia Chile, que a su vez implora que es un río internacional que debe ser compartido.
 
 
 
 
 
“LA DECEPCIÓN CON EVO MORALES HA SIDO MUY GRANDE”: KIRO RUSSO
 
Con El Gran Movimiento, una historia centrada en un minero abandonado a su suerte en La Paz, el director boliviano ganó el Premio Especial del Jurado de la sección Orizontti en la Mostra de Venecia.
 
El Espectador de Colombia (https://bit.ly/3EfZrKR)
 
Un par de días antes de la gala de clausura de la 78° edición de la Biennale del Cinema de Venecia, el cineasta Kiro Russo estaba tranquilo y satisfecho. Su segundo largometraje El Gran Movimiento, seleccionado en la sección Orizzonti, ya había pasado la prueba de fuego del estreno mundial.
La historia de Elder (Julio César Ticona), que junto a cientos de mineros llega a La Paz en búsqueda de trabajo, conseguiría poco después de esta entrevista el Premio Especial del Jurado de la mencionada sección. “Este es un premio importante para Bolivia”, dijo Russo al recibir el galardón dedicándoselo a sus protagonistas, que son mineros y trabajadores reales.
El título de la película abarca desde lo que se está gestando a nivel social pero también de los cambios en el cine.
En efecto es por todo eso, está llena de movimientos grandes como el de los trabajadores, el de la ciudad, el movimiento del cuerpo, sin embargo lo que más me costó fue ponerle título a la película(se ríe) En un principio el proyecto se llamaba Loba porque cuando la estaba escribiendo incluía otra historia sobre una mujer lobo. Yo trabajo mucho con la realidad, por lo que llegué al punto en el que todas esas ideas fantásticas que a uno le seducen, se fueron diluyendo, no era coherente para mí incluirlas. Retomé lo que había trabajado Viejo calavera (2016, premiada en el Festival Internacional de Cine de Cartagena), mi primer largometraje que me parecía mucho más importante. En un primer momento había dividido la historia en capítulos, El Gran Movimiento era uno de ellos y se quedó como título.
¿Qué sensaciones te dejó el estreno de El Gran Movimiento en Venecia?
Sinceramente la película es súper demandante y radical. Sé que en la Mostra están acostumbrados al glamour, a Hollywood, así que me preguntaba qué habrán pensado al verla. Por otra parte haber sido seleccionado es también un gesto importante de hacer cine.
¿Cuándo te diste cuenta que querías hacer un filme radical?
No es que quería hacer una película radical. Soy muy cinéfilo y me interesa hacer cine puro, como también me atrae el lenguaje cinematográfico y rescatar muchas cosas del cine antiguo para reinterpretarlas. Además desde Bolivia me parece que hay que tener cierta consciencia de clase y de dónde estamos parados para hacer películas. Se trataba de valorar el cine más como un lenguaje, y en esta época de saturación de las imágenes, de los videos, del celular, es muy importante hacer algo un poco más demandante para el público.
¿Cómo te planteaste reflejar una realidad social, la eterna efervescencia de Bolivia y de Latinoamérica que hace estar en constante movimiento hacia una parte a la que nunca se llega?
Como decía (el cineasta ruso Andréi) Tartovski, se trata de esculpir en el tiempo. Y es que mientras escribía le sucedían cosas reales a mis amigos mineros, de repente en 2018 (el protagonista) Julio César Ticona, quien también participa en Viejo calavera, llegó caminando a La Paz para pedir trabajo junto a 400 mineros. Para mí fue muy fuerte ver aquello porque conozco a muchos de ellos, y no pueden acceder a ese trabajo a pesar de que sus padres e incluso abuelos también fueron mineros; son jóvenes que se quedaron a su suerte, lo cual hizo que la historia se empezara a mover hacia ese lugar y por eso terminó siendo un reflejo de cosas que iban pasando. Es cierto que hay una cuestión del mundo trabajador que es triste pero real y es que es una vida sin salida. Desde hace 10 años trabajo en la comunidad minera de Huanuni, por lo que muchos se han convertido en gente muy cercana a mí, entonces me afecta en lo personal la situación y lo que han pasado. La vida de esos trabajadores me ha marcado mucho por lo que ha sido muy fuerte ver que desde el 2010 hasta hoy murieron 15 personas conocidas de esa comunidad en diferentes circunstancia.
¿De qué manera han cambiado tus motivaciones cuando llegaste a esa comunidad frente a las actuales?
Ha cambiado mucho. Sinceramente llegué allí más con fines estéticos que sociales y políticos. Me interesaba más el espacio de la mina y una cuestión más formal que sigue manteniéndose en mi trabajo cinematográfico, pero cuanto más tiempo pasaba, me interesaron mucho las personas.
Como en mis películas participan amigos muy cercanos, ese trabajo tiene que afectarles positivamente es sus vidas; es algo que me he cuestionado mucho porque hay varios cineastas que también trabajan con actores naturales y luego te pones a investigar lo que ha sido de esas personas y te encuentras con historias muy fuertes. Entonces para mí ha sido fundamental que las dos películas que he hecho repercuta positivamente en la vida de la gente que ha trabajado conmigo, y en realidad puedo decir que ha sido así para ellos.
¿Cómo ves la crispación social acentuada por el gobierno de Evo Morales en la Bolivia actual?
Nuestra situación es grave. Siempre fui seguidor de Evo Morales, lo apoyé durante muchos años, pero me decepcioné de él hace bastante tiempo, incluso mucho antes del golpe de estado. Evo perdió mucha credibilidad y luego su empeño ridículo en mantenerse en el poder, pero con esto no quiero decir que debimos cambiar hacia los otros. Evo y su gente no se preocuparon de formar a nadie y eso para mi es un error terrible. La decepción con Evo ha sido muy grande, tuvo en sus manos la posibilidad de cambiarlo todo pero no lo hizo, lo que ha pasado es que el mundo indígena se ha acercado aún más al capitalismo, al consumismo y a la idea de la riqueza. Al final lo que terminó pasando fue un un intercambio de jefes, de gente que está repitiendo lo mismo que se hacía antes.
Como cineasta boliviano, con ganas de hacer tantas cosas, ¿cómo lidias con la decepción continua?
Como boliviano y latinoamericano, en unos países más que en otros, somos ciudadanos abandonados, y me refiero a todos sin distinción social. No hay oportunidades, no importa la gente con talento ni con conocimiento, no importa nada. Pero más allá de eso, sobre todo en el cine y en el arte en general no hay una responsabilidad de una conciencia de por lo menos tratar de crear con lo mínimo. La verdad es que nunca hemos tenido nada, entonces no hay mucha diferencia.
Recientemente tuve una charla con dos cineastas latinoamericanos, Paz Encina y Cao Guimarães; Cao nos habló del concepto brasilero “gambiarra”, que es la capacidad de inventarnos algo nuevo con lo que hay. Ese término refleja mucho al latinoamericano en nuestro día a día y en todas las disciplinas, tenemos que inventar con las opciones y recursos que tenemos.
 
 
 
 
 
EL PUEBLO URU QUIERE PONERSE A FLOTE EN BOLIVIA: "SOLAMENTE ESTAMOS SOBREVIVIENDO"
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3nxkNNY)
 
Las comunidades uru elaboran propuestas para tener trabajo tras la desaparición del lago Poopó, ya que sus antiguos oficios como pescadores y cazadores quedaron obsoletos. Sputnik conversó con miembros de las comunidades indígenas acerca de sus planes y el rol determinante de las mujeres en esta nueva etapa.
Con el lago Poopó seco, las y los integrantes del milenario pueblo Uru, en el departamento de Oruro (oeste), evalúan la forma de sobrevivir en sus comunidades. Dialogan constantemente con autoridades departamentales y nacionales, con la finalidad de desarrollar emprendimientos productivos que les permitan mantenerse y subsistir como cultura.
"Antes con pescaditos vivíamos. Sabíamos venderlo, o cambiarlo por haba, chuño, todo... Con eso estábamos", dijo a Sputnik mama Mauricia Choque, presidenta de la Organización de Mujeres Artesanas Uru Llapallapani.
Esta comunidad, con sus 80 familias, es la más grande que rodea al lago ahora desaparecido. "Cuando niña estaba cerca el lago. Desde ahí cerca había agua —dijo señalando un casería derruido—. Hondo era: en la época de los abuelos se moría gente ahogada", relató la artesana.
Hace 15 años, "se ha secado agua. Después se ha perdido el pescado. Solamente de Untavi [una comunidad distante] sacaban pescado. Hasta ahí hemos ido a trabajar. Después ahí también se ha secado y pescado no había", recordó la señora.
"De ahí comenzamos a hacer estos primeros trabajos de artesanías", dijo mama Mauricia, mostrando sus cestas y canastillas de paja trenzada, sus aros del mismo material, otros de plumas de pariguana, como se llama al flamenco andino.
Durante cientos de años, el pueblo Uru vivió conectado vitalmente al lago, que medía 3.200 kilómetros cuadrados. Son cazadores y pescadores. Hasta hace pocas décadas, llevaban su sobreabundancia de peces a los poblados cercanos, como Challapata o Poopó. Allí cambiaban peces por vegetales, verduras u otros productos. De esa manera vivían en las comunidades del lago.
Las artesanías como fuente de empleo surgieron en los últimos años. "Antes no sabíamos hacer esto. Pero ahora el pescado se ha perdido ¿no ve? ¿Con qué vamos a comer las familias?", se preguntó la presidenta de la organización de mujeres.
Las nuevas artesanas
Victoria Huanca participa del proyecto Warmikuna Tarphunku, mediante el cual las mujeres del pueblo Uru aprenden diferentes maneras de elaborar sus tejidos en fibra vegetal.
"Hemos visto que las técnicas de artesanía que hemos ido desarrollando con las señoras se pueden realizar, se pueden expandir. Y ante la sequía del lago Poopó, la técnica de la arcilla generaría nuevos tipos de artesanías", comentó a Sputnik.
En algunos sectores donde estaba el lago, aún se puede cavar algunos metros y encontrar agua.
Las mujeres uru son muy diestras para realizar las artesanías, pero no manejan tan bien la parte comercial. Además, a menudo tratan de ofrecer su producción en la ciudad de Oruro —distante a una hora y media por carretera—, pero agentes municipales les levantan sus puestos de venta porque no cuentan con el permiso correspondiente.
A partir de su reclamo, consiguieron espacio para vender sus artesanías en la antigua terminal, entre otros sitios. También quieren abrir nuevos mercados en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (este), las más grandes del país.
"Debemos fortalecer las alianzas de las mujeres, porque son las que mayormente se están quedando acá en la comunidad, las que están sufriendo más la escasez de agua, las que están cuidando diariamente a las wawitas", contó Huanca, que apoya a la Organización de Mujeres Uru Artesanas.
Ante la sequía del lago, en Llapallapani la mayoría de los hombres se emplean como albañiles en Challapata, la ciudad más cercana. En Puñaka, en cambio, ellos marchan a trabajar en las múltiples minas del municipio Poopó.
En este sentido, Huanca comentó que "a veces las hermanas no pueden salir a trabajar afuera. Tienen que estar trabajando en sus casas, proveyendo a sus hijos". Por este motivo, la elaboración de artesanías les permite continuar cuidando de sus familias.
Con el apoyo de Warmikuna Tarphunku, se apunta a conseguir nuevos mercados para los productos, de modo que ellas solamente se ocupen de la producción, además de las tareas comunales.
"La idea es que las señoras se sientan más relajadas, a partir de la gestión de mercados permanentes y sólidos, sin la participación directa de ellas en el proceso de venta", dijo Huanca.
Nuevos horizontes
Con el lago seco, las tres comunidades uru —Llapallapani, Villañeque y Puñaka Tinta María— piensan en la manera de subsistir en su territorio ancestral, donde hoy queda un suelo seco y salitroso. El turismo, la piscicultura y las artesanías aparecen como tres posibilidades. Pero para desarrollarlas requieren apoyo del Estado en todos sus niveles.
Luis Valero Mauricio es el Mallku Qhota (máxima autoridad) del pueblo Uru. "Ya no contamos con nuestro lago Poopó, que era nuestra fuente de trabajo de los urus. Nuestros padres nos han dejado el lago. Pero con el cambio climático ha ocurrido esta sequía", dijo a Sputnik.
Además, el Desaguadero —principal río que alimentaba el lago— es desviado en varias partes de su trayecto para regar cultivos y dar de beber a ganado. "Nos sentimos cortados de nuestro alimento", dijo tata Valero.
Comentó que tienen el proyecto de crear lagunas artificiales, donde puedan criar peces. También hay planes de instalar microrriego para que puedan dedicarse a cultivar alimentos. Además, desean impulsar el turismo en las zonas donde estaba el lago, así como tener más espacios donde ofrecer sus artesanías.
"Ojalá el Gobierno nos entienda en nuestro pedido. Es muy importante para nosotros, porque en este momento solamente estamos sobreviviendo los urus", dijo el tata Mallku.
 
 
 
 
 
EN EL NORTE DE ARGENTINA, SE ACELERA UNA FIEBRE DEL 'ORO BLANCO' POR EL LITIO METÁLICO PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
 
Agencia Reuters de Londres (https://reut.rs/3nwEWDC)
 
En la remota provincia de Salta, en el norte de Argentina, el silencio del paisaje desértico solo se rompe con el zumbido de la maquinaria que bombea salmuera de agua salada para extraer litio, una señal de que se están acelerando los esfuerzos para montar la energía eléctrica mundial. auge del vehículo.
Debajo de las salinas de las tierras altas del país sudamericano, a las que se llega por sinuosas carreteras de montaña, se encuentra enterrada la tercera reserva más grande del mundo del metal de batería ultraligero, que ha experimentado un aumento de precios durante el año pasado debido a un impulso global hacia modos más ecológicos. de transporte.
Siendo ya el cuarto mayor productor mundial de litio, los gobiernos nacionales y locales de Argentina ahora buscan acelerar el desarrollo, frenado durante años por la burocracia, las altas tasas impositivas, la inflación desenfrenada y los controles cambiarios.
Provincias como Salta están construyendo nodos regionales de logística minera y caminos de acceso, reduciendo las tasas impositivas y racionalizando reglas confusas para que el sector atraiga inversiones en el metal 'oro blanco'.
Eso ha visto una oleada de nuevas actividades, acuerdos y planes para aumentar la producción, lo que podría convertir a Argentina en un jugador clave en la cadena de suministro de vehículos eléctricos en los próximos años, y se espera que la demanda de los fabricantes de automóviles y compradores como China aumente el ritmo.
"Argentina podría convertirse en el principal productor mundial de salmueras en menos de una década si se sigue y se mantiene el flujo de proyectos" , dijo a Reuters en Salta David Guerrero Alvarado, consultor que asesora a la canadiense Alpha Lithium (ALLI.V) .
Alpha Lithium se encuentra en la etapa de investigación de un proyecto en el cercano Salar Tolillar, uno de los muchos desarrollos en etapa inicial que, si bien son prometedores, necesitan un proceso a menudo largo y costoso para convertirse en realidad.
Con países de todo el mundo luchando por reducir las emisiones, el aumento de la demanda mundial de litio y el aumento de los precios han generado un mayor interés en el llamado 'triángulo del litio' que se extiende por partes de Argentina, Bolivia y Chile.
En Argentina, provincias mineras como Salta, Jujuy y Catamarca se han movido para alentar a los inversionistas cautelosos, firmando un acuerdo en junio para crear reglas uniformes y para "fortalecer la infraestructura, la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal".
La secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royon, dijo a Reuters que la provincia podría producir 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente anualmente para 2025, después de revisar una lista de los próximos desarrollos de litio.
Eso sería un gran aumento, equivalente a alrededor de una quinta parte de la producción mundial pronosticada ese año.
"Hay interés en Salta y es la provincia argentina con más proyectos de litio en cartera", dijo.
La cámara minera CAEM del país predice un descenso de 175.000 toneladas a nivel nacional para 2025 desde un estimado de 38.800 toneladas este año. Pero, dado que los proyectos de litio a menudo tardan años en acelerarse, ese sigue siendo un objetivo elevado.
COMBUSTIBLES DEL FUTURO
El gobierno de centro izquierda de Argentina ha estado haciendo un impulso consciente y estratégico hacia el litio.
El año pasado redujo los impuestos sobre todas las exportaciones mineras del 12% al 8% y en abril alivió los controles de capital a las empresas que sacan divisas del país para proyectos con inversiones superiores a los 100 millones de dólares. Ha respaldado a la empresa estatal de energía YPF (YPFD.BA) para crear una planta de baterías de litio y está impulsando un proyecto de ley para reducir los impuestos a los automóviles eléctricos.
"Nos enfocaremos en áreas y combustibles del futuro, que generen cero emisiones contaminantes, que son básicamente baterías de hidrógeno y litio", dijo el ministro de Producción, Matías Kulfas, en una reunión reciente con reporteros en Buenos Aires.
Una fuente del banco central, que está ansiosa por reconstruir las maltratadas reservas de divisas, dijo que el país había visto un creciente interés de los inversores en la minería, incluido el litio.
La australiana Orocobre Ltd (ORE.AX) y la minera estadounidense Livent Corp (LTHM.N) , que tienen acuerdos de suministro con Toyota Corp (7203.T) y BMW (BMWG.DE) respectivamente, operan los dos proyectos de producción de litio en Argentina. de un total de más de 60 proyectos propuestos en diversas etapas de desarrollo.
Otros en el país incluyen Argosy Minerals de Australia (AGY.AX) , Lake Resources (LKE.AX) y Greenwing Resources (GW1.AX) , así como Posco de Corea del Sur (005490.KS) y Neo Lithium Corp (NLC.V). , respaldado por CATL de China (300750.SZ) .
Ganfeng Lithium Co Ltd de China (002460.SZ) está en una guerra de ofertas para comprar Millennial Lithium Corp (ML.V), centrada en Argentina, después de que un fabricante de baterías anónimo hiciera una oferta rival a su oferta de 280 millones de dólares.
Ganfeng y Lithium Americas (LAC.TO) tienen como objetivo producir unas 40.000 toneladas de carbonato de litio equivalente de la mina Cauchari-Olaroz, y la producción comenzará en 2022.
'MACROECONOMÍA INESTABLE'
Sin embargo, persisten las dudas sobre si Argentina puede acelerar su producción de litio de la forma prometida. Hace media década, bajo un gobierno favorable a las empresas, el país expresó sus ambiciones de superar al productor más grande de Chile, pero no lo hizo.
"Argentina tiene los recursos, pero para transformarlos en reservas y hacer proyectos ... se necesita una serie de reglas claras y estables", dijo Natacha Izquierdo, analista de la consultora Abeceb, con sede en Buenos Aires.
Alejandro Moro, gerente general de Rincon Lithium, una firma australiana que posee una concesión en las salinas de Rincón en Salta, estuvo de acuerdo en que persisten obstáculos para atraer capital.
“Este es un país con una macroeconomía bastante inestable, con un alto grado de impuestos que se imponen al capital que viene a invertir”, dijo.
La empresa está ejecutando una planta piloto en los llanos, a casi 4.000 metros (13.100 pies) sobre el nivel del mar. Bombea salmuera a través de tuberías a 30 metros por debajo del suelo, que luego se refina para producir carbonato de litio. Rincón espera extraer 50.000 toneladas al año para 2025.
Sin embargo, a pesar de sus reservas, Moro dijo que se había vuelto más optimista sobre el apoyo de Argentina a las inversiones mineras después de reunirse con altos funcionarios unas semanas antes.
Argentina, una potencia agrícola con abundantes semillas oleaginosas, ha centrado durante años los subsidios a la energía en los biocombustibles, pero los funcionarios ahora señalan un cambio en las prioridades hacia los vehículos eléctricos y el litio.
"Definitivamente, el litio reemplazará a los biocombustibles", dijo Moro.
 
 
 
 
 
LOS CIENTÍFICOS LUCHAN POR RECOLECTAR NÚCLEOS DE HIELO A MEDIDA QUE LOS GLACIARES SE DERRITEN
 
Hasta ahora han perforado en Europa, Bolivia y Rusia. Los núcleos se están almacenando temporalmente en Europa, pero el plan es enviarlos a la Antártida para su almacenamiento a largo plazo porque el sitio no dependería de la energía, lo que podría sufrir una interrupción.
 
The Indian Express de la India (https://bit.ly/3EhZKVy)
 
Los científicos se apresuran a recolectar núcleos de hielo, junto con los registros congelados durante mucho tiempo que tienen de los ciclos climáticos, a medida que el calentamiento global derrite los glaciares y las capas de hielo. Algunos dicen que se les está acabando el tiempo. Y, en algunos casos, ya es demasiado tarde.
A fines del año pasado, la química nacida en Alemania Margit Schwikowski y un equipo de científicos internacionales intentaron recolectar núcleos de hielo del glaciar Grand Combin, en lo alto de la frontera suizo-italiana, para un esfuerzo de monitoreo del clima respaldado por las Naciones Unidas.
En 2018, exploraron el sitio en helicóptero y perforaron un núcleo de prueba poco profundo. El núcleo estaba en buena forma, dijo Schwikowski: tenía gases atmosféricos bien conservados y evidencia química de climas pasados, y un radar de penetración terrestre mostró un glaciar profundo. No todos los glaciares de los Alpes conservan las nevadas tanto de verano como de invierno; Si todo salió según lo planeado, estos núcleos habrían sido los más antiguos hasta la fecha, dijo.
Pero en los dos años que tardaron los científicos en regresar con una configuración de perforación completa, parte de la información que había quedado atrapada en el hielo se había desvanecido. Los ciclos de congelación y descongelación habían creado capas de hielo y charcos de agua de deshielo en todo el glaciar, lo que otro miembro del equipo describió como una esponja cargada de agua, lo que hizo que el núcleo fuera inútil para la ciencia climática básica.
El repentino deterioro "nos dice exactamente cuán sensibles son estos glaciares", dijo Schwikowski, jefe del grupo de química analítica del Instituto Paul Scherrer en Villigen, Suiza. "Llegamos dos años demasiado tarde".
La misión en Grand Combin subraya el principal desafío al que se enfrentan los científicos en la actualidad al recolectar núcleos de hielo: algunos glaciares están desapareciendo más rápido de lo esperado. La comprensión está provocando una urgencia renovada, lo que hace que aquellos que se especializan en recolectar núcleos de hielo aceleren las misiones, reconsideren dónde apuntar a continuación y amplíen la capacidad de almacenamiento.
Casi todos los glaciares del mundo se están reduciendo, según Naciones Unidas. En su informe climático más completo hasta la fecha, publicado en agosto, la ONU concluyó que "la influencia humana es muy probablemente el principal impulsor del retroceso casi universal de los glaciares a nivel mundial desde la década de 1990". El informe también dijo que sin una acción inmediata a gran escala, la temperatura global promedio alcanzará o superará 1,5 grados centígrados por encima del promedio de temperatura preindustrial dentro de 20 años.
El ritmo al que los glaciares están perdiendo masa también está aumentando. Un estudio publicado en abril en la revista científica Nature encontró que los glaciares perdieron 227 gigatoneladas de hielo al año entre 2000 y 2004, pero eso aumentó a un promedio de 298 gigatoneladas al año después de 2015. Una gigatonelada es el equivalente a mil millones de toneladas métricas. Una gigatonelada de hielo llenaría el Central Park de la ciudad de Nueva York y tendría 341 metros (1,119 pies) de altura.
Aproximadamente el 10% del área terrestre en la tierra está actualmente cubierta de hielo glacial, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado. Si un glaciar se está derritiendo y ya no acumula nieve, significa que tampoco captura los gases atmosféricos de hoy para que los científicos los estudien en el futuro.
Hace dos años, el pico sur de la montaña Kebnekaise de Suecia perdió su designación como el punto más alto del país después de que se derritiera un tercio del glaciar de su cumbre. Para Schwikowski, la desaparición de los glaciares no es solo un golpe profesional; también es un éxito emocional. “Las montañas se ven diferentes sin ellas, estériles”, dijo. En los Alpes, las montañas sin glaciares son "absolutamente aterradoras".
"Completo shock"
En septiembre pasado, Schwikowski estaba envuelto en equipo para la nieve mientras sacaban cilindros de hielo de los pozos en Grand Combin. La humedad la sorprendió, dijo. Agua de deshielo gélida drenada de trozos de hielo que deberían haber estado sólidos. Y el núcleo, que debería haber sido traslúcido, tenía secciones perfectamente claras.
Los núcleos de hielo como los de Grand Combin han ayudado a los científicos a ilustrar el impacto de la humanidad en el clima de la Tierra al proporcionar un registro de gases de efecto invernadero que se remonta mucho antes de la industrialización. El hielo conserva pequeñas burbujas de aire, evidencia directa de atmósferas pasadas. El hielo también captura los contaminantes del aire, el polen y otras medidas de temperatura y precipitación en un solo archivo, todo en la misma escala de tiempo, a veces con la resolución de estaciones individuales.
Otro miembro de la expedición Grand Combin, el climatólogo italiano Carlo Barbante, dijo que la velocidad a la que el hielo del macizo alpino se había derretido en los últimos años era "mucho mayor que antes". Encontrar los núcleos húmedos fue un "completo shock", dijo.
Como resultado, Barbante y otros científicos, incluido Schwikowski, aceleraron los planes para extraer un núcleo del glaciar Colle Gnifetti en la cima del Monte Rosa de los Alpes, unos cientos de metros más alto que Grand Combin. En junio, varios meses antes de lo programado originalmente, se lanzaron. Los dos núcleos que perforaron eran de buena calidad, dijo Barbante. Barbante dijo que también espera organizar un viaje al monte Kilimanjaro, la montaña más alta de África y el único sitio posible de núcleos de hielo que queda en el continente, el próximo año o el año siguiente.
Un estudio citado en el reciente informe de la ONU calculó que el calentamiento actual ya ha puesto en marcha el derretimiento que eliminará todos los glaciares de la montaña para 2060. Un descubrimiento de 2009 del científico estadounidense Douglas Hardy de los restos momificados de un cerdo del siglo XIX en uno de los puntos más altos de los glaciares de la montaña sugiere que parte de la historia climática que los científicos esperan recuperar ya se ha ido. “La implicación de eso es que hemos perdido el tiempo registrado de los últimos 200 años”, dijo Hardy.
Barbante y Schwikowski son parte de un grupo liderado por científicos llamado Ice Memory que está tratando de construir un archivo de núcleos de hielo de glaciares de todo el mundo. Ice Memory cuenta con el respaldo de la principal agencia cultural de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Hasta ahora han perforado en Europa, Bolivia y Rusia. Los núcleos se están almacenando temporalmente en Europa, pero el plan es enviarlos a la Antártida para su almacenamiento a largo plazo porque el sitio no dependería de la energía, lo que podría sufrir una interrupción.
“Dentro de cien años, cuando los glaciares alpinos desaparezcan por completo, tendremos las muestras” para las futuras generaciones de científicos, dijo Barbante.
Ampliación del almacenamiento de hielo
Más allá de los gases de efecto invernadero, los científicos dicen que pueden usar núcleos de hielo para estudiar el ADN de bacterias y virus antiguos que podrían resurgir a medida que el mundo se calienta. Los insectos congelados y el polen de las plantas también podrían revelar historias de los bosques del mundo y sus ciclos de incendios.
Otro equipo de científicos, cuyos hallazgos se publicaron en julio en la revista científica Microbiome, encontró virus de casi 15.000 años de antigüedad en dos muestras de núcleos de hielo tomadas de la meseta tibetana en China. Los hallazgos identificaron códigos genéticos para 33 virus, al menos 28 de los cuales eran nuevos para los científicos. Ese equipo de científicos incluía a los paleoclimatólogos de núcleos de hielo con sede en EE. UU. Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson, que son marido y mujer.
Lonnie Thompson dijo que la velocidad a la que el hielo está desapareciendo ha impulsado los planes para expandir sus instalaciones de almacenamiento de núcleos de hielo en la Universidad Estatal de Ohio, donde comenzó a recaudar fondos el año pasado. Espera recaudar $ 7 millones. Hasta ahora, ha recaudado alrededor de $ 475,000 a través de donaciones y promesas, según el Byrd Polar and Climate Research Center de la escuela. La renovación duplicará la capacidad de almacenamiento de la instalación a más de 13.550 metros de núcleos de hielo. Algunos de los núcleos que Thompson y su equipo han recolectado son el único hielo que queda de algunos glaciares. Dos de los seis sitios de núcleos de hielo en el Kilimanjaro en África que su equipo perforó en 2000 han desaparecido. También lo han hecho los sitios que perforaron en 2010 en Papua, Indonesia. Es probable que otros desaparezcan en 50 años, dijo Thompson.
En algunos casos, se formaron lagos en las superficies de los glaciares a medida que el hielo se derretía, una bandera roja que indicaba que el derretimiento podría ser más rápido de lo que los modelos predijeron anteriormente. Dijo que era una llamada de atención que los núcleos debían recolectarse lo antes posible. “El hielo tiene un archivo maravilloso no solo del clima, sino también de los forzamientos del clima”, las principales causas del cambio climático, dijo Thompson. "Esas historias están en riesgo a medida que la tierra se calienta y los glaciares retroceden".

No comments:

Post a Comment