Monday, July 31, 2023

¿BOLIVIA SE ARMA CONTRA EL PERÚ?: IRÁN SUSCRIBE ACUERDO MILITAR CON MINISTRO DE DEFENSA BOLIVIANO

Afán de Evo Morales y el MAS boliviano, por dividir al Perú, hallaría un soporte clave en la tecnología de un país sospechoso de proteger movimientos terroristas.


Si se considera que el expresidente de Bolivia y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, luego de descaradas e impertinentes intromisiones en asuntos de política interna de nuestro país, fuera declarado persona non grata por el Congreso de la República el 25 de enero último -por las razones descritas-, es necesario entender que la motivación principal de este personaje siniestro para su país y el Perú, consiste, en primer lugar, en azuzar el separatismo de del seno de la patria. En segundo plano, en el hipotético caso de que consiga tal propósito, acaso también podría aspirar a abrir una brecha hacia el Pacífico, cercenando nuestro territorio.
Lo peor del caso demuestra que, para lograr ese objetivo perverso y lesivo para nuestra nación, Morales mantiene aliados dentro del Perú (Vladimir Cerrón y compañía), y en el exterior: la república islámica de Irán.
Aunque al principio parecía risible considerar la posibilidad de una intervención boliviana de esa magnitud sobre nuestro país, lo cierto es que el camino trazado por Morales en la nación del Altiplano, demuestra una dinámica continua en sus políticas de estado sobre la defensa y seguridad, tema que debe alertar al Perú en la medida en que Bolivia estaría por armarse con tecnología militar iraní.
Aunque Morales ya no gobierne, su correligionario del MAS, Luis Arce Catacora, actual presidente de Bolivia (y más allá de las tensiones entre “evistas” y “arcistas” en la interna), el proceso de integración del vecino país con la república islámica de Irán se mantiene viento en popa.
Drones asesinos
En este contexto, el 20 de julio último, en Teherán, capital de la nación islámica, los ministros de defensa, Edmundo Novillo de Bolivia y Mohamad Reza Ashtiani de Irán, firmaron un “acuerdo de defensa” que, según el Instituto de Estudios para la guerra (ISW) de Washington, incluye la entrega de drones iraníes a Bolivia.
El ministro iraní dijo a la BBC Mundo que, “según Las necesidades críticas de Bolivia en materia de defensa de fronteras y de lucha contra el narcotráfico, debemos establecer colaboración en equipos y conocimientos especializados”.
El ISW sostiene que el ministro iraní había revelado que su país ofrecerá a Bolivia tecnología bélica avanzada, que incluiría aviones no tripulados para vigilancia fronteriza, como lo hacen actualmente 22 países del mundo, entre ellos Venezuela.
Por su parte, el ministro boliviano aseguró que “Irán es un modelo a seguir para las naciones que buscan su libertad (…) por su notable progreso en ciencia y tecnología, seguridad e industria de defensa a pesar de las sanciones”.
Armas contra el Perú
El analista en temas de seguridad, Dardo López Dolz, explica que Bolivia mantiene frontera con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y “ningún problema fronterizo, salvo el contrabando y el narcotráfico (de exportación boliviana)”.
López Dolz sostiene que “Irán está detrás del gobierno del MAS desde el inicio. La única zona ‘caliente’ es la que ha generado la ofensiva secesionista apoyada por el MAS, por lo tanto, no es difícil unir los puntos para saber qué vecino corre más riesgo con esa alianza y esos drones: el Perú”.
En esa línea, el analista advierte sobre el riesgo que dicha alianza militar representa para el Perú, además de calificar de “ignorantes” a quienes subestiman los alcances del pacto entre dichos países contra nuestro territorio.
“Espero que los incrédulos del mundo político, militar y empresarial, se den cuenta de una vez del riesgo hoy evidente que siempre minimizaron, negándose a admitirlo por pura ignorancia”, manifiesta López Dolz.
“Coincidentemente, el gobierno de Dina Boluarte, tras la prolongada estadía del asesor yemení en tiempos de Castillo, ha establecido relaciones con Irán, auspiciador por interpósita persona de la amenaza separatista ¿Tesis, antítesis y síntesis?”, recuerda el analista. https://acortar.link/9NbXQe
 
 
 
 
 
IRÁN PROVEE TECNOLOGÍA MILITAR A BOLIVIA: TENDRÁN LOS DRONES QUE USA RUSIA CONTRA UCRANIA
 
Vecino país, de alguna forma, traslada el conflicto internacional a nuestra región, cuando debería guardar neutralidad.
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/61Tui1)
 
 “Para comenzar, Irán dispone de un ministerio de la seguridad, una ‘SABAHG’, que es una cartera que se encarga de los temas de inteligencia, tiene además redes y contactos muy fuertes, y filtración en todo el medio oriente: ha financiado a ciertos grupos extremistas, radicales islámicos, y luego –obviamente- ha desarrollado ciertas tecnologías militares (entre ellas, la de drones), y la balística”, sostiene Andrés Gómez de la Torre.
El experto anota que la república islámica de Irán es exportadora y proveedora de drones, tanto para fines estrictamente bélicos, como para observación y seguimiento (de inteligencia de imágenes, o sea, espionaje), tecnología que compartirá con Bolivia.
“Todo indica que Irán se ha convertido en un gran proveedor de drones para Rusia, porque ha tomado partido contra Ucrania. Es decir, se está trasladando el conflicto internacional, de una manera muy peligrosa, hacia áreas que deberían tener una neutralidad en el conflicto por peso específico, tan corto y tan lejos”, manifiesta.
Gómez de la Torre señala que “eso es lo que está haciendo Arce, a pesar que se intenta desmarcar de Morales: hay una fuerte pugna entre ‘evistas’ y ‘arcistas’, pero todo indica que, en ciertos temas estratégicos de seguridad, hay una política de continuidad, trazada por Evo Morales, y Arce, en ese extremo, no muestra prudencia”.
 
 
 
 
 
LOS DRONES DE IRÁN PODRÍAN LLEGAR A UN NUEVO MERCADO SUDAMERICANO MIENTRAS BOLIVIA EXPRESA INTERÉS
 
Anteriormente solo suministraba drones a unos pocos aliados de Oriente Medio, Irán ahora está ampliando su alcance después de utilizar a Ucrania como plataforma de lanzamiento de su tecnología. A pesar de los desafíos de producción y comercio debido a las fuertes sanciones occidentales, el desempeño de los drones iraníes está “a la par de la competencia y, en algunos aspectos, incluso mejor”, dijo un experto en armas.
 
CNBC (https://acortar.link/4RDZCg)
 
Irán está viendo una nueva demanda de sus drones, un desarrollo que ha despertado la preocupación de Washington y ha renovado el enfoque de Teherán en la profundización de sus alianzas en América del Sur.
El ministro de Defensa de Bolivia confirmó la semana pasada el interés de su país en adquirir drones iraníes, días después de que visitara Teherán para una reunión bilateral el 20 de julio para firmar lo que calificó como un “acto” en áreas de interés común. Los medios de comunicación estatales iraníes IRNA y Fars informaron que los dos países firmaron un memorando de entendimiento sobre defensa y seguridad.
“Los países latinoamericanos tienen una importancia especial en la política exterior y de defensa de Irán debido a la importancia de [la] región sudamericana muy sensible”, dijo el ministro de Defensa de Irán, Mohammad Reza Ashtiani, citado. 
Después de que los miembros del partido de oposición boliviano y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la vecina Argentina exigieran información sobre el memorando de entendimiento informado, el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, dijo que su gobierno estaba realmente interesado en los drones iraníes avanzados.
Novillo dijo que se usarían para proteger las fronteras del país del narcotráfico y el contrabando, y podrían ayudar a monitorear áreas montañosas y mejorar la vigilancia militar. “Su tecnología podría satisfacer el requisito que hemos planteado”, dijo, según los informes, sin especificar qué tipo de drones quería su gobierno.
El ministro desestimó las preocupaciones de los críticos y dijo: “No es una amenaza, ni podemos prestarnos a algún tipo de acciones que puedan generar ataques o algo por el estilo. Somos pacifistas”. También negó que Bolivia e Irán hayan firmado un memorando formal. CNBC se ha comunicado con los ministerios de Relaciones Exteriores de Irán y Bolivia para obtener comentarios.
Un impacto ‘considerable’ en el campo de batalla
En 2022, Irán tenía el mayor arsenal de misiles y drones en el Medio Oriente, según la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU . Los drones de Irán han tenido “un impacto considerable en cualquier campo de batalla en el que hayan aparecido”, según Farzin Nadimi, un experto en armas del Instituto Washington.
A pesar de los desafíos de producción y comercio debido a las fuertes sanciones occidentales, el rendimiento de los drones iraníes está “a la par con la competencia y, en algunos aspectos, incluso mejor”, y también son más baratos, dijo Nadimi en un informe del Instituto para la Paz de EE. UU .
Las preocupaciones de EE. UU. se centran en la profundización de las alianzas extranjeras de Irán y la difusión de sus drones letales, dicen los analistas.  
Dos días después de los comentarios de Novillo, John Kirby, jefe de comunicaciones del Consejo de Seguridad Nacional de EE. UU., dijo en una entrevista que la administración de Biden está “preocupada por cualquier exportación de tecnología iraní que pueda ser desestabilizadora”.
Kirby señaló las sanciones de EE. UU. ya vigentes contra Irán por su exportación de drones letales a Rusia, y agregó: “Instamos a todas las naciones, sin importar dónde se encuentren, a considerar cuidadosamente antes de celebrar acuerdos de defensa con una nación como Irán”.
Anteriormente solo suministraba drones a unos pocos aliados de Medio Oriente, Irán ahora está expandiendo su alcance después de usar a Ucrania como campo de pruebas y plataforma de lanzamiento para convertirse en un proveedor global de tecnología de drones letales. Rusia ha utilizado en particular sus drones Shahed-136 de largo alcance con efectos devastadores en las ciudades e infraestructura crítica de Ucrania.
Clientes en Europa, África, América Latina, Asia
Un aparente impulso de marketing a los países del mundo en desarrollo ha fortalecido las alianzas de Irán, al tiempo que ha mejorado los flujos de ingresos, algo de importancia crítica para Teherán después de varios años de destrucción económica bajo las sanciones de Estados Unidos.
“El enfoque renovado de Irán en América Latina indica que está tratando de aumentar su posición en esta región, especialmente reforzando las interacciones económicas y posiblemente persiguiendo negocios de armas”, dijo Annika Ganzeveld, analista de Irán en el American Enterprise Institute, citada por Associated Press como dicho.
Muchos países latinoamericanos cooperan con Irán como parte de una oposición más amplia a EE. UU., o porque están bajo sanciones de EE. UU., en particular Venezuela, que ha estado recibiendo tecnología de drones iraníes desde 2007. En una visita reciente a América Latina, el presidente iraní Ebrahim Raisi subrayó la importancia de una alianza entre Irán, Cuba, Nicaragua y Venezuela en una lucha común contra el “imperialismo y la dominación” de Estados Unidos y Occidente.
Desde que el partido socialista volvió al poder en Bolivia en 2020, el país ha realizado un esfuerzo concertado para reactivar los lazos con Venezuela e Irán.
El grupo de expertos con sede en Washington, el Instituto para el Estudio de la Guerra, escribió el 20 de julio que Irán había tratado de aumentar la cantidad de países que compran sus drones. Agregó que un excomandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria “se jactó en octubre de 2022 de que 22 países, incluidos Argelia, Armenia, Serbia, Tayikistán y Venezuela, habían presentado solicitudes formales de drones iraníes”. 
Además, Raisi “promovió la tecnología de drones iraníes durante varios viajes recientes al extranjero, incluso durante su viaje más reciente a Kenia, Uganda y Zimbabue entre el 12 y el 14 de julio”, escribió ISW. Irán ha proporcionado previamente drones a países africanos, incluidos Sudán y Etiopía, que este último utilizó contra los rebeldes de Tigrayan.
‘Eje de resistencia’
Israel también ha estado observando de cerca la industria de drones de Irán, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, dijo en febrero que Irán en ese momento estaba “sosteniendo conversaciones para vender armas avanzadas, incluidos UAV y PGM (misiles guiados de precisión), a no menos de 50 países diferentes. .”
“Irán ya no es un ‘proveedor local’ que sirve a representantes en el Medio Oriente. Es una ‘corporación multinacional’, un exportador global de armas avanzadas”, dijo Gallant. “Desde Bielorrusia en Europa del Este hasta Venezuela en América del Sur, hemos visto a Irán entregar vehículos aéreos no tripulados con un alcance de hasta 1.000 kilómetros”.
La construcción de fábricas para producir drones iraníes en otros países aliados con Irán también se ha acelerado: se informa que Tayikistán, Venezuela y Siria tienen tales instalaciones, y se planea otra en Rusia. 
Para Irán, la industria local de drones y armas no solo es una valiosa fuente de ingresos, sino un medio para construir lo que Raisi llama un “eje de resistencia” contra Estados Unidos y Occidente. Ese intento de derrocar el orden mundial actual fue elogiado en octubre pasado por el excomandante de la Guardia Revolucionaria, el mayor general Yahya Rahim Safavi.
“Ha comenzado una nueva era”, declaró Safavi en ese momento. “Ahora estamos presenciando grandes cambios en las nuevas tecnologías, la riqueza, el poder y el orden global”.
 
 
 
 
 
GRUPO INDÍGENA BOLIVIANO DECLARA EMERGENCIA LOCAL PARA CONTRARRESTAR ACCIONES DE COOPERATIVAS MINERAS AURÍFERAS
 
Mining Com. de EE.UU. (https://acortar.link/zVx9JJ)
 
La Agrupación Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) emitió un estado de emergencia local en el departamento boliviano de La Paz luego de un intento de las cooperativas mineras de oro de modificar la zonificación de las áreas protegidas en la parte norte de la provincia.
“Estamos en estado de emergencia y todas las comunidades estamos listas para unir esfuerzos y defender nuestros derechos, ante cualquier incursión externa ya sea por la fuerza o tratando de manipular engañosamente a nuestra gente para acceder a Madidi y Pilón Laja” , dijo el presidente de CPILAP, Gonzalo Oliver Terrazas, en un comunicado hecho público a través de las redes sociales.
Madidi es un parque nacional de casi 19.000 kilómetros cuadrados en la cuenca superior del río Amazonas. Desde la Cordillera de los Andes hasta las selvas tropicales del río Tuichi, es reconocido como el parque nacional con mayor diversidad biológica del mundo. También forma parte de una de las áreas protegidas más grandes del mundo junto con las áreas protegidas cercanas de Manuripi-Heath y Apolobamba, y la Reserva de la Biosfera del Manu.
Pilón Lajas, por su parte, es una reserva de la biosfera y tierra comunal que se extiende por los departamentos de La Paz y Beni, en el norte del país.
Esta semana, las cooperativas mineras auríferas amenazaron con manifestaciones al gobierno de Luis Arce si no obtienen una respuesta antes del 21 de agosto de 2023, en relación con su solicitud de permitir legalmente la extracción de recursos en ciertas áreas donde tales actividades han sido prohibidas.
Según la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia, el sector ha experimentado un crecimiento masivo y sus demandas deben ser atendidas.
Pero a juicio de Terrazas, el anuncio de la cooperativa es “engañoso y manipulador”, y desconoce que cualquier rezonificación es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y debe realizarse en pleno consenso con los Pueblos Indígenas. pueblos que viven en esos territorios.
El líder comunitario, cuyo grupo representa a 11 organizaciones indígenas de siete Primeras Naciones, recordó a las autoridades que el 7 de noviembre de 2022, el gobierno y CPILAP firmaron un acuerdo que dejó sin efecto un intento de recalificación de las áreas protegidas en el norteño departamento de La Paz. Tal intento fue un acuerdo firmado entre el Viceministerio de Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Autoridad de Inspección y Control Social de Bosques y Tierras, y la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz.
El nuevo acuerdo establece que “la actualización de la zonificación de las áreas protegidas deberá realizarse con la participación de los pueblos indígenas y/o naciones directamente involucradas con el área protegida, considerando el sagrado derecho a la consulta bajo sanción de nulidad”.
El documento de siete puntos también establece que cuando exista evidencia de incumplimiento de la normativa ambiental, “toda actividad minera ilegal dentro de las áreas protegidas, así sea preconstituida, será objeto de acción judicial para detenerla y expulsarla del territorio”. áreas protegidas."
 
 
 
 
 
GRUPO INDÍGENA BOLIVIANO DECLARA EMERGENCIA LOCAL POR ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
 
El grupo ha criticado el impacto ambiental y social de las operaciones de minería de oro a pequeña escala.
 
Mining-Technology.Com (https://acortar.link/lJOy79)
 
La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) ha declarado un estado de emergencia local tras un intento de las cooperativas mineras de oro de modificar la zonificación de las áreas protegidas en Bolivia.
Las áreas del norte de la región de La Paz son ricas en oro. La producción en el área está en gran parte a cargo de operaciones pequeñas y medianas conocidas como cooperativas. Estas empresas reciben ciertos privilegios del estado, incluyendo regalías bajas por el oro que extraen. 
CPILAP representa a 11 organizaciones indígenas integradas por siete pueblos indígenas que habitan la zona. El grupo ha advertido que están “dispuestos a defenderse de la invasión de territorios indígenas y áreas protegidas”, según sus redes sociales.
El grupo dijo que los "malos actores", incluidos los miembros de la cooperativa minera, no podrán ingresar a la región y continuar con la destrucción.
“Estamos en estado de emergencia y todas las comunidades estamos listas con un solo llamado para poder concentrarnos y defender nuestros derechos, ante cualquier ingreso que quieran dar, ya sea por la fuerza o tratando de manipular con engaño para entrar las comunidades del Madidi y Pilón Lajas como reclaman los mineros”, dijo el presidente de la CPILAP, Gonzalo Oliver Terrazas, al medio nacional eju! .
Según una publicación de Facebook publicada por CPILAP, la semana pasada los cooperativistas anunciaron que le daban hasta el 21 de agosto al Gobierno boliviano para atender sus demandas, incluida la modificación de la zonificación de las áreas protegidas en el norte de La Paz. CPILAP describe la medida como “engañosa, manipuladora y acosadora”.
Respetando los derechos de los pueblos indígenas en el norte de La Paz
CPILAP ha exigido que cualquier cambio en las áreas de zonificación se realice con el pleno consentimiento de los pueblos indígenas que viven dentro de ellas, luego de una decisión de 2022.
En noviembre de 2022, el gobierno y CPILAP firmaron un acuerdo que anula un intento anterior de rezonificar áreas protegidas en la región. El intento se materializó en un acuerdo firmado entre el Viceministerio de Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Autoridad de Inspección y Control Social de Bosques y Tierras y la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz.
El acuerdo de 2022 también establece que si las operaciones de minería ilegal se realizan dentro de las áreas protegidas y no cumplen con las normas ambientales, se iniciarán acciones legales para detenerlas.
En 2021, el oro fue la principal exportación de Bolivia , generando $ 2.5 mil millones ($ b 17.23 mil millones), que duplicó su valor en 2020.
La extracción de oro por parte de las cooperativas no está regulada en gran medida . Un crecimiento en la práctica ha llevado a una mayor preocupación por el impacto del mercurio utilizado en el proceso de minería en los pueblos indígenas locales. Bolivia ha sido criticada por ambientalistas y grupos de la sociedad civil por su relajada legislación sobre el elemento tóxico.
El relator especial de la ONU sobre tóxicos y derechos humanos, Marcos Orellana, instó al Gobierno de Bolivia a tomar medidas contra el comercio de mercurio, señalando que su enfoque “ha generado graves impactos en los derechos humanos de las poblaciones afectadas por la contaminación por mercurio, incluidos los miembros de los pueblos indígenas ”.
 
 
 
 
 
SER RICO NO ES MALO, LO MALO ES SER CASTROCHAVISTA
 
El Nacional de Venezuela (https://acortar.link/6wL2tZ)
 
El año 2003, Hugo Chávez lanzó la frase que lo perpetuaría en la eternidad histórica: «Ser rico es malo». De manera análoga, Evo Morales pasó gran parte de su presidencia condenando a los empresarios y ricos de Bolivia. Tanto Chávez como el cocalero no estaban haciendo otra cosa que repetir la narrativa inventada por Fidel Castro y sus secuaces en los años sesenta.
Empero, la narrativa contra la riqueza y el éxito empresarial no era un monopolio exclusivo de los rufianes del socialismo del siglo 21. De hecho, en mi época de universitario tuve varios docentes que, usando un lenguaje más enredado y seudocientífico, decían, prácticamente, lo mismo.
Sin embargo, ¿ser rico es malo?
Depende de las circunstancias en las cuales se ha conseguido la riqueza, pues solamente hay dos maneras de volverse rico: 1) siendo productivo en el mercado o 2) cometiendo crímenes.
El profesor Jesús Huerta de Soto ha sintetizado en el concepto de Función Empresarial todo el complejo proceso productivo que conlleva la creación de riqueza. El ser humano siempre actúa para conseguir un fin, es decir, modificar el presente para en un futuro más o menos próximo alcanzar un objetivo. El emprendedor es todo aquel que, haciendo uso de su creatividad e inventiva, busca satisfacer necesidades de un tercero. Obviamente, aquellos que pueda satisfacer con mejor calidad y precio las necesidades del prójimo verán crecer sus patrimonios. Nada de malo hay en eso, pues fue un proceso voluntario donde compradores y emprendedores ganaron mutuamente. Por ejemplo, antes de inventarse el motor a combustión se consideraba que el petróleo era una maldición, ya que se filtraba a los pozos de agua haciéndolos inservibles.
Ya vimos la forma honesta de volverse rico, toca hablar de la deshonesta y criminosa, esa que hizo rico a rufianes como Chávez, Maduro, Castro o el cocalero Morales.
Desde el arranque mismo de su vida pública Evo mostró su lado delincuencial. Su movimiento de productores de coca jamás fue un grupo social que buscaba la reivindicación de los pueblos indígenas, su verdadero objetivo era, mediante el terrorismo, tumbar a los gobiernos democráticos de Bolivia para instaurar una narcodictadura.
Los cocaleros y otros movimientos sociales no son otra cosa que pandilleros, sicarios y matones. Solamente hay que recordar el secuestro y posterior asesinato de los esposos Andrade en 2002, o el cruel linchamiento de Cristian Urresti en Cochabamba el año 2007. Al respecto, Marcelo Miranda Loayza, en un artículo titulado: «Evo Morales, el arquetipo del mal tipo», afirma lo siguiente:
El remordimiento y la culpa no son parte de la vida de Morales, pues en su realidad alterna él se ve a sí mismo como perfecto e intocable, lo que no solo lo hace mal tipo, también lo hace peligroso, pues en su retorcida perfección no conoce la culpa, pero sí ve la imperfección de sus detractores, es decir, se concibe como un dios y el MAS cual secta destructiva lo diviniza. En definitiva, Evo Morales es a todas luces el arquetipo del mal tipo. Para Morales cualquier vía para regresar al poder es válida, pues es adicto a él, no puede vivir sin ser percibido como un dios y vivir con los lujos de su palacete. Esto no solo lo convierte en un mal tipo, también lo hace peligroso, pues en sus intentos de regresar al gobierno no le va a temblar la mano en la hora de sembrar muerte y dolor en el pueblo boliviano. Es más, estoy llegando a pensar que mientras más muertes existan, mejor para Morales y su secta.
No obstante, hay que añadir otro detalle, durante sus catorce años de dictadura Morales vivió una vida más cara que la de muchos empresarios de los países desarrollados. Entre sus lujos se incluyen, avión privado, vehículos de alta gama, guardia personal y hasta niñas en calidad de esclavas sexuales. El cocalero usó el dinero de los bolivianos para viajar alrededor del mundo, jugar a la pelota con personajes tan nefastos como Maradona y hasta para autoinvitarse a las ceremonias de inauguración de eventos deportivos, como el Mundial de Fútbol Rusia 2018. Evo es la muestra más clara que lo únicamente malo es militar en el castrochavismo.
 
 
 
 
 
LA DICTADURA SUBORDINADA A CUBA ENTREGA BOLIVIA A RUSIA, CHINA E IRÁN
 
Hoy en Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia y se aplica la misma metodología que el castrochavismo usa en Venezuela y Nicaragua
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/jMBhtw)
 
Por Carlos Sánchez Berzain.- Con más de 280 presos políticos, miles de exiliados, persecución judicializada, terrorismo de estado y violando todos los elementos esenciales de la democracia, Bolivia es la dictadura no reconocida del socialismo del siglo 21 bajo mando de Cuba. Esta dictadura en la que Luis Arce es el jefe del gobierno y Evo Morales el dictador en jefe, opera con mascaron de democracia y es un satélite de Cuba, bajo cuyas ordenes acaba de entregar el litio de Bolivia a Rusia y China y la seguridad nacional a Irán.
Dictadura es “el régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. Hoy en Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia y se aplica la misma metodología que el castrochavismo usa en Cuba, Venezuela y Nicaragua, que es el terrorismo de Estado, con el que “utilizan métodos ilegítimos por parte del gobierno, orientados a producir miedo o terror en la población para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos”.
Si el régimen Arce/Morales argumenta legitimidad democrática de origen por las elecciones de 2020 (cuyo fraude electoral es hasta ahora avalado por la oposición), la misma se ha extinguido porque no existe ni tiene legitimidad democrática de ejercicio al ser inexistentes todos los elementos esenciales de la democracia.
No se trata de una dictadura nacional, es dictadura satélite resultado de la expansión de la dictadura cubana con el aporte de la riqueza de Venezuela por Hugo Chávez, que articuló el socialismo del siglo 21 o castrochavismo. El control total del poder en Bolivia se logró con golpes de estado, masacres sangrientas, persecución judicializada, falsificaciones, imposición violenta del estado plurinacional que suplantó la República de Bolivia y el establecimiento del narcoestado. Un larga cadena de crímenes se mantienen en la impunidad -con narrativa cubana de falsa revolución- solo porque los autores detentan violenta e indefinidamente el poder.
Bolivia ha perdido autodeterminación y soberanía desde que Evo Morales tomó el poder como lo demuestra la situación interna de abierta intervención cubano-venezolana. En el ámbito internacional se ha convertido en elemento de acompañamiento de las imposturas dictatoriales como lo demuestran las votaciones y posiciones en organismos y eventos internacionales, la subordinación al régimen cubano y a sus dictados con su plataforma principal Venezuela.
En este contexto los detentadores del poder de Bolivia: firmaron el 5 de julio acuerdo sobre el litio con la estatal rusa Rosatom y la china Citic Guon Group con promesa de inversión de 1.400 millones de dólares que se suman a una cantidad similar ofrecida por el productor de Baterías chino CATL con el que firmaron en enero de este año; y el 20 de Julio en Irán firmaron un “memorándum de entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de seguridad y defensa”.
Si Bolivia fuera una democracia ninguno de estos hechos, ni el del litio con Rusia y China, ni el acuerdo militar con Irán hubieran sucedido. No tienen legalidad, no existe legitimidad, no hay transparencia, son actos de corrupción, no se respeta el interés ni la soberanía nacionales. Es traición a la Patria y entreguismo que corresponden la cronología siguiente: 1.- la visita del canciller ruso del 17 al 21 de Abril de este año al Brasil de Lula, Venezuela, Nicaragua y Cuba; 2.- la visita del Presidente de Irán del 11 al 14 de Junio a Venezuela, Nicaragua y Cuba; 3.- el viaje conjunto de Evo Morales y Luis Arce a Cuba el 1 al 3 de Julio; 4.- los contratos del litio el 5 de julio y el acuerdo militar el 20 de julio.
Es tan evidente la dependencia del régimen de Bolivia del de Cuba que rusos e iranies no necesitan tratar con la dictadura boliviana y lo hacen publica y notoriamente con el poder central en la Habana. El contexto de la invasión de Rusia a Ucrania, demuestra que el régimen de Bolivia es un apéndice de las decisiones que toma su jefatura cubana. Si agregamos la estrecha relación entre Rusia e Irán, la dictadura de Bolivia ha entregado los recursos estratégicos al consorcio de dictaduras del mundo que amenazan la paz y seguridad internacionales.
El asunto es de extrema gravedad porque aprovechando la inexistencia de estado de derecho, la ausencia de separación e independencia de los poderes públicos, la violación institucionalizada de derechos humanos y libertades fundamentales y la oposición funcional que es parte de este tipo de dictaduras, que sufre el pueblo boliviano, se falsifican decisiones y se suplanta la voluntad soberana, potenciando las capacidades de agresión de las dictaduras de Rusia, China e Irán por medio de Cuba, convirtiendo el territorio de Bolivia en plataforma de agresión.
 
 
 
 
 
NEURONA, LA FÁBRICA DE ENGAÑO PARA LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA
 
Agencia Ocote (https://acortar.link/ENtTJK)
 
La consultora Neurona y su fundador, el mexicano César Hernández, crearon y alimentaron una red de por lo menos 116 dominios en diversos países, 31 de los cuales eran medios de comunicación que actuaron de forma inauténtica. Con ellos inflaron logros de diversos gobiernos y partidos de izquierda que los contrataron. Aunque investigada en España, Ecuador y Bolivia por presuntos delitos electorales y financieros, poco se conocen sus prácticas que intentan manipular a cientos de miles de usuarios en Internet. Esta investigación transfronteriza las devela y muestra cómo sigue viva y hoy promueve a Adán Augusto López, aspirante a presidente de México, y a otras figuras políticas de Morena.
Por: Eduardo Buendía y Emiliano Fernández (MCCI), Siboney Flores (Animal Político), Adrián González (Cazadores de Fake News), Isabela Ponce y Susana Roa (GK), Carolina Méndez y Sabrina Lanza, periodistas independientes en Bolivia, Ares Biescas, periodista investigativa en Colombia/ España y Àngela Cantador (CLIP).
“No somos una consultora, somos un colectivo que gana elecciones”. Es el lema que reza en el perfil deVimeode Neurona, una de las estrategas favoritas de algunos titanes de la política de la llamada nueva izquierda latinoamericana de la última década. Los centenares de anuncios publicitarios promocionando a candidatos y a partidos de la región que reposan en esta cuenta son de las pocas huellas que quedan de Neurona en la red. El resto de perfiles, incluso su página web, se han esfumado. Hallamos sí, rastros digitales de la telaraña de portales propagandísticos y cuentas falsas que la consultora usó para posicionar estratégicamente a gobiernos y políticos al menos desde 2015.
Tras verse involucrada en investigaciones judiciales en Bolivia, España y Ecuador por presuntas irregularidades en contratación y desvío de fondos públicos, Neurona disminuyó su actividad casi por completo. “Ahora somos Plan B”, fue larespuestaque dio el fundador y director de Neurona,César Hernández Paredes, a un periodista el pasado mayo, tres años después de que terminara su actividad pública. Esta investigación deAnimal PolíticoyMexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)de México,Cazadores de Fake Newsde Venezuela,GKde Ecuador y periodistas independientes en Bolivia halló evidencias que sugieren que Hernández y sus socios siguen involucrados en asesoría política.
Esta historia, que también desentraña el modo de operación de esta fábrica de propaganda, hace parte de la colaboración periodística transfronterizaMercenarios Digitales, un trabajo de 20 medios de la región, cinco organizaciones especialistas en pesquisas digitales y el apoyo de un curso de estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia, con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
Desde que comenzó la carrera para representar a Morena en el proceso electoral de 2024, esta alianza verificó que, con más de 200.000 seguidores, la página de Facebook de Pulso Ciudadano—un medio que comparte IP con un sitio web creado por Hernández y que tiene enlazado en su descripción a un portal registrado porGustavo Aguado Butanda, consultor de Neurona y director de Revolución 3.0—pagó una suma equivalente a unos 20.000 dólares por contenidos publicitarios en favor de Adán Augusto López, exsecretario de gobernación y uno de los aspirantes a ser candidato morenista a la presidencia. Una campaña que Hernández, a su vez, está promoviendo en sus redes personales.
El apoyo de Hernández a Morena no es casual. El medio insignia del consultor es el portal Revolución 3.0, fundado en 2012 y que tuvo el impulso de personajes que pertenecen al círculo más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, y que a la vez es una plataforma que difunde contenido favorable a Morena y al gobierno vigente.
Un análisis en fuentes abiertas demuestra que Revolución 3.0 coordina una decena de sitios web que se presentan como noticieros y que difunden contenido en favor del gobierno morenista de Michoacán, México. Esta telaraña de portales conectados entre sí copia unmodus operandihasta ahora desconocido de Neurona: crear múltiples dominios y usar algunos de ellos como medios noticiosos. Pudimos establecer que, entre 2015 y 2019, la consultora montó una red de al menos 116 páginas web en distintos países, algunas creadas con minutos de diferencia, y que 31 de éstas se usaron como medios que tuvieron un comportamiento inauténtico.
Es decir, la mayoría de estos noticieros actuaron como cáscaras vacías, activándose en épocas cercanas a elecciones, con poca producción propia. Tendieron a copiar contenidos de otros medios, seleccionando el material que más les convino, de acuerdo con una coordinación enfocada a favorecer los clientes políticos de las consultoras de Hernández en Latinoamérica. No tenían una estructura directiva visible, pero el análisis técnico revela que los registraron las mismas personas. A pesar de esta evidencia forense, se presentaron como medios que actuaban de forma independiente, como si no estuvieran relacionados.
Por lo menos desde 2020, Meta ha realizado múltiples divulgaciones sobre acciones coordinadas de comunicación política en su plataforma, y una de las técnicas más prominentes en lo que Meta llama “operaciones inauténticas coordinadas” ha sido usar redes de medios que parecen ser periodísticos o que se disfrazan como tales, para impulsar propaganda o desinformación, según los documentos a los que ha tenido acceso esta alianza.
Sólo para dar un ejemplo,Meta detectóque Estraterra, una empresa de relaciones públicas canadiense, usó una red de cuentas falsas para “gestionar páginas que se hacían pasar por medios noticiosos independientes”, que se activaba en periodos cercanos a elecciones y luego detenía su actividad. La compañía verificó que, a pesar de que las personas que coordinaban esta red trataron de ocultar tanto su identidad como la interrelación entre las páginas, se encontraron vínculos con consultores políticos y exempleados de Estraterra y funcionarios políticos.
Volviendo a Neurona, ésta creó contenido que fue luego diseminado por cuentas falsas (que no pertenecían a personas de verdad) que auspiciaron simultáneamente a candidatos de distintos países. Como es el caso de cuentas de Twitter aparentemente venezolanas que, en 2017, a la par que abogaban por el gobierno de Nicolás Maduro, difundían publicaciones con contenido engañoso en contra del entonces candidato presidencial de Ecuador, Guillermo Lasso.
Neurona llevó a cabo estas prácticas mientras trabajó con más de 200 campañas electorales, según recoge undossierde balance de la compañía, aunque no especifica con cuáles. Tras casi nueve años atendiendo distintos gobiernos y partidos de izquierda, la consultora se vio implicada en investigaciones judiciales sobre presuntas irregularidades en contratación y desvío de fondos públicos. En Bolivia, en 2021 se desestimó la causa que indagaba la adjudicación directa a Neurona de contratos millonarios durante el último gobierno de Evo Morales. Ahora, en España y Ecuador, la justicia trata de esclarecer si hubo anomalías en los contratos que suscribió Neurona con organizaciones políticas de ambos países, respectivamente, Podemos y Unión por la Esperanza (UNES).
Las redes del éxito de César Hernández
Para la inmensa mayoría, César Hernández fue un desconocido hasta que su nombre empezó a copar titulares por sus embrollos con la justicia. El fundador de Neurona y de Revolución 3.0 era bien conocido entre líderes políticos de la izquierda. Desde 2012, el mexicano hizo trabajos para presidentes como Andrés Manuel López Obrador en México, Nicolás Maduro en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, según muestran los videos publicados en sus perfiles y los contratos a los que ha tenido acceso esta alianza.
Aunque Hernández incursionó en el mundo de la comunicación con tan solo 11 años, con su propia columna en el periódico local El Sol de Morelia, en el estado mexicano de Michoacán, pronto dejó de trabajar en los medios para empezar a producirlos. Se vinculó primero a la megaproductora audiovisual Argos Comunicaciones, que fue propiedadhasta el pasado juniodel empresario Epigmenio Ibarra, muy cercano al presidente López Obrador. Allí logró consolidar sus dos grandes proyectos en forma simultánea: la consultora Neurona y el portal digital Revolución 3.0.
A pesar de que nació como un medio para ser dirigido por jóvenes activistas, según dijo el propio Hernández en unaentrevistaque dio el año 2016 a estudiantes de la Universidad Vasco de Quiroga en Morelia, desde sus inicios la lista de nombres que componen las filas de Revolución 3.0 son del círculo de López Obrador y cercanas a Morena. De acuerdo con Hernández, entre sus impulsores se encuentran el propio Epigmenio Ibarra,hombre de confianzadel presidente. También formó parte de este grupo Carlos Payán, el ya fallecido fundador del periódico La Jornada, y Jenaro Villamil, actual presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Con el portal Wayback Machine, que recopila versiones históricas de sitios web, se ha verificado que al menos desde noviembre de 2016 hasta junio de 2019, tanto Ibarra como Payán figuraban en elconsejo consultivode Revolución 3.0 como director y presidente, respectivamente. Sin embargo, los archivos permiten ver que para mediados de 2020, cuando Neurona ya estaba envuelta en investigaciones judiciales, el directorio de Revolución 3.0 cambió y ambos fueronreemplazados.
 
 
 
 
 
 
LA ANGURRIA FISCAL KIRCHNERISTA YA NO RESPETA FRONTERAS: ARGENTINA VA CAMINO A PROMOVER UN CONFLICTO ABIERTO CON SUS PARES DEL MERCOSUR EN SU AFÁN DE COBRAR PEAJE EN LA HIDROVÍA
 
Revista Bichos de Campo de Argentina (https://acortar.link/roQvuY)
 
Brasil, Uruguay y Bolivia se sumaron al pedido de Paraguay para que la Argentina deje de aplicar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada al transporte de cabotaje que circule por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía del Paraná, que es por donde pasan las barcazas con soja paraguaya que luego se embarcan en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario.
Sin embargo, el gobierno argentino mantuvo su posición y no sólo siguió cobrando el peaje, sino que además va camino a promover un insólito conflicto regional a partir de un hecho que encendió las alarmas en Paraguay.
El viernes pasado, el Juzgado Civil y Comercial Federal Feria CCF 10101/2023 a cargo de José Luis Cassinero, ordenó la interdicción de navegación de los remolcadores HB Phoenix de bandera boliviana y HB Grus de bandera paraguaya hasta la cancelación de deuda en concepto de pago de peaje impuesto por la Administración General de Puertos (AGP). Ambos remolcadores, que pertenecen a la naviera brasileño Hidrovías do Brasil, permanecen el puerto de San Lorenzo.
Luego de conocido el hecho, el fin de semana el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay transmitió a su contraparte argentina un reclamo para una pronta solución del problema.
Por medio de una nota formal, la Cancillería paraguaya solicitó que las autoridades respectivas adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de tránsito de las embarcaciones de bandera paraguaya en apego con el espíritu del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
En la nota señaló que “luego de ocho meses de consultas entre los países signatarios y con base en la información técnica provista por la Argentina, en la última reunión de la Comisión del Acuerdo las delegaciones de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay concluyeron que no se demostró la ejecución efectiva de intervenciones requeridas o servicios efectivamente prestados para la navegación segura en el tramo en cuestión que justifiquen el cobro de una tasa retributiva acorde al alcance establecido en el artículo 9 del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”.
Y enfatizó que Argentina insiste en implementar “medidas que, lejos de apurar un entendimiento, tienden a agravar la diferencia instalada y la afectación ocasionada a los usuarios de la vía navegable con repercusiones considerables en la economía y el comercio exterior de los países signatarios”.
El costo del nuevo peaje, tal como sucede con la tarifa de 3,06 dólares por tonelada de registro neto embarcada en el tramo inferior del Paraná, debe ser descontado por las empresas exportadoras del precio de la soja recibido por los productores paraguayos, lo que implica que se transformó, en los hechos, en una “retención” aplicada por un país a otro del Mercosur.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estima que el sobrecosto generado por el peaje para el comercio exterior del país sería de unos 40 millones de dólares anuales. Se trata de una cifra que, para una nación pequeña como Paraguay, es mucho dinero.
 
 
 
 
 
ARGENTINA EMBARGÓ UN REMOLCADOR PARAGUAYO POR LA DEUDA DE PEAJES EN EL PARANÁ
 
Una empresa que opera en Bolivia y Paraguay se niega a pagar el peaje en la Hidrovía y la deuda llegó a judicializarse en Rosario. Conjenturan una maniobra para poner en discución el peaje en el río.
 
Diario Norte de Argentina (https://acortar.link/IgWVId)
 
Argentina cobra este peaje debido a las tareas de balizamiento y dragado que corren por su cuenta en el tramo del río Paraná y que atraviesa el territorio pero Bolivia y Paraguay ponen en duda que se realicen esas tareas aún cuando es sabido que periódicamente se realizan mantenimientos a las balizas y se dragan los canales por la poca velocidad del Paraná.
El canon que impone nuestro país es de USD 1,45 por tonelada de registro neto, pero ningún otro país de la región está de acuerdo con esta medida -dice la prensa paraguaya- que elude comentar sobre los costos de mantenimiento de la navegabilidad en el río Paraná y el acceso mediante dragado a los puertos.
La prensa paraguaya se hace eco del "embargo y retención sin precedentes" que se registró sobre una embarcación paraguaya de la empresa HB GRUS en la zona de Rosario, donde llegó para descargar soja brasileña. Los armadores criticaron la medida y la Cancillería Nparaguaya elaboró una protesta en defensa del libre tránsito en la hidrovía Paraguay-Paraná.
También un boliviano
El juzgado civil y comercial de Feria de Rosario ordenó la Interdicción de Navegación a los remolcadores HB Phoenix de bandera Boliviana y HB Grus de Bandera Paraguaya, cargados con mercancías de origen brasileño y, ambas naves pertenecientes a la naviera de Capital Brasileño Hidrovías do Brasil (HB) , en el puerto de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, Argentina, hasta la cancelación de deuda en concepto de pago de peaje impuesto por la Administración General de Puertos.
Expertos conjeturan que se trata de una maniobra preparada para poner en debate el tema del peaje que viene siendo fuertemente resistido por Paraguay con la "bendición" de los Estados Unidos que desde comienzo de año analiza el tema con las autoridades del vecino país.
En el acta consta que el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal, a cargo de José Luis Cassinero, ordenó el "embargo e interdicción de salida del buque remolcador de bandera extranjera HB GRUS, de bandera paraguaya, hasta cubrir la suma de USD 4.232 con más el 30% de dicho importe, siempre que no se encuentre cargado y listo para zarpar".
La embarcación llegó a San Lorenzo, Argentina, para descargar 13.561 toneladas de soja brasileña en barcazas del mismo origen.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, calificó como un hecho sin precedentes con un gran perjuicio para el sector naviero. "El remolcador está retenido y para cumplir con el servicio va a tener que salir a contratar remolcadores con banderas argentinas (un error conceptual ya que el último remolcador de bandera argentina zarpó del puerto de Corrientes el año pasado y nuestro país ya no tiene remolcadores)
Eso tiene una repercusión en la tarifa del flete del 10 a 15 por ciento", dijo acerca del sobrecosto que representa mover las ocho barcazas y que al igual que la soja son del Brasil.
En ese sentido, mencionó que en realidad ya son tres países los afectados, porque a su vez Argentina debe abastecer de materia prima a sus industrias, proceso que se complica con las medidas.
Sobre este caso en particular comentó que el armador afectado le manifestó que la deuda principal por el peaje es de unos USD 87.000, pero que desconoce la factura que está en el documento judicial.
El naviero Juan Carlos Muñóz coincidió con el titular del Cafym y agregó que es típico de Argentina ejecutar estas acciones un viernes.
Reunión en Cancillería
La prensa paraguaya enfatiza que "Con esto, se queda oficialmente registrado el primer caso en toda la historia, en el que un gobierno miembro del acuerdo de la Hidrovia Paraná-Paraguay vióla abiertamente, radicalmente e irrespeta todos los acuerdos de libre Navegación entre la República del Paraguay y la República Argentina, al igual que los acuerdos dentro del Comité Intergubernamental de la Hidrovia."
El argumento que se esgrime es que Argentina "...no termina de probar a nivel diplomático y judicial que se encargue del balizamiento y dragado en el tramo Santa Fe - Confluencia que le habilite al cobro de un peaje por algún servicio prestado".
Valdez mantuvo ayer un encuentro con el viceministro de Relaciones Económicas, Enrique Franco, sobre esta situación. En este contexto, la Cancillería paraguaya elaboró una nota de reclamo para el cumplimiento de la libertad de tránsito en los tramos de jurisdicción argentina en la hidrovía Paraguay - Paraná.
El documento que estaba previsto enviarse ayer por la tarde refiere que desde que se presentó la controversia sobre el cobro de peaje se solicitó la suspensión de la medida y que luego de ocho meses de análisis con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay no se demostró la ejecución efectiva de las obras o servicios prestados que argumenta Argentina para cobrar la nueva tasa.
Para la Cancillería paraguaya, la insistencia en este pago y la retención del remolcador tienden a agravar la diferencia instalada entre los países porque afecta a los usuarios de la vía navegable con consecuencias considerables en la economía y el comercio exterior.
 
 
 
 
 
IMPACTANTE OPERATIVO EN ZONA NORTE DE SALTA: TRASPORTABAN HOJAS DE COCA Y ATROPELLARON A UN GENDARME
 
El conductor de la camioneta que trasladaba la coca intentó darse a la fuga pero fue detenido en cercanías a Ciudad Judicial
 
Salta Comparativa de Argentina (https://acortar.link/obTCii)
 
Un importante operativo policial se lleva adelante en estos momentos sobre avenida Bolivia, a metros de Ciudad Judicial. Según informaron a Salta Comparativa, el operativo tuvo su inicio en horas de la madrugada cuando una camioneta Amarok Negra habría embestido a un gendarme en un puesto de control ubicado sobre ruta provincial 36.
Tras atropellar al gendarme se dio a la fuga, y de inmediato se dieron aviso a otros controles con las características del vehículo.
Tras librar una orden el Fiscal Federal, y en un operativo en conjunto con Policía de Salta, se logró detener la marcha de la camioneta en cercanías a Ciudad Judicial.
De acuerdo al primer reporte policial, los ocupantes de la camioneta trasladaban cientos de kilos de hojas de coca. Hay tres personas detenidas, todas de la provincia de Jujuy.
 
 
 
 
 
AVIONETA NARCO: ROPA DE MUJER, GPS Y UN SELLO QUE SE MANTIENE EN SECRETO
 
El 19 de julio una aeronave boliviana despistó en un campo de Chaco con 356 kilos de cocaína. Ahora Gendarmería encontró una mochila con el GPS del piloto y ropa de mujer. La droga sería del cartel Lima-Lobo.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/L10AKp)
 
El 19 de julio pasado, una avioneta boliviana despistó al intentar aterrizar con 356 kilos de cocaína en un camino rural de la localidad chaqueña de Avia Terai. Inesperadamente, el accidente ancló en un caso concreto una investigación que la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, había iniciado con Gendarmería en 2021 sobre vuelos narco usando la ruta Bolivia-Paraguay-Argentina.
Ese 19 de julio, la Policía de Chaco secuestró 324 kilos que habían quedado dentro de la nave; a los pocos días se encontraron otro 32 kilos a unos 60 metros durante en un nuevo rastrillaje por la zona. Y este sábado -al ampliar el aún más el área de búsqueda- se hallaron nuevas pistas... entre ellas, una que apunta a la presencia de una mujer en el vuelo.
Según pudo confirmar Clarín, a unos dos kilómetros del lugar del despiste, la Gendarmería encontró un escondite -una construcción precaria con un colectivo sin techo estacionado- en el que los narcos habían abandonado una mochila.
Dentro de ella había un GPS, que ahora será analizado, una remera con la leyenda Cessna (marca de la avioneta accidentada) y los pantalones de un pijama de mujer al igual que un sobre rosa con elementos de higiene personal adentro.
Los indicios sobre una mujer como acompañante del piloto (ambos habrían escapado en una camioneta Chevrolet azul) fueron aportados por primera vez por un testigo que vio cuando la avioneta tocaba tierra y terminaba patas para arriba. Como quedó tumbada en un camino vecinal, varios curiosos pasaron y tomaron videos de lo ocurrido.
Por la matrícula de la Cessna, las autoridades bolivianas detectaron que la avioneta modelo Turbo Centurión tenía su historia: había sido secuestrada por parte de las autoridades bolivianas por un vuelo sospechoso a Paraguay.
El secuestro fue en mayo, pero en junio se la restituyó a su dueño porque en las pericias no se detectaron rastros de droga. O al menos eso se dijo, porque ahora el Gobierno boliviano pidió que se investigue al fiscal a cargo de aquel caso.
Sobre este punto ahora surgió un dato extra.
Fuentes de la investigación confiaron a Clarín que en el mes de abril -es decir, antes del primer secuestro- la avioneta había cambiado de manos legalmente. El nuevo dueño terminó detenido tras el accidente en Chaco (al igual que un piloto), pero lo interesante es que como vendedora figura una mujer integrante del clan Lima-Lobo.
Otra pista en análisis son los logos que tenían los panes de cocaína. La inmensa mayoría de los paquetes habían sido identificados con un papel en el que hay un dibujo de una mano negra abierta; en una porción menor se ve el retrato de un hombre con barba y remera blanca.
Este último dibujo es más enigmático.
Algunos creyeron ver en esa imagen a Lionel Messi, otros- tal vez con mejor puntería- identificaron a Dan Bilzerian, un jugador profesional de póker y figura pública en Estados Unidos, conocido como "El rey del Instagram".
Eso está a la vista. Pero lo más importante es que debajo del envoltorio la cocaína tenía una marca bajorrelieve cuyos detalles no trascendieron a la prensa y que sería la verdadera pista sobre el origen de la droga. Y todo apunta a los Lima-Lobo.
Los Lima-Lobo
En la Argentina, la Justicia Federal de Chaco y la Gendarmería ya venían investigando al clan de los Lima-Lobo desde 2021.
Según pudo saber Clarín, además de tener una ruta hacia Brasil -donde fue extraditado el capo Jesús Einar Lima Lobo en 2021-, el clan maneja rutas hacia Argentina y el norte de Uruguay pasando por espacio aéreo o repostando combustible en Paraguay.
"Don Pulo", como le dicen a Jesús Einar, fue condenado en Brasil a 14 años por meter 400 kilos de cocaína con una avioneta. Actualmente su yerno está prófugo acusado de matar a tres policías bolivianos.
En la investigación argentina hay dos antecedentes que se vinculan con la avioneta de Avia Terai. El primero es de fines del año pasado cuando una avioneta del aeroclub de Chaco, valuada en 118 millones de pesos, fue robada en la madrugada de Navidad. Según el GPS interno de la aeronave, la llevaron a Bolivia.
El hecho más reciente es de enero, cuando cinco personas murieron tras caerse la avioneta que habían robado del aeroclub de la ciudad chaqueña de Villa Ángela.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DICE QUE UNA GRAN CACERÍA HUMANA SE ACERCA AL NARCOTRAFICANTE ACUSADO
 
Bolivia movilizó a más de 2.250 agentes de seguridad en una operación masiva que se acerca a un presunto traficante de cocaína que ha rebotado en todo el mundo para eludir la captura, dijo el domingo un alto funcionario.
 
France 24 (https://acortar.link/TgK5T5)
 
El objetivo de la cacería es Sebastián Enrique Marset Cabrera, buscado por cargos de drogas en su natal Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos.
"Se han realizado una serie de allanamientos en el departamento de Santa Cruz... (a) un narcotraficante de alto valor para nuestra región y el mundo entero", dijo el ministro del Interior boliviano, Eduardo del Castillo.
“Hemos movilizado a más de 2.250 policías, más de 144 vehículos motorizados, hemos realizado más de 23 operativos, seis allanamientos y la detención de 12 personas”, dijo Del Castillo.
Se cree que Marset Cabrera, de 32 años, se encuentra en Santa Cruz, una extensa región productora de energía del sureste de Bolivia que colinda con Brasil y Paraguay.
Del Castillo dijo que Marset Cabrera está acompañado por su esposa peruana y sus tres hijos.
“En las próximas horas lograremos la detención del señor Sebastián Enrique Marset Cabrera”, aseguró Del Castillo.
Policías fuertemente armados allanaron una casa de lujo en Santa Cruz, ciudad de 1,9 millones de habitantes que es capital del departamento del mismo nombre, y allanaron otras propiedades, atestiguó un periodista de la AFP.
Del Castillo dijo que las redadas durante el día identificaron 17 armas largas, una pistola, casi 2,000 rondas de municiones, chalecos antibalas y 31 vehículos.
Liberado de la prisión de los Emiratos Árabes Unidos
Las autoridades dijeron que creían que Marset Cabrera ingresó a Bolivia en septiembre pasado y mantuvo un perfil relativamente alto, incluida la adquisición de un club de fútbol profesional en la Segunda División del país.
Hace apenas dos años, Marset Cabrera estuvo en la cárcel de los Emiratos Árabes Unidos acusada de usar un pasaporte paraguayo falsificado, pero logró obtener su libertad usando documentos uruguayos.
Las autoridades lo acusan de ser uno de los narcotraficantes más poderosos de la región del Cono Sur, transportando cargamentos de varias toneladas a través de Uruguay.
Se le ha relacionado con el tío del expresidente paraguayo Horacio Cartes, quien fue condenado por tráfico de marihuana.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, tuiteó el año pasado que Marset Cabrera estaba detrás del asesinato de alto perfil de un fiscal antimafia paraguayo, Marcelo Pecci, quien fue asesinado en un resort en la isla colombiana de Barú en mayo de 2022.
Dos hermanos colombianos fueron condenados en mayo pasado en Colombia a 25 años y seis meses de prisión por su papel en el asesinato.
Los hermanos, Andrés y Ramón Pérez Hoyos, le pagaron al pistolero unos 340.000 dólares para dispararle a Pecci en Barú, donde estaba de luna de miel con su esposa embarazada, dijeron los fiscales.
Pero Petro identificó públicamente a Marset Cabrera como el autor intelectual.
"La investigación del asesinato... cometido por el narcotraficante uruguayo Marset en territorio colombiano demuestra que hace mucho tiempo que el narcotráfico dejó de ser un problema bilateral colombo-estadounidense y es hoy un problema estadounidense y mundial", tuiteó Petro en agosto pasado.
 
 
 
 
 
LOS PAÍSES MÁS POBRES DE AMÉRICA LATINA
 
Revista Proyecto Viajero de Colombia (https://acortar.link/dwQ6wQ)
 
Aunque la mayor parte de las economías de América del Sur se encuentran entre las de más rápido desarollo, lo cierto es que el continente entero va varias décadas de desarrollo por detrás de su vecino del norte y gran parte de sus países aún padecen importantes tasas de desempleo y pobreza.
1 – Venezuela ($ 3.374 USD / Año)
Venezuela es el país más pobre de América del Sur, con un PIB per cápita de tan solo $ 3.374 USD.
Por añadidura, el país se encuentra actualmente en una gran crisis socioeconómica, lastrada por una situación política enquistada desde hace varios años.
La crisis ha ido más allá del desempleo y los malos resultados económicos están afectando ahora la calidad de vida de todos los ciudadanos, incluso en un nivel básico. La ONU estima que el 94% de los venezolanos viven actualmente en la pobreza a pesar de que el país tiene considerables reservas de petróleo.
Venezuela fue, hace varias décadas, la «joya de latinoamérica», toda una paradoja con la situación actual en la que viven la mayoría de sus ciudadanos.
2 – Bolivia ($ 3.683 USD / Año)
Bolivia es el segundo país más pobre de América del Sur en términos de PIB per cápita.
El ingreso per cápita en el país fue de $ 3.682 USD en 2018 según los registros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A pesar de que su capital es La Paz (como curiosidad, La Paz es la capital más alta del mundo, con 3.650 metros de altitud), el centro financiero y económico de Bolivia está en Santa Cruz de la Sierra, ciudad ubicada en la llanura boliviana (y no en el altiplano, como La Paz).
A pesar de los intentos históricos (y más recientemente durante el mandato de Evo Morales) de conseguir una salida al mar para Bolivia, lo cierto es que la falta de costa de Bolivia hace que tenga una importante desventaja económica con países como Perú o Chile.
La economía boliviana sufrió un gran revés en la década de 1980 cuando los precios del estaño cayeron, debilitando su economía ya que la minería de este metal era una fuente importante de ingresos en el país.
Sin embargo, la economía se ha recuperado recientemente y está experimentando un período de crecimiento. Las sólidas políticas económicas implementadas por el gobierno boliviano han fomentado ese crecimiento.
3 – Guyana ($ 4.689 USD / Año)
La economía de Guyana es la tercera más débil del continente. Tenía un PIB per cápita de $ 4.689 USD en 2018.
Este desconocido país, está ubicado en la parte norte de la América del Sur continental, pero a menudo también se incluye como un país caribeño debido a sus estrechos vínculos culturales, políticos e históricos con la región del Caribe.
La producción agrícola, la minería y la pesca son las principales actividades económicas del país.
Guyana está lastrada por una cantidad significativa de deuda externa, problemas en las industrias del azúcar y la bauxita y los bajos precios de los principales productos básicos producidos en el país. Sin embargo, desde 1999, la economía de Guyana se ha recuperado ligeramente y ahora tiene un mejor entorno para los negocios y las inversiones.
4 – Surinam ($ 5.799 USD / Año)
Surinam tiene el cuarto ingreso per cápita más pequeño de América del Sur, con $ 5.799 USD.
Se estima que la tasa de pobreza del país se acerca al 50%. Surinam, que fue una ex-colonia holandesa, contó con la ayuda de los Países Bajos hasta 2014 y aunque el país es rico en recursos naturales, no ha podido desarrollar todo su potencial.
5 – Ecuador ($ 6.315 USD / Año)
Ubicado en la parte noroeste de América del Sur, Ecuador tiene el quinto PIB per cápita más bajo del continente con $ 6.315 USD.
La economía del país depende en gran medida de los productos agrícolas y el petróleo. El PIB del país exhibió un crecimiento anual promedio de 4.3% entre 2007 y 2012. Las tasas de desempleo también han caído significativamente en los últimos años. En 2001, la tasa de pobreza extrema era del 40%, pero descendió al 17,4% en 2011 por lo que es firme candidato a salir de esta lista.
La verdad es que ninguno de los países más pobres de América Latina se encuentran en el Ranking de los 30 países más pobres del mundo, lo cual da a entender que este continente como tal está intentando despegarse de los bajos índices de desarrollo que lo caracterizaron en su día.
Ello es debido a la democratización de la mayoría de los países sudamericanos y a políticas económicas más racionales que revierten en el bienestar de sus ciudadanos.
 
 
 
 
LA EXÓTICA HISTORIA DE LAS PARTITURAS BOLIVIANAS QUE DESMONTA LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA
 
José Luis López-Linares se ha introducido en la selva para rascar la historia que hay detrás de unas notas: un pueblo entregado a la música que tiene el violín como instrumento tradicional
 
La Razón de España (https://acortar.link/PN0Why)
 
José Luis López-Linares se ha propuesto sacudirse de encima cualquier traza de la Leyenda Negra. Ya en España, la primera globalización se empeñó en "luchar por el pasado" para "luchar por el futuro", y en esta ocasión, sigue en sus trece. La apuesta ahora se llama Hispanoamérica y es algo así como la segunda parte de aquello, "de alguna manera, es una continuación", confiesa sobre un primer capítulo que encontró buena acogida en salas y en televisores, aunque "me quedó casi todo por contar, porque meter en 100 minutos todas las historias del Imperio español es una locura", un imposible.
Su reciente viaje ha sido por Ecuador, México, Perú y Bolivia, y ya tiene en el radar puesto en Nuevo México (Estados Unidos) y, si lo permiten "los tiempos y el presupuesto", Puerto Rico, "aunque ya tenemos material de sobra", presume.
En este nuevo documental, el objetivo de López-Linares es "resaltar esa comunidad de aproximadamente 500 millones de habitantes que hablamos español y que nos entendemos más allá de la lengua porque compartimos una cultura cristiana". Todo "un privilegio", recalca el realizador que ha "disfrutado" de pasear por Perú, entre otros, para poder detenerse en un "chico de un pueblecito" y "entenderte" sin problemas. "Esa es la fuerza que tenemos. Si despejamos el campo de leyendas negras, de historias que interfieren y que nos culpabilizan a unos y a otros, entonces seremos una potencia tremenda. El director del nuevo documental se muestra "convencido" de que "cada paso que se dé en esta dirección es positivo" y él se ha propuesto dar este "pequeño paso para que luego vengan otros".
Y en ese camino común es en el que el cineasta ha decidido combatir la Leyenda Negra desde otro punto de vista, no tanto desmontándola, como sí apostando por los "fuertes puntos en común" que hay a uno y otro lado del Atlántico. "La mancha de la Leyenda está ahí y qué mejor que abordar el patrimonio que tenemos todos los hispanos para limpiarla. Cuanto antes aprendamos a reconocerlo y a disfrutarlo, mejor".
Así, López-Linares aprovecha la pintura, la escultura, la arquitectura y la música para unos tender puentes que, por otro lado, son evidentes. Si en aquella primera parte sobresalían los historiadores nacionales, en Hispanoamérica "es al revés", "quiero que haya un 80% de americanos". "Con La Malinche tenemos el puente", puntualiza en la cinta Carlos Leáñez Aristimuño, profesor de la Universidad Simón Bolívar: "En Hispanoamérica somos víctimas de un relato que dice: 'Nosotros éramos santos indígenas, y ese paraíso es interrumpido por la llegada de unos barbudos singularmente crueles que solo vinieron a robar, pillar, vejar, matar, etcétera'. La historia mítica que late en el corazón de la mente de muchísimos hispanoamericanos es completamente falsa y muy peligrosa".
Entre esas historias que se reparten por todo el continente, el documental recoge "el milagro", dice López-Linares, de San Ignacio de Moxos, un pueblo en lo más profundo de la selva boliviana y donde el instrumento tradicional es "¡el violín!", celebra: "Eso es mucho nivel". Una explicación que se encuentra en la llegada de los jesuitas a esas tierras. "La gente vivía en la Prehistoria, con taparrabos y su mayor tecnología era un arco con flechas. Sobrevivían con lo que cazaban y la agricultura apenas la tenían desarrollada –explica–. Y, en apenas 50 años, y puede que fueran muchos menos, ya habían montado orquestas completas con cuerdas, vientos y alguna percusión autóctona. Pasaron de la Edad de Piedra al Barroco".
Una prosperidad que vivió un revés con la fiebre del caucho, Guerra del Acre (1899-1903), cuando muchos habitantes de la selva fueron esclavizados y otros tantos huyeron a otras zonas. Fue entonces cuando algunas partituras se perdieron, pero no todas. Algunas de ellas se recuperan en este documental después de que López-Linares siguiera la pista de la Ensamble Moxos, grupo del que utilizó uno de sus temas en España, la primera globalización.
Al enterarse de su "exótica" historia, el realizador decidió hacer ese largo viaje hasta San Ignacio de Moxos para conocer de primera mano el lugar en el que "algunos de los violines parecen construidos directamente con el machete", se sorprende. No son pocas las partituras que se conservan, "miles", y eso es gracias al empeño del pueblo de conservar la tradición que les habían legado los jesuitas: "Pese a perder en algún momento la capacidad de lectura de las músicas, las siguieron manteniendo y copiándolas cuando el papel se desgastaba". Canciones religiosas y festivas de compositores europeos, como Vivaldi, o ya puramente americanos que mezclan el latín, el castellano y el náhuatl. "No sabían lo que decían –sostiene López-Linares–, pero también sabían que era algo importante. La música que tocan es de oído, de la transmisión oral. Y ahora han recuperado esas partituras y han montado orquestas de nuevo. Tienen un talento particular".
Es la de San Ignacio de Moxos una de tantas historias que aparecerán en una cinta que se ha marcado la primavera de 2024 como fecha de lanzamiento y en la que también aparecerá la "locura", define, del Corpus Christi en Cuzco, el gran evento del lugar. "Miraba por la ventana del hotel y parecía que estaba en España: los soportales, la catedral, sus casas...". El órgano más antiguo de América también se cruzó en el camino de la cinta; y el Ave María en quechua ante el que el realizador todavía se sobrecoge al recordar la "espectacular" interpretación a cargo de un organista y una mezzosoprano que han recogido.
La música se convierte en "la unión de dos mundos". El arte como hilo conductor de una historia y la música, en particular: "Fue muy rápida, uno de los vehículos de evangelización más importantes e inmediatos". Y así lo demuestran esas iglesias del siglo XVII que sobresalen en pueblos relativamente pequeños, "casi desproporcionadas con las necesidades del pueblo, pero con un valor arquitectónico enorme y con una gran calidad de arte barroco. De repente ves unos cuadros que podrían estar en El Prado. Los españoles podían haber hecho mucho menos, pero lo que es extraordinario de esta historia es que no se paró hasta lograr la excelencia", confiesa López-Linares. Precisamente por la pinacoteca madrileña pasó prestado ese Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola ante el que el cineasta también se detiene como una muestra más del mestizaje: "Los virreinatos asimilaron a la aristocracia local. Se ve en Perú y en México. Se mantuvieron los privilegios y el poder, y a su vez se mezclaron con los españoles".
"España vino a América a reproducirse, a generar nuevas Españas, a hacer un imperio generador", apunta Leáñez Aristimuño. También Adelaida Sagarra Gamazo, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Burgos, se moja en el documental: "Hasta el momento que los españoles llegan a América, cada continente tenía su raza, aquí todo el mundo se mezcló. Eso implica una percepción de que todos somos personas. Por encima de todo puede existir una naturaleza común, una riqueza y una pluralidad culturales que son compatibles con la existencia de la verdad. La verdad no uniforma, la verdad une, que es distinto".
Son estos ejemplos los que el documental quiere resaltar para terminar con esa Leyenda Negra que el equipo de rodaje ha podido comprobar de primera mano, en sus conversaciones con los guías locales, sonidistas, ayudantes de producción, chóferes o "en los libros de enseñanza", asegura el director. "Realmente está muy presente, pero lo que ves en los textos de los colegios es delirante: genocidios, robo de oro...". Él mismo, apunta, lo dejó pasar en su momento para evitar discusiones, porque su plan ese "combatirlo con la película". "Quito es el mejor ejemplo en ese sentido", comenta Francisco Núñez de Arco –historiador y autor de Quito fue España–, "porque España vino a 'saquear', pero sin embargo, tenemos una ciudad maravillosa llena de riquezas que demuestran lo contrario: ¿Cuál es la intención de matar a todos los indios y ponernos hospitales? ¿Robarnos todo el oro y llenarnos la iglesia de todo el oro que había?", deja en el aire. 

No comments:

Post a Comment