Tuesday, February 07, 2023

¿RENOVACIÓN EN BOLIVIA?

Las elecciones generales bolivianas de 2020 marcaron el regreso al gobierno del partido Movimiento al Socialismo (MAS) después de que fuera depuesto por un golpe de Estado derechista. Desde entonces, la administración izquierdista de Luis 'Lucho' Arce Catacora ha tratado de fortalecerse contra otra campaña antidemocrática de desestabilización, proyectando una imagen de unidad y fortaleza. Sin embargo, durante el mandato de Arce, los componentes internos del MAS se han vuelto cada vez más discordantes, con cada disputa entre facciones amplificada por medios hostiles. Los respectivos partidarios del presidente Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y el expresidente Evo Morales han estado compitiendo por el poder, intentando superar a sus oponentes faccionales antes de las elecciones de 2025. Mientras tanto, las tendencias centrífugas de la derecha se han vuelto aún más pronunciadas, con diferentes corrientes culpándose unas a otras por el ascenso de la izquierda. El resultado es un proceso continuo de fragmentación entre los dos principales bloques políticos de Bolivia, ninguno de los cuales es capaz de articular un proyecto ideológico coherente. Las fallas históricas del país, que separan las ciudades del campo; masas indígenas de élites no indígenas; el sur y el este del norte y el oeste; los medios de comunicación, universidades y clases medias de confederaciones campesinas y sindicatos de trabajadores; capitalistas agroindustriales, de hidrocarburos y financieros de un floreciente proletariado informal – ya no encuentran una articulación política evidente en dos campos antípodas. Debajo de la división superficial entre ninguno de los cuales es capaz de articular un proyecto ideológico coherente. Las fallas históricas del país, que separan las ciudades del campo; masas indígenas de élites no indígenas; el sur y el este del norte y el oeste; los medios de comunicación, universidades y clases medias de confederaciones campesinas y sindicatos de trabajadores; capitalistas agroindustriales, de hidrocarburos y financieros de un floreciente proletariado informal – ya no encuentran una articulación política evidente en dos campos antípodas. Debajo de la división superficial entre ninguno de los cuales es capaz de articular un proyecto ideológico coherente. Las fallas históricas del país, que separan las ciudades del campo; masas indígenas de élites no indígenas; el sur y el este del norte y el oeste; los medios de comunicación, universidades y clases medias de confederaciones campesinas y sindicatos de trabajadores; capitalistas agroindustriales, de hidrocarburos y financieros de un floreciente proletariado informal – ya no encuentran una articulación política evidente en dos campos antípodas. Debajo de la división superficial entre universidades y clases medias de confederaciones campesinas y sindicatos de trabajadores; capitalistas agroindustriales, de hidrocarburos y financieros de un floreciente proletariado informal – ya no encuentran una articulación política evidente en dos campos antípodas. Debajo de la división superficial entre universidades y clases medias de confederaciones campesinas y sindicatos de trabajadores; capitalistas agroindustriales, de hidrocarburos y financieros de un floreciente proletariado informal – ya no encuentran una articulación política evidente en dos campos antípodas. Debajo de la división superficial entremasistas y antimasistas yace un mosaico más complejo de rivalidades y centros de poder.
En muchos aspectos, la desunión de ambos lados se remonta al golpe de Estado de 2019. Morales, que fue impulsado al poder por los levantamientos revolucionarios del nuevo milenio, se había convertido en el presidente con más años en el cargo de Bolivia y constitucionalmente no podía buscar la reelección. Sin embargo, en 2016 intentó traspasar estos límites a través de una serie de manipulaciones legales y políticas. En febrero de ese año, realizó un referéndum sobre si enmendar la constitución para permitirle hacer campaña para un cuarto mandato. Cuando el 51% del electorado votó 'No', ignoró los resultados y se postuló para la presidencia de todos modos, sobre la base de un dudoso veredicto legal del más alto tribunal electoral del país. Este fiasco se convirtió en un llamado a las armas entre los rebeldes de clase media y los comités cívicos regionales empeñados en derrocar al MAS.
El sistema electoral de Bolivia requiere que el principal candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos, o más del 40% de los votos más un margen del 10% sobre el candidato en segundo lugar, para evitar una segunda vuelta. En la noche de las elecciones generales, a fines de octubre de 2019, el conteo rápido mostró a Morales con un 45%, en comparación con el 38% del subcampeón de centroderecha Carlos Mesa. Luego, después de un retraso inexplicable de 22 horas, el conteo actualizado indicó que Morales disfrutaba de una ventaja sobre Mesa de más de 10 puntos, obviando la necesidad de una segunda ronda. El cambio tardío en los votos a favor de Morales era plausible dada la demografía de las regiones donde se contaron los votos más adelante en el proceso, pero la demora entre los dos recuentos creó la impresión de juego sucio. Aunque no pudo proporcionar ninguna prueba, toda la oposición gritó fraude, al igual que la Organización de los Estados Americanos. Protestas violentas contra Morales estallaron en todo el país, y la extrema derecha de las tierras bajas orientales, respaldada por el ejército y la policía, lanzó un golpe blando que lo obligó a renunciar. El golpe fue pequeñoburgués yde composición mestiza, con algunas capas plebeyas arrastradas a la histeria antimasista. Su grito de guerra era de pura negación: 'Fuera Evo'. Sus líderes nunca propusieron una agenda positiva y alternativa. Sin embargo, nunca hubo dudas sobre a quién estaban sirviendo los intereses: los del capital agroindustrial, financiero y de hidrocarburos.
Los golpistas lograron instalar a Jeanine Áñez, una senadora católica ultraconservadora de Beni cuyo partido había ganado solo el 4% en las elecciones anteriores. Con Morales y su círculo íntimo exiliados en México y Argentina, la tarea obvia para Áñez era desmantelar los elementos estatistas de la era del MAS, como la cuasi nacionalización de los hidrocarburos, y revertir los derechos colectivos indígenas. Con las clases populares atrapadas en un estupor momentáneo y las fuerzas de izquierda debilitadas por años de integración clientelista al estado bajo Morales, Áñez tenía a su disposición las herramientas para la restauración oligárquica. Sin embargo, su régimen fue socavado desde el principio por sus propios excesos ideológicos y prácticos: sobre todo, la represión estatal: 36 asesinados, 80 heridos, cientos detenidos y exiliados- e ineptitud burocrática ante la pandemia del Covid-19. No tenía ningún plan para reunir una base de apoyo viable o gestionar la inestabilidad económica del país. En cambio, sus características más destacadas fueron la violencia estatal brutal, la corrupción descarada, la incompetencia administrativa y una caída colosal en los niveles de vida, ya que la tasa de crecimiento se desplomó en 2020 y más de 3 millones de bolivianos no pudieron satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. El gobierno también desató una nueva y virulenta ola de racismo contra los indígenas en la sociedad civil, con los silbatos para perros de los funcionarios estatales como banda sonora. incompetencia administrativa y una caída colosal en los niveles de vida, ya que la tasa de crecimiento se desplomó en 2020 y más de 3 millones de bolivianos no pudieron satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. El gobierno también desató una nueva y virulenta ola de racismo contra los indígenas en la sociedad civil, con los silbatos para perros de los funcionarios estatales como banda sonora. incompetencia administrativa y una caída colosal en los niveles de vida, ya que la tasa de crecimiento se desplomó en 2020 y más de 3 millones de bolivianos no pudieron satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. El gobierno también desató una nueva y virulenta ola de racismo contra los indígenas en la sociedad civil, con los silbatos para perros de los funcionarios estatales como banda sonora.  
Como tal, Áñez concentró rápidamente a los trabajadores y campesinos en una poderosa fuerza de oposición, mientras que al mismo tiempo perdía la lealtad de las capas pequeño burguesas que originalmente habían apoyado el golpe. En medio de las crisis económicas y de salud en curso, partes significativas de la nueva clase media, forjada durante el período expansivo de Morales, se horrorizaron al verse devueltos al estatus proletario o lumpen. Al mismo tiempo, los movimientos sociales y los sindicatos, que inicialmente respondieron con lentitud al golpe, lograron reunir sus fuerzas, levantando barricadas en las calles e interrumpiendo las cadenas de suministro. Para cuando llegaron las elecciones generales de diciembre de 2020, los golpistas, al no haber podido evitar que el MAS se postulara, se había dividido en tres campañas presidenciales rivales. Comunidad Ciudadana de centro-derecha de Carlos Mesa lideró el pelotón, seguido en la distancia por el ultraderechista Luis Fernando Camacho, seguido por Áñez, quien vio la escritura en la pared y finalmente se retiró de la carrera.
*
Todos los que habían participado en el desastre del gobierno de Áñez fueron debidamente castigados por el electorado. Arce devolvió al MAS a la presidencia con un decisivo 55% de los votos, mientras que Mesa obtuvo un mísero 29%. El MAS ganó en cinco de nueve departamentos, con mayoría en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Elementos de la clase media 'indecisa' que se había girado a la derecha en apoyo del golpe ahora se habían vuelto detrás de Arce, quien se benefició de hacer de la crisis económica el leitmotiv de su campaña. Admitió los errores de pasadas administraciones del MAS, pidió una 'renovación' nacional y prometió restaurar la estabilidad. La nostalgia por los años de bonanza durante el primer tramo del gobierno de Morales (2006-14) fue un fuego fácil de avivar. Arce podría señalar su reinado relativamente ortodoxo como ministro de finanzas del MAS durante una era de altos precios de las materias primas, acumulación capitalista dinámica, ganancias históricas en los sectores extractivos y mejoras modestas en los medios de vida de la clase trabajadora y el campesinado urbano. Al final, se desempeñó mejor en todo el oeste del país que Morales en 2019. Incluso en el departamento oriental de Santa Cruz, donde Camacho obtuvo el 45%, Arce superó el porcentaje de votos anterior de Morales. Las encuestas habían indicado una modesta ventaja para el MAS en la primera vuelta, pero nadie anticipó esta contundente victoria. Incluso en el departamento oriental de Santa Cruz, donde Camacho obtuvo el 45%, Arce superó el porcentaje de votos anterior de Morales. Las encuestas habían indicado una modesta ventaja para el MAS en la primera vuelta, pero nadie anticipó esta contundente victoria. Incluso en el departamento oriental de Santa Cruz, donde Camacho obtuvo el 45%, Arce superó el porcentaje de votos anterior de Morales. Las encuestas habían indicado una modesta ventaja para el MAS en la primera vuelta, pero nadie anticipó esta contundente victoria.
Morales todavía estaba en el extranjero durante la votación de 2020, pero había seleccionado personalmente a Arce como candidato después de que las bases, incluida la coalición de movimientos sociales conocida como Pacto de Unidad, presentaran a David Choquehuanca. Morales accedió a regañadientes a incluir a Choquehuanca en la candidatura ante la insistencia del Pacto de Unidad, y el eslogan de la campaña del MAS – 'Lucho y David, un solo corazón' – traicionó cierta ansiedad por las divisiones que se estaban desarrollando dentro del partido. A diferencia de Choquehuanca, Arce no era indígena, nunca había mostrado ambiciones de liderazgo y no tenía una base social propia, por lo que su capacidad para ocupar el lugar de Morales era cuestionable. Sin embargo, los resultados electorales dejaron en claro que el masismo no podía reducirse a evismo.. Su victoria demostró que era posible ganar sin el caudillo histórico del partido , al tiempo que demostró la perdurable popularidad del modelo plurinacional neodesarrollista del MAS.
Arce se crió en La Paz, hijo de maestros, y obtuvo una licenciatura en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en contabilidad. Durante sus años de pregrado estuvo afiliado brevemente al Partido Socialista-Uno, cuyo norte intelectual y político, Marcelo Quiroga Santa Cruz, había sido asesinado por la dictadura de Luis García Mesa en 1980, cuando Arce tenía 17 años. Pero a diferencia de prácticamente todas las demás figuras destacadas del MAS, Arce no tiene un historial real de participación en la política de liberación indígena, los movimientos sociales o la lucha sindical. Después de graduarse, trabajó en varios puestos en el Banco Central y se tomó una breve pausa para obtener una maestría en economía de la Universidad de Warwick.
Arce se convirtió en el primer ministro de finanzas de Morales en 2006 y permaneció en el cargo durante casi la totalidad de la era de Morales, y solo se apartó de 2017 a 2019 para recibir tratamiento por un diagnóstico de cáncer de riñón. Como Ministro de Finanzas, manejó un barco estricto, aislando su oficina de la presión de los movimientos sociales y adhiriéndose rígidamente a los objetivos de baja inflación. Christopher Sabatini, investigador principal de Chatham House, lo describió como "una fuerza moderada y tecnocrática dentro del gobierno de Morales" que "mantuvo buenas relaciones con las instituciones financieras internacionales y los inversionistas". Incluso en la era del MAS alto de 2006-2014, nunca hubo una transformación profunda de la estructura productiva del país, gracias en parte a la cautela de Arce; sin embargo, la riqueza se distribuyó entre los más pobres mientras los precios de las materias primas permanecieron altos.
Ahora, dos años después del mandato de Arce, ¿cómo podemos caracterizar su historial? El presidente cumplió sus primeros compromisos políticos inmediatamente después de asumir el cargo, incluidas transferencias en efectivo de $140 por mes a aproximadamente un tercio de la población, un impuesto simbólico a las grandes fortunas nacionales e investigaciones sobre la represión del régimen de Áñez. Sin embargo, en general, su administración es una tecnocracia cotidiana, que carece de cualquiera de las aspiraciones transformadoras que el período temprano de Morales encendió entre los pobres y los desposeídos. Como ha señalado el sociólogo Vladimir Mendoza Manjón, la visión predominante dentro del gabinete de Arce es que la era de la transformación ha llegado a su fin. En cambio, el período actual exige una postura administrativa defensiva: en el mejor de los casos, la consolidación de logros anteriores en medio de condiciones materiales más desafiantes. El objetivo es priorizar la estabilidad política y reactivar lentamente el proyecto de modernización capitalista neodesarrollista. Es probable que este sea el único horizonte de posibilidad de Arce en ausencia de una presión seria de los movimientos sociales, cuyos partidarios han sido aislados dentro del gobierno, controlando solo los ministerios de Educación y Cultura y Desarrollo Rural. Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda sigue sujeto a la supervisión personal de Arce. Los funcionarios de bajo nivel de la era de Morales han sido ascendidos, mientras que prácticamente ninguno de la vieja guardia permanece en el cargo. controlando únicamente los ministerios de Educación y Cultura y Desarrollo Rural. Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda sigue sujeto a la supervisión personal de Arce. Los funcionarios de bajo nivel de la era de Morales han sido ascendidos, mientras que prácticamente ninguno de la vieja guardia permanece en el cargo. controlando únicamente los ministerios de Educación y Cultura y Desarrollo Rural. Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda sigue sujeto a la supervisión personal de Arce. Los funcionarios de bajo nivel de la era de Morales han sido ascendidos, mientras que prácticamente ninguno de la vieja guardia permanece en el cargo.Evistas está completamente ausente del círculo íntimo de Arce. Al menos en este sentido, la 'renovación' prometida ha comenzado en serio.
El líder de la Marea Rosa a quien más se parece Arce es quizás el ecuatoriano Rafael Correa. Aunque carece de la inclinación represiva de Correa cuando se trata de opositores a su izquierda, el enfoque de Arce sobre el arte de gobernar es igualmente económico y de arriba hacia abajo. Se basa en la planificación socialmente aislada, las concesiones pragmáticas al equilibrio de fuerzas (entendido estáticamente) y las soluciones técnicas a los problemas políticos. Sin embargo, Arce gobierna sin nada parecido a la hegemonía de Correa en el apogeo del auge de las materias primas. La recesión de las materias primas de Bolivia comenzó en 2014, impulsada por el colapso de los precios del gas natural, y su economía declinó de manera constante hasta 2019, antes de contraerse drásticamente, en un 8,7 %, en 2020. Esta crisis no fue simplemente un efecto coyuntural de la pandemia; también fue el resultado de problemas estructurales subyacentes, incluido el final del ciclo del gas. Las rentas de gas acumuladas para el estado fueron de $3500 millones en 2013, pero solo $1500 millones en 2017. Los problemas estructurales de inversión en el sector del gas han persistido desde la era de Morales hasta el presente, con déficits fiscales y comerciales en aumento en los últimos años. Las reservas de divisas alcanzaron un máximo de 15.000 millones de dólares en 2014, pero desde entonces se han utilizado para financiar compromisos de gasto público en medio de menores ingresos estatales.
La dinámica reciente del mercado mundial ha tenido consecuencias negativas para América Latina y el Caribe, pero, por varias razones, hasta ahora Bolivia ha sido un caso atípico. A nivel regional, predominan las fuertes presiones inflacionarias, el débil crecimiento del empleo y la caída de la inversión. La guerra rusa contra Ucrania ha limitado el suministro internacional de alimentos y ha hecho subir los precios de la energía, lo que agrava los problemas provocados por la pandemia y el más allá de la crisis financiera de 2008. Sin embargo, como exportador de gas, Bolivia se ha beneficiado de precios más altos, transformando temporalmente su déficit comercial en superávit. Y debido a que el país continúa produciendo la mayor parte de sus alimentos a nivel nacional, con controles de exportación específicos sobre exportaciones agrícolas seleccionadas, se han moderado las presiones sobre los precios de los alimentos. Junto con un subsidio estatal de larga data para el consumo doméstico de gas, esto ayuda a explicar por qué la tasa de inflación de Bolivia en 2022 fue la más baja de la región: una tendencia que ayuda a explicar los índices de aprobación relativamente sólidos de Arce. Durante la próxima década, la economía política del país, y las luchas de clases con influencias ecológicas, serán moldeadas por la naciente industria minera de litio. Pero hasta el momento, este proceso está solo en su infancia y es poco probable que desempeñe un papel importante en la administración actual.
Aunque Arce inicialmente se comprometió a servir solo por un período, ahora todo indica que buscará postularse nuevamente en 2025, según lo permita la constitución. Pero Morales, a pesar de tener índices de aprobación más bajos que Arce y Choquehuanca, conserva una poderosa capacidad de movilización social, continúa controlando al MAS y está abierto sobre su plan para convertirse en su candidato en 2025. Cuando regresó del exilio en noviembre de 2020, cientos de simpatizantes indígenas salieron a las calles para saludarlo. Al año siguiente, organizó la dramática Marcha por la Patria .: una movilización que fue a la vez una verdadera defensa del gobierno de Arce contra las amenazas de desestabilización de la oposición, y una señal para el país -incluidos Arce y Choquehuanca- de que el expresidente todavía ejerce el tipo de poder social que es imposible de tabular en datos de sondeo Álvaro García Linera, quien se desempeñó como vicepresidente de 2006 a 2019, asegura que Morales sigue siendo el 'líder social y político' indispensable del partido, mientras que Arce es meramente el 'líder político y gubernamental'. Para García Linera, el proyecto del MAS exige que ambos estadistas triangulen entre sí y con la laxa federación de organizaciones sociales del partido. Entre estos tres elementos, dice, 'tiene que haber un conjunto de articulaciones, que no siempre son fáciles'. Fuera de la oficina, Morales ha vuelto a adoptar la retórica militante de su temprana carrera política; pero en términos de política, es dudoso que un nuevo gobierno de Morales difiera significativamente del de Arce. Después de todo, Morales entregó más o menos la economía a Arce durante su tiempo en el cargo, y la situación material actual significa que implementar cualquier inclinación populista de izquierda sería una batalla cuesta arriba.
Desde su regreso a Bolivia, Morales ha trabajado diligentemente para recuperar la autoridad perdida. Superando la resistencia local, ha utilizado su posición como líder del MAS para dictar las listas de candidatos del partido para alcaldes municipales y gobernadores departamentales en las elecciones regionales. En el proceso, varias figuras de alto perfil han sido expulsadas del partido, incluida Eva Copa, la masista.presidente del Senado durante el gobierno de Áñez, y Rolando Cuéllar, exlíder del Bloque Oriental del partido en Santa Cruz. (Copa se postuló bajo la bandera del partido Jallalla y aseguró un mandato abrumador como nuevo alcalde de El Alto). Mientras intenta evitar la impresión de una gran división con el propio Arce, Morales ha criticado abiertamente a algunos de los ministros de su gabinete y ha hecho comentarios crípticos. declaraciones sobre una facción ostensible de derecha dentro del gobierno, a la que Morales acusa de planear marginarlo con la ayuda de elementos de las Fuerzas Armadas. Hasta ahora, Arce ha ignorado tales provocaciones, consciente de que, aunque el expresidente conserva una base de apoyo activa, su popularidad general se ha reducido considerablemente.
Choquehuanca fue anteriormente uno de los confidentes personales y leales políticos más cercanos de Morales; sin embargo, la pareja ahora está amargamente polarizada. Luego de la derrota en el referéndum de 2017, Choquehuanca enfatizó la necesidad de un nuevo líder del partido, una posición que solo él podría ocupar. Cuando se hizo evidente su ambición de reemplazar a Morales, fue degradado de los niveles más altos a los más bajos del partido: relegado del cargo de ministro de Relaciones Exteriores a un puesto diplomático marginal. Morales también actuó en contra de varios otros ex aliados que se habían unido detrás de la candidatura de liderazgo de Choquehuanca. Ahora, Choquehuanca sabe que su carrera política está terminada si Morales regresa con éxito a la presidencia. Está desesperado por evitar este resultado, ya sea reuniendo fuerzas de 'renovación' para bloquear la candidatura de Morales o, más probablemente,
Choquehuanca tiene una base social galvanizada en el altiplano aymara. Jugó un papel menor en la campaña electoral de 2020, pero según Pablo Stefanoni, uno de los más agudos observadores de la política boliviana, sus intervenciones ocasionales fueron decisivas para asegurar la base indígena del MAS y recuperar a algunos de los que se habían desilusionado con Morales. Choquehuanca es popular entre la generación más joven de militantes del MAS y entre los funcionarios intermedios del partido que, por una u otra razón, han sido alienados por el liderazgo nacional dominado por Morales. Choquehuanca sirvió en el gabinete de Morales por más tiempo que nadie excepto Arce. Al principio, desempeñó el papel de antiintelectual, jactándose de no haber leído un libro en dieciséis años cuando asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Sin embargo, ideológicamente se adaptó más o menos completamente al pragmatismo de la era de Morales. Si su política difiere de la de su exjefe, es en su mayor simpatía subyacente por el nacionalismo aymara; sin embargo, en términos electorales, esto es algo así como una desventaja, que restringe el núcleo de su base potencial al oeste.altiplano . Es poco probable que su posible candidatura a la presidencia tenga éxito. Más plausiblemente, puede asumir el papel de subcomandante en cualquier eventual escisión del MAS liderado por Arce.
Como ha escrito el periodista Fernando Molina, la historia política boliviana está plagada de fragmentación social y conflictos caóticos, especialmente después de la salida de un caudillo importante , cuando estallan las batallas para sucederlo. La novedad del momento presente es que Morales fue coercitivamente excluido del poder gubernamental, pero sigue siendo un vector interno crucial que define las coordenadas sociopolíticas más amplias del país.
Si el MAS está así dividido internamente, ¿qué pasa con la oposición derechista de Bolivia? La escena política bajo Arce todavía está obsesionada por los espectros del golpe de 2019. Docenas de ex oficiales militares han sido encarcelados por su papel en la destitución de Morales, incluidos los jefes de las Fuerzas Armadas y la policía. Áñez fue sentenciada a diez años de prisión, aunque solo rindió cuentas por los hechos de noviembre de 2019 y no por las masacres estatales que siguieron. Marco Pumari, expresidente del Comité Cívico del departamento de Potosí, se encuentra en la cárcel a la espera de juicio, acusado de provocar la quema y saqueo del Tribunal Electoral de Potosí antes del golpe de Estado. Mesa sigue judicialmente ileso, aunque su tipo de centrismo deslavado se ha vuelto cada vez más impopular.
Hasta hace muy poco, Camacho había logrado evitar cargos legales y fortalecer su posición. Fue elegido gobernador de Santa Cruz en marzo de 2021 y se convirtió en el rostro de un creciente movimiento de extrema derecha, que tiene un peso político particular en Santa Cruz, Beni, Potosí y Tarija. Sin embargo, unos días después de Navidad, Camacho finalmente fue arrestado por su papel en el golpe de Estado de 2019. Pasará los próximos meses en prisión en La Paz en espera de juicio. Arce programó el arresto para sofocar las críticas de Morales de que su administración fue laxa en su trato a la oposición de derecha y para aprovechar las incipientes fracturas dentro de la derecha cruceña local entre el conservadurismo tradicional de las tierras bajas y el radicalismo de Camacho.
En octubre y noviembre de 2022, la extrema derecha lanzó una "huelga cívica" de 36 días por la fecha del próximo censo nacional, cerrando efectivamente la ciudad de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia. Varios meses antes, Arce anunció que retrasaría dos años el censo por incapacidad técnica. Desde el último censo de 2012, la población del departamento y la ciudad de Santa Cruz ha crecido rápidamente, impulsada en parte por una importante migración desde el altiplano occidental. Como resultado, un nuevo censo conduciría invariablemente a un cambio sustancial hacia el este en los recursos estatales y los escaños legislativos. Las protestas cruceñas estallaron por la afirmación de que la demora del gobierno era de hecho una toma de poder velada, diseñada para evitar alteraciones de recursos y escaños que perjudicarían al partido gobernante en las elecciones de 2025.
El paro cívico fue organizado por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz. Sus tres figuras principales fueron Camacho, Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, y Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Desde principios de la década de 2000, el departamento de Santa Cruz ha sido el corazón de las luchas por la autonomía regional contra el poder estatal centralizado, presentando constantes desafíos a Morales desde la derecha, incluidas huelgas, concentraciones masivas y estallidos de violencia. (El intento de 'golpe cívico' de 2008 marcó el pináculo de esta tendencia). Esta vez, La ejecución de la huelga en los mercados informales predominantemente indígenas de la ciudad fue llevada a cabo por bandas de motociclistas ambulantes armados con machetes y garrotes, una firma de la política callejera de derecha de Camacho, así como asaltos y robos coordinados por la protofascista Juventud Cruceña. Unión. Los pequeños comerciantes opuestos al paro resistieron donde pudieron, sobre todo en el municipio obrero del Plan 3000, lo que provocó feroces enfrentamientos nocturnos que ayudaron a debilitar el paro hacia fines de noviembre. Arce ahora acordó adelantar el censo al 23 de marzo de 2024, asegurando que los resultados se tendrán en cuenta en las próximas elecciones. dando lugar a feroces enfrentamientos nocturnos que ayudaron a debilitar la huelga hacia finales de noviembre. Arce ahora acordó adelantar el censo al 23 de marzo de 2024, asegurando que los resultados se tendrán en cuenta en las próximas elecciones. dando lugar a feroces enfrentamientos nocturnos que ayudaron a debilitar la huelga hacia finales de noviembre. Arce ahora acordó adelantar el censo al 23 de marzo de 2024, asegurando que los resultados se tendrán en cuenta en las próximas elecciones.
Los disturbios en Santa Cruz revelaron el persistente poder territorializado de la extrema derecha en las tierras bajas orientales y su inquietante capacidad de violencia callejera. Sin embargo, también expuso su incapacidad para proyectar poder nacional uniéndose a las fuerzas conservadoras más amplias del país o ganando el apoyo del aparato de seguridad del estado. A pesar de la retórica de algunos en la izquierda y las fantasías engañadas de algunos en la derecha cruceña, las movilizaciones cívicas de octubre y noviembre del año pasado nunca amenazaron con convertirse en otro golpe de Estado a gran escala. Las asociaciones empresariales de Santa Cruz prestaron sólo un tibio apoyo a medida que avanzaba la huelga cívica y la impredecible política callejera de Camacho se convirtió más en una carga que en una expresión de fuerza. La efímera unidad que permitió el derrocamiento de Morales en 2019 es ahora un recuerdo lejano.La coalición golpista se fracturó de inmediato, persiguiendo sus prioridades parroquiales separadas. Con el arresto de Camacho, la élite cruceña deberá embarcarse en una ronda adicional de recomposición.
Sin embargo, aunque la derecha carece de un proyecto nacional viable, los masistas no deben subestimar a sus adversarios. Sus bases de poder territorial les permitirán emprender acciones más desestabilizadoras. Cuentan con el apoyo del capital nacional e internacional, y controlan los medios de comunicación y las universidades. En condiciones de estancamiento y crisis, de las que el MAS no puede escapar fácilmente, sería imprudente suponer que la pequeña burguesía, la policía y los militares seguirán apoyando el orden constitucional. Sus lealtades son inconstantes y, a medida que cambien, también lo hará Bolivia. New Left Review.Org de Londres (https://bit.ly/3ljKiTW)
 
 
 
 
 
IMPULSAN UNA CONFEDERACIÓN INDIGENISTA SUDAMERICANA
 
Ocurrió mientras en Buenos Aires se realizaba la reunión de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), con la reaparición estelar del flamante presidente brasileño Luis Ignacio da Silva (Lula) y la sonora ausencia de su colega venezolano Nicolás Maduro.
 
Revista Mercado de Argentina (https://bit.ly/3HDmWjC)
 
En tanto que en Perú las movilizaciones campesinas contra la primera mandataria Dina Boluarte cercaban Lima y desataban una crisis de gobernabilidad, el ex jefe de Estado boliviano Evo Morales desembarcaba en la capital argentina para impulsar su iniciativa de la RUNASUR, orientada a crear una confederación sudamericana de comunidades indígenas, cuya sigla conjuga el término “runa” (“hombre” en idioma quechua) con la UNASUR.
Aquella virtualmente disuelta organización regional que el nuevo gobierno brasileño busca ahora recrear bajo su liderazgo. Ni Boluarte, acorralada por los disturbios, pudo participar del cónclave de la CELAC ni Morales pudo viajar a Perú, donde fue declarado “persona no grata” por su apoyo público a los grupos sublevados.
Un hilo subterráneo vincula a estos tres episodios. La movilización campesina sobre la capital peruana fue bautizada la “Marcha de los Cuarto Suyos”, antiguo nombre de las cuatro regiones en que estaba dividido el imperio incaico hasta 1533, fecha de su caída en manos de los conquistadores españoles, encabezados por Francisco Pizarro.
Los promotores de la protesta, que exigen la renuncia de Boluarte, el inmediato llamado a elecciones presidenciales y legislativas y la convocatoria a una asamblea constituyente, enarbolan como estandarte las reivindicaciones postergadas de las mayorías indígenas del interior contra los privilegios de la “clase política” enquistada en Lima.
El alzamiento contra Boluarte tiene como epicentro el sur del país, antigua sede del imperio incaico, una región limítrofe con el norte de Chile y de Bolivia. Cuzco (la histórica residencia de los incas), Arequipa (la segunda ciudad del país), Puno y Ayacucho (cuna de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso) son los tres principales foco de la rebelión, que cuenta con el activo respaldo de las autoridades locales. El gobierno de Boluarte denuncia que las protestas son alentadas por Morales y encubren un intento separatista.
Históricamente no se trata de una novedad. En 1825, después de la batalla de Ayacucho, que consagró la independencia sudamericana, Simón Bolívar ya había sugerido dividir Perú en los estados Norte y Sur, con capitales en Lima y Cuzco, respectivamente. En 1836, como resultado de un estado de anarquía que provocó la coexistencia de dos gobiernos que reclamaban su legitimidad en el norte y el sur peruanos el presidente boliviano Andrés Santa Cruz intervino militarmente y promovió la creación de la Confederación Peruano-Boliviana, integrada por Bolivia, Perú del Norte y el Estado Sur-Peruano. El experimentó naufragó por la intervención conjunta de los ejércitos de Chile y la Confederación Argentina, entonces a cargo de Juan Manuel de Rosas.
La tesis de García Linera
El ex vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, un intelectual de formación marxista erigido en ideólogo oficial de Morales, elaboró una teoría que intenta una síntesis entre la propuesta de transformación revolucionaria de los estados latinoamericanos tales como se los reconoce en la actualidad ,con la institucionalización de las comunidades indígenas como entidades subnacionales autónomas dentro de esos estados.
Puntualiza que “la plurinacionalidad es el reconocimiento de los pueblos indígenas como naciones previas a la naciones republicanas. Es la transformación de la nación republicana a partir de la impronta de lo indígena en la constitución de la Nación”.
García Linera postula la construcción de “una gran nación continental plurinacional, a nivel de todo el continente”, respetando, manteniendo y conservando las identidades republicana nacionales y plurinacionales de cada país. Hoy lo que cuenta en el mundo son los Estados regionales y América Latina tiene que actuar como un Estado regional, como un Estado plurinacional de varias naciones, donde se respeta la identidad de cada nación a nivel de su territorio, pero se actúa coordinadamente a nivel regional en ciertos temas. Esa sería la idea de un Estado plurinacional continental”.
Esta concepción de García Linera retoma la tradición de una vieja corriente del marxismo latinoamericano, inaugurada en la década del 20 por Juan Carlos Mariátegui, un intelectual socialista peruano que postulaba una síntesis entre marxismo e indigenismo. En la década del70, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, un reconocido antropólogo que llegó a desempeñarse como rector de la Universidad de Ayacucho, fue mucho más creativo: la guerrilla “senderista” inventó un lenguaje ambivalente, casi esotérico, cuyos términos y consignas tenían una doble significación y podían interpretarse a la vez en clave marxista por la militancia revolucionaria e indigenista por los pueblos aborígenes.
Indigenismo e izquierda
Pero la confluencia entre las reivindicaciones indigenistas y la izquierda latinoamericana tuvo un salto cualitativo con la caída del “socialismo real”. No es casual que la primera gran movilización de protesta indigenista a escala continental, con un fuerte protagonismo de organizaciones de izquierda, ocurriera el 12 de octubre de 1992, a sólo diez meses de la desaparición de la URSS, con motivo de los 500 años del descubrimiento de América.
En ese giro cabe inscribir la presencia de veteranos combatientes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, ex brazo armado del Partido Comunista Chileno durante el régimen de Pinochet, en la Coordinadora Arauco-Malleco, la organización que plantea el separatismo mapuche en el sur chileno.
García Linera formula teóricamente la propuesta político-institucional de Morales, que busca compatibilizar, en un marco de notoria ambigüedad, las ancestrales reivindicaciones indígenas con la estrategia regional del “arco bolivariano”, que incluye a Cuba, la Venezuela Nicolás Maduro, la Nicaragua de Daniel Ortega y sus acólitos en los distintos países latinoamericanos.
El modelo es la constitución boliviana de 2009, que define al país como un “Estado plurinacional” y otorga a las comunidades aborígenes un amplio grado de autonomía política, incluidos el respeto a la legislación indígena tradicional y a un poder judicial propio, independiente del poder central.
Esta visión permite dimensionar la magnitud de la derrota política sufrida por Morales con el resultado del referéndum chileno que en septiembre pasado rechazó el proyecto constitucional elaborado por la asamblea constituyente trasandina, cuyos autores se habían inspirado en el texto de Bolivia y hasta habían recibido para su redacción asesoramiento de dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, para replicar la idea de la “plurinacionalidad” a fin de establecer la autonomía de las comunidades mapuches en la Araucanía.
Ayuda también interpretar el verdadero sentido de la exigencia de la convocatoria a una asamblea constituyente erigida en uno de los ejes fundamentales de las movilizaciones de protesta en el sur peruano.
Pero Morales, un político pragmático, tiene también otro objetivo estratégico en su proyecto de autonomización de las comunidades indígenas del Perú meridional, rico en minerales y recursos energéticos. Su objetivo es establecer un acuerdo entre Bolivia y los gobiernos subnacionales de la región, sin participación del Estado peruano, para concretar la salida al mar, esa reivindicación histórica de reparar la traumática pérdida experimentada con la derrota en la guerra del Pacífico y consagrada jurídicamente por el fallo del Tribunal Internacional de La Haya que desestimó en 2020 la demanda boliviana de entablar negociaciones con Chile para resolver el litigio.
 
 
 
 
 
BANDERAS DE ODIO: LA WIPHALA Y LA CRUZ DE BORGOÑA
 
Revista Lima Griz de Perú (https://bit.ly/3JQwslZ)
 
Un fantasma recorre Latinoamérica, se llama el identitarismo. Seguro has visto por la calle o en redes dos banderas que comienzan a emerger con fuerza en el imaginario simbólico peruano de estos meses. Por un lado una bandera blanca con una cruz roja en aspa y por el otro una bandera ajedrezada de colores. Pues bien, estas son las banderas de los nuevos radicales, los extremos de los extremos, y en dónde se cuecen las habas del odio.
Identidad y el concepto de lo político
Decía mi abuelo que el mal nunca viene solo. A los problemas sociales sin resolver que son motor de este malestar político se suma la cuestión de la identidad. O mejor dicho la politización de la identidad. Lo hemos visto a través de la ideología de género y sus detractores, entre veganos frente al McDonalds,  entre taurinos y antitaurinos, pero también en supuestos buenos cristianos que toman nuestra santa religión como bandera política. Nuestro fenómeno político contemporáneo no es otro que el de la politización de la vida, en especial la identidad. El demarcar esa línea divisoria de “quién soy”, quienes “somos nosotros” y lo más importante quienes son “los otros”. Esta dicotomía no es otra que la memorable teoría de “Concepto de lo político” del JURISTA nacionalsocialista Carl Schmitt, según la cual la política se define en la dialéctica Amigo-Enemigo. Pues bien, izquierdas y derechas, indigenistas e hispanistas son hijos de este pensamiento que se ha vuelto hegemónico. Probemos.
Seguro que si eres admirador de Greta Turnberg, o de Zisek, o te gusta el pensamiento del Che Guevara no tienes amigos que por ejemplo sean seguidores de Jordan Peterson, lectores de Agustín Laje o que tengan a Margaret Thatcher de heroína ¿O me equivoco? Seguro lo has tenido antes pero la amistad se ha envenenado mientras la conversación se ha hecho imposible porque de repente en pocos años hasta conversar se ha vuelto en un campo de batalla. En el caso de los peruanos hizo pus la llaga  desde diciembre pasado. Te pasa, como me pasa a mí, que de inmediato conversar se ha vuelto peligroso, el debate termina cuando uno de los dos ha calificado al otro de caviar, facho, neoliberal, o incluso de terruco. Pues bien, esa situación es nuestra nueva pandemia para la que no hay mascarillas salvo el bozal de la autocensura del silencio. Todo se ha politizado y siguiendo a Schmitt, todo lo político es una relación amigo enemigo.
Según Schmitt la esencia de las relaciones políticas es el antagonismo concreto originado a partir de la posibilidad efectiva de lucha. Lo político es, entonces, una conducta determinada por la posibilidad real de lucha; es también la comprensión de esa posibilidad concreta y la correcta distinción entre amigos y enemigos. El medio político es, por ende, un medio de combates concretos. Es decir, el significado de la distinción de amigo–enemigo es el de indicar el extremo grado de intensidad de una unión o de una separación, que puede subsistir teórica y prácticamente sin que, al mismo tiempo, deban ser empleadas otras distinciones morales, estéticas, económicas, etc., pues no hay necesidad de que el enemigo político sea moralmente malo o estéticamente feo, «el enemigo es simplemente el otro que está en contra de mi posición». El enemigo político es un conjunto de hombres que combate, al menos virtualmente, o sea sobre una posibilidad real, y que se contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género. Enemigo es sólo el enemigo público.
Partiendo de esta línea, la derecha como la izquierda en general vienen siguiendo este marco teórico, solo que el enemigo público teórico de Schmitt se ha vuelto también en un enemigo íntimo y personal, es a todas luces un enemigo privado también al que por sobre todas las cosas se odia. 
Latinoamérica y las traducciones de su odio
Si buscamos la génesis en Latinoamérica de este odio, porque es un fenómeno global pero con una principal traducción cultural dentro del marco latinoamericano, la polarización comenzó a evidenciarse en el contexto de las protestas entre pro vidas y pro abortistas en Argentina durante el debate de la nueva ley del aborto hacia 2018. En ese escenario aparecieron los pañuelos celestes entre los provida y los pañuelos verde entre las feministas. A partir de aquí, empieza una delimitación simbólica de la relación amigo enemigo, el cual se evidencia desde lo visual para identificar a los miembros de una tribu y a los miembros de la otra tribu. A partir de aquí la política empieza a plantearse en términos militares: en lugar de uniformes, pañuelos de colores. En fin, que la política se ha pintado de los colores de la guerra.
Hoy en los países andinos esta dinámica evoluciona a un siguiente paso dentro del lenguaje militar: la bandera. En los países del altiplano emerge con fuerza desde hace un tiempo la Wiphala indígena, la cual lleva años instrumentalizada, primero con éxito por Evo Morales en Bolivia; sin embargo en Perú a partir del decembrismo de 2022 llega a tener nuevos alcances y un sentido cada vez más político en el sentido de Schmitt. Algo parecido con el fenómeno político de la bandera mapuche que se ha vuelto estandarte de guerra del grupo “terrorista” araucano de la CAM. Pero en el otro lado de la vereda desde hace algunos años, desde los rincones más historiográficos de la derecha y el conservadurismo, viene emergiendo otra bandera identitaria, la bandera de la cruz de Borgoña, la cual en Perú como el fenómeno de la Wiphala ha comenzado a obtener protagonismo entre los más radicales. Lo que se percibe es que ambas banderas del radicalismo que florecen en el actual desgobierno peruano, son los símbolos de una confrontación que desde lo simbólico anuncia el ambiente previo a una guerra civil. Y no exagero. El signo de los tiempos se lee desde las marcas de lo simbólico, y estás banderas son precisamente la demarcación de estos odios.
No son estas banderas, la Wiphala y la Cruz de Borgoña, inocentes banderas de identidad. Basta con leer los comentarios en redes de sus defensores, sus publicaciones en facebook, Twitter o tiktok, o hablar con algunos de aquellos que literalmente sostienen al viento su odio.
Hoy no vengo a definir el origen histórico, ni los supuestos valores de reivindicación que encarnan dichas banderas (en el fondo ambos discursos son puro floro, pues sus adeptos solo quieren “pertenecer” y ser “distintos”). Vengo más bien a señalar las pasiones divisorias de un país que se rompe en medio de la polarización política. Ambos son grupos extremistas, los supuestos indigenistas e hispanistas, hasta hace poco conformaban discursos marginales en nuestra política, pero  pronto han empezado a cobrar protagonismo y podrían tener un peso definitivo en la política del Perú, un peso que solo ayudaría a romper definitivamente al país. Porque lo que hermana a los que siguen una bandera en una batalla no es el amor entre ellos, sino el odio al que sostiene la bandera contraria.
Bienvenidos a la guerra civil de las banderas.
La cruz del clasismo
El clasismo racista limeño parece fructificar bajo la bandera de Borgoña. Embrutece saber que alguien que enarbola esa bandera en una marcha de la “paz” celebrada hace pocos días se jactaba de que “los derechos humanos no son para los salvajes” refiriéndose a los manifestantes del Sur. Y lo peor, lo más bruto de lo bruto, es que señoras con educación aparentemente completa aplaudieran ese discurso discriminador. Hemos perdido hasta la vergüenza de discriminar públicamente.
Los grupos de hispanistas de la cruz de Borgoña no es exclusiva de Perú y crece su influencia en redes entre jóvenes latinoamericanos. Adoradores de Franco y reivindicadores de una Conquista e Inquisición pero sin autocrítica, los hispanistas centenials aparecen como la fuerza de choque mestiza y clasemediera principalmente costera.
La bandera ajedrezada de la xenofobia
Sorprende ver qué aquellos que comparten la bandera de la Wiphala están más cercas de la xenofobia que otros grupos en Perú. Es común en los grupos que monopolizan el discurso de justicia social, sean a su vez los mismos que destilan odio a los venezolanos. También lo hace la otra bandera, pero los radicales indigenistas van más lejos. Es común ver en los distritos de Lima y también en las provincias  grafitis trazados con puño de odio hacia los hermanos de Andrés Bello: “fuera venecos”, “venecos sidosos”, “Perú libre de venecos”. Ese discurso nacionalista que cada vez se vuelve más racista evidencia una distancia con la frase integradora de Arguedas: un Perú de todas las sangres.
La reivindicación indígena se vuelve en estos días en un discurso de odio autóctono, cada vez más cerca al Fascismo. Un Fascismo cobrizo. Este indigenismo no tiene nada de mariateguista y si cada vez más de hitleriano entre sus grupos más radicales del profundo Sur. Además de sus bases en grupos campesinos, gran parte de sus cuadros de propagandistas provienen de la clase media provinciana.
La bicolor teñida de luto
Entre tantas banderas de odio se pierde de vista la bandera del Perú. Perú un concepto de proyecto que con retrocesos y todo viene tratando de englobarnos a todos, aunque solo fuera en la semántica. Hoy ni las palabras tenemos.
Hoy nuestra bandera en las protestas se tiñe de negra. Puede que tenga simbolizaciones políticas también esa bandera negra que se ve en las marchas. Pero de momento se ha perdido la bandera de Bolognesi y Grau, la bandera de Cesar Vallejo y Vargas Llosa (si, también suya aunque sea Nacionalizado español), la bandera de Gonzáles Prada, de Basadre, esa bandera que representa algo más valioso que Machu Picchu y la comida peruana: a nosotros. Los países son sus pueblos y los pueblos son las personas. El odio jamás ha sido argamasa con que construir el futuro de los pueblos.  El Perú es de todos o de ninguno. Frente a la crisis de identidades que enferma nuestro siglo y politiza desde la raza hasta el sexo, lo único cierto que invito a que defiendas es a qué todos somos peruanos hacia adentro pero latinoamericanos ante los ojos del mundo. 
Una mirada desde la identidad personal
Siendo estas dos banderas discursos identitarios creo conveniente ser honesto desde mi propia identidad, no política, sino personal. Soy católico y del catolicismo de Trento, y no comparto esa postura de la cruz de los tercios. Soy por parte de madre de la Sierra, y la supuesta bandera indigenista poco o nada tiene que ver con mi pueblo. Nací en Perú, crecí en Costa Rica, volví a Perú. Ergo soy latinoamericano. Mi y nuestra identidad es más grande que simples reduccionismos confrontacionales. Creo como Mariátegui que la situación del indio continúa siendo una cuestión crucial y que en el plano nacional, este pasa por peruanizar el Perú. Creo como Haya de la Torre que la proyección de una solución al problema pasa por la integración continental, por ver más allá de nuestros limitados horizontes. Y creo como nuestro gran poeta salvadoreño Roque Dalton, que “el pan y la poesía es de todos”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, CHILE Y ARGENTINA SON LOS PAÍSES QUE MÁS TIENEN RESERVAS DE LITIO EN EL MUNDO
 
Las tres naciones concentran a nivel global el 85% de la disponibilidad del mineral clave para la fabricación de autos eléctricos. Australia es su mayor productor.
 
La República de Colombia (https://bit.ly/3DHoiZp)
 
El pasado mes, el canciller de Alemania Olaf Scholz visitó América Latina con el propósito de crear alianzas estratégicas en la región para poder sacar provecho del litio, también conocido como “oro blanco”, el mineral clave para la transición energética de cualquier país, ya que es un insumo para la fabricación de vehículos eléctricos.
El alto funcionario europeo busca asegurar suministros para las grandes empresas automovilísticas como Mercedes-Benz Group AG y Volkswagen AG, con planes de volver su portafolio de productos totalmente electrificados.
Por eso, hoy los ojos del mundo se están volcando hacia Latinoamérica, dado que en la región se encuentra gran parte de las reservas de litio del mundo. Actualmente, Australia es el mayor productor de este metal; pero es Bolivia, el país con las mayores reservas de litio en el mundo, el mineral llamado a ser el sustituto al petróleo para fomentar la llamada “economía verde”. El ranking de los países con las mayores reservas del mundo lo lidera como se mencionó Bolivia, con 21 millones de toneladas de litio; le siguen Argentina (19 millones); Chile (9,8 millones); Estados Unidos (9,1 millones) y cierra el top cinco Australia (7,3 millones).
Los tres primeros países, Bolivia, Argentina y Chile, concentran 85% de las reservas del mundo; por lo que son llamados “el Triángulo del Litio”. Esto último explica el porqué del interés de Scholz en visitar la región.
El panorama de Chile, por ejemplo, es aún más estratégico que el de Bolivia, pues actualmente es el segundo proveedor mundial y tercero en reservas globales. El país sudamericano solía liderar la producción hasta 2017, cuando fue superado por Australia.
Por esto, el canciller alemán dialogó con el presidente Gabriel Boric para acordar una mayor participación en la economía europea. Según Gabriel Brasil, analista senior de Control Risks, aunque Bolivia concentra 24,6% de las reservas del mundo, la extracción sigue estando limitada a pequeños proyectos.
Esto se debe, dice el experto, a las dificultades técnicas del país, las políticas gubernamentales restrictivas y la falta de tecnología.
Por el lado de Argentina, el segundo con mayores reservas de litio en el mundo, Brasil explica que el país ya está interesado en promover nuevas (y masivas) inversiones en el sector minero.
En Colombia, hasta el momento, ya se conoce que ya hay indicios de yacimientos de litio en el departamento de Boyacá, en regiones como Paipa, Tibasosa y Firavitoba .
 
 
 
 
 
LITIO LATINOAMERICANO: ESTRATÉGICO Y GLOBALMENTE DISPUTADO
 
La escasez de este bien mineral, en el contexto del cambio de matriz energética, hace que China y Estados Unidos estén haciendo algo más que mirar el 'triangulo del litio' compuesto por las reservas que tienen Chile, Bolivia y Argentina.
 
Revista Interferencia de Chile (https://bit.ly/3DOdxod)
 
La aceptación del cambio climático, el uso cada vez mayor de energías renovables y la transición hacia un nuevo paradigma energético basado en el almacenamiento de energía, ha puesto en la palestra al litio como el oro blanco o el petróleo del siglo 21.
Argentina, Bolivia y Chile en conjunto poseen el 51% de los recursos mundiales de litio, lo que ha llevado a denominar dicha área como el 'triángulo del litio'. Sus salares, además, poseen condiciones hidrogeológicas y climáticas ideales que refuerzan su posición de competitividad.
La importancia estratégica del litio, ha despertado durante las últimas décadas, los intereses de las grandes potencias globales como China y Estados Unidos, así como también de los estados que componen el 'triángulo del litio'.
Los siguientes párrafos tienen dos objetivos. El primero, dar cuenta de las condiciones que transforman al litio en un mineral 'estratégico' para el sistema capitalista. En segundo lugar, algunos acontecimientos recientes que nos permitan argumentar la intensificación de la disputa por el litio en suelo latinoamericano.
Cuando señalamos que el litio es un mineral 'estratégico', hacemos referencia a cinco condiciones, al menos, relativas a su disponibilidad y valor de uso. 
1. ¿Por qué el litio es un “mineral estratégico”?
Primero, el litio es un mineral relativamente escaso. Tal como lo demuestra la Figura N°1, la capacidad de las reservas en relación con la demanda es muy superior a otros minerales, no constituyéndose actualmente como un mineral escaso. No obstante, si consideramos el crecimiento exponencial de su demanda, dicha condición debería cambiar.
Segundo, es un mineral insustituible o difícilmente sustituible. El litio es el metal más liviano y con menos densidad de los elementos sólidos que componen la tabla periódica. Además de su alta conductividad eléctrica y térmica, posee baja viscosidad y coeficiente de expansión térmico. Dichas condiciones le permiten, para ser gráficos, almacenar más energía en menos peso. De ahí su importancia en la confección de baterías para distintos artefactos tecnológicos y de la industria automotriz.
Tercero, el litio se encuentra desigualmente distribuido. Para comprender la forma en la que se concibe la disponibilidad de un recurso, debemos aclarar la diferencia entre recursos y reservas. Los recursos son la totalidad de un determinado recurso (litio, cobre, oro, etc.), mientras que las reservas son los recursos que son económica y tecnológicamente factibles de extraer.
En este sentido, tal como señalan la Figura N.° 2, para el 2017 los recursos conocidos de litio alcanzan los 53,35 millones de toneladas, mientras que las reservas de litio solo llegan a 15,6 millones de toneladas.
En lo que concierne a los recursos, Argentina (18 %), Bolivia (17 %) y Chile (16 %) juntos poseen el 51 % de los recursos mundiales de litio, lo que ha llevado a denominar dicha área como el 'triángulo del litio'. En lo que respecta a las reservas de litio, Chile es quien más posee, con un 48 % y, si nos fijamos en Bolivia, que si bien posee grandes recursos almacenados principalmente en el Salar de Uyuni –el más grande del mundo–, sus reservas no alcanzan a ser importantes respecto a los demás países.
Pero mucho más importante aún es que, además de dicha concentración de las reservas y recursos, existen diferencias en cuanto a las ventajas comparativas de cada país.
Un claro ejemplo es el Salar de Atacama que, además de ser el principal reservorio de litio en Chile, guarda condiciones ideales que refuerzan la posición de competitividad para quienes poseen su control.
Si bien es importante la cantidad de reservas de litio que alberga cada país, aún más importante es la composición de las salmueras desde las cuales el litio es extraído. La composición de cada salmuera varía no solo en cuanto a los contenidos de litio que almacena sino también en la presencia de otros elementos como el potasio, sodio, calcio, hierro, boro, magnesio, cloruros, sulfatos y carbonatos, lo que le da a cada salmuera una forma distintiva.
Tal como señala la Figura N.° 3, los porcentajes de litio almacenados en el Salar de Atacama son significativamente superiores a otros salares del mundo, entre los cuales se encuentran los más importante de Sudamérica como son el Salar de Uyuni (Bolivia) y el de Hombre Muerto (Argentina). Por su alta concentración de litio y de otras sales de interés económico (potásicas y boratos), la composición salina del Salar de Atacama es profundamente ventajosa respecto a las demás.
En cuarto lugar, creemos que el litio será clave para el funcionamiento del modo de producción capitalista y el mantenimiento de la hegemonía regional y mundial de las potencias industriales. En medio de una tendencia hacia la disminución de las energías fósiles y el aumento de las energías renovables en el marco del acelerado cambio climático, el litio se constituye –sobre todo para los países industriales– como un factor clave para la emergencia y el despliegue de un nuevo paradigma tecnológico y económico, basado en la generación, el almacenamiento, la distribución y el consumo eficiente y sustentable de las energías renovables.
No obstante, nos parece relevante señalar que este nuevo paradigma no significa por sí mismo una salida a la profunda crisis climática actualmente agudizada, ya que, al no existir un cuestionamiento y transformación radical de las lógicas de producción y consumo, los esfuerzos pueden terminar siendo una herramienta de consolidación para lo que se ha denominado el capitalismo verde.
Históricamente los combustibles fósiles, primero el carbón y luego el petróleo y el gas, han sido piedra angular para el desarrollo de la sociedad industrial. No obstante, su aporte como aceleradores del cambio climático y su finitud ha tenido como consecuencia un consenso sobre la necesidad de transitar hacia otro paradigma energético basado en la incorporación masiva de energías renovables, como la solar y eólica, principalmente, lo que a su vez ha implicado una configuración de un sistema eficiente de almacenamiento energético.
Esto porque el combustible fósil (petróleo, gas, carbón, etc.) es energía almacenada, tal como lo dice su nombre, de manera fosilizada, es decir, no se pierde. Mientras que las energías renovables, que captan energía del ambiente en sus diferentes formas (térmica y cinética, etc.) producen energía que debe ser consumida en el momento mismo en que es producida, ya que, en caso contrario, se pierde. Por consiguiente, y considerando además la volatilidad de las energías renovables, su integración dentro del sistema energético mundial convierte al almacenamiento como una necesidad de primer orden.
En quinto lugar, el litio agudizará disputas globales por su gestión. La transición desde la era de las energías fósiles hacia el nuevo paradigma de las renovables está reconfigurando el orden actual y otorgando ventajas importantes a quienes asuman dicha transición en sus distintos niveles organizativos, desde las distintas instituciones privadas hasta las mega potencias, que disputaran un lugar en la reconfiguración de la arquitectura energética mundial.
Es por ello que, el aumento de su demanda y producción, sumado a su distribución desigual, despertará –y ya lo está haciendo– disputas globales por su gestión. Así como el carbón durante los siglos 18 – 19, y el petróleo durante el siglo 20 hasta la actualidad, el litio podría intensificar procesos de conflictividad en los distintos países que poseen dichos recursos.
2. Disputas globales por el litio en Latinoamérica.
Durante los últimos años, la disputa global por apropiarse del litio latinoamericano se ha intensificado.
China está avanzando de manera intensiva en las distintas escalas de la cadena de valor del litio. Sus empresas han realizado fuertes inversiones, tanto en la adquisición de empresas controladoras de salares, como en la instalación de fábricas de baterías.
En Argentina, durante el año pasado y con la participación de instituciones gubernamentales de China y Argentina, la empresa China Gangfeng, adquirió el grupo minera argentino Lithea, por US$ 962 millones (Financial Times, 2022), y anunciaron la construcción de plantas para fabricar baterías de ion-litio (Inforeg, 2022).
Por su parte, Bolivia se encuentra en pleno proceso para licitar contratos de explotación de litio. De las seis empresas en competencia, cuatro son chinas, una rusa y sólo una estadounidense (El País, 2022).
Mientras que, en Chile, la minera Tianqi avanza en el mercado del litio, comprando el 24% de las acciones de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), controladora del Salar de Atacama, el cual posee las mejores condiciones de extracción de litio del mundo (Diario Financiero, 2018). Además, para marzo de este año, el gobierno de Gabriel Boric tiene planeado iniciar la discusión sobre la creación de una Empresa Nacional del Litio.
El avance de las empresas chinas representa una seria amenaza para los intereses de Estados Unidos. China controla entre el 80% y 90% de la fabricación de baterías de litio y para reducir la dependencia de China, la Casa Blanca anunció US $3.000 millones de dólares para expandir la producción doméstica de baterías. (La voz de América, 2022). El propio secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en un discurso para presentar la política de Estados Unidos hacia China, señaló que “cuando se trata de paneles solares, baterías para autos eléctricos, sectores clave de la economía del siglo 21, no podemos permitir ser completamente dependientes de China” (U.S. Department of State, 2022).
Pero quizás la demostración más grafica la entregan las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos. En el marco del Concordia Annual Summit, Laura Richardson, aseguró que las inversiones de China están “socavando la democracia” en América Latina, y que “esta región es muy rica en recursos: minerales raros, litio —'el triángulo del litio' está en esta región—, hay muchas cosas que tiene para ofrecer”.
Además, Richardson dijo que “en los últimos cinco años, del 2017 a 2021, invirtió en la región más de US $50.000 millones de dólares”. Frente a este panorama, la jefa del Comando Sur piensa que China está en América Latina “para socavar a los Estados Unidos”. La general añadió; “tenemos muchas elecciones importantes en lo inmediato o que acaban de suceder y tenemos que seguir comprometidos y preocupados con esta región”.
Esta perspectiva de seguridad nacional, la reafirmó en un evento del Atlantic Council (Think tank vinculado a la OTAN), donde señalo que a Estados Unidos “le queda mucho por hacer” en América Latina, y que “tenemos que empezar nuestro juego”.  Cuestión no menor es que, cuando habla de los recursos, usa el 'we' de 'tenemos'. “Tenemos el 38% del agua dulce en esta región”. Parece claro que, dentro de sus cabezas, América Latina les pertenece. El hecho de que lo digan abiertamente no hay que leerlo como un error de comunicación, sino más bien como la instalación de un sentido, la preparación para algo que posteriormente, no nos sorprenda.
Lo anterior, parece dejar de manifiesto una abierta disputa por el control del 'triángulo del litio'. No obstante, no parecen claros los alcances de aquella. Pero la memoria histórica latinoamericana, o mas bien del mundo, nos rememora que la disputa por recursos naturales claves para el proceso de acumulación capitalista, no terminan nunca de manera pacífica, sino mas bien en invasiones, golpes de estados o guerras. 
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA BUSCA ACTIVAR UNA CUENCA HIDROCARBURÍFERA Y PREVÉ RESERVAS MILLONARIAS
 
Las estimaciones sostienen que la cuenca Madre de Dios tiene un potencial de 5 billones de barriles de petróleo y 12 trillones de pies cúbicos "asociados de gas natural"
 
El Periódico de la Energía de España (https://bit.ly/3jye1Ie)
 
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este lunes de que trabaja para activar la cuenca Madre de Dios, situada en el noroeste de Bolivia, que se estima que tiene un potencial de reservas hidrocarburíferas equivalentes a 475.000 millones de dólares.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que la consultora Francia Beicip Franlab “una de las escuelas de petróleo más importantes del mundo” realizó un análisis de esta cuenca e indicó que es de “clase mundial”.
De acuerdo a los datos de la consultora, se estima que la cuenca Madre de Dios tiene un potencial de 5 billones de barriles de petróleo y 12 trillones de pies cúbicos “asociados de gas natural”.
Esta cuenca, que está ubicada en los departamentos de La Paz y las amazónicas Beni y Pando, podría generar 475.000 millones de dólares “emergentes de los hidrocarburos a ser descubiertos y posteriormente explotados”, de acuerdo un comunicado de YPFB.
Las perforaciones de Bolivia
“En el caso de Madre de Dios, donde recién perforamos el pozo Gomero X1 IE el 2021 y cuyos resultados nos han mostrado una roca madre que tiene un potencial impresionante, el carbono orgánico total de la roca madre mostró niveles altísimos, muy similares al que tiene Vaca Muerta en la Argentina, vamos a seguir analizando esta roca madre”, señaló Dorgathen.
El presidente de YPFB consideró que con base en los estudios técnicos del Subandino Sur que abarca los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y la sureña Tarija se encuentren alrededor de 6 a 7 trillones de pies cúbicos de gas natural y estima que hasta 2025 sea una cuenca madura, en esta se encuentra la Madre de Dios.
En 2021 YPFB perforó el pozo Gomero X1 IE de investigación estratigráfica y ahora está en marcha el proyecto Mayaya Centro X1 en el norte de La Paz, de acuerdo al comunicado de YPFB.
La estatal petrolera estima invertir esta gestión alrededor de 669 millones de dólares, de los cuales el 48 % será para exploración y así “reponer e incrementar las reservas de los hidrocarburos”.
Además, la estatal petrolera tiene planeado invertir alrededor de 323 millones de dólares para la exploración de hidrocarburos y 139 millones para la explotación, mientras que 74 millones de dólares serán para distribución de gas natural a través de redes.
Esta cuenca está en una zona considerada “no tradicional” para la existencia de hidrocarburos, ya que en general los principales yacimientos están en el sureste de Bolivia, por lo que este posible descubrimiento implicaría realizar inversiones nuevas para su desarrollo.
 
 
 
 
 
AGENDA CON BRASIL: AL FINANCIAMIENTO DEL GASODUCTO SE SUMAN INVERSIONES EN LITIO
 
Este miércoles parten a Brasilia funcionarios de Economía para avanzar en la letra chica de lo anunciado cuando estuvo Lula Da Silva en Argentina. Gasoducto para llegar desde Vaca Muerta a Brasil e industrialización conjunta del litio, entre los principales temas.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3JODXtS)
 
Este miércoles parte una misión del Ministerio de Economía a Brasilia para avanzar con la letra chica de la agenda bilateral con Brasil, luego de la visita a Argentina del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. A la agenda de compra de energía eléctrica y financiamiento del gasoducto Néstor Kirchner para exportar gas a Brasil se sumará un tema clave: la exploración conjunta del litio y el interés de inversores brasileros en aportar a la industrialización del mineral.
De la comitiva participarán sobre todo los funcionarios de la cartera energética: la secretaria de Energía, Flavia Royón; el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti; la subsecretaria de Coordinación Institucional, María Florencia Álvarez Travieso; y el gerente general de Cammesa, Sebastián Bonetto. No se descarta que se suba al avión el ministro de Economía, Sergio Massa, y la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, por la agenda de financiamiento para comercio exterior.
Si bien los funcionarios parten el miércoles a Brasilia, las reuniones se llevarán a cabo el jueves, junto al ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira. Según pudo saber este diario, entre los principales temas se encontrará la compra de energía eléctrica a Brasil y el envío del gas boliviano hacia Argentina, para que el Gobierno pueda asegurar el abastecimiento energético en este 2023.
Estas negociaciones ocurren porque aunque el Gobierno confía en que va a llegar con el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, esto no va a significar el autoabastecimiento energético. En el Economía apuestan a que llegarán con las obras a junio, ante la necesidad energética pero también cambiaria: creen que contar con el gasoducto bajará las importaciones de energía, que el año pasado fueron récord, y así se podrá “compensar” la menor entrada de dólares producto de la sequía en el sector agropecuario.
Vaca Muerta a Brasil
Una de las grandes agendas a resolver es cómo será el financiamiento del BNDES a la industria brasilera para la provisión de insumos destinados a la construcción de los tramos siguientes del gasoducto. “Brasil está con necesidades de gas, se vio el año pasado con todo lo que importaron en GNL, y además Bolivia está en declino”, contó una fuente del equipo de Energía.
Según explicaron, hay dos formas de llegar con el gas de Vaca Muerta a Brasil. Por un lado, con Bolivia como nexo: con la segunda etapa del gasoducto, para que llegue desde Salliqueló, en provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe, y luego utilizando la actual red que hay en el norte del país y también en Bolivia para llegar a Brasil. “Ahí no necesitás mucha más infraestructura, pero dependes del paso de Bolivia, que no te corten la llave o te pidan una excesiva tarifa de transporte”, explicaron. La otra opción es que Brasil haga un gasoducto de unos 600 km, es decir, unos u$s1.800 millones, para conectar con San Jerónimo y ahí exportar directamente.
El ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo la confirmación de que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financiará u$s 540 millones para la construcción del gasoducto La Carlota-Tío Pujio, el reversal del norte y las plantas compresoras. No está claro cuánto exportará de gas Argentina a Brasil: también deberá definirse cuánto se consumirá en el mercado interno, dado que se podrá abastecer al norte del país.
De momento, se realizó la parte de ingeniería, pero no la licitación de la obra civil, que todavía no fue lanzada. En diálogo con periodistas, el empresario Marcelo Mindlin, dueño de la constructora Sacde (del grupo Pampa Energía) reveló que se encuentran invirtiendo para poder participar del proceso.
Litio y pymes
Un tema destacado del encuentro será alcanzar una integración con Brasil en relación al litio. Por un lado, porque hay inversores brasileños interesados en agregar a la cadena de valor de la industria de electromovilidad. Argentina cuenta con el mineral y, al igual que Brasil, con varias terminales automotrices, por lo que podría haber integración en esta materia. Pronto caerá el proyecto de ley de electromovilidad que está en el Congreso y el Gobierno trabaja en uno nuevo.
Por este motivo es que de la comitiva participará también la subsecretaria de Minería, Pamela Morales. Además, en la agenda estará cómo avanzar en exploración conjunta, no solo en el litio, sino también en cobre, mineral de hierro, potasio y otras materias primas. Hace unos meses había viajado Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza, a Brasil en busca de inversiones. Brasil produce hierro que Argentina importa. Pero Brasil también importa mucho potasio que Argentina podría proveerle en un futuro desde el proyecto de Río Colorado, lo cual podría ayudar a equilibrar la balanza comercial entre ambos países.
Lo que no está claro es cuánto se avanzará con el anunciado financiamiento para ampliar el comercio exterior. Podría sumarse al viaje la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, invitada por Massa. En la visita a Argentina de Fernando Haddad, ministro de Hacienda de Brasil, anunciaron el compromiso de instrumentar una línea de financiamiento de importaciones a 366 días entre el Banco de la Nación y el Banco do Brasil. Según comentaron fuentes oficiales, no está definido el monto. Pero desde el Banco Nación apuntan a poner a disposición u$s 500 millones para financiar importaciones, con tasas entre 6 y 12%.
Según explicaron desde el Banco Nación, esto es posible porque el banco tiene reciprocidad en líneas de crédito con sucursales en el exterior con las que cuenta la entidad. Así lo explicaron fuentes del Nación: "El banco no puede pedirle dólares al Banco Central para prestar, pero si puede prestar la rentabilidad que obtiene de sus sucursales en el exterior. El Banco Nación es rentable y va a estar a disposición del sector productivo". El año pasado el financiamiento el dólares no llegó a los u$s 200 millones, por lo que aspiran a más que duplicar el financiamiento en 2023.
 
 
 
 
 
DIPUTADA BOLIVIANA ADVIERTE ACTUACIONES POLÍTICAS DE EVO MORALES EN PERÚ
 
Cabe recordar que el Congreso declaró persona no grata al expresidente de Bolivia por sus constantes incitaciones en la política nacional, en especial de la zona sur del Perú.
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3Y7UXzm)
 
La diputa boliviana Luciana Campero, señaló en entrevista con le medio Infobae, que el expresidente de ese país, Evo Morales estaría teniendo actuaciones políticas en el Perú, esto por lo sucedido durante las últimas manifestaciones que viene ocurriendo en diferentes regiones del país, sobre todo en la zona sur.
Según indicó que, durante los años 2019 y 2020, las acciones de los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, fueron simulares a los que viene ocurriendo en el Perú.
“Alla (Perú) es el mismo actuar, la quema de es instituciones, no se si llamarlo autoatentado para culpar al oficialismo. Son hechos similares como los que sucedió en Bolivia en el 2019”, señaló.
“Creo que es el proyecto político de Evo Morales, lo que nosotros hemos estado viviendo en Bolivia, prácticamente lo están viviendo Perú ahora. La única diferencia es que ustedes han sabido hacerle frente a una dictadura instaurada por Pedro Castillo, actuaron rápido y, además, existe independencia de poderes todavía, lo cual es muy bueno”, agregó.
De otro lado, la diputada Campero, dijo que la conclusión de la injerencia política sobre el Perú por parte del expresidente boliviano, se llegó a través de los viajes contantes de Evo Morales a tierras peruanas y otros países, en aviones de la Fuerza Aérea Boliviana.
PERSONA NO GRATA
Como se recuerda en el mes pasado, el Pleno del Congreso declaró persona no grata al expresidente de Bolivia, Evo Morales, por sus constantes incitaciones en la política nacional, las mismas que buscan desequilibrar el orden interno de nuestro país, en especial de la zona sur del Perú.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DESTACA BAJO DÉFICIT PÚBLICO E INFLACIÓN COMO SIGNOS DE ESTABILIDAD
 
La Vanguardia de España (https://bit.ly/3JMyqnn)
 
El ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, destacó este lunes que los indicadores como la reducción del déficit público, la baja inflación y el crecimiento económico como señales de que el país "responde con estabilidad" a los efectos adversos en la economía mundial.
En una rueda de prensa en La Paz en la que se realizó una evaluación del desempeño económico de Bolivia en la pasada gestión, Montenegro destacó que el año pasado cerró con un -7,2 % de déficit fiscal, algo que consideró está "muy por debajo" de la proyección inicial que era de un -8,5 %.
Montenegro mencionó que la "tendencia" en Bolivia es "ir reduciendo el déficit" que en 2020, después de la crisis política y la etapa más dura de la pandemia, llegó a un -12,6 % y que en 2021 marcó un -9,1 %.
También resaltó el descenso progresivo del "déficit corriente" que pasó de -6,1 % en 2020 y -1,8 % en 2021 a -0,3 % el año pasado.
El ministro de Economía destacó que, al tercer trimestre del año pasado, Bolivia alcanzó un crecimiento del 4,3 %, mientras que la inflación fue del 3,12 % y que el mes pasado la inflación acumulada osciló en un 0,3 %.
El transporte, la electricidad, gas y agua, la agropecuaria, la construcción y los establecimientos financieros, se encuentran entre los sectores que han aportado a ese crecimiento.
Montenegro apuntó que "la economía boliviana crece con estabilidad de precios" y "reducción del déficit fiscal", aún cuando las economías avanzadas y emergentes "están en una fuerte escalada de inflación" que no bajará de manera "inmediata".
La autoridad económica del Ejecutivo del presidente Luis Arce también refirió que en noviembre del año pasado las exportaciones alcanzaron los 12.500 millones de dólares y que destacan las manufacturas, por sobre los rubros de la minería (2.702 millones) y los hidrocarburos (2.747 millones).
Además que a pesar que las importaciones en 2022 han llegado a 11.855 millones de dólares, principalmente por las materias primas como algunos combustibles y productos intermedios, hasta noviembre del año pasado se tiene un "saldo comercial positivo" de 761 millones de dólares.
A esto se suma el incremento del 20 % en las recaudaciones tributarias que el año pasado alcanzaron 8.429 millones de dólares a diferencia de 2021 cuando fueron de 7.042 millones.
Sin embargo, los datos expuestos por el ministro señalan que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país cayeron de casi 5.251 millones de dólares en octubre de 2020 a 3.871 millones de dólares, que es la cifra con la que se cerró el año pasado.
Montenegro consideró pertinente para tener "una gestión adecuada de los recursos" la aprobación en el Parlamento del proyecto de la Ley del Oro, una normativa que poseen países de la región como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, para la compra directa de ese metal.
El ministro señaló que no ve como algo "fuera de lugar" que de los 2.500 millones de dólares que Bolivia exporta en oro una parte de esa producción pueda ser adquirida por el Banco Central de Bolivia, como establece la propuesta de norma, para una "mejor posición de las RIN.
 
 
 
 
 
CANCILLER AHUMADA CONFIRMA QUE CHILE PIDE AYUDA A VENEZUELA, BOLIVIA, PERÚ Y OTROS POR INCENDIOS
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3Yb7Qc6)
 
"Estamos coordinando la ayuda de diferentes países en el caso, por ejemplo, de Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, apoyo financiero de Estados Unidos. Todo el trabajo para poder que esa ayuda llegue de la forma más expedita posible", dijo el ministro de Relaciones Exteriores subrogante.
El canciller (s) José Miguel Ahumada confirmó que el Gobierno está gestionando más ayuda internacional, luego que unidades españolas y mexicanas ya aterrizaran en Chile para sumarse al combate de los incendios.
“Estamos coordinando la ayuda de diferentes países en el caso, por ejemplo, de Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, apoyo financiero de Estados Unidos”, dijo.
“Todo el trabajo para poder que esa ayuda llegue de la forma más expedita posible”, comentó. El sábado, la ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que el Ministerio de Relaciones Exteriores activó una solicitud de apoyo internacional.
Eso incluye peticiones para acceder a naves y brigadas.
“Se ha tomado contacto con varios gobiernos para reforzar gestiones hechas previamente con compañías que proveen servicios”, dijo la jefa de gabinete desde La Moneda.
Hoy, además, pasadas las 13:30 horas, aterrizó en Concepción el avión Ten Tanker, nave con capacidad de cargar 36 mil litros de agua.
Hasta el último balance oficial, las autoridades cifran en 26 los muertos, 3.276 los damnificados y 1.156 las viviendas destruidas.
 
 
 
 
 
RECURSOS DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN LENGUAS INDÍGENAS PARA LA REGIÓN DEL GRAN CHACO DE BOLIVIA
 
Rising Voices de Brasil (https://bit.ly/3x2za0c)
 
Hacer que los recursos de alfabetización mediática e informacional sean accesibles para diversos grupos puede significar adaptarlos a formatos multimedia o tener en cuenta las preferencias lingüísticas para compartir información, o ambas cosas. Rising Voices optó por adoptar ambos enfoques para llegar a las audiencias indígenas que a menudo quedan al margen del campo de la alfabetización mediática e informacional.
La colaboradora de Rising Voices Isapi Rúa, una comunicadora guaraní con sede en Camiri, Santa Cruz, Bolivia, tomó la iniciativa en el desarrollo y producción de breves clips de audio destinados a ser compartidos en aplicaciones de mensajería o compartidos con estaciones de radio comunitarias locales como anuncios de servicio público.
Con base en los comentarios recopilados de los talleres realizados en 2022 con comunicadores indígenas, Isapi incorporó conceptos y discusiones sobre narrativas relacionadas con el cambio climático en la región del Gran Chaco de Bolivia y el estado del ecosistema local de medios en línea y fuera de línea para crear los tres clips. Estos están disponibles en español y en las lenguas indígenas de guaraní y weenhayek , ambas encontradas en la región.
 
 
 
 
 
MILLICOM (TIGO) REVELA NUEVA RED DE FIBRA EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO QUE CONECTA EL OCÉANO PACÍFICO CON EL ATLÁNTICO
 
Revista News América Com. (https://bit.ly/3RKVFjS)
 
Luxemburgo. Millicom (Tigo) anunció el despliegue y puesta en marcha de dos nuevas rutas terrestres de conectividad a través de la frontera de Bolivia y Paraguay, conectando de esta forma por primera vez a estos dos países, permitiendo establecer una conexión directa desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico. Este anuncio implica una mejora significativa en la conectividad digital de América del Sur con el resto del mundo.
La nueva conexión redundante de fibra de 1.000 km con capacidades escalables es parte del desarrollo del Corredor Bioceánico, un proyecto de conectividad entre Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, que cubre más de 3.700 km e interconecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del continente sudamericano. La nueva ruta de red de Millicom (Tigo) representa un hito al conectar ambos océanos a través de sus autopistas digitales, lo que permite una mayor eficiencia y conectividad regional, ambos factores clave para el desarrollo económico de América Latina.
Estas rutas se suman a las ya existentes redes de anillo de Millicom (Tigo) en Bolivia y Paraguay y se conectan a sus POP (puntos de presencia) en Brasil, Argentina y Chile. Esta inversión viene a reforzar la poderosa integración de las redes terrestres y submarinas de Tigo y su amplia infraestructura digital en la región.
«Esta inversión en infraestructura demuestra una vez más nuestra visión de promover la transformación digital de las empresas para que puedan estar mejor equipadas para el mundo del mañana. América Latina está creciendo y adoptando rápidamente las nuevas tecnologías. Vemos esto como una oportunidad y una responsabilidad a la vez: la responsabilidad de construir las autopistas digitales que habiliten el futuro de nuestras comunidades», afirmó Mauricio Ramos, CEO de Millicom (Tigo).
“La nueva red de fibra a través del Corredor Bioceánico es una oportunidad única de conectar América del Sur con el mundo, impulsando el crecimiento económico y mejorando el acceso a servicios de telecomunicaciones de alta calidad. Con esta tecnología estamos alentando a nuestros clientes y negocios en la región a asumir nuevos desafíos en materia de conectividad y a expandir su presencia regional con Millicom (Tigo) como un aliado de confianza», agregó Ramos.
«Las necesidades de los clientes corporativos están cambiando de los silos tradicionales a redes de TI exigentes y habilitadas para la nube con alto rendimiento, baja latencia y alta disponibilidad. Tigo Business se convierte en el aliado más confiable para acompañar a los negocios en su travesía digital a través de soluciones seguras y confiables aprovechando nuestras autopistas digitales”, aseguró Santiago Londoño, Vicepresidente B2B de Millicom (Tigo).
A través de las marcas TIGO y Tigo Business, Millicom (Tigo) ofrece una amplia gama de servicios digitales, incluyendo banda ancha, móvil, televisión por cable, voz y SMS, nube y soluciones empresariales, adaptadas a las necesidades de pequeñas, medianas y grandes empresas. Tigo Business tiene 12 centros de datos de clase mundial que permiten una mayor protección de datos, acceso a disponibilidad de alta velocidad con resiliencia, integridad y eficiencia de servicio.
Millicom (Tigo) continúa invirtiendo fuertemente en su red de Data Centers, que hoy tienen presencia en gran parte de Latinoamérica y permite a sus usuarios disfrutar de una mejor experiencia y rendimiento de sus plataformas, generando un impacto significativo en la reducción de la latencia.
 
 
 
 
 
LOS KJARKAS RECIBEN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS EN CIERRE DEL CARNAVAL DE ARICA
 
Municipalidad de Arica (https://bit.ly/3JMAL1x)
 
Era un sueño y se hizo realidad: Los Kjarkas cerraron el Carnaval Andino "Con la Fuerza del Sol" con un concierto memorable y con el reconocimiento internacional de las Naciones Unidas por su aporte a la cultura en Latinoamérica.
Antes de interpretar sus clásicos del folclore andino, el director de Los Kjarkas de Bolivia, Gonzalo Hermosa González, recibió esta mención especial en manos de Sergio Rodríguez, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y de Bárbara Thompson, embajadora mundial de la Unesco, ambos miembros del Jurado Carnaval de este año.
Mientras el Tata Inti brinda sus primeros rayos sobre la Pachamama y el escenario, un sereno y sonriente Gonzalo Hermosa incluyó al público en esta distinción.
"Primero agradecerles a todos ustedes por el gran respaldo a nuestras culturas precolombinas. Aquí Los Andes cantan sueñan, danzan, hacen de todo. Gracias, porque hemos revivido. Hace muchos años, 50 - 60 años, esto no existía, pero gracias a que todos han revalorizado a sus abuelos, a su pasado, estamos aquí", expresó.
El aplauso fue cariñoso y extendido para -luego de dar a los ganadores del Carnaval- dar paso lo mejor de su repertorio. "Wayayay", "Llorando se fue" e "Imilitay" fueron algunas de las más coreadas y bailadas por las 25 mil almas que se quedaron al concierto final "Con la Fuerza del Sol".
Un broche de oro para atesorar en la memoria de los presentes y para compartir en la posteridad con el registro de la transmisión oficial de la Municipalidad de Arica (https://www.facebook.com/MunicipalidaddeArica/videos/863487484740328).
Nuestro Carnaval a las Naciones Unidas
El Carnaval Andino Internacional "Con la Fuerza del Sol" también recibió un reconocimiento muy especial: Desde ahora figura como miembro de honor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.
Se trata de la máxima distinción a nivel mundial, sumándose al Carnaval de Río y al Carnaval de Venecia. Sin duda, una significativa manera de hacer historia y de crear futuro con la identidad propia de nuestros pueblos.

No comments:

Post a Comment