Tuesday, December 07, 2021

LA DOBLE TORTURA DE UNA NIÑA EN BOLIVIA

Las mujeres y niñas que intentan obtener abortos legales frecuentemente sufren estigma, maltratos y revictimización 

El calvario de una niña de 11 años que quedó embarazada tras violaciones reiteradas por un familiar ha dado visibilidad, aunque fugazmente, a los enormes obstáculos que se interponen al acceso al aborto legal en Bolivia.
Tras semanas de difusión del caso en los medios locales y gracias a la intervención de la Defensoría del Pueblo, la niña finalmente pudo interrumpir su embarazo el 6 de noviembre. Desde entonces, el tema ha desaparecido de la discusión pública, como si se hubiera tratado de un caso excepcional.
Pero no lo es.
Las mujeres y niñas en Bolivia sufren índices alarmantes de violencia sexual. Si quedan embarazadas como resultado de una violación, la ley reconoce su derecho a abortar. La legislación boliviana prevé el aborto legal en casos en los que el embarazo es resultado de una violación o incesto, o cuando es necesario para proteger la vida o la salud de la persona embarazada. Sin embargo, las mujeres y niñas que intentan obtener abortos legales en dichas circunstancias frecuentemente sufren estigma, maltratos y revictimización. Las instituciones públicas están fallando drásticamente en brindarles el apoyo que necesitan.
Los datos de un estudio de la Defensoría del Pueblo de 2020 muestran profundas falencias en la protección de los derechos sexuales y reproductivos: el 90 % del personal sanitario entrevistado en 44 hospitales públicos no conocía las circunstancias en las cuales es legal practicar un aborto en Bolivia. El estudio también identificó otros obstáculos para acceder al aborto, incluyendo la falta de instalaciones y medicamentos adecuados. Además, el personal sanitario a menudo exige, incorrectamente, que las mujeres y niñas deben primero obtener una orden judicial, lo cual la legislación boliviana no contempla.
La Defensoría del Pueblo también ha denunciado que personal sanitario intenta disuadir a mujeres y niñas de interrumpir su embarazo. Negar o postergar el acceso al aborto seguro u obligar a una persona a seguir adelante con un embarazo contra su voluntad son actos de discriminación y violencia de género, y pueden constituir tortura conforme a los estándares internacionales.
El periplo vivido por la niña de 11 años ejemplifica el profundo sufrimiento y la revictimización que estos obstáculos pueden generar.
Inicialmente, la niña sintió “movimientos en su vientre que la asustaron” y se lo contó a una prima, según consta en registros oficiales que analizó Human Rights Watch. En su primera evaluación psicológica dijo, llorando: “Yo no quiero estar embarazada, quiero estudiar”.
El 22 de octubre, fue llevada a un hospital en la ciudad de Santa Cruz, donde los médicos le dieron una dosis de mifepristona, un medicamento que se utiliza para interrumpir el embarazo, según consta en los registros. Sin embargo, al día siguiente, la madre de la niña dijo a la Defensoría del Pueblo que, tras una visita de representantes de la Iglesia Católica, la niña había decidido seguir adelante con el embarazo.
En una junta médica a la cual asistieron los representantes de la Iglesia Católica, pero no la niña ni su madre, el personal sanitario decidió suspender el aborto, según la defensora del pueblo.
Al analizar la aparente decisión de la niña de continuar con el embarazo, un segundo informe psicológico, del 25 de octubre, indicó que “fue influenciada con opiniones direccionadas” y que el tipo de lenguaje y las palabras que había utilizado en la entrevista “no son propios de ella”. La niña repitió para la psicóloga la espantosa descripción del aborto que habían hecho los representantes eclesiásticos y le dijo: “Eso me dio miedo”. Tras su visita, firmó una declaración afirmando que deseaba seguir adelante con el embarazo. “Nos hicieron firmar no sé qué”, le dijo a la psicóloga. “Yo no dije nada”.
El hospital dio a la niña de alta para que fuera llevada a un albergue católico el 26 de octubre. El 2 de noviembre, en respuesta a una acción legal de la Defensoría del Pueblo, un tribunal en La Paz dispuso que la sacaran del albergue y que un equipo médico evaluara su situación. De regreso a un hospital, los médicos finalmente le practicaron un aborto seguro, con su consentimiento y el apoyo de su madre. Si nadie hubiera intervenido en su favor ante la justicia, probablemente todavía estaría en el albergue, forzada a seguir adelante con un embarazo no deseado que podría poner en peligro su vida.
Lamentablemente, el caso de esta niña no es una excepción.
Entre enero y abril de 2021, el Ministerio Público recibió denuncias de más de mil casos de violación sexual de niños y niñas. Es muy probable que la cifra sea mayor, dado que muchos casos no son denunciados.
La organización no gubernamental internacional Ipas calcula que casi 60.000 niñas y mujeres bolivianas tuvieron abortos ilegales en 2016, las cifras estimadas más recientes, mientras que datos oficiales muestran que los hospitales tan solo realizaron 62 abortos legales ese año. Eso indica que los obstáculos están forzando a mujeres y niñas a obtener abortos fuera del sistema de salud, con consecuencias potencialmente letales. El aborto inseguro es la tercera causa más común de mortalidad materna en Bolivia.
El gobierno boliviano ha pedido que se sancione a quienes violaron los derechos de la niña, incluidos funcionarios públicos. No cabe duda de que el caso amerita una investigación exhaustiva.
Pero eso no es suficiente.
El gobierno debe tomar medidas para despenalizar el aborto y asegurar que el sistema de salud esté preparado para brindar atención integral de salud sexual y reproductiva, incluyendo abortos seguros. Como mínimo, debería garantizar el acceso al aborto legal conforme al derecho vigente sin discriminación, estigma, influencia indebida o demoras innecesarias.
Nadie debería tener que vivir una pesadilla para interrumpir un embarazo. Human Rights Watch (https://bit.ly/3Ew8CGE)
 
 
 
 
 
La entrevista a Gustavo Vera
 
“NOTAMOS MUCHOS CASOS DE VÍCTIMAS ARGENTINAS QUE VIAJABAN A BOLIVIA”
 
Es director del Comité de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas y Asistencia a sus Víctimas, de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno nacional. El funcionario se refirió a la situación de la lucha contra la trata de per  sonas, y advirtió que hay un crecimiento de captación de víctimas a través de las redes sociales.
 
EL Tribuno de Argentina (https://bit.ly/32X7AFK)
 
¿Cuál es la realidad de la trata de personas en Argentina?
El Estado está haciendo un enorme esfuerzo desde hace ya muchos años. De hecho Argentina fue calificado como uno de los 28 países que más lucha contra la trata de personas en el mundo. No obstante, lo que hemos notado nosotros es que cuando se capacita de manera permanente y continua no solamente a los funcionarios nacionales, provinciales y municipales en esta tarea, esto se convierte en una política de Estado en los tres niveles, genera ámbitos de prevención, concientización y sensibilización muchos más claros.
Con el número gratuito 145 hemos hecho una campaña muy fuerte. Se distribuyeron más de 165 mil calcos y afiches que se han pegado en terminales, estaciones de trenes, paradas de taxis y remises, además de los establecimientos públicos. Esta difusión masiva ha generado que este año haya denuncias en las 24 provincias del país, cosa que nunca hubiera ocurrido, habitualmente eran 15 o 16 provincias, incluso había provincias en las que no se sabía qué pasaba, pero evidentemente las cosas pasaban.
También hubo rescate de víctimas en 20 provincias, lo cual muestra también el grado de capilaridad que está adquiriendo el trabajo y la conciencia que empieza a haber. Trabajamos dentro de la formación permanente y continua, con un protocolo de búsqueda de personas.
Hoy el protocolo para la búsqueda de personas desaparecidas ha mejorado la situación, y es un gran avance.
Sin dudas, ha habido muchos avances en Argentina, pensar que en el año 2007 la prostitución era un fenómeno naturalizado y no era visto como una forma de violencia extrema hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Hoy hay un estado de conciencia muy alto, la mayoría de los prostíbulos a cielo abierto han sido cerrados, se ha tenido que clandestinizar el fenómeno, pero tenemos que capacitarnos más para encontrarlos.
La explotación sexual hoy no ocurre en la misma dimensión que en 2007 y 2008, es una dimensión menor, pero sí hay una dimensión todavía importante en la explotación laboral, es una materia pendiente. Si bien el año pasado, con el trabajo mancomunado del Gobierno nacional, el Renatre y el Comité de Lucha contra la Trata y Explotación Sexual, y el Ministerio de Trabajo hemos logrado avanzar un poco, pero falta mucho.
Actualmente en el ámbito rural hay unos 750 mil trabajadores, de los cuales sólo 250 mil están trabajando bajo convenio, el otro medio millón no sabemos cómo está trabajando y bajo qué condiciones. Cualquier trabajador que trabaje más del máximo legal permitido, si cobran menos del mínimo vital y móvil, y si además trabajan en condiciones de hacinamiento, ya no es una irregularidad, es un delito penal.
¿Qué análisis hace de la situación de la provincia de Jujuy? Teniendo en cuenta que además es una provincia fronteriza con Bolivia.
En principio, un fenómeno que nos preocupó muchísimo durante el 2021 es que notamos muchos casos de trata de personas, víctimas argentinas que viajaban hacia Bolivia, eran captadas por redes sociales, con ofertas laborales fraudulentas, hubo rescates realizados incluso desde Bolivia. Lo que hemos hecho a través del embajador argentino en Bolivia es ponernos en contacto directo con las autoridades del Gobierno boliviano para trabajar, y hoy estamos elaborando un protocolo rápido de actuación, justamente para las fronteras como La Quiaca o las de Salta. Es un tema que está muy presente y de manera preocupante.
¿Se presentan casos diarios?
Sí, hemos registrado intentos de consumación diarios, por eso insistimos que es muy importante la prevención. Es muy importante trabajar con niños, niñas y adolescentes, con el Ministerio de Educación para abordar todo lo que tiene que ver con el uso responsable de redes sociales, eso es clave, como así también el ciberdelito y cibercrimen. La capacitación a funcionarios para desarmar estas bandas delictivas y entender que las cosas cambian, porque ya la persona que capta y recluta no es igual a cómo lo veíamos hace cinco años, que se presentaba físicamente.
Hoy ocurre muchas veces en el ámbito virtual, la víctima es engañada, viaja sola, le mandan un pasaje por transferencia electrónica, va convencida de que va a trabajar a un lugar mejor, por lo tanto hay que trabajar mucho en este sentido y esto se trabaja en el terreno, no es una recomendación que uno puede dar al viento desde Capital Federal.
Acá ha habido casos de femicidios y casos de trata que han empezado a través de la vía virtual. Obviamente tenemos que concentrarnos en eso, porque recién estamos subiendo las escaleras cuando la redes están yendo por el ascensor en este tema.
¿Cada vez son más grandes los desafíos de controlar las redes sociales?
Por suerte también ahora hay una fuerte comunidad de usuarios que son claves cada vez que desaparece una persona. En realidad las redes no son ni buenas ni malas, el tema es qué uso se les dé, y para eso hay que trabajar con los funcionarios que por ahí todavía nos quedamos con la fotografía en blanco y negro de la situaciones de captación y reclutamiento que ocurrían en otras condiciones, que ahora están cambiando claramente con el desarrollo de nuevas tecnologías y también con la pandemia de coronavirus.
Un fenómeno que se ve mucho también es el reclutamiento de los trabajadores golondrina por redes sociales. Cada temporada se desplazan casi cien mil trabajadores de provincia a provincia, muchas veces son explotados y no se respetan sus derechos, esto habitualmente lo hacía un vaqueano o un cuadrillero, que los iba a buscar, ahora esto ocurre en Facebook. Tenemos que estar mucho más atentos al tema de las ofertas laborales en redes, incluso hemos encontrado casos de ventas de niños en la Argentina, con lo cual tenemos que trabajar mucho este tema, más que nada en la persecución del ciberdelito y cibercrimen, tratar de generar módulos de capacitación, y en la prevención hay que trabajar mucho el tema docentes y Ministerio de Educación.
¿La crisis económica tiende a agravar esta situación?
Sí, tiene mucho que ver, claramente cuanta más vulnerabilidad, más caldo de cultivo para la explotación, pero también es cierto que todas las campañas que hacen las organizaciones de la sociedad civil en redes, algunos resultados dan. Por ejemplo, la vez pasada ocurrió que ocho trabajadores de Formosa fueron contratados virtualmente para trabajar en Neuquén; cuando llegaron las condiciones eran pésimas, ellos se quedaron en la calle e hicieron pública su situación en redes diciendo que habían sido engañados, y gracias a ese mensaje intervino la justicia. Esto refleja que también hay una mayor conciencia general de lo que es la explotación laboral.
El análisis siempre está puesto en el accionar de la policía, ya sea por la inacción o por complicidad, ¿Usted qué cree?
La Policía con respecto a cómo actuaba hace diez años ha dado progresos extraordinarios, en el año 2010 cayó toda la división de Trata de la Federal porque en vez de luchar contra la trata lo que hacían era extorsionar y juntar recaudación. Esto afortunadamente se ha reducido muchísimo, lo que no significa que no existan niveles de complicidad, pero los niveles de complicidad se rompen de dos maneras, primero la capacitación y segundo con el multicontrol, sobre todo con esto.
Cuando hay multicontrol y todos los organismos se controlan, todos somos buenos, pero si los controlamos vamos a ser mejores. Me parece que hay que trabajar mucho en el multicontrol, porque es imposible combatir al crimen organizado desorganizadamente.
 
 
 
 
 
POR QUÉ BOLIVIA, UN PAÍS SIN LITORAL, TODAVÍA MANTIENE UNA MARINA ACTIVA
 
We are the mighty de EEUU (https://bit.ly/3Dw8ghS)
 
Si sabe algo de geografía, o echa un vistazo a un mapa, se sorprenderá al descubrir que Bolivia no solo es un país sin litoral, sino que tiene una rama naval muy activa de sus fuerzas militares. Es más, el país ha estado sin litoral durante más de un siglo. Una vez que tuvieron tierra costera, sus fronteras cambiaron luego de luchar contra Chile.
De hecho, tienen más de 127 botes que se guardan en un lago. Otros se utilizan para patrullar ríos y se guardan allí para su almacenamiento. Estos buques están tripulados por 2.000 soldados navales de infantería, mientras que emplean a otros 3.000 soldados navales.
Sin embargo, Bolivia no es el único país sin litoral que mantiene una marina activa. Nueve países más mantienen una fuerza de lucha contra el agua, aunque la de Bolivia es la más grande.
Por qué la armada boliviana permanece activa
Por supuesto, la pregunta obvia es: ¿Por qué? ¿Por qué, después de más de 100 años, se mantienen al día con una fuerza naval activa? Pero la respuesta es simple: esperan recuperar su costa. Al mantenerse al día con las prácticas marítimas, Bolivia tiene la esperanza de que, si recuperan sus áreas costeras, no perderán el conocimiento de cómo patrullar y proteger las áreas.
Además, es una cuestión de orgullo, un tema doloroso de la injusticia constante que les hayan quitado la costa. La recuperación de su litoral es una cuestión de honor en Bolivia. Cada año, el país reivindica su reivindicación de un acceso no especificado al mar. Esto también se muestra a través de actos culturales y políticos, como desfiles y celebraciones, especialmente el Día del Mar, o Día del Mar.
Si se pregunta qué tan serios son sobre la pérdida del acceso al mar, consulte su dicho notable:
El héroe de guerra, Eduardo Abaroa murmuró esto mientras moría, creando un dicho histórico en el proceso. "¿Rendirse? ¡Tu abuela debería rendirse! "
Las palabras ahora se usan cerca y lejos, recordando el orgullo histórico de los días costeros anteriores.
Sin embargo, a pesar del deseo de reclamar la tierra, Bolivia se ha mantenido en términos civiles con Chile en los últimos años. Redujeron su relación política a finales de los 70, pero aún comercian regularmente entre sí por bienes y servicios.
En realidad, la marina oficial no se instaló hasta la década de 1960, patrullando lagos, un concierto que la organización original ha superado.
El plan para recuperar la costa
En 2018, Bolivia todavía estaba luchando por recuperar al menos parte de su costa. Presentaron un reclamo ante la ONU por una franja de tierra que llegaba al mar; la tierra, por supuesto, habría venido de Chile. La ONU rechazó esta solicitud.
Originalmente, el terreno se firmó con Chile con el acuerdo de que los bolivianos tendrían libre acceso al puerto. Chile sostiene que cumplieron con el trato, y los bolivianos lo refutaron, dijeron que están sujetos a impuestos y están expuestos a las leyes y que revisan sus bienes.
Según Bolivia, la lucha continúa y, por lo tanto, también su armada.
 
 
  
 
 
VLADIMIR CERRÓN: “PERÚ LIBRE NO CONSIDERA GOBIERNOS ANTIDEMOCRÁTICOS A CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA”
 
Éxito Noticias de Perú (https://bit.ly/3y1CEzw
 
El secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, aseguró que la bancada de dicha agrupación política está en contra de la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo presentada por la congresista Patricia Chirinos (Avanza País). En ese sentido, afirmó que Perú Libre no considera gobiernos antidemocráticos a Cuba, Venezuela y Bolivia.
Como se recuerda, uno de los argumentos por el que se planteó la moción de vacancia presidencial fue que Castillo Terrones aseguró, durante su gestión, que Cuba, Venezuela y Bolivia son gobiernos democráticos.
Asimismo, el sentenciado exgobernador regional de Junín precisó que la moción de vacancia presidencial es promovida por un “sector fascista” del país, que se caracteriza por ser “militarista”, “nacionalista”, “religioso” y “totalitarista”.
“Perú Libre rechaza contundentemente la moción de vacancia presidencial, promovida e impulsada por los sectores fascistas del país. Reconoce tener discrepancias serias con el gobierno de Pedro Castillo, pero eso no justifica ser partícipe de un golpe de Estado a la democracia“, señaló Cerrón Rojas en un pronunciamiento publicado en su cuenta de Twitter.
Finalmente, Vladimir Cerrón reconoció que el partido político que preside tiene discrepancias con el Gobierno de Pedro Castillo, al que calificó como “caviar”, no obstante, consideró que “no será partícipe de un golpe de Estado a la democracia”.
 
 
 
 
 
AGENTES CUBANOS Y BOLIVIANOS OCUPAN PUESTOS CLAVES EN PERÚ DESDE QUE CASTILLO ASUMIÓ LA PRESIDENCIA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3rIguRP)
 
El arribo constante de agentes cubanos y bolivianos al Perú desde que asumió la presidencia el comunista Pedro Castillo ha encendido las alarmas de los organismos de Inteligencia y la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, ante lo que sería una avanzada de las narcodictaduras bolivarianas para apoderarse del país andino.
La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) advirtió, a través de un informe remitido a la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, que los ingresos al Perú y las salidas de operadores políticos del expresidente boliviano Evo Morales no fueron registradas por Migraciones.
“La cada vez mayor presencia e influencia de Morales en el Perú abrirá espacios hacia una mayor politización de sectores extremistas sobre temas sensible como el cambio de Constitución y la despenalización de la hoja de coca”, refiere el documento, elaborado por José Luis Fernández Latorre, jefe de la DINI.
En el documento, difundido por el dominical Panorama, se señala que Cecilio Máximo Ilasca Quispe, integrante del Movimiento al Socialismo (MAS) registra oficialmente como última fecha de entrada y salida al país en enero de 2019. Sin embargo, no hay rastro de su paso por las ciudades de Cusco, Puno y Lima, donde participó en diversas actividades en los últimos meses.
Casos similares son los de Dionisio Núñez Tangara, exviceministro de Coca y Desarrollo Integral boliviano, y de Delina Chile Mamani, ex integrante de la Federación Sindical de Campesinos del Norte de Potosi. Ambos participaron en una asamblea el 2 de octubre en Pichari (Cusco), y su entrada al país no figura.
El informe de la DINI indica que Núñez Tangara y Chile Mamani participaron en un encuentro con cocaleros peruanos “con miras a compartir” la experiencia boliviana para legalizar la hoja de coca en la Constitución, propuesta que también “contempla” la expulsión de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). “[Esto] puede terminar beneficiando el desarrollo del narcotráfico en nuestro país”, subraya.
Evo Morales: persona non grata en Perú
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, encabezada por el legislador Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), acordó declarar el pasado 22 de noviembre persona non grata a Evo Morales por “su negativo activismo político en el Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda política”.
“La Comisión de Relaciones Exterior del Congreso de la República del Perú, acuerda: Declarar persona non grata a Juan Evo Morales Morales Ayma en nuestro país por su negativo activismo político en el Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda política, social y económica del gobierno del Perú, en claro perjuicio de los intereses del pueblo peruano; exhortando a las autoridades competentes que se prohíba su ingreso a nuestro país para estos propósitos”, establece parte del pronunciamiento de la Comisión.
En las justificaciones, la Comisión de Exteriores recordó que Morales visita el Perú “reiteradamente” desde julio para sostener reuniones proselitistas con organizaciones políticas y gremios, siendo atendido con vehículos oficiales y seguridad del Estado; esto último durante el tiempo en que el exguerrillero y simpatizante de la dictadura cubana, Héctor Béjar, ocupó la Cancillería.
De acuerdo con el grupo de trabajo legislativo, el líder cocalero incluye en su agenda por el Perú la estatización de recursos naturales, nacionalización de los hidrocarburos, separación de tierras quechuas y aymaras en la nación peruana y el manifestarse contra organizaciones como la DEA y USAID.
Asimismo, la Comisión de Relaciones Exteriores recordó que Morales convocó para el 20 y 21 de diciembre al foro Runasur en la ciudad del Cuzco -donde ha instalado una oficina de enlace de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS)-, lo que sería una “falta al respeto del pueblo peruano”.
Evo Morales respondió a la Comisión de Exteriores del parlamento peruano través de su cuenta de Twitter, victimizándose y arguyendo que esta decisión sería por “racismo”. Un discurso que repite cada vez que alguien se opone a sus planes.
“Unidad y solidaridad están por encima de alguna declaración de un grupo de congresistas, esperamos que no sean parte del racismo”, escribió.
El congresista Ernesto Bustamante pidió a Migraciones que aclare estas irregularidades, señalando que “Perú no puede permitir la infiltración de extranjeros a hacer proselitismo político en suelo peruano”.
Agente de inteligencia cubano en Lima
De igual manera, Carlos el ‘Gallo’ Zamora fue nombrado embajador de Cuba en el Perú. Según medios independientes cubanos, Zamora es un peligroso agente de Inteligencia.
De acuerdo con Perú 21, Zamora pertenece a la Dirección de Inteligencia de Cuba, la que “dirige todo el aparato de penetración, influencia y subversión de Cuba en el mundo”.
“La Inteligencia cubana desestabiliza, chantajea, subvierte, financia y realiza cuanta actividad ilegal sea necesaria para imponer los intereses de Cuba en el mundo”, advirtió Luis Domínguez, experto en asuntos cubanos.
Para el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, “es una vergüenza que la Cancillería haya aceptado que Zamora funja como embajador”.
“Es un especialista en extorsión, en conseguir secretos de las personas para luego chantajearlas y con esos secretos cumplir sus misiones. El canciller Maúrtua deberá explicar ante la comisión qué consideró para aceptar una persona tan peligrosa, enviada por el gobierno de Cuba, un país que los últimos 60 años se caracteriza por exportar su revolución comunista. Si la respuesta de la Cancillería no satisface, pediremos la presencia del Canciller y evaluaremos su interpelación. No es paranoia, tenemos a este ‘embajador’ que es un coronel del servicio de Inteligencia Cubano, un enemigo del Perú, muy mal por parte de la cancillería”, dijo Ernesto Bustamante a Perú21TV.
 
 
 
 
 
EURODIPUTADO ACUSA A GOBERNANTES LATINOAMERICANOS DE DIRIGIR UNA MULTINACIONAL DEL CRIMEN ORGANIZADO
 
Noticias Cubita Now (https://bit.ly/3pwjVsd)
 
El eurodiputado Hermann Tertsch, hizo fuertes declaraciones contra varios gobernantes latinoamericanos a través de sus redes sociales.
Tertsch, acusó a Evo Morales, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Raúl Castro, de dirigir una “multinacional del crimen organizado”.
El político español, que milita en las filas del partido de ultraderecha Vox, señaló a través de Twitter: “Son dictadores, sí. Pero ante todo son puntales de una multinacional del crimen organizado financiada ante todo por el narcotráfico, también por lavado, tráfico humano, minería de oro y piedras, que cada día tiene más empleados en las estructuras de democracias en América y Europa”.
Tertsch, se ha mostrado también como un fuerte aliado de la oposición cubana y a favor del cambio en la isla. Recientemente declaró que “el régimen cubano tiene miedo de su pueblo”, añadiendo que “el fin de la dictadura está cerca”.
"La caída de la dictadura en Cuba es imparable. He asistido a la caída de los regímenes comunistas en Europa. Tienen miedo, tienen pánico a su pueblo", advirtió.
En tanto lamentó el apoyo de la Unión Europea al régimen de La Habana: "nadie levantaba la voz contra el vergonzoso acuerdo de Cuba con la UE, que solo sirve para financiar sus crímenes y nutrir a los aparatos represivos”, expuso.
En tanto, el eurodiputado está entre los firmantes de la Carta de Madrid, donde se agrupan intelectuales y políticas de Iberoamérica que se plantean un enfrentamiento abierto al comunismo.
Esa carta, expone que una parte de la región  “está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países”.
Además acusan directamente al régimen cubano e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, que sirven para “infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica”.
 
 
 
 


EL GOBIERNO DE BOLIVIA ACUSA A ÁÑEZ DE HABER PEDIDO "ARMAMENTO" A EEUU Y REINO UNIDO ANTES DE LAS ELECCIONES DE 2020
 
Europa Press de España (https://bit.ly/3rIIWmA)
 
El Gobierno boliviano ha revelado que la expresidenta interina del país Jeanine Áñez habría solicitado "equipos y armamento" a las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido en el país de cara a las elecciones que tuvieron lugar en octubre de 2020, de las cuales salió ganador el actual presidente, Luis Arce. A través del entonces viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, las autoridades habrían pedido "equipos y armamento" para, según el actual Gobierno, "reprimir al pueblo boliviano", tal y como ha indicado el ahora viceministro de la citada cartera, Roberto Ríos.
La primera nota se remonta a mayo de 2020 y está dirigida al representante diplomático de Washington Bruce Williamson, según informaciones del diario 'La Razón', que ha matizado que el documento está, sin embargo, incompleto.
En la primera hoja se lee: "Le pido atender el requerimiento que en referencia menciono con la finalidad de defender la integridad del pueblo boliviano y su territorio". En septiembre, el Gobierno de Áñez habría remitió otra nota oficial, también firmada por Santamaría, a la Embajada británica.
En ella se solicitaban "pistolas, cartuchos, granadas de gas, uniformes completos, máscaras antigas, visores nocturnos, térmicos, binoculares, cascos, trajes de protección y equipos que considere importantes destinados a la Policía Boliviana con la finalidad de defender la integridad del pueblo, su territorio y seguridad".
Ríos ha explicado que la petición está siendo estudiada para confirmar si dichos requerimientos "fueron atendidos" a través de Santamaría. "Esto nos da claros indicios de que todo este armamento y equipos que solicitaban otras instancias iban a ser empleados, presumiblemente, para reprimir al pueblo boliviano. Y lo que más llama la atención es que se generan semanas antes a las elecciones de 2020", ha manifestado.
El Gobierno de Bolivia acusa a Áñez de haber pedido "armamento" a EEUU y Reino Unido antes de las elecciones de 2020 Bolivia había celebrado previamente unas elecciones generales en las que el expresidente Evo Morales se proclamó vencedor, pero su principal rival, Carlos Mesa, que quedó segundo, denunció un "fraude gigantesco".
Las partes accedieron a que la Organización de Estados Americanos (OEA) realizara una auditoría con la que detectó "irregularidades". Posteriormente, Morales presentó su dimisión en medio de una ola de violencia que dejó más de 30 muertos. Jeanine Áñez, entonces 'número dos' del Senado, se proclamó presidenta interina para llenar el vacío de poder.
El Gobierno de Bolivia acusa a Áñez de haber pedido "armamento" a EEUU y Reino Unido antes de las elecciones de 2020 Sin embargo, Bolivia volvió a celebrar elecciones presidenciales el 18 de octubre de 2020, fecha pospuesta en varias ocasiones a causa de la pandemia de la COVID-19. En los comicios, Arce, candidato del partido de Morales, Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó en primera vuelta con más del 55 por ciento de los votos.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UN PROGRAMA BUSCA REEMPLAZAR LOS CULTIVOS DE COCA POR CAFÉ
 
RFI (https://bit.ly/3Irxzp9)
 
La Asunta, municipio al este de Bolivia, es conocido como uno de los epicentros de cultivo de coca del país. Sin embargo, sus habitantes, han comenzado a sembrar café en vez de coca gracias a un programa de Naciones Unidas.
 “Sabemos que el café tiene una demanda internacional, es de consumo masivo, por lo que nosotros no estamos equivocados al estar en esta actividad”, dice a RFI Rubén Corina, líder de las comunidades cafetaleras.
La empresa francesa Malongo, operadora de cafés biológicos y líder del comercio justo y solidario, les compró tres contenedores en los últimos dos años. El objetivo es aumentar en 5 años a 20 contenedores anuales.
“No es irrealista, 400 toneladas son 20 contenedores, yo diría que es un mínimo para que esa empresa sea rentable y el productor de café tenga un buen ingreso con su producción”, dice a RFI el gerente comercial de Malongo, Jean Christophe Galland.
Malongo afirma que los 20 contendedores anuales podrían convertirse, en un futuro no lejano en 50, lo que equivaldría a la compra de casi 1000 toneladas de café al año, toda la producción actual de café del país.
“Esta es una alternativa, es una opción que se da de desarrollo socioeconómico para el municipio y también para mitigar el impacto negativo de la coca excedentaria”, dice a RFI Thierry Rostand, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito en Bolivia, y uno de los impulsores de este acuerdo comercial, junto con el Gobierno francés.
La remoción de la cáscara del café en máquinas es una de las etapas, que, como las otras, debe realizarse adecuadamente para garantizar la calidad de un café arábica excepcional y completo que sirve tanto para filtración como para expreso. 
“Un café con notas muy interesantes, con una agradable permanencia en la boca, potencia, aroma de notas achocolatadas y un poco de frutos rojos”, dice a RFI Jean Pierre Blanc, Gerente General de Malongo.
El café de La Asunta ha comenzado a ser tostado y envasado por Malongo en Niza y está siendo vendido en Francia, Suiza, Bélgica e Inglaterra.
 
 
 
 
 
ASP-B Y ENAPU FIRMAN PRIMERA ADENDA PARA BAJAR COSTOS A CARGA BOLIVIANA
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3Isde3a)
 
Las estatales Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) y la peruana Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu) acordaron la primera adenda que incrementa cuatro beneficios para el movimiento de carga boliviana por el Puerto de Ilo, a partir de diciembre de 2021.
El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, explicó que esta adenda se ejecuta en el marco del convenio de gestión interinstitucional, suscrito el 3 de junio de este año, que tiene el objetivo de potenciar el comercio exterior boliviano por el astillero de Ilo, Perú, y la apuesta boliviana de fortalecer puertos alternos a los tradicionales.
De acuerdo a Justiniano, un primer beneficio es el descuento del 30% para todos los servicios que sean requeridos por la ASP-B en el puerto de Ilo, los cuales se aplicarán sobre todas sus tarifas vigentes. Se aprueba también un descuento del 5%, adicional al señalado en el adenda sobre el uso de transporte marítimo para los contenedores de carga.
De esta forma, se otorgan plazos libres de almacenaje de hasta 120 días y condiciones operativas, según tipo de carga, volúmenes y frecuencias, para las cargas de y hacia Bolivia, aplicables dentro de convenio y su adenda. Asimismo se garantiza la prestación de servicios portuarios a la carga en tránsito agenciada por la ASP-B.
“Con la gestión del presidente Luis Arce, hemos implementado la política de reactivación del comercio exterior por Ilo, como puerto alterno a los tradicionales, con buenos resultados, como lo demuestran las cifras del movimiento de carga boliviana”, afirmó.
Producto de la reactivación económica, de la demanda interna en Bolivia y la efectividad de gestión logística de recepción y despacho de carga ejecutada por la estatal Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia, el movimiento de carga boliviana en el puerto peruano de Ilo creció hasta noviembre de este 2021 en 177% respecto a toda la gestión interina de la expresidenta Jeanine Áñez, indicó la entidad boliviana.
 
 
 
 
LA QUIACA: UN PARO EN BOLIVIA CORTÓ EL PASO INTERNACIONAL
 
El tránsito está bloqueado en el paso internacional de La Quiaca - Villazón por medidas de fuerza en el lado boliviano. Es por tiempo indeterminado.
 
Todo Jujuy, Argentina (https://bit.ly/3Gl0zgy)
 
Este lunes 6 de diciembre el tránsito del puente internacional La Quiaca - Villazón quedó bloqueado a causa de medidas de fuerza tomadas por ciudadanos bolivianos de ese lado de la frontera. Según informaron de forma oficial, el corte es por tiempo indeterminado.
El Ministerio de Seguridad de la provincia de Jujuy informó el corte del paso internacional a través de la Seguridad Vial y señaló que se debe a un reclamo que acontece en la ciudad de Villazón, aunque no trascendió cuáles son los motivos de la medida de fuerza.
El puente internacional La Quiaca - Villazón
El paso internacional Horacio Guzmán, que une a las ciudades argentina de La Quiaca, en nuestra provincia, y boliviana de Villazón, en el Departamento de Potosí, vuelve a ser noticia por los cortes.
El puente de hormigón que cruza el río La Quiaca a lo largo de 31 metros desde 1960 y que desemboca en la ruta 9 es foco constante de interrupciones de tránsito, sobre todo debido a las manifestaciones habituales del lado de Bolivia.
Pese a que las interrupciones de tránsito son habituales, se trata de una zona donde hay pocos controles aduaneros y los pasos ilegales en esta frontera - el único paso habilitado en Jujuy hacia Bolivia - son moneda corriente y no se detuvieron siquiera en el momento más duro de la pandemia de coronavirus durante 2020.
 
 
 
 
 
DECOMISAN MÁS DE 2 TONELADAS DE LEÑA DE PALO SANTO EN FRONTERA PERÚ – BOLIVIA
 
Los Andes de Perú (https://bit.ly/3DuAg5K)
 
En el distrito de Desaguadero zona de frontera entre Perú y Bolivia, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) junto al Departamento de Protección del Medio Ambiente (DEPDMA) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) decomisaron 2 145 kilogramos de leña de palo santo, presumiblemente de origen ilegal.
Las autoridades intervinieron el almacén de la empresa Expreso GRAEL S.A.C., sede Desaguadero, donde hallaron 39 sacos de leña de la especie palo santo. Al momento de la intervención, el responsable del almacén no presentó ningún documento que acredite el origen legal del producto proveniente de Lima y tenía como destino el país vecino de Bolivia, asimismo, refirió que solo recibe y entrega encomiendas que llegan de Lima.
Luego procedieron con la inmovilización y decomiso del producto forestal. Este acto ilícito se sanciona con multas que fluctúan entre 0.1 y 5000 UIT, de acuerdo a los criterios de gradualidad.
El SERFOR recordó que el transporte de productos o subproductos forestales deben ser sustentados con los documentos establecidos por ley, como es la Guía de Transporte Forestal (GTF) que determina su procedencia legal.
Dato:
El palo santo (Bursera graveolens) es una especie amenazada por la extracción ilegal, los incendios forestales y la fragmentación del hábitat. Está categorizada como en “Peligro Crítico” (CR), a través del Decreto Supremo N° 043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
 
 
 
 
 
CICLO UNIVERSO SANJINÉS
 
La Voz de Argentina (https://bit.ly/3y1DqMW)
 
La Diplomatura de Posgrado en Documental Contemporáneo (UNC-UBP) organiza una muestra con películas representativas de la obra de Jorge Sanjinés (La Paz, Bolivia, 1936), el cineasta más importante de la historia de Bolivia y figura destacada del movimiento Nuevo Cine Latinoamericano de los años '60 y '70.
Su labor está atravesada por un claro componente indigenista y un fuerte compromiso social, reflejados no solo en las temáticas que aborda, sino también en la forma fílmica y estética de sus trabajos, la mayoría de ellos hablados originalmente en quechua o aymara.
La entrada general es de $ 100, estudiantes y jubilados $ 50.
El programa es el siguiente:
Martes a las 19 y sábado a las 19: La nación clandestina (1989 - foto). Sebastián Mamani regresa a su comunidad aymara de origen, de la que fue expulsado tiempo atrás, cargando la gran máscara de la muerte para danzar hasta morir. Se trata de una suerte de expiación de los pecados que ocasionaron su exilio y como una manera de renacer en su identidad cultural perdida. Durante su viaje rememora su pasado.
Martes a las 21.30 y jueves a las 21 La sangre del Cóndor (1969). Esta película, basada en hechos reales, cuenta la historia de una lejana comunidad Quechua en la que un equipo del Cuerpo de Paz estadounidense se dedica a esterilizar a mujeres indígenas sin su consentimiento. Ignacio, jefe de la Comunidad, descubre el crimen y toma represalias junto a los comuneros.
Jueves las 19: Cine: Insurgentes (2012). A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales de la lucha de los pueblos indígenas de Bolivia, se retrata la soberanía perdida. El olvido de varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa gesta hoy culmina con la ascensión de un indígena a la Presidencia.
 Tenemos algo para ofrecerte
Con nuestra suscripción digital disfrutás de más de 300 artículos exclusivos por mes y navegás sin límites nuestros sitios. Tenemos newsletters premium, una comunidad exclusiva para vos, descuentos con Club La Voz y más.
 
 
 
 
 
GUILLAUME PITRON: LA SEQUÍA PUEDE INFLUIR EN LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS COMO EL COBRE
 
Hola News de España (https://bit.ly/3Gl5zBQ)
 
La escasez de agua en algunas zonas del planeta puede dificultar o retrasar la extracción de algunos recursos naturales como los metales raros o el cobre, materiales imprescindibles actualmente en la tecnología, ha explicado el escritor e investigador francés Guillaume Pitron.
Ya hay lugares, como en Chile, donde un tribunal ordenó hace unos meses a una empresa minera en Antofagasta, capital de la provincia y región homónima, suspender la extracción de cobre ante la sequía que afrontan algunas zonas del país sudamericano, ha indicado Pitron en una entrevista con EFE antes de la presentación en Madrid de la versión en español de su libro “La guerra de los metales raros: la cara oculta de la transición energética y digital” (Ediciones Península).
Ante la actual crisis por los precios de la electricidad en Europa y la presencia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida diaria, el libro de Pitron (París, 1980) clarifica la procedencia de la mayoría de los metales con los que se fabrican productos que utiliza cualquier persona, desde un teléfono móvil hasta el más sofisticado instrumental médico, pasando por baterías para automóviles, bombillas o mecanismos para los electrodomésticos, entre otros.
“Hay algo muy contradictorio en todo lo que se llama verde, y sigo estupefacto de ver las palabras verde, duradero, responsable, sostenible que se usan cuando se habla de estas tecnologías”, según el investigador, quien ha asegurado que estos metales “se extraen a un precio ecológico muy alto, en volúmenes mucho más reducidos que los metales abundantes, y es necesario extraer mucha más roca porque salen muy diluidos”.
Ha explicado que “en Chile el mayor problema para la minería es el agua sobre todo”, porque las extracciones se hacen en zonas desérticas, y ha añadido que “en la mina de Chuquicamata (la más grande del mundo situada en la región de Antofagasta en el norte) se puede consumir hasta 2.000 litros de agua por segundo para refinar el mineral de cobre”.
Pitron ha subrayado que “es agua que se extrae de capas freáticas y cada vez más del océano, con la desalinización del agua que funciona con carbón que viene de Colombia y Nueva Zelanda”.
En la tecnología “el cobre es imprescindible y en los próximos 30 años se va a consumir más cobre que lo que ha consumido la humanidad desde un principio. La transición ecológica representa una parte muy pequeña de ese consumo, pero no frena el extractivismo”, una situación de la que poco se habla, ha aseverado.
Por lo general, esos metales se extraen en países en vías de desarrollo “donde las normativas son menores que las de los países desarrollados y se respetan menos, es ahí donde pagan el precio” del extractivismo.
En este sentido, plantea dos formas de obtener estos metales fundamentales para la industria tecnología: La primera es “lo que intenta hacer Europa, que es aplicar estándares a través de obligaciones de diligencia para asegurarse de la proveniencia ética de los minerales”, según Pitron, son obligaciones “cada vez más fuertes”, que cada vez tienen más peso en el derecho europeo y nacional, “es una verdad sobre todo en Francia”.
Es necesario asegurarse de que los minerales se han extraído en condiciones que “sean respetuosas con el hombre y el medio ambiente” y Europa debe verificar que “desde un inicio de la cadena de valor” los proveedores “respetan los estándares europeos” ya sea en China, Congo o Bolivia. “Es una forma de actuar obligando a los países a actuar conforme a nuestras normas”.
La segunda “es más radical” y es volver a localizar en suelo europeo la industria minera, “porque si se puede volver a relocalizar una mina de grafito o litio en Europa, e incluso en España, se controla mejor el proceso”.
Los medios de comunicación y las ong son menos controladas que en China, “hay contrapoderes que pueden funcionar”, y creo que “una mina en Europa es más ecológica” que en países en desarrollo para hacer el trabajo sucio”.
“Hemos perdido una parte de nuestra soberanía ecológica porque no podemos asegurar la proveniencia verde de la tecnología que compramos a China”, ha concluido.
“Aunque la situación de derechos humanos no es igual en China, en Bolivia o Chile”, en donde se extraen el litio (para las baterías de los vehículos eléctricos) y el cobre, respectivamente, es necesario que se sepa que el cobre no es un metal raro, pero es indispensable para la transición ecológica, para las eólicas, para los paneles solares y “un coche eléctrico puede tener más cobre que un coche a gasoil”, asevera.

No comments:

Post a Comment