Wednesday, February 08, 2023

DESCUBRE LA FLOR NACIONAL DE BOLIVIA: CANTUA BUXIFOLIA


Bolivia evoca imágenes de selvas tropicales, animales asombrosos y ecosistemas misteriosos. Es un punto de acceso a la diversidad y contiene algunas de las especies de flora y fauna más sorprendentes del mundo, por lo que, por supuesto, ¡su emblema floral siempre iba a ser espectacular! Descubramos la flor nacional de Bolivia: Cantua buxifolia. Es una planta bastante asombrosa.
Pero espera.
¡Bolivia en realidad tiene dos flores nacionales! El otro es el impresionante Heliconia rostrata, el patuju.
¿Qué es la Flor Nacional de Bolivia?
O mejor dicho, ¡descubre las flores nacionales de Bolivia: cantua buxifolia y heliconia rostrata!
Las flores nacionales de Bolivia son la cantua y el patujú. Cantua se llama botánicamente Cantua Buxifolia, que significa "flor sagrada del Inca" o flor sagrada de los Incas, y buxifolia, que en latín significa hojas como caja (buxus).
Patuju es Heliconia rostrata y también conocida como pinza colgante de langosta o falsa ave del paraíso .
Una breve historia de Bolivia
Tomemos un minuto para descubrir Bolivia, porque nos dará una idea de por qué estas dos flores gloriosamente brillantes fueron elegidas como sus flores nacionales. 
El Estado Plurinacional de Bolivia está situado en el centro oeste de América del Sur. Limita con Argentina , Chile, Perú, Paraguay y Brasil sin línea costera. Bolivia no tiene costa ahora (esa masa de tierra fue incautada por Chile en 1879), pero tiene ecosistemas impresionantes. Desde las tierras bajas tropicales hasta las montañas de los Andes y la cuenca del Amazonas, Bolivia está llena de una flora y fauna sorprendentes.
12 millones de personas viven en la multiétnica Bolivia y hasta 2009 el español era su idioma nacional oficial. En 2009, una nueva constitución nacional declaró que todos los idiomas hablados en Bolivia eran idiomas oficiales, incluidos los indígenas quechua y aimara. ¡Esto significa que Bolivia tiene casi 30 idiomas oficiales!
El pasado de Bolivia es tumultuoso y complicado, pero aquí hay un resumen muy breve.
El área de los Andes de Bolivia era parte del imperio Inca y el resto estaba habitado por tribus indígenas, pero los conquistadores españoles invadieron en el siglo XVI y tomaron el control. Buena parte del imperio español se financió con plata extraída de las minas bolivianas.
Bolivia quería la independencia en 1809 y siguió una guerra de 16 años. Eventualmente, se instauró una república y se le dio el nombre de Simón Bolívar, un líder venezolano durante las guerras de independencia. Bolívar = Bolivia.
Pero la paz no duró. En 1971 un golpe de Estado instauró una dictadura militar en lugar de su gobierno socialista. Muchos ciudadanos que protestaban fueron torturados y asesinados bajo este régimen.
Hoy, Bolivia tiene un gobierno elegido democráticamente y es vista como un país en desarrollo.
¿Por qué la Cantua Buxifolia es la Flor Nacional de Bolivia?
Las flores de Cantua buxifolia y heliconia rostrata son verdes, rojas y amarillas, los mismos colores que la bandera boliviana.
Pero no se detiene allí.
Sabemos que Bolivia es un país multiétnico (su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia) y la legislación reciente ha fortalecido los derechos de los pueblos indígenas. Las dos flores nacionales de Bolivia representan a este país multiétnico.
Cantua buxifolia es originaria de los Andes y representa el occidente de Bolivia
Heliconia rostrata es originaria de los trópicos amazónicos y representa el este de Bolivia. 
Juntas, las dos flores nacionales de Bolivia representan la unidad en las diferentes culturas de Bolivia. Desde los andes montañosos hasta la selva amazónica , toda Bolivia está unida a pesar de sus diferencias étnicas, culturales e históricas.
Cantua buxifolia fue la primera flor nacional de Bolivia, pero en abril de 1990 el gobierno decretó que el patuju debía incorporarse a ella para representar a todo Bolivia.
El decreto supremo establece que cada vez que se extraen, deben tenderse uno hacia el otro. La cantua debe inclinarse hacia la derecha y el patuju debe inclinarse hacia la izquierda para simbolizar la unión de Bolivia.
¿Bolivia realmente tiene dos ciudades capitales?
No, Bolivia no tiene dos capitales. La capital oficial es Sucre.
Sucre es su capital constitucional que alberga los asuntos judiciales del gobierno, pero La Paz alberga los poderes ejecutivo y legislativo.
Las dos ciudades son objeto de mucha historia violenta.
Cuando Bolivia obtuvo su independencia en 1825, Sucre fue nombrada su capital oficial. Su nombre hace referencia al líder revolucionario Antonio José de Sucre. Fue elegido por su cercanía a las minas de plata que albergaban la mayor parte de la riqueza de Bolivia.
Sin embargo, con el tiempo, las minas de estaño cercanas a La Paz se convirtieron en una fuente de riqueza aún mayor. Después de una revolución en 1899, dos partidos gubernamentales llegaron a un compromiso. Sucre sería la sede judicial del gobierno y La Paz la sede administrativa y legislativa.
Entonces, aunque Sucre es la capital oficial de Bolivia, muchos creen que La Paz lo es.
Todo sobre Cantua buxifolia: Flor Nacional de Bolivia
Cantua es un género de 12 árboles y arbustos en flor. Se sientan en la familia phlox y son nativos de las montañas de los Andes de Bolivia, Perú y Ecuador. Estas gloriosas flores crecen en valles montañosos con altas temperaturas y ausencia de frío.
Todas las especies de cantua tienen flores tubulares largas y frágiles en colores vivos rojos, blancos , amarillos, naranjas y de varios tonos. La multicolor cantua cantua buxifolia tricolor es una de las flores nacionales de Bolivia.
Las plantas de Cantua tienen una leyenda histórica adjunta:
Dos reyes gobernaron el altiplano boliviano, pero pelearon y ambos fueron asesinados. Antes de morir, los reyes hicieron jurar a sus hijos que los vengarían.
Aunque no deseaban pelear, los hijos cumplieron la orden de sus padres y se hirieron de muerte entre ellos. Pero estos hijos tenían más sentido común que sus padres y se perdonaron unos a otros antes de morir.
Pachamama, la diosa de la fertilidad, luego castigó a los padres por condenar a muerte a sus hijos al ordenarles que cayesen sus estrellas. Las estrellas se convirtieron en los nevados bolivianos Illimani e Illampu y se dice que sus nieves derretidas que fertilizan los ricos valles son sus lágrimas de pesar.
Las flores de Cantua buxifolia son rojas y amarillas, los colores de los dos reyes, y verdes, que simbolizan la esperanza. ¡Es otro emblema de unidad en la diversidad!
Las plantas de Cantua alcanzan los 10 pies de altura y aman el pleno sol con empapamiento regular de agua. Sus tallos arqueados están cubiertos de diminutas hojas ovaladas de hoja perenne y aparecen flores a lo largo de los tallos.
A los colibríes les encanta el néctar de cantua porque pueden acceder fácilmente a él a través de sus flores tubulares. Los colibríes son el principal polinizador de las cantuas.
Todo sobre Heliconia rostrata: Flor Nacional de Bolivia
¡Su nombre común de "pinza de langosta colgante" realmente lo delata! Patuju tiene grandes flores verdes, amarillas y rojas que parecen pinzas de langosta.
Es una planta perenne emparentada con la planta ave del paraíso y es originaria de Bolivia, Perú, El Salvador, Costa Rica y Ecuador.
Es una especie inusual de heliconia porque en lugar de las flores verticales tradicionales de su género, tiene flores que miran hacia abajo. Esto hace que sea mucho más fácil para un colibrí extraer su néctar e insectos para beber el agua atrapada.
Patuju crece principalmente de forma silvestre en la selva amazónica y alcanza los seis pies de altura. Se cultiva en la ciudad de Santa Cruz como una planta verde urbana y adorna muchos jardines urbanos. También es objeto de investigación médica . Los científicos están descubriendo su capacidad para tratar la ictericia, el dolor intestinal y la hipertensión.
También tiene flores tricolores en rojo, verde y amarillo que combinan con la bandera boliviana.
¿Cuáles son los Escudos Nacionales de Bolivia?
Si queremos descubrir las flores nacionales de Bolivia, Cantua buxifolia y Heliconia rostrata, entonces es natural que debamos conocer también los otros emblemas nacionales de Bolivia.
Banderas de Bolivia
Además de dos flores nacionales, Bolivia tiene dos banderas. El mayor es rojo, amarillo y verde en tres franjas horizontales con el escudo de Bolivia en la franja central.
La segunda bandera de Bolivia es la whipala, una bandera a cuadros de muchos colores. Fue presentado en 2009 por el presidente Evo Morales, el primer presidente boliviano indígena. En lugar de la antigua bandera andina, quechua y aimara, propuso una bandera que representara todas las culturas bolivianas (¡hay al menos 36!)
Animal nacional boliviano
El animal nacional de Bolivia es la llama (pronunciado yama en boliviano). Los bolivianos de los Andes han usado llamas durante milenios de la misma manera que el mundo occidental ha usado burros y caballos como animales de carga.
Ave nacional boliviana
El ave nacional es el cóndor andino nativo ( Buitre gryphus). ¡Es parte de la familia de los buitres con una envergadura de 10 pies! Su envergadura y su gran peso se combinan para convertirlo en el ave voladora más grande del mundo.
Lema nacional boliviano
El lema nacional es “Preferimos morir antes que vivir como esclavos” (Morir antes que esclavos vivir). Es parte del himno nacional boliviano y hace referencia a las violentas guerras de independencia.
Árbol nacional boliviano
Bolivia aún no tiene un árbol nacional oficial, pero la bandera boliviana más antigua representa un árbol del pan. Quién sabe, en el futuro puede haber dos árboles nacionales de Bolivia. Revista AZ Animals (https://bit.ly/3XdMSb1)
 
 
 
 
 
El exmandatario de Perú habla desde la cárcel, a dos meses de su destitución
 
Pedro Castillo: “Temo por mi vida en este momento"
 
En prisión desde el 7 de diciembre, Castillo sigue considerándose presidente legal de Perú. Desde el presidio en el que se encuentra, exige un proceso constituyente para su país y denuncia la represión llevada a cabo por Dina Boluarte.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3DQV1LW)
 
El equipo de El Salto entrevistó en exclusiva al expresidente Pedro Castillo (Puña, 1969) en Barbadillo, el penal de máxima seguridad donde se encuentra recluido también Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Tras la publicación del reportaje en dicho medio, el Instituto Nacional Penitenciario le abrió un proceso administrativo disciplinario contra el exmandatario peruano.
En los últimos días, el presidente Castillo fue visitado por Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Guido Croxatto, director de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de Argentina. Ambos formarán parte del equipo de defensa de Castillo. Zaffaroni y Croxatto fueron acompañados por el equipo legal del presidente, la abogada Indira Rodríguez Paredes y el abogado Wilfredo Robles.
Si bien el Instituto Nacional Penitenciario se centró en poner trabas e inconvenientes para que dicho encuentro no se llevara a cabo, la reunión finalmente pudo darse: de este encuentro han salido las notas que constituyen esta entrevista, realizada de forma oral y manuscrita entre los últimos días del mes de enero y la primera semana de febrero. Todos los aparatos de grabación, incluidos los celulares, estaban prohibidos expresamente.
El equipo argentino que formará parte del equipo de defensa de Castillo en los foros internacionales considera que la detención preventiva de Castillo atenta contra los derechos humanos y va en contra de la jurisprudencia más reciente de la corte interamericana.
El penal de Barbadillo recibió a la delegación bajo un sol asfixiante. Los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú hicieron esperar a las visitas. La celda de Castillo carece de ventanas y de luz natural, aunque se le permite el acceso a un pequeño huerto donde está cultivando patatas y maíz. En el interior de la celda hay un pequeño hornillo para cocinar y un escritorio con algún libro. En este momento el presidente se encuentra leyendo El arte de la guerra, de Sun Tzu. Dentro, poco más que la cama y una televisión que se ha convertido en su principal relación con el exterior aparte de la que le proporciona su equipo legal.
-¿Teme por su vida en este momento?
-Sí, temo por mi vida en este momento. En Perú no hay ningún tipo de seguridad ni jurídica, política ni civil. Debo decir que no temo por mi vida desde ahora, temo por mi vida desde la segunda vuelta de la campaña para ser presidente. Hubo persecución política desde que estaba en campaña, la derecha se ensañó conmigo y mi familia, sobre todo con mis hijos menores y mi esposa. Nos difamaron, nos terruquearon (acusación de terrorismo a militantes de izquierda), no nos dejaban desarrollarnos de manera personal ni tampoco en mi Gobierno. El acoso fue constante, diario y perturbador. Estas acciones incitaban al odio y racismo.
He recibido amenazas de muerte de números desconocidos. Mis hijos y esposa también. Por eso es que procuré, en todo momento, que mis hijos tengan seguridad, ya que son lo más preciado que tengo. Seguridad para mi hija pequeña, para mi hijo joven, para mi hija mayor y para mi esposa.
Hubo varias veces en las que he sufrido maltratos de personas de derecha que me increpaban ser un “terrorista”. Me han querido herir, yo diría que hasta asesinar. Por ejemplo, en Tacna sufrí una situación en la que varias personas de extrema derecha me golpearon con pernos y fierros , fui herido pero no denuncié. Ese es uno de los recuerdos más vivos que tengo de la campaña de la segunda vuelta.
También he recibido amenazas públicamente, por ejemplo, de Rafael López Aliaga (empresario de extrema derecha y alcalde de Lima), quien pedía que me mataran abiertamente. Él decía en su mitin: “Muerte a Castillo”.
La familia, refugiada en México
-¿Se ha podido comunicar con su esposa y sus hijos? ¿Sabe cómo están ellos?
-No, no me he podido comunicar con mi familia. Sé poco de cómo están y espero que se encuentren bien. No tengo acceso a comunicación, tampoco a derecho de videollamada con ellos. Se encuentran refugiados en México. Quisiera hablar con ellos. Sí, temo por la vida de ellos porque cuando estaban en Perú también sufrieron episodios de racismo. Por ejemplo, en el caso de mis hijos, ellos nunca se acostumbraron a vivir en Palacio de Gobierno porque era mudarse a una Lima de la que no eran parte y no se sentían parte. En el caso de mi hijo, le han negado el acceso a los colegios porque se enteraron de que era mi hijo. Eran colegios que elegí por seguridad. No me permitieron hacerlo. Mi hijo cumple 18 años este 8 de febrero y me duele no estar con él en estos momentos.
En el caso de mi hija menor, sufrió acoso después de la fiesta de cumpleaños que le organizamos su mamá y yo. Como a toda niña a esa edad, le hicimos una fiesta para que se sintiera feliz. Esa fiesta salió en medios de comunicación y fue acosada después en su colegio y también al salir del colegio. Cuando iba a pasear, aún con la seguridad, le gritaban: “Eres hija del burro”, y ella lloraba y se sentía mal. Atacaron a mis hijos menores para atacarme a mí.
En el caso de Yenifer, a quien considero mi hija, es la mayor y es muy valiente (Yenifer Paredes, cuñada de Castillo, está acusada de presuntos delitos de lavado de activos y organización criminal). Está afrontando esta situación como la mujer fuerte que es. Ella estuvo presa también injustamente, es una víctima de todo el maltrato a toda mi familia. Ahora también le están abriendo carpetas (causas)fiscales sin sustento, ha perdido la libertad y yo solo quiero que sea una joven normal que pueda tener una vida libre de ataques, quiero que sea feliz.
En el caso de mi esposa Lilia, es a quien le agradezco la resistencia en todo este tiempo porque no ha sido fácil para ella. Muchas veces quiso irse a Chota (ciudad del departamento de Cajamarca de donde procede Castillo) con mis hijos porque no aguantaba los ataques de toda esta región. Se burlaban de su vestimenta, de nuestras raíces andinas, de la forma en la que hablábamos, había discriminación racial. En todo momento recibió ataques a su persona.
Sobre mis papás, ellos están sufriendo porque mi madre no sabe que estoy preso. A ella le han mentido diciéndole que estoy en otra región y que ya volveré a Chota. Es la única forma para que no afecte su salud porque son adultos mayores. Sobre mi padre, él sí sabe que estoy preso, pero aún no ha podido visitarme. Los extraño mucho y quisiera verlos pronto, pero sé que si vienen recibirán ataques de la prensa.
-¿Qué ocurrió el 7 de diciembre? ¿Se trató de un intento de subvertir la institucionalidad peruana? Si no fue así, ¿qué pretendió hacer como presidente de Perú ese día?
-Es complicado y complejo de explicar. No se puede explicar solamente de manera política. Jamás intenté subvertir la institucionalidad peruana. Yo quería acercarme al pueblo. Fue un día de hacer eco para los “nadies”. Tomé la bandera de la Asamblea Popular Constituyente y di mi discurso recordando y siendo fiel a los pueblos que votaron por mí, que confiaron en mí.
Fue una reivindicación de mi parte. Quise hacer entender a la clase política que el poder popular es la máxima expresión de las sociedades. No quise obedecer a los grupos de poder económicos sociales. Quise poner al pueblo por encima de todo.
Se dijo mucho: yo no me estaba escapando como lo ha dicho la prensa, iba a dejar a mi familia a la embajada de México, todo fue muy rápido. Fue mi decisión. De nadie más. Estaba nervioso, pero lo hice. Después del mensaje a la Nación, Aníbal Torres (presidente del Consejo de Ministros del Perú) estaba muy confundido, tenía un rostro desencajado, porque no comprendió por qué hice lo que hice. También todos los ministros que se encontraban ahí, que llegaron cuando ya estaba leyendo el mensaje.
Después del mensaje, lo primero que pensé es en mi familia. Yo fui a dejarlos a la embajada de México, en ningún momento quería fugarme. Yo iba a regresar. Quería poner a salvo a mi familia. Tomamos el carro “Cofre” de Palacio y estábamos en el camino cuando la misma policía nos detiene. Una situación sumamente ilegal porque yo seguía siendo el presidente. Mi hija pequeña empezó a llorar ya que ella estaba sentada en mis piernas, yo la abrazaba y la calmaba para que no llorase.
La policía llegó con metralletas y paró el carro. Eran muchos policías y hay pruebas que han salido en medios de comunicación. Fue muy traumático y violento para mis hijos. Es cuando yo pedí a los oficiales que no amedrentasen a mi familia, que iba a bajar y que no era necesaria la violencia. Así fue, salí del carro, Aníbal Torres también y valientemente asumió mi defensa. Yo me sentía muy confundido, ya no pensaba como presidente, yo solo pensaba como padre de familia. Aníbal Torres en todo momento mostró firmeza y me supo guiar. Le agradezco mucho por eso. Luego recuerdo momentos en partes, se me subió el azúcar. Yo tengo un problema en el oído, uso un aparato para poder escuchar, no escuchaba las indicaciones que me decían, hubo un momento en el que solo escuchaba silencio. Fue muy confuso, no me sentía en mí mismo. Solo pensaba en mi familia.
Cabe señalar que la fiscal en ningún momento estuvo en mi detención y no hubo un proceso legal como peruano con derechos y menos como presidente porque seguía siendo presidente y sigo siendo presidente. Toda esta actitud violenta fue responsabilidad de [Harvey] Colchado. Me llevaron a Diroes [División Nacional de Operaciones Especiales] al siguiente día y ahí es cuando llega la Fiscal.
-¿Qué opina de quienes consideren que lo suyo fue un “autogolpe”'?
-Que es un discurso que ha creado la derecha. Desconocen la realidad de las cosas, son tan ignorantes que se crean sus propias historias y ellos mismos repiten y repiten sin realizar un correcto trabajo de periodismo de investigación. La prensa tradicional en Perú es una vergüenza. Han intentado destruir a mi familia, están destruyendo a muchas otras personas opositoras a este Gobierno de facto. Los responsables de la prensa me parecen los verdaderos ignorantes y son ellos quienes dicen que ha sido un autogolpe, no el pueblo.
-¿Es usted víctima de un complot? ¿Quiénes han organizado ese complot?
-Sí, soy víctima de un complot. Lo ha organizado principalmente la derecha peruana que sirve a intereses de la derecha internacional, los grupos neoliberales e imperialistas. Tienen y han usado toda su maquinaria de poder económico y político. Entre esto, se encuentra la prensa peruana que responde también a estos intereses.
Las personas de a pie que entramos en política para cambiar las cosas hemos chocado contra sus intereses desde el primer momento. Esto es un hecho. Soy el primer presidente rural, maestro y campesino. No me querían en el Gobierno nunca y fui elegido por el pueblo en elección popular, mi elección fue democrática. Nunca me lo perdonaron.
-¿Desde cuándo sintió que la derecha peruana quería verlo fuera?
-Se me quiso destruir desde inicios de la segunda vuelta de las elecciones peruanas. Todo el tiempo, todos los días, sufría ataques a mi honor e imagen como candidato. Por ello, yo nunca les quise dar entrevistas a la prensa tradicional. A quienes les daba entrevistas es al periodismo real de las regiones y a la prensa alternativa, quienes sí realizaban preguntas reales con contenido y no solamente para ocupar su tiempo en insultos y bajezas de ese tipo.
Todo el poder económico y político creó la narrativa de un fraude electoral mintiendo al pueblo. Contrataron estudios de abogados que responden a intereses de la derecha para pedir nulidad de los votos de mis hermanos del sur y el pueblo peleó por sus votos, haciendo marchas, vigilias y plantones afuera del Jurado Nacional de Elecciones en mi país.
Logramos todos que se respete el poder popular. Sin embargo, nunca me dejaron gobernar y siempre intentaban destruir mi Gobierno.
Ellos siempre tuvieron miedo que tomásemos el poder porque sabían que podían perder sus privilegios. Se puede tener dinero, a los medios de comunicación, pero no tienen y no tendrán nunca el corazón del pueblo.
-¿Cuál es el papel de la oligarquía extractivista, neoliberal y capitalista?
- Ellos han jugado un papel golpista por temor a que les revisemos sus contratos. Yo estaba a punto de revisar todos los contratos de las empresas mineras extractivistas, neoliberales y capitalistas. Todos ellos han jugado un papel golpista. Hay varios ejemplos.
El presupuesto que antes todos los gobiernos usaban para pagarle a la prensa, en mi gobierno lo usamos para poder destinarlo a educación. Fui firme con ello y lo cumplimos. Por eso la prensa me atacó y lo sigue haciendo.
La prensa tiene grandes deudas a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). No pagan sus intereses y así lo pueden revisar en las plataformas: Panamericana, América TV, Latina TV, ATV y Willax, que es el canal con más delitos por difamación que se tiene en este país. Son un canal “pirata”.
Sobre los cobros, logré cobrarle a los aduaneros, petroleros y marítimos. Sobre la renovación de contratos, tenía que asegurarme que haya parámetros mínimos. Hay muchos contratos que no he podido renegociar porque la Constitución no me lo permite, porque son contratos-ley que los anteriores gobiernos realizaron, como el de Francisco Sagasti, del Partido Morado, que renovó el contrato de Perú Rail cuando los cusqueños no querían renegociar. Perú Rail es de la propiedad de Rafael López Aliaga. Yo y mi gobierno queríamos devolverle el contrato a los cusqueños haciendo una asociación.
En Puno, mi Gobierno y yo queríamos rescatar el Gas de Camisea y el litio de la región. Todo el problema tiene que ver con el litio. El imperialismo quiere el litio y mi Gobierno quería darle el litio al pueblo.
Asimismo, quería renegociar los contratos para que podamos darle oportunidad a las empresas nacionales y no transnacionales. También queríamos destinar más presupuesto de fertilizantes a todas las regiones ganaderas y agrarias, tampoco nos dejaron. Muchos ejemplos.
El 70% del lago Titicaca es de una empresa, así como los aeropuertos, carreteras, peajes. Todo es de empresas transnacionales. Lo han secuestrado y todo lo han sujetado a una Constitución y a decretos-ley que han dado legalidad a ese secuestro de nuestros territorio, de nuestras tierras y de nuestras vías públicas.
Mi Gobierno realizó más de 76 proyectos de ley para reivindicar al país y ninguno fue aprobado por el Congreso. Tal es así que la propuesta de mi Gobierno de instaurar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no la aprobaron. Se quería impulsar una línea aérea de bandera nacional, la creación y presupuesto de tres aeropuertos y pusieron muchas trabas para ello. Nunca me dejaron gobernar.
-¿Hasta qué punto su posición sobre las concesiones a empresas mineras y petroleras han influido en los acontecimientos? ¿Han jugado algún papel las multinacionales europeas, concretamente españolas en el hostigamiento hacia su mandato?
-Sobre las multinacionales, sobre todo en Europa, se me viene a la mente los cancilleres y embajadores. Es un espacio de vacas sagradas. Las embajadas son un mundo de élite diferente al pueblo. Mi Gobierno quería impulsar el cambio de requisitos para acceder a la diplomacia peruana, pero no lo permitieron. Hay mucho elitismo y poder en este espacio. Son pocos los embajadores que realmente tienen un sentido de protección al pueblo peruano. A ellos mi profundo respeto y admiración. Sin embargo, las embajadas también se han coludido con las transnacionales y en Europa aún más.De las empresas transnacionales que más contaminan son las empresas chinas y también son las que más deben y explotan.
"Dina Boluarte es calculadora"
-¿Quién es, a la luz de los acontecimientos, Dina Boluarte? ¿Cómo fue su relación con ella antes del 7 de diciembre?
-A Dina Boluarte la conocí porque el Perú Libre la propone como vicepresidenta. La conocí de manera virtual. Ella no hizo campaña en la primera vuelta, la conozco presencialmente recién en la segunda vuelta. Todos me decían que no tenía personas que la apoyaban, pero que ella era impositiva y (Vladimir) Cerrón la eligió. Yo no sabía la clase de persona que era, en el transcurso es cuando me di cuenta la maldad de esta mujer.
Ellos me garantizaron que era demócrata, pero era pura apariencia. Después, se le notaron realmente los intereses. Era y es calculadora, ambiciosa. No tenía bases como lo vuelvo a repetir, nadie la conocía, ni en su región la querían porque después me enteré que era una mujer sumamente racista y clasista. Ella se colgó de la lucha. Yo la hice conocida, porque yo sí llegaba a las bases del pueblo. Se aferró a ser ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, nunca quiso soltarlo. Tuvimos muchas peleas por eso. Lloraba para no ser removida del cargo, decía que tenía familia y nos manipulaba con eso. Siempre logró que no la removiéramos.
-¿Cuál es la relación de Boluarte actual con el fujimorismo y la oligarquía peruana? ¿Se han aliado?
-Ella trabaja con el fujimorismo, todos ellos organizaron el complot. Ella tiene el apoyo y lo sé muy bien. Todo estaba preparado con la policía y las fuerzas armadas. Ella, la Fiscalía, la derecha peruana, sobre todo el fujimorismo. Sé ahora que ella tenía acercamiento con la derecha peruana desde antes del 7 de diciembre del 2022. Ella tenía y tiene amistad con la derecha. Se han aliado, conversado y eso fue desde antes, según sé ahora. Ella contrató a personas del fujimorismo en el Ministerio, nunca le dio la oportunidad a quienes son del pueblo y las regiones. Y ahora ha quedado expuesta, ha llamado a toda la derecha más violadora de derechos humanos a un gabinete. La lista es conocida. Ella solo aparentó ser demócrata hasta que ahora ya es evidente su verdadera personalidad: dictadora.
-¿Es el momento de reformar la Constitución fujimorista de 1993?
- Es el momento constituyente. No vamos a buscarlo, la historia nos busca. Cambiar la constitución es el sentir del pueblo, salir del legado fujimorista. Me reafirmo en que necesitamos una Asamblea Popular Constituyente.
-¿Qué opina de la decisión del Congreso de no acelerar las elecciones?
- El Congreso está deslegitimado. Su accionar no está en sincronía con los pueblos. La mayoría sigue los guiones que la prensa dice en medios de comunicación. Por ejemplo, ¿por qué no hacen un pleno en una región? A ver que vayan a Ayacucho, Puno, Apurímac, Ica, Cusco, regiones con asesinados a manos de la policía y las fuerzas armadas. El pueblo les dirían lo que piensan. Que salgan de la burbuja del Congreso y vayan a conocer lo que piensa el pueblo realmente.
-¿Cuál es el papel que cree que el racismo ha tenido en los acontecimientos en el estallido social en el Perú?
-El racismo histórico que ha vivido y sigue viviendo el Perú, así como el clasismo y la desigualdad social y económica es la razón por la que hoy se vive una masacre y múltiples violaciones a derechos en el Perú que, estoy seguro, los abogados con firmeza y valentía llevarán a instancia internacional.
-¿Cómo valora el papel de las mujeres campesinas en las protestas? ¿Cree que el poder de las dirigentas sociales tiene un peso actualmente?
-La participación de las mujeres en este contexto es histórico. Sé que hay muchas mujeres autoconvocándose para poder decir lo que piensan. La lucha de las mujeres es permanente. La mujer es visionaria. La mujer es luchadora, las mujeres del campo, las mujeres de la ciudad que se solidarizan con el pueblo y el campo, todas tienen fortaleza milenaria con identidad de defender a su patria. Son tawantinsuyanas (referencia a la palabra quechua para llamar al imperio inca).
-¿Cuáles son los pasos que, a su juicio, deben tomarse para que cese la violencia política contra los opositores a Boluarte?
-Se debe cambiar la Constitución en el plazo que sea necesario, es el camino que el pueblo necesita y es por eso que hice ese mensaje a la Nación (en referencia a los hechos del 7 de diciembre). Reivindiqué a los pueblos más olvidados, a los pueblos que por 500 años hemos vivido en opresión.
La derecha siempre nos va a perseguir, siempre va a querer eliminarnos. Y es algo que, estando aquí donde estoy, recluido, preso, sin familia pienso y reflexiono más. Con mi familia también perseguida lo interiorizo como presidente y como persona. También es importante decir que la violencia política va a continuar si es que sigue esta dictadura. Dina Boluarte es un juguete de la derecha, es alguien como Keiko Fujimori, que es calculadora, convenida, sin valores, que se vende al mejor postor y ahora se ha vendido a la derecha, a la derecha más rancia y más sucia. Es una mujer que irá presa por violaciones de derechos humanos y sobre todo por delitos de lesa humanidad. Irá presa y la justicia internacional hará lo suyo porque el pueblo así lo pide.
-¿Ha sentido usted el apoyo de los mandatarios latinoamericanos desde el comienzo de este proceso? ¿Cree que sus protestas contra el golpe que usted ha sufrido pueden revertir la situación?
-Los hermanos mandatarios de los diferentes países se han solidarizado con Perú y es importante agradecer a países democráticos como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, México y Ecuador, así como a los pueblos de Guatemala, Cuba, Italia, Grecia, Francia, Alemania y otros diversos países. Sí creo que la solidaridad internacional puede revertir esta situación.
- ¿Cómo ha sido la reacción de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos y la Unión Europea ante su caso? Asimismo, ¿cómo ve la participación de dichos organismos ante la violación de derechos humanos sistemática en el Perú?
- Estados Unidos hace fuerza en pared con la Unión Europea para oprimir a nuestros países, los pueblos, las comunidades. Por eso es que me quieren preso y por eso es que el poder incrustado en esos espacios hacen silencio ante la violación sistemática de los derechos humanos en Perú: asesinatos, detenciones, heridos y persecución política a líderes y dirigentes como en mi caso y de tantos otros.
A mí me han llamado terrorista desde la segunda vuelta. Siendo presidente nos han insultado y maltratado, nos decían terroristas en la prensa
-Como expresidente del Perú... ¿Qué salida ve a esta situación actual de estallido social en su país?
-Considero que sigo siendo presidente del Perú, como peruano no reconozco a este Gobierno genocida como representante del Perú. Hablo no solo como presidente, hablo como peruano, este gobierno dictador no nos representa.
-¿Cree que volverá a ser presidente de Perú algún día?
-Me sigo considerando presidente legítimo elegido por voluntad de los peruanos.
-¿Qué opina del uso desmedido de la fuerza de los agentes estatales? ¿Cree que Perú es hoy una dictadura?
-El uso desmedido de la fuerza... eso no es lo que está ocurriendo nada más. Es masacre. Están matando a mis compatriotas. Hermanos con quien recorrí el Perú, Arequipa, Cusco, Ayacucho. Sí, creo que el Perú vive terrorismo de Estado por este gobierno y sí es una dictadura.
-¿Qué opina sobre las detenciones arbitrarias masivas que está ocurriendo en el Perú?
-Las detenciones arbitrarias son una muestra de la dictadura de Dina Boluarte. Ella tiene las manos manchadas de sangre y también de personas presas políticas. Hermanos y hermanas dirigentes, justamente de las regiones más golpeadas, hoy tienen a sus líderes perseguidos o presos, como es el caso de Ayacucho. Este gobierno de facto ha herido a ayacuchanos, ha encarcelado a ayacuchanos y ha asesinado a ayacuchanos. Por eso pido la solidaridad con esta región golpeada.
-¿Cómo valora las acusaciones de terrorismo que promueve el Gobierno de Boluarte?
-El terrorismo es un psicosocial y una mentira que utiliza este Gobierno para callarnos a los opositores. A mí me han llamado terrorista desde la segunda vuelta. Siendo presidente nos han insultado y maltratado, nos decían terroristas en la prensa y ahora me encarcelan por un delito de rebelión que no he cometido.
-¿Cómo explicaría el término “terruqueo”?
-El terruqueo es toda acción que llame terrorista a quien critica al sistema y eso viene de la derecha peruana de grupos de poder: prensa, policía o fiscalía. Empieza con insultos y puede terminar con procesos por terrorismo a personas inocentes como es mi caso y todos los casos de dirigentes. Me ven como un monstruo, eso es lo que la prensa internacional ha construido como relato. Yo soy el presidente elegido por todos los peruanos por votación popular. No soy terrorista y no he cometido el delito de rebelión ni conspiración de los que se me acusa, nunca he tocado un arma en mi vida.
-¿Qué opina de las personas que están siendo encarceladas por pedir una nueva Constitución?
-Yo me encuentro encarcelado en este penal, incomunicado, persiguen a mi familia, a mis abogados, a todos. Estoy aquí por lo que creo, dije a nivel nacional en el mensaje a la Nación que es necesaria una Asamblea Popular Constituyente para tener una Nueva Constitución y no renuncio a este sueño y admiro la valentía de todos mis compatriotas y hermanos encarcelados y asesinados por pedir lo mismo. Son los héroes del país y muestro mi solidaridad con las familias deudas.
-¿Cuál es actualmente su estatus?
-Me encuentro encarcelado por 18 meses de prisión preventiva injustamente por un delito de rebelión que no he cometido. El Ministerio Público y el Poder Judicial del Perú me tienen tras las rejas.Me han abierto muchos procesos que no tienen razón de ser. Todas las carpetas (causas) fiscales y expedientes responden a la aplicación del sistema judicial de manera errónea e ilegal, utilizan el aparato judicial para criminalizar personas que queremos cambiar el Perú y somos consideradas enemigas de los aparatos de poder.Tengo más de 60 carpetas por un mismo hecho que, según la Fiscalía, es corrupción. Todos por un solo hecho, lo cual es ilegal. Me seguirán abriendo carpetas. Sin embargo, yo no estoy encarcelado por eso, yo estoy encarcelado por el proceso penal que la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú me han imputado de rebelión y conspiración. Dicen que me he levantado en armas cuando es mentira. Yo nunca he tocado un arma y jamás lo haré. No he cometido ningún delito.Esto ocurre en otros tantos países, con colegas exmandatarios, como Cristina Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Rafael Correa en Ecuador y más.
-¿En qué basa su defensa?
-Desde el inicio, he sufrido la violación de mis derechos a un debido proceso. Mis abogadas y abogados se encuentran peleando por mi libertad y por un juicio justo. Quiero agradecer a mi equipo legal, que se ha consolidado poco a poco, abogados y abogadas nacionales e internacionales con prestigio: el equipo legal principal se encuentra conformado por la Red Nacional de Derechos Humanos a cargo del abogado venezonano Asdrubal Gonzales. También me asisten el abogado peruano Wilfredo Robles y recientemente los abogados penalistas y de derechos humanos Indira Rodríguez, Eugenio Zaffaroni y Guido Croxatto. Todos ellos especialistas comprometidos con los derechos humanos, con experiencia en la defensa de casos penales que tengan vulneración de derechos. Han defendido casos complejos y por eso es que los he convocado y elegido. Tienen mucho profesionalismo y también firmeza en que lo que está ocurriendo en el Perú es más grave de lo que se conoce. En el Perú ya no existe Estado de Derecho. Todos mis derechos fueron violados.
También me acompañan los abogados Nicolás Bustamante, Eduardo Pachas, Sifuentes y Walter Ayala en la defensa de las carpetas fiscales sobre las falsas acusaciones de corrupción. Agradezco que hayan presentado habeas corpus en defensa de mi libertad, la tutela de derechos y también nulidad sobre mi vacancia (destitución). Cada uno de ellos, desde las áreas constitucional y penal, están a cargo de mi defensa y libertad. Todos mis abogados en coordinación para la defensa de mis derechos.Mucho se ha dicho de manera tendenciosa sobre mis abogados, sobre la cantidad de abogados que hay, sobre que son muchos. Es verdad, resulta evidente que, al tener tantas violaciones de mis derechos, necesito un equipo jurídico valiente para mi defensa y mi libertad. Ellos están sufriendo persecución y difamación, están siendo acosados por la prensa tradicional que responde a la derecha peruana.
El juez César San Martín fue el juez que encarceló a Alberto Fujimori, el más grande dictador de los últimos años, culpable de crímenes de lesa humanidad. Fue admirado por ello. Hoy, este juez pierde toda credibilidad e independencia ya que me está juzgando como un criminal y no está a la altura del juez justo que debiera ser. Soy el presidente del Perú y se me está encarcelando por un delito de rebelión que no he cometido.
 
 
 
 


EL ORO BLANCO DE SUDAMÉRICA
 
Canal 12 Misiones de Argentina (https://bit.ly/3I7p8RG)
 
Los yacimientos de litio más grandes del mundo se encuentran en el triángulo fronterizo entre Bolivia, Chile y Argentina. Conocido como “el triángulo de litio” contiene la mayor reserva cuantificada del planeta y es un activo con alto potencial económico y social.
Este metal blando alimenta aparatos electrónicos de uso cotidiano, como celulares y computadoras, y por ello es considerado un recurso estratégico. Argentina tiene la segunda reserva del mundo después de Bolivia, y es el cuarto productor mundial desde el año 2020, detrás de Chile, China y Australia. En este sentido, el litio es un activo prioritario, habida cuenta de la incidencia en otras industrias y su proyección económica y social en el mercado.
El Código de Minería Nacional funda las leyes generales para las diferentes actividades productivas – civil, comercial, tributaria, ambiental y laboral. En tanto la Ley de Inversiones Mineras establece las condiciones que fomentan dichas inversiones. No obstante, a diferencia de Bolivia y Chile, en Argentina la extracción de litio está sujeta a las reglas generales de la industria minera que permiten la concesión de su producción a empresas privadas.
A saber, la actividad minera tiene un régimen promocional especial dictado por Nación que, entre otros beneficios, otorga la amortización acelerada de bienes de capital y estabilidad fiscal a proyectos mineros. Sin embargo, sería más transparente que el contralor del proceso de evaluación de impacto económico y socioambiental sea distinto al que promueve la explotación de este valioso recurso.
Por otra parte, como el valor en el mercado global ha crecido exponencialmente, Argentina podría obtener aún más ganancias. En el último año, la tonelada de carbonato de litio pasó a cotizar 80 mil dólares en el mercado, siete veces más que en 2021, período en el cual tenía un valor de 9.720 dólares.
Estos aumentos guardan relación con la versatilidad de la materia. Además de usarse para la fabricación de celulares, también la industria automotriz se sirve de este metal para la elaboración de baterías, y la aeronáutica para la preparación de aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción de aviones.
La lista de usos es sumamente extensa. El carbonato de litio es un psicofármaco que se encuentra en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Puntualmente, se utiliza para el tratamiento del trastorno de bipolaridad, la depresión, el trastorno de la personalidad, como así también en el tratamiento de cefaleas.
El incremento en los precios del carbonato de sodio, que guarda relación con sus múltiples usos, nos presenta una oportunidad que no podemos desaprovechar. La gestión de los recursos de nuestra tierra, de nuestro rico suelo, debiera encabezar la agenda de toda propuesta política y proyección de política pública.
En primer lugar, Argentina necesita programar un sistema de regalías progresivo y acorde al precio global que le permita una recaudación congruente a su producción. Y, en segundo lugar, conformar junto al resto de los países productores una corporación semejante a la OPEP.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental que agrupa a los principales países que producen combustible. Entre sus actividades, unifica las políticas petroleras de los países miembros; garantiza precios justos y estables para los países productores; asegura el suministro eficiente y regular de petróleo a los consumidores, y sostiene el rendimiento justo para los inversores de esta industria.
El impulso a la creación de una organización del litio dará al Estado Nacional, y a las provincias que contienen las reservas, un rol preponderante sobre el recurso y la gestión del mismo, tanto sea en cuanto a las ganancias como en cuanto a la injerencia sobre las buenas prácticas laborales y ambientales en su tierra y comunidad.
Con todo, la Cámara Minera no adhiere a este proyecto, al que resiste porque prefiere que el precio del litio lo fije el mercado, sin incidencia de los Estados. Ahora bien, no sólo importa en tanto las ganancias que implica, sino en cuanto al desarrollo del mineral, las inversiones locales en infraestructura y el acompañamiento de las comunidades que nutren a las compañías de mano de obra estable. Chile, Argentina y Bolivia contienen más del 90 por ciento de las reservas, y el 20% de esta reserva se encuentra en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.
Pensar en el litio, sus múltiples usos y, en consecuencia, su altísimo valor, está en boga. En lo que a mí respecta, considero urgente el debate y apelo a que, cuanto antes, busquemos el modo de avanzar hacia la consecución de políticas públicas que garanticen y aseguren el crecimiento económico de nuestro país, gracias a los recursos de su preciada tierra; que preserven la cultura de cada una de sus provincias, procurando el crecimiento económico digno de cada habitante y, por último, políticas que respeten y conserven su naturaleza, evitando el impacto abusivo y negativo sobre el medioambiente.
 
 
 
 
 
“PELEAREMOS TODAS LAS BATALLAS”: DOS MUJERES, UNA MISIÓN CONTRA LA DEFORESTACIÓN
 
Un par de líderes indígenas de extremos opuestos de Bolivia comparten la intimidación que han enfrentado al proteger a sus comunidades de proyectos que explotan sus recursos naturales con fines de lucro.
 
Dialogo Chino (https://bit.ly/3I8uo7O)
 
Ruth Alipaz (53) y Paola Gareca (47) viven en diferentes lados de Bolivia, pero a pesar de la distancia que las separa, se han sentido muy unidas en los últimos años. Además de líderes comunitarias indígenas y madres, ambas son defensoras de áreas protegidas: el Parque Nacional Madidi en el norte del país y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el sur.
Ambos llevan años intentando frenar proyectos que explotan los recursos naturales de su comunidad con fines comerciales, protegiendo el medio ambiente y evitando la deforestación en el país, que entre 2016 y 2021 perdió más de 1,8 millones de hectáreas de bosque. En esta larga lucha han denunciado intimidaciones, amenazas y represiones por parte de empresas, autoridades estatales e incluso miembros de sus comunidades.
La importancia del trabajo de Alipaz y Gareca queda clara en un informe de 2019 del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) Maria Sibylla Merian que detalla los problemas que genera la extracción de grandes cantidades de recursos naturales en industrias que van desde la explotación de hidrocarburos hasta la minería. .
Protegiendo el agua
Hace sesenta y cinco años, se concibió un plan para construir una represa hidroeléctrica en el desfiladero de El Bala . El proyecto propuesto ha resultado ser controvertido: a pesar de haber sido abandonado varias veces por su inviabilidad económica y alto costo ambiental, se intentó relanzar el proyecto en 2016.
Esto alarmó a Alipaz, integrante del pueblo San José de Uchupiamonas, quien pasó de ser una mujer que disfrutaba de una vida tranquila en su territorio a defender la tierra de quienes la amenazaban. Alipaz fue la primera mujer en su comunidad en completar la educación superior. Ella es asistente de contabilidad y administradora de empresas, y desde el momento en que estaba en el salón de clases y cuidando a sus dos hijos, se comprometió a ser un ejemplo para ellos.
 “Si pasamos por este mundo sin dejar nada atrás, solo tomando y consumiendo a la Madre Tierra, no tiene sentido”, dice.
Por eso no dudó en enfrentarse a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENDE), que buscaba consolidar dos proyectos hidroeléctricos en la zona. Según la empresa, el embalse El Bala cubriría un área de 94km2 en el Parque Nacional Madidi y el proyecto Chepete cubriría 46km2 en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. Estos proyectos afectarían directamente a más de 5.000 indígenas de seis grupos: Mosetén, Tsimane, Ese Ejja, Leco, Tacana y Uchupiamona.
Los proyectos se extienden a caballo entre los departamentos de La Paz y Beni, en una zona que alberga una extraordinaria diversidad de flora y fauna. De hecho, el Parque Nacional Madidi es considerado como una de las selvas más importantes del mundo.
“Para mí era inconcebible que de repente quisieran entrar y destruir nuestro territorio” , dice a Diálogo Chino Alipaz, quien fundó el proyecto ecoturístico Sadiri Lodge en 2008. El proyecto se enfoca en mostrar lo mejor de su comunidad y la vida silvestre local en la cordillera de Sadiri a los observadores de aves y otros visitantes de todo el mundo.
Alipaz es el actual representante de la Coordinadora Nacional por la Defensa de los Territorios Indígenas Campesinos y Áreas Protegidas ( Contiocap ) de Bolivia. En 2018 llamó la atención de otros organismos internacionales dedicados a la defensa del medio ambiente, cuando presentó el caso El Bala-Chepete en Naciones Unidas en Nueva York. "El mundo tenía que saber lo que estaba pasando aquí", dice ella. 
Alipaz dijo a Diálogo Chino que su pueblo ha tenido que hacer valer sus derechos en su territorio en varias ocasiones. Ella llama a estas "pequeñas luchas ganadas".
En 2016, junto a otros miembros de la comunidad, realizó una vigilia en la Quebrada El Bala, lo que derivó en la expulsión de Geodata, la empresa encargada de realizar los estudios de factibilidad de ambas hidroeléctricas. 
En noviembre de 2021, ENDE comenzó a relevar la zona. Sin embargo, junto con la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuhichi y Quiquibey y otras organizaciones, Contiocap les impidió continuar con su trabajo. 
“En Chepete estaban instalando equipos de relevamiento. Los desalojamos, les dijimos que no podían estar y que tenían que irse. Al día siguiente volvimos y los expulsamos por segunda vez”, cuenta Alipaz.
Según el activista, hasta el momento la construcción de ambas hidroeléctricas sigue paralizada, pero no pueden bajar la guardia, “pues podrían volver en cualquier momento”.
Diálogo Chino contactó a ENDE para obtener su respuesta a estas denuncias y una actualización sobre el progreso del proyecto. Sin embargo, a pesar de aceptar comentar, la compañía no había respondido al momento de la publicación.
Una reserva natural en peligro
Gareca, quien vive a casi 1.300 km de Alipaz, le dice a Diálogo Chino que los últimos años no han sido fáciles. Ha sido atacada y amenazada por proteger los bosques de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía . Su exesposo incluso la criticó por "perder el tiempo y no ganar nada", en referencia a los sobornos que dice que se negó a aceptar para renunciar a la lucha por defender su territorio.
Pero para Gareca, ganar tiene un significado más profundo: se trata de proteger a la próxima generación.
Gareca es el actual secretario ejecutivo de la Subcentral Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tariquía, un grupo comunitario. Se involucró en la defensa de su territorio luego de que el gobierno boliviano intentara iniciar la exploración de gas dentro de Tariquía. El plan comprometería más de 136.000 hectáreas de bosque, equivalente al 55% de la reserva, según CEDIB .
En 2015, decidió asumir el trabajo de representar a su comunidad a pedido de ellos. “Gracias a que nuestros antepasados cuidaron el medio ambiente, ahora tenemos aire limpio. Si no seguimos haciéndolo ahora, ¿qué respirarán nuestros hijos y las próximas generaciones?”. pregunta Gareca, quien en su día a día dedica tiempo a sus hijos y nietos, las labores del hogar, la cría de ganado, la siembra de papa y la apicultura, además de sus actividades de liderazgo.
La reserva Tariquía forma parte del corredor ecológico transfronterizo Tariquía-Baritú entre Tarija en Bolivia y Salta en Argentina. Aquí se han registrado más de 800 especies de flora y más de 400 de vida silvestre. Su valor medioambiental es incalculable.
Para protegerlo, los habitantes del territorio realizaron dos marchas, desde Tariquía hasta la ciudad de Tarija, para exigir el cese de las exploraciones petroleras. La primera fue en abril de 2017 y la segunda en agosto de 2019. Ese mismo año organizaron una vigilia en la reserva, pero el gobierno ordenó a la policía ingresar al área para proteger los intereses de Petrobras e YPFB Chaco, las empresas brasileña y boliviana que fueron dispuestos a iniciar una exploración conjunta de petróleo. Esto generó violencia contra las personas que allí estaban asentadas, a pesar de que las empresas petroleras no lograron ingresar a la reserva en ese momento, según la Subcentral de Tariquía. A pesar de su resistencia, la población local no pudo detener el trabajo de forma permanente. En mayo de 2022, la exploración de hidrocarburoscomenzó en la reserva.
“Hace poco entraron y están haciendo caminos. Pero seguimos indefensos. No queremos que destruyan nuestro territorio”, dice Gareca.
Miguel Miranda, coordinador de incidencia de CEDIB , una organización que investiga temas sociales y ambientales en Bolivia y América Latina, explica a Diálogo Chino que, en el caso de Tariquía, las instituciones del Estado son las agresoras y que  "llegan a un acuerdo con líderes indígenas varones para generar una cadena de abusos, de denuncias”.
Diálogo Chino contactó a YPFB para hacer comentarios. Sin embargo, el departamento de comunicaciones se negó a responder y solo afirmó: "Pronto tendremos noticias sobre el proyecto".
Amenazas de todos lados
Miranda atribuye "la represión estatal al totalitarismo del partido de gobierno [Movimiento Al Socialismo, MAS], que se intensificó con la crisis económica de Bolivia en 2014", cuando cayeron los precios del gas y el petróleo .
La investigadora del CEDIB agrega que, además de la opresión que sufren las mujeres, tienen que enfrentar el machismo presente en los puestos de liderazgo. Destaca que los roles que cumplen Alipaz y Gareca ayudan a "fortalecer la democracia".
“Te empiezan a difamar, [dicen] que te estás beneficiando, que estás sacando dinero o que estás viviendo de [el trabajo de defensa del territorio]”, dice Alipaz.
Destaca que sus luchas siempre han sido financiadas por las propias comunidades, y agrega que ser defensor de derechos no es una forma de enriquecerse.
“Los que mandan quieren silenciarlos, someterlos. Dejaremos de existir como pueblos indígenas si dejamos que esto suceda”, dice Alipaz, quien, a pesar de que le han dicho muchas veces que es “una guerra perdida”, sostiene que “lucharemos todas las batallas. Un día la historia dirá cómo hemos sobrevivido los pueblos indígenas. Es una cuestión de dignidad, de honrar las luchas de nuestros ancestros”.
 
 
 
 
PROVENÍA DE BOLIVIA: INCAUTAN CASI MIL MILLONES DE PESOS EN DROGA ESCONDIDA EN CAMIÓN DE SOYA EN ARICA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3llVHCE)
 
El operativo conjunto de Aduanas y Carabineros de Arica retiró de circulación 467 mil 520 dosis de drogas provenientes desde Bolivia.
Un operativo conjunto de Carabineros y el Servicio Nacional de Aduanas, en el paso fronterizo de Chungará, https://www.biobiochile.cl/lista/categorias/zona-norte, permitió interceptar un cargamento de diferentes drogas, avaluadas en 977 millones 580 mil pesos ($977.580.000) y retirar de circulación 467 mil 520 dosis de droga.
El Prefecto de Arica, coronel Carlos Maureira, informó que el procedimiento desplegado acertó un duro golpe al narcotráfico. Se logró incautar 135 kilos 120 gramos de droga (64 kilos 320 gramos de marihuana; 62 kilos 340 gramos de pasta base de cocaína; 3 kilos 280 gramos de ketamina; 3 kilos 100 gramos de clorhidrato de cocaína y 2 kilos 80 gramos de éxtasis).
“Esta última, tiene un alto valor comercial, ya que una pastilla de esta sustancia, tiene un valor aproximado de 10 a 15 mil pesos; de solo un gramo, se pueden sacar 10 pastillas de éxtasis”, indicó el coronel Maureira.
Los hechos se registraron en el Complejo Fronterizo Chungará . El conductor, al ver que se le efectuaría el control de su carga, huyó del lugar retornando a territorio boliviano, dejando abandonado el camión.
Posteriormente, en dependencias del puerto de Arica, se efectuó una revisión más exhaustiva con escáner al camión y su acoplado, observando anomalías en su densidad. Posteriormente, se confirmó al descargar la carga consistente en soya, que debajo se ocultaban 6 sacos contenedores de 189 paquetes con los diferentes tipos de drogas.
El Director Regional subrogante de Aduanas Arica, James Alarcón, destacó la labor conjunta con Carabineros y especialmente con la sección especializada de OS7.
“En el caso de esta incautación, llama la atención porque son casos distintos a los anteriores, con la presencia de 5 drogas distintas que llegaron a nuestro país para ser distribuidas por el crimen organizado y este trabajo coordinado que estamos haciendo con los diferentes servicios, nos permite desbaratar estas redes y proteger a nuestro país y a la ciudadanía”, dijo Alarcón.
“Golpe al narcotráfico”
Finalmente, el delegado presidencial Ricardo Sanzana, felicitó la labor de ambas instituciones, resaltando que “este es un golpe importantísimo que estamos dando al narcotráfico y que demuestra el trabajo que se está haciendo en frontera. La decisión como Gobierno desde el momento de la Constitución, de hacer frente desde los distintos espacios para combatir el crimen organizado”.
 
 
 
 
 
FISCALÍA DE BOLIVIA INVESTIGA A HIJA DE EXPRESIDENTA ÁÑEZ POR LAVADO DE DINERO
 
Un informe de la Fiscalía y la Policía señala la apertura de la investigación contra Carolina Ribera, quien dijo estar anuente a la investigación, porque no es corrupta, ni narcotraficante.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3llQE55)
 
La Fiscalía de Bolivia abrió una investigación contra la hija de la encarcelada expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020) por lavado de activos, según un informe del ministerio público y de la Policía, divulgado este martes (07.02.2023).
El documento, con fecha 15 de septiembre de 2022, apunta a Carolina Ribera por "la supuesta comisión de los delitos de Legitimación de Ganancias Ilícitas", pero no detalla los motivos de la acusación.
"Investiguen, no tengo nada que esconder", afirmó Ribera en redes sociales tras la publicación del informe sobre su caso en medios locales.
"No soy corrupta ni narcotraficante", agregó, y acusó al ministerio de Justicia de "cocinar a pedido procesos y sentencias".
Ribera, de 32 años, es una activista crítica del gobierno del izquierdista Luis Arce y asegura que su madre es una presa política.
La conservadora Áñez fue detenida en marzo de 2021 y condenada el año pasado a 10 años de prisión por tomar el mando irregularmente cuando Evo Morales (2006-2019) renunció tras perder el apoyo de mandos militares y policiales, en medio de violentas protestas por un supuesto fraude electoral cuando el izquierdista buscaba su cuarto mandato.
Retención de fondos de cuentas bancarias
Ribera ha denunciado en el ámbito internacional los "vejámenes" cometidos contra su madre en la prisión de La Paz donde está recluida.
En el documento filtrado, la Fiscalía solicita informes a 32 entes del Estado sobre los viajes, llamadas e inmuebles de Ribera, así como la "retención de fondos de todas las cuentas bancarias" de la indagada.
La otra acusada en el expediente es Natalia Ibáñez, prima del gobernador de la región oriental de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
El prominente opositor derechista está en prisión preventiva desde el 30 de diciembre por su supuesta participación en un "golpe de Estado" contra Morales, una causa por la que también espera juicio Áñez.
De acuerdo con el informe, el fiscal del caso contra Ribera es Omar Mejillones, el mismo que imputó a Jeanine Áñez y Camacho.
En 2021, un grupo de expertos contratado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en acuerdo con Bolivia cuestionó la independencia de su sistema judicial, conclusión que un experto de Naciones Unidas respaldó meses después tras visitar el país sudamericano.
 
 
 
 
 
LOS TOLDOS: SE RESTABLECIÓ EL PASO POR BOLIVIA
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3Xa1zMh)
 
Tras una semana aislados por la crecida del río Bermejo, vecinos de Los Toldos confirmaron se restableció el paso luego de recuperar el terraplén del puente Bailey, que había sido arrastrado por la corriente.
Cabe recordar que hace una semana, las últimas lluvias hicieron crecer el río Bermejo, que por la fuerza de su correntada debilitó los cimientos del puente provisorio y arrastró parte del terraplén.
El coordinador de Defensa Civil Municipal, Daniel Guzmán, informó que el terraplén para poder pasar hacia La Mamopra quedó en condiciones ayer. "Se habilitó el tránsito y se pasa por el puente Bailey, que es la conexión de El Condado con la Mamora", manifestó.
Tras una semana aislados por la crecida, el intendente de Los Toldos, Virgilio Mendoza, afirmó por medios de Orán que se pudo restabler el paso luego de recuperar el terraplén el lunes.
Según informó el jefe comunal, las tareas comprometieron camiones del municipio y de Vialidad de la Provincia, además de maquinaria que se debió alquilar a Bolivia.
En este sentido, recordó que los 2.200 habitantes de la localidad tienen como única salida un precario puente que los une con el país vecino.
Al quedar aislados, no cuentan ni con servicio de ambulancia. Es por ello que Mendoza reiteró el pedido por la construcción de un puente de material como la verdadera solución.
El puente Bailey se emplazó como consecuencia de que el viejo presentaba riesgo de colapso por las fallas estructurales y desplazamientos en las bases, hace 7 años, por lo tanto hasta que se construya una nueva conexión seguirá funcionando.
Los vecinos remarcaron que una nueva lluvia los dejará aislados de nuevo y el terraplén es inseguro.
 
 
 
 
 
DOS ENFERMEROS DEL HOSPITAL DE JAÉN PARTICIPAN EN UNA EXPEDICIÓN SANITARIA A BOLIVIA
 
Estos sanitarios han formado parte de un equipo especializado que ha intervenido a 113 pacientes en la región de Beni, en la selva
 
El Ideal de España (https://bit.ly/3YggkOX)
 
Dos enfermeros del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Carrasco y Ana Olmo, han participado en una expedición sanitaria a la región de Beni, Bolivia, en la zona de la selva de este país latinoamericano. Ambos profesionales han colaborado, en este caso, con la ONG 'DOA, Todos por la Salud' junto a otros sanitarios como Paloma Ordoñez, enfermera del Hospital San Cecilio de Granada, Amaya Yudego y Cristina Azanza, enfermeras del País Vasco y Complejo Hospitalario de Pamplona, respectivamente, además de los cirujanos Juanjo Martínez y Pablo Helguera, cirujanos que desarrollan su labor en el País Vasco, el anestesista de Cataluña Javier Martínez y Germán Isurza, cirujano que desarrolla su labor en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia. Al equipo sanitario se unió el ingeniero Joseba Larrauri, con un proyecto para la potabilización del agua.
Estos sanitarios han valorado las necesidades de la población, su situación clínica y han realizado seguimiento del paciente tras la intervención, además de mejorar la capacitación profesional del personal local para atender a estas personas.
Atención sanitaria
En cuanto a las patologías atendidas, se han realizado 113 intervenciones, fundamentalmente vesículas operadas por laparoscopia y hernias, además de intervenir a 10 niños con hernias umbilicales. «Gran parte de los pacientes atendidos forman parte de la tribu T'simanae, de la amazonia boliviana, que precisan una atención sanitaria al vivir en comunidades prácticamente aisladas, próximas al río Amazonas, donde solo puede accederse en barco», han indicado Ana Olmo, enfermera del Hospital Universitario de Jaén.
El Hospital Universitario de Jaén, como hacen todos los centros de la sanidad andaluza, del Servicio Andaluz de Salud, ofrece los permisos necesarios a los profesionales que forman parte de este tipo de expediciones, además de contribuir con la dotación de su material, para que puedan llevar a cabo esta labor solidaria y altruista en las zonas más necesitadas de atención médica de todo el mundo.
El hospital público de la capital jiennense colabora también en otros proyectos humanitarios de sus profesionales, como los que lleva a cabo la ONG 'Quesada Solidaria' o las que se realizan con entidades como «Semillas de Esperanza», en Guatemala y Nicaragua.

No comments:

Post a Comment