Tuesday, April 18, 2023

BOLIVIA INDUSTRIALIZA AUNQUE LE PESE A EEUU. LA GEOPOLÍTICA DEL LITIO


El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó que su país proyecta tener 42 industrias de litio, metal que ahora es una de las “mercancías más preciadas” en el mundo ante la necesidad de un cambio tecnológico a causa de las crisis climática y energética. Asimismo, el mandatario manifestó su preocupación por las “ambiciones extranjeras” sobre los recursos naturales, informó el sitio Alerta Bolivia.
“Hemos recibido los mensajes desde Estados Unidos donde la jefa del Comando Sur (Laura Richardson) ha dicho que le preocupa que Bolivia ya haya firmado un contrato con una empresa china, que es la número uno del mundo, para industrializar nuestro litio”, dijo el mandatario con relación a las declaraciones formuladas por la militar, cuando advirtió a los países de América Latina que no busquen socios “malignos” (China, Rusia) para la extracción de litio y otros minerales, sino que se sometan a las necesidades del imperio.
Richardson señaló la importancia del denominado “triángulo del litio”, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile: “El 60 por ciento del litio del mundo se encuentra en ese triángulo”, indicó la jefa militar estadounidense, que también expresó la avidez imperial por el agua dulce, el petróleo y otros minerales. Lo dijo en enero, a través de un video y en el marco de un encuentro del Atlantic Council, una usina de pensamiento vinculada a la OTAN con sede en Washington DC.
Y el 8 de marzo, durante su intervención ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de su país, la jefa del Comando Sur mencionó que sus “adversarios están sustrayendo el litio” de Argentina, Bolivia y Chile.
Richardson hizo esa afirmación en alusión a China, nación a la que acusó de aprovecharse de los recursos naturales que hay en Latinoamérica “aparentando que está invirtiendo cuando, en realidad, está extrayendo”.
“Creo que durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, advirtió el legislador Carlos Giménez, congresista estadounidense del Partido Republicano por el distrito 26 de Florida ante la Cámara de Representantes.
Tras casi un año de la última visita, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos retornará a la región, más precisamente a la Argentina, para reunirse con el ministro de Defensa, Jorge Taiana, el próximo 17 de abril.
Bolivia rechaza las presiones imperiales
Arce anunció que “fiel a la protección de sus recursos naturales y su soberanía”, Bolivia firmó este año un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para emplazar dos plantas de industrialización del metal blanco en Oruro y Potosí.
“Se van a derivar de ahí más de 42 industrias, hermanas. 42 industrias que van a generar empleo para las bolivianas y los bolivianos y eso preocupa a algunos países que están mirando justamente el litio que hoy es una mercancía bastante preciada en el mundo”, agregó.
Según el dignatario, las crisis climática y energética están causando daño al planeta Tierra, por lo que se requiere un cambio tecnológico en la generación y conservación de energía, y “el litio ahí cobra una mayor y significativa importancia”.
En este sentido, señaló que las organizaciones sociales del país deben “tomar muy en cuenta” este escenario en el cual la derecha internacional “está poniendo los ojos sobre Bolivia” y la derecha nacional “empieza a levantar cabeza en el país”, exhortó.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC, para la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) grado batería, cada una con una capacidad de hasta 25 mil toneladas por año, en Uyuni y Coipasa, uno en Potosí y el otro en Oruro.
Con esta tecnología, el gobierno de Bolivia apuesta por acelerar la industrialización del litio en esos potenciales salares y lograr tener importantes recursos económicos y beneficios para la población boliviana.
En la nota publicada en el medio argentino El cohete a la luna, titulada “Una nueva amenaza para América Latina”, Federico Nacif advierte que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) está en la mira estadounidense por no subordinarse a sus intereses.
“Los objetivos geopolíticos de Estados Unidos suelen traducirse en grandes cruzadas civilizatorias, siempre sustentadas en leyes internas de pretendido alcance universal. Tal como describió recientemente el experto en relaciones internacionales Juan Tokatlian, mientras que en los años 90 se auto-asignó el papel de «cruzado internacional en materia de drogas», después de los atentados a las Torres Gemelas de 2001 se lanzó a la «lucha global contra el terrorismo», y ahora, en medio de la actual confrontación con el eje China-Rusia, se proyecta como el «fiscal internacional en materia de corrupción», para justificar lo que identifica como la lucha de «las democracias contra las autocracias»”, señala la nota.
El autor advierte, además, que al igual que en el pasado, la relación entre la nueva cruzada anticorrupción y la geopolítica de los recursos naturales no es un secreto. En el marco de la “Estrategia de Estados Unidos para Combatir la Corrupción”, lanzada por Joe Biden en diciembre de 2021, la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado asumió la responsabilidad de la “Iniciativa de Transparencia sobre Industrias Extractivas” que, entre otras cosas, busca “combatir la corrupción en los sectores globales de gas, petróleo y minería”.
Otro campo de batalla para el imperio
La nota de El cohete a la luna señala que, desde luego, América Latina constituye un objetivo central para la nueva estrategia imperial. En junio de 2021, la Casa Blanca emitió un memorándum para declarar a la lucha contra la corrupción como de “interés central para la seguridad nacional”, agudizando así su tradicional intervencionismo en la región.
“La disputa por el liderazgo de la transición energética está en el centro de la actual confrontación geopolítica y los países de América Latina constituyen un importante reservorio de recursos naturales críticos”, afirma Nacif, que además señala que si bien es cierto que China controla más del 70 por ciento de la fabricación mundial de baterías de litio, no menos cierto es que la producción de Chile y Argentina está dominada desde hace décadas por capitales de Estados Unidos, Canadá y (más recientemente) Australia y Japón.
El artículo informa que, según el director ejecutivo de Benchmark Minerals, la influencia gubernamental de Estados Unidos “está en juego” por una simple razón: “La batería de ion-litio es ahora geopolítica”.
Es que, de todos los metales que se necesitan para producir baterías, la situación del litio es la más delicada: desde 2020 los precios aumentaron un 900 por ciento, alcanzando “un punto histórico de inflexión”, lo que contrasta marcadamente con el resto de los metales críticos para las baterías.
Benchmark Minerals es una agencia de informes de precios con sede en Londres. Provee información especializada para la cadena de suministro de baterías de iones de litio a vehículos eléctricos.
Según la nota de El cohete a la luna, el 14 de junio de 2022, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la creación de la Asociación de Seguridad de Minerales (MSP por sus siglas en inglés), junto a la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido. Bautizada por la agencia Reuters con el sugestivo rótulo de “OTAN metálica”, la nueva asociación se define principalmente por la ausencia de China y Rusia, preanunciando así la nueva estrategia norteamericana: “La actual red de suministro de minerales altamente globalizada parece destinada a dividirse en esferas de influencia políticamente polarizadas, un realineamiento tectónico con implicaciones de gran alcance”.
Informe de la Celag
En febrero de 2022 el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) publicó un informe titulado “Panorama del litio en América Latina”. El texto, al que se puede acceder a través de la red, cuenta con 25 páginas y lleva la firma del equipo de trabajo formado por Aníbal García Fernández, Auxiliadora Honorato, Camila Vollenweider, Lucia Converti, Sergio Martín Páez, Shirley Ampuero, Silvina Romano y Tamara Lajtman.
El informe señala que de los países de la región, Chile es el que más avanzó en la extracción y exportación. Se posiciona como segundo productor global (22 por ciento), por detrás de Australia (48,8 por ciento) y seguido por China (17,1 por ciento).
La investigación afirma que en Bolivia, Brasil, Chile y Perú el litio está definido como recurso estratégico, y México se encuentra en trámite de aprobar esta calificación a través de una reforma constitucional. El gobierno argentino se ha manifestado a favor de regular específicamente este mineral. Sólo Bolivia y Chile cuentan con algunas normas específicas, señala la investigación. En el resto de los países abordados, la normativa relacionada con el litio es de carácter general.
Las empresas que lideran la producción mundial del litio son las chinas Jiangxi Gangfeng Lithium y Tianqi Lithium (tiene acciones en SQM que opera en Chile y en México); las norteamericanas Albemarle (opera en Chile) y FMC Corporation; la chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM o Soquimich). Recientemente, Tianqi ha ganado espacio y opera la mina más grande del mundo, Greenbushes (Australia), junto a Albemarle.
Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía indicó que la demanda del litio aumentará 42 veces para 2040, particularmente para la fabricación de baterías para autos eléctricos.
La cadena de valor para la fabricación de baterías tiene seis eslabones: materias primas, componentes de las celdas (ánodos, cátodos, electrolitos y separadores), la batería terminada, y finalmente su uso y reciclado.
Las empresas que operan en todos los eslabones de la cadena de la batería de Ion-Litio y lideran este desarrollo son LG Chem (Corea del Sur), Tesla (Estados Unidos), BYD (China) y Panasonic (Japón). LG Chem y Panasonic cuentan con una planta en México y Tesla tiene oficinas en la Ciudad de México para América Latina y está la posibilidad de instalar una fábrica en Brasil en dónde se encuentra una planta de BYD.
En cuanto a su precio, la tendencia que se identifica a mediano plazo es una presión alcista del litio por una creciente demanda en el marco de la transición energética.
El informe de la Celag indica que distintas proyecciones muestran que el litio disputará la relevancia de otras exportaciones típicas de la región, como el cobre y el petróleo. Sin embargo, no será una sustitución absoluta dado que sus usos son complementarios con el cobre y el reemplazo del petróleo sería sólo parcial.
La disputa por el control de los yacimientos, la explotación, industrialización y comercialización del litio se ubica en el centro de la disputa por la hegemonía tecnológica y energética mundial.
Las principales reservas mundiales de litio, en millones de toneladas, son: Bolivia (21), Argentina, (19,3), Chile (9,6), Australia, (6,4), China (5,1), Canadá (2,9), Alemania (2,7), México (1,7).
En las últimas tres décadas el litio se convirtió en uno de los minerales más destacados para la revolución tecnológica, debido a su capacidad de almacenar energía en baterías livianas y la posibilidad de recargarlas, agrega el informe.
El informe asegura que Argentina produce el 7,6 por ciento del total mundial y es el segundo exportador de carbonato de litio (14 por ciento) después de Chile (58 por ciento).
Brasil tiene una participación menor en la producción global. Sin embargo, cuenta con producción de carbonato e hidróxido de litio para el mercado interno desde la década de 1960. Y posee una cadena integrada de abastecimiento de litio procesado a partir de la firma con participación estatal Companhia Brasileira de Litio (CBL).
Según la Celag, dada la necesidad global de encarar una transición hacia la producción y utilización masiva de energías limpias, el litio se convierte en un recurso estratégico. En este sentido, se prevé que el reemplazo del parque automotor (a base de combustible fósil) a nivel global aumente la demanda de litio exponencialmente. Redacción Rosario de Argentina (https://bit.ly/3GS198f)
 
 
 
 
 
LAS EXPORTACIONES A CHILE Y BOLIVIA ESTÁN EXENTAS DE ARANCELES
 
Los tribunales del país han interpretado, en distintas sentencias, las normas que establecen la aplicación de tales derechos y su relación con las disposiciones del Mercosur, de donde surge que estas puntuales ventas al exterior se encuentran eximidas del pago de dichas cargas fiscales.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3KOoEQw)
 
En este artículo desarrollaré cómo han interpretado nuestros tribunales las normas que establecen los aranceles a la exportación y su relación con las normas del Mercosur, y determinaré por qué considero que las exportaciones a Chile y Bolivia deben quedar al margen de aquellos.
Partimos de la base que los aranceles a la exportación son medidas de comercio exterior que suelen regularse dentro de los acuerdos internacionales de comercio o de integración.
En el caso “Ekmekdjian”(1) y, más tarde, en “Fibraca Constructora”(2), la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) consideró, conforme lo establecido en el artículo 27 de la Convención de Viena, que: “…Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como la justificación del incumplimiento de un tratado”.
A su vez, la CSJN en el caso “Cafés la Virginia”(3), donde se debatió la legalidad de los aranceles a la importación superiores a los acordados en un tratado internacional, sostuvo que “…el legislador no tiene atribución para modificar un tratado por ley, ni dictar una ley que prescriba disposiciones contrarias a un tratado o que torne imposible su cumplimiento, y si lo hiciese, ese acto estaría violando el principio de jerarquía de las normas y, por tanto, sería un acto constitucionalmente inválido…”(4).
1| Validación constitucional
La doctrina del máximo tribunal en los precedentes citados fue validada en la reforma a la Constitución Nacional de 1994, particularmente en el inciso 22 del artículo 75, que determina la supremacía de los tratados internacionales por sobre las leyes, y en el inciso 24, que establece rango superior a las normas emanadas de los órganos creados en los tratados de integración por sobre el ordenamiento interno.
Bajo este contexto, desde el año 2002 se discute en los Tribunales la legalidad de los aranceles de exportación (llamadas retenciones).
En el caso “Sancor”(5), donde la actora reclamó la repetición de aranceles aduaneros en el marco de sus exportaciones a la República Federativa del Brasil, la Sala V de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativa Federal (CNCAF), integrada por solo dos jueces(6), resolvió en favor de la pretensión y sostuvo “…bajo ningún punto de vista puede admitirse (desde el punto de vista constitucional) la imposición de derechos aduaneros agravantes de los existentes al tiempo de firmarse el acuerdo…”.
Sin embargo, la Sala III de la CNCAF en el caso “Biosudus”(7) se pronunció en sentido contrario: “el art. 1, Tratado de Asunción, es una norma programática, ya que requiere otra norma (…) que reglamente su ejercicio. (…)”
Ambos casos (Sancor y Biosidus) llegaron hasta la CSJN, donde se solicitó una opinión consultiva al Tribunal Permanente de Solución de Diferencias del Mercosur(8). Paradójicamente, ambos procesos fueron desistidos por las actoras quedando el Tribunal Supremo sin posibilidades de pronunciarse.
2| Compromisos asumidos
En el caso “Whirlpool”(9) la Sala V de la CNCAF mantuvo su criterio a favor del administrado, con cita de “Sancor”. Sin embargo, al arribar a la CSJN, con su composición disminuida (de 5 cortesanos solo había 3 en condiciones de votar)(10), no se requirió la intervención consultiva de aquel Tribunal internacional y se rechazó la pretensión de la actora al indicar que “…no hay en el tratado constitutivo del Mercosur ninguna norma que, de manera directa, imponga a los Estados miembros la obligación de abstenerse de establecer derechos de exportación a las mercancías con destino a los países miembros”.
En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica N° 35 (ACE 35) entre el Mercosur y la República de Chile(11). Allí se establecieron de forma clara y precisa compromisos respecto de los aranceles a la exportación.
El artículo 6 del ACE 35 impone que “las partes Signatarias no aplicarán al comercio recíproco nuevos gravámenes a las exportaciones, ni aumentarán la incidencia de los existentes…”; la República Argentina se reserva aplicarlos solo en los siguientes bienes: hasta el 3,5% para semillas oleaginosas(12) y el 15% para pieles y cueros(13). Sobre el resto de los bienes, consecuentemente, no puede imponer gravámenes a la exportación en el comercio bilateral con Chile. Idéntico en su redacción es el ACE N° 36, celebrado dentro del ALADI entre el MERCOSUR y el Estado de Bolivia(14).
3| Palabras finales
Entonces, de acuerdo a la CSJN en el caso Whirlpool, al existir de forma directa una obligación de abstenerse de aplicar aranceles, la Argentina, salvo en los bienes y hasta los limites antes indicados -ACE N° 35 y ACE N° 36-, no debe establecer aranceles a los productos que se exporten hacia Chile y Bolivia, ellos son inconstitucionales.
(*) Especialista en comercio exterior. Titular del Estudio Saravia. ramsaravia@yahoo.com.ar
1) Fallos 315:1492.
2) Fallos: CSJN T° 316 F° 1669, del 7 de julio de 1993
3) Fallos 317:1282.
4) Fallos 317:1282.
5) CNCAF, Sala V, 14/9/2006.
6) Dres. Gallego Fedriani y Morán.
7) CNCAF, Sala III, 6/10/2008
8) Fallos 332:2237 y 333:508; Fallos: 336:448 y 336:2261.
9) Fallos 337:1451
10) Los Dres. Lorenzetti, Higthon de Nolasco y Maqueda
11) Ratificado por Decreto del N° 415/91. En vigencia desde el 1 de octubre de 1996.
12) Partidas N° 12001.00.90; 1202.10.00; 10202.20.90; 1204.00.90; 1205.00.90; 1206.00.90; y 1207.20.90
13) Partidas N° 4101.21.10; 4101.21.20; 4101.21.30; 4101.22.10; 4101.22.20; 4101.22.30; 4101.29.10; 4101.29.20; 4101.29.30; 4101.30.10; 4101.30.20; 4101.30.30; 4104.10.11; 4104.10.12; 4104.10.13; 4104.21.00; 4104.22.11; 4104.22.12; 4104.22.90; y 4104.22.19;
14) Ratificado por Decreto N° 415/91. En vigencia desde el 28 de febrero de 1997
 
 
 
 
 
VACA MUERTA: REALIZAN LAS PRIMERAS PRUEBAS EN EL GASODUCTO Y BOLIVIA SE PROPONE COMO SOCIO DE LA ARGENTINA
 
El gasoducto Néstor Kirchner se construye según lo pautado y comenzaron a realizarse pruebas hidráulicas, mientras que Bolivia baja su producción gasífera pero ofrece sus caños para vender fluido a Brasil.
 
Diario Crónica de Argentina (https://bit.ly/3GRIYPO)
 
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió aquello que los actores del mercado energético sabían, la preocupación por el declive de la producción gasífera de la compañía que conduce, pero sorprendió al afirmar que, con su amplia red de gasoductos, podría transportar el gas producido en Vaca Muerta hacia Brasil.
De esta manera, la administración de Luis Arce ofrece a su nación como socia en las operaciones futuras en Vaca Muerta, como una alternativa al proceso de declive de los yacimientos andinos y de los ingresos de divisas que se producen por esas exportaciones.
Las declaraciones de Dorgathen se produjeron recientemente en el coloquio ofrecido por la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line y Off Shore (IPLOCA) realizado en Santa Cruz de la Sierra.
Si bien es menester realizar inversiones dirigidas a cambiar el flujo de los ductos los ingenieros de YPFB se entusiasman ante el aumento de la producción futura del yacimiento de gas no convencional neuquino que, al mismo tiempo, aguarda por la finalización de las obras del gasoducto Néstor Kirchner que, en una primera etapa, unirá las localidades de Vaca Muerta con Saliqueló en la provincia de Buenos Aires atravesando los estados de La Pampa y de Río Negro y, en una segunda parte, cubrirá el territorio entre Salliqueló hasta San Jerónimo en la provincia de Santa Fe, tramo que permitirá aumentar en un 25% la capacidad de transporte de los gasoductos troncales de la Argentina.
Durante fines de marzo y los primeros días del mes de abril, los funcionarios que responden a la secretaría de Energía que conduce Flavia Royón, supervisaron la finalización de las obras de cruces especiales de la Ruta Nacional 35 y las Rutas Provinciales 18 y 9 de La Pampa.
Por su parte la UTE, conformada por las empresas constructoras Sacde y Techint, anunció que “se está llevando a cabo la limpieza de los primeros tramos para dar lugar a las pruebas hidráulicas” y especificaron en un documento de prensa que, en lo referido a los frentes de soldaduras automáticas, “… se está trabajando por sobre la productividad prevista, avanzando a un promedio de 4,5 kilómetros de tuberías soldadas por día”, con la agenda en orden en cuanto a la debida finalización de las obras.
Funcionarios del área de energía del ministro de Economía, Sergio Massa afirmaron “… en la localidad de Doblas en la Pampa, en el km. 440 de la traza, se puso en funcionamiento una soldadura automática de caños. Una tecnología que se utiliza por primera vez en la Argentina. Un avance de última generación utilizado en los Estados Unidos que permite reducir los tiempos de obra al incrementar la cantidad de tubos que pueden soldarse por día, minimizando los errores y dando previsibilidad al ritmo de producción".
Consultados acerca de las recientes declaraciones de los funcionarios de YPFB que ofertarán sus gasoductos para llevar fluido a la voraz industria brasileña, afirmaron que “la propuesta va en línea con la caída de su oferta. Ofrecieron menos, pidieron más y estuvieron negociando. Ellos tienen una disminución muy marcada de la producción y compromisos asumidos con Brasil y Argentina, además del crecimiento del mercado interno”.
En Bolivia, mientras tanto, los ingenieros de YPFB intentan ralentizar la caída productiva y hacen planes para expandir el gasoducto Gasbol, que une al país andino con Brasil. Se trata de una red de caños con una extensión de 3.150 km operado por Gas Transboliviano y por la TGB en el tramo brasileño que es el más extenso y alcanza los 2.593 km.
En ese contexto para Dorgathen “Vaca Muerta no es una amenaza para el gas boliviano sino una complementación. "Hay diferentes empresas que están visualizando la oportunidad de ingresar a Bolivia. La necesidad de gas que existe en el mercado brasileño es creciente, ya sea que el recurso venga de Vaca Muerta o de campos bolivianos”, afirmó.
 
 
 


 
SE REALIZÓ LA MESA INTERINSTITUCIONAL BINACIONAL CONTRA LA TRATA LA QUIACA ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
 
Con la participación de autoridades de ambos países, y presidida por Gustavo Vera, se conformó en La Quiaca un grupo de trabajo para profundizar la colaboración internacional, articulando actores y organismos tanto del lado argentino como boliviano.
 
Argentina Gob. Ar. (https://bit.ly/43IVoUc)
 
Este lunes 17 de abril, se realizó en la ciudad jujeña de La Quiaca, el primer encuentro de la Mesa Interinstitucional Binacional contra la Trata, Argentina-Bolivia. Convocada por el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, la misma fue presidida por el director operativo de dicho organismo, Gustavo Vera, por los cónsules del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ino Mamani, y Esteban Coico Mamani, por el intendente de La Quiaca, Blas Gallardo, y el director provincial de la Dirección Nacional de Migraciones, Carlos De Aparici.
En este primer encuentro, se sentaron las bases para profundizar la articulación entre organismos de Argentina y Bolivia, en el marco del acuerdo que ambos países tienen desde el 2015 en materia de trata y de la Plataforma Regional de Mesas contra la Trata en la que participan 10 estados de la región, y que fuera conformado en julio de 2022.
Durante el encuentro, cada uno de los organismos presentes hicieron una breve presentación y plantearon los desafíos por delante y las tareas a corto y mediano plazo, además de poner en común los diversos programas y convenios en materia de asistencia a personas damnificadas por los delitos de trata y/o explotación.
El director del Comité, detalló que la de La Quiaca es el tercer espacio en constituirse, junto con la Mesa de la Triple Frontera en Misiones, y la Mesa de Clorinda en Formosa, involucrando hasta el momento a los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Brasil. Las mesas en zona de frontera, complementan el recorrido iniciado por las 28 mesas interinstitucionales provinciales y tienen como objetivos generales: lograr investigaciones conjuntas, elaborar un listado de contacto permanente entre las áreas que actúan en situaciones de trata y explotación, y organizar capacitaciones permanentes.
Junto a Gustavo Vera, participaron por el Comité el coordinador de los equipos técnicos, Facundo Lugo, y la delegada por Jujuy, Gabriela Burgos; Vicente Esteban Coico del Consultado de Bolivia en La Quiaca; Juan Ino Mamani del consulado de Bolivia en Jujuy; Víctor Alcoba y Diego Gabriel Esquivel de Gendarmería Nacional; Liliana Mandarino de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); Cristian Gomiel y Luis Campos, de la Municipalidad de La Quiaca; Lucas Gestal y Nadia Duarte, de la Policía Federal Argentina; Gabriela Llampa, del municipio de Rinconada; Campos L. de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistencias (ADRA); Gerardo Alanoca, Comisionado Municipal Rinconada; Vilma Zulema Llampa, de Comisión de Migrantes y Refugiados; José Voryos, de la Dirección Nacional de Migraciones; Jorge Tejerina, Martía María Laima y Ayelén María de Jesús Subelza del Concejo Deliberante local; Héctor Castro, de la Asamblea Popular; Gissel Bejarano de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF).
Cabe recordar, que el trabajo mancomunado entre los distintos organismos permitió desde el año 2020 hasta la fecha, que fueron liberadas más de 3.400 víctimas de explotación sexual y laboral en la Argentina. De ellas, 2.300 fueron beneficiadas por el Programa Acompañar, 330 por el Programa Restituir, 780 de la prestación especial del Registro Nacional de Trabajadores Rurales (RENATRE) y más de un centenar se incorporaron al Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales.
 
 
 
 
 
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE BOLIVIA BUSCAN MERCADO EN CUBA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3A87F6X)
 
El abogado Carlos Soruco, cofundador de la empresa boliviana Quantum Vehículos Eléctricos, reafirmó hoy en entrevista realizada por Prensa Latina el interés de esa empresa en el mercado cubano en el cual identifica buenas perspectivas.
“Estuvimos en la Feria de La Habana en 2022 con la propuesta de baterías de litio para los vehículos eléctricos, sobre todo las motocicletas”, aseguró el portavoz del exitoso emprendimiento con sede en el departamento de Cochabamba.
Soruco resaltó en la plática con esta agencia de noticias que la calidad de las baterías de Quantum es muy superior a las que se comercializan en Cuba, conclusión a la que llegaron tras un estudio de mercado desde el punto de vista cualitativo.
“No hay punto de comparación -dijo a Prensa Latina-, por ejemplo, si usted revisa en su celular el estado de carga, si tiene algún problema, eso no lo hay en este momento en Cuba, y por eso nuestro precio es un poco más alto”.
Sin embargo, aclaró que las tratativas para canalizar la comercialización en en el país caribeño de la oferta de Quantum están en una fase avanzada.
Indicó el portavoz que la empresa boliviana ahora trabaja para asistir a la décima edición del mayor evento promocional económico-comercial de la Asociación Latinoamericana de Integración (ExpoAladi-2023), que sesionará del 2 al 4 de octubre en La Habana e incluirá una macrorrueda de negocios.
Igualmente, valora su presencia en noviembre venidero en la Feria Internacional de La Habana, “pues estaríamos muy contentos de poder llegar hasta un país tan hermoso como Cuba con un producto tan importante para su población”.
Opinó Soruco que en Cuba existe mucha madurez respecto a los vehículos eléctricas y las baterías de Quantum resultan un producto muy bueno para su población.
“Quantum es una empresa joven, iniciamos en 2019 y hemos tenido un rápido crecimiento tanto en Bolivia como fuera de nuestras fronteras”, comentó respecto a la rápida expansión desde hacia Perú, Paraguay, El Salvador y a México, donde se construye una planta.
Recordó que la corporación surgió como una iniciativa de jóvenes empresarios cochabambinos al ver la necesidad de tener un producto innovador, que permitiera lograr móviles no contaminantes.
“También tomamos en cuenta que estamos en Bolivia, el país con las mayores reservas de litio del mundo”, enfatizó con cierto orgullo patrio.
Soruco reiteró que la unión de todos esos factores llevó al equipo de jóvenes emprendedores a la conclusión de irrumpir en el mercado de la electromovilidad, pese a que al principio casi nadie les hacía caso.
“Hoy tenemos una planta en Cochabamba, Bolivia, con capacidad de producción de aproximadamente 30 autos al mes, y además comercializamos distintas marcas de motos eléctricas, bicicletas y monopatines”, describió.
Valoró de muy buena la aceptación, sobre todo en países donde el combustible no es subvencionado por el Gobierno como en Bolivia y resulta más caro.
“La electromovilidad además de ser amigable con el medio ambiente es mucho más económica”, concluyó el abogado Soruco.
 
 
 
 
 
PUNO EN ABSOLUTA REBELDÍA
Terroristas como Evo Morales, que busca convertir a Puno en sucursal de Bolivia; y en territorio dominado por la camorra castro/chavista que pretende apropiarse del Perú al compás del Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3UKE4Kg)
 
Dos días atrás, esta columna se ocupaba del gravísimo problema que tiene el Estado peruano en Puno, por culpa de la indecisión, del miedo o llámese como fuere de la presidente Dina Boluarte, para que su gobierno constitucional tome el control de aquella región territorial del Perú declarada en rebeldía por orden de Evo Morales, defensor internacional del golpista y corrupto Pedro Castillo.
El mismo día, a partir de las siete de la mañana, el Ejército del Perú realizaba una ceremonia en la plaza mayor de la localidad de Desaguadero, con la presencia de formaciones militares premunidas de vestimenta de faena oficial, incluyendo el armamento de fuego de rigor.
Asimismo, con presencia de una banda militar que entonaba marchas propias de las típicas fanfarrias militares. ¡Todo aquello complementado por vehículos de transporte militar y demás parafernalia de uso oficial en los actos propios de las Fuerzas Armadas! La ceremonia, reiteramos, tenía como objeto izar la Bandera en la citada plaza principal de Desaguadero, Puno. Al son de la banda de músicos marchaba un destacamento de soldados. Solemnemente, uno de ellos portaba en los brazos el rojiblanco símbolo patrio, acercándose con paso marcial al lugar donde se encontraba el asta donde el Ejército Peruano izaría la bandera en señal de homenaje al pueblo puneño.
Al momento en que el soldado que portaba la enseña patria se acercaba al asta para levantar el pabellón nacional, empezaría a escucharse la grita ¡asesinos! lanzada por pobladores puneños que, mostrando feroz oposición, vociferaban ¡No tienen permiso del pueblo! ¡Fuera asesinos!, etc. La situación empezó a complicarse, porque la poblada se arremolinaba cercando a aquel conjunto de soldados que acompañaban al encargado de trasladar en brazos la bandera.
En esos momentos, empezaron a arremolinarse exaltados sujetos alrededor del mástil que iban a utilizar los militares para izar la bandera del Perú. Y se escuchó una voz que gritaba “Traigan una tijera”. ¡Súbitamente se paralizó el destacamento militar que se aprestaba a ejecutar el izamiento, y la poblada aprovechó para arreciar su gritería contra nuestros soldados! ¡Hasta que un oficial del Ejército ordenó a todos los soldados apostados en aquella plaza –más de un centenar- que paralicen la ceremonia! Deshonrados, tuvieron que retirarse de la Plaza de Armas de Desaguadero, derrotados por una poblada que permanecía gritándoles “Asesinos”, a quienes no solamente representan al Estado sino que cumplían una misión sagrada; izar el pabellón de la Patria.
La presidente Boluarte es responsable de semejante humillación sufrida por las Fuerzas Armadas del Perú, tras esa lamentable imagen de un Ejército Peruano derrotado por un populacho que hace las veces de autoridad de una región que forma parte del territorio perteneciente a los 32 millones de pobladores del Perú entero. ¡No solo de quienes radican en Puno! Menos aún a terroristas como Evo Morales, que busca convertir a Puno en sucursal de Bolivia; y en territorio dominado por la camorra castro/chavista que pretende apropiarse del Perú al compás del Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla. ¿Qué opina al respecto, presidente Boluarte?
 
 
 
 
 
EVO MORALES: "LA OTAN ES UNA ORGANIZACIÓN ARMADA PARA SOMETER A LOS PUEBLOS LIBRES"
 
El expresidente de Bolivia ha alabado también a Lula da Silva por "exigir a EEUU y la UE que dejen de alentar la guerra entre Rusia y Ucrania".
 
El Español de España (https://bit.ly/40q4B0Q)
 
Hace ya cinco años desde que Evo Morales renunció a su cargo como presidente de Bolivia. Menos de tres años desde que regresó de Argentina, donde permaneció como refugiado político bajo el amparo del presidente Alberto Fernández. Sin embargo, a pesar de estar fuera de la política, sus palabras siguen siendo tan incendiarias como cuando estuvo en el poder.
Su fama de polemista es tal que, de hecho, cuando escapó a Buenos Aires, el líder peronista le pidió que no hiciera declaraciones políticas desde el país. En esta ocasión, sus comentarios han ido dirigidos en contra de la OTAN, de Estados Unidos -tradicional objetivo de sus críticas- y de Europa.
"Duele mucho decir que el conflicto Rusia-Ucrania ha demostrado que algunos países europeos están sometidos al intervencionismo armamentista de EEUU y la OTAN que se ha convertido en una organización internacional armada para someter y dividir a países y pueblos libres", escribía en un mensaje de Twitter.
No es la primera vez que arremete contra la Alianza Atlántica ni contra lo que él considera "el imperio norteamericano" que debe ser "combatido. A lo largo de su mandato, Morales pronunció frases que todavía hoy son ampliamente comentadas y que son popularmente conocidas como "evadas".
Estas van desde afirmaciones como que "los pollos que comemos están cargado de hormonas femeninas y, por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres" hasta que "en países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles".
Durante los 14 años que estuvo en el poder, el exmandatario centró la política exterior de su Gobierno en apoyar las políticas de Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y, sobre todo, del presidente venezolano Hugo Chávez.
Por eso, no es de extrañar que en el mismo tuit en el que arremetía contra la OTAN y EEUU, Morales haya incluido unas palabras para Lula da Silva, reelegido presidente de Brasil a finales de 2022. "Nuestro respeto y admiración a la posición firme del hermano presidente de Brasil, que exige a EEUU y la UE que dejen de alentar la guerra entre Rusia y Ucrania. Mientras los países y pueblos libres defienden la vida, EEUU y la OTAN fomentan la muerte", indicaba en el mensaje.
 
 
 
 
 
PROTEGIENDO LA DEMOCRACIA
 
Proceso de Honduras (https://bit.ly/43ERjQJ)
 
No he tenido el placer de conocer a don Quintín Soriano.  No obstante, sé de su carrera política y de su gestión como Alcalde de Choluteca, donde ha sido reelecto en varias ocasiones. Al igual que don Carlos Miranda y don Marlon Lara, milita en el partido Liberal y forman el núcleo de un conjunto de Alcaldes que son reconocidos como candidatos populares que luego se convirtieron en ediles eficaces y efectivos.  Han demostrado su capacidad tanto en el ámbito político, como en el administrativo.  Recientemente, y en relación a una posible alianza entre Libre y el partido Liberal, don Quintín se ha pronunciado en contra, proponiendo a la vez que nos preparemos para proteger la democracia.  Me parece que él está sonando una voz de alarma y que bien haríamos en escucharle.  Permítanme explicar mi posición.
Al igual que don Quintín, me parece que por lo que algunos de nuestros gobernantes dicen y hacen, les encantaría establecer en nuestro país un régimen parecido a los que gobiernan Cuba, Venezuela o Nicaragua.  Por supuesto que esos son regímenes autocráticos o dictatoriales que han procedido a restringir, por no decir eliminar, los derechos políticos y civiles de los ciudadanos de esos países.  Además, en el caso de Cuba y Venezuela, han logrado destruir las economías y empobrecer a toda la población.  Increíblemente, algunos de los funcionarios de nuestro gobierno han declarado públicamente su admiración por los gobiernos de esos países y suponemos que les fascinaría establecer un régimen similar en nuestra nación.  Siendo así las cosas, quienes amamos la democracia liberal, quienes deseamos vivir en libertad y quienes pensamos que los gobiernos comunistas o socialistas únicamente han generado pobreza y sufrimiento, debemos unirnos para proteger la democracia.
El partido liberal ha venido de mal en peor, pasando de ser un partido grande y fuerte a ser un mini partido, incapaz de generar esperanza en el pueblo.  La excepción, por supuesto, son los personajes que mencioné en el primer párrafo y bien haría el partido Liberal en permitir que enarbolen su bandera en las próximas elecciones.  Es hora que el partido Liberal se abra y deje de ser el partido de los candidatos de abolengo y apellido. La experiencia señala que por esa vía solo irán a la derrota.  Deben buscar la manera de incorporar a sus alcaldes populares a su Comité Central Ejecutivo desde ahora y luego no obstaculizar la búsqueda de la próxima candidatura presidencial por parte de esas personas.  Quienes no militamos en el partido Liberal debemos analizar la situación, y si el apoyo a una candidatura de ese tipo es la mejor manera de proteger la democracia, entonces debemos seriamente considerar prestarles nuestros votos.  De cualquier manera, para políticos hábiles, como los que mencionamos, no será una sorpresa que para ganar deberán capturar el voto de los independientes y el voto blando de otros partidos políticos.  Es evidente que solo con el escaso voto de quienes militan en el partido Liberal no llegarán lejos.
Para que no perdamos de vista lo que puede sucedernos es prudente mencionar el caso de Bolivia, otro país que usualmente se alinea con Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero que conserva al menos una semblanza de libertad y de respeto a los derechos ciudadanos. Mucho se ha dicho de la economía boliviana, destacando su alto crecimiento económico y la estabilidad de los precios, es decir, su baja inflación.  Por supuesto que Bolivia cuenta con importantes recursos naturales, en particular gas (que exporta a sus vecinos y que utiliza para producir fertilizantes) y litio.  A pesar de todo esto, las noticias de estos días hablan de la escasez de dólares y de las interminables filas que las personas hacen para lograr conseguir los dólares que necesitan. Si bien en un momento Bolivia contaba con reservas cercanas a los quince mil millones de dólares, ahora solo cuenta con alrededor de tres mil debido a que ha venido financiando su alto déficit fiscal, proyectado en 6.5% para este año, con las reservas que había acumulado.  Ahora los entendidos esperan que la escasez de dólares continuará y que la moneda  nacional tendrá que ser devaluada, con lo que se destruirá los ahorros, y los sueños, de muchas familias.  Todo esto producto de políticas populistas insostenibles.  Deberíamos vernos en este espejo, pero lamentablemente el dogmatismo ideológico lo impide.
Pero volviendo al principio, si queremos evitar peores malos, aprestémonos a proteger la democracia.  Cuando un candidato le solicite su voto, pregúntese, ¿será esta persona la mejor opción para proteger nuestra democracia?  Nuestra libertad política y económica y nuestro bienestar están en juego.  Hagamos oír nuestra voz.  Si no lo hacemos y ocurre lo algunos predecimos, lo lamentaremos amargamente cuando nada pueda ya hacerse.
 
 
 
 
 
 
EL "SCHLINDER BOLIVIANO": SE DESCUBRIÓ QUE SALVÓ A 20.000 JUDÍOS DEL NAZISMO
 
El empresario alemán Mauricio Holchschild fue uno de los "barones del estaño". Es una de las figuras más despreciadas de la historia de Bolivia. Dos periodistas rescataron su increíble vida en un libro publicado en Argentina.
 
Jujuy Al Momento de Argentina (https://bit.ly/41yJREX)
 
La historia oficial lo considera un “monstruo” y uno de los grandes responsables de la pobreza de Bolivia. Pero es una visión sesgada por las luchas ideológicas de la época. Dos periodistas bolivianos descubrieron que el empresario alemán Mauricio Hochschild, uno de los “barones del estaño” que dominaron la minería del país hasta mediados del siglo XX, salvó a 20.000 judíos de las garras del nazismo.
Su vida, con sus contradictorios matices, fue contada en el libro “Escape a los Andes, la historia de Mauricio Hochschild, el Schlinder de Bolivia” (editorial Aguilar) de los periodistas y escritores bolivianos Raúl Peñaranda y Robert Brockmann.
El libro acaba de publicarse en la Argentina, donde terminaron emigrando muchos de los judíos que salvó de los campos de exterminio nazis.
Quién fue Mauricio Hochschild, el “Schlinder boliviano”
Moritz Hochschild, más conocido como Mauricio Hochschild, fue un empresario alemán de origen judío que emigró a Bolivia en 1921. En menos de una década se convirtió en uno de los hombres más ricos de Bolivia y en uno de los tres “barones del estaño” que dominaron la industria minera del país hasta la revolución nacionalista de 1952.
“Tuvo mucho poder económico y político. Fue un personaje muy influyente. Era un empresario muy poderoso y rico. Tras la revolución liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la historia lo consideró un villano sin matices”, contó a TN Raúl Peñaranda, director del portal Brújula Digital y uno de los autores de la investigación.
Hochschild fue el perfecto “chivo expiatorio” de la histórica revolución boliviana que nacionalizó las empresas mineras, entre ellas las del empresario alemán, que debió salir del país. Falleció en 1965 en París.
“Se lo retrató como un ser monstruoso. La revolución buscaba enemigos para echarle la culpa del atraso y la pobreza de Bolivia y se lo pintó como una persona sin matices, malvado, explotador. Además, era extranjero y judío y el MNR tenía un aire antisemita. Era el enemigo perfecto”, dijo a TN Robert Brockmann.
La revolución lo acusó de expoliar las riquezas mineras y de explotar a los trabajadores. En tanto, en la intimidad, fue conocido por ser un hombre duro, que no tenía amigos, cargaba dos divorcios y llegó a desheredar a su único hijo.
“Solo se sabían las sombras y nosotros descubrimos las luces”, dijo Peñaranda.
Cómo hizo Mauricio Hochschild para salvar a 20.000 judíos de las garras del nazismo
Hochschild tenía otra cara que estuvo oculta durante décadas. Peñaranda y Brockmann comenzaron a investigar cada uno por su cuenta y finalmente se unieron para escribir una historia fascinante. Bucearon en viejos documentos y hurgaron en archivos de entidades judías y del Museo de la Minería. Allí, los archivistas hallaron y preservaron cartas y documentación olvidada que parecía estar destinada a la basura. Esa fue una fuente clave para reconstruir la historia.
A mediados de los años 30, el empresario tenía una profunda relación con el joven presidente boliviano Germán Busch, también de origen alemán. “Hochschild lo convenció de abrir Bolivia a la llegada de refugiados judíos y financió el viaje con su propio dinero o ayudó a recaudar fondos en entidades judías”, dijo Peñaranda.
Eran tiempos en que el mundo se cerraba a la llegada de refugiados judíos. Primero trajo a su familia, con la única excepción de una tía que prefirió quedarse en Alemania y murió en un campo de exterminio. Entre 1938 y principios de 1940, costeó o ayudó a recaudar fondos para el viaje de unos 12.000 judíos de varios países de Europa. Al principio llegaban a la Argentina, pero cuando el país cerró sus puertas a los refugiados los llevó a Bolivia.
“Llegaban en barco hasta el puerto de Arica, en el norte de Chile, y desde allí les pagaba el ómnibus hasta La Paz. Además, les ayudaba para que comenzaran una nueva vida”, contó Peñaranda.
Los refugiados judíos siguieron llegando incluso después de la guerra. “Otros 8000 arribaron a Bolivia tras el conflicto. Era gente que salía de los campos de exterminio, sin tener donde ir”, agregó.
Muchos de estos refugiados se fueron con el tiempo a la Argentina. “Muy pocos permanecieron en Bolivia, que fue un país de paso. Hoy la comunidad judía boliviana es muy pequeña, de algunos centenares de personas”, dijo Peñaranda.
 
Para Brockmann, Holchschild fue “una persona sumamente compleja. Todas las personas cercanas terminaron muy peleadas con él. Nunca mostraba ningún signo de afecto. Su primera palabra era trabajar”, dijo.
Incluso, su estrecha relación con el presidente Busch tuvo sus altibajos. Hochschild estuvo detenido por cuestionar un decreto que perjudicaba a sus empresas. Estuvo condenado a muerte, pero finalmente fue perdonado. Más tarde, en 1944, la policía lo secuestró y fue salvado por la presión de Washington porque era un empresario muy importante para la provisión de estaño, un metal vital en tiempos de guerra.
“La historiografía boliviana no se ha movido ni un milímetro desde 1952. Al Estado no le interesan estas cosas. Está más interesado en la ideología. No tengo ninguna esperanza de que este libro ni cualquier otro vaya a cambiar la historiografía oficial”, concluyó.
 
 
 
 
 
EL “SCHINDLER BOLIVIANO” QUE SALVÓ A MILES DE JUDÍOS Y LUEGO ENFRENTÓ PRISIÓN
 
Un nuevo libro detalla cómo el titán minero Moritz “Mauricio” Hochschild ayudó a los judíos a escapar de los nazis en Bolivia, solo para convertirse él mismo en el chivo expiatorio.
 
Americas Quaterly (https://bit.ly/3GNIhXF)
 
Mientras la Segunda Guerra Mundial transformaba a Europa en un infierno genocida, los judíos del continente estaban desesperados por huir a cualquier país dispuesto a brindarles refugio, incluso a la remota Bolivia. En el nuevo libro Escape a los Andes , el periodista Raúl Peñaranda y el historiador Robert Brockmann cuentan la larga historia enterrada de cómo, gracias a los esfuerzos del magnate minero Moritz “Mauricio” Hochschild, unos 12.000 judíos encontraron seguridad en el altiplano.
Hay una frase en la Torá acerca de que los judíos son “extranjeros en tierra extraña”. Para los judíos europeos, quizás no haya una tierra más extraña que Bolivia. No solo el entorno de las tierras altas era totalmente extranjero, sino que el país era pobre, subdesarrollado, recién derrotado en la Guerra del Chaco (1932-1935) y experimentaba una epidemia de lepra. “El país parecía golpeado por una calamidad bíblica”, explica el libro.
Por eso, cuando se sugirió a Bolivia como un país seguro para los refugiados judíos en una serie de conferencias internacionales a fines de la década de 1930, la mayor parte del mundo se burló. Un trasfondo de fatalidad recorre la narrativa: mientras los líderes mundiales discutían y proponían destinos inverosímiles como Guyana, Madagascar y Alaska, el proyecto nazi avanzaba.
Afortunadamente, un hombre defendió con éxito el caso de Bolivia. En el libro, Hochschild recibe el apodo de "el Schindler boliviano", en honor al famoso dueño de una fábrica alemana que salvó cientos de vidas judías. Al igual que Schindler, Hochschild, nacido en Alemania, fue un titán de la industria que construyó un imperio del estaño en América del Sur en la década de 1920. Pero Hochschild, a diferencia de Schindler, era judío. Tras el ascenso de Hitler, perdió su ciudadanía alemana debido a su origen étnico y, a partir de ese momento, gradualmente se dedicó más a usar su generosidad para promover una solución boliviana a la crisis de los refugiados judíos.
Hochschild encontró un aliado en el irónicamente llamado presidente boliviano Germán Busch (1937-1939). Busch instruyó a Hochschild para que le presentara un plan para “convertir a Bolivia en un huerto” para los judíos, y Hochschild cumplió, argumentando que Bolivia podría beneficiarse económicamente de la migración. Para 1939, el país abrió completamente sus puertas tanto a los refugiados judíos como a otros grupos perseguidos por los nazis.
Escape a los Andes es muchas cosas: sinopsis del Holocausto, biografía de Hochschild, thriller político boliviano, manual de minería, cuaderno de viaje de refugiados. Pero lo que no es (además de conciso) es un relato de esperanza edificante. Los lectores que busquen héroes limpios y narraciones sin complicaciones deberían buscar en otra parte. Considere al presidente Busch: aunque simpatizaba con la difícil situación de los judíos, también era un admirador del proyecto político totalitario de Hitler. Y Hochschild, un salvador judío, también fue un extractivista despiadado que a menudo pasó por alto los costos humanos de la fortuna que usó para ayudar a reubicar a miles de refugiados.   
Al final de la guerra, las prácticas comerciales de Hochschild y la defensa de los judíos lo convirtieron en un chivo expiatorio. En rápida sucesión, fue arrestado como preso político y secuestrado. Es un estribillo familiar: un judío traicionado por el lugar que una vez consideró su patria adoptiva. Poco después del final de la guerra, Hochschild, junto con la mayoría de la población judía del país, abandonó Bolivia, enfrentando el antisemitismo, un clima político volátil y la falta de oportunidades.
Cuando se trata del papel de América Latina en el Holocausto, el mundo se ha obsesionado durante mucho tiempo con la participación de la región en la reubicación de los nazis a través del sistema Ratline. Es refrescante leer un nuevo relato que proporciona un contrapunto, y los autores deben ser elogiados por su brillantez de archivo.
Pero al celebrar a Hochschild, Escape a los Andes deja un signo de interrogación para el lector sobre cómo pensar sobre el papel de Bolivia durante y después del Holocausto. ¿Qué hacer con un país que fue una de las pocas naciones justas del mundo, pero cuya historia ejemplifica de muchas maneras cómo el mundo le falló al pueblo judío una y otra vez en el siglo XX? Hay que leerlo con admiración y horror.
 
 
 
 
 
EL CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA Y OBSTETRICIA CAPACITA A FACILITADORES EN EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS DE TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA
 
Paho Org. ONU (https://bit.ly/3MQ5mge)
 
En Santa Cruz de la Sierra se inició el curso nacional de facilitadores en emergencias obstétricas junto al Ministerio de Salud y Deportes, con facilitadores del Centro Latinoamericano de Perinatología y Obstetricia CLAP, y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Participan representantes de los nueve departamentos del país. 
El curso pretende el mejoramiento de la calidad de la atención de la gestante y la reducción de la muerte materna en Bolivia, al fortalecer al personal médico responsable de los servicios obstétricos en todos los niveles de atención. 
Este curso es parte del Proyecto Mejoramiento de la Salud de las Mujeres y las Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad, implementado por la OPS/OMS, con apoyo de los Ministerios de Salud, gracias al financiamiento de Asuntos Globales Canadá @CanadaDevelopment
Durante la bienvenida e introducción al curso el Dr. Erick Rousselin asesor internacional de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS resaltó la importancia del proceso de actualización permanente para mejorar la calidad de la atención a las mujeres embarazadas. 
Por su parte, el representante del Ministerio de Salud y Salud, Dr. Franco J. Espada Flores, responsable de Salud Materna, manifestó la relevancia del curso para los prestadores de servicios de salud y el proceso de construcción de facilitadores para las futuras réplicas sobre Emergencias Obstétricas por el personal capacitado, como el monitoreo respectivo. 
Durante el desarrollo del taller se analizó la situación actual de la mortalidad materna en Bolivia. El CLAP, a través del Dr. Claudio Sosa, presentó “Cero muertes maternas por hemorragia, un precedente exitoso”; así como sobre la organización de los servicios para la respuesta a las emergencias obstétricas.
Se tiene previsto revisar todos los aspectos relativos para mejorar los servicios obstétricos como los factores humanos (habilidades no técnicas) y fenómenos tromboembólicos que será impartido por el Dr. Mauricio Vasco (CLAP). 
El curso tendrá también estaciones de trabajo en emergencias obstétricas: Reanimación cerebro cardiopulmonar por el Dr. Mauricio Vasc; Sepsis materna por el Dr. Claudio Sosa; Preeclampsia a cargo del Dr. Nicolás Martino; Traje antishock no neumático; Balones hidrostáticos / Cirugías conservadoras (B-Lynch); y Empaquetamiento / control de daño.
Está prevista una plenaria de Código Rojo Obstétrico - Resucitación hemodinámica y discusión y orientaciones.
 
 
 
 
 
LITIO Y TRANSPARENCIA EN ARGENTINA: QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL NUEVO “ORO BLANCO”
 
Infonews de Argentina (https://bit.ly/3omBTk0)
 
Argentina se posiciona cada vez más fuerte en la producción del llamado "oro blanco". El informe “Litio y Transparencia en Argentina” muestra, entre otros indicadores, que este país es el elegido por los inversionistas sobre sus competidores regionales, Chile y Bolivia, en los cuales los regímenes de la explotación son más estrictos y el mineral está declarado “recurso natural estratégico” lo que impide su libre concesión.
En un contexto de auge de industria del litio, “Argentina se encuentra en una posición central al poseer este mineral en grandes cantidades en su territorio y ubicarse, en los últimos años, como uno de sus principales productores y exportadores”. Así comienza el informe de Fundeps y Ruido “Litio y Transparencia en Argentina”, una investigación que analiza a la luz de algunos indicadores ofrecidos por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), dos de los más de cincuenta proyectos que actualmente producen litio en nuestro pais: Proyecto Fénix en Catamarca y Sales de Jujuy en el salar de Olaroz-Cauchari.
El informe indica que Argentina adhirió al estándar EITI en 2019. Los países miembros “se comprometen a divulgar información a lo largo de la cadena de valor de las industrias extractivas, desde la forma en que se otorgan los derechos sobre actividades extractivas, hasta el modo en que los ingresos llegan a manos de los gobiernos, cómo benefician a la población y qué impactos socio-ambientales tienen”. Por ello es relevante prestar atención al grado de transparencia de las concesiones, la distribución de ingresos, cómo repercute esta industria en los recursos naturales que lo circundan, gastos sociales y ambientales, entre otros indicadores. 
En este trabajo de reciente publicación, pone de manifiesto que Argentina es la elegida por los inversionistas sobre sus competidores regionales, Chile y Bolivia, países en los cuales los regímenes de la explotación son más estrictos y el mineral está declarado “recurso natural estratégico” lo que impide su libre concesión. En nuestro país, en cambio “el litio es tratado como cualquier otro mineral". Sumado a ello, el marco legal vigente de otorgamiento de concesiones, los enormes beneficios fiscales a la actividad minera y el bajo costo operativo de la producción en salmueras en relación a otros modos de explotación, posicionó de manera competitiva a nuestro país, en el cuarto lugar en el mundo como productor de ese mineral. 
La validación de estándares atada al federalismo
Es relevante aclarar que “EITI contiene varias disposiciones en relación a los contratos, que van desde detalles en los procedimientos de otorgamiento de contratos y licencias, a la publicidad de los mismos, así como a un registro de licencias. Argentina no incluyó hasta ahora este compromiso en sus planes de acción dada su implementación adaptada, toda vez que todo lo relativo a los contratos de exploración y explotación es una facultad exclusiva de las provincias”, explican desde Ruido y Fundeps con respecto al tipo de contratación para que las empresas realicen la exploración, extracción, producción y posterior exportación. 
En este sentido exponen que “en Argentina, de acuerdo con el Código de Minería (de 1887), el litio es considerado un mineral de primera categoría (junto con el oro, el cobre y la plata) y su propiedad es del Estado. De todos modos, cualquiera que desee explorar o explotar en este caso el litio debe hacerlo bajo la forma de una concesión minera, mediante la cual se otorgan derechos de propiedad sobre una determinada zona, a cambio del pago de regalías e impuestos”. Además completan que “De acuerdo a lo estipulado por la Constitución Nacional y el Código de Minería, son las provincias las autoridades competentes para otorgar concesiones mineras”.
Entre a mi pago sin golpear
El informe da cuenta de las regulaciones que alcanzan la explotación y exportación del litio, por un lado la Ley de Inversiones Mineras 24.196/1993, de alcance nacional. Este es un fuerte incentivo a la actividad minera en Argentina a través de amplios beneficios y exoneraciones fiscales, con el fin de atraer inversiones en el sector. “Entre sus principales beneficios destacan: La estabilidad fiscal por el término de 30 años contados a partir de la presentación del Estudio de Factibilidad. La deducción del 100% de los gastos de prospección y exploración del Impuesto a las Ganancias. La devolución del Impuesto al Valor Agregado originado por la compra de bienes y/o servicios destinados a la exploración. La ley estableció, finalmente, un límite del tres por ciento (3%) a percibir por las provincias en concepto de regalías a cambio de las concesiones otorgadas, tomando como base el “valor boca de mina”. Esto es, el valor del mineral extraído, transportado y acumulado, antes de cualquier proceso de transformación y sólo.
"Ese 3% tiene, a su vez, deducciones, consistentes en costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado; costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final, a que arribe la operación minera; costos de comercialización hasta la venta del producto logrado; costos de administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a la extracción; costos de fundición y refinación. Es decir que en la práctica, ese 3% puede ser aún menor”. En la actualidad se han modificado algunas alícuotas provinciales, que aun así suman porcentuales bajísimos a la recaudación local.
Por otro lado se encuentran los tratados y leyes ambientales que marcan un piso de cumplimiento tanto a nivel nacional como provincial y nacional. Entre ellos el Acuerdo de Escazú que tiene como objetivo “la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información, la participación ciudadana y acceso a la justicia en todas las cuestiones que puedan afectar el ambiente en América Latina y el Caribe”. Como así los convenios internacionales en defensa de los derechos de pueblos indígenas que prevén la consulta y consentimiento previo, libre e informado.
Parte de los estudios de exploración para llegar a la firma del contrato es completar estudios de impacto. Existen varias denuncias por el proceso contaminante que provoca esta industria.
Sin lugar para los débiles
En función de la trasparencia y acceso a la información sobre contratos la investigación advierte que “en materia de lucha contra la corrupción y en atención a uno de los mayores obstáculos presentados a la hora de investigar ilícitos que se puedan dar en el ejercicio de la actividad empresarial extractiva, como la evasión fiscal, el lavado de activos o contribuir a flujos financieros ilegales”. A estas instancias los datos son concluyentes con respecto a las responsabilidades institucionales en el ejercicio del sector: “un complejo entramado de accionistas que dificulta la transparencia de sus beneficiarios finales”.
“En el proyecto Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz – Cauchari), la sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%).
“Los dos principales propietarios de acciones de Livent son Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en EE.UU. En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido). A su vez, estos cuatro fondos (Blacrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que, directa o indirectamente, los coloca como principales beneficiarios de los dos proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina. A la vez que cuatro fondos son también tenedores de bonos de la deuda externa en nuestro país.
Factor China
El documento de Ruido y Fundeps alcanza a dos proyectos de explotación de litio en Argentina de empresas con composición accionaria de EE UU, Australia, Japón, Canadá en su mayoría. En noviembre de 2022 la empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. dio a conocer que invertirá 2.200 millones de dólares en dos proyectos de exploración de litio en nuestro país y que la compañía tiene planes para invertir 700 millones de dólares en el proyecto “Salar de Diablillos” contemplándose también otro proyecto en “Salar Arizaro” para 2024, también en Salta.
En Catamarca desembarcó la minera comandada desde Pekín  Zijin Mining (empresa que adquirió a la canadiense Neo Lithium para explotar el proyecto Tres Quebradas) en Fiambalá a 4.300 metros sobre el nivel del mar. Esta busca fomentar el aprovechamiento integral de los recursos litíferos del salar de Laguna Verde, mediante distintas técnicas de captación y purificación de la materia prima. Las rutas construidas con China van en marcha para diversificar las relaciones comerciales, en  este caso como nuevo commodity exportable.
¿Recurso estratégico para quién/es?
La extracción de la materia prima es uno de los principales elementos a la hora de analizar cuestiones referidas al desarrollo sustentable y la transición energética en nuestro país. En primer lugar se advierte que, tal como lo señala la investigación de Ruido y Fundeps las provincias de Catamarca y Jujuy tienen poco grado de autonomía con respecto a otras provincias en relación a los ingresos que obtienen desde el gobierno nacional.
En estas provincias, aún contando con este tipo de inversiones “los recursos propios de Catamarca suman  15.16% y 12.3% en Jujuy”. Por otra parte la falta de desarrollo en origen o posibilidad de exportar productos más elaborados deja a la Argentina nuevamente en el lugar de país productor de commodities, que se exporta a los principales países con industria para la producción de baterías de litio como China, Corea y EEUU.
Estos países, además de los desarrollos tecnológicos digitales, se encuentran ocupados en generar una industria automotriz que deje de depender de los recursos fósiles. La competencia entre China y EEUU también se juega en el triángulo del litio tal como se encargó de vociferar Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, quien estará en breve, nuevamente  en Argentina.
Analizar la explotación del litio nos lleva a dos miradas: una extractivista, tal como la que estamos transitando, y una visión industrialista, poniendo en marcha una cadena productiva local para utilizar al litio como insumo para la producción de baterías. Un camino en el que se avanza pero con impacto reducido.  Ver recuadro.
El litio es un recurso estratégico, si traemos la variable de transición energética para avanzar en la discusión, no solo estamos ante la presencia del histórico modelo de expoliación del nuevo “oro blanco”. Además como refiere el estudio de Ruido y Fundeps esta cuestión nos interpela en cuanto a que “pareciera que se plantea un tipo de transición energética que reproduce un lugar subsidiario del sur global, a pesar de aportar el componente esencial que la posibilita: el litio.”
Recuadro:
En diciembre de 2021, la UNLP e Y-TEC (unidad de negocio del litio de YPF) formalizaron un acuerdo para la instalación y puesta en marcha de la primera planta del país para el desarrollo tecnológico de celdas y baterías de Ion Litio (UniLiB).
Además, ambas instituciones desarrollan diversas investigaciones relacionadas con la producción de baterías de litio y la UNLP cuenta con experiencia en investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías relativas a la propulsión eléctrica a partir de baterías de litio.
A fines del 2022 este  modelo productivo se trasladó a Santiago del Estero con la firma de un convenio marco entre la provincia y la Universidad Nacional de La Plata en alianza estratégica con la empresa YPF-Tecnología. En este caso, el proyecto provincial apunta a la fabricación de tecnología aplicada al desarrollo de baterías para automóviles y vehículos eléctricos.
La UNLP e Y –TEC (empresa pública integrada por YPF y el CONICET) serán los encargados de aportar los conocimientos científicos e industriales que vienen desarrollando en sus laboratorios y planta piloto ubicada en el Polo Científico – Tecnológico del bosque Este de la ciudad de La Plata y analizarán el potencial de instalación de una fábrica de baterías a escala industrial en Santiago del Estero.
Se crea un Consorcio que tendrá por finalidad “facilitar, desarrollar, incrementar y concretar las condiciones para la potencial instalación de una planta de fabricación de celdas y baterías de ion-litio en la Provincia de Santiago del Estero; deberá propender a la colaboración entre ambas partes para evaluar la posible planificación, coordinación y ejecución de acciones conjuntas para el desarrollo de la cadena de valor del litio. 

No comments:

Post a Comment