Tuesday, March 28, 2023

LITIO OPEP: BOLIVIA LANZA UN BOMBAZO

Estados Unidos también teme que China tome lo que consideran "su parte". Estados Unidos podría quedarse al margen si se forma el cartel.

En lo profundo de la superficie del continente latinoamericano, yace un gigante dormido. Un gigante cuyo potencial apenas comienza a materializarse. Un gigante que podría ser la clave para desbloquear nuevos niveles de prosperidad económica: el triángulo del litio. Esta semana, Bolivia sacudió al mundo con el anuncio de un cartel de la OPEP del litio.
Un cartel que potencialmente podría revolucionar el mercado mundial del litio. Pero, ¿qué es exactamente este cartel y qué significaría para la región y el mundo? Vamos a averiguar
Esta semana, Bolivia lanzó una bomba cuando el presidente Luis Arce sugirió que los países latinoamericanos deberían formar un cartel de litio al estilo de la OPEP.
La idea, propuesta por primera vez por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es coordinar mejor la producción y el precio del litio en América Latina para beneficiar las economías de los países involucrados.
El anuncio conmocionó al mercado mundial del litio, que ya está sintiendo los efectos de la creciente demanda de baterías de iones de litio. Los precios del litio han aumentado constantemente a medida que la demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo y los fabricantes buscan nuevas fuentes de litio para satisfacer la demanda. El costo del litio aumentó a alrededor de $ 85,000 por tonelada en el último año debido a la mayor demanda del producto para baterías de automóviles y electrónica.
Los países latinoamericanos incluirían a Bolivia, Chile, Argentina, México y Perú. El cartel propuesto daría a los países el poder de coordinar la producción y el precio del litio, lo que les permitiría capturar una mayor parte de las ganancias. También les daría un mayor control sobre el suministro de litio y les ayudaría a posicionarse mejor para beneficiarse de la creciente demanda de vehículos eléctricos.
El monopolio de las empresas extranjeras
El modelo productivo actual está dominado por empresas internacionales , principalmente de Estados Unidos y China.
La minera estadounidense Albermarle es el mayor productor de litio a nivel mundial y tiene su sede en el norte de Chile. Además, Livent Corp, una firma estadounidense, está proporcionando litio argentino a BMW. SQM, el segundo mayor productor de litio, es propiedad mayoritaria de la china Tianqi Lithium Corp. Además, CATL y Ganfeng Lithium, dos empresas chinas de baterías, están aumentando su presencia en América Latina.
El anuncio boliviano ha llamado la atención sobre el hecho de que los países latinoamericanos tienen una gran oportunidad de beneficiarse del auge actual del litio mediante el desarrollo de su propia industria de baterías a base de litio.
El acuerdo propuesto entre los países podría ayudar a establecer a la región como un actor importante en el mercado de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos y garantizar que los países no queden marginados en el mercado mundial del litio.
Triángulo de litio y geopolítica
Desde julio del año pasado, representantes de Argentina, Chile y Bolivia han estado entablando discusiones debido a su triángulo colectivo de litio.
El triángulo del litio contiene alrededor del 65 % de las fuentes de litio identificadas del planeta y representará el 29,5 % de la producción mundial en 2020.
No es inimaginable que surja un organismo similar a la OPEP; una organización potencial que podría llamarse Organización de Países Exportadores de Litio (OLEC).
Las lecciones de muchos años de depender en gran medida de la OPEP para el suministro de petróleo han tenido un efecto duradero en la política exterior de Estados Unidos. En 1973, los países árabes de la OPEP demostraron su autoridad al detener las exportaciones de petróleo a Estados Unidos.
La idea de una OPEP de litio podría brindar beneficios económicos muy necesarios a los países involucrados y darles un mayor control sobre el suministro de litio.
Si esto sucede, causará estragos en los Estados Unidos. La general del Comando Sur de EE. UU., Laura Richardson, en sus declaraciones revelan cómo EE. UU. está buscando continuamente extraer el litio de América del Sur.
Estados Unidos también teme que China tome lo que consideran "su parte". Estados Unidos podría quedarse al margen si se forma el cartel.
La administración Biden vio venir esto, lanzó el Plan Nacional para Baterías de Litio 2021-2030 el año pasado. El plan es abordar el problema y describe los pasos para asegurar el acceso a las materias primas y refinadas.
Aunque el plan aún está en sus etapas iniciales, también hay dudas sobre cómo se estructuraría el cartel y cuáles serían sus reglas. Por ejemplo, no queda claro si el cártel sería un acuerdo informal o una organización más formal con un conjunto de normas y reglamentos.
También hay dudas sobre cómo se financiaría el cartel y cómo funcionaría. ¿Sería una organización autofinanciada o sería financiada por los países involucrados? ¿Sería un organismo regulador o una entidad de libre mercado?
Estas son solo algunas de las preguntas que deben responderse antes de que la idea de una OPEP de litio pueda tomarse en serio. Pero el hecho de que Bolivia lo haya propuesto es una señal de que los países involucrados se toman en serio la creación de un cartel para coordinar mejor la producción y el precio del litio.
Sin embargo, el anuncio de una posible OPEP del litio ha inyectado un nuevo sentido de optimismo en la industria y tiene el potencial de revolucionar el mercado mundial del litio.
Por lo tanto, queda por ver si la idea de una OPEP de litio ganará terreno en los próximos meses y años y, si lo hace, qué forma tomará. Pero por ahora, Bolivia ha lanzado una bomba y el mercado del litio estará atento para ver qué sucede a continuación. TFI Global de la India (https://bit.ly/3zeMPSO)
 
 
 
 
 
LATINOAMÉRICA SE ESFUERZA POR DESAFIAR EL DOMINIO DE CHINA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL LITIO
 
Bolivia lidera un plan para establecer un bloque minero de litio en América Latina y crear una alianza similar a la "OPEP" con Argentina, Brasil y Chile en el campo.
 
Tin Tuc de Vietnam (https://bit.ly/3nqutf8)
 
El gobierno boliviano instó recientemente a los vecinos Argentina, Brasil y Chile a trabajar juntos para establecer una política común de minería de litio en toda América Latina. La idea es parte de una iniciativa más amplia para formar un grupo similar a la "OPEP" para fortalecer conjuntamente el poder de negociación de los países sobre el litio.
El presidente boliviano Luis Are dijo en la capital La Paz: “Debemos unirnos en el mercado, de manera soberana, a un precio que sea bueno para nuestra economía, y una de las formas de lograrlo ha sido propuesta por ( México) El presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia un marco de minería de litio al estilo de la OPEP".
Bolivia tiene la fuente de litio más grande del mundo con 21 millones de toneladas a nivel de país, según el Servicio Geológico de EE. UU., mientras que América Latina podría representar casi el 70% de las reservas mundiales si se incluyen las reservas potenciales en Brasil, México y Perú, que tiene el potencial para proporcionar nuevas fuentes de ingresos para las economías latinoamericanas.
A principios de este año, Bolivia firmó un acuerdo con el grupo chino de baterías CAT para extraer litio de forma conjunta de sus regiones de Uyuni y Oruro. La asociación otorgará a varias empresas, incluido el gigante minero CMOC, el derecho a construir dos plantas mineras de litio.
El presidente Are quiere industrializar la industria del litio de Bolivia antes del final de su mandato en 2025, pero desconfía de las posibles implicaciones geopolíticas que podría traer. “No queremos que el litio se convierta en motivo de inestabilidad en el país o de acoso desde el exterior”, explicó Are.
La demanda de litio, que se utiliza en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó el precio del metal apto para baterías a alrededor de 85.000 dólares la tonelada a fines del año pasado. Como resultado, el Sr. Arce expresó su preocupación por la interferencia extranjera en el negocio del litio, especialmente de los EE. UU.
El mayor productor mundial de litio es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile. Empresas estadounidenses como Livent Corp también suministrarán litio en Argentina a BMW. El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de alrededor del 24% de la china Tianqi Lithium Corp a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium también están desarrollando un proyecto en su caso en América Latina.
Chile, Argentina y Bolivia han estado discutiendo cooperación en el sector del litio desde julio del año pasado. También apuntan a consolidar la incipiente industria del litio en la región, junto con otros países latinoamericanos, incluidos Brasil y México.
Los analistas, como el académico estadounidense Arman Sidhu, dicen que es probable que el plan enfrente la resistencia de los grupos ambientalistas y otros obstáculos, como la negativa de China a dejar que su dominio en la industria sea débil.
Los opositores argumentan que la minería de litio, que requiere grandes cantidades de agua, puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, especialmente en las comunidades locales. También preocupan los derechos de los pueblos indígenas de la zona, que pueden verse afectados por la minería metálica.
Por el contrario, los defensores argumentan que el desarrollo de la industria del litio en América Latina podría impulsar la economía de la región, especialmente a medida que crece la demanda de vehículos eléctricos y energía renovable.
En los últimos años, China ha dominado el mercado del litio, controlando una proporción significativa del suministro mundial del metal. La influencia de China ha generado preocupaciones sobre la seguridad del suministro, especialmente porque es probable que aumente la demanda de litio debido al auge continuo de las energías renovables y los vehículos eléctricos.
Por lo tanto, desarrollar un bloque sobre una política común de litio en América Latina podría ayudar a contrarrestar la posición de China en el mercado y brindar un suministro más seguro al resto del mundo.
Actualmente, la idea de formar un grupo de cooperación de litio al estilo de la OPEP aún se encuentra en las primeras etapas. De concretarse, podría representar un cambio significativo en el mercado mundial del litio y proporcionar una nueva fuente de ingresos para las economías latinoamericanas.
 
 
 
 
 
CHINA, RUSIA Y ESTADOS UNIDOS 'EN GUERRA' POR EL 'ORO BLANCO' EN LOS SALARES BOLIVIANOS
 
Executive IT de Brasil (https://bit.ly/3z9yjfg)
 
Uno de los metales más buscados a nivel mundial ha motivado una 'guerra' entre la troika China-EE.UU.-Rusia por su extracción – el 'campo de batalla': Bolivia.
A fines de enero pasado, el Gobierno de Luis Arce firmó un acuerdo millonario con las empresas chinas Catl, Brunp y Cmoc (conocidas como CBC), así como con la empresa estatal boliviana Depósitos de Litio de Bolivia (YLB) para explorar yacimientos de litio. El mandatario y YLB estimaron que se podría exportar litio para el primer trimestre de 2025, en un movimiento que el gobierno local consideró como “la era de la industrialización del litio boliviano”.
El pasado viernes, el Gobierno de Bolivia anunció que una empresa rusa, otra estadounidense y dos chinas ya habían probado con éxito sus tecnologías de extracción directa de litio (EDL) en salares bolivianos: la empresa rusa Uranium One Group, la estadounidense Lilac Solutions y la china Citic. Guoan y Tbea Group (diferentes a los mencionados anteriormente) pudieron comprobar que sus tecnologías EDL pueden ser aplicadas en salinas de las regiones andinas de Potosí y Oruro, subrayó el presidente de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), Carlos Ramos, en un declaración.
“Fueron casi dos años de trabajo para seleccionar las mejores tecnologías y acelerar el proceso de producción e industrialización del litio”, reveló Ramos. La estatal boliviana explicó que las tecnologías evaluadas de las cuatro empresas son “aplicables” a los salares bolivianos de acuerdo a sus características y reportan una tasa de recuperación de litio “superior al 80%”.
Bolivia tiene reservas estimadas de 21 millones de toneladas de litio, una de las más grandes del mundo, en su mayoría en Uyuni, y en menor cantidad en Pastos Grandes y Coipasa.
Los expertos coinciden en que el consumo de litio se disparará en los próximos años a medida que avance la electrificación de la economía y se abandonen los combustibles fósiles. Las baterías de los coches eléctricos y otros electrodomésticos son muy intensivas en litio, mientras que algunas generadoras de energías renovables también utilizan 'oro blanco' para su producción.
Algunos expertos garantizan que todo el litio producido en 2021 duraría solo un mes en 2040 (teniendo en cuenta el consumo proyectado de litio) y 2 semanas en 2050. Las previsiones avalan que la producción de litio debe crecer más de 20 veces si quiere cumplir con las expectativas. para este material en 2050.
Bolivia ya tiene en operación plantas de industrialización de sal y cloruro de potasio, además de una planta piloto de carbonato de litio, y está en construcción una mayor, con una producción estimada en alrededor de 15.000 toneladas. El Ejecutivo boliviano también quiere coordinarse con Chile, Argentina y Perú para impulsar el desarrollo regional basado en el litio.
 
 
 
 
 
MINISTRA DE BOLIVIA LLAMA A UNIDAD EN DEFENSA DEL LITIO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/42MgkZF)
 
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, instó hoy a los movimientos sociales de Bolivia a mantenerse unidos y organizados en defensa del litio y otros recursos naturales de Bolivia frente a intentos injerencistas de Estados Unidos. “Debemos estar unidos y preparados para defender lo que nos quieren arrebatar con amenazas y diversos tipos de ataques contra el Proceso de Cambio”, aseguró la titular.
La intervención de Navia en la clausura del taller Nacionalización e Industrialización en Bolivia estuvo antecedida por un audiovisual con declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien se refirió a las riquezas de América Latina y el Caribe como un asunto de seguridad nacional de la potencia del Norte.
Navia subrayó que la jerarca militar reiteró en otra intervención similar el verbo “tenemos” para referirse al Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) y otros recursos del continente al que los gobernantes de Estados Unidos consideran su “patio trasero”.
En declaraciones a Prensa Latina, la ministra explicó que este taller que contó con una conferencia del titular de Hidrocarburos, Franklin Molina, una intervención especial del secretario ejecutivo de la Confederación Obrera de Bolivia, Juan Carlos Huarachi, y fue teletransmitida a todos los departamentos, constituyó una información de total coyuntura: el tema litio y su industrialización.
“Existen muchas especulaciones sobre la política del presidente Lucho Arce de industrializar para sustituir importaciones -sostuvo-, y más aún cuando se trata de este recurso que está en la mira del imperialismo, que nos considera su patio trasero”.
Navia insistió en la pertinencia de informar a los las líderes de movimientos sociales para que posean información fidedigna, real y la puedan transmitir a los colectivos de base.
Consideró que es la mejor forma de prepararlos para que puedan contrarrestar las falsas noticias y las opiniones tendenciosas que aparecen en algunos medios de prensa y en las redes sociales sobre este tema.
Deploró que existan personas que se ponen al servicio de lo que denominó “el imperio” en contra del proceso de industrialización que lleva a adelante el Gobierno nacional.
Recordó que en el departamento de Potosí existieron paros y bloqueos con la exigencia de la aprobación de una Ley del Litio todavía no socializada, y que debe debatir la Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento).
“A la par, parecen parte de una política orientada a desestabilizar al Gobierno de Bolivia los ataques a la economía nacional con rumores de que escasean las divisas, lo cual genera desconfianza en la población, y la acción de calificadoras de riesgo extranjeras que degradan la confianza en la capacidad de Bolivia para honrar su deuda externa”, concluyó la ministra.
 
 
 
 
 
LA ARHUACA, EMBAJADORA EN BOLIVIA, SE UNE A LA CAMPAÑA PARA QUE LA HOJA DE COCA DEJE DE SER ILEGAL
 
Las Dos Orillas de Colombia (https://bit.ly/3M0XW9A)
 
Dos de los nombramientos diplomáticos simbólicos, entre los realizados por el presidente Petro en su momento, han sido los de Leonor Zalabata Torres en la embajada de la ONU en Nueva York y el de otra líder arhuaca, Elizabeth García en Bolivia, un país con una relación histórica con la coca por su gran población indígena que logró incluso llevar a la Presidencia a su líder Evo Morales.
En un encuentro reciente en La Paz con el vicepresidente, David Choquehuanca, la embajadora colombiana, Elizabeth García Carrillo, abogada, especialista en Derecho Internacional Humanitario y Cooperación Internacional Intercultural, se refirió a las afirmaciones hechas por la vicepresidente colombiana Francia Márquez y explicó que vivir sabroso y vivir bien tienen qué ver con devolverle la dignidad a cada uno de los seres que habitan la tierra.
La diplomática colombiana no dudó en defender públicamente y sumarse a la lucha de Bolivia para desclasificar la hoja de coca que aparece como estupefaciente ilegal declarada en esta forma por Naciones Unidas. Así ha hecho la embajadora arhuaca Leonor Zabaleta en otros escenario internacionales. Esta semana, durante la Conferencia del Agua de Naciones Unidas, llamó la atención no sobre la sacralidad de la hoja de coca, sino sobre la necesidad de reconocer el agua como un derecho fundamental y garantizar un mínimo vital porque sin el líquido no se puede superar la pobreza, ni garantizar la seguridad alimentaria en el mundo.
 
 
 
 
 
EL DÍA DEL MAR EN BOLIVIA
 
El Heraldo Austral de Chile (https://bit.ly/3zaOeda)
 
Cada año, en el Día del Mar, el Presidente de Bolivia dedica mensajes a Chile sobre la aspiración marítima, con mayor o menor énfasis de reclamo, según las circunstancias, como asunto de unidad interna. Lo sabemos. Así ha ocurrido este 23 de marzo. Enfatizó: “Bolivia nunca renunciará a su derecho imprescriptible a una salida soberana al océano Pacífico, y el fallo de La Haya abre esa posibilidad”. Agregó: “Bolivia no reconoce las medidas unilaterales impuestas por Chile que obstaculizan el comercio exterior boliviano”; denunciando la privatización de nuestros puertos “que lucran con el enclaustramiento boliviano”; y, “nuestro litio no debe estar en ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a Gobiernos democráticamente electos”. Aseguró: “se nos abren nuevas puertas”; un “diálogo regional sobre la migración”; y “trabajar de manera conjunta contra el crimen organizado y contrabando”. Reiteró finalmente: “el fallo estableció que existe un asunto pendiente”; y “el diálogo y negociaciones significativas pueden encontrar una solución a esta controversia histórica”. Son, en definitiva, las variadas pautas de conversación con Chile. Sin embargo, no se ajustan a la realidad.
La sentencia, definitiva e inapelable de la Corte (2018), no acogió ninguno de los argumentos legales bolivianos, cuidadosamente elegidos y alegados por años, negando toda obligación chilena de negociar un “acceso plenamente soberano al Pacífico”, y todo asunto pendiente. Sería incomprensible que Chile, incumpliendo el fallo que le favoreció, lo deseche y abra tales negociaciones. No hay precedentes. Tampoco hay medidas unilaterales chilenas que obstaculicen su comercio exterior. Al contrario, invertimos enormes sumas en facilitarlo, con el acuerdo boliviano en reuniones constantes. Chile otorga a Bolivia mayores facilidades de almacenamiento y embarque, que las que gozan los propios exportadores chilenos. Y, no existe ningún “Comando Sur” norteamericano en Chile, desestabilizando a nadie. Hasta ahí, aseveraciones que no facilitan “puertas comunes”. Las cierran antes de abrirlas.
Lo verdaderamente necesario, es el diálogo sobre migración, combatir el crimen organizado y el contrabando, que afecta a todos. Sería un avance realista, sin condicionarlo a temas que sólo Bolivia plantea.
 
 
 
 
 
EL RÉGIMEN SOCIALISTA EN BOLIVIA BUSCA APROBAR UNA LEY QUE CRIMINALIZARÍA LA PROTESTA CON HASTA 25 AÑOS DE PRISIÓN
 
La semana que viene se debatirá en el Congreso un proyecto de ley que permitirá señalar como “terroristas” a cualquier persona que intente “subvertir el orden social”, con un cuarto de siglo de condena.
 
La Derecha Diario de Argentina (https://bit.ly/3z9Jq7Z)
 
La bancada de Comunidad Ciudadana (CC) denunció esta semana que el proyecto de ley número 280, presentado por el gobierno socialista de Luis Arce y tiene el nombre de “Ley de Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”, criminaliza y penaliza las protestas sociales.
“De la forma en que está redactado el tipo penal de terrorismo, se criminaliza la protesta social. Cualquier grupo de personas que estén haciendo una protesta social, puede ser acusado por fiscales y jueces que responden al MAS y por denuncias del Gobierno“, denunció el diputado opositor Carlos Alarcón.
“Así estarían intimidando a algún sector de la población con el objetivo de que no se realice un acto del Gobierno nacional y si esto se hace a través de una acción que restrinja libertades, eso sería considerado (un acto de) terrorismo con un castigo de 20 a 25 años de prisión y decomiso o confiscación de los bienes de las personas que sean condenadas sin siquiera tener sentencia condenatoria ejecutoriada”, remató.
Bolivia es hoy una dictadura. Desde la vuelta del MAS al poder de la mano de Luis Arce, esbirro de Evo Morales, la nación boliviana se ha tornado en una brutal dictadura donde los principales opositores políticos están detrás de las rejas.
Primero fue Jeanine Añez, la ex presidente y principal rival de Evo Morales. Después fueron varios líderes cívicos, y más recientemente, cayó el líder de la oposición y actual gobernador del departamento de Santa Cruz, el derechista Luis Camacho.
Sin posibilidad de apelación y sin cargos reales en su contra, Camacho, Añez, y tantos más se convirtieron en la población carcelaria de un país que cayó en el mismo camino que Cuba, Venezuela y Nicaragua. Ahora, con esta ley, buscará trasladar la persecución política no solamente a los dirigentes, si no a cualquiera que busque protestar.
La Ley Número 280, es una respuesta a la denominada “ley maldita 218”, que entre octubre y noviembre de 2021 generó rechazo y una ola de protestas de sectores productivos y organizaciones sociales en todo el país contra el Gobierno. Las medidas de presión obligaron al oficialismo a dejar sin efecto la normativa.
“Éste es el que está reemplazando al famoso proyecto de Ley 218, que fracasó hace un año atrás. ¿Cuál es el problema? El problema es que con cuatro figuras penales se quiere implantar la dictadura en el país”, sostuvo Alarcón.
Este proyecto modifica las figuras penales del Código de Procedimiento Penal de terrorismo, financiamiento al terrorismo, legitimación de ganancias ilícitas, decomiso y confiscación de bienes, para abarcar a las personas que son detenidas protestando en contra del Gobierno.
El artículo dos que modifica esos tipos penales, en su punto II se refiere al terrorismo y a las sanciones de este tipo penal bajo la siguiente redacción: “Será sancionada con privación de libertad de 20 a 25 años y decomiso de los bienes que sean producto o instrumento del delito, la persona que intimide, coloque o mantenga en estado de alarma o pánico colectivo a la población o a un sector de ella, con el fin de subvertir el orden constitucional, deponer el gobierno elegido constitucionalmente o obligar a un gobierno nacional, extranjero u organización internacional a realizar o abstenerse de realizar algún acto, por medio de una o varias de las siguientes conductas”, se lee en el proyecto de Ley 280.
Son siete incisos que detallan esas conductas penales, que incluye un artículo que interpreta a las protestas como la “ejecución de acciones con el fin de provocar muerte, lesiones o restricción de la libertad de las personas“, elevando su respectiva condena a los 20 a 25 años de prisión.
También eleva las penas para cualquier acción, individual o colectiva, que incluya “detonar artefactos explosivos contra bienes públicos o privados; apoderarse de una aeronave, medio de transporte terrestre o buque mediante violencia o amenaza; detener a otra persona en condición de rehén y amenazar con su vida; ejecutar un acto de violencia contra una o más personas en un aeropuerto, que cause daños o muerte, que destruya o cause graves daños a la instalación de un aeropuerto o de una nave“.
El proyecto de ley será tratado en la Comisión de Constitución el próximo 4 de abril, y se esperan protestas masivas en el país a medida que dicha legislación vaya avanzando en el Congreso. Cabe destacar que Santa Cruz sigue en protesta hace meses por la detención de su gobernador de manera arbitraria.
 
 
 
 
 
¿EL ESTADO DEBE ADMINISTRAR EL DINERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES?: ESPECIALISTAS RECHAZAN INICIATIVA SIMILAR A LA BOLIVIANA
 
Un sector político propone la creación de un sistema de administración de fondos de pensiones similar al fracasado modelo de Bolivia. Sin embargo, existen alternativas más apropiadas para reformar el sistema nacional de fondo de ahorros para la jubilación.
 
El Vigilante de Perú (https://bit.ly/3lQh8fK)
 
La Comisión de Trabajo del Congreso, encabezada por Sigrid Bazán, analizará un proyecto de ley que plantea reformar el sistema nacional de pensiones y permitir que el Estado administre el dinero de los contribuyentes por completo. El documento presentado propone la creación de un Gestor Autónomo Nacional de Pensiones (Ganapen) para permitir que el Estado disponga y administre estos fondos.
Esta propuesta, tal y como han señalado diversos expertos, resulta absurda debido a que compromete únicamente al gobierno como ente regulador de los fondos de ahorro e impide que los peruanos tengan control del dinero que han ahorrado durante largos años de trabajo.
David Tuesta, exministro de Economía y especialista en asuntos previsionales, consideró que es imposible imponer un sistema en donde el Estado sea el único gestor del dinero de los afiliados cuando hemos observado casos similares que han fracasado en países como Bolivia.
El experto aseguró que este nuevo organismo posee similitud con la institución boliviana que gestiona el dinero de los pensionistas en el país vecino.“Sus oscuras intenciones aparecen ‘maquilladas’, bautizando a sus reformas con nuevos nombres: ‘riesgo compartido’, ‘cuentas nocionales’, ‘sistemas integrales’; no obstante, siguen teniendo los mismos elevados riesgos fiscales para un país con escasa institucionalidad como el nuestro”, señaló en su columna para El Comercio.
Por su parte, Jaime de Althaus, antropólogo y periodista, mencionó que no es posible que los grupos de izquierda intenten petardear todo aquello que funciona medianamente bien en el país. Althaus utilizó como ejemplo a Bolivia, país en donde el sistema de administración de fondos de pensiones regulado por el Estado ha permitido que los políticos de izquierda se apoderen de los fondos privados, lo cual no solo contribuye a un enorme déficit fiscal, sino que también afecta seriamente a aquellos trabajadores que ahorran mensualmente un porcentaje de sus sueldos para su jubilación.
UNA ALTERNATIVA POSITIVA
Teniendo en cuenta el contexto, el sistema nacional de pensiones puede y debe reformarse, según lo mencionado por especialistas en la materia. Sin embargo, proponer cambios estructurales como el permitir que el Estado sea el gestor único de los fondos de los afiliados no es precisamente la manera correcta de hacerlo. Por ello, la Asociación Más y Mejores Pensiones propone la creación de un fondo previsional que sea formado a raíz del Impuesto General de las Ventas (IGV); es decir, gracias a la devolución de las contribuciones anuales de los peruanos.
Esta iniciativa plantea que los casi 33 millones de connacionales cuenten con un fondo de ahorro que pueda ser utilizado posterior a la jubilación o, de manera extraordinaria, tras ser víctimas de un fenómeno natural o una crisis. Pese a lo importante que resulta contar con propuestas como esta, el Parlamento aún continúa debatiendo proyectos que, en lugar de mejorar el sistema de pensiones, podrían terminar perjudicando seriamente a los afiliados.
 
 
 
 
 
GOBIERNO DE BOLIVIA REMARCA QUE NO SIGUE NINGÚN LIBRETO O RECETA ECONÓMICA DEL FMI
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3Kdw94o)
 
El Gobierno boliviano, a la cabeza del presidente Luis Arce, informó el lunes que no aplica ninguna receta o libreto del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la gestión de la economía nacional, tal como aludió el domingo, el expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto público, en la que participaron ambos líderes.
«No son respuestas lineales ni recetas que se pueden aplicar linealmente, (como las) aplicadas en 2008, 2009, 2010 o 2014 directamente a un escenario concreto; la economía boliviana aplica respuestas en un entorno complejo, incierto, de alta vulnerabilidad… Las respuestas que hemos dado no se apegan a ningún libreto o manual de FMI”, dijo el lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
La autoridad boliviana argumentó que en el actual contexto internacional inestable y volátil por la pandemia de la covid-19 y el conflicto entre Ucrania y Rusia, el Gobierno de Arce aplica un Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que permite estabilidad de precios de alimentos y combustibles.
«¿Acaso hemos hecho caso al FMI cuando nos dijeron que eliminamos el aguinaldo el año pasado? Salimos a rechazar las medidas que el FMI nos sugería. En todo caso, no seguimos las recetas que nos trata de imponer ese organismo internacional», reiteró.
El exmandatario Evo Morales le dijo al presidente Arce, en el aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que llevó a ambos al poder, que mejore su gabinete y aleje a «esos ortodoxos conservadores que siguen las políticas del FMI».
La observación de Morales a Arce surge por la rivalidad que hay entre sectores del MAS que muestra una división con miras a quién de los dos líderes será candidato presidencial en 2025. El Gobierno boliviano aplica un programa de subsidios a los alimentos y combustibles, un tipo de cambio fijo del dolar y el plan de sustitución de importaciones, entre otras medidas, para controlar la inflación y alejar el fantasma de la inestabilidad económica.
«La política económica que lleva el Gobierno nacional, no es una aplicación lineal de recetas, más bien es una aplicación de medidas que van a proteger la economía y que le permitieron disminuir el desempleo y tener estabilidad de precios», aseguró.
Bolivia cerró el año 2022 con una tasa de inflación del 3.1 por ciento, la más baja de la región, y que fue destacada por varios organismos internacionales.
 
 
 


 
UN CASILDENSE SE DIO EL LUJO DE ENTREVISTAR A EVO MORALES
 
Casilda Plus de Argentina (https://bit.ly/40DNLfh)
 
El artista y director casildense Blas Zanella se encuentra en etapa de realización de un nuevo proyecto conjunto. Se unieron con el santafesino Rodrigo Gómez y encararon una producción audiovisual que comenzó con un viaje por el norte del país y que tocó suelo chileno. Pero lo más increíble de la historia, es que también sumarán el testimonio de un ex presidente boliviano.
El joven es conocido en la ciudad y alrededor por haber dirigido cortos que han tenido éxito con premiaciones a nivel internacional y ahora quiere dar un paso más adelante. En los últimos meses, estuvo viajando como mochilero por la provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca,  y Mendoza. Más adelante, también pasó por Chile, parando en ciudades emblemáticas como Valparaíso y Santiago.
Además de cargar la mochila con provisiones, junto con su compañeros, llevaron un equipo de filmación para ir recogiendo testimonios de personas que fueron cruzando en su derrotero. Se trajeron material más que interesante. “En Fiambalá nos encontramos con una minera china que está extrayendo litio y cambió la realidad de los pobladores. Por ejemplo, están enseñando a comunicarse en mandarín”, le contó a este medio de comunicación.
Además, en suelo trasandino se encontraron con otras realidades chocantes, como las aguas contaminados. Según pudieron recabar, Chile es el país con mayor cantidad de casos de cáncer por metales pesados presente en el agua.
Todo ese material crudo todavía tiene que se procesado y se llevará a un cinta que seguramente se conocerá más adelante. Sin embargo, no todo terminó allí. Casi como si el destino los estuviera esperando, Zanella y Gómez se encontraron con Evo Morales cuando retornaron a Rosario.
El ex presidente de Bolivia estuvo en la Facultad de Humanidades y Artes y paró en un hotel céntrico. Ellos no perdieron la oportunidad y sumaron su testimonio. “Dio tres entrevistas, a dos grandes medios y a nosotros. Es un tipo súper sencillo. Fue muy loco poder charlar con una figura contemporánea e influyente de la política latinoamericana”, destacó el director local.
 
 
 
 
 
EL FRACASO CONTINENTAL DE LA IZQUIERDA
 
“La pavorosa crisis boliviana, producto de años de populismo izquierdista, le debería haber estallado en la cara a quienes, sobre todo en el altiplano andino, consideran a Evo Morales casi un dios y al modelo boliviano un ejemplo a seguir”
 
Sudaca de Perú (https://bit.ly/3FYRgVM)
 
Ya deberían los peruanos de a pie sacar conclusiones claras respecto del fracaso al que conducen los modelos de izquierda a los países en los que gobiernan. La pavorosa crisis boliviana, producto de años de populismo izquierdista, le debería haber estallado en la cara a quienes, sobre todo en el altiplano andino, consideran a Evo Morales casi un dios y al modelo boliviano un ejemplo a seguir.
Los casos flagrantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y el derrotero que vienen siguiendo países históricamente prósperos, como Chile y Colombia, con dos gobernantes radicales de izquierda como Gabriel Boric y Gustavo Petro, ya deberían haber iluminado las conciencias de quienes creen que esa ruta puede serle provechosa al Perú.
Acá lo que corresponde es profundizar el modelo de mercado que escuetamente se emprendió en los 90 y de cuyos beneficios gozaron, sin hacer reforma alguna, los irresponsables gobernantes de la transición. Así y todo, el país creció como nunca antes en su historia republicana, redujo pasmosamente los indicadores de pobreza y, además, redujo las brechas de desigualdad.
Los gobiernos de izquierda fracasan porque promueven políticas económicas que, a largo plazo, generan más pobreza y desigualdad en vez de reducirlas. Estos gobiernos suelen apoyarse en una retórica populista que promete soluciones fáciles y rápidas a los problemas más acuciantes de la sociedad, pero que a la larga resultan insostenibles y perjudiciales.
La nacionalización de empresas, la expropiación de tierras y otros recursos, así como la expansión del sector público y la creación de sistemas de redistribución forzosa de la riqueza, suelen generar una ineficiencia económica que reduce la capacidad productiva del país y limita las oportunidades de desarrollo.
Por otra parte, los gobiernos de izquierda suelen coartar la libertad individual y la libertad de expresión (Nicaragua y Venezuela, sin contar el caso perdido de Cuba, son los mejores ejemplos de ello), lo que limita el progreso cultural y científico de la sociedad. Asimismo, estos gobiernos suelen apoyarse en una visión simplista y maniquea del mundo que divide a la sociedad en «buenos» y «malos», lo que fomenta el enfrentamiento y la polarización.
Los gobiernos de izquierda fracasan porque promueven políticas económicas y sociales que generan más problemas que soluciones, y que limitan la libertad y el progreso de la sociedad en general. Ojalá el reciente ejemplo boliviano sirva para que muchos peruanos despistados o encandilados con discursos refundacionales, lo empiecen a entender.
 
 
 
 
 
 
LA CUMBRE IBEROAMERICANA REVELA EL ABISMO DE LAS IZQUIERDAS
 
El encuentro de Santo Domingo mostró la brecha que existe entre Gobiernos progresistas y el antiguo modelo revolucionario o bolivariano
 
Agencia de Noticias Yacuic de México (https://bit.ly/3ntNv42)
 
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aprovechó el sábado su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo para manifestar su “solidaridad con los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia” frente a las presiones internacionales. La referencia es en sí una declaración de intenciones porque pretende transmitir una idea de bloque. Ya no existe el antiguo eje bolivariano impulsado en su momento por Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, que perdió fuelle ya a mediados de la pasada década. La cita de República Dominicana evidenció el abismo que hoy existe en América Latina entre los Gobiernos progresistas y el antiguo modelo heredero de la revolución cubana y la sandinista.
La deriva sin freno del régimen de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, acelerada en febrero con el destierro de más de 200 presos políticos y el retiro de la nacionalidad otros 94 opositores, costó a Nicaragua la condena prácticamente unánime de la comunidad internacional. El presidente chileno, Gabriel Boric, expresó sin matices ese repudio durante el encuentro de los 22 países de la comunidad iberoamericana. “No es aceptable de parte nuestra callar ante la dictadura familiar de Ortega y Murillo”, clamó el joven político de izquierdas. “Pareciera no saber que la patria se lleva en el alma y en la sangre y no se quita por decreto. Eso bien lo saben Gioconda Belli, Sergio Ramírez o Dora María Téllez, entre tantos otros”, continuó el mandatario en referencia a los dos escritores y a la mítica Comandante Dos de la revolución sandinista, que estuvo encerrada 605 días en el temido penal El Chipote, considerada la peor mazmorra de Managua.
No es la primera vez que Boric se expresa con dureza sobre las violaciones de derechos humanos del régimen de Ortega. Sin embargo, nunca lo había hecho delante de Denis Moncada, el ministro de Relaciones Exteriores nicaragüense, que también acudió a la Cumbre Iberoamericana. La respuesta del canciller fue previsible. “Exigimos al presidente Boric, de Chile, respeto al Gobierno y pueblo de Nicaragua. No debe utilizar a Nicaragua en su traición al pueblo y su entrega al imperio norteamericano. Exigimos respeto a nuestro Gobierno, respeto al pueblo nicaragüense”.
Además de ese encontronazo, en Santo Domingo se escucharon por parte de gobernantes de izquierdas planteamientos tan distintos que cuestionan, en primer lugar, la inclusión de todos en un espectro siquiera parecido y, en segundo lugar, abre una serie de preguntas sobre la definición de lo que hoy es izquierda en Latinoamérica. El peronismo, representando en el foro por el argentino Alberto Fernández, siempre fue distinto. Pero incluso el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, ausente de la cumbre, volvió al poder en enero al frente de una coalición amplia que marca diferencias con respecto a sus primeros Gobiernos.
El colombiano Gustavo Petro lanzó un alegato en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo, asegurando que lo que sucedió el pasado diciembre no fue un autogolpe de Estado, sino que el golpe se lo dieron a él. El mandatario colombiano reanudó las relaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro, aunque tiene una cosmovisión y sobre todo una idea de modelo económico muy lejana a la del sucesor de Hugo Chávez. Y por otro lado, tampoco proceden, por evidencia empírica, las comparaciones entre el régimen de Ortega con el chavismo, que pese a las sanciones de Estados Unidos ha vuelto a negociar con ese país para reabrir el sector petrolero, ni mucho menos con Bolivia. El Gobierno de Luis Arce afronta otros problemas, pero la situación no es comparable con la de Venezuela o con la de Nicaragua. Por su parte, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, otro mandatario encuadrado en el movimiento progresista y también ausente de la cumbre, se mueve en las especificidades del ecosistema del su país. Un tipo de izquierda casi por cada país y en cada Gobierno.
 
 
 
 
 
OPINIÓN: ¿EL PÉNDULO POLÍTICO LATINOAMERICANO VOLVERÁ A LA DERECHA?
 
Luego de una mayoría de gobiernos de izquierda en Latinoamérica, esto podría cambiar en los próximos años debido a la baja popularidad de varios gobiernos.
 
Latinoamérica Post de Colombia (https://bit.ly/3FWw6Yi)
 
Hoy en Latinoamérica gobierna la izquierda, no solo porque la mayoría de los países tienen presidentes socialistas, sino porque las principales potencias económicas hacen parte de este grupo. Brasil, México, Argentina y Colombia, las potencias regionales, todas tienen gobiernos de izquierda. Sin embargo, esto podría cambiar. Los efectos económicos de la guerra en Ucrania y la inflación generalizada de varias economías son fantasmas que pueden cobrar sus primeras víctimas. Especialmente, en los Gobiernos que pronto deberán someterse a votación nacional.
Finalizando el 2022, varias empresas encuestadoras, incluyendo Ivamer, Criteria, Markestrategia, IPSOS, CID Gallup, entre otras, sacaron un ranking de los políticos con mejor y peor calificación en todo el continente. Dentro de los más destacados están Nayib Bukele de El Salvador (89%), Rodrigo Chávez de Costa Rica (73%) y Luis Abinader de República Dominicana (65%). De estos, Bukele es considerado un gobierno de derecha, pese a sus inicios más cercanos al socialismo. Por su parte, tanto Chávez como Abinader son más moderados en el panorama político latinoamericano.
Luego llegan gobiernos abiertamente de izquierda como Xiomara Castro (58%), Andrés Manuel López Obrador (53%) y Lula da Silva (53%). De estos, Castro y Lula fueron electos recientemente y es probable que les favorezca lo poco desgastado que está el electorado. Mientras que el fenómeno de AMLO destaca por ser una de las presidencias más largas (en México se gobierna por 6 años) y el notable apoyo.
Por debajo del 50% ya encontramos a Gustavo Petro (45%), Luis Arce (44%) y Luis Lacalle (42%). Los dos primeros de izquierda y el último de derecha. Todos estos evidencian el desgaste natural de meses y años en el mando, con peleas internas o reformas controversiales.
dentro de los jefes de Estado que tienen aprobación evidentemente baja están: el nicaragüense Daniel Ortega (33%), Guillermo Lasso de Ecuador y Alberto Fernández en Argentina (27%); Nicolás Maduro de Venezuela, el chileno Gabriel Boric y Alejandro Gianmatei de Guatemala (26%); Dina Boluarte de Perú (23%), Laurentino Cortizo de Panamá (22%); y al fondo están Miguel Diaz-Canel de Cuba (14%) y Mario Abdo Benitez del PAraguay (12%). Con esta baja popularidad de estos Gobiernos, las posibilidades de perder las próximas elecciones son palpables.
Este año, Argentina, Paraguay y Guatemala tendrán elecciones presidenciales. Fernández, Gianmatei y Mario Abdo Benítez, y sus partidos, pondrán a prueba su baja popularidad en las urnas. Ante este panorama, gobiernos progresistas podrían reemplazar a los gobiernos más conservadores de estos 2 países. Pero la tercera economía de Latinoamérica podría volver a girar a la derecha.
Sin embargo, más allá de las elecciones del 2023, si la izquierda latinoamericana no mejora sus indicadores, podría sufrir varios traspiés en 2024. Para el siguiente año, la región tendrá 6 elecciones presidenciales. El Salvador, Panamá, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela irán a las urnas para elegir (o reelegir) a sus gobernantes. Debido a la baja popularidad, los presidentes de Panamá y Venezuela podrían cambiar a otros modelos de Gobierno. Si la democracia sirviera de forma transparente, la impopularidad de los mandatarios haría difícil una reelección (o un continuismo), pero la realidad venezolana casi que garantizaría una victoria del chavismo.
Igualmente, lo más probable es que Perú celebre elecciones presidenciales para el próximo año o más tardar el 2024. La baja popularidad de Boluarte y las crisis políticas e institucionales hacen impredecible conocer al ganador de unas elecciones. Pero será una contienda que el progresismo latinoamericano (con Pedro Castillo al poder) no tenía previsto disputar.
Países como Perú, Argentina y Panamá, con gobiernos de izquierda o centro-izquierda (aunque hoy Perú maneje otras lógicas), podrán pasar a manos de centro o la derecha. Lo que serviría como contrapeso a la ya inclinada balanza socialista en la región. Igualmente, si se llega a dar una victoria opositora en Venezuela, ya no podremos seguir hablando de un claro dominio del progresismo en la región, y volver a las épocas de bandos y ejes.
Algo parecido que ocurrió con la pandemia
Si es verdad que hoy el panorama puede afectar la imagen de los gobiernos progresistas de la región, esto no es nuevo. Hace pocos años, cuando la pandemia golpeó con mayor fuerza las economías latinoamericanas, los gobiernos de turno sufrieron en las urnas. Gobiernos de derecha como los de Ecuador (Lenin Moreno), Chile (Sebastián Pinera), Colombia (Iván Duque) y Brasil (Jair Bolsonaro) sufrieron su baja popularidad. Si es verdad que cada país vivió procesos independientes y casos puntuales, no se puede ignorar la influencia de la pandemia en todos los gobiernos del mudo.
Las decisiones y medidas tomadas durante estos episodios, influenciaron los debates presidenciales y pudieron ser determinantes para una victoria electoral. Hoy vemos que otras influencias internacionales pueden también afectar el panorama político nacional y hacer que el péndulo que hoy se ve tan a la izquierda, se modere o, incluso, cambie de dirección. Esto también podrá ser visto como un ejercicio de sanidad política, en donde la alternancia de poderes es una muestra de elecciones libres y de transiciones pacíficas.
FRASE PARA IMAGEN:
Las encuestas pronostica un panorama menos progresista en los gobiernos de la región.
 
 
 
 
 
CRÍTICA LITERARIA «ESCAPE A LOS ANDES. LA HISTORIA DE MAURICIO HOCHSCHILD. EL SCHINDLER DE BOLIVIA: EL CLAROSCURO DEL SER HUMANO
 
Revista Culturízate de Chile (https://bit.ly/3LVHIi0)
 
“Todos decían que no / Cuando dijo que sí Bolivia” *
La columna vertebral de esta crónica es Mauricio Hochschild, un industrial alemán nacido en 1881 en Biblis, actual Alemania.
En apariencia es la biografía de este hombre, muchas veces llamado el Schindler boliviano, sin embargo, es mucho más que eso. Es una lectura muy bien documentada, realizada por los autores Raúl Peñaranda y Robert Brockmann, periodista e historiador respectivamente.
La motivación de esta investigación conjunta, es lo poco conocida que hasta hoy es la historia de Mauricio Hochschild en Bolivia y para qué decir en el mundo, este desconocimiento ha alimentado fábulas y controversias, lo que ha permitido la construcción de un personaje con pocos matices quedando así una imagen simplona y extrema de un hombre complejo que, como todos, tuvo luces y sombras.
Así, Escape a los Andes es un viaje hacia un momento particular de la historia mundial y de Bolivia que hacemos acompañando a Mauricio, este individuo nacido hacia el final de 1800, que estudió ingeniería en minas en la misma universidad en que estudió Alexander Von Humboldt y dió clases Goethe, la Universidad Técnica de Freiberg y que posteriormente vivió fuera de Alemania para dedicarse al negocio familiar de un tío vinculado a la minería.
A principios de 1900 parte a Sudamérica, específicamente a Chile para explorar las oportunidades con el Cobre. Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el año 1921 decide partir a Bolivia para comenzar a comercializar el estaño, lo que se convierte en su principal negocio, mucho más relevante que el trabajo que sigue realizando comercializando otros minerales.
Incorpora innovaciones en los procesos y es un negociante arriesgado. Es ya un hombre muy importante en la industria de los metales a nivel internacional, cuando comienzan a conocerse de las limitaciones, prohibiciones y asedio por parte de Adolf Hitler y el nacional socialismo a los judíos alemanes. Y parece ser que es este el momento en que el personaje toma el camino que lo lleva a la trascendencia.
Esta es una lectura de distintas dimensiones e importancias.
Es una trenza muy bien hecha de los años en los que fue creciendo la persecución de la población judía por parte del nacionalsocialismo en Alemania, haciendo partícipes a los lectores de atrocidades que jamás será suficiente continuar publicando. Somos espectadores del desarrollo empresarial de Hochschild, basado en su incansable capacidad de trabajo y asunción de riesgos. Y, por último, del devenir político y social de Bolivia, que se nos presenta con lujo de detalles en su magnificencia e indomabilidad geográfica, su precariedad institucional y política y sus intentos de hacerse parte del diálogo político internacional.
No se debe olvidar que en el momento en que ya era vox populi la agresión desatada y exterminio del pueblo judío alemán, el único país en el mundo que permitió su ingreso sin restricciones fue Bolivia. Y este libro nos cuenta cómo se gestó esta política y cuánto se involucró Hochschild en ello.
Se expone sin indagar en profundidad en la complejidad de Mauricio Hochschild, el claroscuro del ser humano. Tenemos al mismo tiempo un personaje que es acusado de malos tratos a sus trabajadores y, de utilizar su fortuna personal para colaborar con la salida de judíos alemanes (no sólo, pero sí principalmente) de Europa a fines de la década del 30.
Un hombre en apariencia con dificultades de generar relaciones afectivas con su único hijo y ocupado con gran riesgo de su reputación industrial para movilizar miles de personas asediadas por el nazismo, personas que no conocía. Los autores lo expresan así: “Ni perfectamente malo ni perfectamente bueno. El en balance final se descubre a un ser humano que marcó la diferencia entre la vida y la muerte para miles de otros seres humanos”
Este libro cuenta una historia siempre vigente, ya que la humanidad no está ni estará curada de la tentación de absolutistas, totalitarios y creyentes de única verdad que deja dividida a una sociedad en partes por criterios que ninguno eligió de antemano.

No comments:

Post a Comment