Friday, January 06, 2023

PERÚ LIBRE VITOREA A SU LÍDER EVO MORALES

 

El vocero de Perú Libre, Flavio Cruz, lanzó vivas a favor del expresidente de Bolivia, Evo Morales, en el Hall de Los Pasos Perdidos del Congreso de la República.
Cuando el parlamentario caminaba rumbo a una de las oficinas del Parlamento, vio a la prensa y comenzó a gritar “Evo”, “Evo”, en alusión al mandatario boliviano.
Sin embargo el congresista evitó declarar para no dar explicaciones sobre sus actos.
Quienes sí declararon pero para rechazar ese comportamiento fueron congresistas de diversas bancadas.
“No entiendo a los partidos como Perú Libre que supuestamente son de izquierda, nacionalistas, y todo lo demás, pero sin embargo se tiran como alfombra frente a Bolivia diciendo ‘sí, señor’, es una vergüenza que no entiendan que la soberanía nacional no solamente se declama sino que se defiende”, dijo el congresista Carlos Anderson.
Por su parte, el congresista Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) opinó que al expresidente Evo Morales lo que le interesa de Puno es una salida al mar para su país, y no la unión de las naciones.
El legislador añadió que por esa razón utiliza el Runasur, con lo cual disfraza con ideología el verdadero objetivo de acceder al mar a través del Perú. (https://bit.ly/3WXAexS)
CONGRESISTA NIEGA INJERENCIA DE EXPRESIDENTE BOLIVIANO EN PERÚ
El congresista Waldemar Cerrón rechazó hoy acusaciones de injerencia del expresidente boliviano Evo Morales, en Perú, mientras el primer ministro, Alberto Otárola, declaró que los comentarios del político vecino no encuentran eco.
Al mismo tiempo, el conocido analista internacional Farid Kahhat, negó que el proyecto Runasur de integración de movimientos sociales de América Latina, impulsado por Morales, atente contra las soberanías nacionales y en especial la de Perú, como sostiene un serie de ataques de políticos derechistas.
Cerrón, del Partido Perú Libre (PPL), negó que los comentarios de Morales sobre la crisis peruana representen injerencia extranjera, por cuanto se tratan de comentarios que no configuran intromisión y, en todo caso, son ideas que se combaten con ideas.
Consideró absurda la denuncia del parlamentario de derecha extrema Jorge Montoya contra Morales por traición a la patria por atentar contra la seguridad nacional.
Cerrón refutó las afirmaciones de políticos como la congresista Maricarmen Alva y medios de prensa, según los cuales, al promover Runasur, Morales afecta a la soberanía peruana, y explicó que ese proyecto tiene que ver con el concepto de unidad latinoamericana.
El primer ministro Otárola, preguntado sobre declaraciones de Morales acerca de Perú, dijo que el gobierno rechaza cualquier intento de injerencia en asuntos internos y mantiene una política de integración de la que citó como muestra su asistencia a la toma de posesión del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
Sostuvo que lo que llamó voces injerencistas extrañas no encontrarán acogida en los países de la región ni dentro de Perú.
De otro lado, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, reiteró que informes de inteligencia y policiales indican que habría bolivianos en las protestas en Puno, región fronteriza con Bolivia, que promoverían el separatismo de ese territorio, y dijo que no puede dar detalles por normas de confidencialidad.
El experto en temas internacionales Farid Kahhat, tras aclarar que no simpatiza con Morales, dijo que el proyecto Runasur no es una entidad ajena a gobiernos, compuesta por movimientos sociales y no plantea una nación aimara ni la disolución de los estados actuales, como sostienen los detractores del expresidente boliviano.
Según dijo, Runasur plantea el concepto de estados plurinacionales, como ya se han declarado como tales Bolivia y Ecuador, que siguen siendo estados unitarios, y el concepto “no tiene el significado dantesco” que le atribuyen aquí sectores conservadores”.
De otro lado, la presidenta Dina Boluarte, en una conferencia de prensa sobre un pedido derechista de impedir el ingreso de Evo Morales a Perú, dijo que conversa sobre el caso con la Superintendencia de Migraciones y agregó que nadie, “ningún líder de otro país tiene porqué intervenir en temas internos”.
 
 
 
 
 
FUERZA POPULAR PIDIÓ EL RETIRO DE LOS EMBAJADORES DE BOLIVIA Y CUBA DEL PAÍS
 
El congresista Alejandro Aguinaga indicó que la solicitud fue expresada durante la reunión que mantuvieron con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
 
América Tv de Perú (https://bit.ly/3GKV3H5)
 
El congresista Alejandro Aguinaga aseguró que su bancada Fuerza Popular le pidió al titular del Consejo de Ministro, Alberto Otárola, el retiro de los embajadores de Bolivia y Cuba del territorio peruano por un caso de intromisión.
"Vista la injerencia que han tenido los embajadores de Bolivia y Cuba, hemos pedido su retiro del país. Tenemos que recuperar la soberanía y conducción. Aquí no podemos estar recibiendo injerencias externas que lo único que hacen es socavar la tranquilidad y generar violencia. Y parte de esto es poner a estos dos señores en la línea de frontera", expresó en entrevista a Hora y Treinta de Canal N.
El parlamentario de Fuerza Popular añadió que el jefe del Consejo de Ministros le respondió que evaluará el tema junto a la canciller Ana María Gervasi.
En otro momento, Aguinaga señaló que el tema de la pacificación social se abordó junto a Alberto Otárola, indicándole que los hechos de violencia se iniciaron "desde la época del presidente Toledo cuando se indultó una serie de terroristas".
En horas de la mañana, el jefe del gabinete Alberto Otárola, resaltó la reunión que tuvo con integrantes de la bancada Fuerza Popular en Palacio de Gobierno, con miras a solicitar el voto de confianza al Congreso de la República.
 
 
 
 
 
JORGE MONTOYA: DEBEN DETENER A EVO SI PISA SUELO PERUANO
 
Congresista Jorge Montoya denuncia penalmente a expresidente de Bolivia y sus aliados: Vladimir Cerrón, Germán Alejo Apaza y otros.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3QkdTI8)
 
Ante las pretensiones de un sector radical de unir Puno al Runasur (Unión de Naciones Suramericanas), el parlamentario de Renovación Popular, Jorge Montoya, denunció penalmente al expresidente boliviano Evo Morales, al secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y al exgobernador de Puno, Germán Alejo Apaza, por los presuntos delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria en la modalidad de atentado contra la integridad nacional.
Asimismo, pidió al ministro del Interior prohibir el ingreso de Evo Morales al Perú. Según la denuncia presentada ante la Fiscalía de la Nación, diversas fuentes de información refieren que el citado exgobernador estaría desarrollando acciones con el propósito de unir su región al Runasur, organización creada por el boliviano Evo Morales Ayma para beneficiar los intereses geopolíticos de Bolivia en la región, así como para promover el socialismo del siglo XXI.
«Todo ello corrobora la asociación delictiva del gobernador de Puno con el líder político boliviano Evo Morales Ayma y otros. Así tenemos que los medios de comunicación registran múltiples encuentros políticos y actividades proselitistas entre ambos personajes, siendo el último de ellos el 17 de noviembre de 2022, cuando Evo Morales, acompañado de Germán Alejo Apaza, concurrió a la Universidad del Altiplano de Puno donde condecoraron al exmandatario boliviano, ceremonia que Alejo Apaza utilizó para promocionar el plan de anexar su región a Runasur», señala la denuncia.
Cuando aún era gobernador, Germán Alejo señaló que «integrar a la región de Puno a Runasur es social y políticamente viable porque según él, el gobierno regional de Puno tiene autonomía política, desconociendo que los gobiernos regionales no tienen más competencias que las taxativamente establecidas en la Constitución y su ley orgánica».
El documento indica que pese a que el exgobernador regional de Puno culminó su gestión el pasado 31 de diciembre, continúa con «su ilícito accionar de integrar su departamento a Runasur, lo que ha permitido a este último hacer activismo político en las provincias del sur del Perú».
 
 
 
 
 
JUAN BURGOS: “EVO MORALES DEBE SER DECLARADO ENEMIGO DE LA PATRIA”
 
En ese sentido, rememoró que el ideario de Simón Bolívar, emblema de Morales, busca la integración latinoamericana de forma pacífica.
 
Exito Noticias de Perú (https://bit.ly/3CoufK7)
 
El congresista de la República, Juan Burgos Oliveros, se refirió acerca de la constante injerencia de Evo Morales, expresidente de Bolivia, en temas de coyuntura nacional. A detalle, el parlamentario desestimó la intromisión del exmandatario e instó al Ejecutivo a declararlo persona non grata.
En ese sentido, rememoró que el ideario de Simón Bolívar, emblema de Morales, busca la integración latinoamericana de forma pacífica; asimismo, evita confrontaciones entre naciones hermanas. Sin embargo, el exjefe de Estado boliviano aplica todo lo contrario a su referencia.
“La secesión no es integración, la integración latinoamericana, sueño de Bolívar, Sánchez Carrión y Haya de la Torre, no consiste en dividir países como pretende Evo Morales, el cual debería ser declarado enemigo de la patria”, escribió el legislador en su cuenta oficial de Twitter.
Dato
Como se recuerda el exmandatario brindó unas declaraciones el 18 de diciembre, en un evento en Cochabamba, según imágenes de Canal N sobre la crisis que viene presentándose en el país, en donde señaló que se estaría perpetrando una insurrección en el Perú.
“Saben hermanos y hermanas, lo que está viviendo el Perú no es una simple reivindicación cierre del Congreso, nuevas elecciones no. Esta es una insurrección del pueblo peruano contra ese estado colonial”, declaró.
 
 
 
 
 
MARTÍN BELAUNDE MOREYRA: MINISTERIO PÚBLICO DEBE INVESTIGAR ACCIONES DE EVO
 
Expresidente de Bolivia está usando a los aimaras como excusa para obtener los recursos naturales del Perú.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3w1K2uV)
 
Luego de darse a conocer que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, está actuando políticamente en el territorio nacional, para presuntamente cercenar el Perú, el abogado y excongresista Martín Belaunde Moreyra indicó a EXPRESO que «el Ministerio Público debe investigar las denuncias que involucran al líder aimara, quien estaría violando el artículo 325 del Código Penal».
De esta forma, el también decano del Colegio de Abogados de Lima explicó «que la embajadora peruana en Bolivia, Carina Quincho, ya cesó funciones al ser una embajadora política nombrada por el gobierno del expresidente Pedro Castillo Terrones, por lo que la Cancillería debe nombrar a un diplomático de carrera en dicha embajada o dejar al encargado de negocios como encargado de la sede diplomática peruana en la ciudad de La Paz, para temas consulares».
«Hay que hacer notar que Evo Morales pretende (según se ha visto en la prensa) cercenar el territorio peruano como parte de un plan geopolítico, haciendo un llamado a la denominada ‘nación aimara’, la cual no existe, ya que los aimaras son una etnia que está dispersa en el norte de Chile, norte de Argentina y el sur peruano», manifestó.
Además, agregó: «de esta forma el expresidente de Bolivia está usando a los aimaras como excusa, para obtener los recursos naturales del Perú, lo cual es inadmisible y es considerado un delito y, lo que es más grave, nos puede llevar a una confrontación bélica con Bolivia».
 
 
 


 
TANIA RAMÍREZ SOBRE DENUNCIA DE MONTOYA CONTRA EVO MORALES: “SALUDAMOS LA INICIATIVA”
 
Éxito Noticias de Perú (https://bit.ly/3VSRe6V)
 
La congresista de Fuerza Popular (FP), Tania Ramírez, se refirió acerca de la denuncia penal por el presunto delito de traición a la patria que presentó Jorge Montoya, de Renovación Popular (RP), frente al expresidente de Bolivia, Evo Morales; el secretario general de PL, Vladimir Cerrón y el exgobernador regional de Puno, Germán Alejo.
A detalle, la parlamentaria respaldó la postura de su colega de RP. En esa línea, agregó que el exmandatario debe ser enjuiciado por incitar actos vandálicos, en las protestas sociales; asimismo, por inmiscuirse en asuntos coyunturales del país.
En ese sentido, mencionó que Morales siempre tuvo la intención de “anexar” Puno y otros departamentos a Bolivia. Sin embargo, la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nunca tomaron cartas en el asunto. Por consiguiente, aplaudió a Montoya por iniciar la defensa del territorio patrio.
“Saludamos la iniciativa del Jorge Montoya. Evo Morales debe ser detenido y comparecer ante tribunales. Su participación en acciones de violencia e idea de anexar Puno y el sur del Perú a Bolivia es activa. Ante inacción de procuraduría y del Minjus denuncia es pertinente”, escribió la representante de FP en su cuenta de Twitter.
Antecedentes
“Cualquier persona que atente contra la soberanía nacional debe ser sancionada y retirada del país o estar metida tras las rejas. El país debe estar orgulloso y actuar de manera directa, sin contemplaciones”, señaló Montoya ante la prensa tras presentar su denuncia penal ante el despacho de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Vivian Olivos: “Evo Morales no debe ingresar al Perú”
La congresista Vivian Olivos (Fuerza Popular) señaló que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, no debe ingresar al territorio nacional. Indicó que el exmandatario busca concretar su proyecto Runasur, que busca establecer una moneda compartida y otras iniciativas de interés regional en diversos países de América Latina.
La legisladora fujimorista también indicó que el ex jefe de Estado boliviano tendría que ver con las actuales protestas a nivel nacional, indicando que se ha detectado la presencia de sus compatriotas en las marchas.
“No debe ingresar al Perú. Ahora nos hemos llevado la sorpresa que hay bolivianos en las “protestas” violentas. Sus visitas nunca fueron inocentes visitas (Runasur). Cuando más muertos existan para ellos, mejor. Como todo país comunista, buscan la crisis, luego Asamblea (Constituyente) y adiós Perú”, escribió la legisladora.
Denuncian a Evo Morales, Vladimir Cerrón y Germán Apaza
El congresista vocero de la bancada de Renovación Popular, Jorge Montoya, presentó este jueves una denuncia penal por el presunto delito de traición a la patria, en la modalidad de “atentado contra la integridad nacional”, contra el expresidente de Bolivia, Evo Morales; el secretario general del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón; y el exgobernador regional de Puno, Germán Alejo.
Evo Morales ha participado en actividades políticas a través de diversos viajes al Perú, uno de los más recientes pocos días antes de la crisis política generada por el golpe de Estado de Pedro Castillo.
 
 
 
 
 
SOTO SOBRE EVO MORALES: “SUS DESEOS DE PODER ESTÁN SOBREPASANDO LOS LÍMITES Y TRAYENDO DESGRACIA A NUESTRO PAÍS”
 
Exito Noticias de Perú (https://bit.ly/3IvM9i0)
 
Criticó intromisión de Morales a asuntos internos del país. Recordó denuncia constitucional contra Pedro Castillo que estipulaba intenciones de exmandatario boliviano.
El parlamentario de la bancada de Acción Popular (AP), Wilson Soto Palacios, se manifestó acerca de las acciones que viene llevando a cabo el exjefe de Estado de Bolivia, Evo Morales Ayma en el Perú. En ese sentido, Soto Palacios indicó a través de sus rede sociales que, en el documento que presentó ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), para denunciar al expresidente de la República, Pedro Castillo Terrones, por haber cometido una presunta traición a la patria, detalla que Morales Ayma fue también incluido.
De acuerdo a ello, el legislador sostuvo que el exmandatario altiplánico, tuvo una actitud de intromisión a los asuntos internos del país en busca de consolidar su proyecto geopolítico en Puno.
Asimismo, criticó que las autoridades de Puno lo estén recibiendo para convocar a eventos y a las personas para convérselos de implementar su plan RUNASARU, iniciativa de líderes de izquierda que pretende separar la parte sur del territorio nacional.
“En nuestro informe final de la DC219 (denuncia constitucional) contra Pedro Castillo, advertimos las verdaderas intenciones de intromisión del señor Evo Morales con su anhelada patria grande. Sus deseos de poder están sobrepasando los límites y trayendo desgracia a nuestro país”.
Sigue entrometido en asuntos del Perú
El exmandatario brindó unas declaraciones el 18 de diciembre, en un evento en Cochabamba, según imágenes de Canal N sobre la crisis que viene presentándose en el país, en donde señaló que se estaría perpetrando una insurrección en el Perú.
“Saben hermanos y hermanas, lo que está viviendo el Perú no es una simple reivindicación cierre del Congreso, nuevas elecciones no. Esta es una insurrección del pueblo peruano contra ese estado colonial”.
 
 
 
 
 
INTEGRIDAD TERRITORIAL
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3icLXJP)
 
La República del Perú, esto es nuestro país, es la organización jurídica del Estado, que comprende no solamente nuestro territorio, sino su población, y que goza del reconocimiento internacional, formando además parte de los organismos multilaterales como la ONU y la OEA.
La población que convive en nuestro territorio tiene orígenes distintos, así tenemos a la andina, por un lado la quechua en el centro y en el norte, pero también la aimara en el sur, sin olvidar a las poblaciones afincadas en la selva en que hay diversas etnias originarias.
Además tuvimos migración preponderantemente española durante la conquista y virreinato, a la que se sumó de otros países europeos, posteriormente enriquecida desde Asia (China y Japón) y África, que configuraron un crisol de razas que generó nuestro mestizaje, a tal punto que es usual, desde tiempo inmemorial, decir “quien no tiene de inga tiene de mandinga”.
El lector de esta columna se preguntará con razón, ¿a qué viene tal explicación? a lo cual respondemos que se debe a la pretensión que viene desde Bolivia, liderada por Evo Morales, para que desprendiéndose de Argentina, Chile y Perú sus territorios con población principal aimara, se integren a Bolivia para formar una nueva República (RUNASUR), dentro de la concepción del venenoso “Socialismo del Siglo XXI”. Quieren vendernos la idea que la nación aimara debe tener un solo territorio integrado.
No podemos olvidar que Evo Morales entra y sale del Perú como si fuese su casa, pero va sembrando por doquier fastidios, resentimientos, enconos, actitudes separatistas e incluso violentistas, por lo que ya es hora de enfrentar con decisión y entereza su pretensión y prédica equivocada.
Si bien es cierto que nuestro país siempre se ha caracterizado por amplitud de criterio y tolerancia, así como espíritu de integración cultural y económica con los países que nos circundan, no es menos cierto que nuestro acercamiento con Bolivia no ha sido feliz, ni siquiera con la Confederación Perú-Boliviana, y menos cuando con ánimo fraterno nos comprometimos en su confrontación bélica con Chile que nos cercenó importantes territorios en el sur.
Nuestra fraternidad ha ido tan lejos como permitirle a Bolivia tener salida no soberana al Pacífico, a través de Ilo, en lo que se llamaron los tres acuerdos “Boliviamar”, de los cuales los dos más recientes aún están en el Congreso pendientes de aprobación.
También le dimos a Bolivia, dentro del Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina, trato privilegiado dada su situación de menor desarrollo económico relativo.
Empero, nuestra buena vibra y solidaridad con Bolivia, no debe llevarnos al despeñadero y, desde el Estado tenemos que defender nuestro territorio que según la Constitución es inalienable e inviolable, sobre el cual se ejerce soberanía y jurisdicción, teniendo quien lleva la presidencia del país la obligación de “adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la Soberanía del Estado”, para lo cual cuenta con las Fuerzas Armadas que “tienen como finalidad primordial garantizar… la integridad territorial”.
 
 
 
 
 
PARO NACIONAL: GRAN MOVILIZACIÓN DE LA DENOMINADA NACIÓN AYMARA EN FRONTERA CON BOLIVIA
 
El Buho de Perú (https://bit.ly/3QlBUyn)
 
En el segundo día del paro nacional, manifestantes de la región Ica bloquearon la carretera Panamericana Sur. Así permanece desde el amanecer de este miércoles 4 de enero, la zona conocida como Barrio Chino, en el distrito de Salas Guadalupe. Exactamente en el tramo del kilómetro 262 y también en Santa Cruz de Paracas en Pisco.
Son las mismas personas las que se encuentran apostadas en esta zona las que obstaculizan el tránsito de los vehículos. A consecuencia de los bloqueos, los buses y autos que llegaron a salir de Lima con destino a Ica, Arequipa, Cusco y Tacna están varados.
18:00 Según la actualización de la Sutran, a estas horas del segundo día del paro nacional se reportan unos 40 puntos con tránsito vehicular interrumpido en seis regiones del país. Las vías comprometidas, en su mayoría, están ubicadas en Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ica, Junín y Ayacucho. En estos departamentos e inclusive Lima han suspendidos la venta de boletos de viaje hacia el sur.
15:23 En el distrito de Ilave, provincia de El Collao en Puno, se inició la movilización de la denominada Nación Aymara. Esto ocurre en las inmediaciones del puente internacional en la frontera con Bolivia. Los manifestantes piden Asamblea Constituyente, renuncia de Dina Boluarte y justicia para las víctimas de la represión. Asimismo, están determinando apoyar el Paro Nacional Indefinido en la Macro Región Sur.
13:52 La zona denominada Barrio Chino en Ica tiene la vía libre, pero no hay tránsito de vehículos por bloqueos en La Expansión y Paracas. La Policía Nacional informa que están trabajando en el desbloqueo de las vías.
11:10 En el distrito de Ilave, provincia de El Collao en la región Puno, un nutrido número de ciudadanos están apostados en el puente internacional de Ilave que va a la zona sur de la región lacustre y hacia la frontera con Bolivia. De acuerdo a lo informado en las redes de los pobladores, la Policía no se ha acercado al lugar.
11:05 De acuerdo a la actualización de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) desde hace una hora, son 36 las vías nacionales que se encuentran bloqueadas en seis regiones del Perú.
10:10 Ciudadanos de Ayacucho salen nuevamente a las calles pidiendo el cierre del Congreso, la renuncia de Boluarte y Asamblea Constituyente. Recuerdan que fue en esa región donde ocurrió la masacre en diciembre con el asesinato de 10 personas a manos de las fuerzas militares y policiales. La crisis política en el Perú continúa.
09:20 Desde Parinacochas, zona sur de la región Ayacucho, el Frente de Defensa del pueblo de Parinacochas paraliza sus actividades. Según comunicado, a partir de las 10 de la mañana de este jueves 5 de enero del 2023.
09:10 La Sutran informa sobre las vías nacionales que se encuentran bloqueadas y que suman 35, especialmente en la zona sur del país.
08:27 Un aproximado de 20 personas pertenecientes al FRECIDES Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de San Martín, encabezado por su presidente Roger Heredia Núñez, continúan apostados en las inmediaciones del Óvalo del Soldado, jurisdicción del distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín, en acatamiento al paro nacional indefinido convocado desde el miércoles 4 de enero 2023.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: EL DÍA QUE LE REGALÓ AL PAPA FRANCISCO UN ‘CRISTO COMUNISTA’
 
Fue en 2015 durante la visita del pontífice a Bolivia, hecho que desató la desaprobación de los altiplánicos y de algunos sectores de la iglesia católica. Se trataba de un crucifico con la hoz y el martillo
 
Trome de Perú (https://bit.ly/3X7lLPm)
 
Evo Morales, quien desde el año pasado se ha inmiscuido en asuntos peruanos y es sospechoso de azuzar las violentas protestas en el sur del país, ha sido siempre un provocador, desde que era dirigente cocalero en la zona de El Chapare, en Bolivia.
Muchos recuerdan el mal momento que le hizo pasar al papa Francisco el 9 de julio de 2015, durante una visita del pontífice a La Paz.
Fue en una ceremonia oficial. Morales, vestida con su tradicional chaqueta con motivos andinos y Jorge Mario Bergoglio, el papa, se dan la mano efusivamente. Entonces alguien le alcanza el objeto al entonces presidente boliviano. Este mira a Francisco y le entrega el ‘regalo’, mientras el religioso lo mira sorprendido.
HOZ Y MARTILLO
Se trataba de la talla de Cristo con una peculiaridad: a modo de cruz estaban nada menos que una hoz y un martillo.
El ‘crucifijo comunista’ se convirtió de inmediato en el tema principal en las redes sociales bolivianas y despertó reacciones diversas.
La entonces diputada opositora Jimena Costa subió la fotografía y escribió: “¡De muy mal gusto!”.
El gobierno reaccionó después y dijo que el crucifijo era un símbolo de los agricultores y los obreros, que “son pueblos de Dios”.
SACERDOTE ASESINADO
La obra, sin embargo, tiene otra historia. Se trata de la réplica de una talla que el sacerdote jesuita Luis Espinal Camps realizó en la década de los 70 para expresar la unión del mundo cristiano con las ideas marxistas.
Espinal murió asesinado después de ser torturado durante horas por agentes paramilitares. Dirigía en aquel entonces (1980) un semanario de línea editorial izquierdista denominado “Aquí”.
 
 
 
 
 
PERÚ Y BOLIVIA INICIAN 2023 BAJO DISTURBIOS GOLPISTAS
 
Se intensifican los conflictos entre fuerzas políticas de izquierda y derecha en Perú y Bolivia. En Colombia, Petro choca con la guerrilla
 
Vermelho de Brasil (https://bit.ly/3WOXmOF)
 
Hay once gobiernos de izquierda contra siete de centro y derecha en América Latina, ahora que Lula toma el poder en Brasil. Un escenario inédito si tenemos en cuenta que las mayores economías latinoamericanas están bajo el mando de gobiernos democráticos y progresistas. Sin embargo, 2023 comienza con el terrorismo de extrema derecha y los golpistas pagando la factura de su derrota, al menos en Perú y Bolivia.
Los disturbios que ocurren en Bolivia y Perú son nuevos conocimientos para los brasileños, desde que Jair Bolsonaro fue derrotado en las elecciones de octubre. Son bloqueos y manifestaciones violentas motivadas por conflictos golpistas provocados por la élite derechista de estos países.
En Colombia, por su parte, el gobierno de Gustavo Petro se mostró avergonzado tras anunciar un cese al fuego bilateral entre guerrillas, que no existió. El primer gobierno de izquierda del país aún no ha reducido la desconfianza hacia la izquierda armada, que aún resiste en algunos territorios.
protestas a la izquierda
Las situaciones más graves, sin embargo, se observan en Perú y Bolivia. En Perú, varias organizaciones y movimientos sociales y sindicales a favor de los pueblos indígenas y campesinos de Perú iniciaron este miércoles (4) una nueva ola de manifestaciones contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte.
La movilización de todas estas entidades tiene tres demandas en común, siendo la principal la realización de nuevas elecciones en el país en el primer semestre de 2023, como forma de resolver la crisis política que vive el país desde el derrocamiento de el presidente de izquierda Pedro Castillo, en diciembre. Castillo fue arrestado luego de reaccionar a numerosos intentos de sacarlo del Congreso, lo que también impidió su gobierno.
Otros reclamos importantes son la realización de una asamblea constituyente en el país, en reemplazo de la actual carta magna impuesta en 1993 por el entonces dictador Alberto Fujimori, y una investigación para determinar responsabilidades políticas en las 22 muertes de manifestantes ocurridas durante las protestas de diciembre.
Lea también: Protestas crecen en todo Perú y Boluarte saca al Ejército a las calles
Protestas de la derecha
En Bolivia, las protestas que comenzaron en Santa Cruz, el departamento más rico del país, el 28 de diciembre, tras la detención del gobernador Luis Camacho, se intensificaron este martes (3). Cientos de camiones bloquearon carreteras en la región y caminos en otras regiones, según un sondeo de la agencia Reuters .
Camacho, conservador de derecha y opositor del gobierno del socialista Luis Arce, fue arrestado por cargos de "terrorismo" relacionados con el golpe de Estado de 2019 contra el entonces presidente Evo Morales. Desde el regreso de la izquierda al poder, el líder de la élite conservadora de Santa Cruz ha sido acusado de apoyar a grupos terroristas que se amotinan en la región para debilitar al gobierno de Arce. Lo viene haciendo desde 2019, cuando Evo Morales fue derrocado con muchas muertes y violencia.
Ahora, sus seguidores han vuelto a bloquear calles y carreteras con llantas, ramas y piedras, exigiendo la liberación de Camacho. Los bloqueos forman largas colas en la frontera con Brasil y amenazan las entregas de granos y alimentos en todo el país. Como resultado, tanto la población boliviana como los camioneros brasileños están bajo el fuego de una disputa política.
izquierda nueva y vieja
El presidente colombiano, Gustavo Petro, cerró el año anunciando un “cese el fuego bilateral” con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los grupos paramilitares. La pausa en los partidos comenzaría el 1 de enero de 2023 y se extendería inicialmente hasta el 30 de junio.
Pero el ELN lo contradijo tres días después, alegando que no había acordado ninguna tregua. Petro guardó silencio, pero voceros del gobierno trataron de apagar el fuego suspendiendo el alto el fuego con la guerrilla el miércoles.
El comandante del ELN, Antonio García, acusó a Petro de actuar como “los gobiernos tradicionales”, con los que no firmó la paz.
Petro es parte de una izquierda que resiste a los innumerables gobiernos autoritarios de derecha que siempre han gobernado Colombia. Sin embargo, el presidente depuso las armas y optó por la disputa democrática. Con eso ha venido defendiendo esa posición para desmovilizar tanto a los remanentes de la guerrilla, como a las milicias de derecha que mantienen activos los conflictos en las regiones más pobres del país.
Con el bochorno del gesto de gobierno que arranca en 2023, el mayor desafío ahora será cómo el gobierno recuperará la confianza del ELN, y la reanudación del diálogo será más difícil. En gobiernos anteriores, como el de Iván Duque, los acuerdos de país que desmovilizaron a las FARC fueron seguidos por la persecución y detención de exguerrilleros, lo que intensificó la desconfianza y movilizó nuevas guerrillas.
Lea también: Lula tiene encuentros bilaterales con representantes de 15 países
Lula y las relaciones bilaterales
Luego de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la Presidencia, se generaron grandes expectativas debido a la importancia que tiene Brasil para la integración del continente. Su primer día de trabajo estuvo marcado por encuentros bilaterales con sus colegas colombianos, Gustavo Petro, y el boliviano, Luis Arce. Desde Perú llegó el presidente del Consejo de Ministros de la República, Luis Alberto Otárola Peñaranda.
Las conversaciones versaron sobre el interés por la defensa y el desarrollo de la Amazonía, la región de selva tropical más grande de la Tierra, dividida entre Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, que durante el gobierno del antecesor de Lula, Jair Bolsonaro, fue amenazado por la exploración descontrolada, sin preocuparse por la preservación de la región.
Petro habló con Lula para revisar la agenda bilateral, que, además del pacto por el cuidado de la selva, incluye la interconexión eléctrica de la región con energías limpias, cambios en la política antidrogas y el papel de Brasil en las negociaciones de paz en Colombia con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Lea también: Expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez es condenada por golpe de Estado contra Evo Morales
Ante ello, los dos presidentes acordaron convocar a una Cumbre Amazónica a realizarse en la frontera entre Colombia y Brasil, ya sea en la ciudad de Letícia, del lado colombiano, o en Tabatinga, del lado brasileño.
En reuniones con el presidente de Bolivia, hizo un pedido especial al brasileño, respecto a un proceso judicial que involucra a la oposición boliviana y al ahora expresidente brasileño, Jair Bolsonaro.
En entrevista exclusiva con  Folha de São Paulo , Arce reveló que hizo un pedido a Lula, para que el nuevo gobierno brasileño ayude a investigar los posibles vínculos entre Bolsonaro y los golpistas bolivianos, especialmente Camacho.
Arce señaló que una de las señales de la participación brasileña en el golpe de 2019 en Bolivia es “el nuevo contrato de gas que firmamos, que fue totalmente favorable al gobierno brasileño, y también las declaraciones [de Bolsonaro] en apoyo a [Jeanine] Áñez, en además de la historia de los aviones que sugieren un encuentro de los dos en Brasil durante el montaje de la operación”.
En marzo de 2021, la Justicia de Bolivia ordenó la prisión preventiva de Áñez, también por investigaciones a los políticos implicados en el golpe. Ha estado atrapada desde entonces. El expresidente brasileño Bolsonaro usó su caso varias veces, en declaraciones dadas durante el año 2022, para decir que temía que pudiera correr la misma suerte si no conseguía su reelección.
Un artículo de  la Revista Fórum , en noviembre de 2019, reveló que Camacho también estuvo en Brasilia antes del golpe contra Morales, y fue recibido por el canciller Ernesto Araújo – en una reunión a la que asistió la diputada federal Carla Zambelli (PL-SP).
Dina Boluarte, sumida en una crisis de legitimidad tras el reciente derrocamiento de Pedro Castillo, terminó siendo la única jefa de Estado sudamericana que no asistió a la asunción de Lula. El nuevo presidente brasileño incluso saludó al nuevo presidente de Perú, ex vicepresidente de Castillo, que duró un año y cuatro meses en el cargo.
Según fuentes del diario O Globo , existía la intención de un encuentro bilateral entre Lula y Boluarte, "para analizar formas en que Brasil podría colaborar con la estabilidad política en Perú". En la nota de Lula sobre la salida de Castillo, lamentó "que un presidente elegido democráticamente tenga este destino".
 
 
 
 
 
BOLIVIA HA CAÍDO
 
Si los bolivianos no se unen ahora con una mirada nacional y no instrumental, el MAS de Evo Morales arrasará hasta con Santa Cruz y las tierras cambas.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3X1Cofo)
 
Suelo escribir desde las convicciones del conocimiento. Suelo hacerlo, pensando en que lo que diga no es personal. Sin embargo, esta columna la escribo no como historiadora nacida en Chile, sino como historiadora formada en Bolivia. Escribo porque viví en Bolivia y porque tengo una hija cruceña. Escribo desde la convicción de saber que, para volver a pisar tierra camba, pasará tiempo. Sé que no soy la única que piensa así. Tengo a muchos de mis exalumnos en el exilio. Forzado o no, muchos están fuera de Bolivia a causa del deterioro de la convivencia social en el país y porque las oportunidades que tenía Bolivia a principios de los 2000 ya no existen.
Amigos del alma están en distintos países, viendo este infierno. Familias enteras fracturadas. Permítanme desde esta tribuna y con todo el respeto que se merecen decirles lo que se ve claro como el agua.
El socialismo del siglo XXI sigue recetas distintas al socialismo del siglo XX. Su anclaje no es el clásico. Donde sea que aplique la receta, empieza más o menos por lo mismo. La instalación de una Constitución llena de derechos para la galería, pero que no se respetan. La utilización de los pueblos indígenas invocando injusticias ancestrales, la creación de una mayoría parlamentaria a prueba de todos los entuertos y ligues posibles, gente con escasa educación cívica y manipulable. Siguen, la penetración del poder político del partido revolucionario en las más altas esferas del Estado. Eso es lo primero.
A continuación, viene una segunda fase. Procede la desinstitucionalización de los mecanismos de control electoral, la tuición de los medios de comunicación estatales, la instalación de vocerías de gobierno a prueba de balas argumentativas y la creación de liderazgos absolutamente incondicionales al poder político. Uso de los jóvenes que, con un claro e idealista interés en la política, se sumergen en la ideología del cambio, como si fueran absorbidos por un mantra. Allí están gente más formada, incluso con postgrado en países de la órbita socialista, convencidos de que todo lo pueden en la convicción de que el modelo económico y el derecho internacional están o han de estar al servicio de los pobres. Pobres, que en realidad no se trata de gente sin recursos, sino gente sin poder.
 
 
 
 
 
¿ES BOLIVIA LA PRÓXIMA NICARAGUA?
 
Américas Quaterly Org. (https://bit.ly/3vIRTx2)
 
Por Raúl Peñaranda U.- La detención del gobernador del departamento de Santa Cruz y líder opositor Luis Fernando Camacho el 28 de diciembre fue tan inesperada que muchos en Bolivia creyeron que se trataba de una broma del Día de los Inocentes, una fiesta que, en América Latina, se celebra en diciembre 28. Al recibir la noticia, algunos medios de comunicación reservaron sus informes hasta que estuvieron seguros de que no se trataba de una broma.
Esto demuestra lo controvertido que es el arresto de Camacho. Nadie imaginó que el gobierno detendría a una personalidad de tal talla, líder de la región más poblada y económicamente más fuerte del país, además de ser el centro de la oposición al régimen del presidente Luis Arce. La medida planteó preocupaciones de que Bolivia podría estar en camino de ocupar su lugar entre países de la región como Nicaragua, donde el proceso democrático se ve obstruido por el encarcelamiento de figuras de la oposición.
En octubre pasado se emitió una orden para que Camacho compareciera ante una fiscalía en La Paz por cargos de “terrorismo”, pero sus abogados exigieron que Camacho lo hiciera en Santa Cruz, su lugar de residencia. En medio de esta discusión legal se produjo su arresto, que se produjo en momentos en que aumentan las tensiones entre la capital, La Paz, y Santa Cruz por el calendario de un censo nacional pospuesto que muchos esperan que le dé más influencia política a una creciente Santa Cruz. El departamento está ubicado en las tierras bajas de Bolivia y su economía se basa en la agroindustria y la ganadería.
Tras la detención de Camacho , en la que una unidad de élite de la policía disparó y rompió los vidrios de los vehículos de seguridad del gobernador, durante varias horas se desconoció el paradero de Camacho hasta que se supo que había sido trasladado a La Paz en helicóptero. Una audiencia judicial de siete horas ese mismo día determinó su prisión preventiva por cuatro meses en una prisión de alta seguridad, ubicada a 4.000 metros sobre el nivel del mar en el frío altiplano boliviano. La prisión de Chonchocoro tiene detenidos peligrosos, muchos acusados de asesinato, violación y tráfico de drogas. Unos 25 detenidos han muerto en Chonchocoro, por peleas entre internos y otras causas, desde su inauguración en 1992. Otros cinco “se suicidaron” en extrañas circunstancias.
La población de Santa Cruz reaccionó de inmediato. La noche de la aprehensión de Camacho se inició una serie de protestas violentas, que se desarrollan principalmente en la noche y que, hasta la noche del 4 de enero, se prolongaban durante ocho días consecutivos. Durante las protestas varias oficinas públicas fueron saqueadas e incendiadas, vehículos quemados y propiedad privada destruida. Las manifestaciones se encontraron con una contundente respuesta policial. Los policías han disparado gases lacrimógenos y perdigones a quemarropa, hiriendo a decenas de personas, incluidos periodistas.
Sombras de 2019
El arresto de Camacho se produce como parte de una investigación del gobierno sobre lo que alega fue un golpe de Estado ocurrido en noviembre de 2019, que obligó a la renuncia de Evo Morales (quien pertenece al MAS, el mismo partido que el actual presidente Luis Arce). Morales intentó ser reelegido para un cuarto mandato, en violación de la constitución boliviana, y renunció luego de que se organizaran masivas manifestaciones de oposición cuando una delegación de la OEA dijo que las elecciones de octubre de 2019 estuvieron plagadas de irregularidades. (Más tarde, un informe independiente argumentó que había fallas en algunas de las conclusiones de la OEA).
Morales y sus partidarios aseguran que hubo un golpe de Estado porque las Fuerzas Armadas “sugirieron” que renunciara, pero en meses posteriores, incluso por declaraciones del propio expresidente, se supo que Morales tomó la decisión de renunciar un día antes . esa “sugerencia”. Su libro autobiográfico, Volveremos y seremos millones , afirma que decidió renunciar el 9 de noviembre, cuando perdió el apoyo de una entonces aliada, la Central Obrera Boliviana (COB), que coordina los sindicatos bolivianos.
En otro libro, titulado Evo: Operación Rescate , del autor español Alfredo Serrano, el exvicepresidente de Morales, Álvaro García Linera, confirmó esta versión de los hechos. Se cita a García Linera diciendo que el 10 de noviembre, a las 10 de la mañana, le dijo a la expresidenta argentina Cristina Fernández que Evo había decidido renunciar. Las Fuerzas Armadas hicieron su sugerencia a las 15:50 horas de ese día y Morales anunció su renuncia aproximadamente una hora después.
Además, dos líderes opositores confirmaron que pocas horas antes de la “sugerencia” de las Fuerzas Armadas, Morales envió a dos delegados de su partido a negociar la transición, en el entendido de que había decidido dejar el cargo. Esa reunión se produjo alrededor de las 15:00 horas. Los dos delegados de Morales en cuestión no han negado esta versión de los hechos.
A pesar de esta evidencia, el MAS intenta mantener su versión de los hechos porque es una forma de rebajar la vergüenza de Morales. Es más digno dejar el cargo en un golpe de Estado que después de protestas populares. Tras la caída de Morales, Arce, su actual vocero, Jorge Richter, y su secretario de Justicia, Iván Lima, dijeron que la sucesora de Morales, Jeanine Añez, tenía una presidencia “constitucional”.
Durante el gobierno de Añez, el MAS controló dos tercios del Congreso y, en dos votos, ratificó la legalidad del gobierno de transición. Pero ahora Morales, Arce y compañía insisten en otra versión de los hechos.
César Muñoz, de Human Rights Watch, ha señalado que en Bolivia se utiliza indiscriminadamente la figura del “terrorismo” para acusar a los adversarios políticos. En esta categoría se encuentra la expresidenta Añez, condenada a 10 años de prisión por los delitos de “incumplimiento de deberes” y “resoluciones contrarias a la Constitución”, precisamente para demostrar que su ascenso al poder fue inconstitucional. Añez fue sentenciada por un tribunal penal a pesar de que la Constitución boliviana establece que un expresidente solo puede ser juzgado por el Congreso. Como el partido de gobierno no tiene los dos tercios de los votos necesarios para hacerlo, utilizó la justicia penal en su lugar.
En un discurso publicado en las redes sociales, el expresidente Carlos Mesa dijo que en Bolivia hay 188 presos políticos, siendo Añez y Camacho los dos más importantes. Entre los detenidos se encuentran decenas de policías y militares que participaron en el gobierno de transición, y algunos líderes sociales, como Marco Antonio Pumari, acusado sin pruebas de haber propiciado el incendio de la sede de la autoridad electoral en Potosí, su departamento de origen.
Las protestas en Santa Cruz tienen un aire de desesperación, como si el futuro del país estuviera en juego. Los expresidentes Mesa y Jorge Quiroga, así como el líder opositor Samuel Doria Medina y otros también están acusados, junto con Camacho, de haber participado en el “golpe de Estado” de 2019. Si el gobierno logra controlar la situación en Santa Cruz, o las protestas amainan en los próximos días, es muy probable que los imputados también sean detenidos.
Si las autoridades dieron este paso con Camacho, que es capaz de movilizar a un gran número de personas, probablemente sean capaces de hacerlo con el resto. Se ha sentado un precedente de que los alcaldes y gobernadores de la oposición podrían enfrentarse a decenas de juicios cada uno. Tal es el caso de Iván Arias de La Paz, quien en menos de dos años de gestión acumula 21 procesos judiciales en su contra. Se ha quejado de tener “más casos (judiciales) que meses en el cargo”.
Los expertos bolivianos continúan especulando por qué Arce, elegido en octubre de 2020, tomó una decisión tan inesperada como arrestar a Camacho, una acción conocida por ser impopular. Una encuesta realizada el 29 de diciembre que encontró que el 61% de la población rechaza la detención del gobernador y que la popularidad de Arce cayó al 26%, la cifra más baja de su gestión.
¿Por qué lo hizo Arce, entonces? ¿Acelerar el camino hacia un autoritarismo más explícito? ¿ Para tranquilizar a Morales, quien lo ha criticado groseramente en las últimas semanas, calificándolo de tibio y traidor al MAS? La oposición boliviana no tiene dudas, advirtiendo que el país se encamina hacia una situación como la de Venezuela o Nicaragua: una en la que compite electoralmente un gobierno fuerte, pero donde los principales líderes opositores no pueden participar porque están tras las rejas.
 
 
 
 
 
LA AMARGA CRUZ DE LUIS ARCE EN BOLIVIA
 
La toma de Santa Cruz se complica para el gobierno por la resistencia ciudadana, que contagia a todo el país, y por la negativa de los militares a sumarse a la feroz represión que realiza la policía
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Qnvpvi)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- La toma de Santa Cruz se complica para el gobierno de Luis Arce por la resistencia ciudadana, que contagia todo el país, y por la negativa de los militares a sumarse a la feroz represión que realiza la policía. En las redes sociales hay alusiones a que Arce no aprendió la lección de Vladimir Putin: las invasiones no son pan comido.
Mal comienzo de año tienen los bolivianos, que ahora viven una dictadura castrochavista desembozada, con militares venezolanos que siguen llegando, mientras los asesores cubanos hacen cálculos de dominio continental y Evo Morales alienta el separatismo del sur del Perú para una alianza cocalera binacional.
La protesta de Santa Cruz es muy pragmática. Sus dirigentes decidieron cerrar la salida de alimentos hacia el resto del país, lo que en una semana ha provocado el alza de precios de la carne, del pollo y de alimento para todas las granjas avícolas del país.
La policía está usando demasiada fuerza, dice Human Rights Watch. Hay heridos con balines, 76 detenidos. Los periodistas han denunciado 70 casos de agresiones de los policías. La “justicia” ha rechazado dos veces ya pedidos de habeas corpus y Camacho deberá permanecer cuatro meses en prisión preventiva. Pero el dirigente cívico de Santa Cruz Rómulo Calvo acaba de decir: “Señor Arce Catacora sus cálculos están equivocados. Bolivia ha despertado y va a defender su democracia cueste lo que cueste”. Y, en efecto, se anuncian marchas de protesta en todas las capitales del país a partir del 10 de enero.
Los militares tienen ahora una fórmula infalible para negarse a cumplir tareas incómodas: debido a la cantidad de oficiales presos por haber cumplido órdenes superiores en el pasado, los de ahora no mueven un dedo si no tienen una orden firmada por sus superiores para exhibirla en el futuro ante eventuales tribunales de justicia.
El comandante de la octava división del ejército, radicada en Santa Cruz, general César Vladimir Valdivieso, repitió esa fórmula mágica cuando recibió la orden del comando del ejército de sumarse a las fuerzas de represión contra los ciudadanos de Santa Cruz. Y el comandante del ejército no le envió la orden firmada.
Se ha especulado que esa negativa es una prueba de la división de las Fuerzas Armadas y la posibilidad de que, si la guerra civil se agrandara, se produciría un pronunciamiento militar que se proponga, después de deponer al gobierno, llamar a elecciones en un plazo corto, como lo ordena la constitución. Pero eso nunca se sabrá antes de que los hechos lo confirmen.
Los militares paralizados, los policías en tareas sucias, igual que la justicia, y el país convulsionado, con la economía en estado de coma: todo esto como resultado de la loca decisión del presidente Luis Arce de convertirse en dictador.
El conflicto boliviano ha llegado al exterior. El diputado español Víctor González, del partido Vox, y el chileno Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano, llegaron a Bolivia a pedir que se respeten los derechos humanos de Camacho y de los cruceños en general, pero fueron expulsados del país, acusados de cometer delito de “intromisión”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la propia ONU enviaron mensajes de condena de la detención de Camacho y la represión brutal de las protestas ciudadanas.
Sólo Vladimir Putin está de lado de Arce. Elogió la “independiente” política exterior boliviana, que apoya en la ONU la invasión de Ucrania, además de la represión de las mujeres en Irán.
Sin relación con la detención de Camacho, el gobierno del Perú protestó contra lo que llama la intromisión del ex presidente Evo Morales en ese país, donde estaría alentando el separatismo de las provincias del sur para crear una alianza binacional de la coca, y quizá también de la droga.
El cocalero Morales respondió desde Chapare que él les ofrece la otra mejilla a los gobernantes peruanos, pero no respondió a las acusaciones de que esté alentando el separatismo.
Lo que ha ocurrido, en cambio, es que la parálisis de la economía de Santa Cruz ha afectado también al tráfico de droga semielaborada que llega a Bolivia desde Perú para que sea convertida en clorhidrato de cocaína en los más modernos laboratorios de Sudamérica instalados en Bolivia.
La economía legal está en estado crítico. Argentina anunció que redujo la duración del contrato de compra-venta de gas natural boliviano de 2026 a 2024, porque los envíos del combustible bajarán en junio de 14 a 6 millones de metros cúbicos diario. Bolivia está agotando el gas natural de sus reservas y se queda sin su principal fuente de ingresos.
El conflicto ha sacado a luz la crisis de las instituciones bolivianas, una crisis terminal, según quienes sostienen que Bolivia ya es un “Estado fallido”.
Grupos de aimaras, llamados “ponchos rojos”, decidieron cercar la cárcel donde está preso Camacho, a 4.200 metros sobre el nivel del mar (Santa Cruz está a 350) para impedir que lleguen hasta al lugar los simpatizantes del gobernador. Y el alcaide de la cárcel agradeció públicamente a quienes golpean a los “camachistas”.
Y han hecho saber que no se irán del lugar hasta que la justicia condene a treinta años de cárcel a Camacho.
Arce ha dicho que Camacho está preso por haber participado en el “golpe” de noviembre de 2019 que derrocó a Evo Morales (y que le permitió a él llegar a la presidencia).
Pero está cada vez más claro que la detención de Camacho forma parte de los planes del castrochavismo, combinados con el interés del narcotráfico de controlar el territorio de Santa Cruz, que separa al Chapare de la frontera con Brasil, el mayor mercado de consumo de cocaína de las Américas, con conexiones hacia Europa.
 
 
 
 
 
 
DEFENSOR DEL PUEBLO DE BOLIVIA PIDE MESURA A LA POLICÍA ANTE PROTESTAS EN SANTA CRUZ
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3vJfdL3)
 
El defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Francisco Callisaya, pidió este jueves en entrevista con la Agencia Sputnik que la fuerza policial realice un uso moderado de la fuerza ante las protestas para exigir la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
«Hacemos un llamamiento a la Policía a que puedan mesurar y enmarcar el uso de la fuerza en los estándares internacionales de ejercicio de la fuerza para que no tengan responsabilidad. Y recordarle al Estado boliviano la obligación de respeto en el ejercicio y goce de derechos de los ciudadanos», manifestó.
El vigilante de los derechos de los bolivianos explicó que realizan un seguimiento al caso del gobernador de Santa Cruz, que actualmente está con detención preventiva en una cárcel de máxima seguridad en La Paz, tras su aprehensión el 28 de diciembre acusado de actos de terrorismo ocurridos en noviembre de 2019.
La detención del líder opositor desató una ola de violencia y actos vandálicos con quema de instituciones y vehículos en Santa Cruz de la Sierra, la región más próspera de Bolivia y bastión de la oposición al gobierno del presidente Luis Arce.
«Como Defensoría hemos registrado 20 casos hasta el día de ayer (miércoles) emergentes de los últimos hechos de violencia que se suscitaron en Santa Cruz. Desde la quema de instituciones hasta la vulneración de derechos de menores de edad con la gasificación de la Policía», detalló.
El defensor boliviano también pidió mesura a los manifestantes en las protestas para evitar una escalada de violencia.
Camacho, que en 2019 era presidente del Comité pro Santa Cruz, una organización cívica que defiende intereses de la región, lideró movilizaciones e instó a la rebelión policial para pedir la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019), con el argumento de que cometió fraude en las elecciones generales del 20 de octubre de ese año.
 
 
 
 
 
RETOS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN BOLIVIA: CAMBIOS A LA LEY Y MÁS PRESUPUESTO
 
Efeminista de España (https://bit.ly/3Gp3JkK)
 
La lucha contra la violencia machista y los feminicidios será «exitosa» si se combina una acción generalizada hacia las mujeres y las niñas, con un presupuesto y un «servicio público militante por la causa», ha aseverado la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez.
Pese a que «el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un marco jurídico de avanzada en relación con los derechos de las mujeres y, de manera específica, para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas», aún «hay retos para que la norma se convierta en una herramienta que transforme la vida de las mujeres», ha señalado Pesántez.
En Bolivia está vigente desde 2013 la ley 348, que castiga el feminicidio con 30 años de prisión sin derecho a indulto, pero pocos casos llegan a tener una sanción penal.
Por esta razón, varias organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han pedido una reforma a la ley 348 para que haya un procedimiento penal especial para sancionar los hechos de violencia y que se supriman las etapas o audiencias innecesarias para llegar a juicio.
ONU Mujeres «considera que un cambio significativo se reflejaría en la modificación de la ley 348, especialmente en lo referido al presupuesto, por una parte, para las instituciones con competencia en la dotación de servicios y administración de justicia y, por otra, para la prevención de la violencia».
Bolivia, de los países más violentos para las mujeres
La representante de la ONU ha recordado que desde el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, el Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización (Sepmud) y el Ministerio de la Presidencia se desarrollan «acciones de prevención» que son un «aporte indispensable que va mostrando sus resultados».
Sin embargo, «una estrategia de prevención articulada, integral e integrada en el quehacer social, económico y político es inaplazable», ha añadido.
«No hay institucionalidad que responda de manera adecuada a un fenómeno si este es considerado ‘normal'», ha indicado Pesántez.
Asimismo, la representante de ONU Mujeres en Bolivia ha declarado que «la población y el servicio público deben indignarse con la violencia hacia las mujeres y las niñas de tal manera que un violentador se sienta fuera de lugar en una sociedad que ha evolucionado y asuma la responsabilidad de cambiar su pensamiento y su conducta».
Según datos de la Fiscalía General de Bolivia, en lo que va de este año se han registrado más de 90 feminicidios y más de 35 infanticidios.
Datos que colocan a Bolivia entre los países más violentos para las mujeres en la región, por lo que el Gobierno ha declarado el 2022 como el «Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres».
 
 
 
 
 
HAUSCENTER REALIZA EXITOSA CAPACITACIÓN EN RETAIL
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/3X7fMdm)
 
América Retail, a través de América Retail University, impartió un taller de Retail, para Hauscenter, emergente cadena de Retail boliviana, con sede en Santa Cruz.
Dicho curso fue dictado por el consultor internacional de Retail y miembro activo de nuestra comunidad, Jose Miguel Abudinen Butto: MBA, jurado internacional de Retail, experto en negociaciones internacionales y estrategia de negocios.
Jose Miguel, fue a las oficinas ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, para dictar presencialmente esta capacitación, la cual constó de una parte teórica/practica en la sala y otra en terreno, de aprendizaje.
Hauscenter realiza exitosa capacitación
Mediante el curso, Introducción al Retail Management, los alumnos de la empresa, en el aspecto teórico, lograron capacitarse en los conceptos que se manejan en un Retail: desarrollo de planes estratégicos comerciales, Category Management, matrices de productos, negociación, transformación digital y el Retail del futuro, entre otros temas.
A su vez, la parte en terreno constó de vistas a las tiendas, en las cuales lograron visualizar lo aprendido, puesto en práctica los nuevos conceptos y aportar ideas creativas para el desarrollo del negocio.
Hauscenter ha venido desarrollando un plan estratégico de largo plazo
Cabe mencionar que Hauscenter, es una cadena de Retail, que ha venido desarrollando un plan estratégico de largo plazo, para ser uno de los retailers más relevantes de Bolivia, y dentro de dicho plan, han creado su propia carrera de desarrollo profesional, capacitando a sus propios talentos.
Esto le ha significado a Hauscenter, ser validado internacionalmente, por los proveedores mas importantes del mundo de Retail en las áreas de tecnologías, línea blanca, electrónica, y otras líneas del hogar, tales como Samsung, Sony, Whestinghouse, Probel, etc, quienes han confiado la representación o distribución de sus productos en Bolivia.
Lo nuevo que viene para el Retail
El dueño de la empresa, Alvaro Quisbert, nos manifiesta: “creemos firmemente que el éxito llegará, al tener una planificación, el creer en nuestro equipo y proyectar el negocio al largo plazo, es decir, con una primera Carta Gantt de proyectos al menos a 10 años. Esto es lo que he aprendido al revisar la historia de importantes compañías mundiales y es lo que espero para Hauscenter. Por esto, creamos esta alianza con América Retail, para así lograr tan importante capacitación, la cual sin duda fue una acertada decisión, ya que nuestros colaboradores, lograron aprender sobre lo nuevo que viene para el Retail, y así saber dónde apuntar en las planificaciones, matrices de productos y estrategias de precios, entre otras cosas”.
A su vez Jose Miguel, nos manifiesta, lo importante que fue para los alumnos la entrega de los conocimientos, sustentados desde la propia experiencia del consultor, ya que se logró un ambiente de análisis, resolución de casos y un debate muy enriquecedor.
 
 
 
 
 
LA CAIXA APOYA UN PROYECTO PONTEVEDRÉS EN FAVOR DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOLIVIA
 
Se trata de una iniciativa para promover el empoderamiento socioeconómico en la zona
 
Faro de Vigo de España (https://bit.ly/3Cr1nkc)
 
La Fundación ”la Caixa”, a través de la Convocatoria de Cooperación Internacional (cuyo objetivo es contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades en varios continentes a través de iniciativas que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables), ha destinado 42.500 euros a un proyecto de Pontevedra.
La iniciativa persigue promover el empoderamiento socioeconómico de la población indígena y campesina entre los productores de miel del Chaco (en Bolivia), con el impulso de la Fundación CUME para el Desarrollo de Culturas y Pueblos, junto con un socio local, Fundación Intercultural Nor Sud. Un total de 180 personas podrán beneficiarse de esta iniciativa.
En esta segunda Convocatoria de Cooperación Internacional, se han seleccionado 23 proyectos promovidos por organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) españolas, repartidos por ocho comunidades autónomas y dirigidos a 13 países de índice de desarrollo humano bajo y medio de África, Asia y América Latina. En total, la inversión supera el millón de euros, frente a los más de 750.000 euros del año anterior.
De este modo, la Fundación ”la Caixa”, a través de su Área Internacional, refuerza su compromiso con la cooperación internacional y las entidades españolas que están implementando proyectos en países en vías de desarrollo.
 
 
 
 
 
EN MUJERES HABLANDO, LOS ACTOS DE IMAGINACIÓN SON ACTOS DE RESISTENCIA
 
Centro Literario Lithub (https://bit.ly/3jXPM65)
 
Antes de la película, antes de la novela, estaba la horrible realidad : a principios de la década de 2000, en una comunidad menonita aislada en las tierras bajas de Bolivia, las mujeres comenzaron a despertarse desnudas, desorientadas y con dolor, a veces cubiertas de cortes y moretones. Los líderes comunitarios desestimaron los misteriosos ataques durante años, insistiendo en que eran obra del diablo o que las mujeres simplemente estaban mintiendo o imaginando cosas. Finalmente, nueve hombres fueron condenados por agredir y violar a 151 mujeres y niñas. Los hombres, todos miembros de la comunidad, habían utilizado anestesia ganadera para inmovilizar a sus víctimas, cuyas edades oscilaban entre los 65 y los cinco años.
En 2018, la autora canadiense Miriam Toews, que se crió en un pequeño pueblo menonita de Manitoba, publicó su novela Mujeres hablando , en la que ocho mujeres de una comunidad menonita ficticia se reúnen en un pajar para debatir su respuesta a una serie similar de crímenes. ¿Deberían no hacer nada, quedarse y luchar, o dejar el único hogar que conocen? En su camino hacia una decisión, las mujeres discuten sobre la naturaleza del mal, los límites del perdón y el significado de la fe, intercalando su debate intelectual con rabia, pánico, crueldad e incluso risas. En respuesta al gaslighting de las víctimas de la vida real, Toews llama a su libro "un acto de imaginación femenina" y es poderoso: compacto, intrincado e implacable.
La película Women Talking , dirigida por Sarah Polley, sigue la novela de muchas maneras, capturando tanto su desolación emocional como destellos de humor. Pero Polley y su magnífico elenco han aportado su propia imaginación a esta historia casi inimaginable, y su narración distintiva tiene su propio poder.
Sorprendentemente, el narrador de la novela Mujeres que hablan es un hombre: August Epps, cuya familia fue exiliada de la comunidad años antes, ha regresado para enseñar en su escuela (a la que solo pueden asistir niños), y las mujeres lo reclutan para documentar su reunión secreta. August, a quien se considera un "agricultor fallido" y, por lo tanto, ampliamente despreciado en la comunidad, representa una forma de hombría mucho más amable, dispuesta a escuchar lo que hablan las mujeres. Toews también establece un contraste inteligente entre August y el teólogo del siglo IV San Agustín, cuyo trabajo es fundamental para el pensamiento cristiano; incluso cuando las mujeres llegan a algunas conclusiones claramente no agustinianas, August se mantiene en silencio, tomando notas obedientemente.
La película está narrada, con voz en off, por una versión adulta de Autje (Kate Hallett), una de las dos adolescentes que participan en el debate del pajar, y dirige su narración a un niño concebido pero aún no nacido durante la película. eventos. El personaje de August, interpretado por Ben Whishaw, sigue siendo una parte integral de la trama pero se deja de lado, una decisión que elimina cierta complejidad de la historia pero también elimina un filtro, aumentando su intensidad.
Al mismo tiempo, las reflexiones adultas de Autje le aseguran a la audiencia de la película que al menos una de las mujeres vivirá para contar su historia; la novela no proporciona tal certeza. La película también brinda más detalles visuales que el libro: su paleta de colores desteñidos es especialmente evocadora, reflejando tanto el clima severo como una cultura donde se desaconseja la ornamentación, pero elude o elimina muchas de las fechas y nombres de lugares del libro, lo que sugiere que tales Podrían ocurrir atrocidades en cualquier comunidad donde el poder sea incuestionable.
Claire Foy, como Salomé, la joven madre enfurecida, y Rooney Mara, como Ona, la hermana más contemplativa de Salomé, encabezan el elenco de la película, pero la película, como la novela, es una producción coral, y cada personaje es significativo (Frances McDormand, como Caracortada). Janz, aparece en pantalla durante menos de diez minutos pero juega un papel fundamental). En ambas versiones, la conversación entre las mujeres es a veces extrañamente formal, incluso teatral, pero de manera apropiada, ya que estos personajes hasta cierto punto están actuando, tomándose la molestia de asegurarse de que sus deliberaciones sean exhaustivas y presenciadas a fondo. Las mujeres saben que las autoridades de la iglesia esperan que perdonen a sus agresores y los condenarán como herejes si se niegan a hacerlo.
Sin embargo, se toman su fe, y se toman a sí mismos, lo suficientemente en serio como para examinar las suposiciones debajo de este ultimátum y concluir que el mal, en cualquier forma, no merece deferencia. “Solo somos mujeres hablando”, le dice uno del grupo a un intruso. Como aclaran Toews, Polley y el elenco de la película, las mujeres que hablan son también mujeres que piensan, y los actos de imaginación también pueden ser actos de resistencia.
Aunque admiramos el coraje de estos personajes y estas obras de arte, es importante reconocer, como lo hace Toews en sus páginas finales, pero la película no lo hace, que no han puesto fin al sufrimiento de las mujeres y niñas que inspiraron la historia, ni de otros como ellos. Aunque ocho de los hombres condenados por violación siguen en prisión en Bolivia, los líderes comunitarios han presionado para que sean liberados en nombre del perdón, y hay informes de agresiones más recientes dentro de la comunidad.
Toews, quien dejó su ciudad natal a los 18 años y ya no es menonita practicante, enfatiza que la fe es diversa: “Hay formas de ser menonita en el mundo que tienen que ver con la igualdad y tienen ministras que están abiertas a la comunidad LGBTQ+ y son cariñosa y tolerante” , ha dicho , añadiendo que estaba “horrorizada pero no sorprendida” por los crímenes en Bolivia. Con demasiada frecuencia, las fuerzas del patriarcado y el fundamentalismo dentro de estas comunidades insulares continúan silenciando a mujeres y niñas y exponiéndolas a peligros más allá de lo imaginable.

No comments:

Post a Comment