Monday, January 24, 2022

LITIO BOLIVIANO, PRENSA Y COLONIALISMO

"Ocultar que Evo Morales fue el primer presidente de un estado americano perteneciente a uno de sus pueblos originarios es un insulto a la memoria y una manipulación"

A mediados de diciembre me compré un ejemplar de la revista The Economist. Después de haber sido suscriptor durante una docena de años, de vez en cuando compro algún número para ver qué dicen. Saltando de aquí para allá en sus artículos, me llamó mucho la atención un artículo de dos páginas y pico sobre las reservas de litio que tiene Bolivia en el vastísimo Salar de Uyuni. La pieza, pensada para criticar la falta de explotación del mineral, parecía ideada para defender que el litio boliviano debería ser explotado por multinacionales europeas y no por la empresa pública del país como ocurre ahora. En medio de todo, un comentario me sorprendió, refiriéndose a Evo Morales lo definía para los lectores que no lo conocieran como “un socialista que fue presidente entre 2006 y 2019”. Entendiendo que efectivamente su partido se llamaba a sí mismo como socialista, la voluntad de eliminar el carácter indigenista de su presidencia no podía desligarse de la mirada extractivista y casi neocolonial del mismo artículo sobre las reservas de litio bolivianas.

El pasado de Bolivia, la huella colonial es tan bestia, que si The Economisthubiera puesto un poco en perspectiva el rol de las multinacionales mineras en la historia de Bolivia y los cambios de gobierno forzados durante los siglos XIX y XX, el robo masivo de plata que llevaba a cabo el reino de Castilla durante más de tres siglos en las minas de Potosí, el asesinato masivo de hombres y mujeres indígenas para conseguirlo o el enriquecimiento brutal de los criollos que participaron, ya se habría entendido un poco porque en Bolivia pueden mirar con recelo que a doscientos kilómetros de donde los europeos practicaron un holocausto a mayor gloria de la extracción minera, ahora otras empresas europeas quieran hacerse de oro proveyendo a los mercados mundiales con el litio boliviano. 8 millones de víctimas fueron necesarias para vaciar la mina del Potosí y transportar su plata a Europa, de cada diez indígenas que iban a trabajar, siete no volvían nunca más.Las venas abiertas de Latinoamérica ".

Ocultar pues en este contexto que Evo Morales no sólo es aimara, sino que fue el primer presidente de un estado americano perteneciente a uno de sus pueblos originarios, no sólo es un insulto a su memoria, sino que es una muestra de la clara voluntad de manipular al lector y hacerlo pasar por un ideólogo loco. Por más inri, todavía hoy, después de tres siglos de colonización formal y dos siglos de dominio poscolonial, en el departamento de Potosí donde se ubica el Salar de Uyuni y las minas de litio, aún más de la mitad de la población habla normalmente en quechua o aimara y se identifican como tales.

Esta no-mención del regusto colonial que cualquier inversión minera tiene en un estado como Bolivia repentina, pues, y nos ayuda a entender por qué su reacción ante el golpe de estado militar contra Evo Morales y su gobierno en otoño de 2019 fuera decir que no había habido ningún golpe de estado.

En cuanto a mí, ese golpe de estado con la fanática golpista Jeaninne Yañez, de facciones europeas, entrando con una copia gigante de la Bibliaen la residencia de Evo Morales rodeada de militares, fue muy esclarecedora. Para la supremacista Yañez, Morales era un indio al que hay que civilizar, y ya se sabe que el primer paso de la civilización es que crean en el verdadero Dios y hablen la lengua cristiana, es decir, el castellano. Aquella escena fue la demostración de que salvo en un puñado de países, las elecciones a los estados americanos no son sobre la izquierda y la derecha en términos europeos. Sino entre los herederos del colonialismo y quienes defienden a sus supervivientes y las clases populares que se oponen a las prácticas neocoloniales de los últimos dos siglos en los que la independencia legal muy a menudo no ha tenido correspondencia con una independencia política real y han mantenido el poder los sucesores de las élites extractivas preexistentes en la época colonial.

Basta con leer la entrevista en Elisa Loncon ,mapuche y presidenta de la convención constitucional chilena por entender que en lugares como Chile, la llegada al poder de personas como Boric es principalmente un acto democrático contra la casta poscolonial, lo que lleva inevitablemente a un giro zurdo en estados en los que la exclusión social es masiva y la discriminación política, social, lingüística y cultural contra los pueblos originarios está vigente. En el caso chileno, además, el vínculo entre el pinochetismo, tan querido por algunos despistados de nuestra casa y el supremacismo castellano-europeo es automático y personificado en el candidato que quedó segundo en las elecciones, José Antonio Kast, que todavía hoy reivindica al sanguinario dictador.

¿Cuándo se convirtió realmente en Bolivia un país independiente? ¿Cuándo se convirtieron en estado, o cuando por primera vez llegó al poder el descendiente de las víctimas del colonialismo? ¿Querer que por primera vez en la historia la explotación de los mismos recursos naturales repercuta en la población autóctona es socialismo o es soberanismo? ¿Por qué todavía no se respetan los pueblos originarios del continente americano? ¿Por qué no se habla claramente de gobiernos y estados neo-poscoloniales cuando es lo que son? ¿El problema de la población negra o indígena de América es que los impuestos no son suficientemente bajos? ¿Que el mercado laboral no es lo suficientemente flexible? ¿Que el estado no es lo suficientemente pequeño?

El odio contra Evo Morales y el borrado de su identidad en el artículo de The Economistque ha inspirado este artículo, el olvido consciente del holocausto minero de la colonización explicado tan duramente por Eduardo Galeano, o casos como el de Bernardo Caal, maya Q'echi, encarcelado desde hace cuatro años por haberse opuesto a una obra de una de las empresas de Florentino Pérez, deberían darnos respuestas claras a todas estas preguntas. El colonialismo, en América y en el mundo, nunca ha desaparecido del todo.

PD: También sería interesante ir disminuyendo el uso del eufemismo de “defensores de la tierra”o "activistas climáticos", muy propios de la izquierda europea, para referirse a los hombres y mujeres de las naciones originarias de América, que luchan contra los abusos neocoloniales y la violación de sus derechos en sus tierras ancestrales. Borrar su identidad hace más difícil que se entienda cuál es el problema. Nació Muntanya de España (https://bit.ly/33WRexr)

 

 

 

 

 

LOS DESAFÍOS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

 

Con la victoria en Chile, las fuerzas progresistas en América Latina han ganado terreno. Sin embargo, la democracia en la región sigue bajo presión

 

IPS Journal de Brasil (https://bit.ly/3qWV96E)

 

En las elecciones presidenciales chilenas de diciembre, más del 55 por ciento de los votantes que optaron por la alianza electoral de izquierda de Gabriel Boric votaron por algo más que la dignidad (el nombre de la alianza Apruebo Dignidad se traduce aproximadamente como 'Yo elijo la dignidad'). Es importante destacar que estaban votando en contra del resurgimiento de la derecha radical latinoamericana. Con el oponente de Boric, José Antonio Kast, Chile habría visto un regreso a la política de la dictadura de Pinochet, con un hombre en el cargo presidencial que tiene vínculos con grupos de extrema derecha europeos como Vox en España.

Sin embargo, sería un error ver en la alianza electoral de Boric de los partidos Comunista y Frente Amplio un reflejo populista de izquierda del tipo común en el panorama político latinoamericano. Más bien, desde sus primeros días como representante estudiantil, en particular durante las protestas de 2011 contra las ganancias de las empresas privadas en la educación, y luego como miembro electo de la Cámara de Diputados nacional, Boric siempre ha centrado su política progresista en los derechos humanos como la primera prioridad, por delante del progreso social y para disgusto de algunos de sus aliados comunistas, especialmente en cuestiones de geopolítica regional.

Lo que estamos viendo actualmente es un cambio en el 'Bloque del Pacífico' de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Hasta ahora, habían sido una especie de contrapeso al 'lado atlántico' de tendencia izquierda del continente.

La nueva izquierda latinoamericana

Comenzando con la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones mexicanas de 2018, los acontecimientos políticos recientes han socavado esta dinámica: en 2021, el sindicalista docente Pedro Castillo logró una victoria sorpresiva en Perú. En las próximas elecciones presidenciales de Colombia, el candidato de izquierda Gustavo Petro es actualmente uno de los favoritos. El resultado de la carrera aún está en el aire, pero está claro que la derecha en torno al expresidente Álvaro Uribe es mucho más débil hoy.

Las protestas de Colombia de 2019 y 2020 han movilizado a una amplia muestra representativa de jóvenes en el país. Ponen en entredicho un modelo marcado por la violencia contra los activistas sociales y otras tantas injusticias.

En Bolivia, por su parte, el Movimiento al Socialismo (MAS) volvió rápidamente al poder tras la caída de Evo Morales a finales de 2019; y en Argentina, el peronismo está nuevamente, después de cuatro años en la oposición, de vuelta en el palacio presidencial Casa Rosada . Más al norte, a fines del año pasado la candidata de izquierda Xiomara Castro ganó las elecciones hondureñas en un país que recuerda bien cómo su esposo Manuel Zelaya fue derrocado en el golpe de Estado de 2009. Incluso donde los partidos moderados de derecha han triunfado, como en Ecuador, una mayoría parlamentaria de centro-izquierda y protestas callejeras periódicas limitan su margen de maniobra.

Dos puntos conflictivos

Desde el punto de vista de los progresistas de la región, la guinda del pastel sería una victoria del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en octubre de 2022. En las encuestas actuales, el expresidente ciertamente tiene posibilidades de vencer al actual Jair Bolsonaro, cuyo apoyo se está desmoronando, incluso en la élite con la que ha podido contar hasta ahora. En este contexto, Lula está haciendo propuestas hacia aquellos en el centro político, cortejando al también expresidente Fernando Henrique Cardoso, un conservador moderado, y tratando de reducir el escepticismo en la comunidad empresarial sobre lo que significaría para la economía el regreso de su Partido de los Trabajadores. .

Al mismo tiempo, se mantienen en el poder en la región dos gobiernos que, en términos democráticos y constitucionales, han cruzado el Rubicón. En Venezuela, la victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en las recientes elecciones a gobernador deja fortalecida la posición de Nicolás Maduro. Si bien la oposición montó una especie de reaparición durante la campaña, sigue fragmentada y fue derrotada en casi todo el país por un frente chavista unido. En Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo fueron reelegidos, algo que no sorprende, dado que habían encarcelado a todos los candidatos de la oposición antes de la votación.

Las conexiones con estos dos países en el 'Eje Bolivariano' se han vuelto problemáticas para los izquierdistas democráticos. Sus posiciones a veces son difíciles de distinguir: los intentos discretos de marcar la distancia política se ven atenuados por la cautela de convertirse en cómplices de la "interferencia imperialista". Como tal, ni Maduro ni Ortega han sido invitados al Grupo de Puebla , un foro de discusión entre los progresistas latinoamericanos.

Sin embargo, en el caso de Ortega, las cosas son aún más complejas, por múltiples razones. Está el hecho de que mantiene vínculos económicos con gobiernos con ideologías aparentemente opuestas, como el del futuro expresidente hondureño Juan Orlando Hernández o, de hecho, con los EE. UU., con quienes ha firmado una serie de acuerdos comerciales. De hecho, como demuestra Nayib Bukele en El Salvador, el ascenso del autoritarismo en Centroamérica es pan-ideológico.

No es otra 'marea rosa'

Sin embargo, el hecho es que los partidos de centro-izquierda muy bien podrían estar pronto en el gobierno en más países de la región que en el apogeo de la 'marea rosa' de 2000-2010. Sin embargo, sería demasiado fácil simplemente contar los gobiernos de izquierda. Más allá de un análisis superficial, lo que muestran resultados electorales como la derrota de Mauricio Macri en su intento de ganar un segundo mandato como presidente argentino en 2019 es que los partidos de centro-derecha que intentan aprovechar el optimismo globalizador de la década de 1990 tienen un problema: hablan de 'comprometerse con el mundo', pero el mundo ha cambiado desde que la presidencia de Donald Trump puso en tela de juicio el orden liberal global.

Además, un análisis más completo revela que, en términos de compromisos políticos, este nuevo 'giro a la izquierda' es más leve y menos transformador que el de principios del siglo XXI. Se trata de una administración de un 'progresismo con menor intensidad', que actúa como debe en un contexto de continuas crisis económicas, disminución de la integración regional, resurgimiento del crimen organizado y lealtad electoral anémica. El dilema es más claro en su instancia más extrema: como muestra la difícil posición de Alberto Fernández en la renegociación de la gigantesca deuda soberana argentina heredada de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente es imposible perseguir agendas gubernamentales más allá de apagar incendios.

Otra diferencia con la gloriosa década de 2000 es que los gobiernos progresistas de la región se enfrentan a una oposición más fuerte, que cuestiona el dominio que la izquierda ha tenido durante mucho tiempo en la movilización popular. Los nuevos conjuntos derechistas de los últimos años, como los encabezados por Kast en Chile y Bolsonaro en Brasil o los 'libertarios' argentinos encarnados por el economista Javier Milei, saben cómo jugar duro, conectando una agenda de orden público con una defensa radical del capitalismo sin trabas; y, al igual que en Europa, denuncian una supuesta 'dictadura de lo políticamente correcto'.

De hecho, la derrota de los peronistas en las elecciones parlamentarias de mitad de mandato de Argentina en 2021 a manos de los conservadores moderados de Macri Juntos por el Cambio ('Juntos por el cambio') muestra que, en un momento de agitación social y escepticismo generalizado hacia 'la clase política' , el electorado se comporta cada vez de forma más errática.

Solo en Chile parece haberse mantenido el impulso progresista donde otros en la región se han debilitado: las protestas fueron seguidas por una asamblea constituyente y un cambio generacional en los pasillos del poder: Boric se convierte en presidente a los 36 años; muchos de los alcaldes del país son aún más jóvenes. Estos desarrollos dan lugar a grandes expectativas, a la esperanza de que se está produciendo un cambio real. Sin embargo, al implementar su agenda de reformas para expandir la provisión de seguridad social, el nuevo presidente enfrentará numerosas dificultades.

Alta presión sobre la democracia representativa

En esencia, la región enfrenta una combinación de polarización política y fragmentación de partidos, con el resultado de que los presidentes electos a menudo no pueden gobernar con mayorías parlamentarias. Esto, a su vez, conduce a una mayor inestabilidad.

En Perú, por ejemplo, es comparativamente fácil acusar a un presidente, y esta posibilidad pende sobre la cabeza de Pedro Castillo como la espada de Damocles. En Chile, Boric tendrá que negociar con la izquierda moderada y enfrentarse a una derecha fuerte que ocupa la mitad de los escaños en el Senado. El peronismo argentino, en tanto, sufre de faccionalismo interno, con los 'kirchneristas' a favor de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner contra los 'albertistas' detrás del presidente Alberto Fernández. Las fallas internas salieron a la luz cuando los grupos adoptaron diferentes posiciones durante las negociaciones con el FMI.

En esta compleja situación, tanto progresistas como conservadores intentan adaptarse a un nuevo marco. En América Latina se hace tangible un nuevo clima ideológico, en el que se cuestionan las identidades políticas tradicionales y se movilizan nuevas formas de política inconformista. Si bien estos desarrollos no siempre encajan perfectamente en las categorías establecidas, está claro que tienen el potencial de ejercer una gran presión sobre la democracia representativa en la región.

 

 

 

 

 

MULTIMILLONARIO GOLPE AL NARCOTRÁFICO: LA AVIONETA CON COCAÍNA VIAJÓ DESDE BOLIVIA

 

Los casi 150 kilogramos de droga que fueron arrojados por una aeronave Cessna Centurión pertenecían a una importante organización que tiene como "sello" un jaguareté. Una de las detenidas se hacía llamar "Reina del Sur".

 

La Opinión de Argentina (https://bit.ly/3IxDW9O)

 

Un multimillonario golpe al narcotráfico se dio en un campo ubicado entre Rancagua y Pergamino. Personal de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de nuestra ciudad incautó esta semana un cargamento de cocaína que suma casi 150 kilogramos, valuado en aproximadamente un millón de dólares.

Cuatro narcotraficantes (dos mujeres y dos varones) fueron detenidos por los efectivos de Drogas Ilícitas que llevaron adelante las tareas en forma conjunta con otras fuerzas locales.

Para dar con esta organización internacional (cuenta con bolivianos, argentinos, paraguayos y brasileros), la Delegación local trabajó durante cinco meses en tareas investigativas encubiertas que derivaron en la actuación del pasado miércoles en horas de la mañana.

El operativo estaba montado cuando una avioneta (Cessna Centurión) de última generación que venía de Bolivia, arrojó en un campo ubicado detrás del exBalneario Toro (actualmente camping de Sindicato de Choferes de Camiones) cuatro envoltorios de gran tamaño, los cuales contenían "ladrillos" de cocaína de máxima pureza.

Procedimiento

El operativo denominado "Reina del Sur" (cómo se hacía llamar la líder del grupo) contó con coordinación de Drogas Ilícitas Pergamino y participaron la División de Comando de Patrulla Rural (CPR) Pergamino, Destacamento de Seguridad Vial de Pergamino, Destacamento Policial de Rancagua y Arroyo Dulce, Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y Policía Científica, entre otros.

Cerca de 60 mujeres y varones de estas fuerzas desde la madrugada ingresaron a campo (sembrado por maíz) y otros se ubicaron en los alrededores.

Cerca de las 4:30, dos camionetas Volkswagen Amarok de color blanca arribaron al lugar. Un rodado ingresó al campo en cuestión, mientras que la otra pick up realizaba recorridas por la zona, en forma de campana o vigilancia.

A las 6:20 se comenzó a escuchar el ruido de los motores de la avioneta que venía desde el este. Posteriormente los efectivos divisan que la aeronave descendía y realizaba un vuelo rasante y de reconocimiento del lugar, para luego volver a tomar altura, girar y realizar tres nuevas pasadas por el mismo predio y arrojando los bultos.

A medida que caían desde el cielo los paquetes, los narcotraficantes recogían la mercancía y la trasladaban a la camioneta, en movimientos coordinados a la perfección, demostrando un alto nivel de profesionalismo.

El personal policial que se encontraba en los maizales avanza hasta la camioneta que ya había cargado los paquetes y detiene a un masculino de nacional brasilera de 31 años. A partir de ese momento la camioneta intenta una escape a campo traviesa, cortando alambrados de lotes vecinos, originándose una persecución por la ruta Nº 32 en dirección a Pergamino, pero ante el operativo dispuesto por la Policía, los tres ocupantes deciden dejar el vehículo en la banquina y escapar por un campo.

Mientras tanto, otros efectivos aprehendieron al resto de la banda: la "Reina del Sur" de origen boliviano (47 años) y con antecedentes en este tipo de delitos en su país de origen, y sus dos hijos (una joven de 19 años y un joven 23, ambos argentinos). Se secuestraron dos armas, teléfonos celulares y elementos de suma importancia para la investigación.

Un jaguareté

Los grandes carteles de droga al momento de la producción y embalado, marcan con un sello su producto para ser identificado. Lo cual a través de este símbolo se puede establecer el origen de la cocaína y en este caso el jaguareté es el animal utilizado por esta banda.

Ahora la justicia nacional e internacional estudia esta identificación encontrada en el cargamento secuestrado en Pergamino para dar con los líderes de la organización delictiva.

Posición estratégica

Según pudo saber LA OPINION por medio de los análisis de los investigadores locales que trabajaron en forma conjunta con la Centro de Operaciones Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Argentina, esta zona (Pergamino, Colón y Rojas) es muy utilizada por los narcos que trasladan la droga por aire de otros países, debido a la autonomía de vuelo que tienen las aeronaves que utilizan.

Detenidos y prófugos

La investigación continúa y se encuentra a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás que preside Carlos Villafuerte Ruzo, que deberá decidir el traslado de los detenidos que se encuentra en la sede de Drogas Ilícitas Pergamino de calle Azcuénaga.

Además en las últimas horas se llevaron adelante diferentes allanamientos en Capital Federal (barrio Bajo Flores y Villa 1-11-14), donde secuestraron cocaína, otros vehículos que utilizaba la banda (Toyota Corolla, Volkswagen Suran, motocicleta de 150 c.c. y Nissan Sentra), teléfonos celulares y demás elementos.

Los tres prófugos están identificados, son un boliviano, un paraguayo y un argentino de mediana edad, quienes podrían ser detenidos en las próximas horas.

Traslado de la droga

El viernes y en el marco de un fuerte operativo seguridad, la droga incautada fue trasladada a la localidad de Vicente López, lugar donde funciona la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

Sergio Berni

En dos de los allanamientos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participó el ministro de Seguridad bonaerenses, Sergio Berni, quien posteriormente se comunicó con el personal de Drogas Ilícitas Pergamino para expresar sus felicitaciones por el exitoso procedimiento.

 

 

 

 

 

¿POR QUÉ EN ALGUNOS PAÍSES USAN «FEMICIDIO» Y NO «FEMINICIDIO», O VICEVERSA? ¿CUÁLES SON LAS RAÍCES DE ESTAS VOCES?

 

El Universo de México (https://bit.ly/3IusA6i)

 

Según el Diccionario de la lengua española, los nombres feminicidio y femicidio son válidos para referirse al ‘asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia’.

Las raíces de feminicidio y femicidio se relacionan con el término inglés femicide, con la voz latina femina (hembra, mujer) y con el sufijo –cidio (acortamiento de homicidio, acción de matar).

Las dos voces se han difundido en diferentes áreas hispanoamericanas; incluso, constan en los textos de legislación. Por ejemplo, Ecuador, Chile y Panamá usan femicidio en sus documentos de derecho penal, según el Diccionario panhispánico del español jurídico. Y la palabra feminicidio se registra en algunos documentos de Bolivia, Colombia, México y República Dominicana, como consta en el Corpus del Español del Siglo XXI.

A partir del plano de la lengua, los dos términos se pueden usar de manera indistinta; no obstante, hay asuntos extralingüísticos (político, legal, violencia doméstica, etc.) que establecen diferencias semánticas entre estos vocablos y determinan que en unos países se prefiera femicidio y en otros feminicidio.

Así, el libro Femicidio (2016), de la Fiscalía General del Estado, dice que «la diferencia entre el femicidio y feminicidio está en que el segundo contiene el elemento impunidad como resultado de la omisión o la acción inadecuada en la que incurre el Estado en perjuicio del derecho a la vida de las mujeres y su indispensable protección». En esta obra también se indica que «dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, el Código Orgánico Integral Penal tipifica el delito de femicidio y no el delito de feminicidio».

 

 

 

 

"FUI VIOLADA POR UN FANTASMA Y LO GRABÉ EN UN VIDEO"

 

La declaración de una joven eriza la piel. Mientras dormía, una entidad abusó de ella. Todo quedó registrado en un video que podrás ver en esta nota. ¡Imágenes sensibles!

 

Crónica de Argentina (https://bit.ly/3AzKRfS)

 

Toda una comunidad en Bolivia está conmocionada por un extraño y misterioso caso. Una joven asegura que un fantasma abusó de ella mientras dormía en su propio dormitorio. La mujer acudió a su madre para contarle lo ocurrido y juntas decidieron convocar a un especialista en temas sobrenaturales.

Parte de lo sucedido quedó registrado en una filmación que la desafortunada joven puso a disposición de los investigadores. En la cinta se puede ver claramente como de la nada, algo comienza a bajar las frazadas para después hacer lo mismo con el pijama de la víctima.

El video le permitió demostrar a la joven que algo extraño ocurre en su casa. El especialista convocado para investigar el suceso dijo que estamos ante un caso claro de la presencia de un demonio en el lugar. La entidad satánica busca a través del sexo, poder apoderarse de la joven.

No comments:

Post a Comment