Wednesday, May 17, 2023

LA MINERÍA “LEGAL” E ILEGAL AMENAZA CON DESAPARECER LA RESERVA NATURAL DEL MADIDI EN BOLIVIA

El Madidi es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta. Está ubicado en Bolivia y lamentablemente está amenazado por la minería. La amenaza se extiende a pueblos indígenas expuestos al exterminio por la ambición de grupos que buscan principalmente oro.
Es por ello que más de más de 60 instituciones demandan anular las concesiones mineras que amenazan con destruir áreas naturales y pueblos indígenas en este reservorio natural que fue declarado por la revista National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel mundial. Lideran la iniciativa la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático junto a la Fundación Jubileo, Unitas, CEDIB, CEJIS, Fundación Solón.
Según la página web cebid.org la actividad minera es una de las amenazas más grandes en El Madidi. “En 2014 se elaboró el plan maestro vigente del Madidi, en el cual la cantidad de concesiones mineras registradas eran 55. Sin embargo, al 2020 la cifra se ha casi duplicado llegando a las 94 concesiones mineras, según datos de la Actividad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). En 2022 la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores consideró que la minería ilegal en el parque está fuera de control y que no existen mecanismos de defensa para asegurar su seguridad”.
Está ubicado al noroeste del departamento de La Paz, nace en la cordillera de Apolobamba, por encima de los 5.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), y desciende hasta las pampas amazónicas, a menos de 300 msnm. Es hogar de pueblos indígenas como lecos, tacanas y uchupiamonas. Tiene cinco ecorregiones que explican la diversidad de la riqueza natural y cultural. Como Parque Natural y Área de Manejo Integrado Madidi tiene oficialmente registradas más de 8.244 especies de plantas; cobija a 1.465 especies de animales vertebrados, con casi un millar de especies de aves y centenares de especies de peces, reptiles y anfibios. Algunas de sus variedades de flora y fauna son únicas en el mundo.
Sus cuencas hidrográficas contribuyen al río Amazonas. Sus bosques, como todos en el mundo, purifican el oxígeno y producen lluvias que proveen de agua a campos y ciudades. Sus pueblos son productores de café, miel y otros alimentos. Sus habitantes desarrollan actividades de economía creativa, entre ellas el ecoturismo. A juicio de las Organizaciones demandantes todo esto está en peligro.
Es lamentable que justo en este momento de la historia de la humanidad cuando se sabe de la importancia de la conservación de los bosques y reservas hídricas naturales, para frenar el cambio climático, la afectación de la minería, tanto legal como ilegal, afecte más del 30% de los territorios indígenas en toda la amazonía. “La creciente demanda por el oro ejerce fuerte presión sobre la Amazonía, territorio donde la minería legal e ilegal cubre aproximadamente 1.28 millones de kilómetros cuadrados. Esta expansión minera ha alcanzado también a las tierras indígenas amazónicas, llegando a ocupar hasta un 20 % de estas, aproximadamente 450 mil kilómetros cuadrados”, se leía en Mongabay en el 2020.
Este aumento ya había sido registrado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), en su estudio La Amazonía Saqueada (2018), donde constata que la superficie en la que se ejecuta la minería ilegal (y legal ) “va en aumento”. Este informe se refiera especialmente al caso de Venezuela, donde “los reportes cambian drásticamente de año en año”. La RAISG computa 2.312 puntos de la región amazónica donde existe actividad minera ilegal, de los cuales 1.899 corresponden a Venezuela.
Ecoturismo originario
El parque nacional y área natural de Manejo Integrado Madidi alberga a varios emprendimientos de turismo responsable y ecoturismo comunitario que son llevados adelante precisamente por representantes de las etnias que habitan allí.
Por ejemplo, uno de los más reconocidos a nivel local e internacional es Chalalan Albergue Ecológico, propiedad de la comunidad indígena San José de Uchupiamonas. Ofrecen una inmersión en la naturaleza que con ellos como protagonistas. Incluye el transporte desde Rurrenabaque hasta el albergue, en un recorrido por los ríos Beni y Tuichi. El alojamiento se hace en cabañas estilo Tacana con baño privado. Lo que ofrecen para comer es una especie de cocina fusión donde los platos e ingredientes propios de la zona recrean perfectamente degustaciones de otras latitudes. Los guías son los propios indígenas de la comunidad quienes hablan quechua, español e inglés.
Su amor por la Pachamama, como le llaman en Bolivia a la Madre Tierra, les exige ser muy respetuosos con su entorno. Mientras menos invasivos sean en cuanto al uso de energía, mejor. Es por ello que cuentan con un sistema de paneles solares que alimentan al albergue con energía limpia y con un sistema de gestión de residuos sólidos y tratamiento de aguas servidas para reducir su impacto ambiental. Sin ser “tecnócratas”, están muy conscientes que buenas prácticas ambientales siempre serán la prioridad.
La minería despoja de lo esencial para la vida como su territorio, sus ríos, sus bosques, sus suelos, su alimento; y envenena con mercurio a las presentes generaciones de hombres, mujeres y niños. Se está condenando a una desaparición silenciosa. La minería (legal o ilegal) empobrece a las comunidades indígenas, social, cultural, moral, espiritual y materialmente. Al dividirlas desde sus familias, al convertirlas en mendigos de migajas de la minería en su propio territorio. Al colonizarlas con ofertas de riqueza rápida, incluso a costa de su propia vida, y últimamente forzarles a convertirse en mineros para proteger su territorio lo que ha propiciado su autodestrucción. El Informador de Venezuela (https://bit.ly/3BzgY0r)
 
 
 
 
 
¿ESTÁ LATINOAMÉRICA CONDENADA A ECONOMÍAS EXTRACTIVISTAS?
 
Primero fue el oro, luego el caucho y después el petróleo. Ahora es importante que la transición energética y las energías renovables no repitan las dinámicas del pasado
 
El País de España (https://bit.ly/41LGCK6)
 
Durante siglos, Latinoamérica ha sufrido la explotación indiscriminada de sus recursos naturales para ser exportados como materias primas que han impulsado sobre todo el desarrollo económico de países industrializados. Esta explotación, acompañada de prácticas sistemáticas de despojo de tierras, ha dejado graves consecuencias sociales, ambientales y económicas para la región. En el siglo XV, los barcos europeos llegaron en busca de oro para financiar el progreso de los colonizadores; en el siglo XIX, la fiebre del caucho esclavizó brutalmente a las comunidades indígenas de la Amazonia; y en el siglo pasado, la economía fósil replicó el modelo extractivista e hizo a muchos de nuestros países dependientes económicamente de hidrocarburos como el petróleo, y minerales como el carbón.
Pero la dependencia no termina ahí. Mientras los países productores exportaban combustibles fósiles, la mayoría volviéndose dependientes de los ingresos fiscales asociados, la economía mundial por su parte se hizo cada vez más dependiente de su uso como fuente fundamental de energía para la industria, el transporte, el consumo doméstico, y como base en la producción de plásticos y químicos. La demanda de estos productos y sus materias primas impulsa un modelo de explotación desmedida de los recursos naturales que han dejado al mundo al borde del colapso.
Cambiar este modelo económico es el principal reto que enfrentan hoy los países para limitar el aumento de la temperatura promedio global a máximo 1,5°C, y a la vez fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades frente a los impactos presentes y futuros de un clima cambiante. La respuesta, en buena medida, está en lograr una transición energética justa. Y para ello, Latinoamérica tiene un rol fundamental que debe jugar estratégicamente con miras a garantizar que esta transición sea planeada, justa y que traiga a la región beneficios distribuidos con base en la equidad.
Latinoamérica ya es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático; y de allí proviene la tendencia regional de aumentar su compromiso climático en muchos de sus países. Sin este grado de ambición, sería imposible lograr las metas del Acuerdo de París y evitar perder nuestra riqueza natural por las presiones generadas por el mercado internacional. El reto como región no es menor. No podemos permitir que la historia se repita y sigamos condenados a una economía extractivista. La urgencia no puede llevarnos a tomar decisiones a la ligera y dejar vacíos que le pasen facturas más grandes a las próximas generaciones.
La mayoría de los países de América Latina tiene una participación de más del 30% de energías renovables en la matriz de energía primaria, y 60% en la matriz eléctrica. Es decir, tenemos un punto de partida más favorable que el de otras regiones para lograr una generación eléctrica basada 100% en renovables. Además, la región tiene una ubicación estratégica con condiciones climáticas favorables para generar energía a partir de fuentes como la energía eólica y la solar. Según el informe de Renovables 2022, de la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la capacidad instalada de generación de energía renovable no convencional en Latinoamérica aumente un 45% (+130 GW) en 2027.
Pero, no es el único potencial. La región cuenta con importantes reservas de zinc, cobre, cobalto y litio, entre otros minerales estratégicos, que son necesarios para la producción de tecnologías que permitan generar, distribuir, almacenar y usar la energía proveniente de fuentes no convencionales. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía un escenario de transición, alineado con los objetivos del Acuerdo de París de cambio climático implicaría un aumento en la demanda de litio de unas 42 veces; y la de cobalto y grafito se incrementaría más de 20 veces comparadas con datos de 2020. La forma en que la región decida posicionarse ante la necesidad de estos minerales determinará el modelo económico y de desarrollo para su extracción y comercialización.
Sería un error desaprovechar el potencial que tiene la región para generar, incluso para exportar energía renovable a partir de fuentes no convencionales, pero sería una catástrofe aprovecharlo de manera no planeada y sin establecer unos límites que nos permitan proteger a nuestras comunidades, nuestra economía y nuestra biodiversidad en medio de la transición.
Ni los proyectos de energías renovables ni la extracción de minerales necesarios para la transición están exentos de impactos. Frente a la implementación de renovables, por ejemplo, en Colombia ya se presentan conflictos entre comunidades indígenas, empresas y el Gobierno por el uso y tenencia de la tierra que se necesita para el desarrollo de estos proyectos. En el caso de los minerales, varias comunidades de la región de Arequipa, en Perú, se han declarado en huelga para pedir mejores condiciones de vida en las zonas de explotación de cobre; en Chile, el agua escasea en las zonas de explotación de este metal; y en la zona conocida como triángulo del litio (ubicada entre Argentina, Chile y Bolivia) ya se están viendo los impactos de su extracción, pues para producir una tonelada métrica se requieren aproximadamente 500.000 galones de agua. Y la lista continúa.
Frente a este panorama, es imperativo que los gobiernos garanticen las más altas salvaguardas sociales y ambientales tanto en la minería, como en la generación de energía renovable. Esto incluye lineamientos y procedimientos de monitoreo y sanción para evitar el vertimiento de residuos peligrosos en fuentes hídricas; garantizar la correcta participación de las comunidades locales; atender y manejar el estrés hídrico que derive de la extracción de estos minerales; evitar o atender la generación de mayores emisiones de gases de efecto invernadero; evitar la vulneración de derechos humanos y la degradación de ecosistemas, y al mismo tiempo, desarrollar políticas de reuso y reciclaje de los minerales, solo por mencionar algunos puntos que deberían estar en las hojas de ruta y la estructura de gobernanza que se desarrolle.
Los gobiernos de Latinoamérica deben leer y entender muy bien el contexto geopolítico al momento de decidir cómo y para quién van a producir los minerales necesarios para la transición y las energías renovables, y cómo usar sus ventajas comparativas de manera estratégica, pues no pueden olvidar que su misión también es descarbonizar sus propias matrices energéticas y eléctricas. Lograr todos estos objetivos representa un reto financiero inmenso, que requiere de un papel activo y consciente de la cooperación, de los inversionistas y de una Banca Multilateral enfocada en ayudar y no en endeudar más a los países.
Nos queda definir si la aceleración de la transición energética que caracterizará este siglo, así como el futuro que tengamos como sociedad, continuará con las dinámicas del pasado, o si hemos aprendido de nuestra historia y tendremos la visión y el ejercicio de responsabilidad que nos corresponde para garantizar procesos ambientalmente sostenibles, socialmente justos y responsables, y que posibiliten una cooperación y desarrollo regional.
 
 
 
 
 
CHINA AUMENTARÁ EXTRACCIÓN DE LITIO BOLIVIANO
 
Diálogo – Las Américas Com. (https://bit.ly/3o3dX5w)
 
La estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), junto con las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC (CBC), construirán dos plantas productivas en los salares bolivianos de Uyuni y Coipasa con tecnología de extracción directa de litio (DLE), que estará listo para 2025, informó el diario español El País.
Cada una de estas plantas podría producir unas 25.000 toneladas de carbonato de litio grado batería (alta pureza) por año, según el acuerdo que Bolivia y el consorcio chino firmaron en enero, informó El País.
Sin embargo, “la Agencia Internacional de la Energía establece que para lograr una producción a nivel industrial de aproximadamente 8.000 toneladas anuales de carbonato de litio u otra sal, se necesitan entre seis y 19 años”, Gonzalo Mondaca, investigador asociado del think tank Bolivia Center for Documentation. e Información (CEDIB), dijo a Diálogo el 3 de mayo. “El cambio radical en la tecnología para la explotación del litio boliviano se da porque las autoridades no escuchan a los científicos que dijeron en 2014 que, debido a las condiciones climáticas, el sistema de evaporación no funciona en Uyuni”.
El salar de Uyuni en Bolivia tiene el depósito de litio más rico conocido en el mundo. Alrededor del 85 por ciento de las reservas de litio se encuentran en el llamado triángulo del litio, formado por Argentina, Bolivia y Chile, según el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Beijing ha estado a la caza de este metal precioso. Las empresas chinas llevan años buscando sitios para abastecerse del llamado oro blanco en diferentes partes del mundo, especialmente en América Latina, para fabricar las baterías que se utilizan en los autos eléctricos, informó el diario guatemalteco Prensa Libre.
Según el diario japonés Nikkei Asia, el salar de Uyuni tiene una menor concentración de iones de litio en comparación con los salares de Argentina y Chile, lo que significa mayores costos de extracción.
Para Mondaca, el acuerdo entre Bolivia y el consorcio chino significa nuevas implicaciones de vulneración de derechos para las comunidades y el medio ambiente. El acuerdo no se hizo público y sus fundamentos no se presentaron a ningún organismo académico-científico independiente para su consideración, dijo.
CBC construirá la infraestructura, los caminos y las condiciones necesarias para poner en marcha las plantas y coordinará las actividades de extracción con YLB. Las empresas chinas actualmente administran casi dos tercios del procesamiento y refinación de litio del mundo, informó la revista internacional de noticias en línea con sede en Washington D.C. The Diplomat.
Exploradores
Durante su testimonio del 23 de marzo de 2023 ante el Comité de Servicios Armados del Senado, la General del Ejército de los EE. UU. Laura J. Richardson, comandante del Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM), dijo que “China continúa expandiendo su tecnología económica, diplomática, tecnológica, de información y influencia militar en América Latina y el Caribe”.
Beijing ha ampliado su capacidad para extraer recursos y obtiene el 36 por ciento de sus importaciones de alimentos de la región y el 75 por ciento de su litio de América del Sur, dijo la general Richardson al hablar sobre la seguridad regional.
El Plan Nacional de Recursos Minerales de China (2016-2022) identifica al litio como clave para salvaguardar la seguridad económica nacional y la seguridad de la defensa nacional y para desarrollar industrias emergentes estratégicas, informó la BBC.
Las empresas chinas dominan las inversiones en litio de América Latina, con adquisiciones en México, así como en el triángulo del litio, informó en enero el diario mexicano El Economista.
“De las empresas rusas, chinas y estadounidenses involucradas en la industrialización del carbonato de litio boliviano, las estadounidenses son las más avanzadas en desarrollar experiencias en campo para implementar los éxitos que han tenido en los laboratorios”, dijo Mondaca.
Los exploradores españoles en el siglo XVI encontraron montones de plata en Potosí, Bolivia. Hoy, “los inversionistas chinos creen que han encontrado su propia veta madre de un tipo diferente”, informó la revista Foreign Policy (FP) el 27 de febrero. China ha tenido éxito en Argentina, donde pagó $962 millones para comprar Lithea Inc.
“Los gobiernos [latinoamericanos] saben que no obtendrán el mismo nivel de calidad al asociarse con empresas chinas”, dijo a FP Ryan Berg, director del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
Negocios inconclusos
La industrialización del litio es “inviable” si no se adoptan objetivos estratégicos de sostenibilidad, basados en alianzas sociales, intergubernamentales e interinstitucionales que garanticen la transparencia y la participación incluyente en la toma de decisiones, dijo Mondaca. El primer tema a considerar debe ser la contaminación ambiental.
Otras tareas pendientes son la certificación de las reservas de litio de Bolivia para elaborar un diseño técnico industrial completo, la estrategia de acceso a energías limpias y renovables, la participación en el diseño de la gestión del recurso hídrico, el control de la generación de tóxicos y la protección de los ecosistemas y medios de vida. , Mondaca señaló en su investigación de junio de 2022 No todo lo que brilla en blanco es litio.
Para la Gral. Richardson, es imperativo que “utilicemos todas las palancas disponibles para fortalecer nuestras alianzas con las 28 democracias afines de la región”, dijo durante su testimonio.
 
 
 
 
 
EL PEQUEÑO VEHÍCULO ELÉCTRICO CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR LA ECONOMÍA DE LITIO DE BOLIVIA
 
El país de origen de Quantum Motors cuenta actualmente con 23 millones de toneladas del metal precioso.
 
Jalopnik (https://bit.ly/3pOQrcZ)
 
Bolivia debería ser el principal defensor mundial de la transición a vehículos eléctricos tanto a nivel nacional como internacional. El país sudamericano cuenta con la mayor reserva mundial de litio , un material crucial para la producción de baterías para vehículos eléctricos. Una start-up boliviana de vehículos eléctricos busca impulsar la transición del país con un automóvil práctico y asequible producido en el país para los bolivianos.
Quantum Motors lanzó su primer vehículo eléctrico hace apenas cuatro años. El EV pequeño y cuadrado tiene una velocidad máxima de 35 millas por hora y 50 millas de alcance. Sin embargo, solo cuesta $ 7,600 y se puede recargar a través de un tomacorriente doméstico estándar. La empresa solo ha vendido 350 autos en Bolivia desde su lanzamiento.
Marco Antonio Rodríguez, un mecánico de automóviles en La Paz, señaló a Associated Press que la demanda del vehículo podría cambiar cuando el gobierno termine con sus importantes subsidios a la gasolina. El gobierno de Bolivia gasta millones de dólares para reducir a la mitad el precio de la gasolina para los bolivianos.
Sin embargo, las compras gubernamentales de vehículos eléctricos pueden alentar el crecimiento de la industria nacional mientras tanto. La ciudad de La Paz lanzó un programa llamado “médico en tu casa”, donde los médicos hacen visitas a domicilio a los pacientes que viven en barrios alejados del centro de la ciudad. El programa utiliza una flota de seis vehículos Quantum, y se espera que el proyecto se duplique el próximo año.
José Carlos Márquez, gerente general de Quantum Motors, dijo a la AP :
“La movilidad eléctrica prevalecerá en todo el mundo en los próximos años, pero será diferente en diferentes países. Tesla será un jugador dominante en los EE. UU., con sus autos veloces y autónomos. Pero en América Latina los autos serán más compactos, porque nuestras calles son más parecidas a las de Bombay y Nueva Delhi que a las de California”.
Quantum está abriendo una nueva planta de producción en México este año para ayudar a su objetivo de tener un impacto en toda la región. La riqueza potencial de litio de Bolivia todavía está bajo tierra, esperando ser extraída. Los gobiernos extranjeros y los fabricantes de automóviles han tenido nociones de explotar las reservas masivas de Bolivia.
Los 23 millones de toneladas de litio dentro de las fronteras de Bolivia solo son rivalizados por sus vecinos, Argentina con 19 millones de toneladas y Chile con 10 millones de toneladas. Se cree que ningún país fuera del Triángulo del Litio tiene más de 7,5 millones de toneladas de litio.
 
 
 
 
 
AUTOMÓVIL ELÉCTRICO REVOLUCIONA A BOLIVIA
 
Plano Informativo de México (https://bit.ly/42H4uzD)
 
Una mañana reciente y fría de mayo el médico boliviano Carlos Ortuño se subió a un pequeño automóvil eléctrico para ir a ver a una paciente en La Paz, inseguro de si el pequeño vehículo sería capaz de transitar por las empinadas y sinuosas calles de la ciudad.
“La diferencia con un coche a gasolina es abismal, es como si no tuviera motor, no se lo siente. Pensé que por la topografía iba a tener problemas, pero es un gran trepador”, relató el doctor a The Associated Press.
El Quantum que condujo por La Paz, emplazada en las pendientes de la cordillera de los Andes a 3,600 metros de altitud y cuyas calles serpentean las montañas, es uno de los seis de estos vehículos que utiliza el programa estatal “Médico en tu casa” inaugurado en abril.
“Es una idea pionera: proteger la salud de los más necesitados, el medioambiente y alentar a la industria nacional”, dijo el alcalde de La Paz, Iván Arias. “Es un coche ideal para llegar a lugares alejados, puede sortear el tráfico y por eso también lo usaremos para salir a vacunar contra el COVD-19”, agregó la secretaria de Salud del municipio, Fátima María Verduguez.
El alcalde prevé duplicar la flota el próximo año a medida que el programa se expanda a más barrios.
Hace cuatro años que el vehículo está en el mercado con sus dos modelos para tres pasajeros: un conductor y dos acompañantes que se acurrucan atrás. Puede recorrer 80 kilómetros antes de una recarga y su velocidad máxima es de 55 kilómetros por hora. Es el coche más económico del mercado con un precio promedio de 7,600 dólares y mientras está estacionado recarga sus baterías en un tomacorriente doméstico.
La empresa Quantum Motors comenzó fabricando carretillas eléctricas para la minería en 2016 en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, y un año después desarrolló los primeros prototipos de automóviles eléctricos que salieron en 2019 y que también se venden en Perú, Paraguay y próximamente en México.
“La electro movilidad va a reinar en el mundo los próximos años y será diferente en los países. En Estados Unidos dominarán los Tesla con autos de mayor velocidad y autonomía. En Latinoamérica serán coches más compactos porque nuestras calles se parecen más a las de Bombay y Nueva Delhi que a las de California”, dijo el gerente de la compañía, José Carlos Márquez. Entre sus productos también hay motos y bicicletas.
El año pasado la empresa creó su propia fábrica de baterías con litio boliviano. “Trabajando todos los días la batería dura tres años y vamos a poder recuperarlas y reciclarlas para que sigan trabajando con energía solar”, explicó el ingeniero en baterías Federico Irriberry.
Desde siempre Bolivia ha exportado materia prima, sobre todo minerales, y soñado con industrializarla para alcanzar el desarrollo. La última apuesta es el litio y las reservas bolivianas están entre las mayores del mundo.
Pero la explotación de este mineral todavía es un proyecto. El gobierno de Evo Morales (2006-2019) se planteó la meta de exportar baterías y automóviles eléctricos pero no encontró un socio extranjero para financiar su plan.
El actual mandatario Luis Arce se propone producir baterías eléctricas a partir de 2026 y para ello escogió al consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), que instalará dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio de salmueras.
Por ahora el país exporta carbonato de litio y cloruro de potasio, que en 2022 alcanzaron un valor de 80 millones de dólares.
“Será la era de la industrialización del litio, nos posesionaremos como un país referente”, dijo el mandatario izquierdista recientemente. Pero los expertos sostienen que Arce afronta múltiples retos políticos, sociales y económicos para sacar adelante su plan en un país que nacionalizó las empresas energéticas la pasada década.
Quantum ha venido a reflotar ese sueño, pero por ahora es un grano de arena en el desierto. El parque automotor es obsoleto, con coches a combustibles fósiles y sigue creciendo alentado por la gasolina que Bolivia importa para vender a mitad de precio a su mercado interno gracias a la aplicación de millonarios subsidios.
“Pueden ser más baratos (los Quantum), pero no creo que tengan la fuerza y la capacidad de un coche a gasolina. Además son pequeños, en cambio al auto de gasolina le puedes cargar más gente y llevar carga. Yo los prefiero”, dijo el mecánico Marco Antonio Rodríguez. Sin embargo, sostuvo que la preferencia de la gente podría cambiar “el día que el gobierno retire la subvención a la gasolina”.
Mientras tanto la pequeña fábrica de Quantum funciona a toda velocidad. “Estamos listos para escalar, nuestros clientes son los mejores embajadores de la marca, ya hemos agotado nuestro stock hasta julio”, afirmó Márquez.
 
 
 
 
 
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ENFRENTA CRISIS DE LIQUIDEZ
 
The Banker de Londres (https://bit.ly/435vYic)
 
El presidente del banco central de Bolivia, Edwin Rojas, habla con  The Banker  sobre cómo el banco está abordando una fuerte caída en las reservas de divisas.
P: El Banco Central de Bolivia (BCB) ha visto disminuir sus reservas internacionales desde 2014. ¿Cómo se puede abordar este problema?
R: La disminución es el resultado de varios factores, algunos de los cuales son internacionales y afectan a otros países. Por ejemplo, el aumento de los precios de la energía ha ejercido presión sobre las reservas ya que Bolivia ha subsidiado durante mucho tiempo el precio del combustible en el mercado interno.
Sin esta política, los mayores costos de la energía se habrían trasladado a los consumidores, afectando fuertemente su calidad de vida. El presidente Luis Arce, en el cargo desde 2020, ha implementado una política de sustitución de importaciones, que también implicó el levantamiento de aranceles a los bienes de capital. Si bien esta política ejerce presión sobre el tipo de cambio, esperamos que sea beneficiosa para la economía a largo plazo.
Estamos instalando plantas de biodiesel para disminuir las importaciones de petróleo en el futuro. Para resolver los problemas temporalmente, el Senado de Bolivia recientemente dio la aprobación final a la llamada 'ley del oro' destinada a fortalecer las reservas de divisas del país. Es importante recalcar que estamos ante una crisis de liquidez, no de solvencia.
P: El BCB no actualiza el informe sobre el estado de sus reservas internacionales netas desde el 8 de febrero. ¿Esto podría afectar la confianza de los ciudadanos en la estabilidad del tipo de cambio fijo frente al dólar?
R: Tuvimos que implementar esta decisión para evitar alimentar la especulación actual y ya estamos viendo mejoras. La demanda de dólares por parte de la población se ha reducido desde sus máximos de febrero y marzo.
P: ¿Con qué herramientas cuenta el banco central para enfrentar una potencial crisis de confianza en el sistema bancario luego de la crisis del Banco Fassil?
R: El banco central maneja un esquema de garantía de depósitos destinado a proteger a los depositantes en situaciones como esta. Los fondos acumulados son suficientes para hacer frente a esta crisis. Adicionalmente, nos hemos apoyado en instrumentos de política monetaria, tales como operaciones de mercado abierto para respaldar la liquidez en el sistema financiero. Finalmente, el BCB tiene la capacidad de actuar como prestamista de última instancia en el peor de los casos.
P: El año pasado, el banco lanzó un sistema de pago QR. ¿Puedes contarme más sobre esta iniciativa?
R: La plataforma permite a los bancos, empresas y ciudadanos transferir fondos entre cuentas bancarias mediante códigos QR.
En Bolivia, las cooperativas de crédito son muy fuertes, pero no tienen acceso al sistema de pago que utilizan la mayoría de los bancos. Ahora estamos en el proceso de garantizar la interoperabilidad del sistema QR; esto ayudará a las cooperativas a realizar transferencias a los bancos con facilidad y contribuirá a aumentar la inclusión financiera. La plataforma se lanzó el año pasado y ya hay algunos bancos que la utilizan. Esperamos que esté completamente operativo a finales de julio.
P: En 2013, el gobierno promulgó la nueva Ley de Servicios Financieros. La ley establece que el Estado puede instruir a las instituciones financieras para que ofrezcan crédito a sectores específicos. Además, el Estado fija las tasas de interés máximas que pueden cobrar los bancos, entre otras medidas. ¿Cuál fue el impacto en el sistema bancario?
R: Hoy, alrededor del 60% del total de la cartera crediticia se dirige a industrias productivas y vivienda social. Por ley, el estado dirige las instituciones financieras de tal manera que fomente el crecimiento económico.
P: ¿Por qué el BCB observa una política monetaria heterodoxa?
R: La constitución de 2009 establece que la política fiscal y monetaria debe estar coordinada y permitir la participación del banco central en ciertas operaciones financieras. Creo que tal elección se debe a las peculiares características de la economía y la sociedad boliviana. La participación directa del estado en la economía es necesaria dada la alta desigualdad y pobreza. El impacto de esta política económica es positivo si se miran métricas clave como la inflación, que es muy baja en el país, a diferencia de otros países vecinos.
 
 
 
 
 
LA ESTRELLA DESVANECIDA DE BOLIVIA
 
El ministro de Hacienda, Marcelo Montenegro, recibió elogios por una impresionante recuperación de la pandemia, pero sus errores recientes pueden haber exacerbado la crisis de incertidumbre de Bolivia.
 
Americas Quarterly.org (https://bit.ly/3OiaQkF)
 
No hace mucho tiempo que Marcelo Montenegro seguía siendo el brindis del pueblo.
En enero, The Banker, una publicación internacional histórica, nombró a Montenegro como su "Ministro de Finanzas del Año" para las Américas de 2023, citando la recuperación económica "más rápida de lo esperado" de Bolivia de la pandemia de COVID-19 y la inflación de solo 2,6% , uno de las tarifas más bajas del mundo. Fue el último galardón para un país que durante los últimos 17 años de gobierno mayoritariamente izquierdista a veces pareció desafiar la gravedad, combinando políticas poco ortodoxas como nacionalizaciones con un crecimiento económico superior al 4% y una tasa de pobreza extrema que se redujo a la mitad.
Pero más recientemente, tanto Bolivia como su carismático ministro de Hacienda han vuelto a estrellarse contra la tierra. La confianza en el sistema financiero se derrumbó, lo que llevó a los bolivianos a hacer fila en los bancos para retirar dinero. El banco central del país (BCB) dejó de publicar datos sobre sus reservas de dólares en febrero, luego de anunciar que solo quedaban $ 3.5 mil millones desde un máximo de $ 15.5 mil millones en 2014. Algunos temen que un colapso económico aún mayor esté a la vuelta de la esquina.
Los analistas describen una historia de fundamentos macroeconómicos y una falta de inversión durante años que finalmente alcanzó a Bolivia, pero también de un gobierno que parecía creer en sus propias exageraciones y perdió credibilidad, lo que empeoró aún más la crisis.
Cuando Montenegro ingresó al Ministerio de Hacienda en 2020, restableció el modelo económico heterodoxo desarrollado bajo el presidente Evo Morales (2006-19), que nacionalizó los recursos naturales como el petróleo, el gas y el litio, mientras utilizaba la inversión pública y los programas redistributivos para reducir la pobreza y estimular la economía interna. demanda. El enfoque pareció dar sus frutos durante la pandemia, en la que la economía de Bolivia creció un 6,1 % en 2021 y un 3,2 % en 2022.
Montenegro, un funcionario de 50 años que anteriormente había sido presidente del banco de desarrollo de Bolivia, era un vendedor especialmente entusiasta. En sus frecuentes apariciones en los medios, combinó un análisis económico convincente con una manera relajada e informal de hablar marcada por un fuerte acento pazpaceño . “En los últimos tiempos, nunca hemos tenido un ministro de economía que fuera tan extrovertido, que comunicara tanto”, dijo a AQ Oscar Zegada, economista de la Universidad de Cochabamba .
Pero las agencias de calificación crediticia que desde entonces han rebajado la calificación de Bolivia dicen que sus problemas tardaron en llegar. El gobierno agotó sus reservas de dólares al mantener los subsidios al combustible y seguir defendiendo el tipo de cambio fijo del boliviano al dólar, incluso después de años de disminución de las exportaciones de gas que habían reducido las entradas de divisas. Bolivia, que alguna vez fue un gigante exportador de gas, se convirtió en un importador neto de combustibles fósiles en 2022 debido a la falta de inversión y al aumento de la demanda interna. Los analistas se alarmaron especialmente por Bolivia después de que la invasión rusa de Ucrania elevó los precios de la energía y el aumento de las tasas de interés de EE. UU. hizo que los préstamos internacionales fueran más desafiantes.
A medida que se aceleraba la salida de reservas de dólares de Bolivia, Montenegro adoptó mensajes más superficiales y entrevistas blandas que a menudo sonaban más como un impulso vacío para el gobierno del presidente Luis Arce, dijo Zegada.
“En estos días, quienes entrevistan a Montenegro tienden a ser las personas que entrevistan a las concursantes de Miss Bolivia o futbolistas famosos”, dijo. “Esto socava la confianza y hace que la gente vea al ministro como una especie de propagandista”.
“En cierto modo, se convirtió más en un vocero que en un líder político”, dijo Diego von Vacano, profesor de ciencias políticas en la Universidad Texas A&M que asesoró al gobierno de Arce en asuntos económicos entre 2019 y 2022.
Montenegro y otras autoridades bolivianas han tratado de restar importancia a la escasez de dólares como resultado temporal de especulaciones innecesarias, e incluso atacaron a sus críticos. En febrero, Montenegro acusó a analistas preocupados de avivar el “miedo en la población” y de alimentar irresponsablemente el problema.
Pero eso no funcionó. “Montenegro decía que todo estaba perfecto cuando todas las medidas iban en sentido contrario”, dijo Sebastián Fernández, analista de la región andina de Control Risks. “Eso impulsa el comportamiento especulativo”. Montenegro y su ministerio podrían haber suavizado la fiebre por los dólares si hubieran admitido el problema y anunciado medidas concretas para abordarlo, dijo Fernández a AQ .
Montenegro también podría haber mitigado la crisis al coordinarse mejor con otros ministerios y trabajar para impulsar la inversión rezagada en gas y litio, dijo von Vacano a AQ . Bolivia tiene las reservas probadas de litio más grandes del mundo y en 2006 el gobierno anunció planes para desarrollarlas a través de empresas estatales. Desde entonces, el gobierno ha invertido $ 800 millones en la extracción de litio a través de la evaporación, pero este método ha tenido un rendimiento inferior y ha producido poco. Bajo Arce, la compañía estatal de litio YLB finalmente anunció que estaba buscando socios extranjeros para invertir en nuevos métodos, pero esperó hasta este enero para firmar un contrato importante: un acuerdo de mil millones de dólares con un consorcio chino.
Von Vacano agregó que Montenegro estaba en reuniones sobre una propuesta del economista estadounidense Joseph Stiglitz para desarrollar el financiamiento de bonos verdes, otra fuente potencial de dólares, “pero simplemente no se aceptó”.
A través de un vocero, Montenegro se negó a comentar para este artículo.
Alejandro Bilbao La Vieja Ruiz, consultor y diplomático de carrera que recientemente fue encargado de negocios de la administración Arce en Washington, dijo que el Ministerio de Hacienda tiene una larga lista de logros recientes de los que enorgullecerse, incluido el lanzamiento de nuevos programas sociales. Agregó que Bolivia supera regularmente las proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.
Sin embargo, también dijo que la falta de iniciativa del ministerio retrasó la aprobación de un proyecto de ley clave: la "Ley de Oro", que permitiría al BCB liquidar parte de sus $2.600 millones en oro para apuntalar las reservas, así como comprar oro directamente. de productores locales. El Congreso finalmente aprobó el proyecto de ley el 5 de mayo después de haber languidecido en la legislatura desde junio de 2021.
“Dada la importancia del proyecto de ley, todo el tiempo transcurrido desde que lo presentaron por primera vez al Congreso trajo riesgos innecesarios”, dijo Bilbao a AQ , diciendo que Montenegro y el Ministerio de Finanzas podrían haber enfatizado la urgencia del proyecto de ley para aprobarlo antes.
Ahora que Montenegro ha admitido que la escasez de dólares es un problema, ha podido impulsar arreglos a corto plazo que han mejorado un poco la confianza, dijo Fernández. “Lo ha hecho mejor tratando de poner el problema en contexto y diciendo que estas son las soluciones en las que podemos avanzar”. Estas posibles soluciones incluyen nuevas líneas de crédito de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y otros, junto con la “Ley de Oro” y nuevas acciones para fomentar la inversión en energía y sectores de litio.
Sin embargo, el FMI proyecta que el crecimiento se desacelerará al 1,8% este año y el desempleo seguirá aumentando, alcanzando el 5% en 2024 por tercera vez desde 2007. Y queda por ver si Montenegro admitirá que los ajustes son necesarios en cualquiera de los dos. de los dos impulsores subyacentes de la crisis: los subsidios a los combustibles y la paridad monetaria. Si no se abordan, algunos analistas temen un colapso.
“No se trata de decir que estamos condenados”, dijo Fernández. “Se trata de plantear el problema y enmarcar soluciones para generar confianza”.
 
 
 
 
 
LOS CAMINOS DE LA DESDOLARIZACIÓN: ARGENTINA, BOLIVIA Y MÁS
 
Monitor Mercantil de Brasil (https://bit.ly/41OakOq)
 
A partir de mayo, Argentina decidió pasar del dólar al renminbi (moneda china, cuya expresión es el yuan, como se le conoce) para todos los acuerdos de importación desde China. La información proviene de un comunicado publicado por la embajada de China en Argentina el 27 de abril. Argentina aún se encuentra en una grave crisis económica, que ha durado al menos 2 décadas, y enfrenta una crisis cambiaria. También se está implementando una alternativa al dólar con Brasil, con el fin de mantener el flujo de comercio entre los 2 países.
En Bolivia, en un discurso a la nación la semana pasada, con motivo de cumplir la mitad de su mandato presidencial, el presidente Luis Arce informó que su gobierno estudia la posibilidad de utilizar el yuan para comerciar con China, en lugar del dólar.
"Hay muchos países", dijo Arce, "entre ellos Argentina, Brasil, naciones árabes y otros, que acordaron con China, el principal proveedor de manufactura del mundo, comerciar en yuanes en lugar de dólares". Estas decisiones, dijo el presidente boliviano, son “un reconocimiento objetivo de los cambios geopolíticos y del nuevo polo que está surgiendo en el mundo”.
Estados Unidos siempre ha tenido una gran influencia en América Latina, dijo Arce, pero hoy en día muchos países comercian más con China que con Washington. “Las cosas están cambiando y tenemos que saber leer estos cambios. No podemos quedarnos en el mismo viejo patrón”.
A fines de febrero, el Banco Central de Irak anunció un plan para aumentar los saldos de los bancos iraquíes que tienen cuentas en yuanes con bancos chinos. Aunque Irak es el segundo miembro productor de petróleo más grande de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el último movimiento del BC podría llevar a otros miembros de la OPEP a seguir su ejemplo y aumentar su uso de la moneda china, según Lin Boqiang. director del Instituto Chino de Estudios de Energía Política de la Universidad de Xiamen.
Los dueños del juego
Adoptando la visión de Poliana, las estafas en las apuestas de fútbol tienen un lado positivo: sirven para confirmar cuán dañina sería la legalización de los juegos de azar en Brasil, especialmente los casinos, una propuesta que tanto mueve al crimen organizado.
La Policía Federal, que forma parte de la investigación, podría dedicar parte de sus esfuerzos a averiguar quién, y por qué razones, liberó los sitios de apuestas en Brasil (diciembre de 2018, gobierno de Temer se apaga) y quién, y también por qué razones, mantuvo el juego sin regular durante 4 años (gobierno de Bolsonaro).
Rápido
El Instituto de Abogados de RS (IARGS) retoma el tradicional almuerzo mensual de este miércoles, en el Salão Germânica (Centro Histórico de Porto Alegre), con el presidente de la OAB/RS, Leonardo Lamachia, quien hablará sobre “La OAB/ RS y Sociedad” *** Este jueves, a las 19 hs, Américas Shopping promueve una actuación pop rock del grupo Reinvente *** El Centro Mackenzie de Estudios Avanzados en Políticas Públicas e Integridad realizará el evento inaugural “Gobernanza Energética y Políticas Públicas este jueves.
 
 
 
 
 
CON BITCOIN AÚN PROHIBIDO, BOLIVIA QUIERE SEGUIR EL “CONSEJO” DE LULA Y EVITAR EL DÓLAR
 
Bitcoin ha estado prohibido en Bolivia desde 2014 y el gobierno local ahora espera evitar el dólar para el comercio internacional.
 
Live Coins de Brasil (https://bit.ly/435rCHM)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que pretende seguir el reciente “consejo” del presidente de Brasil, Lula , de evitar el uso de dólares en negociaciones directas con China.
En una visita reciente a China, Lula declaró que el uso del dólar ya no tendría sentido en el comercio entre los países. Además, el presidente brasileño sugirió que el yuan chino se utilice más en la relación comercial de Brasil con China.
La idea se extendió a otros países como Argentina y al parecer también llamó la atención de Bolivia, según información de France24 .
En otras palabras, América del Sur, que en el pasado ha defendido la creación de una moneda propia para la región, está comenzando a sustituir al dólar en el comercio internacional por el yuan, lo que podría ejercer presión sobre la moneda estadounidense.
¿Qué dice el presidente de Bolivia al estudiar cómo evitar el dólar en el comercio internacional?
Luis Arce, considerado de izquierda en el campo de la política, pidió a su equipo analizar cómo evitar el dólar en las transacciones comerciales con otros países, principalmente con China.
Eso es porque, el presidente boliviano señaló en un evento reciente, que a su país le ha costado tener liquidez con el dólar. Y según él, que Brasil y Argentina reconozcan el problema demuestra que las grandes potencias de la región están de acuerdo con su visión.
En un evento con simpatizantes, Arce declaró que el uso del Yuan en el comercio con China es una tendencia en la región que no puede ignorar. A pesar de la falta de liquidez del dólar en su país, afirmó que la economía local marcha bien y el problema es transitorio.
Bitcoin no es una opción para el Gobierno de Bolivia
En 2021, mientras China y Cuba advertían a sus poblaciones sobre los riesgos del bitcoin en sus países, Bolivia seguía los pasos de otros países de izquierda y también advertía contra la moneda digital.
Ya en 2022, cuando China emitió una prohibición general contra el mercado de criptomonedas, nuevamente el país sudamericano se movió. Así, el Banco Central de Bolivia emitió una orden para que empresas y personas no usen criptomonedas ni bitcoin, y podrían recibir sanciones en caso de incumplimiento.
Es decir, en el comercio mundial, Bolivia sigue dependiendo de las monedas fiduciarias de otros países, ya sea el dólar o el yuan ahora, lo que demuestra que bitcoin no es una opción para el gobierno local.
Vale recordar que desde 2014 bitcoin es una tecnología prohibida en el país, el único en Sudamérica en emitir tal orden.
En el intercambio de Digitra.com, además de no volver a pagar nunca más las tarifas de intercambio de criptomonedas , aún se le paga por cada transacción que realiza. ¡Conoce Comercio para Ganar! ir a Digitra.com
 
 
 
 
 
EL RÉGIMEN SOCIALISTA EN BOLIVIA EXPROPIA TODAS LAS AFP Y TOMA EL CONTROL DEFINITIVO DE LOS FONDOS DE JUBILACIONES
 
Derecha Diario de Argentina (https://bit.ly/3pL8GA2)
 
El Gobierno de Luis Arce finalizó la expropiación del sistema previsional boliviano, destruyendo así la garantía para los derechos de propiedad. Miles de afiliados manifiestan su descontento en todo el país por el asalto deliberado a sus aportes personales.
Los derechos de propiedad se deterioran cada vez más en Bolivia. El régimen de Luis Arce consumó la expropiación del sistema de capitalización individual en el país. El Estado, a través de la “Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo” asumió el control total y definitivo sobre todas las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas. Todas las AFP cerraron sus puertas y dejaron de operar inmediatamente a partir del viernes pasado.
El Gobierno consiguió una nueva “caja” para disponer de recursos frescos con los cuales solventar el déficit fiscal, sin la necesidad de emitir dinero o colocar nuevos títulos soberanos. Esto se debe a que las cotizaciones a la seguridad social ya no se destinan al ahorro personal de los afiliados sino a mantener las jubilaciones y pensiones actuales. En consecuencia, esto deja un remanente de recursos para el Estado.
La propaganda oficial del régimen patrocina que la decisión se tomó para “proteger las jubilaciones de los bolivianos a largo plazo”, y que los montos percibidos por los ahorristas se verán revitalizados a partir de que estos ya no tendrán que pagar las comisiones que establecían las AFP. Pero nada de esto se condice con la realidad.
El Gobierno adoptó la decisión de expropiar a raíz de la crisis del peso y la corrida cambiaria desatada en todo el país. Con un déficit fiscal primario que aún representa el 5,6% del PBI (y más de 7% con intereses de deuda) el Gobierno hacía uso de la emisión monetaria y el endeudamiento para financiarlo.
Al mismo tiempo el Banco Central sostuvo un régimen de tipo de cambio fijo financiado con reservas internacionales, para así disciplinar las expectativas de inflación y favorecer la demanda de pesos, neutralizando una parte sustancial del efecto de la emisión sin respaldo.
Pero cuando las reservas se vieron a punto de colapsar (y de hecho el Banco Central ya  dejó de informar estadísticas al respecto) la paridad cambiaria se vio amenazada y con ello la posibilidad de seguir financiado una parte sustancial del déficit con emisión. Se optó por estatizar el sistema previsional y disponer de una gran cantidad de fondos genuinos para continuar el despilfarro fiscal.
En segundo lugar, se debe tener en cuenta que las AFP solamente cobraban hasta un 1,31% en materia de comisiones, por lo que la revalorización anunciada por las autoridades no es significativa. En cambio, lo que sí resulta significativo es que los afiliados perdieron sus ahorros y se verán obligados a aceptar las parametrizaciones que disponga el régimen de reparto estatal independientemente de cuánto fuera el aporte.
La decisión del Gobierno socialista provocó un profundo rechazo en miles de personas que se sienten estafadas y que, de un día para otro, ven completamente mermado su esfuerzo después de años de aportes para su retiro.
La economía boliviana deberá enfrentarse, además, a una fuerte retracción del crédito doméstico en moneda local. Así como en Chile u otros países, las AFP jugaban un rol importante como eslabón entre ahorro y crédito en pesos, permitiendo desarrollar un incipiente mercado de capitales desde mediados de la década de 1990. Sin este sistema se pierde el canal de crédito más importante de la historia del país.
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES LA DESDOLARIZACIÓN Y ES BUENA O MALA?
 
Investing News.Com (https://bit.ly/41JvkWH)
 
Últimamente se está gestando una tormenta en el ámbito financiero internacional sobre el tema de la desdolarización. ¿Qué es?
La desdolarización es el proceso de reducción del dominio del dólar estadounidense en el comercio mundial y las actividades financieras. Los datos recientes muestran que otras monedas están ganando terreno, y la economía de EE. UU. ya no es la moneda alfa que alguna vez fue.
Quizás se esté preguntando, "¿Qué está causando esto?" Bueno, el surgimiento de bloques económicos no estadounidenses y el aumento de las tensiones políticas han hecho que los países reconsideren su dependencia del dólar estadounidense. Para algunas naciones, esto ha llevado a estrategias para promover la integración regional y las relaciones bilaterales en un esfuerzo por protegerse contra los riesgos geopolíticos.
Tomemos Rusia, por ejemplo. En junio de 2021, el gobierno del país anunció que eliminaría el dólar estadounidense de su Fondo Nacional de Riqueza; al hacerlo, ha reducido su vulnerabilidad a las sanciones occidentales. Más recientemente, las naciones BRICS, un grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han sido noticia por sus esfuerzos para establecer su propia moneda .
Qué significa todo esto? Bueno, quédese con nosotros mientras profundizamos en los detalles de la desdolarización.
¿Cómo se convirtió el dólar en la moneda de reserva mundial?
El dólar estadounidense tiene una historia histórica, que se originó en los primeros días de los EE. UU. La Casa de la Moneda de EE. UU. fue fundada por la Ley de acuñación de monedas de 1792 , que estableció el dólar como unidad monetaria principal.
El valor del dólar se fijó inicialmente en relación con el oro y la plata, y desde entonces ha sufrido varios cambios, incluida la adopción del patrón oro en 1900. El patrón oro era un sistema monetario en el que las monedas estaban vinculadas a una cantidad establecida de oro, lo que facilitaba la estabilidad de precios. y reducir los costos de transacción en el comercio transfronterizo.
Estados Unidos adoptó el sistema con la Ley de monedas de 1873, que continuó hasta la Gran Depresión en la década de 1930. El Acuerdo de Bretton Woods de 1944 fue un momento crucial en la historia del dólar estadounidense, ya que los delegados de 44 países acordaron vincular sus monedas al dólar, que a su vez estaba vinculado al oro. Esto solidificó la posición del dólar estadounidense como la principal moneda de negociación.
El ascenso del dólar estadounidense a la prominencia como moneda de reserva mundial también se puede atribuir a otros factores. El Banco de la Reserva Federal fue establecido por la Ley de la Reserva Federal de 1913, que ayudó a mantener la estabilidad de precios en el dólar estadounidense.
Además, durante la Primera Guerra Mundial, EE. UU. se convirtió en el principal prestamista de muchos países que buscaban comprar bonos estadounidenses denominados en dólares. Al final de la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. había acumulado la mayor parte de las reservas de oro del mundo y el Acuerdo de Bretton Woods había consolidado la posición del dólar como patrón monetario internacional.
A pesar del eventual fin del sistema de Bretton Woods a principios de la década de 1970, el dólar estadounidense ha conservado su condición de moneda de reserva mundial. Los factores que contribuyen a su dominio incluyen:
la estabilidad de su valor
el tamaño de la economía estadounidense
influencia geopolítica de estados unidos
el mercado sin precedentes de la deuda estadounidense
En la actualidad, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda elegida para el comercio y las reservas internacionales, y las principales materias primas, como el petróleo, se compran y venden principalmente en dólares estadounidenses. Sin embargo, con la reciente tendencia a la desdolarización y la aparición de monedas digitales, su futuro a largo plazo como moneda de reserva mundial es incierto.
¿Qué significa desdolarización?
La desdolarización implica reducir el dominio del dólar estadounidense en los mercados globales al sustituirlo como moneda principal para diversas transacciones financieras, como el comercio de petróleo u otros productos básicos, las reservas de divisas y los acuerdos comerciales bilaterales.
El papel de liderazgo del dólar estadounidense en la economía global otorga a los EE. UU. una influencia significativa sobre otras naciones, y el país a menudo utiliza las sanciones como una herramienta de política exterior. Como resultado, algunos países quieren reducir su dependencia del dólar y desafiar su dominio para aislar a sus bancos centrales de los riesgos geopolíticos:
Como se mencionó, uno de los grupos que lidera este movimiento es el BRICS. Las cinco economías emergentes del bloque han estado trabajando juntas en varios temas, como comercio, finanzas y desarrollo. Los países BRICS también han estado buscando formas de crear una nueva moneda de reserva que pueda competir con el dólar.
Un ejemplo de desdolarización es el surgimiento del Petroyuan en respuesta al antiguo sistema de petrodólares . China, ahora el principal importador de petróleo del mundo, ha introducido un punto de referencia de futuros de petróleo denominado en yuanes para estimular la demanda de sus bienes, servicios y valores, lo que indica una posible caída del petrodólar.
Otro indicio de la desdolarización es el aumento de las compras de oro por parte del banco central . Países como China, Rusia e India han estado comprando oro como medio para reducir sus tenencias de dólares. Los bancos centrales han comprado más oro en los últimos años que desde que comenzaron a llevarse registros en 1950. Esta tendencia destaca un cambio en la confianza del dólar estadounidense al oro como un refugio más seguro, impulsado en parte por el uso cada vez mayor de EE. UU. y sus aliados. de sanciones financieras.
Vale la pena señalar que los esfuerzos de desdolarización, si bien ofrecen ventajas como la diversificación de riesgos, monedas nacionales más fuertes y una menor vulnerabilidad a las sanciones de EE. UU., también presentan desafíos como dificultades de transición, inestabilidad a corto plazo y aceptación global limitada de monedas alternativas.
Entonces, si bien la desdolarización presenta tanto oportunidades como desafíos para la economía global, las empresas, los inversionistas y los legisladores deben comprender estas implicaciones y adaptarse a la naturaleza cambiante del comercio y las finanzas internacionales.
¿Perderá el dólar su estatus de moneda de reserva?
Frank Giustra, un conocido empresario canadiense que es copresidente del International Crisis Group, cree que alguna forma de desdolarización parece inevitable , ya que a raíz de las sanciones contra Rusia, los países están considerando cada vez más acuerdos comerciales no monetarios y centrales. Los bancos están reduciendo sus reservas de dólares.
Si el dólar estadounidense perdiera su condición de moneda de reserva, ¿qué podría ocupar su lugar? Hay 180 monedas reconocidas como moneda de curso legal en diferentes países y territorios del mundo, y existen otras monedas de reserva como el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el yuan chino. También hay cada vez más opciones de moneda digital.
Sin embargo, por ahora el dominio del dólar estadounidense sigue siendo claro: el Fondo Monetario Internacional afirma que representa el 60 por ciento de las reservas de divisas en todo el mundo. E incluso aquellos que son de la opinión de que un alejamiento del dólar estadounidense es inevitable, no lo ven sin una gran agitación a escala mundial.
“No creo que un movimiento ordenado de un sistema basado en el dólar a otra moneda o (un sistema basado en una canasta de monedas) pueda ser ordenado”, explicó Alfonso Peccatiello , fundador de Macro Compass.
"En general, en la historia, tales transiciones entre las monedas de reserva global han sido con grandes tensiones geopolíticas, o en otras palabras, con guerras. Así que nadie quiere eso, pero históricamente hablando es el requisito previo para pasar de un sistema basado en una moneda, el dólar, a otro sistema basado en la moneda".
Giustra ha expresado una opinión similar, diciendo que alejarse del dólar estadounidense podría provocar inflación en los EE. UU., lo que podría generar inestabilidad social y económica. Por esa razón, él cree que la tendencia a la desdolarización debe ser vista por la administración como un asunto de seguridad nacional. Él cree que EE. UU. debería considerar estar abierto al diálogo sobre la formación de un nuevo sistema monetario, que podría estar respaldado por oro u otras materias primas.
comida para llevar del inversor
La desdolarización es una tendencia continua que marca un alejamiento del dólar estadounidense que antes no tenía rival en el comercio y las finanzas mundiales. Las tensiones políticas, el surgimiento de bloques económicos no estadounidenses y el deseo de disminuir la dependencia del dólar son las fuerzas impulsoras detrás de esta tendencia. La desdolarización también está desempeñando un papel clave para impulsar a los países a buscar la integración regional y las relaciones bilaterales mientras se protegen contra los riesgos geopolíticos.
Los inversores pueden prepararse para un futuro en el que el dominio del dólar estadounidense sea menos seguro diversificando sus carteras en varias monedas y activos, como el oro o las criptomonedas.
Además, aprender sobre sistemas de pago alternativos o plataformas que evitan el dólar estadounidense puede abrir nuevos mercados y servicios. Mantener la mente abierta sobre las diferentes perspectivas y escenarios que surgen de la desdolarización permitirá una mayor flexibilidad y adaptabilidad en un panorama financiero cambiante. Al mantenerse informados y adaptables, los inversores pueden navegar por el panorama financiero en evolución y capitalizar las oportunidades emergentes.
Preguntas frecuentes sobre la desdolarización
¿Qué es la dolarización de facto?
Hay algunos países que no usan oficialmente el dólar estadounidense, pero aún experimentan una dolarización de facto no oficial , un fenómeno en el que los residentes de un país usan una moneda extranjera, a menudo el dólar estadounidense, para las transacciones diarias y para ahorrar. en moneda fuerte. Según el Fondo Monetario Internacional, la mayoría de los países en desarrollo tienen una forma limitada de dolarización. Los países con altos niveles de dolarización de facto son Argentina, Bolivia, Camboya, Líbano, Perú, Uruguay y Zimbabue.
La dolarización de facto es una preocupación en muchas economías en desarrollo porque puede limitar la efectividad de la política monetaria, exponer el sector financiero al riesgo cambiario y aumentar la vulnerabilidad del país a los choques externos.
Las naciones con dolarización tanto oficial como no oficial están viendo los riesgos asociados con ella, y algunas están buscando alternativas, o al menos formas de amortiguar ese riesgo.
 
 
 
 
 
INTENDENTE SAENCISTA TRAJO GENTE DE BOLIVIA PARA QUE LO VOTEN, EXIGEN SU DESTITUCIÓN
 
DNI de Salta, Argentina (https://bit.ly/3WbaLBb)
 
Los vericuetos de las elecciones continúan dejando sus espasmos. En las últimas horas estalló un escándalo en el sur provincial a causa de la conducta de su intendente, Carlos Mur Reinaga, a quien se lo acusa de traer gente de Santiago del Estero para engrosar las urnas a favor del oficialismo.
Al respecto DNI RADIO 103.7 dialogó con el periodista Martín Gonzáles quien contó cómo están los ánimos de los vecinos del lugar y que medidas están pidiendo ante tal delito.
“Los vecinos están indignados con Mur Reinaga, porque cuentan que el intendente trajo entre tres y cuatro colectivos repletos de gente de Metán, Santiago del Estero, Rosario de la Frontera, inclusive de Bolivia para que voten por él”, aseguró el comunicador.
Esto fue razón suficiente para que, durante una fiesta patronal, un grupo masivo de personas increpara al intendente exigiéndole explicaciones por su accionar fraudulento, a lo que el intendente huyó con custodia policial.
Tal es la indignación que tienen los vecinos, que decidieron protestar en las rutas exigiendo la destitución del jefe comunal, quien lleva 28 años en el poder, sin resolver las necesidades del pueblo, que hoy carecen del servicio de agua, cloacas, obras y servicios básicos.
 
 
 
 
 
IMPULSAN UN PLAN INTEGRAL PARA GENDARMERÍA NACIONAL EN LA FRONTERA SALTA-BOLIVIA
 
16/05/2023. En el retorno de las sesiones en la Cámara de Diputados, se dio por aprobado el proyecto que busca más recursos para combatir el narcotráfico y la trata de personas en los departamentos colindantes con el país vecino.
 
FM Profesional 89.9 de Argentina (https://bit.ly/42HavfD)
 
Este martes 16, volvieron los legisladores salteños a la Cámara de Diputados, luego de lo que fue el periodo electoral en Salta. En esta ocasión, durante la novena Sesión Ordinaria del año, se aprobó el proyecto de Declaración que impulsa un Plan Integral para que Gendarmería Nacional vele por la seguridad de la frontera Salta-Bolivia.
Al respecto, la diputada de Orán, Carolina Ceaglio, explicó que lo que se busca es que se implemente un plan de acción, ya que “está a la vista” que no alcanza únicamente con más recurso humano y “decisiones aisladas”.
Esto se da teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra el departamento, ya que existe un intenso tránsito de argentinos y bolivianos que cruzan la frontera diariamente, y algunos lo hacen por pasos clandestinos, lo que podría esconder casos relacionados al narcotráfico y a la trata de personas, que no pueden ser controlados por falta de “recurso humano, de funcionarios y de medidas de acción”.
Es por ello, que la Diputada instó a los legisladores nacionales que representan a Salta, a que arbitren las gestiones correspondientes en el Ejecutivo Nacional y ante los organismos que correspondan, para la implementación de este Plan Integral.
Sus pares, acompañaron el proyecto, con la única revisión, de incluir, además de Orán, a los departamentos de San Martín y Rivadavia, extendiendo la zona protegida a la frontera con Bolivia y Paraguay.
 
 
 
 
 
URUGUAY Y BOLIVIA SON LOS MERCADOS DE CALDERAS NACIONALES
 
A día de hoy, en la mayoría de procesos industriales, encontramos el uso de calderas. Estas maquinarias son las encargadas de generar vapor al calentar agua por medio de calor generado a partir del consumo de un combustible o mediante electricidad de resistencia.
 
Cinco Días de España (https://bit.ly/457jYi4)
 
Termeco SRL consolida su trabajo de producción y exportación de generadores a vapor. La empresa de fabricación de calderas ha expandido su producción y exporta a países como Uruguay y en poco tiempo se daría apertura al mercado boliviano. La empresa ofrece asesoramiento personalizado y ajusta la producción de calderas a las necesidades de cada cliente. Además, brindan servicios de mantenimiento y atención al cliente las 24 horas del día. El precio de las calderas varía según la capacidad de consumo de cada industria.
La firma fue fundada en 1984 para la producción de calderas industriales, plantas de alcohol, equipos industriales y plantas de azúcar.
“Nosotros en pandemia nos fortalecimos muchísimo, principalmente en las ventas al Uruguay. Logramos con los años un gran progreso a nivel de equipamiento de fábrica y de montaje, así como incorporación tecnológica para llegar a producir hoy, tanto calderas humotubulares como acuohumotubulares y acuotubulares. Además de plantas llave en mano para producir azúcar y alcohol con generación de energía térmica y centrales termoeléctricas. Además de la producción lo que nosotros eh brindamos es asesoría primeramente para los clientes, conforme a la necesidad”, indicó Rolan Navarro, gerente de ventas de la empresa Termeco.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REFIRMA “TOLERANCIA CERO” CON APREHENSIÓN DE MINISTRO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3OhLJ1n)
 
La aprehensión del exministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia Juan Santos por presunta corrupción a la espera de una audiencia cautelar, confirma hoy la política de tolerancia cero del Gobierno nacional ante estas ilícitas.
“Vamos a continuar con las investigaciones caiga quien caiga y vamos a ampliar a todas las personas participes o involucradas en el proceso. (…) Contamos con datos de información bancaria”, aseguró Susana Ríos, vicetitular de Transparencia Institucional.
Ríos confirmó que en el contexto de la lucha contra la corrupción las investigaciones sobre el denominado caso Coimas tienen un avance significativo.
Santos está involucrado en el proceso abierto por Transparencia en contra de Alexander S. S. por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito mediante actos de corrupción.
Ríos explicó que este expediente fue activado luego de conocer publicaciones en las redes sociales en el mes de enero de 2023, por lo cual se iniciaron los requerimientos sobre propiedades a Derechos Reales y a la oficina de control de la propiedad de vehículos.
El 15 de febrero una denunciante contactó con el Viceministerio y entregó “información parcial” para que el Ministerio de Justicia indagara, por lo cual se solicitó un reporte bancario que llegó de manera amplia el 15 de marzo.
Tras requerimientos ampliatorios, en abril se verificó la compra de bienes inmuebles y movimientos irregulares de las cuentas bancarias de dos personas, que ya están detenidas, confirmó Ríos.
Santos debía concurrir este miércoles ante los fiscales que investigan el caso Coimas, pero voluntariamente se presentó 24 horas antes y tras un interrogatorio de siete horas fue trasladado en calidad de “aprehendido” al Departamento Nacional de Investigaciones de Ganancias Ilícitas de la Policía.
El canal estatal Bolivia Tv mostró posteriormente su conducción con las manos esposadas hacia las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, donde este miércoles aguarda la audiencia cautelar.
Por su parte, el fiscal Franklin Aborda declaró la víspera ante representantes de los medios de prensa que Santos se presentó este martes a las 08:30 hora local y fue interrogado.
Agregó que el Ministerio Público presentará una imputación formal según corresponde, lo cual se informará oportunamente, sin embrago, no aclaró si se determinará el encarcelamiento cautelar contra el exministro dimitente o si se le permitirá defenderse en libertad.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en tanto, reveló en conferencia de prensa que el presidente, Luis Arce, le pidió la renuncia a Santos.
“Ni bien se ha conocido la información públicamente a través de los medios de comunicación, el presidente Luis Arce le ha pedido su renuncia (…) para que él pueda asumir su defensa como corresponde, explicó Alcón.
 
 
 
 
 
PROYECTO DE FUNDACIÓN PEDRO NAVALPOTRO EN BOLIVIA
 
La Fundación Pedro Navalpotro ha financiado la instalación de sistemas de recolección para la captación de agua de lluvia, como estrategia para mejorar la seguridad alimentaria de familias que componen la asociación de mujeres AEMPAC, en la comunidad de Colquencha en Bolivia”.
 
El Mirón de Soria, España (https://bit.ly/3odKuph)
 
El acceso de agua para el riego de cultivos en Walipinis, en la comunidad de Colquencha, está supeditado a las lluvias, sumado a la carencia de reservorios o tanques de agua dificulta el aprovechamiento de este líquido elemento.
El objetivo general del proyecto era la instalación de tecnologías alternativas para la cosecha de agua de lluvia para uso agrícola, con lo que se mejorara la seguridad alimentaria de 30 familias que viven en la comunidad de Colquencha.
Como objetivos específicos se perseguía asegurar la disponibilidad de riego, para la producción de hortalizas dentro de los Walipinis, incrementar la producción de hortalizas, mediante el eficiente aprovechamiento del agua de lluvia así como Incrementar los ingresos económicos de las familias productoras, mediante la implementación del sistema de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia, con lo que se optimizara el rendimiento de la producción agrícola, fortalecer la participación de la mujer dentro del sistema económico familiar, al ser protagonista en la provisión de alimentos para sus familias y lograr la participación de la mujer en el proceso de producción de las hortalizas, como en la etapa de comercialización de las mismas.
Los resultados que se han logrado con el proyecto son los siguientes:
- Se ha logrado mitigar los cambios climáticos con la implementación de los (Walipinis) y (cosecha de agua de lluvia), con lo que la producción de cultivos se está diversificando y mejorando en la región.
- Con la dotación de agua para riego, las mujeres se encuentran motivadas para mejorar la dieta alimenticia de sus familias, especialmente de los niños.
- Se ha conseguido mejorar la autoestima y el empoderamiento de la mujer.
- Se ha conseguido mejorar los ingresos económicos de las familias beneficiarias.
- Hemos contribuido para que las familias consuman verduras y hortalizas en su comida diaria, lo que mejorara su estado de salud.
- Se está logrando mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias, mediante la aplicación de pequeñas innovaciones tecnológicas, para la producción de sus propios alimentos.
Beneficios
Los beneficios que se han conseguido con el proyecto, son los siguientes:
Se cuenta con buena oferta hídrica para el riego de los cultivos, al interior de los “Walipinis”.
Se ha reducido el trabajo de las mujeres para ir en busca de agua, para el riego de sus parcelas.
Se está haciendo un manejo adecuado y optimizado del agua de lluvia.
Se está produciendo una diversidad de hortalizas bajo riego.
Se están incrementando los rendimientos de los cultivos.
Se están consiguiendo mayores ingresos para las familias, por la comercialización de sus productos.
 
 
 
 
 
CÓMO OBTENER LA RESIDENCIA BOLIVIANA: LA GUÍA DEFINITIVA
 
Nomad Capitalist 10 YEARS (https://bit.ly/45lerEX)
 
Este artículo lo guiará a través de los pasos críticos para obtener una residencia boliviana, así como los costos asociados y las opciones de visa disponibles según las circunstancias individuales.
Además, destacaremos las muchas ventajas de Bolivia, desde su rica cultura, costo de vida asequible, hasta sus diversas oportunidades de inversión.
Bolivia presenta oportunidades atractivas para empresarios, inversionistas y viajeros del mundo independientes de la ubicación que buscan un destino único en América del Sur. Es por eso que hemos elaborado esta guía sobre cómo obtener una residencia boliviana.
En Nomad Capitalist, nuestro objetivo es ofrecerle una comprensión completa de los pasos, requisitos previos y ventajas de adquirir la residencia en Bolivia, un país fascinante.
Si está considerando Bolivia u otros países donde será mejor tratado como su futuro hogar, lo invitamos a que nos acompañe en esta aventura. Contáctenos en Nomad Capitalist hoy. Nuestro equipo está comprometido a convertir su estilo de vida global y sus metas financieras en una realidad.
Bolivia: una visión general
Ubicada en América del Sur, Bolivia es una nación que cuenta con una combinación distintiva de varios terrenos, riqueza cultural y perspectivas de inversión y expatriación. La población del país es de alrededor de 11,6 millones de personas. Esto convierte a Bolivia en el 81º país más poblado del mundo.
También abarca unos impresionantes 1.098.581 kilómetros cuadrados (424.162 millas cuadradas), lo que lo convierte en el vigésimo octavo país más grande en términos de superficie terrestre.
La Paz sirve como capital administrativa de Bolivia, mientras que Sucre sirve como su capital constitucional. Ambas ciudades son reconocidas por su rica historia y arquitectura, así como por su importancia económica y cultural.
La economía de Bolivia está impulsada principalmente por los recursos naturales, la agricultura y la manufactura. Sus industrias clave incluyen la minería (especialmente plata, zinc y estaño), producción de gas natural, soja y textiles.
Con un PIB de alrededor de $ 41 mil millones en 2021, el país ha experimentado un crecimiento modesto en los últimos años.
Bolivia ofrece dos características convincentes para aquellos que consideran la residencia. Primero, el costo de vida es significativamente más bajo que en muchos otros países, con opciones asequibles de vivienda, alimentación y transporte. Esto hace de Bolivia una opción atractiva para aquellos que buscan un estilo de vida cómodo con un presupuesto ajustado.
En segundo lugar, Bolivia tiene un proceso de residencia relativamente simple y accesible, con varias opciones de visa adaptadas a diferentes tipos de solicitantes, como inversionistas, jubilados y trabajadores remotos.
¿Cuáles son los beneficios de convertirse en residente boliviano?
Bolivia es uno de los países más razonables para mudarse. Identificamos a su ciudad más grande Santa Cruz de la Sierra, como uno de los mejores lugares para vivir con $1,000 al mes . Es la base ideal si desea convertirse en residente permanente, y las propiedades inmobiliarias son baratas. Después de cumplir con los requisitos de la visa de turista, es posible que desee quedarse indefinidamente. Eso requiere un tipo de visa completamente diferente.
Residencia libre de impuestos
Bolivia grava a las personas solo sobre sus ingresos de fuente boliviana, independientemente de su nacionalidad/residencia. Los ingresos de bienes/activos ubicados o utilizados dentro de Bolivia y la realización de cualquier actividad se interpretan como ingresos de fuente boliviana.
No se imponen impuestos bolivianos sobre los ingresos de fuente extranjera obtenidos por personas físicas. Bolivia no tiene ningún impuesto local sobre la renta personal.
¿Cómo se obtiene la residencia en Bolivia?
Se le permite visitar Bolivia sin una visa de propósito específico por hasta 90 días al año. Si planea permanecer en el país por más de este período, debe solicitar una visa de turista de Bolivia en un Consulado de Bolivia antes de llegar a Bolivia.
Al ingresar a Bolivia, se le emitirá un sello de entrada que le permite permanecer durante 30 días, pero esto puede extenderse hasta un máximo de 60 días adicionales, lo que permite una estadía total de 90 días. Puede visitar la Oficina de Migración de Bolivia para solicitar la prórroga.
Los pasaportes deben tener una validez de al menos seis meses a partir de la fecha de llegada para ingresar a Bolivia.
Las visas de turista son visas de residencia temporal. Una visa temporal es como una visa de estudiante.
Puede obtener una visa de propósito específico con una carta de intención de la empresa u organización.
Adquirir una visa de estancia temporal con pasaporte vigente, visa para propósito específico, contrato de trabajo, certificado de antecedentes penales, comprobante de domicilio, solicitud de residencia temporal y carta a la subsecretaria de Migración. Puede obtener una visa de residencia indefinida bajo condiciones específicas.
Hay tres rutas principales para la residencia en Bolivia. Si desea actualizar de una visa de residencia temporal a una visa de residente permanente, debe considerar la inmigración de inversión comercial.
1) Obtención de Residencia en Bolivia a través de Bienes Raíces
No hay una cantidad fija para este tipo de inversión. Puedes encontrar terrenos urbanos y propiedades que van desde $10,000 hasta $1,000,000.
Las restricciones con respecto a los extranjeros que compran bienes raíces incluyen la exclusión de compras en todas las áreas rurales y dentro de la franja fronteriza de 31,1 millas (50,03 kilómetros) de ancho del país. Solo los ciudadanos pueden adquirir propiedades en el campo boliviano cercano a sus fronteras.
Deberá ingresar a Bolivia para firmar el contrato o enviar una carta notariada que explique un poder notarial.
2) Residencia en Bolivia Otorgada Vía Constitución de Sociedad
Puede incorporar tres tipos diferentes de empresas en Bolivia. Puede ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC), una Corporación o una Sucursal.
Puedes ser socio de una empresa en Bolivia e invertir allí. Pero si quiere ser representante de una empresa, necesitará un registro de residencia.
La empresa debe estar operativa. No puede ser propietario de una LLC en Bolivia como accionista único. Debe tener otros accionistas. Pueden ser nominados o accionistas de hecho.
Una LLC en Bolivia requerirá que el ciudadano extranjero pague un impuesto corporativo del 37,5%.
Si una sociedad LLC tiene dos socios, es mejor que el socio boliviano tenga el 90% de la propiedad de la empresa y el inversionista extranjero el 10% restante. Con esta estructura, es posible reducir o eliminar los impuestos corporativos.
Debe haber pruebas de que las empresas celebran reuniones anuales de accionistas.
Se debe contratar una firma legal registrada para una dirección, pagada por la empresa anualmente, para una oficina que pueda recibir litigios u otros procesos legales en nombre de la empresa.
Existe la obligación legal de presentar cuentas todos los años. En consecuencia, a menudo existe el requisito de auditar estas cuentas.
3) Inmigración por Inversión en Sociedad Accidental
Una empresa conjunta temporal, también conocida como Sociedad Accidental (Sociedad Accidental) en Bolivia, es un acuerdo de negocios comerciales entre las partes para un proyecto o inversión específica.
Elegir esta opción no otorgará residencia a quienes permanezcan fuera de Bolivia. Según los expertos legales, este puede ser un camino desafiante para los extranjeros, ya que requiere representación legal y obligaciones fiscales.
Sin embargo, una ventaja destacable de este tipo de empresas es que están exentas del impuesto de sociedades.
Por ejemplo, un bufete de abogados proporcionó un ejemplo en el que los inversores extranjeros contribuyeron $ 200,000 a bienes raíces sin necesidad de residir en Bolivia. En estos casos, solo invierten en la propiedad y no reciben residencia.
El objetivo principal de esta estructura de empresa es invertir en bienes raíces o propiedades agrícolas.
Los documentos requeridos para estas solicitudes de visa incluyen lo siguiente:
Antecedentes penales de su país de origen o del lugar donde ha vivido durante los últimos seis meses que deben ser apostillados
Certificación de salud, especialmente si llega de un país que tiene fiebre amarilla u otro tipo de enfermedad
Prueba de solvencia económica a través de un extracto bancario
foto de fondo rojo
Carta notariada que confirme la solicitud de visa para un propósito específico.
Después de enviar los documentos, debe hacer lo siguiente:
Diríjase a la Oficina de Migración de Bolivia y obtenga la Tarjeta de Identidad de Extranjero de Bolivia ( cedula de extranjero )
Si se encuentra en La Paz, el proceso demorará ocho días. Factorice un par de días más si se encuentra fuera de Bolivia.
Obtienes una visa de residencia válida
El proceso de solicitud continúa siendo relativamente fluido ya que al día siguiente, se dirige al Servicio Nacional de Identificación y solicita su tarjeta de identificación.
Adquieres la residencia permanente después de dos años de vivir en el país, y durante ese tiempo, no puedes estar fuera de Bolivia por más de 180 días
Luego puede renovar esta residencia por dos años más con un pasaporte válido.
Después de tres años de vivir en Bolivia, puedes convertirte en ciudadano del país.
Asegúrese de recibir sellos de entrada y salida de las autoridades bolivianas cada vez que ingrese o salga de Bolivia.
Si obtiene la visa boliviana en una frontera terrestre o en un puerto de entrada y pierde su pasaporte, deberá obtener una nueva visa y desembolsar una tarifa de visa de $160 USD para salir del país.
Suponga que adquirió su visa boliviana en una embajada o consulado boliviano en los Estados Unidos y perdió su pasaporte. En ese caso, deberá obtener un sello de salida, pero no es necesario que pague la tarifa de la visa.
Conclusión
La residencia boliviana ofrece una opción atractiva para empresarios, inversionistas y ciudadanos globales independientes de la ubicación que buscan una experiencia sudamericana diversa. La posición estratégica, la rica cultura, la vida asequible y las opciones de residencia accesibles de Bolivia lo convierten en un destino atractivo que vale la pena explorar.
Esperamos que esta guía haya arrojado luz sobre el proceso de obtención de la residencia boliviana. Al emprender este emocionante camino, tenga en cuenta que las circunstancias individuales varían, y una investigación exhaustiva es vital para comprender los requisitos y regulaciones específicos aplicables a su situación.
Buscar la asistencia de expertos legales y profesionales garantizará un proceso fluido y exitoso.
En Nomad Capitalist, nuestro objetivo es guiarlo hacia las mejores oportunidades globales. Brindamos una amplia gama de recursos, experiencia y asesoramiento personalizado para respaldar sus aspiraciones internacionales.
Contáctenos hoy para descubrir más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarlo a hacer realidad sus sueños de vivir e invertir en el extranjero, donde lo tratan mejor.
Preguntas frecuentes sobre la residencia boliviana
¿Se permite la doble nacionalidad en Bolivia?
Sí, Bolivia permite la doble ciudadanía.
Su constitución garantiza que los ciudadanos bolivianos que adquieran la ciudadanía extranjera no pierdan su nacionalidad.
Igualmente, quienes adquieran la nacionalidad boliviana no están obligados a renunciar a su nacionalidad original como nuevos ciudadanos bolivianos.
¿Por qué no debería pasar de una visa de turista a una visa de residente de dos años?
Una visa definitiva atrae menos cuando descubre que el pasaporte de Bolivia no está en el top 50 de nuestras calificaciones de Nomad Passport Index. Es posible que pueda ingresar a Bolivia con este pasaporte, pero solo le permite viajar sin visa a 34 países. Por lo tanto, es posible que el proceso de solicitud de visa no valga la pena.
¿Cuál es el Costo de las Varias Visas?
Las embajadas bolivianas cobran $50 por una visa de estudiante.
Una visa de turista para múltiples entradas a Bolivia durante una estadía de 30 días en el país implica una tarifa de la embajada boliviana de $ 160.
La solicitud de visa de residente por dos años tiene un costo de $560.
 
 
 
 
 
DIPUTADOS RECLAMA SEGURIDAD EN LA FRONTERA A LA NACIÓN
 
"Realicen las gestiones pertinentes ante el Poder Ejecutivo Nacional para la implementación de un plan de acción de Gendarmería Nacional, para controlar el Paso de Frontera Internacional entre las ciudades de Aguas Blancas (Argentina) y Bermejo (Bolivia)".
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3MfrIWM)
 
Con el oficialismo todavía festejando el triunfo del gobernador Gustavo Sáenz en las elecciones del domingo último, las y los diputados de Salta volvieron a sesionar ayer, después del descanso que se tomaron por los comicios, precisamente.
El momento poselectoral tuvo ecos en el inicio de la sesión. La legisladora oficialista María del Socorro Villamayor (Capital, del bloque Salta Tiene Futuro) dijo que quería “homenajear al pueblo de Salta que ha ido con responsabilidad a elegir a sus representantes” y aprovechó el envión para felicitar al reelecto gobernador, que “se impuso por más de 30 puntos en relación a quien salió segundo”, celebró.
Y tras detallar los municipios y cargos legislativos que quedaron en manos del oficialismo provincial, aseguró que “la gente ha plebiscitado la administración, la gestión y la forma en que gobierna Gustavo Sáenz. Un gobierno con las cuentas claras”.
Le siguió el también oficialista Adrián Valenzuela. “Una elección absolutamente provincial y sin grietas”, aseguró a su vez. Si bien habló de “una gran deuda” de la democracia, con los altos niveles de pobreza e indigencia que afecta particularmente a niños y niñas, celebró el triunfo electoral. Otras y otros legisladores celebraron resultados en sus municipios, como hizo Jorge Restom (General San Martín, Todos) en el caso de Tartagal, donde fue electo intendente el actual diputado Franco Hernández Berni.
Ya en el momento del tratamiento de proyectos, ocupó el mayor tiempo un intercambio a propósito de un proyecto de declaración pidiendo a las y los legisladores nacionales por Salta que "realicen las gestiones pertinentes ante el Poder Ejecutivo Nacional para la implementación de un plan de acción de Gendarmería Nacional, para controlar el Paso de Frontera Internacional entre las ciudades de Aguas Blancas (Argentina) y Bermejo (Bolivia)".
La autora, Carolina Ceaglio (Orán, del oficialista bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción), sostuvo que hay un intenso tránsito de personas en ambos sentidos en esa frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia y se dan hechos de inseguridad de todo tipo. “Se deben tomar medidas en serio en cuanto a este tema que preocupa a todos los vecinos”, aseguró.
Insistió en que esa zona de frontera es “un lugar sensible en cuanto a la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de personas” y en que “el control insuficiente en esta zona tiene consecuencias muy negativas" para las personas residentes y para las que lo transitan. “Existen pasos clandestinos de fácil acceso pero imposibles controlar por la falta de recursos”, aseguró.
“La seguridad del país empieza en las fronteras”, afirmó a continuación Villamayor, quien recordó que no es la primera vez que en ámbitos legislativos se plantea la necesidad de reforzar la seguridad en las fronteras, y destacó que la seguridad en estas zonas es obligación de la Nación.
La legisladora capitalina señaló también que la mayoría de los pasos no habilitados que existen, están en la frontera norte del país. En cuanto al límite con Bolivia, recordó que es tiene 700 kilómetros donde hay tres pasos internacionales habilitados, uno en Jujuy, entre La Quiaca y Villazón, y dos en Salta, entre Aguas Blancas y Bermejo y Salvador Mazza y Yacuiba.
En el caso concreto del pequeño pueblo de Aguas Blancas, en el departamento Orán, dijo que “la cercanía que tiene con la localidad de Bermejo (en Bolivia) desdibuja las frontera física y política existente ya que en los meses en que se produce la baja del río Bermejo es común ver como la gente cruza a pie de un lado a otro”. Encima, "el fenómeno del bagayeo le genera mayor complejidad a esta zona del país”. Se usa el puerto de chalanas y los pasos no legales para ingresar mercadería de todo tipo al país.
Villamayor pidió que se incluya en la iniciativa a la zona de frontera en Salvador Mazza, donde hay una quebrada seca por cual las personas cruzan diariamente, y el paso internacional se usa solamente para vehículos de transporte de pasajeros. Y pidió también que el proyecto considere todas las fronteras internacionales de la provincia, que también limita con Paraguay y con Chile.
“La desatención a nivel nacional de las fronteras”, “la inseguridad permanente que existe en ese lugar”, pone a las y los legisladores “de manera imperativa en una actitud de acompañamiento al proyecto” de declaración, aseguró Villlamayor y concluyó afirmando que es necesario que la provincia se exprese en este sentido, pero "fundamentalmente que sea escuchada por la Nación".
Restom pidió que se incluya la frontera internacional de este departamento, pero aclaró: “Salvador Mazza no es la única frontera que tenemos”, antes de recordar que el paraje Trementinal también limita con Bolivia.
La oranense Ramona Riquelme (Igualar) se quejó de que Gendarmería Nacional sea destinada a custodiar barrios dentro del territorio nacional, cuando "debería estar en las fronteras", y sobre la inseguridad en su ciudad sostuvo que también tiene mucho que ver la alta tasa de necesidades básicas insatisfechas. Dijo que la falta de trabajo empuja a trabajar en el pasaje de bultos en la frontera, el bagayeo, "hay jóvenes de 18, 19 años trayendo bultos, destruyendo sus columnas, a los 40 ya no sirven. En medio de esos bultos viene la droga", sostuvo.
Finalmente, el proyecto se aprobó incluyendo también la frontera internacional con Bolivia y Paraguay que está en el departamento Rivadavia, en el Chaco salteño.
Ley de teatro
En uno de los tres proyectos de ley que se aprobaron en la sesión, es de adhesión a la Ley Nacional del Teatro, 24.800. “Los ejes centrales son la promoción, el incentivo y la participación en la actividad teatral como forma de manifestación cultural”. “Entendemos que es muy oportuna la adhesión a esta ley nacional en nuestra provincia”, para impulsar la actividad teatral y ampliar la participación de la gente a esta manifestación cultural, dijo Patricia Hucena (Orán, Gustavo Sáenz Conducción) a la hora de pedir acompañamiento a la iniciativa, que impulsó un grupo de legisladores del oficialismo.
También se aprobó un proyecto de ley para declarar de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles identificados con las matrículas 143.245 al 143.254, del departamento Capital. El diputado Juan Esteban Romero (Salta Tiene Futuro) contó que este espacio ubicado en la zona oeste de la ciudad de Salta es cuidado por un grupo de vecinos y vecinas que se reunieron en el Club Puente Verde y “hace más de 30 años vienen manteniendo y haciendo mejoras a este predio”. Pusieron arcos de fútbol, tienen escuelitas a las que van más de 200 chicos, pusieron juegos. Hoy en día el Club Puente Verde cuenta con personería jurídica, y con la cesión de este espacio se construiría un complejo deportivo.
Y se aprobó un proyecto de ley que propone instituir la segunda semana de octubre de cada año como la "Semana de Concientización y Prevención de Patologías en la Columna Vertebral", con el objeto de que se realicen actividades para visibilizar y concientizar sobre esta afección, que según estadísticas de la Sociedad Argentina de Patologías de Columna Vertebral, las padecen entre el 70% y 90% de las personas en sociedades como la salteña.
Luego se aprobaron proyectos de declaración. Uno para que la provincia "otorgue en comodato a la Municipalidad de La Poma un inmueble en la ciudad de Salta, con el objeto de construir una residencia estudiantil para los jóvenes de esa localidad que cursan sus estudios en la ciudad de Salta".
Otro solicitando que el Ejecutivo incluya en las tarifas eléctricas diferenciales creadas por decreto Nº 50/23 a los municipios de Metán y Río Piedras. Otro insta a que se incorpore al Hospital Señor del Milagro en el régimen de hospital público de autogestión.
 
 
 
 
 
CIUDAD NATURALEZA, EL RETO QUE IMPULSA A DESCUBRIR LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA
 
Agencia EFE de España (https://bit.ly/3ImBy7Z)
 
Descubrir la biodiversidad y promover la conservación de la flora y fauna en medio de las calles de cemento es el compromiso de los ciudadanos de La Paz, urbe bicampeona en el reto mundial “Ciudad Naturaleza”, al que se sumaron más de 3.000 bolivianos para incentivar la conciencia ambiental en las ciudades.
Cada vez hay más personas que sienten curiosidad por conocer su alrededor, los espacios naturales, al igual que aprender a fotografiar, identificar y observar especies que viven en la ciudad y lugares aledaños.
“Lo que me interesa de retratar la naturaleza, la biodiversidad de Bolivia, es que muchas veces se desconoce cuánto tenemos acá y hacerlo, difundirlo y visibilizarlo creo que es lo que más me gusta de hacer las observaciones”, expresó a EFE Alberto Espinoza, uno de los participantes y apasionados por la naturaleza.
Espinoza asistió al reto “Ciudad Naturaleza” en el que participaron 482 ciudades de 46 países. Cientos de personas por medio de una aplicación compartieron la mayor cantidad de observaciones e identificaciones de especies en las urbes.
Por segundo año consecutivo la ciudad de La Paz ganó el reto, que se realizó entre el 28 de abril y el 2 de mayo, en las tres categorías de observación, registro de especies y la mayor cantidad de participantes.
“Eso demuestra que la sociedad boliviana está muy consciente de la importancia del medioambiente y están dispuestos a apoyar ese tipo de iniciativas de ciencia ciudadana que está generando información importante para estos espacios”, manifestó a EFE el director de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), Robert Wallace, uno de los impulsores del reto.
Participaron estudiantes, biólogos, unidades educativas, personas con discapacidad, familias y entusiastas por la naturaleza que se capacitaron para poder usar la aplicación INaturalist y lograr fotografiar con el celular o una cámara las distintas especies, comentó a EFE la técnico de conservación y restauración de la biodiversidad de la Alcaldía de La Paz, Estela Tórrez.
Compromiso con la naturaleza
Los participantes disfrutaron de pasar un tiempo con la familia, amigos, caminando muchas veces en silencio y mimetizados en la naturaleza para lograr fotografiar especies como un tucán de montaña o lagartos de garganta lisa que solo se encuentran en los valles de La Paz.
“La gente va aprendiendo más y más, se te sale el biólogo interno y se enciende algo dentro, un fuego, y empiezas a buscar especies y quieres ir a otros lados y saber qué hay que hacer para cuidarlas”, contó a EFE Ximena Peña, una vecina del bosquecillo de Auquisamaña, un área protegida dentro de la ciudad.
De la misma forma la vecina Claudia Colombo destacó que con estas actividades generan un “compromiso” de la gente con la naturaleza. Y eso ayuda a proteger estos espacios que muchas veces son amenazados por avasallamientos.
Por su parte, el biólogo Máximo Libermann subrayó que este tipo de actividades también ayudan a “aumentar la sensibilidad hacia la naturaleza que genera esta conciencia en las personas que conocen su alrededor.
“El tener a la gente realmente consciente de lo que tienen ayuda mucho para que los niños quieran cuidarlo en un futuro, y ese es el último fin de participar en este tipo de concursos”, añadió la directora del Herbario Nacional de Bolivia, Carla Maldonado, otro de los impulsores del reto.
Descubrir la biodiversidad en Bolivia
Según los datos del reto, La Paz ocupó el primer puesto en la categoría de observación con 126.435 registros de especies en el área metropolitana. Seguido de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, con 52.518 y Dallas, EE.UU., con 48.021.
En la categoría de especies registradas La Paz realizó 5.344 tomas, mientras que Hong Kong alcanzó 4.469 y en Cosalá, México, se reportaron 3.912.
En cuanto al número de participantes La Paz tuvo 3.025 personas. Seguido de la Bahía de San Francisco con 2.488 y en tercer puesto el condado de Los Ángeles con 1.671, ambos en Estados Unidos.
El reto en general acumuló 1.870.763 observaciones, más de 57.000 especies registradas y 66.394 participantes en los 46 países.

No comments:

Post a Comment