Thursday, January 20, 2022

LA LUCHA INTERNA EN EL MAS GOLPEA AL GOBIERNO DE ARCE

Este 22 de enero se cumple un nuevo aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, en esta ocasión, debido a la cuarta ola de la pandemia, no se llevarán adelante actos de festejo en los que se suelen esperar, además del discurso presidencial, las palabras de representantes de las organizaciones sociales. Si bien el Gobierno tomó esta decisión por el incremento de los contagios lo cierto es que otro factor que puede haber influido tiene que ver con las luchas y disputas intestinas que se vienen desarrollando al interior del partido de Gobierno.
Todo esto motivó a que durante los últimos días se haya posicionado, en el centro del debate político, los pedidos de cambios en el gabinete ministerial. Cambios que se esperaba que fueran anunciados este 22 de enero. Sin embargo, el 18 de enero, el presidente Arce, viajó al Chapare en Cochabamba (uno de los bastiones del MAS) y según informaron medios de prensa, luego de una reunión que habría sido "muy dura", Arce indicó que no realizará ningún cambio a su gabinete, intentando de esta manera poner un límite a las múltiples exigencias y presiones que su gobierno viene recibiendo. Pero hay que decir que dicho anuncio no descarta, o no significa, que más temprano que tarde estos “cambios de ministros” finalmente sucedan.
Recordemos que fue el propio Evo Morales quien hizo críticas a algunos miembros del actual gabinete de ministros señalando que “son técnicos y no políticos”, en alusión principalmente al ministro de Justicia, Iván Lima. Sin embargo, al aumentar las presiones de las distintas fracciones sobre Arce, particularmente desde el bloque Choquehuanca, Morales tuvo que salir a respaldar a Arce afirmando que la composición del gabinete es decisión exclusiva del presidente y que cuando él estuvo en el poder, su vice (Álvaro García Linera), nunca lo había chantajeado: un mensaje directo al actual vicepresidente, Choquehuanca.
Como es conocido, Choquehuanca expresa el ala más dialoguista y renovadora del MAS, con peso al interior de bases indígenas y sectores populares que le dan una relevancia decisiva a la etnicidad y a los intentos de Choquehuanca de desarrollar una ideología de la colaboración, apoyándose en su propia interpretación de lo que considera son los valores y principios de la cosmovisión de los pueblos originarios. Sin embargo, pese a importantes puntos de apoyo en sectores populares, su participación en el gabinete de Arce y su peso en el Estado se ha visto drásticamente reducido el último año. Entre las razones están que ante los intentos de establecer canales de diálogo con la derecha oriental, la radicalidad de Calvo, Camacho y otros, solo recibió desplantes que debilitaron su política dialoguista, y, por otro lado, apenas empezada su gestión gubernamental, los ministros afines a su bloque fueron rápidamente removidos debido a resonantes casos de corrupción que han dejado al “bloque renovador” en una precaria situación en la lucha interna.
Por su parte, el bloque encabezado por Evo Morales, intentó imponerse al prohibir las fracciones y los bloques en el MAS con el argumento de fortalecer la unidad del partido. El intento bonapartista de Evo, lejos de proyectar la tan mentada unidad, fue un disparador y un agravante de la lucha interna. Tal es así que empezaron a proliferar los reclamos y críticas no solo a miembros del actual gabinete sino también a la propia figura de Evo Morales. Ejemplificador de esto último fue el congreso del MAS en la ciudad de Montero del Departamento de Santa Cruz, donde la directiva electa le pidió a Evo que “deje de dirigir por teléfono, que baje a las bases y que deje gobernar al presidente Arce”.
Al mismo tiempo, el sector gremial, los cívicos de El Alto, los campesinos de las 20 provincias del Departamento de La Paz, maestros rurales, el Pacto de Unidad, así como la propia bancada del MAS en el Parlamento, empezaron cada uno a dar los nombres de los ministros y ministras observados para que fueran destituidos.
Los nombres más observados son el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y, el ministro de Salud, Jeyson Auza. El primero llegó a ser acusado de “traidor e infiltrado” y el segundo es duramente criticado debido a los decretos que obligan a tener el carnet de vacunación contra el COVID o en su defecto la prueba PCR.
También son observados la ministra de la Presidencia, Marianela Prada; la ministra de Planificación del Desarrollo, Felima Mendoza; y el ministro de Justicia, Iván Lima. Justamente estos ministros, además del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, son los miembros de más confianza y más allegados a Arce.
La Confederación de Fabriles, así como miembros de la bancada parlamentaria del MAS, también se han referido al ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño; de Minería, Ramiro Villavicencio; de Trabajo, Patricia Navía y de Hidrocarburos, Franklin Molina.
Sin dudas detrás de estas críticas y exigencias están los intereses y disputas por cargos. Cada sector quiere poner a su representante en alguna de estas importantes carteras de Estado. Pero también otro de los factores que explican estas críticas tiene que ver con que para muchos estos ministros están totalmente divorciados de lo que las organizaciones sociales y sectores populares esperan. El diputado del MAS, Daniel Rojas, en una declaración para el Diario Página Siete, señaló: “Le hemos hecho conocer (al presidente, NdR) la pésima coordinación que tienen los ministros con las organizaciones sociales y la pésima coordinación también que tienen con los legisladores, los propios diputados y senadores electos. La voz ha sido unánime cuando se observó la descoordinación de los ministros con los legisladores y se le ha sugerido al Presidente que evalúe”.
Lo cierto es que lo que expresan estas tensiones dentro del MAS, más allá de lo que finalmente anuncie Arce en su discurso presidencial, es que cada vez le resulta más difícil a este partido mostrar una imagen de unidad.
¿Infiltrados o conciliación de clases?
Hace un par de días, el Pacto de Unidad, encabezado por la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), emitió un severo comunicado calificando al ministro de Gobierno, y militante de Columna Sur (uno de los grupos juveniles del MAS), Eduardo Del Castillo, como un “pitita infiltrado” [1] y “traidor”. Al mismo tiempo, convocaron al presidente, Luis Arce Catacora, y al vicepresidente, David Choquehuanca, a una reunión este miércoles 15 de enero en la sede de la CSUTCB, para evaluar el gabinete ministerial. En esta reunión, que duró aproximadamente 6 horas, solo participaron los mandatarios por pedido expreso del Pacto de Unidad. Concluido el encuentro, parece que no se puede descartar que este 22 Arce anuncie algún cambio en su gabinete. Sin embargo, más allá de eso, Odaliz Huayllas, representante de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, informó que acordaron una nueva reunión para el 11 de febrero, en la que continuará la evaluación al desempeño de las y los ministros de Arce.
Para entender esta situación recordemos que, hace un par de semanas, el ahora ex viceministro de Régimen Interior, Nelson Cox, fue destituido vía whatsapp por Del Castillo. Esta destitución según declaración del ministro de Gobierno se debía a que Cox tenía como miembro de su equipo de trabajo a un abogado de la hermana del ex ministro del Gobierno golpista, hoy prófugo, Arturo Murillo. Esto motivó a que algunas agrupaciones y sectores del MAS, vinculados al evismo y otros a sectores de autoconvocados como en K´ara K´ara, salieran en defensa de Cox ya que durante el golpe de Estado, en su cargo de Defensor del Pueblo en Cochabamba, estuvo presente en la defensa de detenidos y heridos.
Frente a esto, Cox contradijo a Del Castillo y denunció que abogados que trabajaron para Murillo en la persecución judicial contra las y los detenidos y heridos en las localidades de Huayllani, Kara Kara y otros, durante el golpe, hoy no solo continuarían como funcionarios sino que además serían apoderados del “guevarista” ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Esta escandalosa convivencia entre golpistas y sectores provenientes de la clase media, profesional blanco-mestiza, del MAS es lo que motivó a que la CSUTCB con su comité directivo en pleno califique a Del Castillo como “pitita, infiltrado y traidor” y que exija su destitución inmediata.
Lo cierto es que lo que califican como “infiltrados” en los hechos no es otra cosa que la expresión de la política de conciliación sistemática del MAS pero además de una convivencia social y una comunidad de intereses entre amistades y círculos familiares muy propios de estos sectores de clase media y media alta, blanco-mestiza. En realidad no debe sorprender y no sorprende, solo que ahora se expresa de manera cada vez más abierta.
Si bien la crisis interna del MAS es de larga data, la autoridad de Evo Morales facilitaba que estas diferencias se resolvieran rápidamente con la expulsión de los “libre pensantes” como se los calificaba. Sin embargo, a partir del golpe de Estado, la crisis interna se expresó de manera desafiante entre “renovadores” y “evistas” dando lugar a una multiplicidad de tendencias internas cada vez más duras en sus enfrentamientos públicos. En este escenario, el bloque de Arce, constituido esencialmente por sectores de esta clase media, blanco mestiza, y tecnócratas, actúa como un amortiguador en el choque fraccional entre evistas, choquehuanquistas y las exigencias propias de cada organización social del MAS.
La profunda crisis y enfrentamientos entre las diversas corrientes, sin embargo, lejos de expresar proyectos políticos alternativos o discusiones sobre cómo profundizar el “proceso de cambio”, es una disputa por espacios de poder dentro de la administración estatal y carrerismo personal de diversas figuras públicas del partido. Pero también expresan las diversas visiones que hay dentro del MAS de cómo negociar con la derecha golpista.
Aunque en los discursos estas fracciones hablan de “terminar con la derecha” y con la polarización política, en los hechos se establecen tantos mutuos y múltiples “infiltrados” que se confunden. Así tenemos que mientras el ala Choquehuanca se inclina por una abierta colaboración, el ala evista pretende hacerlo sobre la base del respeto a la institucionalidad vigente pero disputando espacios políticamente. Ejemplo de lo que decimos, son las declaraciones del ex ministro de Gobierno de Evo Morales, hombre fuerte del ala “radical” del MAS, Juan Ramón de la Quintana, que planteó que para resolver el tema agrario en el Oriente del país se tendría que llamar a un referéndum nacional y así rediscutir los límites de tierras. Estas declaraciones pusieron los pelos de punta a los cívicos y agroindustriales quiénes sin duda, ante cualquier cambio en el gabinete de Arce que acentúe los tintes “evistas”, lo tomarán como una amenaza a la propiedad de la tierra en el oriente. De todas formas lo cierto es que, como ya lo ha demostrado Evo en sus 14 años de Gobierno, lejos está de afectar los intereses de los agroindustriales. Sin embargo estos tonos discursivos están al servicio de contener a los sectores más radicalizados de los movimientos sociales que sí están dispuestos a avanzar sobre la gran propiedad agroindustrial.
Lo que está claro es que la crisis política que atraviesa el MAS es de tal magnitud que pareciera ser que la destitución de algunos ministros del actual gabinete es inminente. Es decir, más allá y a pesar de Arce, una voz desde la bancada de su partido señaló que en caso de que el presidente no cambie a los ministros observados éstos serán interpelados en el Parlamento y destituidos. Izquierda Diario de Argentina (https://bit.ly/359croz)
 
 
 
 
 
BOLSONARO Y BOLIVIA: ¿POSIBLE OPERACIÓN CÓNDOR 2?
 
Periódico argentino amplía investigación sobre encuentros encubiertos entre el presidente brasileño y Jeanine Áñez, quien tomó Bolivia tras un golpe de estado y está en prisión. Sospechoso: articulación con la derecha brasileña, tráfico de armas y fuga de empleados
 
Outras Palavras de Brasil (https://bit.ly/33X7Oxm)
 
Jair Bolsonaro reconoció haberse reunido con la expresidenta boliviana Jeanine Añez, lo que confirmó las sospechas sobre el apoyo brasileño al golpe de Estado que derrocó al presidente Evo Morales. El posible encuentro podría ser el final de una madeja donde se enredan conspiraciones, fugas clandestinas, la fuga de ministros y, tal vez, hasta la entrega de armas.
En un acto aparentemente involuntario, el excapitán y presidente afirmó: “La expresidenta de Bolivia, Jeanine… la conocí una vez, es una linda persona que está en la cárcel”. Luego agrega enojado: “¿Sabes cuál es el cargo contra ella? (han cometido) actos antidemocráticos”. Como hasta el momento no hay noticias de ningún encuentro oficial entre ambos, esta conversación se llevó a cabo en secreto.
Según esta declaración, para Bolsonaro atacar a las instituciones es algo que no debe ser castigado con la detención del expresidente, quien permanece recluido en una prisión de La Paz, donde se prepara para enfrentar un nuevo juicio. Lo que no dijo Bolsonaro fue cuándo y dónde tuvo lugar el encuentro con la mujer que gobernó de facto Bolivia, entre noviembre de 2019 y diciembre de 2020, cuando asumió el presidente Luis Arce.
En este lapso de poco más de un año, el avión presidencial boliviano, que sólo puede despegar con autorización del jefe de Estado o con él a bordo, voló frecuente y clandestinamente a Brasil.
la confesión
En algunos canales de YouTube de los bolsonaristas aparentemente se dieron cuenta de la gravedad de las declaraciones del presidente sobre el encuentro con Añez y las sacaron del aire. El comentario presidencial, o mejor dicho la confesión, puede ser puesto en conocimiento del tribunal, que a partir de esta semana comenzará a juzgar a Añez junto a los exjefes militares y policiales en el proceso denominado “Golpe de Estado II”. .
Una ex alta funcionaria de Morales y diplomática que actualmente trabaja fuera de su país, en diálogo con Página 12, bajo condición de anonimato, analizó la conexión Brasilia-La Paz y los elementos que este hecho puede aportar al inminente nuevo juicio.
“Creo que la declaración del presidente Bolsonaro es importante para este juicio porque es una prueba más de que el gobierno de Evo Morales fue atacado por una organización internacional. Esto quiere decir que el golpe de Estado recibió ayuda del exterior”.
Habrá que esperar a la evolución de esta fase oral del juicio, propone la exempleada, pero “si Añez acepta que se produjo esta reunión, tendrá que explicar por qué no se lo comunicó”.
“La señora Añez está siendo investigada por la forma inconstitucional en que llegó al poder, utilizando la vía de la violencia. El pueblo boliviano quiere que sea investigada por las muertes que se produjeron para que llegue al poder”, continuó el diplomático.
Añez, bienvenida
La reunión secreta entre Bolsonaro y Añez está en consonancia con el apoyo público que da Brasilia al movimiento que depuso a Morales. En la mañana del 13 de noviembre de 2019, horas después de que Añez asumiera el cargo, Brasil fue el primer país de la región en felicitar al nuevo gobierno surgido “constitucionalmente”.
Añez llegó al Palacio del Quemado junto al líder de Santa Cruz de la Sierra, Fernando Camacho, apodado “Bolsonaro de Bolivia”, quien a mediados de 2019 había sido recibido por el entonces canciller brasileño, Ernesto Araújo. Tras la conversación, Camacho y Araújo fueron fotografiados junto a la diputada Carla Zambelli, de ferviente bagaje bolsonarista.
Cabe mencionar que el golpe boliviano no fue del nuevo tipo “blando”, ni parlamentario ni vía “lawfare”, como los que derrocaron a Dilma Rousseff en 2016 y al expresidente paraguayo Fernando Lugo en 2012. El golpe boliviano siguió los moldes clásicos , con participación de policías y militares, guardando cierta semejanza con las que llevaron a las dictaduras de los años 60 y 70 hasta hoy defendidas por el presidente brasileño.
El apoyo brasileño al régimen cívico-militar en La Paz continuó en 2020 con el objetivo de construir una hegemonía regional de derecha, que incluyó el apoyo a los candidatos Keiko Fujimori en Perú y Antonio Kast en Chile. Para eso, era necesario impedir el regreso del partido Movimiento al Socialismo, de Morales, a través de la candidatura de Luis Arce, quien finalmente ganaría por amplio margen en octubre de 2020. Esta vez, Brasil fue el último país importante en expresar sus votos al victorioso Arce, exministro de Economía y Finanzas durante los gobiernos de Morales.
Vuelos
Página 12 publicó en junio de 2020, cuando Añez estuvo seis meses en el Palacio del Quemado, un artículo firmado por Felipe Yapur sobre los “vuelos sospechosos y repetidos” del avión presidencial 001 de la Fuerza Aérea Boliviana, FAB001, con destino a Brasil. La investigación se basa en información de la empresa estadounidense de seguimiento de vuelos FlightAware.
En la lista de viajes a Brasil figuran varios con destino a Brasilia, donde podría haberse producido el encuentro entre Bolsonaro y Añez, al que se refirió el excapitán durante una transmisión en vivo en redes sociales que tuvo lugar meses atrás, cuando acusó a su rival, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, para “apoyar el regreso del pueblo de Evo Morales a Bolivia”.
El primer vuelo del FAB001 fue el 11 de noviembre de 2019 “tras la caída del presidente Morales y antes de la asunción de Añez”, dice la fuente boliviana consultada por este diario. “Mi percepción es que el movimiento del avión del 11 de noviembre es sumamente extraño, no sabemos si fue para llevar o traer algo de Brasil. Yo soy diplomático de carrera, cuando un presidente sale del país tiene que dar aviso y dejar en su lugar al vicepresidente, y eso no pasó”.
Senador Carvalho
El senador brasileño Rogério Carvalho, del PT, no tiene dudas sobre la participación brasileña en el complot contra Morales. “De cero a diez, la probabilidad de que Bolsonaro apoye el golpe es diez”. Cuestionado por este diario, el diputado afirmó que “Bolsonaro da todo su apoyo a cualquier gobierno que sea antidemocrático oa fuerzas políticas antidemocráticas”.
Según Carvalho, el Congreso podría tomar cartas en el asunto y conocer cómo fueron las relaciones de Bolsonaro con Añez y otras posibles conexiones.
Una zona llena de interrogantes es la frontera de 3.400 kilómetros de largo entre ambos países, por donde habrían pasado recursos para el movimiento sedicioso de 2019 y que pudo haber servido como zona de escape de 2020 para los funcionarios de Áñez, ministro de Defensa, Luis Fernando López. y el ministro de Gobierno, Arturo Murillo.
armas?
El diplomático y exempleado de Morales recuerda que Murillo, tras su paso por Brasil, fue detenido en Estados Unidos por lavado de dinero y otros delitos relacionados con la compra de armas. Ella sospecha que el exjefe de defensa López puede estar escondido en Brasil. Nuestra fuente, a la que entrevistamos en agosto y consultamos brevemente el domingo, vuelve a referirse a los viajes clandestinos del FAB001 y destaca el viaje realizado a finales de diciembre de 2020.
La fecha de este vuelo coincide con la de un documento del Ministerio de Defensa boliviano que menciona que se debe retirar un cargamento de armas el 30 de diciembre.
“Como un simple ciudadano me pregunto: ¿el avión presidencial estuvo en Brasil en diciembre? Sí. ¿Existe algún documento con membrete del Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia que indique que se entregarán armas a Brasil? Sí. Es posible que en un aeropuerto de Brasil las armas sean entregadas a otro país. ¿Esto es normal?" pregunta el ex empleado boliviano.
Y concluye proponiendo que se investiguen los puntos de "contacto" que relacionan "Bolsonaro diciendo que se reunió con Añez" con la posible "salida del país del expresidente" y la supuesta "entrega de armas en Río".
 
 
 
 
 
EX PRESIDENTES, LÍDERES Y ACTIVISTAS LATINOAMERICANOS ALERTARON QUE LA REGIÓN SE DEBATE “ENTRE DEMOCRACIAS Y DICTADURAS”
 
Durante un foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Luis Almagro, secretario general de la OEA, sostuvo que “los atrasos sociales están generados” por regímenes totalitarios como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3AgacLu)
 
El Instituto Interamericano para la Democracia (IID, por sus siglas en inglés) realizó este miércoles el foro “Quo vadis Latinoamérica 2022″ en el que ex presidentes, funcionarios, líderes y activistas debatieron sobre cómo se vislumbra el respeto a los valores democráticos frente a la amenaza de las dictaduras regionales.
La mayoría de los expositores coincidieron en que América Latina no se debe entre izquierdas o derechas, sino “entre democracias y dictaduras”. Estas últimas representadas principalmente por Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Uno de los oradores fue el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien sostuvo que la región tiene tres opciones de cara al 2022: “ir hacia adelante, quedarse donde está o retroceder”. “Para ir hacia adelante tiene que resolver varias cosas, como problemas estructurales y coyunturales; cuestiones sociales vinculadas a la inequidad y desigualad; tiene que terminar de conformar el estar con instituciones más fuertes, más eficientes, un Estado que no sea un lastre, que sea solución, y que signifique solución para los problemas reales de la gente”.
El ex canciller uruguayo sostuvo que los atrasos sociales “están generados por las dictaduras”: “Tienen un impacto muy fuerte en las condiciones sociales productivas de nuestros países. En Venezuela, con un estado fallido, con instituciones incapaces de resolver los problemas, con un ejército vinculado a bandas criminales y grupos terroristas; la alimentación no puede ser garantizada a cada venezolano…”.
En esa línea, remarcó “la permeabilidad que tienen estos Estados fallidos al crimen organizado”: “Terminan siendo lo mismo o actuando en su nombre. Los primeros casos fueron en Cuba, y luego el caso venezolano”.
“No podemos empantanarnos en ideologías, tenemos que ser capaces de construir en el largo plazo”, agregó Almagro, durante su intervención de forma virtual.
En tanto, algunos oradores participaron físicamente desde la sede del IID, en Miami. Donde el ex alcalde de esa ciudad Tomás Regalado explicó que la localidad se ha convertido en “la capital del exilio”.
“No solo de los cubanos, sino de otros países, como Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Perú. Y otros asediados por el castrochavismo como Colombia y Argentina”, añadió.
Regalado abogó por el regreso de las democracias al continente.
VENEZUELA Y EL ENGAÑO DE CHÁVEZ
Entre los ponentes del evento se encontraba el destacado abogado y político venezolano Enrique Aristeguieta Gramcko, para quien América Latina está amenazada por una enfermedad.
“El cáncer cubano, que no se extirpo a tiempo, ya hubo una primera metástasis en Nicaragua. Las cosas cambiaron a finales del siglo XX y se produjo la desgraciada llegada a la presidencia de Venezuela de un personaje que nunca se le debió permitir. Ahí siguió la metástasis”, explicó.
Aristeguieta asegura que “Chávez engañó al pueblo de Venezuela y comenzó a financiar la acción criminal de Cuba, y la penetración de la extrema izquierda en América Latina”.
“No es posible que un personaje como el señor Castillo sea presidente de Perú. No es posible que el señor Boric sea presidente de Chile”, aseveró, al tiempo que consideró como una obligación diseñar un método que impida el avance de la izquierda en la región.
“Hay que convencer que la democracia tiene que ser defendida, porque merece la pena defenderla. No es aceptable la idea de que por ser mayoría tiene derecho a aplastar a la minoría. La democracia merece la pena, después de que nos costó tantos años a los latinoamericanos”, afirmó.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE NICARAGUA
Con respecto a la situación de Nicaragua, el periodista Luis Galeano cuestionó el papel de la comunidad internacional ante las arremetidas del régimen de Daniel Ortega.
“Los Ortega-Murillo instalaron una tercera dictadura en América Latina. Ortega asesina, encarcela, tortura, exilia, detiene opositores, y la comunidad internacional insta a que se respeten los derechos humanos. Se pone la banda presidencial mientras la comunidad internacional le insta a que no haga eso”, explicó el comunicador.
Galeano, aseguró que el régimen del país centroamericano está vinculado a redes de lavado de dinero y narcotráfico, “soportado por Cuba y con padrinos desde Rusia, China e Irán”.
Invitó al secretario de la OEA a realizar un mejor esfuerzo “y que vaya oficina por oficina de los países que se abstienen de votar en contra del régimen”.
ARGENTINA Y LA CELAC
Por su parte, el abogado de la Universidad de Buenos Aires, Mariano Caucino, explicó que organismos como la CELAC, cuya presidencia pro tempore fue asumida por Argentina a principios de año, contribuyen con los gobiernos dictatoriales de la región.
“El gobierno argentino, para seguir en la CELAC, ha permitido, ha avalado la elección fraudulenta , ha tolerado la presencia de un jerarca iraní, acusado de ser autor intelectual de un atentado terrorista en el que murieron 85 personas en mi país”, dijo.
Para el catedrático, es inquietante la actitud del gobierno de EEUU ante los movimientos de Suramérica. “Tiene una suerte de desinterés sobre lo regional. Esto está permitiendo que otras potencias avancen”, comentó.
Pidió impedir que se imponga la idea que hay una división entre izquierda o derecha, “sino una división entre países que apoyan dictaduras y países que apoyan las democracias”.
LA BANCARROTA CUBANA
Con respecto a la situación cubana, la analista e investigadora, María Werlau, explicó que en términos de economía, la isla “está en una crisis tremenda, y en una técnica bancarrota porque no tiene acceso al capital de mercado”.
“Al liderazgo cubano le ha ido muy mal en varias apuestas: no logró la vuelta a la normalización con el gobierno de Biden. Sin embargo, lanzó la unificación de la doble moneda, que ha sido un desastre. Hizo enormes inversiones en el mercado inmobiliario para el turismo, y eso se derrumbó con la pandemia”, explicó.
Werlau, explicó que en términos políticos continúa la represión por parte de un estado totalitario, “pero internacionalmente la dictadura no paga un precio”.
“Lo que pasa en Cuba en 2022 tiene enorme repercusión no sólo en Cuba, sino en toda la región”, sentenció.
La situación de El Salvador fue abordada por el profesor universitario Eduardo Gamarra.
“Para una buena parte de la comunidad académica ha pasado a definir a El Salvador, que está gobernada por un dictador, se están minando la separación de poderes. Esta interpretación ha llevado a que EEUU ponga en una lista curiosa al gobierno de Bukele, que es de derecha, junto a gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua”, explicó.
Gamarra cuestiona “hasta qué punto conviene calificar Bukele y a El Salvador como un país que se está moviendo hacia el autoritarismo”.
“No estamos hablando de una economía no liberal, socialista, controlada por el Estado, más bien la tendencia es de mayor apertura. Pero, creo que es importante analizar el lado político. Es un lado importante porque lo que tenemos que preguntarnos es si está en peligro la democracia representativa en el país”, explicó.
LAS DICTADURAS Y LA PANDEMIA
Otra consideración abordada en el evento fue el impacto de la pandemia en el desarrollo de las políticas de la región.
El investigador mexicano Sergio Alcocer cree que la enfermedad aceleró los cambios en los países menos democráticos de la región.
“A raíz del COVID hemos visto una rápida aceleración de los cambios. Estos cambios han venido afectando a países que ya tenían un conjunto de desigualdades, en el ámbito social, cultural, sanitario y al acceso de energía”, explicó.
Para el investigador de Universidad Nacional Autónoma de México, es necesario superar estas diferencias y promover que los partidos políticos cooperen entre ellos a través de un contrato social.
“Necesitamos una resonancia emocional, un vínculo emocional con los votantes y los partidos políticos”, añadió.
Con respecto a la situación de Brasil, el diputado Luiz Philippe D ‘Orleans, dijo que ese país este año va a pasar por una elección muy importante, en una situación muy polarizada.
“Grupos de poder vinculados a narcotráfico, lavado de dinero, no tienen el poder total. El que mejor representa a este grupo es el ex presidente Lula. Ya adelantó que va a adoptar más medidas de estatización, por lo que el modelo populista va a ser reimplantado”, aseguró.
El parlamentario sostiene que “es una cuestión de democracia o dictadura, no de ideología lo que pasa en Brasil y toda la región, que sufre del mismo problema”.
EL PROCESO DE PERÚ
Por su parte, el ex congresista peruano, César Combina, considera que su país está atravesando un proceso muy difícil.
“El año pasado tuvimos la posibilidad de elegir entre dos opciones: entre la libertad, y un cambio que no decía todo lo que venía detrás de él, el movimiento de izquierda nacido en Cuba, financiado por Venezuela”, explicó.
Combina dijo que Perú tiene un gobierno sin control de la política pública, y que sobre todo dedicado a la micro corrupción, “siguiendo los pasos de Evo Morales, principal promotor del presidente Castillo”.
“A diferencia de Bolivia, Argentina, Venezuela y Nicaragua, queremos tener una oposición unida. Vienen las elecciones regionales y desde nuestro frente venimos solicitando la unidad”, aseveró.
COLOMBIA CON PETRO
El ex vicepresidente colombiano, Francisco Santos Calderón, aseguró que “si Gustavo Petro llega al poder la democracia en Colombia se muere, si llega a la presidencia no entrega el poder”.
“Vamos a ver un camino muy parecido al de Venezuela. Va a haber tremenda injerencia de Cuba, Rusia, Venezuela, y de toda esa izquierda criminal que hoy está acabando con la democracia liberal”, manifestó al admitirse como “tremendamente pesimista” ante ese futuro en su país.
El colombiano, considera que la situación de América Latina “va a seguir yendo de mal en peor, y eso se debe a que EEUU está ausente en la región”.
“El 2022 con Brasil y Colombia, América Latina se juega el futuro de la democracia liberal”, sentenció.
Con respecto al caso chileno, el candidato presidencial (2013), Ricardo Israel, llamó la atención sobre el cambio “tan rápido en los últimos años” de la política de ese país.
“La derrota de los partidos tradicionales de centro derecha y centro izquierda. La dificultad para explicarlo se debe a una pobreza de debate, de la política y también del aporte intelectual del sistema universitario”, explicó.
Para el abogado y académico, el año 2022 es fundamental por la aparición de un nuevo gobierno, “que descubre desde ya que distinto es hacerlo desde el poder”.
“Ha habido un cambio desde el discurso. El electorado chileno en dos años ha arrojado resultados totalmente distintos. Un Congreso empatado que no puede hacer cambios, y ahí surge la alternativo: o la confrontación o el diálogo”, añadió.
LA PUGNA DE BOLIVIA
El ex ministro de Gobierno, Carlos Sánchez Berzaín, fue el encargado de abordar la situación de Bolivia con respecto a la pugna entre la dictadura y la democracia, en la que nuevamente figuró Cuba como modelo y protagonista de la injerencia.
“Bolivia empieza el 2020 como una dictadura, que esta jefaturizada por Cuba, que opera en Nicaragua y Venezuela, y que está apoyado por gobiernos democráticos como la Argentina de Fernández Kirchner y el México de AMLO”, aseguró.
El político considera que es difícil hacer notar el papel de Bolivia en la región. “Nadie recuerda que en Bolivia hay 65 presos políticos, entre ellos la ex presidenta Jeaninne Añez. Al igual que en Cuba, sin procesos jurídicos”, añadió.
Sánchez Berzaín dijo que “lo que pasa en Bolivia no es nada diferente a lo que pasa en Venezuela, Cuba y Nicaragua. A lo que pase en cualquier país donde el castrochavismo imponga su sistema dictatorial”
“El régimen está vendiendo la patria a países como Rusia, China e Irán”, afirmó.
UN MODELO ÚNICO
Con respecto al modelo de democracia necesario para la evolución de la región, el ex presidente ecuatoriano, Osvaldo Hurtado Larrea, destacó que hay sólo una formula funcional.
“Hay una sola democracia, no hay democracias distintas. La que ha asegurado los milagros económicos de Norteamérica, Europa, Japón, y otros países. Hay una sola economía, la economía de mercado. No hay otra que haya sacado a tantos miles de la pobreza. Otras economías alternativas, casi todas de orientación socialistas, ha sumido en la pobreza a miles de millones de personas”, precisó.
 
 
 
 
 
¿SERÁ BORIC LA IZQUIERDA QUE NECESITA AMÉRICA LATINA?
 
El Confidencial de Nicaragua (https://bit.ly/33uAVbt)
 
El triunfo de Gabriel Boric alimenta esperanzas transformadoras en Chile, pero también podría ser una luz que alumbre una nueva izquierda en América Latina. Sus propuestas de terminar con el extractivismo e impulsar políticas sociales universales, junto a la defensa del feminismo, los pueblos originarios, el medioambiente y una reforma impositiva de envergadura, apuntan a un nuevo paradigma que podría sentar precedente en América Latina.
Los cambios que anuncia Boric para Chile se enfrentan al neoliberalismo, pero también se distancian de lo que fue la “ola progresista” que se inició a mediados del 2000 en la región, parte de la cual tuvo el atrevimiento de autodenominarse “socialismo del siglo XXI”.
El crecimiento con reducción de la pobreza, que impulsó la “ola progresista”, no se diferenció sustancialmente del neoliberalismo. No hizo mayor énfasis en reducir las desigualdades, manteniendo políticas impositivas conservadoras. Al mismo tiempo, descuidó, y en algunos casos se enfrentó, a los pueblos originarios en torno a la protección del medioambiente y los ecosistemas. Finalmente, ni el feminismo ni la diversidad sexual fueron referentes de esa “izquierda progresista”. Así las cosas, se reabrió el camino a la derecha y, en países como Venezuela y Nicaragua, se renunció a la democracia.
Los “gobiernos progresistas” aceptaron que sus economías fuesen proveedoras de materias primas y alimentos para la industrialización y urbanización china. En consecuencia, mantuvieron intocado el modelo productivo-exportador, impidiendo la diversificación económica, sin respuesta para los empleos precarios, bajos salarios y la persistencia del trabajo informal. Más allá de las naturales diferencias entre países, para atender lo social se asumió la tesis neoliberal de la focalización; o sea, reducir la pobreza por la vía del asistencialismo.
El auge y popularidad de los “gobiernos progresistas” estuvo muy determinado entonces por el precio internacional de las materias primas, antes que por modificaciones de políticas internas. Y, cuando cayeron los precios de esos productos, sus economías quedaron sin la locomotora que impulsaba el crecimiento, con impacto inmediato en lo social, lo que abrió el camino para el retorno de las derechas. Los casos de Brasil y Ecuador y, parcialmente, Argentina son elocuentes de esta realidad.
Por otra parte, el triunfo de los “gobiernos progresistas” tuvo un importante apoyo inicial de los movimientos indígenas, ecologistas y feministas. Sin embargo, con el correr del tiempo se desataron fuertes conflictos. Durante el periodo Lula-Rousseff, en Brasil, no se cumplieron los acuerdos programáticos con el mundo rural, y se renunció a la Reforma Agraria. Se postergó a los trabajadores sin tierra en favor de los productores de madera y soya, quienes expandieron sus negocios, con una política gubernamental que les entregó parte de la selva amazónica. En Bolivia existieron serios conflictos con sectores indígenas como consecuencia de la extensión de concesiones petroleras y agroindustriales. Y en Ecuador, la relación de Rafael Correa con indígenas y organizaciones feministas fue extremadamente conflictiva.
Finalmente, los “gobiernos progresistas” se caracterizaron por prácticas personalistas, clientelares, y que, en varios casos culminaron en actos corruptos, generando el rechazo de vastos sectores de la sociedad, lo que también fue capitalizado por la derecha.  Hay que agregar que la concentración política, la utilización clientelar del Estado y partidos débiles afectaron el pluralismo y el respeto a las disidencias.
En efecto, el personalismo de Evo Morales facilitó el golpe blando en su contra. Derrotada la consulta plebiscitaria para aprobar la reelección, apeló al tribunal electoral, proclive a su candidatura, y así logró una controvertida reelección presidencial. La derecha se aprovechó de su pérdida de legitimidad para dar el golpe blanco contra Evo.
Por su parte, en Nicaragua, Daniel Ortega, después de apoderarse del Poder Legislativo, Judicial y Electoral, consiguió le otorgaran el derecho a la reelección (prohibido originalmente en la Constitución), lo que generó un manifiesto rechazo de la opinión pública, con grandes movilizaciones en su contra que culminaron con cientos de muertos y la detención de los candidatos presidenciales opositores. El sandinismo histórico, que tuvo en el pasado un masivo reconocimiento internacional, se ha visto desprestigiado por el actual régimen dictatorial de Ortega.
Más allá de las especificidades nacionales, la lucha contra el extractivismo y en favor de la diversificación productiva, junto a políticas sociales universales son las condiciones materiales para potenciar nuestras economías, favorecer el empleo decente y reducir las desigualdades. Al mismo tiempo, el feminismo y la defensa de la diversidad sexual son ineludibles para un nuevo proyecto de izquierda en los países de la región, como lo es también la defensa de los pueblos originarios, junto a la protección del medioambiente y los ecosistemas.
La propuesta transformadora de Boric en Chile -país paradigma del neoliberalismo- puede inaugurar una nueva izquierda en la región que supere la desgastada “ola progresista”, cuyo manifiesto deterioro político le permitió a la derecha neoliberal recuperar el poder en varios países. El nuevo presidente tiene el desafío de mostrar que su iniciativa igualitaria es el camino para terminar con el neoliberalismo, en democracia y con participación ciudadana.
Es de esperar que el actual ciclo de deterioro de las derechas y los probables triunfos electorales de Lula en Brasil y Petro en Colombia sean convergentes con las ideas que ha sostenido el proyecto transformador de Boric. Ello conformaría, junto a los presidentes de Perú, Bolivia y Argentina un poderoso bloque político para enfrentar los desafíos económicos y políticos de nuestra región. Y, si esta vez se hace bien, se podrá impulsar, de una vez, en Sudamérica un efectivo proceso de integración entre nuestros países.
 
 
 
 
CONSULADO DE BOLIVIA AFIRMA QUE TRABAJARÁN PARA MITIGAR CONTAMINACIÓN EN CUENCA SUCHES
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/33sQD6Z)
 
La cónsul de Bolivia en la ciudad de Puno – Perú, Felipa Huanca Llupanqui, señaló que están realizando coordinaciones con el Gobierno Regional, para promover la producción de trucha en algunas partes del lago Titicaca.
Manifestó que viabilizarán también algunas alternativas para evitar el problema de la contaminación de la cuenca Suches y luego promoverán la interculturalidad entre los pueblos de la región y Bolivia.
Huanca Llupanqui, dio estas versiones, luego de realizar el intercambio de wiphalas entre el Gobierno Regional Puno y el consulado boliviano, como símbolo de relaciones interculturales, conexión y emblema de los pueblos originarios.
 “Venimos fortaleciendo los lazos con el hermano país vecino de Bolivia, encaminado diferentes proyectos como la importación del gas para Puno, este intercambio de whipalas y el akulliku, representa la unidad para crecer juntos como una gran nación”, dijo la autoridad regional, Germán Alejo Apaza.
Cabe indicar, que la whipala es un emblema de los pueblos originarios que representa la unidad en la diversidad.
 
 
 
 
 
TAEKWONDO Y PSICOLOGÍA PARA HACER FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA EN BOLIVIA
 
Hartas de las elevadas cifras de feminicidios en su país, en 2015 dos mujeres profesionales comenzaron a impartir formación en artes marciales, prevención del maltrato y autocuidado. Las beneficiadas por el proyecto Warmi Power son ya más de 20.000, la mitad de ellas indígenas
 
El País de España (https://bit.ly/3GLfLnR)
 
Jhesmin Huanca lo tiene claro: la violencia no se resuelve con violencia, pero saber defenderse puede salvarle la vida. Esta mujer aimara de la ciudad boliviana de El Alto lleva cinco meses aprendiendo a hacerlo de la mano de Warmi Power, un proyecto impulsado en 2015 por Laura Roca y Kimberly Nosa, psicóloga y entrenadora, respectivamente. Ambas aúnan psicología y taekwondo en la iniciativa. Pero esta no es una historia de patadas en el aire o llaves imposibles, sino de mujeres reclamando su derecho a vivir sin miedo.
“Somos conscientes de que no deberíamos estar ofreciendo este tipo de servicio”, dice Nosa frente a la pantalla., “Lamentablemente vivimos en una sociedad machista y misógina, donde todos los días nos violan, nos matan y nos sacan nuestras pertenencias”. En 2020 se registraron 113 feminicidios, 108 en 2021, uno cada tres días. Además, tres de cada cuatro bolivianas reconoce haber sufrido violencia, de acuerdo con los datos de la ONU.
En Warmi Power trabajan la capacidad de identificar y responder a esta violencia, fuera o dentro del hogar. La llama que les sirve de logo se encendió hace siete años. Roca, que practica taekwondo desde hace un cuarto de siglo y es terapeuta especializada en psicología deportiva y proyectos de innovación social, llevaba ya tiempo trabajando en organizaciones de atención a mujeres. Durante su experiencia, afirma, reparó en que no existía ninguna iniciativa que les enseñase a defenderse o a reconocer sus derechos.
Junto a Nosa, asesora de desarrollo personal e inteligencia emocional y taekwondista desde hace más de 15 años, presentaron el proyecto a la Alcaldía de la capital administrativa del país, La Paz. “Empezamos a trabajar en zonas lejanas, en barrios alejados de la ciudad, sobre todo con mujeres de pollera [falda tradicional que visten las aimaras]”, relata Roca. Después de un año, la Administración se retiró por cuestiones de presupuesto. “Por un tema político, más que nada”, añaden. La colaboración con el Ayuntamiento cesó, pero Warmi Power siguió adelante.
La violencia contra una mujer empieza mucho antes del primer golpe y es en ese margen cuando comienza también su programa, que se sustenta sobre tres pilares: el desarrollo personal, la prevención y la defensa. “Sin embargo, hay que recalcar que nuestra metodología se va a adaptando de acuerdo a la población y al lugar al que llegamos”, señala Nosa. No es igual para niñas que para adultas o para mujeres en entornos rurales o urbanos.
“Trabajamos las creencias limitantes, autoestima, autocontrol, actitud... Todo lo que viene a ser desarrollo personal e inteligencia emocional”, explica sobre el primer pilar, “para que nos vayamos conociendo, para que ellas mismas sepan la fortaleza interior que tienen”. El segundo se centra en la prevención: “Queremos que la mujer no entre a una agresión física”. El objetivo es que ellas puedan identificar una relación tóxica, los diferentes tipos de violencia y reforzar el autocuidado y autoprotección. Si se ha cruzado la línea del contacto físico, entra en juego el tercer bloque, la defensa. “Es ahí donde trabajamos intensamente también con Laura [Roca], porque son técnicas básicas de escape”, cuenta.
Estas clases ayudan a que la mujer se sienta más segura y demuestre esa fortaleza en diferentes espacios. “Al momento, de repente, si una persona se nos está asomando, yo ya digo ‘voy a tomar esta técnica’. Tal vez picarle en los ojos o darle en el cuello. Ya tengo esa herramienta para poder defenderme de una agresión en mi casa o en la calle”, cuenta Huanca. “Ya sé cómo reaccionar”.
Bolivia, que tiene la tasa más alta de feminicidios por habitante de Suramérica, cuenta con una ley específica para casos de violencia de género, la 348, pero su aplicación dista de ser ideal. “Acá la justicia casi no actúa como tal”, cuenta Huanca. “Si denuncian, las autoridades o parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia les piden que, por favor, por sus hijos, perdonen al esposo, que lo disculpen, que no haga ningún tipo de denuncia”.
Roca resalta cierta impunidad. “Las leyes no son claras, hay muchos huecos. Salen libres y, con ese permiso de saber que no te va a pasar nada si violas o matas, sigue pasando”. El año pasado, en colaboración con varias abogadas y una vez que el Gobierno abrió el proceso correspondiente, enviaron una propuesta para que la ley 348 contemple la autodefensa.
En una sociedad en la que el machismo está de moda hasta culturalmente, opina Roca, iniciativas como la suya levantan alguna que otra ampolla. Aunque Huanca ha notado bastante apoyo, incluido el de su entorno más cercano, también ha visto reacciones negativas, especialmente en redes sociales. “Existen comentarios que critican que como mujeres no deberíamos hacer esto”, dice.
Cuando empezaron, recuerdan Roca y Nosa, se encontraban las casas comunales de las villas llenas en la primera clase de los talleres. “Teníamos un cupo para 30, pero acabamos con el doble de asistencia”, rememora Roca. En la segunda, la afluencia había menguado. “Nos enteramos de que a través de chistes que se hacían entre los mismos hombres, ‘ahora tu mujer te va a pegar’, ‘ahora va a ser ella la que manda’... los hombres prohibían a las mujeres asistir”. En ocasiones tenían que hablar con el líder de la comunidad para que permitiese a las interesadas participar.
Las capacitaciones de Warmi Power han dado tres vueltas a Bolivia y han llegado a más de 20.000 alumnas, la mitad de ellas indígenas. “Nos sentimos identificadas porque warmi viene del idioma aimara, y significa mujer. Power [poder en inglés] es esa fuerza. De alguna manera, sí nos han servido mucho estas clases y técnicas para demostrar que no tenemos miedo en las calles”, señala Huanca. “Nuestras polleras no nos impiden defendernos”, asegura.
Hoy Huanca se siente líder. Otras mujeres la reconocen por la calle, le piden que les indique movimientos, le cuentan que han sido asaltadas o que sus maridos les han pegado. Llevan toda la vida escuchando que ellas son las débiles, interiorizando que los hombres son los que mandan. “Pero se ha demostrado lo contrario”, dice orgullosa. “Queremos que más mujeres se vean reflejadas en ellas y en nosotras para que puedan hacer, no solo esto, sino lo que les gusta”, cuenta Roca.
Hasta ahora, más que las miradas de recelo y reticencia masculinas, el mayor reto al que se enfrentan para lograrlo es la subsistencia económica. “No tenemos apoyo de ningún lado”, comenta Roca. Hay empresas que respaldan su actividad, pero no es un flujo constante. Cuentan que llevan mucho tiempo llamando a puertas y que hasta ahora no ha habido respuesta. “Nos han llegado cartas solicitando los talleres de diferentes provincias y poblaciones y a veces nos sentimos con las manos atadas porque no tenemos recursos”.
 
 
 
 
 
DOS DETENIDOS POR TRAFICAR DROGA DESDE BOLIVIA A ORÁN Y CAPITAL
 
Nuevo Diario de Argentina (https://bit.ly/3qHBzeq)
 
Las investigaciones comenzaron en agosto del año pasado, cuando en un procedimiento se logró el secuestro de 6 Kg de marihuana, 2 Kg de clorhidrato de cocaína y más de 300.000 pesos.
Con los buenos resultados, los federales continuaron las pesquisas logrando establecer que los implicados pasaban la droga desde el Estado Plurinacional de Bolivia a la Argentina por pasos fronterizos no autorizados.
Por otra parte, alquilaban cuatro inmuebles en las ciudades de Salta Capital y en San Ramón de la Nueva Orán, utilizándolos para el acopio y venta de estupefacientes. A raíz de ello, el Juzgado Federal de Garantías N° 2 a cargo de la Dra. Mariela Alejandra Giménez, ordenó el allanamiento a las fincas en donde se logró la detención de dos personas, un hombre y una mujer.
Además, el secuestro de 1.100 kg de pasta base, 1.200 kg de marihuana, una escopeta calibre 12, un arma tipo tumbera de dos caños, 8 cartuchos a bala calibre 9x19 mm, 6.140 pesos, una balanza de precisión y dos teléfonos celulares. Los detenidos, argentinos y mayores de edad, quedaron a disposición del juzgado interventor por infracción a la Ley 23.737.
 
 
 
 
 
CLERHP SUSCRIBE EN BOLIVIA NUEVOS CONTRATOS POR VALOR DE UN MILLÓN DE EUROS
 
Estrategias e Inversión (https://bit.ly/33S7S10)
 
Según ha comunicado la compañía ingeniera para BME Growth, la filial CLERHP Estructuras Bolivia, ha suscrito dos nuevos contratos para la realización de los trabajos de construcción de las estructuras de hormigón de relevantes obras civiles.
En concreto y según detallan desde CLERHP, el contrato marco para la realización de trabajos de hormigón armado en la planta concentradora Colquiri, un contrato abierto que se irá complementando con anexos sobre trabajos concretos, y otro para la realización de trabajos en la presa hidroeléctrica Iviruzu, por un importe inicial de 1 millón de euros.
Se trata de contratos sobre obras de gran importe y en los que la compañía espera que los importantes se amplíen considerablemente con otros trabajos.
CLERHP en la bolsa hoy
Nueva jornada alcista para CLERHP Estructuras, que deja atrás las caídas de 2021 y se enfrenta al nuevo año con optimismo. Tanto es así, que el valor de sus títulos sube más del 3% en la bolsa hoy, siendo la compañía más alcista de BME Growth.
Gracias a las subidas que viven hoy sus títulos, CLERHP ha superado la resistencia a medio plazo marcada en los 1,97 euros por acción al alcanzar la cota de los 2 euros intradía.
 
 
 
 
 
ESTUDIANTES BOLIVIANOS CONSTRUYEN UN 'ROVER' PARA SORPRENDER A LA NASA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3FLoPHG)
 
Un grupo de estudiantes bolivianos de ingeniería mecatrónica está en campaña para recaudar los 20.000 dólares necesarios para terminar de construir su vehículo espacial y solventar el viaje a EEUU para competir en el certámen internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB) participarán en abril próximo en el concurso Human Exploration Rover Challenge (Desafío Rover de Exploración Humana) de la agencia espacial estadounidense, que busca ideas para crear nuevos vehículos espaciales.
Son 10 jóvenes que sienten orgullo de representar al país ante semejante institución. Y demostrar que el nivel de las universidades de Bolivia es igual al de las mejores del mundo.
Uno de los estudiantes, Manuel Elías, dijo a Sputnik que poco a poco consiguen el apoyo necesario. Pero no es tan caudaloso como se esperaría de un proyecto tecnológico de estas características.
"Estamos recaudando algunos auspicios, pero ¡pucha! De las 30 empresas a las cuales contactamos, solamente tres nos han respondido", comentó el estudiante.
Y relató: "Fuimos a varias empresas a tocar puerta y pedir que nos ayuden. Algunas nos recibían, otras no nos tiraban bola". En ese recorrido, Elías se encontró con un alcalde de una de las principales ciudades de Bolivia.
"Me encontré con el alcalde, le expliqué y me dijo: 'Sí, te vamos a apoyar en lo que podamos'. Me dio el número de su asistente, le hablé, le expliqué quiénes éramos. Y nunca me respondió", contó Elías.
Comentó que no lograron contactarse con ninguna autoridad del Gobierno del Estado Plurinacional.
Premios de la NASA
En abril de 2021 el grupo ya fue noticia porque ganaron en el Human Exploration Rover Challenge por su vehículo Orión en la categoría de videografía en la división universitaria. El concurso se tuvo que realizar de manera virtual, debido a la pandemia de COVID-19.
Entre el 28 y 30 de abril de 2022, se reunirán 91 equipos en Huntsville, Alabama (sur), para realizar la competencia de manera presencial. Para ello, el grupo boliviano deberá ajustar algunos detalles de Orión y trasladarlo a EEUU, junto con la mayor parte del equipo posible. Todos serán importantes, porque deberán atravesar una serie de pruebas: 12 desafíos y cinco tareas.
"Nos interesa mucho todo lo relacionado al espacio. Entonces buscamos competencias internacionales y decidimos aplicar a esta, para mostrar que Bolivia no se queda atrás en la parte tecnológica. Acá, en Bolivia, como ingenieros tenemos potencial. Estamos al mismo nivel que ellos", aseguró Elías refiriéndose a sus contrincantes.
Relató que en 2021 tendrían que haber viajado con su rover, pero "por la pandemia se suspendió. Nos pidieron realizar un video a cada equipo. Nos pedían que [el vehículo] se pudiera manejar en diferentes terrenos. El nuestro afortunadamente daba superbien en cualquier tipo de terreno: en arena, en piedras chicas, piedras grandes".
La NASA puso una serie de requisitos a cumplir en la competencia. Uno era que el vehículo funcionara a pedal, "por lo cual sí o sí lo tenían que impulsar quienes fueran a conducir el rover", dijo a Sputnik Karen Vidaurre, integrante del equipo.
La agencia espacial especificaba otros requisitos, referidos al peso y volumen, entre otros. En el video ganador de 2021 se ve al vehículo boliviano atravesar una serie de obstáculos exigidos por el concurso. En ellos se prueba "qué tan bien está construido. Es un diseño supercompleto", afirmó Vidaurre.
Y contó que en estos días siguen trabajando en el rover. Pero no se lo puede ver porque el concurso exige confidencialidad.
'Made in' Bolivia
"Es una gran oportunidad de demostrar que nosotros llegamos a tal nivel de ingeniería como para competir con todo el mundo. Tener el antecedente de haber ganado en una categoría de este concurso [el año pasado] es realmente significativo", dijo Vidaurre.
Consideró que este es un logro "no solo para nosotros como estudiantes, o como UCB. Es un logro de toda Bolivia". Con el premio obtenido en 2021, "todos nos hemos animado, nos hemos impulsado. Estamos superinspirados por la competencia. Trabajar en conjunto para sacar adelante un proyecto internacional es otro nivel de energías", aseguró.
David Valda también integra el equipo fabricante de Orión. Explicó que los 10 estudiantes están entre la mitad y el final de la carrera de Ingeniería Mecatrónica: "Es un grupo bien diverso en edad y grados académicos. Tres participantes son femeninas, son quienes más aportan al grupo".
Para Valda, como para sus compañeros, participar de un certámen de tal nivel "se siente bien, se siente que estás progresando. Se siente que estás haciendo algo realmente importante".
Contó que en esta competencia de la NASA "no solo se evalúa el aspecto técnico. Igual contempla la posibilidad de ayudar a comunidades, te ayuda a darte cuenta de que puedes inspirar a otras personas con las mismas inquietudes".
Consultados por el estado de la recaudación, los estudiantes respondieron: "Toda ayuda es bienvenida". Y pidieron publicar un teléfono, para los donantes interesados: (+591) 7744-9100. Es el número de Manuel Elías.
 
 
 
 
 
INSÓLITO: ARROJARON EN PARACAÍDAS 132 KILOS DE COCAÍNA
 
El cargamento venía desde Bolivia y tenia como destino el barrio 1-11-14 del Bajo Flores. Además se secuestraron dos camionetas Volkswagen Amarok, cuatro celulares y cuatro handys.
 
MDZOL de Argentina (https://bit.ly/3KuFQd2)
 
La policía secuestró más de 130 kilos que fueron arrojados en paracaídas desde un avión a un campo en Pergamino, Buenos Aires, y cuatro personas quedaron detenidas.
El procedimiento fue realizado por personal de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía de la provincia de Buenos Aires, en una causa que tramita desde fines de agosto del año pasado en el Juzgado Federal 2 de San Nicolás, a cargo del juez Carlos Villafuerte Ruzo.
Fuentes policiales informaron que la pesquisa arrancó sobre una banda dedicada a la comercialización de cocaína por parte de ciudadanos argentinos y bolivianos, domiciliados en el barrio 1-11-14 del Bajo Flores porteño.
La organización utilizaba como medio de transporte la vía aérea y traía la droga desde Bolivia a bordo de una avioneta para finalmente ser arrojada en zonas rurales, con previo acuerdo de los dueños de los campos.
A raíz de las intervenciones de 10 líneas telefónicas y tareas de campo, los investigadores identificaron a los cabecillas de la banda, una ciudadana de 47 años oriunda del país vecino, y a uno de sus hijos, junto a otros integrantes secundarios.
Según las fuentes, la Policía montó vigilancias encubiertas entre los maizales de un campo de la localidad de Rancagua, en Pergamino, durante varias noches, debido a que se tenía conocimiento que viajaría una aeronave, pero por las condiciones climáticas no se estaba realizando el trayecto.
Sin embargo, los efectivos que estaban apostados observaron pasar la avioneta en cuatro oportunidades, hasta que arrojaron cuatro bultos de grandes dimensiones con paracaídas.
En ese momento, ya se encontraban también los investigados, quienes en ningún momento se percataron de la presencia policial y al acercarse a recogerlos fueron detenidos la presunta líder, dos jóvenes de 18 y 23 años y un ciudadano brasileño de 33.
El personal comprobó que dentro de los bultos había un total 132 kilos de cocaína distribuidos en "panes", valuados en unos 790.000 dólares.
Además de ese cargamento, la Policía secuestró dos camionetas Volkswagen Amarok, cuatro celulares y cuatro handys.
 
 
 
 
RESCATAN LOROS, FOTOGRAFÍAN SU ALEGRÍA DE VIVIR Y CONMUEVEN A LEONARDO DICAPRIO
 
Los fotógrafos Daniel Alarcón Arias y David Grunbaum realizan el libro 'Cautivos', en el cual muestran a decenas de aves que se salvaron del comercio ilegal. La belleza de las imágenes sensibilizaron a miles, entre ellos al actor y ambientalista Leonardo DiCaprio.
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/33OLc1N)
 
Bolivia es el octavo país del mundo con mayor biodiversidad. Desde las llanuras de la Amazonía hasta las alturas de los Andes comprende a cientos de especies de flora y de fauna, que en gran medida están en peligro de extinción. Se calcula que por cada cinco animales capturados, cuatro mueren en el camino y solamente uno llega al mercado.
Los medios para traficar fauna son crueles, como toda la estructura de este negocio. A las aves robadas de su hábitat, por ejemplo, las transportan en botellas de plástico, que en la mayoría de los casos les causan la muerte durante el viaje. En pocas ocasiones la Policía logra interceptar al vehículo y rescatar a los animales.
Con aves rescatadas, los fotógrafos Daniel Alarcón Arias, de España, y David Grunbaum, de Bolivia, realizan el libro Cautivos, que se editará en la segunda mitad de 2022. La maestría de captar el momento exacto se pone de manifiesto en las poses bellísimas que realizan los loros, que parecieran celebrar la vida lejos de los traficantes.
En diálogo con Sputnik, Alarcón explicó qué le motivó a realizar este trabajo junto a Grunbaum, a quien define como su amigo. Las obras de estos fotógrafos recibieron el impulso del actor y activista Leonardo DiCaprio, quien nuevamente compartió en sus redes su trabajo.
El fotógrafo contó que Cautivos "tiene un propósito muy claro: denunciar el mascotismo ilegal, el tráfico ilegal de especies. Por eso el título es tan contundente. Queremos desde el primer momento golpear a la gente. No le estamos poniendo 'Guía de loros de Bolivia'. Es un compendio de animales que han sido fotografiados en cautiverio".
Alarcón aseguró que "detrás de cada foto hay siempre una historia muy triste de animales que han sido decomisados, que han sido sacados de sus nidos. Muchas veces han matado a sus padres, muchas veces han muerto sus hermanitos en el camino".
Por ello, enfatizó: "El libro está dirigido a concienciar a la gente para cambiar estos hábitos que tenemos, vinculados sobre todo a los loros. El resto de la fauna también, pero el loro es el producto estrella dentro del mascotismo".
Los animales silvestres se ofrecen en varios sitios, y "compramos sin preguntar de dónde vienen. Hay un señor en la esquina con un cajón, o vamos por el mercado y alguien nos ofrece… Y ya está, para casa", comentó Alarcón.
"Tenemos que cambiar esa dinámica y tenemos que empezar a preguntarnos de dónde vienen esos loros. Si de verdad queremos a la fauna, debemos entender que no es necesario que ese animalito acabe en nuestra casa", expresó.
Biodiversidad única
Alarcón, nacido en Barcelona, vive en Santa Cruz desde hace 15 años. "Durante todo este tiempo me he dedicado a hacer fotos de naturaleza y libros, para divulgar la enorme riqueza medioambiental que tiene Bolivia", sostuvo.
Describió al Estado Plurinacional como "una superpotencia a nivel mundial en biodiversidad. Tiene un montón de ecosistemas, que la hacen muy rica. Además tiene un montón de especies amazónicas, andinas y de los valles interandinos, que son únicas y exclusivas de Bolivia".
Y afirmó: "Hay un montón de riqueza que la gente no conocía, como yo tampoco cuando llegué aquí. Pero, al descubrirla, me hice la obligación de difundirla".
Su primera publicación fue una guía de aves. Luego hizo "un libro muy famoso, que se llamó Parques Nacionales de Bolivia (2013), donde están todas las áreas protegidas con categoría de parque".
Su último trabajo, hecho con Grunbaum, salió en 2019: "Es un libro de retratos de animales en cautiverio, que hicimos por toda la geografía boliviana. Viajamos a todas partes. Se llama Retratos de familia", dijo. La presentación fue realizada por el fotógrafo estadounidense Joel Sartore, cuyo trabajo aparece en la revista National Geographic y también es difundido por las Naciones Unidas.
"Tuvimos la suerte de que algunas fotos del libro fueron portada de la sección de Ciencias del diario New York Times. En aquel entonces, Leonardo DiCaprio mostró interés y difundió nuestro trabajo en su Instagram", indicó Alarcón.
Luego de los incendios de la Chiquitanía (este) en 2019, "hicimos fotos de los animales víctimas de los incendios y las difundimos gratuitamente. Entonces DiCaprio nos pidió permiso para ponerlas en su Instagram", contó el fotógrafo.
A partir del trabajo en progreso de Cautivos, se comunicaron con colaboradores del actor estadounidense para pedirle que redactara una presentación para la próxima publicación. "Muy amablemente escribió esas líneas que publicó en su Facebook e Instagram, en apoyo a nuestro proyecto, y que aparecerán en nuestro libro", relató Alarcón.
"Cada año miles de loros silvestres son capturados y comercializados de manera ilegal en toda América Latina para el comercio de mascotas, lo cual produce una disminución abrupta de las poblaciones en su estado natural. En su nuevo proyecto Daniel Alarcón y David Grunbaum capturan sorprendentes imágenes de loros y guacamayos que han sido rescatados del tráfico de mascotas y la caza furtiva. Ellos esperan que sus imágenes inspiren acciones de conservación para especies que ya están amenazadas en todo el mundo", puede leerse en el Instagram del actor.
Según este fotógrafo, todos los trabajos realizados en estos 15 años "tienen un propósito, que es difundir al máximo el potencial que tiene Bolivia a nivel medioambiental y ecológico. Que los bolivianos se sientan orgullosos de ese caudal faunístico que tienen".
Y, por otro lado, pretende alertar sobre "los peligros inminentes que hay para que todo ese caudal de vida desaparezca en una generación. Si no sabemos tomar las medidas adecuadas, nuestros hijos no podrán disfrutar de todas esas bellezas", dijo Alarcón.
Y repuso: "Hablo también de mi hija, que ha nacido aquí en Bolivia, es boliviana, y quiero que las vea de grande".
 
 
 
 
 
VIOLENCIA Y TERRITORIOS ASEDIADOS EN 2021, UN AÑO DIFÍCIL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3FJOfps)
 
Un año más, el 2021, fue un año marcado por la violencia para los pueblos indígenas de Latinoamérica. A la pandemia de COVID-19 y sus efectos, se sumaron las desapariciones, la criminalización, persecuciones y asesinatos a líderes, así como las presiones sobre sus territorios de proyectos extractivos como la minería y la tala indiscriminada, la construcción de carreteras, incendios forestales y derrames petroleros, unidos a la constante presencia del crimen organizado en sus tierras.
Aun así, las comunidades indígenas resistieron y encabezaron luchas diversas para frenar la devastación de la tierra, sus recursos naturales y defender su derecho a la vida. Incluso fueron nuevamente reconocidas por gobiernos del mundo y organismos internacionales como los mejores protectores de la naturaleza. En Mongabay Latam te ofrecemos un recorrido por los grandes temas que marcaron el 2021 para los pueblos indígenas.
1. Líderes indígenas amenazados, desaparecidos y asesinados
En países como Perú, Colombia y México los pueblos indígenas han vivido bajo amenaza constante. Desde inicios del 2021, líderes Cacataibo y Asháninka fueron asesinados en la Amazonía peruana en un contexto relacionado a los cultivos ilegales de hoja de coca y al narcotráfico. Al noroeste de México, en el estado de Sonora, siete defensores del territorio ancestral yaqui fueron desaparecidos: las autoridades tradicionales señalaron que la escalada de violencia en su región tiene que ver con la presencia de grupos del crimen organizado, pero también con los intereses de empresas detrás de la actividad minera. En el suroccidente de Colombia, al menos 30 personas indígenas fueron heridas con ráfagas de fusil mientras protestaban —erradicando cultivos ilegales de coca— por el asesinato de la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña. Pero estos no son casos aislados: de acuerdo con el informe anual más reciente de Global Witness, tres de cada cuatro personas defensoras asesinadas perdieron la vida en Latinoamérica. Fueron 227 asesinatos durante 2020 y más de un tercio de los casos fueron contra pobladores indígenas.
2. Narcotráfico y deforestación
Las comunidades indígenas de la Amazonía peruana han sido un blanco particular del narcotráfico y de la deforestación de sus territorios. Las amenazas van desde la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas, carreteras ilegales y conflictos territoriales, hasta los cultivos ilegales de hoja de coca y miles de hectáreas deforestadas e invadidas. Estos problemas han afectado, principalmente, a los pueblos Cacataibo, Kichwa, Asháninka y Shipibo conibo, los mismos que han hecho frente a estas amenazas desde la organización comunitaria, valiéndose de la tecnología y con el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales.
3. Territorios indígenas asediados
Ha pasado más de un año desde el peor derrame petrolero de los últimos 15 años en Ecuador, y más de 100 comunidades Kichwa afectadas por la contaminación del río Coca siguen exigiendo justicia y la reparación de los daños. En Bolivia, mientras tanto, los territorios indígenas una vez más fueron afectados por los incendios forestales. Según el libro “Incendios en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que reúne los impactos del fuego en estos territorios entre 2010 y 2020, la superficie quemada superó las 5 millones de hectáreas dentro de 58 territorios indígenas titulados. En Colombia, por otro lado, comunidades indígenas detectaron embarcaciones de mineros ilegales operando en el río Caquetá y el pueblo sikuani denunció la afectación de sus territorios ancestrales por la palma y la presencia de una colonia menonita. En Perú, este grupo religioso ha continuado ampliando sus territorios en medio de la protesta de comunidades indígenas de la Amazonía que señalan la superposición con sus territorios.
4. Las urgencias de los pueblos
Los líderes indígenas continuaron exponiendo sus principales demandas en conferencias internacionales. La protección efectiva de la biodiversidad y de sus territorios, el respeto a la consulta previa, un alto a las amenazas y asesinatos a líderes indígenas, claridad en el destino de los fondos climáticos y la valorización de los conocimientos ancestrales forman parte de la agenda que demanda atención. Este 2021 ocurrieron diversos encuentros entre líderes indígenas y los líderes del mundo —como en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), en Glasgow, Escocia—, donde se asumieron compromisos que se espera se materialicen en el 2022.
5. Luchas, movilizaciones y avances del movimiento indígena
Entre los grandes logros para los pueblos indígenas, estuvo la elección de la activista mapuche, Elisa Loncón, para presidir la Convención Constitucional que tiene como misión escribir la nueva Constitución de Chile. Ocupar este cargo, sostiene Loncón, sienta un precedente para la defensa de los derechos de las comunidades, la naturaleza, las mujeres y las infancias. En los últimos meses, además, ocurrieron distintas marchas y protestas por la defensa de los territorios. En Ecuador, por ejemplo, integrantes de la comunidad kichwa El Edén iniciaron un paro y bloqueo de caminos por el incumplimiento de convenios de la estatal petrolera Petroecuador, que concluyó 47 días después, con la suscripción de un acta que incluye la participación de la empresa y del gobierno para cumplir con el financiamiento de agua potable para la parroquia, un proyecto de energía eléctrica y adecuar el Subcentro de Salud. Algo similar ocurrió en Perú: durante 74 días, más de 200 indígenas amazónicos tomaron la Estación 5 de Petroperú, en la región Loreto. Su exigencia es el cumplimiento de acuerdos con el gobierno, entre los que se incluye la inversión de 6000 millones de soles en la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales ocasionados por las actividades petroleras, reclamos que concluyeron en diciembre pasado con el anuncio de instalación de una mesa de trabajo entre los actores.
En Perú también se demostró que los pueblos indígenas son los mejores para proteger la biodiversidad cuando tradujeron sus acciones en beneficios para la gente: con la pandemia de COVID-19, en el distrito amazónico de Pebas y sus alrededores, la escasez de recursos y alimentos fue resistida gracias al buen estado de los ecosistemas. La existencia del Área de Conservación Regional Ampiyacu-Apayacu, así como la propia organización de las comunidades indígenas, lograron que a diferencia de otros puntos de la Amazonía se pudiera sobrevivir. Además, ocurrió un hecho histórico para las mujeres indígenas peruanas: reconocida por su lucha contra la tala y la pesca ilegal durante más de 20 años, además de ser pionera en la creación del Parque Nacional Yaguas, Liz Chicaje Churay, lideresa del pueblo bora, fue la tercera mujer peruana en recibir el Premio Ambiental Goldman 2021 para el Sur y Centro América, considerado el ‘Nobel Verde’, un galardón que reconoce el trabajo de los activistas ambientales del mundo. “Me siento más comprometida para seguir trabajando. El trabajo que hacemos cuando somos dirigentes lo hacemos porque nos nace, porque estamos comprometidos con el bosque”, dice la activista.

No comments:

Post a Comment