Friday, February 10, 2023

LAS MUJERES MINERAS, VÍCTIMAS SILENCIOSAS DE LA FIEBRE DEL ORO EN BOLIVIA

El mercurio, empleado para la extracción de este metal, es altamente tóxico y genera graves problemas en la salud. Ahora que ya se empiezan a conocer los efectos nocivos, se sigue usando. “No conocemos otras formas de hacerlo”, cuentan.

La extracción de oro en la Amazonia es uno de los principales problemas ambientales de América Latina. Y cruza fronteras. La fiebre por el consumo de este mineral lleva a su explotación desmedida, lo que genera contaminación e implica graves consecuencias para la salud de quienes participan en el proceso. Las mujeres indígenas son las más vulnerables, ya que manipulan directamente el mercurio, un elemento altamente tóxico, que se usa para separar el oro de las piedras. Lo hacen sin comprender las graves consecuencias que tiene para ellas mismas y para las generaciones futuras.
La fotógrafa boliviana Wara Vargas visitó la zona aurífera de la Amazonia boliviana y puso su lente sobre las mujeres barranquilleras, que son quienes extraen muy pequeñas pepitas de oro de los desechos de las empresas y cooperativas.
A unos 5 kilómetros de allí, la vegetación en los alrededores del pueblo de Guanay es abrumadoramente verde. Con sus 15.000 habitantes, este es uno de los centros mineros auríferos más importantes de Bolivia.
Por aquí la selva tropical lo domina todo. O dominaba. Ahora, el verde ha sido sustituido por máquinas pesadas, monte tumbado y ríos sucios. El hombre está terminando con la selva tropical más grande del mundo en nombre del desarrollo desenfrenado.
Juan Carlos Almanza es responsable de un proyecto que promueve la extracción de oro sin mercurio en Bolivia, que lleva a cabo la Fundación Plagbol con financiación de la ONG danesa Diálogos. Está muy preocupado por las consecuencias de la industria minera de oro en Bolivia: “El problema es que el oro se acaba, como hemos visto en algunas comunidades. Y la gente o emigra a la ciudad o vive en condiciones muy precarias, así que es una situación muy complicada. Se puede ver aquí en Guanay que el daño ambiental causado por esta minería es terrible. Cuesta mucho recuperar esta tierra, las empresas no hacen nada de responsabilidad social; extraen, terminan, se acaba el oro, y se van y dejan todo destruido”.
Plagbol, con apoyo de Diálogos, están trabajando en un proyecto en el que enseñan sobre las consecuencias negativas del uso de mercurio y muestran alternativas, como por ejemplo la sal bórax, que ya se usa en la industria minera en Filipinas, Nicaragua y Uganda. Aunque este material es más económico y no se ha evidenciado que genere problemas en la salud ni en el medio ambiente, es mucho más trabajoso que el mercurio.
Mujeres barranquilleras de la comunidad de Alacarani trabajan con bateas para lavar oro. El mercurio, un metal pesado venenoso, está prohibido en la mayoría de los países del mundo para muchas cosas; usos odontológicos, termómetros en hospitales, minería, cosmética… Bolivia es uno de los 113 países que firmó el convenio de Minamata, que prohíbe el uso del mercurio, pero no ha cumplido. Su uso para minería sigue siendo común. De hecho, el país es el mayor comprador de mercurio del mundo, según las estadísticas oficiales. Debido a la minería del oro también se incumple la ley de medio ambiente N°1333 que prohíbe la contaminación de ríos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 2020 esa actividad provocó que se vertieran a los ríos unas 100 toneladas de este líquido.
La ONU ha criticado oficialmente a Bolivia por este motivo y por incumplimiento del convenio de Minamata.
El uso del mercurio en Bolivia también preocupa a la Defensoría del Pueblo: “En el país no existen las condiciones materiales, técnicas ni económicas para proteger la salud humana y el medio ambiente sano de las emisiones antropogénicas de mercurio producidas principalmente por la actividad minera aurífera, cuya importación ha crecido de manera sostenida y exponencial, a pesar de ser un metal altamente tóxico”, dijo la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, el año pasado. En la imagen, el proceso de la fundición de oro que fue amalgamado con esta sustancia.
Entre las dolencias que han reportado quienes manejan el mercurio está la artrosis, que llega a deformar las manos de las barranquilleras como la de esta mujer de la comunidad de Alacarani. El vapor de ese metal afecta al sistema nervioso, digestivo e inmune, así como a los pulmones y los riñones, y puede ser mortal. Basta con inhalarlo, ingerirlo o incluso apenas tocarlo para empezar a sentir sus efectos. Los síntomas más comunes registrados por estas mujeres son temblores, dificultad para dormir, pérdida de memoria, dolores de cabeza y pérdida de habilidades motoras. Sin embargo, la mayoría de los habitantes de las zonas auríferas de Bolivia no conocen los riesgos del trabajo.
El mercurio se puede comprar sin ningún permiso especial en la zona, al contrario de lo que sucede en otros países de la región como Colombia y Perú y en toda la Unión Europea. Según el Convenio de Minamata, está prohibida la venta de mercurio para uso en minería, ya que es una de las 10 sustancias químicas que más amenazan la salud pública, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Bolivia, un frasco de un kilo de mercurio, como el de la imagen, se vende por entre 1.400 y 2.000 bolivianos, entre unos 200 y 280 dólares.
Las mujeres indígenas han aprendido a extraer oro prácticamente de los residuos de las empresas. Kenia Argandoña Machicado tiene 39 años y es de la comunidad de San José de Pelera. Pertenece al pueblo indígena Leco. Ella y su pareja han sido mineros toda su vida, al igual que sus padres. En la imagen, muestra una pepita de oro, recién fundida después de ser amalgamada con mercurio.
Ese metal está en las rutinas de trabajo para la extracción del oro. Con él, consiguen atrapar los minúsculos trozos del metal precioso que obtienen al lavar el material arenoso del río. Se forma entonces una amalgama. Cuando se calienta, el oro permanece y el mercurio se evapora; este es un momento altamente contaminante.
Uno de los pocos estudios existentes sobre la contaminación por mercurio en Bolivia fue publicado en junio de 2021 por la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN) y reveló que las mujeres indígenas que lo manipulan tienen niveles altos de este metal tóxico en su cuerpo. El estudio examinó a mujeres en edad fértil en este país, Brasil, Colombia y Venezuela. Más de la mitad de las participantes en el estudio superaron el umbral establecido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, a partir del cual comienzan los efectos negativos en el desarrollo del feto.
Mujeres barranquilleras de la comunidad La Pelera buscan oro para lavar en una fosa hecha por la maquinaria. “No sabíamos nada de los riesgos, nada. Ahora que tenemos acceso a internet, podemos informarnos, pero ¿te imaginas cómo era hace cinco años? Incluso a veces manipulamos mercurio mientras comíamos porque no teníamos conocimiento de que esta sustancia era perjudicial para nosotros”, dice. “Es un mal necesario porque también necesitamos extraer el oro”, explica Kenia Argandoña.
Actualmente hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de Bolivia para que el Estado compre oro a los cooperativistas, lo que preocupa a Juan Carlos Almanza, de la Fundación Plagbol: “Eso incrementará la producción de oro y el uso de mercurio.” Él estima que se podría aprobar dentro de un mes. El País de España (https://bit.ly/3Xqqco1)
 
 
 
 
 
¿QUIÉN ES MARCELO CLAURE, EL MULTIMILLONARIO QUE LIDERARÁ A SHEIN EN LATINOAMÉRICA?
 
El ejecutivo boliviano es reconocido como un hombre ligado a la tecnología y las telecomunicaciones. Fue CEO de SoftBank International y fue el responsable de lanzar el mayor fondo de capital riesgo para las empresas de la región.
 
DF Sud de Chile (https://bit.ly/3xiD30V)
 
Nacido en Bolivia, hijo de diplomático, apasionado por el fútbol y con un patrimonio que bordea los US$ 2.000 millones, Marcelo Claure fue nombrado la semana pasada como la cabeza para Latinoamérica de la gigante china del fast-fashion Shein, donde también habría hecho una inversión de US$ 100 millones.
Exejecutivo de Softbank, donde pasó a ser la mano derecha de su fundador Masayoshi Son y construyó parte de su fortuna y reputación, actualmente se presenta como uno de los empresarios más reconocidos.
Su trayectoria así lo respalda. No solo por su paso por la gigante nipona, en la que afrontó en primera fila el escándalo de WeWork y su fracasada salida a bolsa, sino porque lideró la fusión -por US$ 195 mil millones- entre Sprint y T-Mobile que cerró en 2020. De hecho, hoy sigue siendo miembro activo del directorio y es el mayor accionista individual de la empresa resultante de esa operación.
En lo más reciente, como un hombre de negocios ligado a la tecnología y las telecomunicaciones, Claure figura entre los interesados en adquirir la al operador de telefonía móvil latinoamericano Tigo, de la luxemburguesa Millicom International Cellular.
Mientras, hace historia con su incursión y nombramiento en un negocio como el de Shein.
Planes para Shein
El minorista chino dijo, al momento de designar a Claure como el ejecutivo a cargo de la operación latinoamericana, que será él quien se encargue de formar un consejo asesor para la firma en la región con el fin de aportar su experiencia en el sector.
Su llegada va de la mano con el crecimiento que ha tenido la marca en América Latina, lo que la ha llevado a reforzar la operación. En este sentido, Claure realizará inversiones significativas en un grupo selecto de empresas y fundadores con sede en la región, así como en empresas globales que buscan crecer y expandirse en el continente.
"Como persona apasionada por América Latina esta es una oportunidad única de contribuir a la región junto a Shein. Me siento honrado de unirme al equipo directivo de la firma de moda para ayudar a impulsar las oportunidades económicas y el crecimiento del empleo en América Latina", expresó Claure tras su nombramiento.
Su trayectoria
La historia empresarial de Marcelo Claure inició en 1997 cuando emigró desde Bolivia a Estados Unidos para comenzar su primer negocio dedicado a la distribución y comercialización de servicios para la industria inalámbrica en el mercado latinoamericano, que bautizó como Brightstar.
En 2013, Claure decidió vender una participación mayoritaria de esa firma precisamente a SoftBank e inmediatamente se convirtió en director ejecutivo de Sprint, desde donde lideró años después la millonaria operación con T-Mobile.
“Llegó el momento de monetizar 15 años de trabajo y aliarnos con una de las empresas más fascinantes del mundo, SoftBank. Esto me permite ser socio de Brightstar y con nuevos contratos esperamos crecer de US$ 7.000 millones (en 2013) a más de US$ 40.000 millones en 2014”, dijo el empresario en aquella oportunidad.
Para entonces, la compañía había crecido al punto de liderar el negocio a nivel global y llegó a convertirse en la mayor empresa hispana de la historia de Estados Unidos, con ingresos superiores a los US$ 10.000 millones, según reportan medios bolivianos.
Después de la fusión, Claure fue ascendido a director ejecutivo de SoftBank Group International y supervisó la operación de empresas como ARM, SB Energy, WeWork y otras más de 40 compañías que figuran en la cartera de la japonesa.
Estando en ese puesto, el boliviano lanzó el fondo de capital de riesgo más grande de la región; el SoftBank Latin America de US$ 8 mil millones en 2019.
En lo deportivo, como gran fanático del fútbol, Claure es propietario del Club Bolívar, el equipo profesional más grande de Bolivia, y en sociedad con City Football Group, también es copropietario del Girona FC en España.
Posee un título en Economía y Finanzas y un Doctorado honorario en Ciencias Comerciales de la Universidad de Bentley. También recibió un Doctorado Honoris Causa en Leyes de Babson College, y es miembro ejecutivo de la Escuela de Negocios de Harvard y de la Clase 2016 de Henry Crown Fellows en el Instituto Aspen.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DEBE TOMAR MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL Y EL INFANTICIDIO DE NIÑAS
 
El comité especializado en los derechos infantiles pidió al país andino acciones inmediatas en favor de las garantías fundamentales de los menores, especialmente de la niñas, quienes a menudo sufren violencia sexual y asesinatos, especialmente en las zonas mineras y turísticas. Además, instó a investigar debida y rápidamente todas las denuncias de este tipo de abusos.
 
Naciones Unidas News Org. (https://bit.ly/3jFTeCF)
 
El Comité de los Derecho del Niño expresó gran preocupación por la elevada y creciente incidencia de violencia contra las niñas en Bolivia, que a menudo se manifiesta en forma de infanticidios y violencia sexual, e instó a las autoridades del país a tomar medidas urgentes para garantizar los derechos de ese colectivo.
El grupo de expertos del Comité también pidió a Bolivia a implementar a cabalidad la legislación relativa a la lucha contra el infanticidio, el feminicidio y la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes y la violencia sexual contra los niños.
Del mismo modo, lo conminó a investigar a fondo y con celeridad todas las denuncias de violencia contra los niños.
Violaciones, embarazos y maternidad infantiles
El Comité de la ONU refirió con alarma el elevado número de violaciones, embarazos y maternidad infantiles forzados, y explotación sexual y prostitución de menores.
Según los expertos, Bolivia precisa emprender acciones eficaces para luchar contra la violencia sexual en todas las provincias, especialmente en las zonas rurales, y adoptar un plan nacional que aborde y ponga fin a la explotación sexual de los niños, sobre todo en las zonas mineras y turísticas.
En sus observaciones al quinto y sexto informes presentados por país sudamericano, el Comité destacó que la definición legal de violación no se refiere a la falta de consentimiento para las relaciones sexuales, por lo que solicitó a las autoridades que esa definición se ajuste a los estándares internacionales, que el delito no prescriba y que se tomen en cuenta las relaciones de poder al evaluar el consentimiento de las relaciones.
Niños indígenas
De acuerdo con el Comité los niños indígenas y afrodescendientes son los que sufren mayores transgresiones de sus derechos puesto que además de la explotación y otros atropellos suelen hallarse en riesgos sanitarios por carecer de acceso a bienes y servicios básicos como agua, alimentos, cuidados de salud e instalaciones de saneamiento.
Para proteger a estos niños, apeló al Estado boliviano a tomar provisiones, incluidas las legislativas y financieras, que garanticen la igualdad de derechos de los pueblos indígenas, asegurando su participación en la elaboración y aprobación de normas y políticas públicas que les afecten, así como a asegurar que los niños indígenas sean un grupo prioritario en las políticas y programas públicos de acceso de facto a la salud, la educación y la protección social, sin discriminación.
Trabajo forzoso
Al referirse a la explotación económica y el trabajo forzoso, informó que se han documentado 83.000 casos de niños de entre cinco y trece años que trabajan en condiciones peligrosas más de 40 horas semanales y durante la noche. Muchos de estos pequeños son guaraníes de la región del Chaco.
En este sentido, el Comité exhortó a Bolivia a “erradicar las peores formas de trabajo infantil y a impedir que los niños se conviertan en víctimas de servidumbre por deudas; a eliminar las prácticas laborales peligrosas en las que los niños trabajadores están expuestos a riesgos ambientales; a promover alternativas más seguras; a garantizar el seguimiento de los niños afectados; y a actualizar la lista de trabajos peligrosos”.
El Comité de los Derechos del Niño se encarga de velar por el cumplimiento de los Estados de la Convención sobre los Derechos del Niño, un instrumento internacional vinculante.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA, CHINA FIRMA UN ACUERDO PARA LAS RESERVAS DE LITIO MÁS GRANDES DEL MUNDO
 
Miembros de la oposición boliviana han cuestionado si el acuerdo, que se firmó el mes pasado entre la empresa estatal YLB y tres empresas chinas, beneficiará al país.
 
Revista The Diplomat (https://bit.ly/3YDMLqr)
 
A fines de enero, el gobierno de Luis Arce de Bolivia firmó un acuerdo de mil millones de dólares con las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC (CBC) y la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para explorar depósitos de litio en la nación sudamericana.
Las CBC son empresas chinas con participación anterior en la extracción de litio, el reciclaje de baterías y la minería de metales, respectivamente.
Arce e YLB estiman que se podrá exportar litio para el primer trimestre de 2025. Arce llamó a la “era de industrialización del litio boliviano” en su discurso de anuncio en la Casa Grande del Pueblo en La Paz. Arce se preguntó retóricamente, “¿cuántos años tuvieron que pasar para que el país tomara el camino correcto para disfrutar de uno de sus recursos naturales, tan preciados en la actualidad?”.
Arce afirmó que el litio es un producto básico de alto valor y explotarlo está alineado con enfrentar la “crisis energética y climática”, creando el momento adecuado para explotar el recurso “de la manera más sostenible posible”.
En respuesta a las críticas de la oposición nacional e internacional, Arce también sostuvo que Bolivia tenía la tecnología adecuada para explotar el recurso y comenzará a construir dos modernas instalaciones de explotación y transformación en las salinas de Uyuni (cerca de Potosí) y Coipasa (cerca de Oruro), en la región suroeste del país.
Actualmente no hay ningún plan para construir más instalaciones.
La CBC será responsable de construir la “infraestructura, las carreteras y las condiciones necesarias para poner en marcha las plantas”. Las firmas chinas también coordinarán las actividades de extracción con YLB, que Arce dijo que estaría allí durante “todo el proceso”.
YLB y el Ministerio de Hidrocarburos esperan que de cada instalación salgan 25.000 toneladas de litio al año, alcanzando una pureza del 99,5 por ciento. El litio extraído se usaría principalmente para la producción de baterías de iones y para fabricar automóviles eléctricos y otros dispositivos electrónicos.
ANUNCIO
No está claro si el litio extraído y transformado se exportará a China, aunque China es uno de los principales importadores del recurso. Las empresas chinas gestionan casi dos tercios del procesamiento y la refinación de litio a nivel mundial.
China obtiene una gran parte de su litio transformado de Chile y Argentina, los otros dos miembros del Triángulo de Litio Sudamericano. Utiliza litio para producir varios productos de baterías de iones, incluidos dispositivos electrónicos y piezas de vehículos eléctricos.
Actualmente, China está buscando en tierra su extracción de litio, dados los posibles riesgos de la cadena de suministro. El continente alberga alrededor del 25 por ciento de los recursos del mundo.
El gobierno de Arce también afirma que la recuperación de litio de las salmueras se mantendrá en un mínimo del 80 por ciento y usará menos agua que las tecnologías sugeridas anteriormente, un recurso crucial en la región.
El ministro de Energía de Bolivia, Franklin Molina , afirmó públicamente que el acuerdo representaba “alternativas soberanas a los modelos de privatización de la explotación de litio”. Su comentario alude a la opinión del MAS, el partido socialista gobernante en Bolivia, de que internacionalizar el proceso de extracción de litio no es una cesión de la soberanía de Bolivia.
El MAS afirma que mantendrá el control total sobre los procesos de extracción, transformación y comercialización.
La oposición boliviana ha impugnado esta afirmación. En un artículo para Los Tiempos, Carlos Arze, del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo Agropecuario de La Paz, argumenta que el acuerdo viola las leyes fundacionales de YLB, la Ley 535 y la Ley 928.
Las leyes, según Arze , dejan claro que ninguna firma extranjera puede participar en la extracción de litio, solo en su procesamiento.
Arze y otras figuras destacadas de la oposición han pedido que se hagan públicos los términos completos del acuerdo. Argumentan que el acuerdo podría significar la “desnacionalización del litio” en Bolivia.
Parte de la oposición proviene de las propias regiones mineras, y el portavoz del Comité Cívico de Potosí (COMCIPO), Crisólogo Alemán, critica la medida. Alemán afirmó “hemos pedido mil veces transparencia, pero no ha habido respuesta”.
ANUNCIO
En otro artículo para Los Tiempos, Alemán agregó que Potosí ha “rechazado este acuerdo porque no tiene base legal ni de contrato”.
La COMCIPO históricamente se ha opuesto a la internacionalización del litio de Bolivia y ha emitido un comunicado expresando su oposición al contrato de CBC.
En 2018, Marco Antonio Pumari, exlíder de COMCIPO, fue la principal voz de la oposición contra un acuerdo de extracción de litio propuesto con la empresa alemana ACISA.
El ex presidente del grupo, Juan Carlos Manuel Huallpa , que había criticado el acuerdo de CBC, fue posteriormente acusado de terrorismo por el gobierno de Arce. Mientras intentaba esconderse de la policía federal, Huallpa murió la semana pasada en circunstancias no confirmadas. La COMCIPO alega que fue asesinado extrajudicialmente por el gobierno.
Pumari ahora está en la cárcel por cargos de terrorismo, y COMCIPO ha pedido su liberación .
Juan Carlos Zuleta, experto boliviano en minería y energía y exdirector de YLB brevemente, también expresó reservas sobre el proceso de extracción de litio, afirmando que “algo que no sé es si esto es algo que va a beneficiar al país”.
Aún así, Carlos Ramos, presidente de YLB, emitió un comunicado argumentando que la empresa no firmó ningún acuerdo con un estado extranjero, sino con un consorcio empresarial específico y que Bolivia mantiene la soberanía sobre sus procesos de comercialización de recursos naturales. Ramos agregó que “este es el resultado de un proceso de selección cuidadoso y transparente”.
Arce replicó que “no hay más tiempo que perder” en la explotación del recurso, argumentando que el resultado ayudará a desarrollar la economía de Bolivia y mejorará el nivel de vida de los bolivianos.
El acuerdo fue el resultado de un proceso de licitación de meses , que comenzó en el otoño de 2022. También participaron empresas estadounidenses, rusas y argentinas.
EnergyX, una empresa estadounidense con sede en Austin, Texas, desplegó plantas piloto con el Ministerio de Hidrocarburos en diciembre para mostrar su tecnología de extracción directa de litio (DLE). Las plantas se habrían asentado en el Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo.
Ramos afirmó anteriormente que la oferta ganadora se elegiría con base en un “respeto a las leyes y el máximo beneficio para el pueblo boliviano”.
A diferencia de Argentina y Chile, los otros dos miembros del preciado Triángulo del Litio, Bolivia ha tenido problemas para explotar sus recursos de litio, en parte debido a su geografía, historia colonial, tensiones políticas y económicas y la falta de tecnología DLE adecuada.
El precio del litio actualmente es de $47,250 por tonelada, aunque alcanzó un máximo de $74,475 por tonelada en octubre del año pasado.
Los políticos y activistas de la oposición como Humberto Vacaflor Ganam también expresaron su preocupación por un posible acuerdo de extracción anterior con Rusia, que dijeron tendría ramificaciones para la democracia, los derechos indígenas y la seguridad ambiental de Bolivia.
Si bien la mayoría de los gobernadores en el Congreso apoyan el acuerdo, algunos políticos y activistas han protestado por la medida, concentrados principalmente en Potosí, Santa Cruz y La Paz.
El acuerdo también se produce después de semanas de violentas protestas en esas áreas y ha dado algo de oxígeno político al gobierno de Arce, que ya se prepara para las elecciones generales de 2025.
 
 
 
 
 
PERÚ TIENE UNA DE LAS RESERVAS MÁS GRANDES DE LITIO: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE METAL?
 
El nuevo oro blanco está presente hasta en artículos de uso cotidiano. Estudios arrojan que yacimientos en nuestro país bordearían las 880.000 toneladas, a tal nivel de competir con las reservas de Argentina, Bolivia y Chile como uno de los más importantes de la región.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3HQWVxb)
 
El Perú podría sumarse a la industria del litio de cara a la transición energética global en un mundo cada vez más tecnológico y en búsqueda de mejorar las prácticas para preservar el medioambiente. Alternativas que generen un menor impacto negativo cuentan con una alta demanda. Tal es el caso de la industria automotriz, que, en su búsqueda por dejar los combustibles fósiles y pasar a los vehículos eléctricos, requiere de grandes cantidades de litio para la elaboración de baterías recargables.
No obstante, países cercanos como Argentina, Bolivia y Chile conforman el ‘triángulo del litio’, puesto que reúnen entre los tres el 85% de este elemento químico en el planeta. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el Perú cuenta aproximadamente con 880.000 toneladas de litio en su territorio, pero ¿qué se sabe sobre este metal alcalino? Con el objetivo de obtener mayor información, La República conversó con el exviceministro de Energía, Pedro Gamio, y el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Rómulo Mucho.
Exploración del yacimiento de litio en Puno
La minera Macusani Yellowcake, que es una filial de la canadiense Energy Metals, halló un yacimiento de litio y uranio en un lago prehistórico cubierto de lava en la región de Puno, a 80 metros de profundidad. El sorpresivo hallazgo de litio planteó un reto extraordinario para el Perú, pero, hasta el momento, los avances en exploración han sido detenidos.
Actualmente, existen dos problemas: una declaración de impacto ambiental, que es un instrumento ecológico para seguir adelante, el cual está en trámite; y una acción contenciosa administrativa, un juicio, entre la actual titular de los derechos y la institución que tutela los derechos de la propiedad minera a nombre del Estado. "Una vez definidas esas controversias, se podrá confirmar el nivel de reservas que tenemos", refirió el exviceministro Gamio.
"La noticia del hallazgo de litio en roca en Macusani, Puno, en un evento internacional sobre litio en Santiago de Chile en el 2017, fue de trascendencia mundial. En un inicio, se informó de la existencia de 2,3 millones de toneladas de carbonato de litio; luego, se habló de un mayor volumen. Desde aquel año, se ha venido difundiendo el hallazgo y sus avances en diversos eventos a nivel local e internacional. Esta noticia fue bien recibida por la comunidad minera y científica peruana, aunque también aparecieron opiniones de escépticos que no daban crédito a esta (información). El litio se presenta en muchos lugares del Perú, pero en pequeños contenidos metálicos que no hacen viable su aprovechamiento", señaló Mucho.
¿Qué hace falta para llevar a cabo un adecuado desarrollo industrial y extractivo del litio?
Ambos expertos coinciden en que deben culminarse con la exploración en Falchani, Macusani, para identificar y cuantificar las reservas existentes del mineral de litio. Sumado a ello, Mucho propuso:
Necesidad de alta especialización tecnológica que no se puede desarrollar rápido.
Factor geográfico: los centros de fabricación de autos se encuentran a grandes distancias, entonces, el factor logístico puede ser un freno.
Tiene que existir la garantía de estabilidad política y jurídica en los países para atraer inversiones.
La competencia por incentivos: los países que quieren atraer inversiones suelen ofrecer incentivos. Si estos incentivos son correctos, entonces, se podrán instalar las fábricas, siempre y cuando sean económica y geopolíticamente favorables, hallando alianzas entre la empresa, el Estado y las comunidades.
¿Qué usos se le puede dar al litio?
"El litio representa 20% de una batería. Podríamos avanzar exportando carbonato de litio, pero no tenemos una ley específica que promueva darle valor agregado a este recurso, que es estratégico hoy en el mundo, en la cuarta revolución industrial", indicó el exviceministro Pedro Gamio.
Respecto al uso, el experto en minería Rómulo Mucho amplió que no solo se tiene este elemento, sino en el que se le podría asignar. "Los principales usos del litio son principalmente ahora en las baterías para carros, celulares, productos de tecnología. También para la industria del vidrio cerámico, lubricantes y grasas, aire acondicionado, entre otros usos", manifestó.
"También es bueno saber que producir carbonato de litio o hidróxido de litio solo representa un pequeño porcentaje del precio de una batería. El desafío mayor es avanzar en la cadena de valor hasta la industrialización: solo tener litio no es suficiente, se requiere de alta tecnología, acceso al mercado mundial y ser competitivo a la vez. De otro lado, es claro que, si no damos prioridad al desarrollo de este proyecto, estaremos ante otra oportunidad perdida", complementó.
Beneficios económicos de la comercialización del litio
"Existe la posibilidad de contar con una importante reserva de millones de toneladas de carbonato de litio, pero este programa exploratorio tiene que completarse con las reglas de seguridad que exigen los estándares internacionales. También existe un problema con la demora en el pago de los derechos por parte de algunas de las concesiones otorgadas a quien ha liderado este proyecto, y eso es materia de una controversia judicial, lo que complica la continuidad de la exploración, explicó Gamio.
"El litio de Falchani en Macusani se encuentra en roca, distinto a los salares de Bolivia, Argentina y Chile. Por lo tanto, el costo de extracción del carbonato de litio estaría por US$4.000 por tonelada. Los precios se han ido incrementando conforme apareció la necesidad de acelerar la búsqueda de otras fuentes de energías renovables", sostuvo Mucho.
"En 2015, se cotizaba en US$5.900 por tonelada de carbonato de litio, en el 2018, había escalado a US$14.000 la tonelada. En la actualidad, hablamos de más US$50.000 la tonelada. De ser realidad el proyecto Falchani, se podría añadir con montos considerables a nuestras exportaciones mineras. Si producimos unas 20.000 toneladas de carbonato de litio al año, con inversiones de unos US$600 millones, podríamos añadir conservadoramente unos US$1.000 millones a nuestras exportaciones", argumentó.
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE CHILE CREARÁ EMPRESA ESTATAL PARA EXPLORAR LITIO. ¿ES BRASIL?
 
En sentido contrario a los socios regionales, un decreto de Bolsonaro liberó a empresas extranjeras para explorar el metal en nuestro país
 
Revista Forum de Brasil (https://bit.ly/3RLeQtT)
 
A mediados de enero, en una conferencia promovida por el think tank Atlantic Council , la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE. UU., expuso claramente el interés estratégico de su país en nuestra región: petróleo, agua dulce y litio. “Tenemos el triángulo del litio, que es vital para la tecnología actual. El 60% del litio del mundo está en el Triángulo del Litio: Argentina, Bolivia y Chile”, dijo Richardson, en un video que se viralizó en las redes sociales.
No por casualidad, también en enero, el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que su gobierno trabaja en la creación de una empresa estatal para explorar el metal , materia prima para la batería de los autos eléctricos y considerada vital para la energía. transición de los próximos 30 años. “Chile tiene todo el derecho y el deber de poder participar en lo que maneja esta industria y lo vamos a hacer a través de la explotación estatal”, dijo Boric en conferencia de prensa durante la visita que realizó el primer ministro alemán, Olaf Scholz, a Sudamérica. el comienzo del año.
A dos meses de finalizar su mandato, en enero de 2022, el antecesor de Boric, Sebastián Piñera, había sacado a licitación la explotación de 400.000 toneladas del metal, lo que generó sospechas en la oposición. En su momento, el ya electo presidente criticó que su país ya no podía cometer "el error histórico" de privatizar los recursos naturales, como había ocurrido con el cobre, renacionalizado en 1971 por Salvador Allende, y con el agua. Chile es el único país del mundo donde el agua está completamente privatizada , una iniciativa de la dictadura de Augusto Pinochet en 1980.
Una vez juramentado, Boric enterró  la candidatura de Piñera luego de que una decisión de la Corte Suprema del país confirmara una demanda presentada por las comunidades indígenas de Coyo y Camar de que la decisión era inconstitucional, ya que los pueblos originarios de la región deberían haber sido consultados. Crear una "Empresa Nacional del Litio" estaba en el programa de gobierno del líder de izquierda que llegó al poder con el 55,87% de los votos chilenos.
Además del presidente chileno, el Primer Ministro Scholz se reunió con Alberto Férnandez, de Argentina, y Lula. Y fue precisamente el litio lo que lo trajo aquí . Alemania busca recuperar el terreno perdido por China y EE. UU. en la exploración del metal: el país, que cuenta con dos de los mayores fabricantes de automóviles del mundo (Volkswagen y Mercedes), está muy por detrás de los norteamericanos y los chinos. El objetivo del primer ministro es precisamente garantizar un suministro de litio para que estos dos gigantes entren en el mercado de los coches eléctricos.
El canciller alemán también dejó claro su interés por el litio tras reunirse con Boric. "La expansión de la energía eólica y solar, la producción de hidrógeno y el comercio de litio fueron los temas centrales en Chile", dijo Scholz en Twitter.
Chile, Australia, Argentina y China juntos poseen alrededor del 95% de las reservas de litio conocidas actualmente en el mundo. Brasil, según datos actuales, representa solo el 1,5% de la producción de litio en el mundo, pero tiene potencial para crecer: según datos del Servicio Geológico de EE. UU., nuestro país tiene la séptima reserva de litio más grande conocida en el mundo. El problema es que los sitios de extracción están en áreas ya degradadas por la minería, como el Valle de Jequitinhonha, en Minas Gerais.
A diferencia de Argentina, Bolivia y Chile, que se están nacionalizando y fomentando la cooperación entre países para la explotación de este metal, Brasil facilitó la entrada de capital extranjero privado a través de un decreto de Jair Bolsonaro en julio del año pasado. La empresa canadiense Sigma comenzó a extraer litio en enero en Grota do Cirilo, a pesar de las preocupaciones de los ambientalistas.
Como todo mineral, la explotación del litio también provoca daños al medio ambiente y utiliza mucha agua en su producción. El fotógrafo alemán Tom Hegen produjo una serie de fotos que muestran cómo se ve el paisaje después de la extracción de metales en lugares como, por ejemplo, el desierto de Atacama, en Chile.
Lo que han estado haciendo los nuevos gobiernos de izquierda en Sudamérica es integrarse para fortalecer la soberanía de los países frente a la codicia de los países ricos y multimillonarios como Elon Musk. Dueño del mayor fabricante de coches eléctricos del mundo, Tesla, Musk ya ha demostrado que es capaz de promover estafas para conseguir la materia prima de sus baterías. En 2018, confirmó en twitter , del que también es dueño hoy, su interés en derrocar a cualquiera que se oponga a sus movimientos, como Evo Morales, quien fue derrocado del poder ese año. ¡Golpearemos a quien queramos! Acéptalo”, escribió. Criticado, borró la publicación.
Blanco de la codicia de Musk, el Salar de Uyuni , en Bolivia, alberga lo que quizás sea el depósito individual de litio más grande del mundo -se dice que es el 17% del litio en todo el planeta- y cuya existencia podría cambiar el destino de los bolivianos. Por otro lado, explotar el metal puede hacer que el enorme desierto de sal, con 10.500 km², pierda su atractivo turístico, con su impactante paisaje que parece de otro planeta. La solución, por tanto, es la cooperación regional .
En la última Cumbre de las Américas, realizada en EE.UU. en junio del año pasado, los presidentes Fernández y Boric lanzaron el  Grupo de Trabajo Binacional sobre Litio y Salinas , que ya realizó su primera reunión. Además, Argentina ha estado manteniendo conversaciones con Yacimientos de Litio Bolivianos, la empresa estatal de litio de Bolivia, mientras que México, en una etapa más incipiente, mantiene comunicación con Bolivia. Resta que Brasil siga el camino de sus colegas y entre en la carrera del litio.
¿Por qué no empezar por anular el decreto de Bolsonaro y crear una secretaría interministerial especial para el litio, vinculada a las carteras de Finanzas, Ciencia y Tecnología y Minas y Energía?
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO LE OFRECIÓ A BRASIL COMPRAR ENERGÍA ELÉCTRICA Y LE PIDIÓ LA CESIÓN DE GAS DE BOLIVIA PARA EL INVIERNO
 
La secretaria de Energía Flavia Royón mantuvo una reunión con su par brasileño para negociar el financiamiento de la extensión del gasoducto de Vaca Muerta. Retomarán las conversaciones en marz
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3JVIOcA)
 
La secretaria de Energía, Flavia Royón, mantuvo este lunes una reunión en Brasilia con su par Alexandre Silveira a quien le planteó la idea de la Casa Rosada de conseguir financiamiento por USD 820 millones para la fabricación del material con el que se podría extender el gasoducto de Vaca Muerta y que permitirían abastecer al país vecino con fluido para su industria.
El equipo del área energética, además, pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.
Según un comunicado tras la reunión, los funcionarios argentinos hablaron de “la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”. Brasil, al respecto, “solicitó informaciones más detalladas sobre las necesidades energéticas de la Argentina, como montos de energía y plazos contractuales”.
El equipo económico argentino se comprometió a enviar la información de manera inmediata y se reabrirá la instancia de negociación en la primera quincena de marzo.
Por otro lado, la Argentina también oficializó la solicitud para que Brasil pueda ceder parte del gas que importa desde Bolivia hacia la Argentina. Los funcionarios del Planalto aseguraron que por tratarse de un tema que involucra contratos entre agentes de mercado y órganos reguladores necesitará efectuar, primero, una ronda de consultas internas.
La cuestión de la construcción del gasoducto apareció también en la mesa negociadora. La comitiva argentina “mencionó que la materia prima para la construcción de la red de gasoductos argentinos y el eventual suministro futuro de gas argentino al Brasil, configuran una oportunidad mutuamente benéfica”, mencionaron.
“Con la red de infraestructura que está desarrollando Argentina, del plan Transportar, gran parte de esta inversión será de demanda de productos brasileños como la chapa y los caños. Se está trabajando para que se financie la exportación de estos productos hacia Argentina. Esto sería de mutuo beneficio dado que Brasil aumenta sus exportaciones y Argentina pueda tener un financiamiento a largo plazo para la adquisición de los productos y la construcción de los gasoductos”, explicaron a Infobae fuentes oficiales.
El Gobierno espera inaugura para el próximo invierno el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitiría alcanzar un proceso de abastecimiento del 92% del mercado argentino desde Vaca Muerta. Sin embargo, para poder exportar a Brasil es necesario licitar un segundo tramo -Salliqueló-San Jerónimo- que permite abastecer de gas a parte del litoral argentino. Luego, se requieren obras adicionales como la conexión del gasoducto hacía el gasoducto al norte. El objetivo de estas obras es a preparar el terreno para abastecer a Brasil de gas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que “el desafío es recorrer juntos para que Vaca Muerta llegue a Brasil y que los brasileños puedan acceder al volumen de gas que necesitan para el proceso de desarrollo industrial y para que los argentinos podamos tener la oportunidad de poder exportar parte de lo que es nuestro recurso, nuestra riqueza del subsuelo que hoy se encuentra inexplotado o subexplotado por falta de infraestructura”.
El ministro detalló que esa integración energética necesita de la combinación de recursos. “Contamos con la decisión del gobierno de Brasil de buscar a través del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (Bndes) financiamiento y para aquellos insumos de empresas brasileras que son parte de la obra del gasoducto”, dijo.
Massa explicó que el Bndes puede financiar la compra de caños que se producen en Brasil frente a la competencia de caños chinos y de otros países y esa operación representa unos USD 820 millones y lo que está en discusión es el sistema de garantías entre el Bndes y Enarsa, según información de la agencia de noticias Télam.
La asunción de Lula da Silva en Brasil y su reciente visita oficial a la Argentina incrementaron las expectativas sobre una profundización de la relación bilateral en 2023. De los proyectos anunciados, lo más concreto fue la ampliación de la línea de crédito para el financiamiento de importaciones a 366 días a través del Banco Nación y el Banco do Brasil, según destacó la consultora especializada Abeceb.
El esquema funcionaría de la siguiente forma: una empresa argentina que quiera importar desde Brasil, pero que no pueda acceder a las divisas para hacerlo ni tenga la posibilidad de financiarse en el exterior, recibiría financiamiento indirecto por parte del Banco do Brasil. Este último le pagaría al exportador brasilero -en reales- la deuda que contraiga el importador argentino, y le cobraría luego al Banco Nación una tasa de interés por el uso de la línea de crédito. En paralelo, el Banco Nación financiaría al importador argentino por hasta 366 días, quien deberá cancelar dicha deuda una vez que logre acceder al MULC.
 
 
 
 


EVO Y LA WIPHALA DE PODER EN PERÚ
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3XjkeFK)
 
La recordada historiadora y autora del libro «Historia del Tahuantinsuyo», María Rostworowski (de ascendencia puneña por parte de madre), advirtió hace unos años: «Les doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera: esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella».
La Wiphala, la bandera que ha sumado candentes debates en los últimos días en Perú, y al margen de su uso identitario o cultural (de origen impreciso) posee una activa connotación política. Esto es innegable y colisiona con quienes insisten en invisibilizar esta condición.
Es pues un símbolo que adorna las estrategias de poder político del evismo en Bolivia y de sus asociados transnacionales y conflictivos. Su utilización extendida en territorio boliviano busca replicarse calculadamente en Perú, Chile, Ecuador y el norte de Argentina para inocular la división irreversible entre la población.
Durante años los peruanos se acostumbraron a ver la Wiphala sin problemas. Nunca generó tensiones serias y se veía como parte del ambiente colorido y cultural en algunas zonas del país. Hoy ha cambiado por su evidente direccionamiento e instrumentalización dentro del juego político de las extremas izquierdas regionales. Este juego avanza planteando desafíos violentos estimulados para la manipulación de las percepciones ciudadanas. ¿Cómo negar la dimensión política de este estandarte de la polarización?
Excediendo su uso ‘identitario’, detrás de la Wiphala se está concentrando un peligroso plan secesionista y el juego político de coaligados extremistas violentos (desde perulibristas, senderistas… hasta las fuerzas pro-Evo).
La bandera inclusive ha aparecido en escenarios previos altamente riesgosos en Perú: en 2005 en el Andahuaylazo de Antauro Humala; y en los campamentos del narcosenderismo del VRAEM junto a la hoz y el martillo comunistas en 2017. No es pues un símbolo exento de una alta carga política. Es decir, hace tiempo que sobrepasó — y hoy más que nunca— su dimensión «identitaria» o como elemento «unificador de los pueblos originarios».
La violencia dosificada en el sur peruano está enarbolando publicitariamente a la Wiphala. Un contexto complicado y que tiene hoy a porciones del territorio capturados políticamente. Ilave en Puno está, por ejemplo, «liberado» de la presencia de las fuerzas constitucionales del orden y el Estado de derecho. La ley fue suspendida por la irracional «fuerza popular» que se importó desde zonas bolivianas hipotecadas al evismo del gobernante Movimiento Al Socialismo, MAS.
 
 
 
 
 
ESTE AÑO LLEGARÁ CARGA BOLIVIANA AL PUERTO DE FRAY BENTOS, ¿QUÉ IMPLICA A NIVEL ECONÓMICO?
 
El intendente Omar Lafluf habló sobre el arribo de “hasta 32 mil toneladas anuales” de producción de Bolivia para importación y exportación.
 
Montevideo Com. De Uruguay (https://bit.ly/3DWCr4O)
 
Bolivia tiene desde esta semana más facilidades para usar puertos de Uruguay para la salida al mar de su producción.
En particular, la terminal de Fray Bentos ofrecerá condiciones preferenciales para la operativa con carga boliviana de exportación e importación que se movilice a través de la hidrovía, y eso permitirá que este año se genere un incremento de la actividad y del empleo.
El acuerdo que abre esta nueva línea de negocios y de integración fue firmado este martes entre la Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).
Dante Justiniano, gerente de la ASP-B, explicó que el puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz sobre el río Paraguay, requería de un hub de transferencia y acceso a ultramar para los movimientos hacia los mercados europeos.
El jerarca adelantó que su país prevé exportar hasta 32 mil toneladas anuales a través del puerto de Fray Bentos.
¿Qué implica esta novedad para el departamento? Sobre esto habló intendente de Río Negro, Omar Lafluf, en En perspectiva.
El jefe comunal dijo que, actualmente, hay solo una actividad económica en el puerto de Fray Bentos y es el transporte de madera, especialmente con destino a India y China. “Es lo que hemos venido haciendo desde hace un tiempo, en madera de pino, en rolos; y hemos tenido, hace algunos meses atrás, una actividad importante de granos, especialmente de soja con destino a puertos argentinos que después van a Paraguay”, señaló.
La cantidad de personas que trabajan en el puerto fraybentino “es muy variable, porque depende si el barco viene para completar la carga o si el barco viene a iniciar la carga acá”.
“En este momento, por ejemplo, hay un barco que está cargando y hay trabajando 60 personas. Normalmente el trabajo es de 20 o 22 personas”, aclaró.
Este puerto tiene “400 metros de muelle” y una capacidad de crecimiento “de casi 40 hectáreas”, donde no hay nada.
Este miércoles, durante la reunión con el presidente de la ANP, Juan Cubelo, y las autoridades de la ASP-B, el jerarca uruguayo anunció que en el correr de este año empezará a llegar “algo de producción” de Bolivia a Fray Bentos.
“Esperemos que sea así”, expresó Lafluf.
 
 
 
 
 
GOBIERNO DE MS QUIERE ACUERDO CON BOLIVIA Y PARAGUAY PARA PUENTE EN PORTO MURTINHO
 
Mediamax Uol de Brasil (https://bit.ly/3jGQQeR)
 
El gobierno de Mato Grosso do Sul solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores una enmienda al acuerdo Brasil-Paraguay sobre el puente entre Porto Murtinho y Carmelo Peralta . El objetivo es facilitar el tránsito de los trabajadores involucrados en la construcción de la estructura y garantizar exenciones fiscales.
En Brasilia, el titular de la Semadesc (Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación), Jaime Verruck, se reunió con el Ministro de Primera Clase João Carlos Parkinson de Castro; el Ministro de Segunda Clase Daniel Falcón Lins, de la División Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú del MRE; Alberto Zouvi, asesor legislativo del Senado Federal ; Evandro Daltro, en representación del consorcio binacional PYBRA (responsable de las obras del puente); Enio Motta Junior, revisor fiscal de la Receita Federal y superintendente adjunto de la Receita Federal en la 1ª Región Fiscal, además de asesores del Senado Federal; el lunes (6).
“Preparamos una propuesta de reforma en temas tributarios y migratorios. El avance de las obras del puente requiere facilitar la migración de trabajadores brasileños a Paraguay y de Paraguay a Brasil. Incluso para que podamos absorber la plantilla de Porto Murtinho. Además, también necesitamos incluir en el acuerdo exenciones de impuestos de ISS, ICMS e impuestos federales sobre los insumos necesarios para construir el puente del lado brasileño, dado que esto ya ocurre en el lado paraguayo”, declaró Verruck.
Como resultado, se definió el texto que será entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para su debida consulta con los ministerios involucrados. Luego será enviado al Senado Federal para finalizar la modificación del acuerdo internacional entre Brasil y Paraguay para la construcción del puente.
Para el gobernador Eduardo Riedel, “el puente sobre el río Paraguay es una obra prioritaria para nuestro gobierno y estos temas que involucran el acuerdo entre los dos países son fundamentales para el avance de las obras, por lo que los seguimos de cerca. Ahora continuamos aportando los recursos necesarios para la construcción del acceso vial al puente, de manera que las dos obras tengan el mismo cronograma de ejecución”.
El secretario recuerda que el estado actual de construcción del puente es del 17% de las obras concluidas. “La aprobación de la reforma, obviamente, es un proceso que toma de 6 a 7 meses, pero esto no compromete el avance de las obras, dado que incluso estamos proponiendo una retroactividad de este tema tributario para que podamos avanzar, como estaba previsto en el aviso público.”, finaliza.
 
Puente sobre el río Paraguay
El puente entre Porto Murtinho y Carmelo Peralta es fundamental para viabilizar la Ruta Bioceánica . La obra es financiada por la usina Itaipú Binacional por cerca de US$ 90 millones y tendrá una longitud total de aproximadamente 1.293 metros. Del lado brasileño, se están realizando los preparativos para la ejecución de los pilotes. La planta dosificadora de hormigón ya está instalada en el lado brasileño, junto con los almacenes de apoyo. El cruce de todo este material hasta la ribera brasileña del río se hacía en balsas.
Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, alrededor de 180 trabajadores están involucrados directamente en el trabajo y para garantizar la velocidad del proceso, algunos equipos trabajan horas extras. Se espera que las obras finalicen el próximo año.
La Ruta Bioceánica es un corredor vial de 2.396 kilómetros que conectará los dos océanos más grandes del planeta, el Atlántico y el Pacífico, partiendo de Brasil y llegando a los puertos de Antofagasta e Iquique, en Chile, pasando por Paraguay y Argentina.
 
 
 
 
 
LÍDER INDÍGENA DE BOLIVIA PIDE SUSTITUCIÓN DE GOBERNADOR CRUCEÑO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/40MBI08)
 
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Justo Molina, reclamó hoy que la Asamblea Departamental de Santa Cruz cumpla lo estatuido y nombre al suplente del gobernador, Luis Fernando Camacho, preso preventivamente.
Camacho encara por el momento una detención preventiva de cuatro meses como parte de las investigaciones del caso Golpe de Estado I.
En ese proceso se le acusa de terrorismo y seducción de tropas como principal impulsor de las revueltas violentas que forzaron la renuncia del expresidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, y allanaron el acceso a la jefatura de Estado en un gobierno de facto de la exsenadora Jeanine Áñez.
Dentro de ese complot, a través de su padre, José Luis, Camacho “amarró” con los mandos militares y policiales la protección y el apoyo final a quienes violaban el orden constitucional, según sus propias confesiones en un video transmitido por la televisión nacional.
Sin embargo, según sus declaraciones, desde la prisión de máxima seguridad de Chonchocoro, en el departamento paceño, continúa al frente de la gubernatura cruceña.
Según el Estatuto Autonómico departamental en su artículo 25, “ante la ausencia temporal de la Gobernadora o el Gobernador se produce la suplencia gubernamental, asumiendo la Vicegobernadora o el Vicegobernador las funciones de Gobernadora o de Gobernador”.
Por su parte, el articulado número 26 precisa que “el mandato de la Gobernadora o Gobernador cesará únicamente en caso de muerte, renuncia formal presentada ante la Asamblea Legislativa Departamental, ausencia o impedimento definitivo, sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal en su contra y revocatoria del mandato”.
Según esos artículos, el vicegobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, debería asumir en la condición de suplencia las funciones de la máxima autoridad ejecutiva cruceña, pero Camacho y sus seguidores en la Gobernación y en el partido Creemos se oponen.
A finales de enero los representantes del Movimiento al Socialismo interpusieron un recurso legal de acción de cumplimiento con el argumento de que al estar el gobernador encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Chonchocoro no puede ejercer el cargo.
La Sala Penal Tercera de Santa Cruz comenzó el análisis del caso, pero aplazó la audiencia para el 16 de febrero.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REGISTRA DÉFICIT DE LLUVIAS POR TERCER AÑO Y RACIONA EL AGUA POTABLE
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3jQleDx)
 
Bolivia registra un déficit de lluvias por tercer año consecutivo, prolongando la sequía en algunas regiones del país, lo que pone en riesgo incluso el agua potable para la población.
El climatólogo Willy Rocha, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), explicó a la Agencia Sputnik que Bolivia registró sequías más duras en años anteriores, pero no de manera prolongada como en la actualidad.
«El factor principal que nos está afectando ahora es la continuidad que se ha ido viendo desde el 2020 hasta la actualidad, prácticamente todos los años hemos mantenido una condición deficitaria de lluvias, y esto es lo que está generando un impacto significativo», señaló.
El experto detalló que durante todo el año 2022 hubo un déficit de lluvias, que afectó a regiones como el Chaco, los Valles y la Amazonia boliviana.
«Estas condiciones se fueron prolongando a lo largo de la gestión 2022 y en estos meses de 2023, de igual manera, se registraron precipitaciones en gran parte del país. Sin embargo, estos valores no llegaron a los promedios estadísticos normales. Entonces, se puede decir que las condiciones deficitarias todavía han sido persistentes hasta el mes de enero», detalló.
En febrero se registran mayores lluvias en el oriente y occidente de Bolivia, pero no llegan a los promedios de lluvias de años anteriores.
«Si bien son los meses más lluviosos del año, incluso se registran desbordes de ríos e inundaciones, hay que considerar que no se llegaron a alcanzar sus promedios estadísticos normales en varios años», puntualizó.
En cifras, en el sur, en el departamento de Tarija se registraron 52,4 milímetros de precipitaciones en diciembre de 2022, cuando se esperaban 147 milímetros; en la región central del país se registraron 28,2 milímetros de lluvias también en diciembre, pero no llegó a los 105 milímetros esperados.
En el este, en el departamento de Santa Cruz, se registraron 128 milímetros de lluvias, pero se esperaban 170,2 milímetros en el último mes de 2022.
En el caso del Altiplano, en el departamento de Oruro, apenas llovió 13,2 milímetros, cuando se esperaban 71,1 milímetros.
«Hemos tenido condiciones deficitarias de precipitación. Como estamos con un periodo prolongado con déficit de precipitaciones, se está hablando de una sequía como tal», lamentó.
Racionamiento de agua
Ante la reducción del nivel en las represas para agua potable en ciudades como La Paz (oeste), el Ministerio de Medio Ambiente emitió la resolución 033/2023 que prohíbe el uso inapropiado de agua potable durante las fiestas de Carnaval, a celebrarse entre el 17 y el 21 de febrero, con sanciones económicas.
«El agua es un factor fundamental para la vida y frente al cambio climático vemos con mucha preocupación la escasez de agua. Espero que podamos hacer un uso racional del líquido vital», expresó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, a inicios de febrero.
Por ejemplo, en las 10 represas de almacenamiento de agua para La Paz, el nivel está a menos del 50 por ciento.
«Hemos hecho un recorrido al área de los embalses, tenemos 26 millones de metros cúbicos, es decir que estamos con un porcentaje de casi 45 por ciento de la capacidad de las represas, mientras que en 2022 teníamos casi el 65 por ciento en el mismo periodo. Naturalmente nos preocupa y ya tomamos medidas», aseguró.
Ante esta situación, el climatólogo del Senamhi recomendó medidas a corto plazo como almacenamiento de aguas de lluvias, pero a largo plazo plantea impulsar campañas de arborización de zonas afectadas por incendios forestales.
«Estamos en meses lluviosos y sería importante cosechar el agua, sin embargo a largo plazo hay que ver. No solamente es un problema de esta gestión o de la siguiente. El cambio climático nos presenta una tendencia bastante crítica de aquí a 10 y 20 años. Se puede pensar en la reforestación de áreas afectadas por incendios», recomendó.
Cambio Climático
Bolivia experimenta el impacto del recalentamiento planetario como la falta de lluvias, el deshielo de sus nevados en los Andes, alertado por el Viceministerio de Medio Ambiente a fines de enero; y la caída en el nivel de agua del lago Titicaca, que comparte con Perú, que reportó Sputnik el 1 de febrero.
«Se están generando algunos impactos como el aumento de temperaturas a nivel global, sin embargo a nivel local hay que hacer evaluaciones. Es evidente que se fueron presentando algunas anomalías tanto en temperaturas y precipitaciones», analizó el experto boliviano.
Actualmente, 166 municipios en siete de los nueve departamentos del país están en emergencia frente a las consecuencias de la sequía por la falta de lluvias.
 
 
 
 
 
DEFENSORÍA DE BOLIVIA ATENDIÓ MÁS DE 17.000 VULNERACIONES A DD. HH.
 
Pedro Callisaya dijo que en 2022 el mayor número de denuncias se registraron contra la Policía, la Fiscalía y el Órgano Judicial.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/40NdVwQ)
 
La Defensoría del Pueblo de Bolivia atendió 17.023 denuncias de vulneraciones de derechos humanos en 2022, la mayoría de ellas relacionadas con el acceso a la Justicia en casos como feminicidios, infanticidios y violaciones, afirmó el defensor del pueblo este jueves (09.02.2023).
El defensor del pueblo, Pedro Callisaya, expresó a los medios que hubo un incremento del 7 % en las denuncias atendidas en 2022 con respecto a 2021, además que el 25 % de los reclamos recibidos en la pasada gestión estuvieron relacionados con las garantías del acceso a la Justicia.
Callisaya precisó que el mayor número de denuncias fueron contra la Policía Boliviana, con 1.539 casos; el Ministerio Público, con 1.394 y el Órgano Judicial, con 1.163 reclamos.
La mayoría de la población que acudió a la Defensoría para interponer una denuncia fueron mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.
Luego de exponer esos datos, Callisaya lanzó el plan de acción para esta gestión que priorizará la ejecución de programas de defensa de las poblaciones vulnerables, como la niñez, adolescencia, personas adulto-mayores, pueblos indígenas transfronterizos y mujeres.

No comments:

Post a Comment