Monday, December 27, 2021

EL LAGO TITICACA ESTÁ ENFERMO, NOSOTROS TAMBIÉN

 

Vayamos por el lado de la ecología. «En pocos años, no habrá nada. El lago Titicaca está enfermo, nosotros también. La contaminación más alta en la calidad del agua dulce se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia y esa contaminación es diez veces más que Puno. Las aguas de Cohana no son aptas para consumo humano, ni para nuestros animales». Es lo que denuncia Esteban Mamani Quispe, de la Central Agraria Cohana.
UNA CLOACA
“Ante la crítica situación y amenaza de contaminación de la bahía de Cohana, que en corto tiempo se convertiría en la peor zona eco infecciosa y con gran cantidad de aguas negras que llegan al lago Titicaca, es probable que Cohana se convierta en una gigantesca cloaca y en el inminente desastre ecológico más dramático del mundo…”.
DESECHOS SÓLIDOS
Claro, siempre y cuando no se tomen con urgencia las medidas de protección que el caso exige, señala dicha organización. “Los habitantes de Bahía de Cohana somos los directos afectados, debido a las toneladas de desechos sólidos y residuos industriales y patológicos en sus aguas”.
DESDE EL ALTO
Esto es más grave en la medida en que semejante cantidad de tóxicos y basura, provienen de El Alto y Viacha (ubicados en Bolivia).Esa masa de agua llega hasta las pampas de Cohana e inunda, obviamente, el territorio de Puno, lo que es grave, sobre todo para el lado peruano.
CRIMEN ECOLÓGICO
“Las totoras eran alimentos de nuestros animales y los patos silvestres como Chhuqha, Tiki y Qiñulas, que eran compañeras de nuestra vida, ellos poco a poco han desaparecido y han surgido enfermedades muy extrañas que afectan a la piel y ponen en riesgo la salud de los habitantes” en los dos lados de la frontera.
APOYO INTERNACIONAL
Aparte de dañar el medio ambiente, este problema está “amenazando” la migración masiva de miles de jóvenes a diferentes destinos. «Estamos abandonados y no hay respuesta de las autoridades del Estado». Algo se viene haciendo, sin embargo, desde el Centro de Desarrollo Social y Ambiental -CEDAS, con sede en Puno, y la Asociación Boliviana para la Conservación – Trópico, con sede en La Paz, Bolivia.
LAGO AMENAZADO
Se asegura que estas entidades han gestionado ante las organizaciones ambientalistas «Global Nature Fund» (Alemania) y la red mundial «Living Lakes», quienes después de una evaluación, consideraron al Titicaca como «lago amenazado» y, además de formar parte de la Red Mundial de Lagos Vivos, están encarando propuestas concretas para decidir medidas urgentes en cuanto a la contaminación del lago sagrado de los Incas, en especial en la Bahía de Cohana.
ECOTURISMO EN PELIGRO
Ojo que a pesar de esta «amenaza», la Bahía de Cohana presenta un elevado potencial turístico que, en la actualidad, no está siendo adecuadamente aprovechado. En el lugar existe una cantidad significativa de recursos ecoturísticos primarios y secundarios, con la existencia de recursos turísticos, productos culturales, paisajes auténticos y otras atracciones.
EMERGENCIA INTERNACIONAL
Por ese motivo, llaman a las organizaciones sociales y la Central Agraria de Cohana, el Gobierno Municipal de Pucarani y otros, en uso de sus específicas atribuciones y en el marco del Día Internacional del Agua, declarar la Bahía de Cohana y comunidades aledañas del tramo Viacha – Río Katari – Cohana, como zonas de emergencia internacional.
PATTY CHIRINOS COCINA LA VACANCIA
Si algo nos viene dejando el 2021, es que las mujeres pueden enfrentarse con fuerza y decisión al poder de turno. Tal es el caso de la congresista chalaca Patty Chirinos, quien puso contra las cuerdas al sombrero luminoso, y ahora prepara un nuevo intento de vacancia.
COSTO DE VIDA
“Por culpa del incapaz de Pedro Castillo tenemos los precios que vuelan en los mercados”, se quejó, mientras cocinaba con su polo de la Mujer Maravilla. ¿Se necesitarán superpoderes para acabar con la corrupción de Palacio de Gobierno? No creemos. Expreso de Perú (https://bit.ly/3ptqWLs)
 
 
 
 
 
LA BATALLA MUNDIAL POR EL LITIO SE LIBRA EN BOLIVIA
 
En el país sudamericano, existe una cuarta parte de las reservas conocidas del mundo del metal alcalino necesario para las baterías. Pero Evo Morales quiere hacer negocios principalmente con China y Rusia
 
Tempi de Italia (https://bit.ly/340msns)
 
El desierto conocido como el Salar de Uyuni, en Bolivia, más de seis mil kilómetros cuadrados de salares, es una mina de oro a cielo abierto, "oro blanco" o litio, un metal alcalino sobre el que el interés y la demanda mundial crece exponencialmente luego de Las principales compañías automotrices anunciaron que dejarán de producir vehículos de combustión interna entre 2025 y 2035, para centrarse en la electrificación total.
Una cuarta parte de las reservas de litio del mundo
De hecho, el litio es la batería más eficiente disponible en la actualidad, reciclable y con la mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso y volumen. El litio está presente en las pegmatitas y salmueras y, en menor medida, en el agua que regresa de los pozos de petróleo y los campos geotérmicos y se disuelve en el agua de mar. En salmuera, se produce por evaporación solar y concentración en grandes estanques en salares y lagos de sal secos.
Este de todos es el proceso menos costoso y, a pesar de ser su producción tecnológicamente compleja, tanto más cuanto que cada salmuera es diferente en su composición mineral y en sus propiedades físico-químicas, por eso el Salar de Uyuni es una mina de oro. , ya que contiene una cuarta parte de las reservas de litio conocidas del mundo.
Nacionalización concursal
El problema, sin embargo, es que, a pesar de los intentos de extraerlo desde la década de 1990, en Bolivia se produce muy poco litio, la miseria de 600 toneladas por año. El busillis es todo político en el país andino, donde el gobierno de Evo Morales ha decidido nacionalizar su producción y lo que tenemos ante nosotros es un fracaso colosal, con solo una pequeña planta piloto artesanal de una empresa paraestatal, los Yacimientos de Litio Bolivianos. , YLB, que a pesar de los esfuerzos y avances técnicos no ha podido producir litio de calidad a escala industrial para exportar al nivel de sus vecinos Argentina y Chile, que también tienen menos reservas.
Las reservas de litio descubiertas hoy en el mundo son de 80 millones de toneladas, distribuidas de la siguiente manera: a la cabeza Bolivia con 21 millones de toneladas, luego Argentina con 17 millones y Chile con 9 millones. Le siguen Estados Unidos con 6,8 millones, Australia (6,3 millones), China (4,5), Congo (3), Alemania (2,5), Canadá y México con 1,7 millones cada uno, República Checa (1,3) y Malí, Rusia y Serbia. , con un millón de toneladas cada uno. No es casualidad que Bolivia, junto con Argentina y Chile, forme el llamado “Triángulo del Litio”, una región donde se concentra el 85 por ciento de las reservas mundiales del mineral precioso.
Crece la demanda de litio
Muy pronto la extracción directa de litio de la ósmosis inversa de salmueras será comercialmente factible pero, mientras tanto, no está claro por qué Morales decidió cerrar a particulares hace unos quince años, como hizo recientemente el presidente de México, López. Obrador, tirando a la basura las ricas regalías de los inversores extranjeros interesados en su "oro blanco", si no por razones ideológicas. También porque, a nivel mundial, la demanda de litio creció un 12 por ciento entre 2016 y 2020, y para 2030, y se espera que el stock de vehículos eléctricos alcance los 244 millones de unidades, con una tasa de crecimiento anual.impresionante, en un 38 por ciento, volverá a subir .
Ante estos números, Morales ha cambiado recientemente de opinión sobre la nacionalización en quiebra y, con la clara intención de favorecer a Pekín y Moscú, en agosto pasado abrió algunos proyectos piloto. De hecho, como escribe el New York Times, "este país de 12 millones de habitantes se encuentra potencialmente entre los nuevos ganadores consagrados en la búsqueda global de las materias primas necesarias para alejar al mundo del petróleo, el gas natural y el carbón en la lucha contra el cambio climático. . ". Nueve empresas extranjeras han sido preseleccionadas en los últimos meses para iniciar proyectos piloto de litio en Bolivia por parte del partido gobernante de La Paz, el Movimiento al Socialismo, liderado por el expresidente Morales. Entre estos cuatro chinos, dos estadounidenses y un ruso.
Morales se decide por el litio. Se fabricará en China.
Si bien el actual presidente es Luis Arce, exministro de Economía de Morales, el que se decide por el litio es Evo, quien debe enfrentar los desafíos de los movimientos locales que se oponen a su dominación socialista y sus elecciones sobre cómo hacer el oro blanco. Un gran problema, solo piense que hace solo dos años, un acuerdo de litio entre Morales y una empresa alemana provocó protestas en todo el país y Morales se vio obligado a cancelar el contrato solo una semana antes de huir del país. Ahora está de regreso y quiere hacer negocios con Pekín a base de litio, o con Moscú, sus aliados geopolíticos, más que con Washington.
Lo que es seguro es que un gran aumento en la producción boliviana de litio mantendría bajos los precios de las baterías, lo que ayudaría al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, a lograr su objetivo de electrificar la mitad de todos los vehículos nuevos vendidos en el país para 2030 (hoy es solo el 4 por ciento). Pero, si Morales alguna vez logra iniciar la producción de litio en su país, es casi seguro que será "hecho en China". También porque, como dijo Robert Mintak, CEO de Standard Lithium, “Bolivia es un país sin salida al mar, sin infraestructura, sin mano de obra, con riesgos políticos y sin protección de propiedad intelectual. Entonces, como desarrollador, elegiría un lugar más seguro ».
 
 
 
 
 
EXPERTOS PLANTEAN ACCIONES PARA IMPULSAR CRECIMIENTO DEL PIB DE BOLIVIA EN 2022
 
Spanish People de China (https://bit.ly/3mwHkc7)
 
En medio de la incertidumbre de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), expertos economistas plantearon una serie de acciones y alternativas para impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2022, por encima del proyectado por el Gobierno, del 5,1 por ciento.
Surgen iniciativas de la reducción del gasto público, acelerar la inmunización contra la COVID-19, mantener la balanza comercial positiva, incentivar inversiones extranjeras, destinar la inversión pública a proyectos generadores de empleo, incentivar la demanda, y trabajar en el refinanciamiento o alivio de la deuda externa, entre otros.
El impacto de la COVID-19 fue traumático para Bolivia y el mundo, con grandes perturbaciones en la movilidad humana, el comercio global y los flujos de capital, que dejaron a las economías en crisis, dijo el analista político y docente de la Universidad Católica, Marcelo Arequipa, en entrevista con Xinhua.
"El principal problema del país sigue siendo el económico y, por tanto, obliga medidas, acciones, políticas y alternativas innovadoras para reimpulsar el crecimiento del PIB a niveles cuando Bolivia era el primero en crecimiento económico hasta antes del 2019", afirmó.
Recordó que la pandemia sacudió a Bolivia, pues su PIB cayó un 8,8 por ciento en 2020, registrando su peor desempeño económico desde 1953.
A decir del analista, para que Bolivia retome el vuelo con mejores indicadores del PIB a nivel regional, se requerirá un gasto efectivo en la atención sanitaria, reducir el gasto público, insistir en la inoculación contra la COVID-19, inyección de recursos para dinamizar la economía a través de la demanda, orientar las transferencias públicas a los pobres, créditos a las empresas con dificultades, evitar el desempleo y trabajar en el alivio de la deuda externa.
El Gobierno del presidente Luis Arce presentó a fines de noviembre el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2022, que contempla el crecimiento del PIB de un 5,1 por ciento, inflación del 3,4 por ciento y un déficit fiscal del 8 por ciento.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, el objetivo del presupuesto 2022 es continuar con la reconstrucción de la economía nacional afectada por la pandemia durante el gobierno interino (2029-2020), continuar con el apoyo a la sustitución de importaciones para la producción boliviana, proseguir con el impulso a las políticas sociales y garantizar los recursos para la salud, la educación, la vivienda, los servicios básicos y otros.
A su vez, el ingeniero comercial y gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, dijo el viernes a Xinhua que el gran desafío del Gobierno para el 2022 es garantizar la estabilidad económica, política y social.
A decir del experto, la CNC planteó la necesidad de construir una agenda de trabajo público-privada que permita mejorar el clima de inversión en el país. "El país necesita inyección de recursos frescos", añadió.
Según Jáuregui, amerita generar un nuevo sistema regulatorio en los sectores financiero, tributario y laboral, que a su juicio coadyuvará en la sostenibilidad de las actuales inversiones en el país e impulsará el ingreso de capital del exterior.
Además, dijo que el Gobierno debe reducir el gasto público para bajar el déficit fiscal.
Por su lado, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco, en una evaluación ante los periodistas de la gestión 2021 el jueves, recomendó medidas para que el país sudamericano pueda crecer a tasas de un 7 por ciento en 2022 y revierta la crisis económica provocada por la pandemia.
Concentró como eje central de su propuesta las exportaciones con una política de promoción selectiva de ventas externas, enfocada en sectores de rápida reacción en inversión, producción y generación de excedentes, como el agropecuario/agroindustrial y el forestal/maderero.
Consideró que es necesario garantizar la libre exportación y el pleno uso de la biotecnología en el agro, una política de sustitución competitiva de importaciones, sin sobreproteger.
Manifestó que se requiere una política de combate frontal al contrabando con una alianza público-privada involucrando a toda la sociedad civil, y una política de incentivos al consumo del producto nacional para recuperar el mercado interno.
 
 
 
 
 
“ASESORÍA” MEXICANA, PRESENTE EN LA REGIÓN
 
El Universal de México (https://bit.ly/3qtOYW8)
 
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha hablado en más de una ocasión sobre la no intervención en asuntos de otras naciones, refiriéndose expresamente a no pronunciarse sobre hechos en Venezuela, por ejemplo, o lo acontecido en el Capitolio de Estados Unidos, en enero de 2021, entre otros.
Hace unos días, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, estuvo en Perú, al lado de la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Carrillo, para asesorar al gobierno de Pedro Castillo en la implementación de programas sociales mexicanos en ese país.
A decir del gobierno mexicano, la asesoría se dio a petición de la propia administración de Castillo, quien recién enfrentó un proceso de destitución que no prosperó.
“Tenemos que ayudar a los pueblos hermanos, no es sólo al presidente, dirigente que nació en la zona serrana y viene de las comunidades pobres”, declaró López Obrador.
No es la primera vez que la administración actual lleva su mano a Sudamérica. En noviembre de 2019, ante la revuelta social que se desató en Bolivia luego de un proceso electoral fallido, México entró al quite para sacar a Evo Morales de su país.
Con el canciller Marcelo Ebrard al frente del operativo, se dispuso de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, que tuvo que pasar todo un periplo para rescatar a Morales de un aparente intento de agresión en su contra.
No fue sencillo, relató la autoridad mexicana, pues no se contó de inmediato con los permisos de sobrevuelo sobre algunas naciones. Las embajadas de México en Brasil, Perú y Paraguay, y con el apoyo del gobierno de Argentina, trabajaron de manera intensa para lograr sacar a Morales de Bolivia, donde se afirmó que su integridad corría peligro.
En su más reciente libro, A mitad del Camino, López Obrador reveló que cuando la aeronave mexicana despegó del aeropuerto de Cochabamba, Bolivia, ya con Morales a bordo, elementos militares bolivianos lanzaron un cohete en contra del aeroplano.
Morales estuvo apenas unas semanas en México, con protección humanitaria. Para diciembre de 2019, bajo el argumento de revisión médica, partió con rumbo a Cuba y no volvió a tierra azteca.
Para el caso de Venezuela y la situación política que vive esa nación, México, bajo el argumento de tradición de mediador de conflictos, buscó mecanismos para tratar de facilitar un camino para el entendimiento entre las fuerzas políticas venezolanas. Primero se organizó un encuentro entre naciones interesadas, en Uruguay; luego, el gobierno mexicano ofreció su territorio para que las partes se sentaran a dialogar. Hoy en día el conflicto aún no termina.
Durante la última reunión del Grupo de Puebla, organización con ideología de izquierda en Iberoamérica, se planteó la necesidad de instaurar un modelo de desarrollo contrario al neoliberalismo en América Latina y el Caribe. Se llevó a cabo en México, organizado por Morena y con la presencia de expresidentes de cinco países.
 
 
 
 
 
AGONÍA DE DEMOCRACIAS
 
La Hora de Ecuador (https://bit.ly/3EvkuI8)
 
Agonía es lucha, no muerte. Las democracias occidentales se defienden para no sucumbir. Hasta Estados Unidos sufrió los embates de un descontrolado populista como Trump. Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, que han caído en manos de engañosos populistas, luchan, por lo menos sus pueblos, para recuperar sus libertades, aunque sus gobernantes apoderados del poder, mediante la represión hasta el crimen, no lo quieren entregar. Simulan elecciones, pero la verdad es que sus habitantes huyen de esos países (nadie huye de donde es feliz) o sufren hambre, olvido y  desesperanza. Desde luego, el sistema democrático no es perfecto, pero es perfectible. El totalitarismo, sea comunista, fascista o de ultraderecha, ha resultado negativo. Lo confirma historia. Pocos desubicados extrañan a Hitler, Stalin, Mussolini, Castro, Pinochet, Trujillo y Somoza.
México es un ejemplo de que no hay que confiar en el populismo. López Obrador, en forma paulatina, ha embobado al pueblo, pese a que se sabía que el socialismo del siglo XXI, con cualquier nombre, es nefasto. Quiere quedarse mediante argucias jurídicas. Le vale el Grito de Dolores y lo de “democracia efectiva y no reelección”, pilares de esa Nación, asustada por la violencia que impera y las malas amistades de AMLO.
La democracia argentina patalea. Una gran nación que debería estar entre las primeras del mundo, por su riqueza y potencialidad, vive de un cadáver populista y de sus aprovechadores, de lo que exigìa Perón: “Al enemigo ni justicia”. La patria de Sarmiento, Borges, Sábato, Cortázar, Gardel, ahora apenas produce Cristinas, Fernández y nostalgias.
Quisiera estar equivocado, pero a Chile le vienen horas amargas. El ser joven, comunista idealista, agitador estudiantil, e inexperto político, no son garantías de que un país que estaba en marcha siga adelante. Pronto una nueva Constitución establecerá un super Estado. El pueblo no quiere eso, sino prosperidad y justicia, pero las palabras de Podemos, asesores chavistas e iluminados justicieros, hasta ayer vandálicos, no repartirán riquezas —que no hay—, ni liderarán una izquierda constructiva.
 
 
 


 
URGE TERMINAR EL DOBLE ESTÁNDAR DE LAS SANCIONES A LAS DICTADURAS
 
La realidad objetiva muestra que Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han seguido y siguen comprando a los países que “las sancionan” todo tipo de productos
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3epidDM)
 
El argumento de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua para encubrir la violación de derechos humanos que ejercitan con terrorismo de Estado, el fracaso económico, la opresión social y la miseria a la que han llevado a sus pueblos, son las llamadas sanciones o bloqueo. Al propio tiempo, la bandera de las democracias y los líderes que luchan contra las dictaduras, es la imposición de sanciones. Sin embargo, la observación de la realidad muestra sanciones sin efectos y un doble estándar que urge terminar con sanciones de verdad, que inhabiliten y cesen las dictaduras.
Una sanción es un castigo, una inhabilitación que se impone para modificar, cambiar o terminar una conducta indebida.  La sanción tiene el propósito de alterar una situación negativa, modificarla o terminar con ella.  En el caso de las sanciones a las dictaduras se trata de medidas que con tal propósito son tomadas por gobiernos y estados democráticos.
El famoso bloqueo o embargo económico con el que la dictadura de Cuba trata de justificar la miseria a la que ha llevado a su pueblo y la opresión con terrorismo de Estado que ejerce sobre sus ciudadanos está contenido con un conjunto de disposiciones legales de Estados Unidos que iniciaron el 19 de Octubre de 1960 cuando el Presidente Eisenhower impuso lo que se llamó “embargo parcial” y luego rompió relaciones el 3 de Enero de 1961. Mucho de esto modificado por el Presidente Obama y luego por el Presidente Trump.
El embargo, bloqueo o sanciones persiguen fines similares que son la modificación o la terminación de las conductas antidemocráticas, violatorias de derechos humanos, opresivas y criminales de la dictadura. La diferencia entre “bloqueo y embargo’' radica en que el primero no excluye el empleo de la fuerza en el ámbito marítimo y el segundo no considera ese recurso”. Hoy el bloqueo prácticamente no existe.
Como en el siglo XXI la dictadura de Cuba se ha expandido y con la bandera de socialismo del siglo XXI o castrochavismo ha establecido y controla las dictaduras de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, todas ellas en exacto modelo de violación de derechos humanos y terrorismo de Estado, las sanciones de democracias como la de Estados Unidos y la Unión Europea se han repetido a esos regímenes.
Además de la existencia de presos y exiliados políticos, de la destrucción del estado de derecho y de la separación e independencia de los poderes públicos, las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han convertido sus países en narcoestados, han desconocido los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico, han expulsado a la DEA, protegen narcotraficantes y participan de la actividad criminal, lo que ha generado sanciones específicas en este ámbito.
Sin  embargo, las sanciones tan publicitadas por los que las imponen como objeto de quejas y reclamos por los que las reciben, no han cambiado la conducta de las dictaduras ni de sus jefes, no han disminuido el nivel de violación de derechos humanos, ni han modificado la condición de los narcoestados y menos logrado la liberación de los pueblos con transiciones de las dictaduras a democracia.  Hay muchas sanciones, pero las dictaduras siguen y los dictadores suman con usufructo ilimitado del poder e impunidad.
La observación de la realidad objetiva muestra que más allá de las denominadas sanciones, Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han seguido y siguen comprando de los países o de empresas de los países que “las sancionan” todo tipo de productos que incluyen material bélico y antidisturbios con el que reprimen al pueblo que pide libertad y con el que se mantienen en el poder preservando su impunidad.
Las dictaduras siguen siendo sujetos de crédito en organismos internacionales, sus sistemas financieros denominados privados y siempre vinculados a “amigos del régimen” se mantienen intactos permitiéndoles mover sus recursos provenientes de la corrupción y el crimen.
No hay manera que ninguna sanción por buena intención o disposición que tenga surta efecto sobre las dictaduras ni logre modificación alguna de conducta y menos que las dictaduras cesen, mientras las relaciones comerciales permanezcan intactas, los créditos abiertos, las dictaduras sigan siendo sujetos y el sistema internacional se mantenga en declaraciones y expresiones de protesta si ningún efecto real.  En esto consiste el “doble estándar”, en sancionar sin consecuencias y comerciar sin pena.
Un dato de muchos que ilustra el doble estándar de las sanciones a las dictaduras y es la reciente noticia de prensa que España exportó el año 2020 a la dictadura de Cuba un millón trescientos mil dólares en material militar y “350.000 Euros de material antidisturbios durante el primer semestre de 2021 cerca del estallido social del 11J”. Pero hay más.
 
 
 
 
 
CRECE EL PILCOMAYO Y PONE EN ALERTA A TODO EL CHACO SALTEÑO
 
Las lluvias en Bolivia y los altos registros de las estaciones de control ubicadas también en el vecino país, elevaron las precauciones en la zona. En la Puna salteña, Olcapato también tuvo que ser asistido.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3qmEuHY)
 
La crecida del río Pilcomayo se hizo sentir en Santa Victoria, más precisamente en la zona de Monte Carmelo, en donde ya tuvieron que evacuarse algunas familias, ante el avance del agua. Igualmente si bien ahora estaba bajando el río, en base a los registros en Bolivia, se podría estar dando una nueva crecida hoy por la noche o mañana.
La situación que comenzó desde ayer temprano, generó inquietud entre los pobladores del lugar, quienes comenzaron a pedir asistencia a gobierno provincia, que se activó por la tarde según un informe oficial enviado por Desarrollo Social de Salta.
Agentes de esa cartera recorrieron ayer las comunidades del norte afectadas, entre ellas Monte Carmelo que ayer permaneció aislada.
En el lugar pudieron verificar la situación de familias que puedan estar en alguna situación de riesgo o con posibilidad de ser evacuadas según crecidas del río Pilcomayo. En el lugar residen alrededor de 300 personas.
También estuvieron en Pozo la Yegua, Vertiente de la Costa, Misión La Paz ,San Luis y Santa María todas comunidades donde hubo ingreso del río pero se verificó el funcionamiento de las defensas.
En la ocasión se constató también el funcionamiento de los Centros de Recursos para Emergencias Climáticas (CREC) de la región, los cuales se encuentran en Desemboque, Misión La Paz y Santa Victoria Este.
Se trata de depósitos que se ubican en lugares estratégicos para brindar eficaz contención y se encuentran dotados con elementos de primera necesidad, en el marco de la prevención dispuesta para el período estival.
Según los registros del río que lleva la Comisión Trinacional, encargada de gestionar los recursos del Pilcomayo, en Palca Grande (Bolivia) el curso está en plena bajante, pero ayer por la mañana alcanzó un pico de 5 metros, que es la que se espera que llegue al norte argentino durante la semana. Idéntica situación se vive en la boliviana Villa Montes, cuya altura ayer superaba los cinco metros.
Igualmente los registros más altos se dieron en territorio salteño, en Misión La Paz, que hasta la medianoche el nivel del agua estaba en 6 metros y medio.
José Palma, un referente de la zona de Santa Victoria, ratificó esta preocupación y como conocedor de la zona y el río, pronosticó que la crecida podría estar llegando recién entre martes y miércoles.
En diciembre del 2019 Monte Carmelo fue muy castigado por un desborde del río, que llevó a la evacuación de cientos de familias, que demoraron semanas en poder regresar a sus casas.
Para evitar que esto suceda, en las zonas pobladas, la secretaría de Recursos hídricos refuerza años tras año el anillo de defensa, pero los niveles inéditos que alcanza el río por las fuertes lluvias en Bolivia, hace que dichas barreras sean superadas.
En Olacapto
Si bien la crecida y los desbordes del Pilcomayo es algo que sucede todos los años, lo ocurrido en la Puna sorprendió y obligó al gobierno de la Provincia en conjunto con equipos de la Municipalidad de San Antonio de los Cobres y bomberos a asistir a la localidad de Olacapato, donde familias se vieron afectadas por las lluvias intermitentes y el desborde del río local.
En coordinación con el equipo de Asistencia Crítica de la Provincia, se gestionó la entrega de colchones, chapas y ropa de abrigos para 35 familias afectadas, complementando la contención brindada desde el municipio. 

No comments:

Post a Comment