Friday, March 24, 2023

EL FUTURO ENERGÉTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS NECESITA MINERALES CRÍTICOS Y AMÉRICA LATINA


Lo que China no ha controlado en el pasado es la materia prima, pero eso está empezando a cambiar. Por ejemplo, Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio del mundo, gran parte de la cual está relativamente sin explotar. Junto con Chile y Argentina, Bolivia es parte del "Triángulo de litio", que alberga casi el 60 por ciento de todas las reservas mundiales de litio. China está trabajando horas extras para asegurar contratos de extracción en todo el Triángulo de Litio.


La energía es un arma en tiempos de guerra y una clave para la prosperidad en tiempos de paz. A medida que el mundo avanza hacia una mayor adopción de fuentes de energía renovable y vehículos eléctricos, debemos asegurarnos de que las cadenas de suministro de Estados Unidos no creen nuevas dependencias a largo plazo de los adversarios económicos.
Consideremos el caso de los paneles solares. Los paneles solares se inventaron en los EE. UU. y durante un tiempo Estados Unidos dominó la industria, fabricando el 95 por ciento de todos los paneles solares en 1978. Sin embargo, hoy en día, la gran mayoría de los paneles solares y los componentes se fabrican en China, a veces con mano de obra esclava. Mientras tanto, Estados Unidos fabrica menos del 1 por ciento de los componentes solares que se utilizan en todo el mundo.
Una historia similar se está desarrollando con las baterías necesarias para impulsar la tecnología estadounidense y los vehículos eléctricos. Se prevé que los vehículos eléctricos representen la mitad de todas las ventas de automóviles a nivel mundial para 2035 y, actualmente, las baterías y los componentes necesarios para ellos pasan en gran medida por China. Igualmente importantes son los minerales y metales críticos necesarios para fabricar tales baterías, elementos como el litio, el cobalto, el níquel y el cobre, que se extraen cada vez más en las minas de propiedad china.
Para controlar nuestro futuro económico y energético, Estados Unidos necesitará tener fácil acceso a su propio suministro de materias primas y minerales. Quizás ningún mineral sea más importante para la transición energética de Estados Unidos que el litio, y ninguna región sea más importante para el litio que América Latina.
El litio es esencial para los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía eólica y solar, sin mencionar los teléfonos celulares, las computadoras portátiles y los relojes de larga duración. Se espera que la demanda de litio aumente en un 4.000 por ciento durante las próximas dos décadas. Pero mientras Estados Unidos alguna vez fue líder en la producción y el procesamiento de litio, China ha acaparado cada vez más el mercado. Beijing ahora controla el 65 por ciento de la capacidad mundial de procesamiento y refinación de litio y representa las tres cuartas partes de la producción de baterías de iones de litio.
Lo que China no ha controlado en el pasado es la materia prima, pero eso está empezando a cambiar. Por ejemplo, Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio del mundo, gran parte de la cual está relativamente sin explotar. Junto con Chile y Argentina, Bolivia es parte del "Triángulo de litio", que alberga casi el 60 por ciento de todas las reservas mundiales de litio. (Por el contrario, EE. UU. contiene poco más del 3 por ciento de las reservas mundiales de litio y solo una mina de litio activa). China está trabajando horas extras para asegurar contratos de extracción en todo el Triángulo de Litio.
En enero, se conoció la noticia de que un consorcio de empresas chinas ganó un proyecto de mil millones de dólares para comenzar el desarrollo de las enormes reservas de litio de Bolivia. Una empresa estadounidense, EnergyX , hizo una oferta por el proyecto y fue el único postor que demostró con éxito su tecnología con una planta piloto en el sitio, pero fue descalificada en junio de 2022 después de no cumplir con el plazo por 10 minutos. China también posee participaciones importantes en proyectos de litio en Argentina y Chile , y las empresas chinas recientemente vencieron a Tesla para extraer litio en Nigeria . Australia, un importante productor mundial de litio, también envía la mayor parte de su materia prima a China.
Argentina, Bolivia y Chile necesitan una inversión extranjera sustancial para aprovechar sus reservas de litio, pero es probable que recurrir a Beijing traiga consigo prácticas mineras chinas ambientalmente destructivas, métodos de adquisición chinos notoriamente corruptos , infraestructura china de mala calidad y el aplastamiento chino de la oposición local .
Estados Unidos y otras democracias del Hemisferio Occidental deberían hacer una mejor oferta, basada en acuerdos transparentes, justos y mutuamente rentables que permitan a los países explotar sus recursos para el mejoramiento de sus pueblos y el libre mercado mundial. Lazos más fuertes con Bolivia, Argentina y Chile también podrían ayudar a estabilizar las democracias vacilantes y proporcionar una respuesta energética fuerte a la autocrática Venezuela basada en el petróleo. Estados Unidos tiene la oportunidad de rehacer sus relaciones y alianzas en toda América Latina y, simultáneamente, ayudar al Hemisferio Occidental a dar forma a su futuro energético compartido.
El fracaso sería devastador. El pasado está lleno de ejemplos de lo que sucede cuando EE. UU. permite que los gobiernos autocráticos controlen nuestro acceso a la energía.
La OPEP actualmente controla alrededor del 40 por ciento del suministro mundial de petróleo y Rusia, que técnicamente no es miembro de la OPEP, controla otro 10 por ciento. E incluso con esa participación limitada en gran parte en manos de países autoritarios, Estados Unidos, Europa y los aliados democráticos han sido rehenes económicos durante décadas por fuerzas no democráticas para satisfacer sus necesidades energéticas. Como ilustra la guerra en Ucrania, la seguridad energética es precaria y de vital importancia: la energía (literalmente) impulsa la economía global.
Desafortunadamente, el apetito de la industria de la energía verde por recursos minerales críticos tiene el potencial de aumentar aún más la dependencia occidental de nuestros adversarios. China ya ha comenzado a utilizar su influencia en la cadena de suministro para impedir el progreso de la energía solar de EE. UU. al limitar la exportación de componentes solares clave. Es por eso que Washington necesita liderar una coalición receptiva de países democráticos capaces de producir de forma independiente tecnologías y componentes ecológicos y extraer recursos clave.
Al igual que el litio, el cobalto es un mineral esencial para las baterías compactas y eficientes que se encuentran en una variedad de productos electrónicos, desde teléfonos celulares y automóviles eléctricos hasta aviones de combate e imanes de grado industrial.
Los depósitos de cobalto se concentran en gran medida en la República Democrática del Congo (RDC). Durante muchos años, las empresas estadounidenses tuvieron participaciones significativas en las minas de cobalto del país. Pero esos se vendieron en 2020, sin objeciones de Washington. A medida que EE. UU. se fue, China entró. Hoy, China es propietaria o copropietaria de 15 de las 19 operaciones mineras de cobalto de la RDC , lo que representa la mayor parte del cobalto del mundo. Beijing también refina el 95 por ciento del suministro mundial de cobalto. Revista Newsweek de EEUU (https://bit.ly/42DgnHb)
 
 
 
 
 
DESENTERRAR UNASUR, EL OBJETIVO TARDÍO DE ALBERTO FERNÁNDEZ CON EL APOYO DE LULA
 
El anuncio oficial se hará en la Cumbre Iberoamericana a la que, ironías de la historia, el presidente de Brasil no asiste
 
Debate de México (https://bit.ly/3ZhtwTs)
 
Estaba muerto y la parranda se había traslado a otro frente. Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el bloque que inventó Hugo Chávez en 2008 para agrupar a lo que entonces se conocía como el eje bolivariano, intenta resucitar de un coma impuesto por el abandono de la mayoría de sus miembros.
En la recta final de su mandato, Alberto Fernández busca alcanzar protagonismo con el reingreso de Argentina, país que abandonó este foro durante la legislatura de Mauricio Macri. En este propósito le acompaña Luiz Inácio Lula Da Silva, clave en cualquier proyecto que pretenda tener cierta influencia o proyección regional.
El escaparate de Unasur comenzó a hacerse añicos a partir de 2018. Ese año la Colombia de Iván Duque dio el portazo cansada de la complicidad del grupo con la dictadura de Nicolás Maduro. Soplaban otros tiempos y de la ola roja que había teñido la región apenas quedaba la espuma en una orilla americana que se agitaba bajo nuevos gobiernos liberales.
Ecuador había despedido a Rafael Correa y dado la bienvenida a Lenin Moreno. El exvicepresidente que tomó vuelo propio al instalarse en el Palacio de Carondelet, ordenó retirar la estatua de Néstor Kirchner de la sede de Quito. Preludio del abandono del país del bloque, éste no se detendría en su proceso de desintegración.
La Argentina de Mauricio Macri también salió disparada de Unasur y el Brasil de Jair Bolsonaro lo despreció tanto como, en rigor, lo hizo en vida el difunto marido de Cristina Fernández, pese a ser nombrado su secretario general. Mario Abdo Benítez en Paraguay tomo la salida de emergencia y el efecto dominó terminaría dejando en cuadro, surrealista, el foro. Bolivia, Guayana, Surinam y Venezuela son hoy todo lo que queda de aquellos 12 países que cerraron filas en 2008.
El certificado de defunción de un club nacido para implosionar lo aprovechó Sebastián Piñera en 2019 al reemplazar con Duque el proyecto ideológico por otro con un horizonte que ofreciera mecanismos colectivos de prosperidad y desarrollo en este lado de América. Prosur (Progreso de América del Sur), sin ambiciones de adoctrinamiento territorial como Unasur, tampoco pasó a la historia como una instancia capaz de adquirir peso propio. Hoy la integran los tres grandes. Brasil, Argentina y Colombia más Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Surinam. La Bolivia de Luis Arce y Evo Morales, permanece de observadora con el Uruguay de Luis Lacalle Pou.
Mejor funcionamiento lograría el Grupo de Lima, aunque no conseguiría su principal objetivo: que Venezuela recuperase la democracia. Los intentos de Sudamérica por resolver los problemas en Sudamérica fracasaron. A la deriva la mayoría de los barcos de integración regional, en sus diferentes vertientes, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se mantiene a flote con México como principal capitán.
Andrés Manuel López Obrador se viste con los ropajes de la izquierda y el indigenismo, pero no es amigo de ceder terreno al único país en Hispanoamérica que le hace sombra. Y éste no es otro que Brasil.
Esto explica que Lula acompañe a Alberto Fernández, camino a la puerta del cementerio de su Presidencia y de su triste carrera política, en la iniciativa de reflotar Unasur.
Ironías de la historia, Brasil ratificará su regreso al espacio en el que Maduro se siente como pez en el agua, en la Cumbre Iberoamericana, el foro de maternidad española al que Lula no asistirá. Y, López Obrador, tampoco.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE LE QUIERE CORTAR EL AGUA DEL RÍO SILALA A CHILE
 
El presidente boliviano anunció que su gobierno podría romper los canales que llevan el curso hacia el vecino país
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3K5N9to)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Dos días después de haber propuesto en las Naciones Unidas declarar a 2024 el Año Internacional del Agua para la Vida, el presidente Luis Arce anuncia que su gobierno quiere romper los canales que llevan el agua del fronterizo río Silala a Chile.
Las aguas de esas vertientes bolivianas habían sido canalizadas hacia Chile por una empresa ferroviaria inglesa en 1908 y hace un año la Corte Internacional de La Haya definió que se trata de un río, cuyas aguas pueden beneficiar a los dos países.
Pero este 23 de marzo, Día del Mar boliviano, en que se recuerda y denuncia la invasión chilena de 1879, Arce decidió, afligido y angustiado como está por la crisis económica y la corrupción de su gobierno, anunciar que Bolivia ahora “puede ejercer su derecho de desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos”.
También hizo alusión a temas bilaterales, ofreciendo un diálogo siempre que Chile acepte hablar acerca del mar, lo que fue calificado en Santiago como un intento de chantaje.
El anuncio sobre el Silala agudiza la tensión en la frontera binacional, donde estuvo presente el presidente Gabriel Boric hace una semana y donde está emplazado el ejército chileno desde hace un mes con la orden de impedir el ingreso a ese país de los miembros del éxodo venezolano, que llegan desde Bolivia, donde el gobierno no los acepta por razones políticas.
La oposición boliviana culpa al gobierno del MAS de haber llevado el caso del mar y del Silala a La Haya y haber obtenido fallos desfavorables, porque el primero puso punto final a la demanda boliviana de un acceso al mar, y el segundo definió al Silala como un río, lo que Bolivia nunca había aceptado.
El anuncio de la destrucción de los canales que desvían el agua hacia Chile se contradice con su discurso en las Naciones Unidas. Allí había hecho un frenético alegato a favor del agua: “Reconocer en la próxima Asamblea de la Tierra del año 2024, que el agua es el centro de la vida, estableciendo además a los ríos, lagos, glaciares, acuíferos, cuencas, sistemas de vida vinculados al agua y la Madre Tierra, como sujeto colectivo de derechos, escuchando su vulnerabilidad y haciendo eco de la amenaza actual que sufre su existencia en todos los lugares del mundo”.
Arce cambió su actitud ante la condena de la opinión pública por la crisis económica, la corrupción desenfrenada y los errores de política exterior.
En la guerra interna del MAS se ha desatado un torbellino de denuncias sobre la corrupción de sus colaboradores, denuncias que confirman la definición del ex ministro masista Carlos Romero, que habló de una “fabulosa mega-corrupción”.
El Diario de La Paz dijo que el gobierno boliviano parece decidido a ilustrar y ofrecer pruebas contundentes a favor de la sentencia del presidente México, hace una semana: “Sin corrupción no hay gobierno”.
El propio Instituto Nacional de Estadísticas confirmó que la empresa estatal del petróleo importó el año pasado un volumen de diésel oil superior en 30% al que el país consume, como dijo el ex ministro Romero al denunciar que la corrupción estaba matando a YPFB. El exceso es reexportado por una red de corrupción.
La crisis económica está descontrolada. En las Naciones Unidas, Arce había propuesto también que la comunidad internacional decida una condonación de la deuda externa de los países que hayan enfrentado problemas con el agua potable. “Establecer la condonación de deudas de los países en desarrollo cuyos recursos financieros hayan sido asignados a la provisión de acceso al agua, a la adaptación hídrica y la resiliencia climática, en función a pérdidas y daños sufridos”.
Cuando Arce asumió como ministro de economía de Evo Morales, en 2006, la deuda externa de Bolivia era de 2.000 millones de dólares y ahora es de 19.000 millones por los montos de deuda que él contrajo a pesar de los fabulosos ingresos que tuvo el país por el boom de las materias primas.
El Banco Central no ha podido atender la demanda de dólares y el gobierno ha llevado a la cárcel a una señora dedicada al cambio de moneda. Ahora, el Banco Central dice que entre los cientos de ciudadanos que hacen cola para comprar dólares, hay muchos dedicados a revender esa moneda, y que los denunciará para que los detengan.
El gobierno ha enloquecido sobre el tema del dólar. Se propone disponer qué debe hacer una persona con los dólares que compra.
Mientras tanto, la pelea con Evo Morales no cede y, según el semanario Siglo 21, los asesores cubanos han recomendado a los dirigentes del MAS cuidar el fraude electoral que montaron. Los cubanos les habrían dicho: “Fraude o muerte”.
 
 
 
 
 
LA BOLIVIANIZACIÓN DEL PERÚ
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/40yqtri)
 
El proyecto de bolivianización del Perú significa la destrucción de nuestro país, o el sueño socialista con un monstruo. Se trata de un proyecto integral, que es teoría y práctica. Álvaro García Linera es el teórico político y Evo Morales Ayma es el político práctico de la secesión del Perú, y hasta de la propia Bolivia, para dar paso a la construcción de una cierta república pluricultural compuesta por aproximadamente un centenar de naciones, entre ambos países. García Linera es autor de varios trabajos intelectuales.
Entre ellos, tenemos ¿Qué es una revolución? y otros ensayos reunidos, Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades, Democracia, Estado y revolución, Forma valor y forma comunidad, y, en coautoría con Iñigo Torrejón, Qué horizonte. Hegemonía, Estado y revolución democrática. En Bolivia, el MAS llega y conserva el poder recurriendo a las narrativas de la antropología y de la historia.
Se trata de un discurso absolutamente hegemónico. García Linera es un poncho rojo de la academia y, con el tiempo, Morales Ayma ha ido perfeccionando su estrategia insurreccional. En sus inicios, este proyecto se presentó bajo la apariencia de una protesta social por los impuestos, en el tiempo del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Pero, en cuanto pudo, Morales Ayma organizó el estado mayor del pueblo, y hacía y decía casi exactamente lo mismo que se hace y dice hoy en el Perú altiplánico. En Bolivia, pasaron de pedir referéndum para el gas, a pedir referéndum por la asamblea constituyente. Sánchez de Lozada fue el presidente boliviano de lo que sería hoy la derecha boba, que amnistió a Morales Ayma, y hasta anunció tal referéndum, pero igual terminó renunciando por la muerte de setenta personas en la protesta social.
La marcha hacia Lima también imita la marcha hacia La Paz, que, en ese caso, al existir una sola entrada a la ciudad sí lograron desestabilizarla y tomarla. Hasta la quema y apaleamiento de policías, y los incendios de instituciones públicas y de casas de autoridades y líderes de oposición es una copia.
En puridad, la protesta social del sur andino del Perú es regional, pero también supranacional. Morales Ayma fue dirigente en Chapare, que es el equivalente al Vraem peruano, y ya como presidente expulsó a la Drug Enforcement Administration, popularizada por su sigla como DEA.
A los bolivianos García Linera y Morales Ayma, se suman el cubano Carlos Zamora Rodríguez, conocido como el Gallo, y su cónyuge, quienes, como hoy en Perú, también acompañaron la insurrección boliviana como coroneles de inteligencia encubiertos como diplomáticos.
Las ideas y el elenco de lo que hoy es el proyecto de bolivianización del Perú es el mismo de hace veinte años. Por supuesto, el proyecto ha ido reclutando agentes, sobre todo entre hombres de izquierda y resentidos sociales, entre estos al propio expresidente peruano Pedro Castillo.
La bolivianización del Perú implica la expansión territorial del Estado boliviano, a condición de la fractura de nuestro territorio. Es una geopolítica de izquierda, o una guerra política, no convencional, sino narrativa e insurreccional. Por estos días, la caída del paradigma económico boliviano equivale a la caída de un mito de la bolivianización.
Asimismo, Bolivia ha transitado de la nacionalización del gas a la actual importación de hidrocarburos, y del Estado proteccionista al hurto de los fondos de pensiones de sus ciudadanos. Es así: el proyecto del Estado socialista y pluricultural, y de la bolivianización del Perú, se está financiando con el robo del futuro a los bolivianos.
El actual proyecto de bolivianización del Perú es sucedáneo del proyecto Federación de los Andes, de 1826, y de los diversos proyectos del Estado panandino que acompañan la historia republicana de Bolivia.
La comparación entre los procesos culturales y políticos, incluso de andinización, de Perú y Bolivia deben hacerse por la lógica de la máxima diferencia. Mientras que la Bolivia socialista y pluricultural ha producido una ley que prohíbe autorreconocerse como mestizo, el Perú construye su mestizaje, y hasta su andinización, en sus relatos más clásicos y en sus formas sociales de la migración, de la choledad y hasta de individuación social. La bolivianización del Perú es el sueño de los socialistas García Linera y Morales Ayma con un monstruo.
 
 
 
 
 
LAMENTO BOLIVIANO
 
“Los efectos nocivos de la estatización en el sistema de pensiones boliviano no han esperado que el proceso se complete”.
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/3LKF1Qn)
 
En Bolivia, el gobierno ha anunciado que tomará el control de los fondos privados de pensiones a mitad de año. No es ninguna sorpresa; es solamente la culminación de un proceso iniciado en el 2010, cuando se aprobó la ley de estatización del sistema privado de pensiones. Las AFP siguen administrando los fondos hasta ahora porque la Gestora Pública, la entidad que debe reemplazarlas, recién comenzó a funcionar el año pasado. Lo único bueno que puede decirse de la estatización es que se está demorando tanto en concretarse (aunque ni siquiera eso sea tan bueno).
El momento para concretarla es oportuno… para el Gobierno Boliviano, al menos, cuyos déficits fiscales han promediado casi 10% del PBI en los últimos cuatro años y se espera que bajen nada más que a 7% del PBI en los próximos cinco. Los activos administrados por las AFP equivalen al 50% del PBI, suficientes para financiar siete años de indisciplina fiscal. Pero no hay de qué preocuparse: las autoridades le han asegurado al Fondo Monetario Internacional (FMI) que la inversión en bonos gubernamentales será una decisión discrecional de la Gestora Pública. Obviamente. ¿Cómo podría ser de otra manera?
La tentación para los políticos, lamentablemente, es demasiado grande. Siempre hay una obra que el pueblo necesita, una brecha que cerrar y una foto que tomarse, sobre todo, que justifican echar mano de los fondos de los afiliados, aunque la inversión sea antieconómica. Tarde o temprano, el financiamiento a gran escala de los déficits fiscales carcomerá el ahorro de los trabajadores. La Gestora Pública podrá tener toda la discrecionalidad del mundo para elegir sus inversiones, pero el gobierno tendrá siempre una discrecionalidad mayor, que es la de elegir a los gestores.
La gente se olvida –los más jóvenes quizá nunca lo supieron– por qué fue necesario reformar la seguridad social hace 30 años y crear los sistemas privados de pensiones. Se pueden discutir las ventajas y desventajas del sistema público frente al privado desde el punto de vista puramente técnico, pero lo que es indudable es que el sistema público termina convirtiéndose en un apéndice del fisco. El fisco es, después de todo, el garante de las pensiones del sistema público (aunque en la práctica parece ser, más bien, al revés).
Los efectos nocivos de la estatización en el sistema de pensiones boliviano no han esperado que el proceso se complete. Ya en el 2021 las AFP agregaron cerca de US$1.500 millones de activos estatales a sus portafolios de inversión, un 3% del PBI. El FMI calcula que entre 30% y 40% del déficit fiscal está siendo financiado por los fondos de los afiliados, a tasas de 4% a 5% en pesos bolivianos, apenas por encima de la inflación. Pero ese no es el único problema. La rentabilidad de los fondos ha venido cayendo en los últimos 15 años debido a las restricciones impuestas por la regulación. No más del 10% puede ser invertido fuera del país. Alrededor del 70% está invertido en bonos del gobierno y depósitos a plazo en bancos bolivianos. Ese porcentaje aumentará, seguramente, y la rentabilidad seguirá bajando cuando se complete la estatización.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE ANUNCIÓ LA EXPROPIACIÓN DE TODOS LOS FONDOS DE PENSIONES DE LOS BOLIVIANOS
 
El “socialismo del siglo XXI” decidió nacionalizar y apropiarse de los fondos para el futuro de millones de personas, a fin de obtener recursos frescos con los cuales financiar el abultado déficit fiscal. Al mismo tiempo se recrudece la corrida contra el peso y la escasez de divisas.
 
Derecha Diario de Argentina (https://bit.ly/3LVwXvY)
 
La relativa estabilidad macroeconómica que Bolivia mantuvo en las últimas décadas parece poco a poco llegar a su fin. Completamente colmado por problemas de índole fiscal, el Gobierno del presidente Luis Arce anunció la expropiación de los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el sistema de capitalización que le permitió a los bolivianos acceder al derecho a una jubilación garantizada tras la quiebra del régimen de reparto en 1996.
El Gobierno boliviano llevó adelante una política fiscal extremadamente irresponsable en los últimos años: el déficit fiscal se mantiene por encima del 7% del PBI desde el año 2016, y alcanzó un récord histórico de hasta el 12,7% del producto durante la pandemia. La mayor parte del financiamiento fue la deuda pública (interna y externa), aunque una parte significativa logró monetizarse exitosamente debido a la sólida demanda de dinero que se mantuvo gracias al sistema cambiario del país.
La violenta corrida contra el peso llevó a miles de personas a acudir a los bancos para convertir sus ahorros en dólares, temiendo una posible devaluación y un cambio de régimen en el sistema monetario del país. En esta situación, la monetización del déficit se vuelve inflacionaria (no hay demanda contra la cual contrarrestar la emisión), y el socialismo apuesta a utilizar los fondos acumulados en las cajas previsionales.
El presidente Arce dispuso la emisión de Bonos soberanos a 20, 30 y hasta 50 años con tasas de interés que fluctúan entre el 4,8% y el 5,1% anual, los cuales serán usados para consumar progresivamente la estatización del sistema previsional hacia mayo del año 2024.
Bolivia reanudará nuevamente el sistema de reparto estatal, con lo cual los aportes a la seguridad social dejarán de acumularse en cajas de previsión para pasar a respaldar las jubilaciones actuales de acuerdo a los estándares que disponga el Estado.
Del mismo modo en que lo hizo el kirchnerismo en Argentina durante el año 2008, el Gobierno de Arce se vale de una importante caja de recursos con la cual podrá seguir manteniendo el financiamiento del déficit, a costa de resignar el futuro y el esfuerzo de años de aportes para millones de personas.
Sin embargo, y a pesar de las medidas, el frente cambiario todavía permanece a la deriva. Las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia cayeron en 11.585 millones de dólares desde el año 2015. La autoridad monetaria mantiene un tipo de cambio fijo y libre de mayores restricciones desde el año 2009, en torno a los 6,9 pesos bolivianos por dólar.
La paridad estable permitió anclar las expectativas inflacionarias, y crear una suerte de contracara en demanda de pesos por cada vez que el Gobierno debió monetizar grandes cantidades de déficit fiscal. Sin embargo, la falta de disciplina monetaria y fiscal se cubrió con reservas, y estas cayeron al nivel más bajo de los últimos 16 años.
Cada vez más ahorristas deciden dolarizarse en temor por las posibles represalias del Gobierno, entre otras operaciones temiendo una posible devaluación del tipo de cambio oficial (hasta negado por el oficialismo) o la introducción de restricciones a la compra de divisas (una respuesta similar a la que dio Argentina en 2011).
 
 
 
 
 
BOLIVIA PAGA CUPÓN DE BONOS EN DÓLARES MIENTRAS AUMENTA CRISIS
 
Yahoo de España (https://bit.ly/40uMl6P)
 
Bolivia pagó un cupón de US$22,5 millones de sus bonos en dólares con vencimiento el lunes, al tiempo que la nación latinoamericana lucha contra una grave escasez de divisas extranjeras.
Los inversionistas en los valores con vencimiento en 2028 recibieron el dinero en sus cuentas, según tres personas familiarizadas con el asunto que solicitaron el anonimato porque la información no es pública.
El pago de intereses se produce después de que la deuda del país comenzara a negociarse en territorio en dificultades luego de una caída en sus reservas de divisas. La crisis se profundizó esta semana al agotarse la oferta de dólares de los bancos comerciales y en el mercado negro, dejando al banco central como el último lugar donde la gente puede comprar billetes verdes en La Paz.
El banco central de Bolivia no respondió a las solicitudes de Bloomberg News sobre si se había realizado el pago en sus bonos. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dijo que el ministro no estaba disponible para hacer comentarios.
Las notas 2028 han caído 22 centavos a 59 centavos por dólar este año, empujando el rendimiento cerca del 17%, según datos indicativos de precios recopilados por Bloomberg. Los administradores de dinero se han deshecho de los bonos porque la escasez de dólares amenaza el sistema de tipo de cambio fijo. Las reservas han caído por debajo de los US$3.500 millones desde un máximo de US$15.500 millones en 2014 y la mayoría de ellos están asegurados en tenencias de oro.
La semana pasada, Fitch Ratings recortó el puntaje crediticio de Bolivia, argumentando que la caída de reservas había provocado un “shock de confianza”. S&P Global Ratings también puso a Bolivia en vigilancia crediticia negativa, una señal de que la nación podría ser degradada, debido a salidas de dólares y un déficit de cuenta corriente.
Después de que un bono de US$183 millones venza en agosto, el próximo pago importante de Bolivia no es hasta 2026. Aun así, el rendimiento adicional que los inversionistas exigen para mantener la deuda de Bolivia sobre bonos del Tesoro de EE.UU. se ha duplicado desde finales de año a más de 12 puntos porcentuales, según datos de JPMorgan Chase & Co.
 
 
 
 
 
BOLIVIA CUMPLE UN MES DE CORRIDA BANCARIA Y CAMBIARIA QUE AMENAZA CON DESESTABILIZAR EL PAÍS
 
Bolivia cumple esta semana un mes de corridas bancarias y cambiarias, luego de que los dólares se quedaran sin dinero en el sistema financiero. La escasez es el resultado de un alto déficit fiscal, financiado con reservas del Banco Central.
 
Yahoo Com. De España (https://bit.ly/3Z7AjPG)
 
La amenaza de una devaluación del peso boliviano, con efectos devastadores para el gobierno, llevó a miles de personas a formar largas colas diariamente en un intento por conseguir dólares. Mientras tanto, el expresidente Evo Morales y el actual presidente Luis Arce , alguna vez aliados, han entrado en una feroz lucha política que está creando aún más tensión financiera.
Todos los días, frente al Banco Central, en La Paz, se forma una larga fila alrededor de cuatro cuadras de personas en busca de dólares, un bien que falta en el sistema bancario. Se contemplarán unas 200 personas con contraseñas. Los demás deberían probar suerte al día siguiente.
Ante la escasez de dólares en los bancos, el Banco Central decidió canalizar todas las operaciones de venta de divisas estadounidenses directamente al público. Otro banco, el estatal Unión, vende dólares en otras ciudades importantes del país, como Cochabamba y Santa Cruz.
Si antes los que querían comprar dólares sin requisitos, ahora es necesario declarar el origen y destino del dinero. Para cualquiera que quiera más de $5,000, la declaración jurada es aún más estricta.
sin fondos
El 24 de enero, las reservas de libre disposición del Banco Central ascendieron a US$ 620 millones. Dos semanas después, el 8 de febrero, esos $620 millones habían caído un 40% a $372 millones. Las reservas totales estaban en US$ 3.500 millones, pero en efectivo sólo esos US$ 372 millones.
Por progresión matemática, este dinero no duraría hasta fin de mes. Comenzó una corrida bancaria para retirar depósitos en dólares o para comprar dólares antes de que se agotaran.
Cuando se acabó el dinero en las instituciones financieras, el Banco Central decidió vender directamente al público, por temor a una devaluación del peso boliviano.
Una camisa de fuerza de 11 años.
La semana pasada, una cambista fue detenida cuando vendía dólares a 7,40 pesos. Fue 44 centavos más que la cotización oficial.
La moneda boliviana ha estado en una camisa de fuerza por más de 11 años. El gobierno congeló el valor del dólar en 6,96 pesos el 2 de noviembre de 2011, fijando el tipo de cambio a pesar de todos los cambios en la economía.
El fin de los altos precios de las materias primas en 2014, la pandemia, las devaluaciones de las monedas en los países vecinos, la invasión rusa de Ucrania. Nada fue suficiente para que el gobierno se atreviera a tocar el valor del dólar.
“¿Cuánto tiempo puede aguantar la situación? Esa es la pregunta que nos hacemos”, explica a RFI el politólogo boliviano, Raúl Peñaranda, para quien la gobernabilidad está asociada a la estabilidad del tipo de cambio.
“En algún momento, tiene que haber una devaluación. Si hay devaluación, el gobierno termina porque el boliviano ve en el precio del dólar la estabilidad del país. Es como un dique de contención que pusieron en 2011. Después de tantos años, ese dique se puede romper. Si se rompe, la inundación se llevará al gobierno”, pronostica Peñaranda.
Punto crítico
Para el gobierno, la situación es transitoria y los dólares aparecerán en cuanto el país haga efectivos los créditos de organismos multilaterales, apruebe una ley que permita al Estado comprar el oro que hoy exportan las cooperativas y empresas chinas, dejando mínimos beneficios.
En tanto, el gobierno logró liberar a la venta US$ 540 millones a través de dos instrumentos financieros: liberó por completo la necesidad de depósitos obligatorios en depósitos en dólares, obteniendo US$ 40 millones, y monetizó los Derechos Especiales Giro, la moneda de transacción del FMI. , obteniendo otros US$ 300 millones.
Para la economía boliviana, estos montos le permiten aguantar algunas semanas.
Los encajes bancarios fueron del 46,5% en 2019. En febrero estaban en el 10%. Ahora están temporalmente en cero. Se suponía que la medida duraría 10 días, hasta el 6 de marzo, pero se ha extendido, lo que indica que la escasez de dólares continúa.
A diferencia de la convertibilidad de tasa fija de Argentina que duró casi 11 años hasta que se rompió en enero de 2002, en Bolivia la mayoría de los depósitos bancarios (86%) y créditos (99%) son en moneda local. De lo contrario, como sucedió en Argentina, el país ahora enfrentaría restricciones para los retiros bancarios.
“La fiebre por los dólares no se debe a que la gente necesite la moneda estadounidense para vivir, sino a que desconfía del gobierno. Y la desconfianza perdurará en el tiempo”, dice a RFI el economista Carlos Toranzo, un referente en Bolivia.
desenlace anunciado
Como sucedió con Argentina entre 1991 y 2002, el tipo de cambio fijo combinado con un déficit fiscal implica un alto costo de producción y una pérdida de competitividad.
A junio de 2015, las reservas del Banco Central Boliviano (BCB) eran de US$14.700 millones. Hoy son menos de US$ 3.500 millones. Desde el 8 de febrero, el BCB no ha revelado cuánto dinero tiene en caja, aumentando la desconfianza.
El modelo económico implementado por el expresidente Evo Morales y creado por su exministro de Economía y actual presidente Luis Arce se basa en el gasto público como motor de la economía.
Cuando se creó, el país estaba surfeando el “boom de las materias primas”, especialmente del petróleo y el gas, con Brasil y Argentina como principales clientes.
El Estado se infló y, para evitar aumentos de precios, comenzó a subsidiar combustibles y alimentos, principalmente.
El “boom” terminó en 2014. El gasto público se convirtió en un alto déficit fiscal (entre 7% y 10% cada año). La cuenta deficitaria se financió con deuda y reservas del Banco Central.
“El aumento de las exportaciones que permitió acumular reservas rápidamente no se debió a un aumento de volumen, sino al efecto del precio de las materias primas. El auge terminó en 2014, pero los gobiernos de Morales y Arce continuaron utilizando la inversión pública como variable de ajuste. Y como el producto básico más barato en Bolivia es el dólar, tiene más sentido importar cualquier cosa que producirlo internamente”, señala Carlos Toranzo.
situación vulnerable
La clasificadora Fitch rebajó la calificación del país, señalando que “la continua caída de las reservas internacionales a niveles tan bajos hacía vulnerable la situación al desconfinamiento que se materializó en las últimas semanas”.
La rebaja "refleja el agotamiento de las reservas de liquidez externa que aumentó la incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos", dijo Fitch, refiriéndose al riesgo de una devaluación.
Para el analista económico Carlos Toranzo, el choque de confianza se llama reducción del déficit fiscal, punto que el gobierno no quiere tocar por razones políticas.
“Uno de los elementos para recuperar la confianza es un ajuste, pero un ajuste no lo aprueba el gobierno porque están en campaña electoral. La situación es claramente frágil”, advierte.
Según Toranzo, la campaña electoral para 2025 impide que Luis Arce devalúe la moneda, aumente los precios de los combustibles y reduzca el aparato de la burocracia pública.
“La disputa política es tan feroz que nos puede llevar al abismo”, lamenta, destacando que “cuando Evo Morales llegó al poder en enero de 2006, el gasto público era de US$ 1.700 millones y hoy llega a US$ 13.000 millones”. .
Gas a Brasil y Argentina
La política económica ahuyenta la inversión privada. Sin inversión, la producción de gas no aumenta. Por el contrario, decrece porque no se descubren nuevos pozos que sustituyan a los que acaban.
“La inversión extranjera directa hace dos años fue de US$ 400 millones; el año pasado, $200 millones. De hecho, estamos en un proceso de desinversión”, observa Carlos Toranzo.
En 2014, Bolivia produjo 61 millones de metros cúbicos de gas por día; hoy produce un 40% menos, unos 37 millones. La producción cae un 3,5% cada año.
Ha aumentado el parque automotor, pero para no tener un aumento de los combustibles, en gran parte importados, hay subsidios a la gasolina y al gasóleo.
En consecuencia, de exportador de energía, Bolivia pasó a ser, desde abril de 2022, importador de energía. El balance energético tiene un déficit de US$ 1,1 mil millones. Hace diez años tenía un superávit de US$ 4 mil millones.
“Y la tendencia es que disminuya aún más porque tanto Brasil como Argentina tendrán otras fuentes de abastecimiento de gas”, compara Toranzo.
lucha por el poder
El presidente Luis Arce fue ministro de Economía del expresidente Evo Morales. Arce fue elegido en 2020 con el beneplácito de su padrino político. Y su padrino político, Evo Morales , construyó su modelo de poder a partir del modelo económico construido por Luis Arce.
A pesar de esta sinergia, los dos entraron en un rumbo de colisión política porque quieren liderar el partido y porque quieren ser el candidato gobernante en las elecciones de 2025.
“Esta pelea no es buena para la economía en este momento de estrés financiero por falta de liquidez”, critica Raúl Peñaranda.
Evo Morales dice que la economía no anda bien, que el hijo de Arce es un corrupto, que Arce protege al narcotráfico.
“Estos son ataques de gran calibre. Ni siquiera la oposición hace acusaciones tan fuertes”, destaca Peñaranda.
Luis Arce no responde directamente, pero manda diputados a decir que Evo Morales es corrupto, que su hija es corrupta, que Evo Morales maneja el narcotráfico, que es un dictador, un jefe mafioso.
“Esta pelea comenzó cuando Arce se dio cuenta de que podía ser candidato, pero Evo Morales es un fanático del poder. Hoy, la economía boliviana es rehén de una disputa electoral, ciega al poder”, concluye Carlos Toranzo.
 
 
 
 
 
Mujeres indígenas bolivianas se organizan contra la derecha
 
MUJERES INDÍGENAS BOLIVIANAS SE ORGANIZAN CONTRA LA DERECHA
 
A pesar de las divisiones en el movimiento MAS-IPSP y los ataques a su famoso exlíder Evo Morales, MIRIAM AMANCAY COLQUE informa que el fuerte elemento 'Bartolinas' se mantiene resuelto y dedicado de cara a su congreso nacional.
 
Morning Star de Londres (https://bit.ly/3ZsQg3f)
 
EN mi reciente visita a Bolivia, tuve el gran placer de conversar con Flora Aguilar, máxima ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia — Bartolina Sisa.
Es una mujer de firme convicción, que representa bien al pueblo y, lo más importante, sabe comunicar.
El CNMCIOB-BS o “Bartolinas” fue fundado en enero de 1980. Lleva el nombre de nuestra heroína aymara Bartolina Sisa, quien luchó junto a nuestro héroe Tupak Katari contra los invasores españoles hace siglos y fue brutalmente torturada y asesinada.
Es la principal organización de mujeres campesinas, indígenas y originarias que luchan por lograr una vida digna, entendiendo que sólo las organizadas pueden participar en la arena política y en los espacios de toma de decisiones.
La confederación participó de grandes transformaciones del país como la Asamblea Constituyente de 2006, donde por primera vez se reconoció la pluralidad de los pueblos indígenas bajo una nueva constitución, con la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Encontré a la hermana Aguilar trabajando, cargando a la espalda a su hijita de un año, como lo hacen la gran mayoría de las mujeres indígenas, ya sea en la agricultura, el comercio, etc.
Por eso, repudiamos la actitud racista y discriminatoria del Ministro de Educación peruano cuando comparó a nuestras hermanas puneñas “con los animales” por participar en movilizaciones con sus pequeños a la espalda, en contra de la dictadora Dina Boluarte.
Nacido en la Provincia de Oropeza, Chuquisaca, Aguilar fue regidor del Municipio Sucre 2005-10, diputado plurinominal, jefe de representación del MAS-IPSP y primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, es jefe ejecutivo del Departamento de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa-Chuquisaca.
Ahora, al terminar su mandato, está enfocada en realizar el congreso nacional de Bartolinas a realizarse en Tarija el 21 de marzo. Allí tienen previsto presentar un proyecto de ley llamado “cómo revolucionar la justicia”.
Para nadie es novedad que hay pugnas internas en el MAS-IPSP entre “renovadores” que dan voz a elementos descalificados y expulsados del instrumento político, como el nefasto Rolando Enríquez Cuéllar, quien dedica su tiempo a atacar al hermano Evo Morales. ya quienes muestran lealtad a nuestro líder histórico.
Abrir espacios, particularmente para las mujeres indígenas, originarias, campesinas no es tarea fácil, pero ellas están dispuestas a seguir desafiando el machismo y el patriarcado.
Sabíamos desde hace tiempo, que el diputado Abelardo Colque, presidente de la Brigada Potosina, ha venido realizando frecuentes hostigamientos políticos en contra de las hermanas Bartolina del Norte de Potosí, alegando que eran “falsas lideresas” cuando lo cierto es que fueron elegidas orgánica y democráticamente por la base y en el congreso.
Y en vísperas del Día Internacional de la Mujer y cerca de la fecha del congreso, nuestras hermanas, Zenobia Huarayu con su bebé de tres meses, y Ada Vargas, ambas directivas de la Federación Norte Potosina Bartolina Sisa, han sido detenidas y acusadas falsamente. de hechos ocurridos en la Brigada Departamental de Potosí.
Aguilar concluyó que todo este incidente fue una provocación y dijo: “Nosotros dimos a luz al MAS-IPSP, es nuestro y es del pueblo boliviano. Las mujeres sufrimos ataques frecuentes de algunas autoridades que no respetan ni reconocen a nuestros líderes democráticamente electos en el Congreso”.
Continuó diciéndoles a los escindidos: “Dejen de hacer más daño, la renovación es constante, no por imposición. Defenderemos nuestro instrumento político y este proceso de cambio que nos ha costado sangre, dolor y luto”.
En su reciente visita a la región de los Yungas, Morales y sus acompañantes sufrieron un atentado contra su vida por parte de elementos de extrema derecha en conjunto con algunos “renovadores” cuando su automóvil fue emboscado por grupos armados con dinamita y armas de fuego. ¿Las autoridades judiciales investigarán y sancionarán estos actos terroristas?
Aguilar llama a todas las autoridades electas del MAS-IPSP ya todos los militantes a unirse: “Solo unidos seremos invencibles frente al ataque de la derecha racista y fascista. Esperemos que sus palabras tengan eco en bien de la unidad del MAS-IPSP.
Deseamos éxito a las Bartolinas en su congreso, la lucha contra el capitalismo y el imperialismo, en defensa de su tierra, y por la justicia social, con la participación activa de las mujeres originarias en la construcción continua e histórica del proceso de cambio.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: “DEBEMOS FORTALECER LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”
 
El ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia dialogó con la prensa en su visita a Rosario para disertar en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR
 
https://bit.ly/3K4dQid
 
El ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, dialogó con la prensa antes de la charla en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
El ex mandatario está en la ciudad invitado por el jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Leandro Busatto. De la conferencia participaron también el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman, y la concejala Norma López.
Evo recordó que una de las cosas que lo llevaron a involucrarse en política fue un trágico episodio del que fue testigo en su juventud: “Tenía 19 años y vi como la dictadura le echaba gasolina a unos hermanos indígenas para quemarlos vivos. Para mí en ese momento el presidente era algo así como el papá de todos los bolivianos. Y fue ahí que me pregunté ¿cómo puede un padre quemar así a sus hijos?”.
“Ahí empezamos a luchar por la gente humilde, la gente pobre, para que haya igualdad. Ahí entendí que la política es la ciencia del servicio. Y puedo hablar de eso: pueden revisar mis bienes, qué es lo que tengo. Se han cansado de acusarme de asesino, terrorista, narcotraficante. Esas acusaciones vienen de parte de quienes han empobrecido Bolivia, de dictadores de nuestro país”, agregó.
“Hasta la década del 50 había voto calificado, sólo votaban quienes sabían leer y escribir, o los que tenían título de propiedad. Entonces los indígenas no votaban. No podíamos decidir el futuro de nuestro país”, insistió.
Luego hizo un repaso por la historia de Bolivia su para enmarcar lo que él denomina una decisión “clave” en sus gestiones: la nacionalización de los recursos naturales: “Bolivia se funda en 1825. Recién en 1937 se nacionalizaron los recursos naturales. Duró dos años: hubo un golpe de Estado. Hasta 1969 fueron 30 años más de saqueo. Otros dos años y en 1971 otra dictadura y siguió el saqueo”, rememoró.
“Cuando llegamos nosotros, en 2005, nuestro país tenía 180 años. Y siempre se habían saqueado los recursos. En ese momento el PIB era de 9.000 millones de dólares. En 2006 nacionalizamos los recursos naturales. Las empresas petroleras nos decían que no iban a invertir. No nos importó: les dijimos que si querían operar en el país, era el 82% para el país y 18% para ellos”, explicó.
Destacó “la solidaridad que mostraron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández” con él y se mostró optimista “con las democracias en América Latina”. “Con Lula se fortalece este proceso, es nuestra obligación seguir ese camino e ir complementándonos”, enfatizó.
 
 
 
 
 
EVO MORALES VISITÓ ROSARIO Y PIDIÓ FORTALECER LAS DEMOCRACIAS EN LA REGIÓN: “TENEMOS QUE GANAR LAS ELECCIONES”
 
Suma Política de Argentina (https://bit.ly/42zPwMm)
 
Evo Morales volvió a Rosario de la mano del precandidato a gobernador por “La Corriente”, Leandro Busatto. El acto central tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde disertó sobre “Los desafíos de las fuerzas progresistas” en América Latina. Antes fue distinguido en el Concejo de la ciudad en un proyecto que generó polémica con otros bloques. En su discurso instó a “fortalecer la democracia en América Latina” y también se refirió a la coyuntura electoral en Argentina: “Tenemos que ganar las elecciones”.
El expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia arribó al país en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, donde el martes participó de una actividad con expresidentes, entre los que participaron Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y la actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Este jueves se trasladó a Rosario donde fue recibido por los principales dirigentes de La Corriente, uno de los espacios que competirá en la interna del peronismo a nivel provincial, con la candidatura lanzada de Leandro Busatto. Por la mañana brindó una conferencia de prensa donde estuvo acompañado por otros dirigentes del espacio como la concejala Norma López y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman. Para el evento en Humanidades se sumaron el jefe de bancada del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, y otro dirigente que ya está en carrera para una banca al Concejo: Juan Giani.
La estadía en la ciudad incluyó una recorrida por la empresa Celta-Laf en Pérez, encargada de producir esmaltes en polvo que exportan a distintos países del mundo. Luego Morales fue reconocido en el Concejo y se hizo presente en la Plaza 25 de Mayo, donde acompañó la tradicional ronda de las Madres. Después del acto central en la Universidad estaba prevista una cena donde, según pudo saber Suma Política, se abriría la participación a “una mesa más amplia” del peronismo a la que se sumarían dirigentes del Movimiento Evita, entre otros.
El caso Bolivia
Busatto fue el encargado de abrir el acto y, en la previa del 24 de marzo, realizó una reflexión sobre lo ocurrido en Argentina anclándolo también con la salida del poder de Morales en 2019: “El golpe de Estado en Argentina, al igual que en Bolivia, fue básicamente un proceso que buscó desestructurar el aparato productivo e instalar un modelo económico para poner de vuelta de rodillas un país al servicio del imperio”.
Asimismo, consideró que a 40 años del retorno de la democracia en Argentina, el país atraviesa un momento donde el mensaje que se transmite desde la política es el de “resignarse a vivir lo posible” y no lo soñado. “Evo Morales es un ejemplo viviente de que uno puede soñar despierto y construir desde los sueños una realidad diferente. Trabajar en las ideas que nos movilizan como sociedad para no tener pobreza, para tener niveles de educación y niveles de dignidad que permitan vivir en nuestro país desde otro lugar. Evo lo pudo hacer desde las luchas populares, abrazando la política y sin resignar ningunos de sus ideales”, destacó.
A su turno, el expresidente boliviano repasó las luchas y conquistas que llevaron a Bolivia a ser uno de los países con mayores indicadores de la región. Destacó la construcción del Movimiento Al Socialismo (MAS) no como un partido, sino como un “movimiento político de las organizaciones sociales para el pueblo boliviano”. Y valoró el programa abordado desde su gobierno basado en tres pilares fundamentales: “En lo político la refundación, en lo económico la nacionalización y en lo social la redistribución de la riqueza”.
En ese marco enfatizó la importancia que tuvo en el país la nacionalización de los principales servicios que, hasta su gobierno, estaban en manos privadas. “En 2005 el PBI era de 9 mil millones de dólares. El primero de mayo de 2006 nacionalizamos los hidrocarburos y en 2019, el año del golpe, el PIB llegó a 42 mil millones de dólares”, recordó y agregó: “La inversión pública antes de que yo jure como presidente era de 600 millones de dólares para todo Bolivia, 70 porciento de crédito y 30 del Tesoro de la Nación. En 2019 llegamos a más de 8 mil millones de dólares”.
Luego se refirió a la coyuntura política en la región en general y destacó la necesidad de “fortalecer las democracias” y para eso habló de la  importancia de relanzar la integración entre los países con proyectos como la Unasur. Pero también al año electoral que atraviesa la Argentina, manifestando su apoyo al Frente de Todos aunque sin mencionar ningún candidato en particular y dando cuenta del conocimiento de las diferentes miradas hacia dentro de la coalición: “Tenemos que ganar las elecciones”.
Conferencia de prensa
Por la mañana tuvo lugar una conferencia de prensa que fue por el mismo camino del discurso en la facultad de Humanidades. Allí destacó que el deber de los militantes políticos y sociales es unirse, para recorrer un camino similar al construido en Bolivia. “Nosotros podemos hablar con mucha propiedad porque nos hemos unido primero socialmente recuperando los principios que nos dejaron nuestros antepasados de la lucha en tiempos de colonia”, expresó. “La tarea hoy no es solo recuperar los servicios básicos, sino también a los hermanos y hermanas que están confundidos”, añadió.
En esa línea se mostró “optimista” con las democracias en América Latina y destacó la relación que mantuvo con Néstor Kirchner y Cristina Fernández durante sus gestiones de gobierno. “Yo he enfrentado muchas conspiraciones en mi primera gestión. Los especuladores preferían vender las materias primas afuera donde les pagaban menos, solo para ir contra Evo. En una semana Cristina nos estaba vendiendo trigo y solucionamos el problema”, recordó. “Pero después tenemos otros presidentes como (Mauricio) Macri que en vez de mandarme harina o trigo me manda armas para el golpe de Estado. Fue un poco feo”, cuestionó.
Polémica
En la previa a la llegada de Evo Morales a la ciudad, se difundió por redes sociales la invitación al acto donde el expresidente sería distinguido desde el Concejo de la ciudad. Sin embargo el proyecto aún no se había votado en el recinto. El malestar de algunos sectores quedó de manifiesto en un tuit del concejal de Juntos por el Cambio, Carlos Cardozo.
Finalmente, este jueves el proyecto se votó de forma favorable aunque sin el acompañamiento del bloque de Juntos por el Cambio y los concejales Marcelo Megna, Aldo Pedro Poy, Miguel Tessandori y Valeria Schvartz.
Consultado por Suma Política, Cardozo explicó los motivos de su voto negativo: “Tal como pasa con el gobierno nacional, (Morales) no condena las violaciones de derechos humanos en Venezuela, Cuba y Nicaragua y con su negación de las leyes vigentes y su afán de reelegir a cualquier precio provocó en su país una crisis institucional”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES EN LA SÍ 98.9: "SUDAMÉRICA PUEDE SER POTENCIA ECONÓMICA”
 
Rosario Plus de Argentina (https://bit.ly/3z1q2da)
 
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó nuevamente Rosario para brindar una conferencia ante estudiantes en la facultad de Humanidades y Artes y vistió los estudios de Si 98.9.
En diálogo con Leo Ricciardino, Morales se refirió a la reconstrucción de la Unasur y lo que considera los pilares de fortalecimiento para la región. “En Bolivia siguen apareciendo recursos naturales a flor de tierra. Dando el valor agregado a estos recursos, Sudamérica puede ser potencia económica”, señaló.
Los conceptos más importantes de Evo Morales
Recuperación de la Unasur
Tenemos que garantizar la re constitución de Unasur con muchas metas y espacios de integración política. Cuando Unasur estaba en funciones. Hay que garantizar la dignidad del pueblo.
Expectativas con los nuevos gobiernos
Después de la creación del grupo de Lima aparecieron nuevos gobiernos en la región y eso se acabó. Con el retorno de Lula tenemos mucha esperanza. Esperemos que Paraguay y Uruguay se sumen.
Pilares para gobiernos progresistas
Para llegar al gobierno de Bolivia, en su momento plantemos la refundación la nacionalización y la redistribución. La refundación tiene que ver con una fuerte resistencia, pero gracias al poder del pueblo lo garantizamos. Dejamos el estado colonial para contar con la plurinacionalidad. La diversidad e la riqueza de nuestra diversidad.
Moneda común en la región
Despues de que consolidamos Unasur, el próximo paso era el de una moneda común. En Bolivia siguen apareciendo recursos naturales a flor de tierra. Dando el valor agregado a estos recursos, sudamérica puede ser potencia económica. Nosotros podemos definir el precio del litio.
Concepto sobre la construcción política
La política es una ciencia de servicio y sacrificio por la gente. Si alguien quiere hacer política tiene que hacerlo por la patria y no por la plata. Se necesita conciencia y sentimiento, crear un pensamiento y decirle basta a la desigualdad.
 
 
 
 
 
PREPARAN OTRO GOLPE CONTRA EVO, ESTA VEZ DENTRO DEL MAS.
 
Aporrea Org. De Venezuela (https://bit.ly/3FJqJeL)
 
Revisando los medios, hallo en el portal "Costa del Sol FM", una larga nota referida al conflicto dentro del MAS, el partido de Evo Morales. Allí, de entrada, se dice, "En una rueda de prensa, el diputado Rolando Cuéllar, del sector que respalda al presidente Luis Arce, insistió en que las organizaciones sociales de su partido llamen a un congreso para retirar a Morales del MAS, a quien acusó de estar "destruyendo" y "desestabilizando" al Gobierno".
En la misma nota se agrega que "Esas tensiones se manifestaron con las críticas de Morales y los "evistas" hacía varios ministros, denuncias de supuesta corrupción, acusaciones e insinuaciones de traición contra Arce y el vicepresidente del país, David Choquehuanca, además de cuestionamientos a la situación económica del país".
En lo que a mí respecta, la noticia no es nada sorprendente. Cualquier observador, por muy ligero que sea, percibe que el gobierno de Arce, poco reconocimiento hace del líder "histórico" del MAS y expresidente de la República derrocado, alegando irregularidades, pese haber sido ratificado presidente con una ventaja holgada ante su opositor.
Además, entonces, parecieron haber asumido como cierta, la mentira que Evo y García Lineras, el vicepresidente, habían renunciado.
Para mí, no es determinante la información dada o acusación presentada por el diputado Rolando Cuéllar, de las fuerzas del presidente Arce, registradas arriba. Pues aparte del comportamiento gubernamental de intentar opacar o hundir a Evo en el anonimato, lo que es por demás evidente, hay hechos sustanciales de los tiempos del golpe contra él, que hablan de esas desavenencias, desacuerdos y hasta actos políticos, moralmente censurables, de parte del actual presidente boliviano y quienes dentro del MAS a éste siguen, diría yo, acríticamente. Conducta que se está volviendo por demás nociva y deplorable. En Venezuela, por ella, ahora mismo, hay un escándalo mayúsculo.
Con anterioridad, en el mes de noviembre del 2022, publiqué un trabajo titulado "La Añez de Bolivia, es como una matraca de alcabala, donde paga el más pendejo", el cual puede ser leído siguiendo este enlace https://www.aporrea.org/actualidad/a309864.html; en él hablé de la conducta sinuosa y hasta "cómplice" de factores del MAS durante el desarrollo del golpe contra el presidente Evo.
Allí señalé "El sustituto debía salir del partido ganador; en este caso, del MAS, eso es derecho electoral, esto no se cumplió, pues como dijimos, ella, la señora Añez, pasó o la pasaron por encima de 4 con derecho a suplir a Evo, en caso que las renuncias hubiesen sido ciertas."
Esta manifestación nuestra, partía del argumento del bando militar y la oposición, el cual sabíamos falso, según el cual, tanto Evo como García Lineras, el vicepresidente, habían renunciado
En este caso cabe preguntarse, ¿por qué no se cumplió? ¿Lo impidió la señora Añez? ¿En eso sólo privó la arbitraria decisión del Alto Mando Militar? ¿No vale revisar la conducta del MAS entonces?
En efecto, el parlamento boliviano está formado por dos cámaras y la señora Añez era vicepresidente de la segunda. Es decir antes de ella, estaban con derecho a sucesión, de ser eso legal y pertinente, los tres de la primera y el primero de la segunda. Por eso dije que, se "pasó o la pasaron por encima de 4 con derecho a suplir a Evo". Vuelvo a recordar que, tales renuncias nunca se produjeron y menos se ventilaron ante ningún organismo con competencia para ello, sino simplemente se trató de un golpe de Estado promovido por la derecha y los militares y ante el cual, factores del MAS desempeñaron un dudoso rol.
Observe el lector, como entonces pregunté, "¿No vale revisar la conducta del MAS entonces?"
La pregunta tuvo validez, por la conducta del MAS que, en ambas cámaras, donde se debía decidir la legalidad o no de la destitución de facto por parte de los militares, lo que en verdad sucedió, estando el congreso en pleno funcionamiento, sus representantes, siendo mayoría aplastante, no impidieron que eso aconteciese; no se sancionó la ilegalidad del acto. Y menos, se ocuparon de reclamar, dada la fuerza que tenían en el Congreso y calle que, en última instancia, de haber sido cierto, como alegaron militares y oposición, que Evo y García Lineras habían renunciado, le correspondía, en lo inmediato, al presidente del Congreso, militante del MAS, asumir el cargo en vacancia.
En aquel momento, como señalé en el artículo de mi autoría al cual estoy haciendo referencia, "En primera instancia, nunca se ha dado lectura a la renuncia, no se ha tratado la renuncia del señor Evo Morales, del señor Álvaro García Linera, que tenían que ser tratadas en la Asamblea (Legislativa Plurinacional)".
Es decir, se habló de una presunta renuncia de Evo Morales y García Lineras a sus cargos, sin presentar prueba alguna y, de paso, se ignoró al presidente de la Asamblea Plurinacional de Bolivia y a los demás funcionarios en el orden respectivo. O estos se prestaron para el juego.
En el artículo que, como ya dije, publiqué en noviembre del año pasado, señalé además, "¿Por qué no se dio cumplimiento a esto? ¿También lo impidió el mismo personaje? ¿Qué hicieron las dos cámaras del congreso?"
En aquella oportunidad, llamé la atención sobre la extraña conducta del MAS, que teniendo mayoría en ambas cámaras, no manifestó ante Bolivia y el mundo, el hecho que se había dado valor a unas renuncias sin prueba alguna y hecho una escogencia indebida. Y hasta que, los altos mandos del MAS en esa Asamblea Plurinacional, prefirieron ausentarse del congreso o no hacer quórum y menos valer su mayoría, en una conducta que todavía no ha sido aclarada. Se limitaron a explicar algunos que la represión les impidió asistir a las asambleas.
Y agregué, "¿No hicieron los militares uso de las contradicciones que parecieron surgir en el seno del MAS?"
Pero dije algo más, en el acto en el cual la señora Añez se autoproclamó, en el seno del Poder Legislativo de Bolivia, "hubo un número más o menos importante de congresistas, quienes formaban la minoría y unos cuantos del MAS que hicieron quórum, lo que de hecho es un delito y complicidad, pues quienes formaban la mayoría se abstuvieron de asistir a aquel acto de proclamación que ya estaba acordado, entre los militares del alto mando y una macolla política opositora de derecha y unos "masistas" dudosos. Pues según tengo entendido, quien lo dude investigue en las fuentes, no hubo nadie que demandase la ilegalidad de aquel acto de proclamación. Todos se centraron en que se había dado un golpe de Estado al desconocer el triunfo de Evo".
Y hay algo más contundente, ante aquella ilegalidad y hasta como silencio cómplice, por lo menos de factores del MAS, que acudieron a hacer quórum para que la señora Añez se "autoproclamase", tesis impuesta en los medios, pero sin verdadero sustento real, legal ni razonable, el congreso boliviano siguió funcionando si como lo acontecido fuese legal y valedero.
Sólo los factores populares, partidarios de Evo, se mantuvieron protestando en las calles.
Es decir, no es nada difícil concluir que el MAS, el partido de Evo, pese aquellas atrocidades, de hecho y de derecho, se prestó para darle "legalidad" a lo que falsamente llamaron "autoproclamación" de la señora Añez, que llegó por decisión de los militares, complicidad de la derecha boliviana y "extraña conducta" de importante factores del MAS.
Hay, además, un hecho digno de resaltar. Cuando el Congreso de Bolivia debió reunirse, primero para considerar o decidir acerca de la presuntas renuncias del presidente Evo y el vicepresidente, lo que nunca se produjo y en consecuencia, de haber sido aquellas ciertas, escoger de presidente entre quienes presidían las dos cámaras, que sería la segunda instancia, se dijo que una buena cantidad de congresistas militantes del MAS y solidarios con Evo, fueron impedidos de asistir, pues contra ellos se desató una feroz persecución.
Es decir, los golpistas, los militares, supuestamente en acuerdo con la señora Añez, dada su posición en las cámaras, como ya dijimos en el quinto puesto, se cuidaron que la mayoría de los congresistas, militantes del MAS, conocidos partidarios de Evo no asistieron, bajo la amenaza de ser detenidos y hasta sometidos a vejaciones y golpizas, tanto como las hubo. Es decir, en eso, hubo una selección.
Los hechos que ahora se difunden por los medios noticiosos que hablan de las intenciones de quienes forman parte de la tendencia o fracción del presidente Arce, de "retirar a Evo del MAS", porque se les ha vuelto una piedra en el zapato haciendo críticas, denuncias, particularmente relacionadas con la corrupción, viene a cuento para recordar, como he recordado, lo relacionado con el golpe contra y Evo y encontrar fundamento a las sospechas que entonces e intenté poner de relieve. Mis sospechas aumentaron, cuando he visto desde el inicio de la presidencia de Arce, la intención de ignorar al dirigente indígena boliviano.
Todo lo anterior pone de relieve, cómo los adulantes suelen tener tanto poder, para en determinados momentos, sobreponerse a la verdad, la justicia y las buenas intenciones. Pero la vida, suele poner las cosas en su sitio
 
 
 
 
 
DIPUTADA RN RESPONDE A PRESIDENTE ARCE DE BOLIVIA: “TRAS PERDER DOS FALLOS NO PUEDE DARSE EL DERECHO DE IMPONER UNA PAUTA”
 
G5 Noticias de Chile (https://bit.ly/3THNJk4)
 
Como el desprendimiento de una roca gigante sobre el mar, cayó en la diputada de RN Catalina del Real, la “propuesta de nueva etapa” del Presidente de Bolivia, Luis Arce, en las relaciones diplomáticas con Chile.
Del Real, integrante de la Comisión de RR.EE. de la Cámara, rechazó de plano la agenda de siete puntos que lanzó sobre la mesa Arce, la que incluye el tema marítimo, el río Silala, el Litio y la problemática migratoria. La parlamentaria precisó que “mejorar las relaciones bilaterales es siempre bueno para los países, pero tras perder dos fallos no puede darse el derecho de imponer una pauta de 7 puntos a tratar con Chile”.
Para Catalina del Real, “el tema marítimo podrá ser su aspiración (de Arce), pero el fallo de La Haya fue claro en que no tienen derecho sobre nuestro territorio, ni pueden obligar a Chile a negociar nada. Por lo tanto, debemos ser claros en que no hay nada que negociar. La soberanía chilena no se negocia y ningún gobierno chileno tiene derecho moral e histórico a negociarlo, las personas pasan, los países y su historia, quedan”.
Respecto de las “aguas del Silala”, Del Real dijo que “solo hay que aplicar la sentencia del fallo internacional y coordinar procedimientos sobre el cumplimiento y punto”. Cabe recordar que el 1 de diciembre pasado La Haya resolvió a favor de Chile, dejando en claro que es un río de carácter internacional y que nuestro país no debe compensación alguna a Bolivia.
En cuanto al uso de los puertos y según el tratado de 1904, la parlamentaria de Renovación Nacional afirmó: “El paso de la carga boliviana a los puertos en el norte se cumple y se ha cumplido siempre. Decir que se les bloquea el paso es una acusación falsa, ya que tienen las facilidades correspondientes y Chile ha dado cumplimiento a dicho compromiso”.
Rescató la diputada el punto de “trabajar en forma conjunta en materias migratorias y en la lucha contra el terrorismo y crimen organizado”. Igualmente, consideró “positivo estudiar políticas comunes respecto del litio”.
Finalmente, Catalina del Real dijo que “nuestro gobierno debería responder de manera clara que se necesita avanzar en temas comunes y de beneficio mutuo, pero que no aceptaremos chantajes ni que nos pauteen. La política exterior es una política de Estado que trasciende a las personas y a los gobiernos de turno”.
 
 
 
 
 
EX CANCILLER MUÑOZ POR DICHOS DEL PRESIDENTE BOLIVIANO: "NO AYUDA A UNA BUENA RELACIÓN BILATERAL"
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3lLN5pc)
 
Tomamos contacto con el ex canciller Heraldo Muñoz para conversar respecto a los dichos del Presidente de Bolivia en cuanto a migración y la histórica demanda marítima del país vecino tras la Guerra del Pacífico.
“No tiene ningún fundamento en la realidad, es expresión de una aspiración en un día importante para ellos, está anclada en el pasado y no de los temas comunes de futuro que deberíamos tener. Chile nunca va a cambiar su postura que es de respeto”, aseguró.
“Poner como una suerte de contraparte de un eventual entendimiento de materia de migración irregular, la salida al mar, no tiene fundamento. Hay que mirar a futuro y hay tantas cosas que pueden hacer en conjunto en materia cultural, turística y económica”, sostuvo.
Y agregó: “Si pretende que se logren encontrar respuestas comunes a problemas que interesan tanto a Bolivia como Chile a cambio de una salida soberana al mar, yo creo que está profundamente equivocado y la Corte Internacional de Justicia nos ha dado la razón”.
“Llama la atención que Bolivia admite a estas personas que ingresan irregularmente a su país desde Perú y a esos mismos migrantes no los acepta desde Chile cuando se pretende expulsarlos. No existe un acuerdo entre las materias pero es lógico que a través del diálogo se pueda encontrar una modalidad para que sean reconducidos”, destacó.
E insistió: “Las declaraciones son incoducentes y no ayudan en una buena relación bilateral. No es realista llegar a un acuerdo con Chile a cambio de que me den mar. No tiene ningun fundamento y posiblidad”
Además afirmó estar de acuerdo con la designación del nuevo canciller Alberto Van Klaveren y respaldó su trabajo asegurando que “la política exterior está segura”.
 
 
 
 
 
MIGRACIONES: LA CRISIS INTERNA QUE ENFRENTA LUIS ARCE COMPLICA LAS NEGOCIACIONES DE BORIC CON BOLIVIA
 
Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3LNQGhp)
 
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de negociar que acepten de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan la frontera desde ese país hacia Colchane. El Presidente Arce habló en medio de una crisis política y económica interna. Mientras, el Presidente Boric viajó a la Cumbre Iberoamericana, donde planea reunirse con el mandatario boliviano.
Qué observar. El Presidente Luis Arce de Bolivia realizó este jueves el discurso más agresivo del Día del Mar de ese país, desde que tomó posesión el 8 de noviembre de 2020.
Arce asumió 2 años después de que el tribunal de La Haya fallara en contra de la demanda boliviana que planteaba que Chile estaba obligado a negociar una salida soberana al mar —que ese país perdió en la Guerra del Pacífico—, lo que marcó la mayor cautela de sus discursos anteriores.
“Construyendo una sociedad mejor en nuestra región se cerrarán las profundas heridas que persisten y el pueblo boliviano recuperará su relación ancestral y soberana con el mar”, dijo el 23 de marzo de 2021, con Sebastián Piñera en La Moneda.
Al año siguiente condicionó, por iniciativa propia, el restablecimiento de relaciones diplomáticas, rotas en 1978, al tema del mar. “El restablecimiento de relaciones diplomáticas sólo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”, dijo en 2022, durante el primer año de gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Este jueves 23 fue un paso más allá, incorporando un tema planteado este mes por el Presidente Boric: la crisis migratoria en el norte de Chile, en que decenas de ciudadanos venezolanos cruzan a diario el desierto hasta la comuna de Colchane, desde Pisiga Bolívar, en el país vecino.
Arce habló en medio de una crisis política y económica interna y el mismo día en que el Presidente Boric viajó a la Cumbre Iberoamericana, donde planea reunirse con el mandatario boliviano.
Qué dijo el Presidente Boric. El miércoles 15 el Presidente Boric dijo en Colchane que “reforzará” las gestiones con el gobierno de Luis Arce para que acepten de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan la frontera por Colchane, sin documentación.
“He mandatado a nuestro nuevo canciller (Alberto van Klaveren) a reforzar las conversaciones con nuestros países vecinos, en particular con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978, y que hoy día no están llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran, y eso tenemos que solucionarlo”, dijo el Presidente.
El mandatario omitió que una resolución de abril del año pasado, firmada por el director del servicio de migraciones Luis Eduardo Thayer, limitó las reconducciones a Bolivia a los ciudadanos bolivianos, dejando fuera a los ciudadanos de otros países como Colombia y Venezuela.
Esa misma noche el vicecanciller Freddy Mamani respondió que la ley chilena que permite la “reconducción” no implica una obligación para su país, aunque siempre están abiertos al “diálogo bilateral”.
Qué dijo el presidente boliviano. Arce habló este jueves desde la plaza Abaroa de La Paz, donde planteó 7 temas a dialogar con Chile.
De estos, 4 tenían relación con la mediterraneidad y las demandas de su país (salida al mar; caso Silala; Tratado de 1904 y privatización de los puertos chilenos), un quinto estaba vinculado al litio (donde propuso una Opep del litio que ha descartado Chile) y 2 tenían que ver con el tema fronterizo (la migración y el contrabando).
Sobre el mar. “Voy a referirme a algunos puntos que considero importante abordar. Mar para Bolivia, número uno. No dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile. El pueblo boliviano nunca renunciará a su derecho imprescriptible de una salida soberana al océano pacífico”, dijo.
Sobre la migración. “Seis, tema migratorio. Desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida. La movilidad social es una de las características del mundo actual. La globalización sólo quería libre movimiento para las mercancías, pero los hombres y mujeres del mundo se han encargado de hacer suyo el derecho a moverse de un lado a otro. Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región, abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida”.
La situación interna. Arce puso el mar en la negociación en momentos en que enfrenta un difícil escenario interno por la economía local; su partido político, el MAS, y la relación con el expresidente Evo Morales.
El factor Evo y el MAS. Arce enfrenta ataques del ala “evista” del Movimiento al Socialismo (MAS), leal al expresidente Evo Morales, quien encabeza el partido. El ala renovada es afín a Arce y ambos tendrían intenciones de correr en las elecciones de 2025.
Morales ha acusado a Arce de corrupción. De acuerdo con el sitio Infobae, una de las imputaciones más graves se refiere a un hijo de Arce, a quien acusan de estar haciendo una fortuna “con las compras de combustibles que hace en el exterior la empresa estatal del petróleo, YPFB, por las que paga a las proveedoras elevadas ‘comisiones’”.
Economía. Bolivia convive con largas filas que ciudadanos realizan en las ventanillas del Banco Central, que ha racionado el retiro de dólares debido a una significativa baja en sus reservas. A esto se suma su caída este mes en el ranking de la calificadora internacional Fitch, donde el país pasó de “B” a “B-“, debido al agotamiento de su liquidez externa, aumentando la incertidumbre sobre su economía.
El Financial Times escribió este mes que detrás de la crisis actual hay un problema más de fondo: que las exportaciones de gas natural de las que el país ha dependido por décadas enfrentan una rápida caída en sus reservas, que pueden derivar en que para 2030 Bolivia se convierta en un importador neto.
La mirada de un analista boliviano. Carlos Toranzo, analista político y economista boliviano —y autor de libros como “Rostros de la democracia” sobre la historia reciente de ese país—, abordó el fin de semana las expectativas de la negociación con Bolivia.
¿Qué condiciones cree que el gobierno del Presidente Arce planteará para un eventual diálogo?
La diplomacia boliviana, en especial la Cancillería, no es muy profesional. Son más militantes que expertos en política internacional. Suelen hablar de que optan por el diálogo, de que son dialogantes, pero normalmente no escuchan y en la práctica son dogmáticos: no les gustaría ceder nada a Chile, porque así creen que se legitiman con los bolivianos.
¿La salida al mar podría ser usada como una moneda de cambio para cerrar el paso de ciudadanos venezolanos por su territorio?
En el tema marítimo, Cancillería sabe que lo ha perdido todo, pero siempre acude a este tema, sabiendo que no tendrá resultados prácticos. Pero puede poner el tema en el tapete, sabiendo que así obstruye una solución del tipo que podría pedir Chile.
¿Qué costos políticos tendría para el Presidente Arce acceder a la petición de Chile?
El gobierno de Arce está en su peor momento. Con una crisis financiera muy profunda, con falta de divisas en el mercado, con el temor de cierre de algún banco, con la baja de su calificación financiera internacional. Por tanto, no estará dispuesto a ceder nada para no enturbiar más su mala administración.
¿Por qué razón estima que el Presidente Arce ha aceptado el paso de ciudadanos venezolanos hacia Chile?
Bolivia tiene una buena relación con Venezuela, son del mismo equipo ideológico. Por ello, el gobierno boliviano no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro, prefiere darles paso para que vayan a otras partes. Además, hay una razón práctica: Bolivia no controla sus fronteras y los controles aduaneros están dominados por la corrupción. Con poco dinero puede dar a paso a cualquiera. Más aún, los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales.
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE BOLIVIA ABOGA POR UNA POLÍTICA DE LITIO CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA
 
El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile.
 
Diario Gestión de Perú (https://bit.ly/3K1Dggm)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadounidense.
Se calcula que Bolivia tiene 21 millones de toneladas de recursos de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se encuentran en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile y Argentina.
“Gravitar en el mercado de manera soberana, con precios que beneficien a nuestras economías, debe ser algo que nos una. Y una de las formas, ya planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (de México), es pensar en una suerte de OPEP del litio”, dijo Arce.
“No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, agregó.
Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, dijera en una audiencia del Congreso que China estaba explotando los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones de inversión privada. “No invierten, extraen”, dijo Richardson.
El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile. Empresas estadounidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar litio argentino a BMW .
El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de aproximadamente el 24% de Tianqi Lithium Corp de China a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium <002460. SZ> también han aumentado su presencia en América Latina.
La demanda de litio, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85,000 dólares por tonelada a fines del año pasado.
“El objetivo es claro”, dijo Arce. “Posicionar a nuestros países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) como potenciales impulsores de nuevas formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles”, concluyó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DISPUESTA A DIÁLOGO CON CHILE Y VENEZUELA SOBRE FENÓMENO MIGRATORIO
 
France 24 (https://bit.ly/3FNdRo0)
 
El gobierno de Bolivia aseguró este jueves que quiere sostener un diálogo internacional para tratar el fenómeno migratorio de los venezolanos que cruzan por su territorio hacia Chile, principalmente.
"Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región, abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y respeto de la vida", afirmó el presidente Luis Arce en un discurso con motivo del "Día del Mar" o la defensa de sus territorios en la guerra contra Chile a fines del siglo XIX.
El mandatario acogió la idea de Chile de resolver en conjunto el problema.
La semana pasada el mandatario de ese país, Gabriel Boric, planteó una reunión con gobernantes "amigos" de la región para discutir este asunto, que ha tensado las relaciones entre Santiago y los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
De acuerdo con La Moneda, el encuentro se realizaría en el marco de la Cumbre Iberoamericana que se llevará a cabo en República Dominicana el 25 de marzo.
El gobierno chileno desplegó militares en su frontera norte en un intento por controlar el flujo de migrantes, cuya mayoría llega de Bolivia. Según Boric, ni La Paz ni Caracas están recibiendo a los ciudadanos que Chile quiere devolver.
El año pasado, solo por Colchane ingresaron a Chile 21.553 personas desde Bolivia en situación irregular, según cifras oficiales.
 
 
 
 
 
CRISIS MIGRATORIA EN COLCHANE: ALCALDE PIDE A EVO MORALES INTERCEDER ENTRE CHILE Y BOLIVIA PARA ENFRENTAR TRÁNSITO IRREGULAR
 
Javier García Choque apuntó particularmente a la población aymara: pidió una “tarjeta de tránsito vecinal” para las comunidades originarias.
 
ADN Radio de Chile (https://bit.ly/3nfTiKK)
 
A propósito del encuentro del Presidente Gabriel Boric con su par boliviano, Luis Arce, en la XVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno a realizarse entre el 23 y el 26 de marzo en República Dominicana, el alcalde de Colchane, Javier García Choque, pidió al expresidente de Bolivia, Evo Morales, que interceda en favor de los pueblos originarios, en el marco de la crisis migratoria que se palpa en esa parte del país.
El edil apuntó a una situación del año 2020, cuando, a propósito del cierre de fronteras por parte de Bolivia producto de la contención de la pandemia por covid-19, 500 bolivianos quedaron varados en chile.
“Cuando el gobierno boliviano impidió el regreso de sus nacionales, desató una crisis humanitaria en nuestro territorio y no dudamos un segundo en socorrer a nuestros hermanos bolivianos, fueran o no aymaras”, señaló García Choque.
Tras ello, llamó a Morales a que, “como referente de la defensa de los derechos de los aymaras y pueblos orginarios, te invito a que propiciemos el diálogo entre el Presidente Gabriel Boric y Luis Arce, sobre todo en el marco de los derechos humanos de los pueblos indígenas vulnerados en la migración irregular”.
“Han sido los pueblos originarios quienes hemos sufrido las externalidades del fenómeno migratorio, y hemos sido invisibilizados, además. No hay ningún estudio o debate que aborde el daño que se causó a los pueblos originarios por la migración irregular, como la profanación, por ejemplo, de nuestros sitios ancestrales, la pérdida de nuestros bienes y nuestra tranquilidad, ya que las rutas de la migración irregular ha sido por las rutas que no cuentan con la atención de los Estados”, añadió.
El alcalde aseguró que existe una criminalización de los aymaras chilenos y bolivianos, “negándoles el derecho de contar con una tarjeta de tránsito vecinal aymara para las comunidades de Colchane y Pisiga Bolivar, que corresponden a ambos Estados”.
 
 
 
 
 
ELVIRA ESPEJO: «HAY QUE COMPRENDER LA DIVERSIDAD Y NO CAER EN LA MONOCULTURA»
 
La directora del Museo Nacional de Etnografía de Bolivia estará esta tarde en el IVAM
 
Levante-emv de España (https://bit.ly/3Zhsmr4)
 
El arte puede ir desde las comunidades indígenas o periurbanas hasta los museos. Así lo afirma Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia (Musef), que ha estado estos días en València de la mano del IVAM.
Para Espejo, sobre todo, es fundamental tener amplitud de miras respecto a la cultura y al concepto de arte, que no debería diferenciar entre artistas y artesanos locales.
«Las comunidades, desde la praxis, han desarrollado otras formas de conocimiento, como la cultura visual, táctil o sensorial. Muchas veces se piensa en artistas formados en las universidades formales, y no en los comunitarios, por la jerarquización», apunta.
Otras fuentes de conocimiento
Por eso, cree que es «muy importante comprender la diversidad de pensamientos y no caer fácilmente en la homogeneización de pensamientos, en la monoculturización».
«Parece que la Academia solo quiere que haya una forma de pensar, desde la misma base de fuentes, como las griegas o latinas. Occidente tiene una gran diversidad, pero se ha centrado en un pensamiento monocultural y no reconoce otros», asegura la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia.
Ante esto, apuesta primero por la «autoreflexión», el «respeto mutuo» y la «horizontalidad».
Demasiado antropocentrismo
Más que eurocentrismo, considera que el viejo continente peca de antropocentrismo. «Muchas veces se piensa que el hombre es superior a todo, pero es la vida en su diversidad: las plantas, los animales y el ser humano», afirma.
Esto es lo que llama «sentipensamiento» —la unión de la razón y el sentimiento, de lo que escribió Eduardo Galeano— y que Espejo relaciona también con la sensibilidad que se desprende de lenguas como el aymara o el quechua, que tienen palabras sobre la relación con la naturaleza sin traducción en otros idiomas.
Ayer, Elvira Espejo estuvo en el IVAM conversando con la artista Teresa Lanceta y con Laura Vallés, la comisaria de la exposición que ahora hay en el museo; y hoy debatirá sobre descolonización con Max Jorge Hinderer Cruz, escritor, comisario y filósofo, director Académico del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA Barcelona.Será a las 18:30 horas.
 
 
 
 
 
IMPORTACIÓN DE HARINA DE SOYA DESDE BOLIVIA INGRESA AL COMPLEJO ZOFRATACNA
 
Con esta importante acción se logra marcar un hito en la importación usando la plataforma de servicios que ofrece Zofratacna
 
La República de Perú (https://bit.ly/42AIerG)
 
Luego  de  las  reuniones   de  coordinación  realizadas entre   la SUNAT,  SENASA,  MINCETUR,  PROMPERU y  la  ZOFRATACNA,    el  día  miércoles 22 de  marzo en  horas  de  la tarde, hicieron  su  ingreso   al  Complejo  Zofratacna   seis  camiones  procedentes de   la  ciudad  de  Santa  Cruz – Bolivia,  con  162,000 kg. de   harina  de  soya  contenidos   en  3,240  sacos de  50 kg.  cada  uno;  mercancía  de  propiedad  del   cliente IMISER,  usuario de  la  Zofratacna. 
a  ruta   de  esta  mercancía fue  Santa Cruz – Bolivia, Tambo  Quemado -  Arica,  ingresando   al  país  por  el  Complejo  Fronterizo  Santa  Rosa.  Este  es el  primer  ingreso  de  soya   al  punto  de  inspección del  SENASA en  el  Complejo  Zofratacna, siendo  su  destino final   el  mercado de  la  ciudad   de  Arequipa, como  alimento  balanceado  para el  ganado  porcino  y  aves  de  corral. De  este  primer  ingreso  a  la  estación  de  Inspección  del  SENASA  en  el  Complejo  Zofratacna,   en  el  transcurso  de  la  semana se  espera  la  llegada de  más   camiones  transportando  dicha mercancía,  lo   cual dará  fluidez  a  las  operaciones   de  inspección  del  SENASA.
Aldo  de  Marzo  Parodi,  Presidente  del  Directorio  ZOFRATACNA y  José  Condori  Salinas,  Gerente  General,  manifestaron  su  satisfacción en  esta  operación  de  importación,   haciendo  uso de  la Plataforma  de Servicios que  la  Zofratacna  pone   a  disposición  del  inversionista   nacional, de esta forma la Zona Franca de Tacna brinda una alternativa de solución a las importaciones de nuestro país procedentes de Bolivia debido a la coyuntura que venimos atravesando que ocasiona el impedimento de ingreso de mercancías por la frontera de Desaguadero - Perú.
 
 
 
 
 
MONTARON UNA EMPRESA FALSA PARA LLEVAR MANZANAS DE LA REGIÓN HACIA BOLIVIA
 
AN Roca de Argentina (https://bit.ly/3lFWXRm)
 
Dos hermanos bolivianos armaron una empresa sin respaldo para no liquidar dólares de la venta de fruta del Alto Valle. Los cargamentos de peras, manzanas y duraznos tenían a Bolivia como destino.
La empresa falsa operaba desde la provincia de Jujuy, lugar en el que tenían domicilio los dos hermanos. Las operaciones llegaron a alcanzar los 2 millones de dólares sin liquidación de divisas correspondiente.
Desde la AFIP comenzaron las investigaciones a causa de que los hermanos no poseían bienes, ni acreditaciones bancarias y por ende, no contaban con un capital económico suficiente para realizar las exportaciones de fruta en tanto volumen.
“Se presume que fueron compradas en negro, en una operatoria típica de empresa de cartón, sin realidad societaria o comercial”, señalaron desde la Aduana al medio LMCipolletti.
Según comentó el medio, la fruta era comprada en negro a chacras de la zona Alto Valle y eran comercializadas con la empresa falsa que poseía domicilio fiscal en la provincia de Jujuy. Se encuentra en investigación una triangulación con un aduanero de Mendoza.

No comments:

Post a Comment