Tuesday, August 01, 2023

EL NARCO DE LAS 1000 CARAS. VIVÍA A TODO LUJO, JUGABA AL FÚTBOL PROFESIONAL Y ESCAPÓ FRENTE A LAS NARICES DE 2200 POLICÍAS

El uruguayo Sebastián Marset está acusado de manejar la logística del tráfico de cocaína por la Hidrovía; logró huir con su esposa y sus tres hijos cuando, con un megaoperativo, lo fueron a buscar a la mansión en la que residía, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; tenía autos y camionetas de alta gama y un importante arsenal de fusiles de guerra. 


ROSARIO.- Sebastián Marset, el narco uruguayo de las 1000 caras, que llegó a dominar la logística del tráfico de drogas por la Hidrovía, volvió a escapar. Nadie lo puede atrapar desde hace tres años. Fue detectado en una mansión donde vivía desde hacía diez meses en una zona que es una de las principales productoras de cocaína del mundo. Aunque se suponía que estaba rodeado, y más de 2200 policías lo buscaban en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, logró huir con su esposa y sus tres hijos.
Lo más extraño de esta trama, rodeada de complicidades aceitadas por la fortuna que maneja el narco prófugo, es que Marset, que usaba una identidad falsa, estaba lejos Al menos desde 2021, desde los puertos cercanos a Asunción, y a través de esa autopista fluvial, salieron más de 40 toneladas de droga que terminaron siendo incautadas en Bélgica y Holanda.en su refugio en Bolivia, mientras era buscado por las fuerzas de tres países y por la DEA norteamericana, jugaba en un equipo a través profesional de fútbol boliviano, donde usaba la camiseta número 23. Los partidos se transmitían por las redes sociales.
En aquella ciudad boliviana se detectó hace dos semanas que la avioneta que apareció en Chaco con casi 400 kilos de cocaína provenía de esa región. Allí, según la Gendarmería Nacional, hay un grupo logístico llamado Lima-Lobo que, se sospecha, sería el responsable del traslado de ese cargamento que –de acuerdo a las hipótesis que se manejan– tenía como destino el puerto de Rosario, desde donde sería “exportada” a Europa. Según la Justicia paraguaya, el clan Lima Lobo tiene contactos con Marset a través de operaciones de lavado de dinero.
Marset tiene pedidos de captura de tres países –Uruguay, Paraguay y Bolivia– y es requerido por los Estados Unidos, a través de su agencia antidrogas, la DEA.
Su aparición en Santa Cruz de la Sierra demuestra que conserva las riendas del narcotráfico. Está acusado de ser uno de los autores intelectuales del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, que fue ejecutado por sicarios colombianos y venezolanos el 10 de mayo de 2022 en la isla de Barú, en Colombia, donde se encontraba de luna de miel.
Marset también está sospechado de manejar el contrabando de cocaína por la Hidrovía Paraná-Paraguay, gracias a sus nexos con el Primer Comando Capital (PCC) brasileño. Al menos desde 2021, desde los puertos cercanos a Asunción,y por medio de esa autopista fluvial, salieron más de 40 toneladas de droga que terminaron siendo incautadas en Bélgica y Holanda.
El narco uruguayo, que tiene tatuada en una de sus muñecas la sigla PCU (por Primer Comando Uruguayo), habría ingresado a Bolivia después del homicidio de Pecci, según informaron ayer autoridades bolivianas. Marset había salido de Paraguay, donde estaba bajo la lupa del fiscal asesinado en el marco de una investigación por lavado de dinero, una de las más grandes de la historia de ese país, causa conocida como Ultranza PY. Investigadores de la Secretaría Antidrogas de Paraguay situaban a Marset y a su familia en Santa Cruz de la Sierra.
Según informó el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, anteayer a la tarde, agentes de inteligencia de la Policía de ese país ubicaron a Marset junto a su esposa, Gianina García Troche, de nacionalidad paraguaya, y sus tres hijos, en una mansión en Santa Cruz de la Sierra, pero logró evadir el operativo.
“Había efectivos policiales que estaban realizando un seguimiento por medio de equipos de inteligencia y uno de los policías fue secuestrado por parte de la organización criminal y liberado horas más tarde”, afirmó el ministro Del Castillo, que apuntó que la “sospecha es que aún permanece en Bolivia”.
Y agregó: “Pedimos de manera muy fraterna a los medios de comunicación viralizar las imágenes de estas personas para que el pueblo boliviano pueda reconocerlos y proporcionarnos toda la información. Estamos seguros de que en las próximas horas lograremos la aprehensión de este narcotraficante”.
La policía boliviana allanó ocho propiedades en Santa Cruz de la Sierra y se incautaron 17 fusiles, una pistola, 1915 municiones, 28 cargadores para diversos tipos de armas, cuatro chalecos antibalas, una moto, 31 vehículos y cuatro cuatriciclos.
A pesar de todo el armamento y del mini ejército que lo custodiaba, lo llamativo de la historia de este narcotraficante millonario es que jugaba de manera profesional al fútbol en Bolivia, como lo había hecho en Paraguay. Y su participación en los equipos la garantizaba el dinero que aportaba.
Según medios bolivianos, Marset formaba parte del club Los Leones El Torno, una entidad que participa de la Liga de Santa Cruz y que él mismo administraba. Sus partidos se transmitían por redes sociales y de ahí es que empezaron a circular en las últimas horas algunas de sus jugadas. Usaba la camiseta número 23 y llevaba el nombre “Luis”, ya que se hacía pasar por un tal Luis Amorim, de identidad brasileña, como lo indica el relator de los partidos.
Las últimas semanas
Fuentes de la investigación en Paraguay, consultadas por LA NACION, dijeron que la oficina de la DEA en Asunción tenía identificado que Marset operaba desde hacía por lo menos dos meses en Santa Cruz de la Sierra. La agencia norteamericana fue expulsada de Bolivia en 2008, por orden del entonces presidente Evo Morales, pero está tras los pasos de este narcotraficante que tenía su base en Asunción, y desde allí dominaba el tráfico de cocaína por la Hidrovía.
De acuerdo a este relato, Marset salió de una de las cinco mansiones que tenía en Santa Cruz de la Sierra, acompañado por su esposa y sus tres hijos, una hora antes de que irrumpiera la policía boliviana. Lo hizo sin ningún problema ni premura. El jefe narco huyó en una camioneta Toyota Land Cruiser color crema rumbo al norte, hacia Cochabamba, la región donde se encuentra El Chapare, base de la producción de cocaína boliviana. Esa información fue confirmada por el ministro del Interior de Paraguay, Federico González.
Marset tenía a su disposición un ejército propio de custodios que, en su fuga, secuestraron a un policía, que luego liberaron. Después, inexplicablemente, las fuerzas de seguridad boliviana les perdieron el rastro. Se presume que el narco uruguayo podría haber tomado un vuelo en alguna de las pistas clandestinas que existen en esa región, para escapar a otro país.
Es un hombre que se especializa en huir de forma llamativa. En octubre de 2021 fue detenido en Dubai, de donde logró escabullirse y desaparecer después de conseguir un pasaporte uruguayo de manera legal, algo que en Montevideo generó un fuerte escándalo que golpeó a la administración del presidente Luis Lacalle Pou.
El narco uruguayo tiene vínculos en Bolivia con el clan Lima Lobo, que está sospechado de ser uno de los operadores de la avioneta que se accidentó en Chaco hace dos semanas, donde se secuestraron 357 kilos de cocaína.
La justicia paraguaya comprobó que Mercedes Duarte, alias ‘Merchi’, mano derecha de Marset, recibió sumas millonarias de Lima Lobo. Esta mujer está ligada, de acuerdo a las investigaciones en la causa A Ultranza PY –la más grande de lavado de dinero en Paraguay, que investigaba el fallecido fiscal Marcelo Pecci–, con Misael Nallar, yerno de Lima Lobo. Este hombre, con fuertes relaciones con el poder, está detenido, acusado de matar a tres policías en Bolivia, un caso que tuvo una fuerte repercusión.
En aquella causa que instruía el fiscal paraguayo asesinado se realizaron más de cien allanamientos y se incautaron más de 100 millones de dólares, 98 propiedades, 28 vehículos, diez avionetas, un helicóptero, 41 tractores, 48 motos y siete embarcaciones. Además, el fiscal Pecci, antes de su trágico final durante su luna de miel en la isla de Barú, Colombia, había ordenado la captura de cinco hermanos del clan Insfrán, que tienen fuertes vínculos con el gobierno paraguayo. La Nación de Argentina (https://acortar.link/advDPH)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: NARCO SEÑALADO POR CRIMEN DE MARCELO PECCI SE VOLÓ
 
El Regional de Zulia, Colombia (https://acortar.link/EyGbE5)
 
Bolivia desplegó un importante operativo policial para intentar detener al uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, un presunto capo del narcotráfico, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci y buscado por la Justicia en varios países, de acuerdo con una fuente oficial.
El presunto capo, no obstante, logró escapar y su búsqueda continúa.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que desde el sábado “se han realizado una serie de allanamientos en el departamento de Santa Cruz”, este del país y fronterizo con Brasil y Paraguay, en busca de Marset.
Explicó que el fin es la captura de “Sebastián Enrique Marset Cabrera, un narcotraficante de alto valor para toda nuestra región y el mundo entero”. Agregó que “este sujeto está siendo buscado por la Interpol, la DEA, por los países de la región, como Uruguay, Brasil y también el Paraguay”.
Según el funcionario, se han movilizado “más de 2.250 efectivos policiales, más de 144 motorizados, hemos realizado más de 23 operativos, seis allanamientos y la detención de 12 personas”.
Durante la huida de Marset, de 32 años, un policía boliviano “fue secuestrado”, aparentemente por su guardia de seguridad, pero “fue liberado después”, añadió el ministro.
Según él, Sebastián Marset Cabrera, “con múltiples nacionalidades”, se encuentra “aún” en el departamento de Santa Cruz, junto a su esposa y sus tres hijos, menores de edad.
Los operativos policiales continuaron el domingo en Santa Cruz, la ciudad más pujante de Bolivia, donde residen 1,9 millones de personas, constató un videógrafo de la AFP.
Decenas de policías se desplazaban por la ciudad en camionetas y patrullas policiales, en el marco de acciones de rastrillaje y allanamientos.
En un exclusivo barrio de la ciudad, los uniformados, fuertemente armados, y la fiscalía, ingresaron a una lujosa vivienda en busca de pistas que ayuden a dar con el uruguayo.
Al final de la jornada, el ministro del Castillo dio más información de los allanamientos e indicó que encontraron 17 fusiles, una pistola, 1.915 municiones, chalecos antibalas, 31 automotores, una motocicleta y otros rodados.
Dueño de un club de fútbol, señalado por crimen de Pecci
De acuerdo con las primeras investigaciones, Marset Cabrera habría ingresado a Bolivia en septiembre pasado y habría desarrollado una actividad social, figurando incluso como dueño de un club de fútbol de la segunda división de esa región.
Su nombre está asociado a la muerte en Colombia del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, en mayo de 2022, como uno de los autores intelectuales del crimen.
Dos hermanos colombianos que planearon el asesinato del fiscal paraguayo y pagaron al sicario que le disparó en una playa de Colombia en 2022 fueron condenados en mayo pasado en Colombia a 25 años y seis meses de prisión.
El tribunal colombiano condenó a Andrés y Ramón Pérez Hoyos por su participación en la planeación, financiación y logística del crimen del fiscal.
De acuerdo con la fiscalía colombiana, pagaron unos 340.000 dólares al sicario que abrió fuego contra Pecci en la isla de Barú, el 10 de mayo del año pasado.
Pecci, de 45 años, disfrutaba de su luna de miel junto a su esposa, la periodista paraguaya Claudia Aguilera, que estaba embarazada.
El año pasado, medios colombianos y el propio presidente Gustavo Petro habían apuntado al paraguayo Miguel Insfrán, alias Tío Rico, y al uruguayo Marset, como presuntos autores intelectuales del asesinato.
Con diez años de antecedentes vinculados al tráfico de drogas, Marset está prófugo desde que a finales de 2021 salió con pasaporte uruguayo de Emiratos Árabes Unidos, donde estaba detenido por portar documentación paraguaya falsa.
 
 
 
 
 
LABERINTOS DEL CRIMEN ORGANIZADO: LA FRONTERA ARGENTINO-BOLIVIANA
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/YJTn81)

El crimen organizado siempre será una realidad esquiva y poliédrica para un país sin inteligencia, sin organización y coordinación entre las fuerzas de seguridad y sin una política de defensa activa que comience en las fronteras.
De los 6.834 kilómetros que demarcan las fronteras de Bolivia con sus diversos vecinos, 773 kilómetros (11,3%) corresponden a la linde con la Argentina. Desde su comienzo al oeste en la cordillera de los Andes, en el cerro Zapaleri, pasando el cerro Malpaso, el río San Juan del Oro, la confluencia de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, la población de Yacuiba y el Pilcomayo, hasta llegar al punto limítrofe tripartito entre la Argentina, Paraguay y Bolivia. Esta prolongada línea entre ambos países acoge tres pasos fronterizos formales: a) Bermejo (Bolivia)-Aguas Blancas (Argentina); b) Yacuiba (Bolivia)-Salvador Mazza (Argentina); y c) Villazón (Bolivia)-La Quiaca (Argentina).
Las dinámicas de estos pasos chocan con los intereses de los gobiernos nacionales, regionales y locales. La dicotomía conceptual entre “límite” y “frontera” se fundamenta en la connotación jurídica ligada al límite con tratados internacionales y delimitación político-administrativa.
Así, la frontera boliviano-argentina conlleva la coexistencia de poblaciones con elevados índices de informalidad en la economía, además de una interacción social y económica constante y ambigua. Las actividades cotidianas “normales” en dos ciudades no son percibidas como el legalismo internacional en el que se delinea un límite fronterizo: para estas poblaciones, la vida transcurre en una misma ciudad aunque esté dividida por un río; es una “ciudad gemela”.
Cárteles criminales fronterizos
El narcotráfico destaca como uno de los principales delitos bajo el control de las bandas criminales en esta frontera. Organizaciones criminales internacionales, principalmente colombianas o mexicanas, han divisado en la cercanía de la Argentina con países productores de drogas una oportunidad para expandir sus operaciones, ahora potenciadas por la apertura de nuevos mercados internacionales y asociaciones aún más peligrosas. Estas organizaciones se apoyan en conexiones políticas y corrupción para facilitar el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
El narcotráfico en la frontera ha cobrado especial relevancia desde 2004, cuando la Argentina se volvió el tercer mercado más significativo para productos ilegales derivados de la hoja de coca (pasta base, base de cocaína, cocaína), detrás de Estados Unidos y Brasil. La cercanía con países productores como Perú y Bolivia, y el fluido intercambio con Colombia, hacen que este negocio sea más rentable y menos riesgoso que el dirigido a los mercados del Norte, donde los colombianos ostentan un monopolio en la provisión de estas sustancias.
Si bien en el territorio en cuestión existen organizaciones criminales locales, estas se han dedicado y siguen dedicándose a sus propios negocios, centrados principalmente en el contrabando. No obstante, muchas de estas estructuras locales son subcontratadas por las bandas criminales internacionales para llevar a cabo diversas actividades debido a su menor costo y riesgo. Por ejemplo, la cocaína, que es introducida en la Argentina mediante medios de transporte terrestre, incluyendo personas que actúan como “mulas”, es solo un producto más dentro de la masa de mercancías que se contrabandean diariamente en las ciudades fronterizas. Para su traslado de un lado a otro, se subcontrata a actores locales especializados en esta actividad, conocidos como “bagayeros”, debido a que poseen ventajas comparativas y competitivas respecto a otras organizaciones delictivas, entre ellos, mejores conocimientos del pulso de la economía y el territorio local.
El negocio del narcotráfico está mayormente en manos de organizaciones criminales internacionales, principalmente colombianas o mexicanas, con presencia brasileña, peruana y la nueva asociación con carteles del norte africano. Entre las bandas vinculadas al narcotráfico, trata y tráfico de personas, se destacan los carteles de Juárez, Tijuana y Sinaloa, los Zetas, el cartel Chapare (Bolivia), el cartel del Norte del Valle del Cauca, Los Urabeños (Colombia), el Primer Comando Capital, el Comando Vermelho (Brasil), así como Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Perú), y la más reciente adición del movimiento de narcotraficantes magrebí. Estas organizaciones dirigen negocios para la provisión, tráfico, corte y posterior venta en mercados argentinos o su envío marítimo hacia mercados de África y Europa. Se valen de grandes cargamentos ingresados en la Argentina desde Bolivia o Paraguay mediante la “lluvia blanca” (arrojar desde aeronaves la carga de cocaína con un localizador satelital a un descampado) o las más de 500 pistas clandestinas existentes en nuestro país. Para comprobar su vigencia, basta referirse a la avioneta que se estrelló la semana pasada en Avía Teraí (Chaco) con 324 kilos de cocaína.
Para llevar a cabo sus actividades, los carteles que operan en la frontera han establecido relaciones clientelares con diversos actores, como funcionarios públicos (de aduana, migración, policía, intendencias, juzgados, fiscalías, etc.), sociedad civil (organizaciones sindicales, gremios comerciales, gremios de transporte, asociaciones vecinales, deportivas y otros), y otras organizaciones presentes en el territorio (ONG, organizaciones caritativas, agencias de empleo, etc.). Estas relaciones son fundamentales para evitar altos costos financieros, logísticos y de riesgo asociados a la ilegalidad de sus actividades.
El impacto del crimen
Argentina enfrenta una marcada escasez de políticas de seguridad y dominio territorial, creando un ambiente propicio para la consolidación de corredores de cocaína extremadamente rentables en su potencialidad. Nos estamos convirtiendo en el enclave que conecta la producción de cocaína latinoamericana con la entrada a Europa a través de la región magrebí (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia). La droga se dirige hacia Marsella, la ciudad francesa donde el despliegue criminal ha superado en carrera a la seguridad, con 110 puntos de distribución generando entre 50.000 y 60.000 euros diarios y una guerra desatada entre carteles que hasta esa fecha dejó 23 muertos en lo que iba del año.
Las bandas que libran estas guerras aprovechan la fértil oportunidad logística de nuestro territorio al descubierto por el abandono de la custodia en los accesos a la Ruta 34 - y por consiguiente a la Hidrovía del Paraná -, como también la deficiente defensa y vigilancia del espacio aéreo y las vías navegables, y trabajan con una directriz nómada en el noroeste argentino (NOA), moviéndose permanentemente. La plasticidad organizativa es la única constante, todos tienen: “vigiladores”, “nodrizas” o “mulas”, y “sicarios” o “tiratiros”.
La desidia reinante configura la geografía para la confluencia cultural de un macroesquema narco. El continuo filtrado de sustancias procedentes de Perú, Bolivia y Colombia coincide con la influencia magrebí, creando una tierra prometida de oportunidades y negocios más lucrativos. Esto implica más mercados con la incorporación de Francia e Italia, mayor movimiento de droga, más cocaína a mejor costo que se puede cortar para abastecer el mercado local y, en consecuencia, más recursos para seguir corrompiendo un Estado diezmado por patente ineptitud, flagrante corrupción y mísera complicidad.
En los abismos insondables de la droga yace una voracidad insaciable. Su cíclico influjo engendra criminalidad, violencia y anula toda posibilidad de redimirse en el desarrollo humano. Así acontece que los habitantes de entornos vulnerables, plagados por la presencia insidiosa de la droga, comienzan su temprana socialización bajo el espectro inexorable de la ley del más fuerte, a la sombra de un Estado que sumisamente entrega el orden y el monopolio legítimo de la fuerza.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: “YO SIENTO QUE AQUÍ YA DERROTARON AL IMPERIALISMO
 
El Correo de Orinoco, Venezuela (https://acortar.link/pyaDtw)
 
“Yo siento que aquí ya derrotaron al imperialismo”, dijo el expresidente de Bolivia, Evo Morales, durante una clase magistral dictada en la tarde de ayer en el teatro Bolívar, del centro de Caracas, durante un encuentro con movimientos sociales en el Congreso de la Nueva Época, que, convocado por el presidente Nicolás Maduro, se viene realizando desde el año pasado.
Morales, durante unos 40 minutos, trazó un esbozo histórico de las comunidades indígenas bolivianas, su transitar desde que Bolívar, junto a Antonio José de Sucre, creo a Bolivia en 1825, habló de la era republicana, de un país sometido por la oligarquía criolla, contó de sus orígenes humildes, sus luchas al lado de los pobres y los obreros, su incursión en la política, su encuentro con Hugo Chávez y Fidel Castro, su llegada al poder y las transformaciones que hicieron de Bolivia un país soberano, en proceso de desarrollo y antimperialista. También se refirió al golpe del 2019 que lo desalojó del poder con la complicidad de la OEA y Estados Unidos.
Durante su intervención, Evo fue interrumpido varias veces con salvas de calurosos aplausos, escuchó aclamaciones de elogio y expresiones de admiración como cuando dijo que no le había temblado la mano parea nacionalizar los recursos petroleros bolivianos, o cuando expresó que el mejor homenaje que se le podía rendir a Hugo Chávez, en estos días en que se celebra su natalicio, era la unidad de los pueblos.
“Yo estoy convencido de que el mejor homenaje a Chávez es la unidad de los pueblos, la unidad de los sectores sociales”, expresó textualmente.
Morales fue presentado por el Ministro del Poder Popular para la Cultura , Ernesto Villegas, quien refirió que hace 200 años se anunció la Doctrina Monroe, pero que hoy se puede decir que este pueblo ha derrotado a los propulsores contemporáneos de esta doctrina de dominación. Hoy tenemos la Doctrina Bolivariana.
También intervino Andreína Tarazón, quien detalló los principios del Congreso de la Nueva Era, entre los que mencionó el principio antiimnperialista, su carácter decolonial.
“Hemos asumido que esta generación está surgiendo en una nueva gobernanza mundial”, expuso y se refirió a los Brics, grupo con el que se augura un mundo multipolar en el que se propugna una economía más justa y equitativa, y se propone una nueva moneda que sustituya al dólar.
Tarazona habló después del resurgimiento en América Latina de la nueva izquierda y dijo que el Congreso de la Nueva Era ha levantado las banderas de la necesidad de construir un nuevo mundo.
“El 2 por ciento de la población acumula 80 por ciento de la riqueza mundial”, expuso al referirse a las desigualdades en la distribución de las riquezas.
Evo Morales
El líder boliviano contó que por el 2001-2002, cuando era diputado, se oyó hablar de Hugo Chávez, a quien ya la prensa estaba acusando de narcotraficante. Posteriormente, vino a Caracas a una sesión del Parlamento Indígena de América , y cuando la delegación boliviana se iba a reunir con Hugo Chávez se dijo que en el grupo había un cocalero (Evo) y se suspendió el encuentro.
Una vez cuando Chávez visitó a Bolivia le dijo a Evo que tenía que ir a Venezuela. Después lo conoció personalmente y tuvo la impresión de que Chávez sería un segundo Fidel Castro.
Morales detalló las dolorosas condiciones en que vivían los pueblos indígenas bolivianos en la era republicana, luego de la fundación de la nación: sumidos en la pobreza extrema, sin derecho a la educación, sin derechos políticos, las mujeres no podían votar, explotados, sometidos.
Contó que había nacido en Orinoca, una región cuyo nombre tiene una relación con el Orinoco, venezolano.
“Donde yo nací no hay propiedad privada, la propiedad es comunal”, confesó.
Al referirse a la política, en el caso del campesino aymara, era pala y pico, mientras que en los centros urbanos es hacha y machete. Los indígenas no podían participar en política.
Dijo que Bolivia a lo largo de 200 años se caracterizó por los continuos golpes de estado. Incluso, Estados Unidos propuso en cierta oportunidad, desmembrarla y su territorio repartirlo entre los vecinos.
De los pueblos indígena boliviano señaló que por historia eran anticolonialistas y antiimperialistas. En Bolivia hay 36 nacionalidades. No son etnias, son culturas. Tienen lenguas, no dialectos.
En Bolivia los indígenas tenían prohibido leer y escribir. Y el que lo lograba lo mataban, le sacaban los ojos, por esos muchas madres no mandaban sus hijos a la escuela.
Una vez que el MAS llegó al poder, con Evo Morales como presidente, se inició la transformación de Bolivia.
Mencionó tres propósitos que caracterizaron su gobierno: la refundación de la patria, la nacionalización de los recursos naturales, la redistribución de la riqueza. Afirmó que Bolivia, con su nueva constitución, fue el primer Estado plurinacional del continente.
Relató que una vez en La Habana presenció una conversación entre Fidel Castro y Hugo Chávez sobre la posibilidad de operar gratuitamente a los pobres y devolverle la visión. Estaban planeando lo que después se llamó Misión Milagro. Fidel expreso que podrían operar a cien mil personas, y Evo no lo podía creer.
“Sólo en Bolivia hemos operado en un año a más de 700.000 personas”, señaló, entre aplausos de los asistentes.
En torno a la realidad de los hidrocarburos expuso que las empresas petroleras se llevaban 82 por ciento de los ingresos y 18 por ciento le quedaba al Estado. Esta realidad se revirtió: 82 por ciento para Bolivia y 18 por ciento para las transnacionales.
“El 1 de mayo del 2006, a las cuatro de la madrugada convoqué el gabinete y nacionalizamos las petroleras”, dijo. Otra vez una salva de aplausos.
Habló del litio y los vinculó al golpe del estado del 2019. Consideró que ese metal estaba militarizado.
Al final de su clase magistral confeso su vocación antiimperialista, convencido de que el capitalismo no acepta otro modelo económico.
Se refirió un tanto a su experiencia política y a las dificultades que ella conlleva.
Confesó que venía de muy abajo y entendió que hay que “hacer política por la patria y no por la plata. Eso lo entendí”.
 
 
 
 
 
NUEVA HISTERIA POR ACUERDO DE SEGURIDAD SIN DETALLES ENTRE BOLIVIA E IRÁN
 
Un supuesto negocio de drones puede no ser nada, pero hay razones por las que La Paz coquetea con Teherán.
 
https://acortar.link/SmexuB
 
Apenas unos días después del viaje del presidente iraní Ebrahim Raisi a Venezuela, Cuba y Nicaragua, las preocupaciones sobre la "infiltración" de Teherán en América Latina se reavivaron con un acuerdo firmado por la nación de Medio Oriente con Bolivia el 20 de julio.
En una visita a Teherán, el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, habría firmado un memorando de entendimiento con su homólogo iraní, Mohammad Reza Ashtiani. The Washington Post y The Times of Israel estuvieron entre los que hicieron sonar la alarma sobre las perspectivas de que Irán aumente su influencia en América del Sur. También lo hicieron los sospechosos habituales: el Instituto para el Estudio de la Guerra, una organización socia del neoconservador American Enterprise Institute, que durante años ha magnificado la amenaza de Irán en el hemisferio occidental, afirmó que Irán buscaba vender drones a Bolivia como parte de ese acuerdo. .
A ellos se unió un grupo de legisladores de la oposición en Bolivia y Argentina, que tiene una relación tensa con Irán debido a las acusaciones de que Teherán fue responsable de un atentado mortal en suelo argentino contra un centro comunitario judío en 1994 (a pesar de que el servicio de inteligencia de Israel El Mossad concluyó que Irán no tuvo un papel operativo en este ataque asesino y lo atribuyó en cambio al aliado libanés de Irán, Hezbolá).
Sin embargo, la cobertura del acuerdo Bolivia-Irán tanto en el Post como en el Times of Israel desmiente más alarmismo del que puede justificarse. Tampoco tiene en cuenta un contexto más amplio en el que tuvo lugar esta transacción y las reacciones a ella.
Para empezar, las partes optaron por no hacer público el contenido de este memorándum, por lo que la mayoría de los comentarios y la alarma resultante son necesariamente especulativos. El ministro de Defensa boliviano arrojó algo de luz sobre el acuerdo. Confirmó que podría permitir que Bolivia adquiera drones y barcos iraníes para el control fronterizo y la lucha contra el narcotráfico, un área en la que Irán ciertamente tiene una gran experiencia.
Novillo, sin embargo, no llegó a confirmar que La Paz realmente tenía la intención de adquirir esos drones. Contrariamente a algunas de las especulaciones más salvajes en Bolivia, también descartó categóricamente la adquisición de misiles balísticos iraníes.
Para Irán, el acuerdo solo tiene ventajas: contribuye a romper la narrativa de su aislamiento diplomático, valida la estrategia de forjar vínculos “sur-sur” además de su política de “mirar hacia el este” y demuestra su capacidad para empujar a EE. ojo en el hemisferio occidental. El acuerdo también mejora la posición de Teherán como productor de equipos de seguridad competitivos; sus drones ya se exportan a 22 países , y Bolivia podría ser el próximo si así lo decide.
Además, si el estado del acuerdo es de hecho solo un memorando de entendimiento, como parece probable, y no un contrato ejecutable, en realidad no compromete a Irán a entregar nada tangible. Lo más probable es que las relaciones de Irán con Bolivia sigan el mismo patrón que con Venezuela, Cuba y Nicaragua: mucha postura retórica “antiimperialista” para molestar a su adversario común, Estados Unidos, sin cambiar efectivamente la ecuación de seguridad en América Latina.
Dadas las capacidades limitadas de Irán, eso ya es suficiente para promover sus objetivos diplomáticos.
Además, no es probable que forjar lazos más estrechos con Bolivia afecte negativamente, en este momento, las relaciones de Irán con otros jugadores en América del Sur. Desde el regreso al poder del presidente Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, Irán disfruta de buenas relaciones con esta potencia regional.
En cuanto a la inquietud por el acuerdo en Argentina, se limita principalmente a la oposición; es notable que tanto The Post como The Times of Israel solo citaron a sus representantes en su cobertura. Algunos miembros de la oposición criticaron el acuerdo como “un insulto y una agresión contra Argentina” y exigieron que el gobierno de Buenos Aires lo condene y exija su revocación. Sin embargo, estas declaraciones deben verse en el contexto de las elecciones presidenciales en Argentina a finales de este año, con la oposición conservadora tratando de retratar a los peronistas de izquierda gobernantes como débiles en Irán.
El gobierno argentino pidió aclaraciones a Bolivia sobre el alcance y la escala del acuerdo, pero es poco probable que avive las tensiones con La Paz con la que comparte frontera, una gran cantidad de intereses comunes y cierta afinidad ideológica. Tampoco buscaría renovar las tensiones con Irán, ya que tanto Buenos Aires como Teherán están tratando de forjar lazos más estrechos con los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Cabe destacar que la oposición argentina se encuentra en terreno inestable cuando exige responsabilidad del gobierno sobre la política de Bolivia. De hecho, está pendiente un caso legal basado en acusaciones creíbles de que, cuando la oposición actual estuvo en el poder hasta fines de 2019, apoyó activamente, incluso a través de transferencias ilícitas de armas, a los golpistas bolivianos que organizaron un golpe de estado contra el presidente boliviano Evo Morales después de ganó la reelección en medio de denuncias de fraude sin fundamento.
El entonces presidente de Argentina, Mauricio Macri, y la entonces ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien actualmente se postula para presidente, están implicados en el caso.
Y aquí radica el quid de la cuestión: la administración Trump también apoyó plenamente el golpe de estado de 2019 en Bolivia en ese momento, basándose en una narrativa ahora ampliamente desacreditada de que Morales se había robado las elecciones. Washington también reclutó a la Organización de los Estados Americanos (OEA), un supuesto guardián de los principios democráticos en América Latina, para legitimar y promover esa falsa narrativa .
El golpe que siguió ha llevado a una brutal represión de los simpatizantes del Movimiento Al Socialismo de Morales ( Movimiento Al Socialismo o MAS), que incluye el asesinato de decenas de manifestantes desarmados, la obstrucción del cumplimiento de los mandatos de los observadores internacionales de derechos humanos y la violencia sistémica contra los pueblos indígenas. comunidades, entre otros abusos.
Biden ha seguido abrazando la narrativa del fraude electoral basada en las conclusiones altamente cuestionables de la OEA, como lo demuestra el informe del Departamento de Estado de Biden al Congreso sobre el asunto.
Después de que el MAS ganara las elecciones presidenciales en octubre de 2020, las fuerzas de la oposición supuestamente planearon otro intento de golpe de estado , que supuestamente involucró el despliegue de mercenarios estadounidenses, para evitar que el presidente entrante, Luis Arce, tomara el poder.
No debería sorprender que el gobierno boliviano intente afirmar su soberanía e independencia cultivando lazos con estados que pueden no ser del agrado de Washington. Desafortunadamente, ese contexto está totalmente ausente de los informes del Post sobre los tratos “opacos” del país con Irán.
 
 
 
 
 
EL AVANCE DEL GIGANTE ASIÁTICO EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA, EL CORAZÓN DE SURAMÉRICA
 
Swiisinfo de Suiza (https://acortar.link/SKgJ1i)
 
China pisa cada vez más fuerte en la economía boliviana no sólo por los préstamos al país, sino también por la creciente presencia de empresas del gigante asiático en áreas como la construcción, minería y ahora en la explotación del litio, además del uso de yuanes que impulsa el Gobierno del presidente boliviano, Luis Arce.
China es el principal acreedor bilateral de Bolivia, cuya deuda con ese país hasta el pasado 31 de mayo era de 1.445,4 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB).
La balanza comercial bilateral se inclina a favor de China con un saldo negativo para Bolivia de 498 millones de dólares entre enero y mayo de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las principales operaciones chinas en Bolivia están actualmente en el área de la construcción, particularmente de carreteras debido a que estas obras se financian con créditos de ese país, explicó a la prensa internacional, entre ellos EFE, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
También están en el área minera, algo criticado sobre todo por la oposición, que ha denunciado varias veces que empresas chinas operan en la minería aurífera camufladas en cooperativas locales que están ocasionando graves daños ambientales incluso en áreas protegidas del norte de La Paz.
Aunque ahora el foco está puesto en la explotación del litio, en el que dos empresas chinas se han asegurado la participación mediante convenios con el Gobierno para aplicar sus tecnologías de extracción directa de litio (EDL) en los salares bolivianos.
Una es el consorcio CATL BRUNP &MOC (CBC), que comprometió una inversión de 1.400 millones de dolares en el montaje de dos plantas de EDL en los salares de Coipasa, en la región andina de Oruro, y de Uyuni, en Potosí, que concentra la mayoría de las reservas bolivianas de litio.
La segunda es Citic Guoan, que invertirá 857 millones de dólares para instalar una planta de EDL en Uyuni.
ALIADO ESTRATÉGICO
En la Cumbre Mundial de Promoción del Comercio y la Inversión del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Arce destacó a fines de mayo la cooperación con China en el desarrollo del litio y su papel en el comercio y las inversiones en Latinoamérica.
El Gobierno de Arce, que tiene afinidad ideológica con el presidente chino, Xi Jinping, empezó recientemente a impulsar el uso de yuanes para realizar transacciones internacionales ante la falta de dólares registrada en Bolivia desde fines de febrero.
El ministro Montenegro informó que desde marzo a la fecha se realizaron transacciones de comercio exterior por 278,8 millones de yuanes (unos 38,8 millones de dólares) a través del estatal Banco Unión.
Montenegro afirmó que la cifra es un buen inicio y, si bien no supone que ya se reemplazó al dólar, hay una tendencia mundial en ese sentido.
A su juicio, "China va a seguir teniendo un importante espacio" en la economía boliviana, algo que se ampliará con las inversiones anunciadas en los yacimientos de litio.
PROS Y CONTRAS
El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a EFE que "es indudable que la presencia de China en Bolivia ha adquirido una importancia creciente en los últimos diez años" por la "lógica de expansión" del gigante asiático a nivel mundial a través de las finanzas y el comercio exterior.
Además de ser el principal acreedor bilateral, China es el "primer proveedor extranjero" de Bolivia, que en 2022 compró "casi 4.500 productos de alto valor agregado por poco más de 2.500 millones de dólares", mencionó.
Una ventaja de abrir las puertas a una economía tan grande es "la posibilidad de activar potenciales de producción y exportación en función de ese megamercado, que está dando enormes réditos a países como Chile o Perú", aunque está el riesgo de generar una "alta dependencia de un solo país" que, además, es la "segunda potencia mundial", agregó.
Sobre el uso de los yuanes, Rodríguez consideró que mientras Estados Unidos "sea la potencia mundial que es y la Reserva Federal sea independiente, el dólar seguirá siendo la divisa mundial por excelencia".
A su juicio, resultaría interesante pagar las importaciones bolivianas con yuanes para ayudar a bajar la demanda de dólares en el país y "descomprimir la presión que hoy existe sobre el tipo de cambio y que está dando lugar a un mercado paralelo con un dólar más caro que el oficial".
 
 
 
 
 
EL YUAN DE CHINA EXPANDE SU POSICIÓN CADA VEZ MAYOR EN AMÉRICA DEL SUR A MEDIDA QUE BOLIVIA REDUCE LA DEPENDENCIA DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE
 
Bolivia se ha visto afectada recientemente por la escasez de dólares debido a que la menor producción de gas natural golpeó las exportaciones.
 
Yahoo Finanzas de España (https://acortar.link/63LbmJ)
 
Bolivia está reduciendo su dependencia del dólar estadounidense y recurriendo al yuan, lo que marca la última señal de que la moneda de China está expandiendo su posición cada vez mayor en América del Sur.
El país realizó transacciones financieras por un total de 278 millones de yuanes chinos (39 millones de dólares) de mayo a julio, o alrededor del 10% de su comercio exterior en ese lapso, dijo el jueves el ministro de Economía de Bolivia.
“Ya estamos usando el yuan. Es una realidad y un buen comienzo”, dijo Marcelo Montenegro en una conferencia de prensa, según Associated Press . "Los exportadores de manufacturas de banano, zinc y madera están realizando transacciones en yuanes, así como los importadores de vehículos y bienes de capital".
Luego agregó: "La cantidad que se usa en yuanes todavía es relativamente pequeña, pero aumentará con el tiempo".
La moneda de Bolivia, el boliviano, está vinculada al dólar. Pero el país se ha visto afectado recientemente por la escasez de dólares, ya que la menor producción de gas natural golpeó las exportaciones.
A medida que se reducen sus reservas de divisas, la capacidad del gobierno para defender la paridad con el dólar se ha visto presionada.
Bolivia se une a las dos economías más grandes de América del Sur, Argentina y Brasil, al inclinarse hacia el yuan y alejarse del dólar.
En abril, Argentina dijo que comenzará a comprar la mayor parte de sus importaciones chinas en yuanes  en lugar de dólares, ya que busca preservar su menguante suministro de billetes verdes.
Las empresas argentinas recurren cada vez más al yuan chino en medio de la escasez de dólares, aunque muchos consumidores usan el dólar en sus compras diarias mientras la hiperinflación golpea al peso.
Y en febrero, Brasil acordó usar el yuan en transacciones transfronterizas con China. Y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, instó a las naciones en desarrollo a encontrar una moneda alternativa al dólar , denunciando el papel central del billete verde en el comercio mundial.
 
 
 
 
 
LA VISITA DE GUIDO CROXATTO A BOLIVIA UNE A LUIS ARCE Y EVO MORALES EN DEFENSA DEL PRESIDENTE PERUANO PEDRO CASTILLO
 
La reciente visita de Guido Croxatto a Bolivia logró la unión de posiciones entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, superando las divisiones internas del MAS. Ambos líderes destacaron la "valentía y decisión" de Croxatto en la defensa del presidente depuesto de Perú, Pedro Castillo.
 
La Opinión de Austral de Argentina (https://acortar.link/WXjMfW)
 
La visita del abogado y defensor de los derechos humanos argentino, Guido Croxatto, a Bolivia ha generado un hecho sorprendente en el ámbito político actual del país vecino. Durante su estancia, Croxatto se reunió tanto con el presidente Luis Arce en La Paz como con el exmandatario Evo Morales en en Santa Cruz de la Sierra. El letrado argentino logró la coincidencia en las posiciones políticas entre Arce y Morales, más allá de las diferencias internas en el Movimiento al Socialismo (MAS) que mantienen enfrentados a ambos dirigentes.
Evo Morales y Luis Arce han dado visibilidad a su labor como defensor de derechos humanos y su apoyo a Pedro Castillo, presidente depuesto de Perú quien es representado por Croxatto. Ambos líderes destacaron la "valentía y decisión" de Croxatto en la defensa de los derechos humanos y la democracia en América, así como su compromiso en la construcción de una sociedad con justicia social para los pueblos de la región.
"Acompañamos la defensa que hace del hermano Pedro Castillo, de los derechos humanos y la democracia en América, para avanzar de manera colectiva en la construcción de una sociedad con justicia social en favor de nuestros pueblos", había tuiteado "Lucho" Arce en sus redes sociales tras reunirse con el jurista argentino.
Además, ambos dirigentes bolivianos resaltaron la importancia de Castillo, presidente depuesto de Perú, en su lucha por los derechos de los indígenas y la nacionalización de los recursos naturales del país.
"Acompañamos y destacamos como valiente, decidida y consecuente la defensa que el hermano abogado Guido Croxatto realiza a favor del hermano presidente de Perú, Pedro Castillo. Coincidimos plenamente en que Pedro Castillo está preso por ser indígena y haberse negado a dar continuidad a los contratos entreguistas a favor de las transnacionales", expresó el ex mandatario boliviano.
"Aunque el gobierno ilegítimo de ese país hermano mantenga la represión al pueblo y su sometimiento a EEUU, el Perú profundo ha empezado una rebelión irreversible hacia su liberación para la refundación con Asamblea Constituyente y Nacionalización de su riqueza natural", agregó Evo Morales en sus redes sociales.
En diálogo con La Opinión Austral, Guido Croxatto compartió detalles de su encuentro con los líderes bolivianos y resaltó que ambos coinciden en la importancia de defender los derechos humanos y los recursos naturales de América Latina.
"Lucho Arce me recibió en la Casa Grande del Pueblo y hablamos de los cuadros con hojas de coca de Bartolina Sisa y Juana Azurduy", comentó el abogado argentino, quien dirige la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), dependiente de la Procuración del Tesoro de la Nación.
Por otro lado, en Santa Cruz de la Sierra, Croxatto acompañó a Evo Morales en un acto, y fue allí donde el exmandatario expresó críticas a la política exterior de Chile y dio su opinión sobre la izquierda en ese país.
"Con los dos coincidimos en la importancia de defender los recursos naturales de América Latina", señaló el abogado a La Opinión Austral.
Según Croxatto, Morales afirmó que "en Chile no hay izquierda", una declaración con la que el abogado concordó plenamente
 
 
 
 
 
PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA SE UNEN PARA SANCIONAR LA TALA ILEGAL
 
El Parlamento Andino aprobó marco normativo para la lucha contra la tala ilegal y comercio ilegal de madera en los bosques amazónicos andinos.
 
Diario Viral de Perú (https://acortar.link/rnZsru)
 
El Parlamento Andino aprobó un marco normativo para perseguir a los autores del delito de tala ilegal que se perpetre en los bosques amazónicos, a través de la Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.
De esta manera, esta instancia dio visto bueno al marco normativo para la “Lucha contra la tala y comercio ilegal de madera en los bosques amazónicos de la región andina”.
El autor de la iniciativa, el vicepresidente del Parlamento Andino Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, elaboró un documento luego de varios meses de trabajo y consulta con las diferentes instituciones involucradas tanto en el Perú como en Colombia, Ecuador y Bolivia, países que tienen el reto de combatir el delito de la tala ilegal de sus bosques amazónicos.
Ramírez explicó que los crímenes forestales involucran una serie de acciones ilícitas y por ellos es preciso uniformizar criterios y marcos normativos en los países que padecen las consecuencias de los crímenes forestales.
La norma tiene como objetivo promover en los estados miembros de la subregión andina la articulación y coordinación para el acceso oportuno a información y el intercambio de experiencias, así como para lograr una acción conjunta en verificación y control que contribuya a la lucha contra la tala ilegal de madera y comercio asociado, y en la promoción del desarrollo de negocios y cadenas de valor forestal que se abastecen de madera cosechada de forma legal en los bosques amazónicos de los Estados miembros del Parlamento Andino.
Cabe señalar, que el marco normativo orientará un trabajo conjunto entre las autoridades forestales de los países andinos para la reducción de la tala ilegal y a la promoción de los negocios y cadenas de valor forestal que se abastecen de madera cosechada de forma legal en los bosques amazónicos. Además, busca sentar las bases para la construcción de estrategias regionales que se ocupen de aspectos relacionados a esta problemática.
Asimismo, el documento toma como referencia las recomendaciones de la Interpol, entidad que sostiene que a fin que las acciones de lucha contra este flagelo sean efectivas, estas deben ser coordinadas entre las agencias de los gobiernos y estas a su vez ser apoyadas por los otros países vecinos por los que los criminales de la madera trasuntan.
 
 
 
 
 
JOSÉ DURANA: ¿HASTA CUÁNDO ESTA TOLERANCIA CON BOLIVIA?
 
Llama la atención que nuestro gobierno no se haya pronunciado con más claridad respecto del reciente acuerdo entre Irán y Bolivia, por el cual el primero proveerá drones, ciberseguridad y material bélico.
 
Líbero de Chile (https://acortar.link/abRBmo)
 
El hallazgo de casi dos toneladas de cocaína, provenientes de Bolivia, en un cargamento que debía salir desde el puerto de Arica, no es un hecho aislado y demuestra la dimensión del narcotráfico en dicho país. La exportación de cocaína se ha convertido en la principal fuente de divisas de un gobierno sin dólares, con elevado déficit fiscal, y envuelto en corrupción y anemia institucional. La reclusión injusta de la ex Presidenta Añez y del gobernador Camacho, son la punta visible y dramática de un desplome del Estado de Derecho y los DD.HH. del gobierno de Luis Arce.
Por eso llama la atención que nuestro gobierno no se haya pronunciado con más claridad respecto del reciente acuerdo entre Irán y Bolivia, por el cual el primero proveerá drones, ciberseguridad y material bélico.
Con una oposición en Bolivia perseguida y una prensa acallada, nada impide que uno de los fines de Irán sea ofrecer tecnología capaz de asegurar el flujo de cocaína por la frontera hacia nuestro país. El desminado de nuestra frontera, años atrás, no fue compensado con otras medidas: los miles de migrantes irregulares, el contrabando y el narcotráfico han aumentado desde Bolivia a nuestra región, por la conducta permisiva y una doctrina basada en la permanente concesión y nula retribución cultivada por Chile hacia Bolivia.
El permiso otorgado para que la carga boliviana use nuestros caminos en dirección a puertos peruanos -de lo que oficié a Cancillería en marzo y aún espero respuesta-, o la renovación de la concesión marina y la posible ampliación del uso del oleoducto Sica Sica, sin que se exija el traslado de su planta fuera de sectores urbanos de Arica, retratan a un gobierno que opera a espaldas y con gran insensibilidad con nuestra ciudad. Es la otra cara de una hoja que hoy tiene al norte de Chile con niveles de delincuencia, narcotráfico, contrabando y migración irregular inéditos en nuestra historia.
¿Hasta cuándo esta tolerancia?
 
 
 
 
 
INGRESO DE CARNE PARAGUAYA A BOLIVIA: FINALIZA AUDITORÍA CON RESULTADOS POSITIVOS
 
Revista Rurales de Uruguay (https://acortar.link/FxGFeU)
 
Una misión sanitaria de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia finalizaron la semana pasada la auditoría a las industrias frigoríficas y establecimientos ganaderos paraguayos con miras a la apertura del mercado para la carne nacional.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que durante la reunión final los auditores dieron comentarios muy positivos felicitando el buen trabajo que está realizando la institución estatal paraguaya. Así también, destacaron el trabajo en armonía entre el sector público-privado.
Durante esta semana, los auditores, el especialista en Sanidad Animal, Eduardo Tapia Maigua; y el especialista en Inocuidad Alimentaria, Dr. Raúl Rosas Balcazar; realizaron visitas técnicas a laboratorios, establecimientos ganaderos y establecimientos mataderos frigoríficos de la especie bovina y porcina.
 
 
 
 
 
PUERTO DE IQUIQUE MANIPULA MÁS DE 198 MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/bcePeX)
 
De enero a marzo de 2023, el Puerto de Iquique manipuló un total de 198.138 toneladas (t) ligadas a Bolivia, lo que se concretó a través de su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macro Región Andina.
En su desglose, 37.198 toneladas correspondieron a carga boliviana embarcada en el recinto portuario iquiqueño, mientras que 160.940 toneladas fueron proprias del proceso de desembarque de mercancías cuyo destino final fue Bolivia, según datos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) analizados por PortalPortuario.
En relación al primer caso, en el mes de enero se trataron 7.239 t, en febrero la cifra ascendió a 9.993 t y en marzo llegó a las 19.966 t. Al tratar lo que sucedió con los desembarques, se tuvo que en el primer mes del año se manipularon 50.606 t, en el segundo bajó a 50.531 t y en el tercero se elevó a 59.803 t.
Finalmente, cabe mencionar que el Puerto de Iquique forma parte de los corredores bioceánicos del centro de Sudamérica, por lo que uno de los objetivos fijados desde la EPI es el seguir potenciando la conectividad con los mercados mundiales, lo que permitiría recibir naves directamente desde Asia y reforzar el rol clave que ostenta como puente entre la Macro Región Andina y los mercados del Asia Pacífico.
 
 
 
 
 
TODO EN DEFENSA DE LA PACHAMAMA
 
Pasó por Rosario la marcha en reclamo por la vida, por el agua y contra Morales, exigiendo la intervención federal en Jujuy.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/vxpBg5)
 
"Vas a ver las banderas": la indicación, emotiva y política, desafiaba las exigencias de precisión de la inteligencia artificial que guió al taxi precarizado hasta el camping del Sindicato de Barrido y Limpieza. La Avenida San Martín, pasando la Circunvalación, se vestía de inmensas wipalas multicolores al sol del atardecer del domingo, mientras iban llegando las caravanas del Tercer Malón de la Paz que partió el 25 de julio (el día fuera del tiempo, según el calendario maya renovado) y que viene bajando desde el norte.
Un torrente humano incontenible de cantos, reivindicaciones y testimonios, que reúne a líderes y miembros de varias comunidades de los diversos pueblos originarios de Jujuy, Santiago, Tucumán y otras provincias, confluyó en el anochecer al sur de Rosario con el Comité de Bienvenida, integrado por Pueblos Originarios en Lucha Rosario, dirigentes y militantes sindicales, y activistas de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, entre otras organizaciones (además de gente suelta). Los que venían en combis y en autos por Rosario se encontraron con quienes venían en colectivos con las banderas en alto desde tres mil kilómetros al norte, y en ese abrazo de bienvenida se unieron las dos puntas de la Argentina. Era la Argentina multicultural soñada, que al son de las cajas y las voces de las copleras abrazó el compromiso de realizarse: "Y es esencia y es semilla y está dentro nuestro por siempre. ¡Se hace vida con el Sol y en la Pachamama florece!".
Ritmos tradicionales como el carnavalito daban alegría a los cánticos de protesta: "En Jujuy tenemos un señor dictador / Morales se llama y nos tiene con hambre. / Morales se llama y no tiene corazón". Y los modernos resonaban en reescrituras urgentes del cuartetazo: "¿Quiéee... eh én se ha robado todo el litio, oh oh oh?" o de "Sobreviviendo": "Dicen que los del Norte somos callados / pero cuando nos mienten nos rebelamos".
Algunos los esperaban desde el comienzo de la tarde. Y fueron llegando. "Volveremos, volveremos, volveremos otra vez / volveremos, volveremos, como en el '46", coreaban, haciendo suyo un canto peronista reconvertido en alusión al Primer Malón por la Paz, que fue en esa fecha y del que participaron sus abuelos. Bajaron al llano y no bajaron nunca las banderas: wipalas, y la celeste y blanca; pancartas con los nombres de sus lugares. Lugares que peligran. Las mujeres collas lucían sus vestimentas tradicionales, sus faldas y sombreros. Alzaron la voz para reclamar por sus derechos, que son los de todos, y que peligran. Hubo lágrimas y también canto, tambores, guitarras y violín. El Comité Multisectorial de Rosario trabajó durante días para alimentar y alojar a los cientos de recién llegados, que una vez descansados emprendieron ayer la marcha al Monumento a la Bandera desde la Plaza Pringles y que hoy, día de la Pachamama, se reúnen en torno al Obelisco para una lucha pacífica que no tiene fecha de cierre: "No volveremos con las manos vacías".
En el centro del quincho, alrededor de una mesa y de una pintura mural que se extendía y que es la inmensa bandera que encabeza la marcha, se sentaron primero los voceros de las comunidades y agrupaciones locales y después los del Tercer Malón de la Paz. En orden, fueron pasándose el micrófono, primero para la bienvenida y después para el agradecimiento y la denuncia. Hablaron ancianas de la comunidad qom local: "En la lucha somos uno y tenemos que seguir luchando por nuestra seguridad y nuestras vidas. Porque los hermanos jujeños han perdido un montón de compañeros, hermanos, familiares. Nos duele, como originarios. Nos duele, porque nos siguen atropellando, compañeros. Tenemos leyes, y no nos hacen valer esas leyes. Tenemos que seguir tomándonos de las manos; no bajemos los brazos". Y una joven qom expresó: "Han venido acá para visibilizar lo que está pasando allá. El ojo de la prensa está en otro lado mientras a nuestros hermanos los están matando. ¿Y siempre tiene que haber una masacre para que nuestros pueblos estén en las páginas de los diarios?", clamó.
"Todos somos uno", repetían una y otra vez oradores y oradoras de todas las naciones originarias, dando ejemplo político. Una espiritualidad antigua y genuina se expresó en la invocación a Tata Inti (Padre Sol, en quechua), a la Pachamama (Madre Tierra), a los Apus de las montañas, a la vida toda y a los ancestros. También se invocaron leyes: la 5915, de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas en el mundo, ratificado por Argentina y otros Estados. Hubo un clamor unánime pidiendo la intervención federal de la provincia de Jujuy y la anulación de la infame reforma constitucional del gobernador jujeño Gerardo Morales, contra quien la bronca estallaba en pena: la figura del traidor no como alguien a quien odiar sino como uno que causó dolor a los pueblos al prometer y no cumplir lo prometido.
"Venimos a pedir nuestros derechos como argentinos", resumió una mujer colla. "Y a este gobierno que vamos a llegar con todas las provincias; unido, el pueblo jamás será vencido. Urgentemente reclamamos la intervención federal, con sus tres poderes: el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, y el Judicial. Y bueno, que sea: ¡Pacha, o muerte!".
"Desde el último rincón de la provincia, La Puna, La Quiaca, Purmamarca, Abrapampa, en los cortes de ruta; desde el límite con Chile y con Bolivia, Cusí Cusí, están todos los líderes aquí, representado cada uno con su comunidad", se informó a viva voz. Y habló una trabajadora estatal originaria: "Nuestra provincia es inmensamente rica. Pobre Morales. Nos hubiera dado una gran alegría que hubiera sabido valorar la gran riqueza humana que tiene la provincia. Yo soy agente sanitario y hacemos lo imposible para mostrar que Jujuy sea lo primero en salud. En el tiempo del covid, ¿quién dio mejor cobertura? Jujuy. ¿Por qué? Porque Jujuy tiene esclavos en la salud", dijo, narrando las penurias del Altiplano a donde suben como pueden los trabajadores y trabajadoras de la salud, "pero no pueden subir un tomógrafo, un ecógrafo", mientras el avión sanitario existe y es usado por el gobernador para pasear. "Van por nuestros derechos, encima [Morales] se compró todos los medios públicos, que no hablan nada de nosotros. Yo no quiero ver ningún canal... no quiero ver cómo desprecia a su gente, cómo denigra a su gente, debería valorar, tiene una fiesta nacional de los estudiantes a pulmón de los profesores y de los alumnos, porque él no pone nada", continuó la agente sanitaria y junto a los salarios de hambre de los maestros puso los magros 17000 pesos que el Estado paga a los trabajadores sanitarios reclutados en las comunidades. Otra mujer originaria de la Puna denunció el maltrato de los funcionarios blancos y criollos a las mujeres profesionales interculturales, que son rebajadas a funciones de servidumbre.
"Yo vengo de la mina... me crié ahí", contó una anciana. "Mi padre murió por la fibrosis pulmonar. Mi hermano murió por la fibrosis pulmonar. Mi mamá murió por la fibrosis pulmonar. Todas mis hermanas tienen fibrosis pulmonar. Porque todos los desechos los tiraban a la calle. Y esa mina [Morales] la entregó a los extranjeros. Por el litio. Y está dispuesto a sacrificarnos a nosotros, que somos los dueños de la tierra, junto con nuestros animales. Hoy ya no tienen dónde ir a tomar agua. No podemos quedarnos sentados viendo morir a nuestros animales, a nuestros hijos. No podemos quedarnos sentados esperando a que él reaccione. ¿Cuánto más quiere? ¿Cuál es el propósito de aniquilarnos?". Y después se cantó en qom y en castellano, de León Gieco: "Cinco siglos igual".
 
 
 
 
 
GRUPO INDÍGENA BOLIVIANO DECLARA EMERGENCIA LOCAL MIENTRAS COOPERATIVAS MINERAS DE ORO OBSERVAN ÁREAS PROTEGIDAS
 
The Northen Miner (https://acortar.link/vVnUyk)
 
La Agrupación Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) emitió un estado de emergencia local en el departamento boliviano de La Paz luego de un intento de las cooperativas mineras de oro de modificar la zonificación de las áreas protegidas en la parte norte de la provincia.
“Estamos en estado de emergencia y todas las comunidades estamos listas para unir esfuerzos y defender nuestros derechos, ante cualquier incursión externa ya sea por la fuerza o tratando de manipular engañosamente a nuestra gente para acceder a Madidi y Pilón Laja, dijo el presidente de CPILAP, Gonzalo Oliver Terrazas, en un comunicado hecho público a través de las redes sociales.
Madidi es un parque nacional de casi 19.000 kilómetros cuadrados en la cuenca superior del río Amazonas. Desde la Cordillera de los Andes hasta las selvas tropicales del río Tuichi, es reconocido como el parque nacional con mayor diversidad biológica del mundo. También forma parte de una de las áreas protegidas más grandes del mundo junto con las áreas protegidas cercanas de Manuripi-Heath y Apolobamba, y la Reserva de la Biosfera del Manu.
Pilón Lajas, por su parte, es una reserva de la biosfera y tierra comunal que se extiende por los departamentos de La Paz y Beni, en el norte del país.
Esta semana, las cooperativas mineras de oro amenazaron al gobierno de Luis Arce con manifestaciones si no obtienen una respuesta antes del 21 de agosto de 2023, en relación con su solicitud de permitir legalmente la extracción de recursos en ciertas áreas donde tales actividades han sido prohibidas.
Según la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia, el sector ha experimentado un crecimiento masivo y sus demandas deben ser atendidas.
Pero a juicio de Terrazas, el anuncio de la cooperativa es “engañoso y manipulador”, y desconoce que cualquier rezonificación es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y debe realizarse en pleno consenso con los Pueblos Indígenas. pueblos que viven en esos territorios.
El líder comunitario, cuyo grupo representa a 11 organizaciones indígenas de siete Primeras Naciones, recordó a las autoridades que el 7 de noviembre de 2022, el gobierno y CPILAP firmaron un acuerdo que dejó sin efecto un intento de recalificación de las áreas protegidas en el norteño departamento de La Paz. Tal intento fue un acuerdo firmado entre el Viceministerio de Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Autoridad de Inspección y Control Social de Bosques y Tierras, y la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz.
El nuevo acuerdo establece que “la actualización de la zonificación de las áreas protegidas deberá realizarse con la participación de los pueblos indígenas y/o naciones directamente involucradas con el área protegida, considerando el sagrado derecho a la consulta bajo sanción de nulidad”.
El documento de siete puntos también establece que cuando exista evidencia de incumplimiento de la normativa ambiental, “toda actividad minera ilegal dentro de las áreas protegidas, así sea preconstituida, será objeto de acción judicial para detenerla y expulsarla del territorio”. áreas protegidas."
 
 
 
 
 
¿CÓMO ES Y POR QUÉ PREOCUPA EL HÁBITAT DEL PEZ QUE SOBREVIVE FUERA DEL AGUA EN BOLIVIA?
 
El investigador alemán Heinz Arno Drawert encontró hace cerca de tres décadas décadas un pez muy peculiar, mientras caminaba de camino a su casa en la zona oriental de Bolivia. Desde entonces estuvo entre sus objetivos de estudio y que hoy se conoce como “Moema Juanderibaensis”.
 
Voz de América de EEUU (https://acortar.link/f1vnAH)
 
El acuarista alemán Heinz Arno Drawert encontró en la década de 1990, en un charco camino a su casa en el oriente boliviano, un pez muy peculiar que no se parecía a ninguno de los que conocía hasta ese momento. Tampoco encontró algo relacionado en libros. Pero la imagen lo acompañó por más de 20 años como un recordatorio de que debía incluirlo en sus investigaciones futuras y descubrir los detalles de la especie.
El estudio de los peces siempre fue su pasión y en 2018 decidió comenzar con un proyecto ambicioso como investigador asociado del Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado” en el Departamento de Santa Cruz. Su objetivo era conocer a profundidad la especie rivúlidos (Rivulidae) que habita en el país.
Aunque la pandemia cambió el plan inicial, no fue un impedimento, ya que invirtió el tiempo del confinamiento en un arduo trabajo de gabinete.
En 2021, volvió a Santa Rosa del Sara, en el departamento de Santa Cruz, el lugar donde tuvo el primer avistamiento, años atrás. “Fue fácil, el primer día encontré montones. Tomé las muestras que necesitaba, los datos y luego al trabajo de gabinete para la revisión, comparación, etcétera, y salió que era algo desconocido para la ciencia. A partir de ese momento comenzó todo el proceso de descripción de la nueva especie”, relata Heinz Arno a la Voz de América.
Una especie fascinante
La noticia de este descubrimiento tuvo mucho eco a nivel internacional por una característica muy peculiar. “Moema Juanderibaensis”, como llamó Arno a esta especie, tiene la capacidad de salirse voluntariamente del agua, permanecer durante horas en la intemperie y transformar su forma de respirar a un tipo de respiración dérmica como la de los anfibios.
Aunque el investigador aclara que no es un rasgo exclusivo, sino que muchos otros de los denominados “killis sudamericanos” la poseen y la gran mayoría son peces estacionales.
“Estos peces se han adaptado durante cientos de miles o millones de años a vivir en un cierto tipo de ecosistemas que llamamos estacionales, temporales o incluso efímeros. Se puede decir que son charcos de agua que solo están una temporada, una semana o unos meses y el resto del año están secos. Su principal adaptación es que los huevos pueden sobrevivir sequías”, afirma Arno, quien también es representante de la “Killifish Foundation” en Bolivia.
Hay una carrera por reproducirse porque los peces no saben cuánto tiempo van a tener ese charco de agua o estarán expuestos a otras condiciones que podrían afectar su hábitat. “Los revúlidos son el grupo de vertebrados que más rápido alcanzan la madurez sexual. A las tres semanas ya se están reproduciendo, eso no lo hace ningún otro reptil, anfibio, ave o mamífero”, añade.
Según el acuarista, los huevos se pueden mantener en un estado de latencia, incluso hasta por tres años sin importar que los peces adultos desaparezcan y cuando nacen, comienza nuevamente el ciclo. Un dato interesante es que los científicos detectaron que si los huevos son consumidos por aves, sobreviven en su tracto digestivo convirtiéndose en un “transporte” de los huevos.
Los “Moema Juanderibaensis” dejan de respirar por las branquias que se cierran cuando salen a la superficie y lo hacen a través de la piel como las ranas, sapos y salamandras, anfibios con morfología para vivir fuera del agua.
También son muy inquietos, miden entre cuatro a cinco centímetros y tienen un color verde grisáceo con puntos celestes, azules, naranjas y rojos. Los machos son más grandes y vistosos que las hembras. Sus aletas son grandes, doradas y estiradas y la cola resalta por sus matices y una forma tipo espada.
Aunque este es un importante hallazgo, el experto aclara que aún falta mucho por estudiar sobre todo en el campo anatómico fisiológico para comprender la adaptación de la especie. “Es un poco difícil de explicar ya que es un cambio radical, más o menos como que un humano comience a respirar bajo el agua. Esa transformación drástica a nivel interna de los órganos del animal no se entiende todavía bien”.
Tampoco se sabe cuánto tiempo pueden estar fuera del agua, son muchas horas, según la observación, pero no se tiene exactamente el límite. Podrían ser dos días o tres meses.
Amenazas al hábitat
El “Moema Juanderibaensis”, que pertenece a los rivúlidos, apenas vive entre dos a cinco meses en su hábitat natural y en acuario con dieta controlada y condiciones adecuadas puede llegar hasta más de un año. “La familia de estos peces es el grupo de vertebrados con mayor riesgo de extinción porque tienen poblaciones aisladas, no existe una interconexión y eso los hace sumamente vulnerables a un cambio de hábitat”, dice Arno.
La región oriental de Santa Cruz, donde habita esta especie, tiene una de las áreas de mayor expansión agrícola y se estima que el 70 % u 80 % de su hábitat potencial ha desaparecido en los últimos 30 años, una tendencia que lamentablemente es constante y constituye la principal amenaza. A esto se suman los cambios climáticos extremos. “Por ejemplo, si tenemos tres o cuatro años seguidos muy húmedos en los cuales los charcos no terminan de secarse los huevos no van a nacer y los adultos tampoco van a vivir el tiempo suficiente porque su ciclo de vida no va más allá del año. Los huevos dejan de ser viables y la especie desaparece para siempre del charco, ya no hay un retorno”.
Lo importante para la conservación de la especie es que se mantengan los charcos resguardados con amplia vegetación alrededor. Pero también es importante que se siga investigando para asegurar que su ciclo de vida sea constante y para esto el trabajo colaborativo a nivel Sudamérica es muy importante, especialmente desde la coordinación de Killifish Foundation que están comprometidos con el estudio y preservación de los Rivulidae y demás killifish.
Actualmente, Heinz Arno dedica su tiempo a seguir investigando a los Rivulidea que habitan en Bolivia para entender aspectos como su alimentación, si lo hacen fuera del agua o sólo dentro, si salen a la superficie de manera voluntaria o algo los condiciona. Tiene como meta determinar cómo están distribuidos en las regiones del país y promover su preservación.
 
 
 
 
 
¿ESTÁN LOS CÁRTELES MEXICANOS TRATANDO DE CAMBIAR A LA COCA A MEDIDA QUE CAMBIA LA DEMANDA ESTADOUNIDENSE?
 
México Daily Post (https://acortar.link/4YVUiO)
 
Un helicóptero militar sobrevuela verdes montañas en el sur de México, escenario de inusuales descubrimientos de cultivos de coca que sugieren que los cárteles de la droga se están adaptando a los cambios en el tráfico multimillonario de narcóticos.
Durante años, las amapolas —la materia prima de la heroína— y la marihuana han proporcionado el sustento de miles de pequeños agricultores en el empobrecido estado de Guerrero, pero en los últimos años, la creciente crisis de adicción en EE. UU. en torno a la potente droga sintética fentanilo ha provocado la demanda de opio y precios a caer.
 El resultado es que los traficantes mexicanos están experimentando con el cultivo de hojas de coca, cuya producción históricamente ha estado dominada por Bolivia, Perú y Colombia.
“Es una actividad que no se había detectado antes aquí”, dijo el coronel Carlos Javier Pérez, quien encabeza la unidad encargada de destruir la coca en Guerrero. “En mes y medio hemos encontrado 27 plantaciones”.
Los campos de coca de México están en pañales, con una superficie de unas 36 hectáreas erradicadas en los últimos cuatro años, una gota en el océano en comparación con Colombia.
“Los grupos del crimen organizado están tratando de diversificar sus actividades y experimentar con la siembra de coca”, dijo Pérez, mientras los soldados arrancaban los arbustos a mano y los quemaban en el pueblo de Atoyac de Álvarez.
La cocaína es enormemente rentable. En Europa, 1 kg puede venderse por unos 40.000 dólares estadounidenses.
Es una suma con la que la mayoría de los agricultores solo podría soñar en Guerrero, uno de los estados más pobres de México, que ha soportado años de violencia relacionada con guerras territoriales entre carteles de la droga.
Los cárteles mexicanos han llegado a controlar casi toda la cadena del tráfico de cocaína en Colombia.
Ahora los cultivos de coca también están floreciendo en Honduras y Guatemala, que alguna vez fueron solo puntos de tránsito de la droga desde América del Sur.
En el caso mexicano, “está ligado a la producción de fentanilo”, dijo Libertad Argüello, experta del Instituto de Educación Superior Colegio de México. “No es casualidad que se empezara a cultivar la hoja de coca”.
El gobierno mexicano reportó los primeros descubrimientos de plantaciones de coca en febrero de 2021.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los grupos criminales estaban experimentando con el cultivo.
El campo de 1 hectárea que se encuentra en Guerrero tenía un pequeño sistema de riego.
A pocos metros, los soldados también encontraron un laboratorio improvisado, herramientas, químicos, gasolina y ropa dejada por los encargados.
Para llegar a los cultivos, los militares viajaron casi una hora en vehículos todo terreno ya pie a través de una densa vegetación.
Los soldados deben explorar el área a pie porque es casi imposible detectar las plantas de coca desde el aire, dijo Pérez.
En el laboratorio donde se elaboraba la pasta de coca, los trabajadores habían abandonado un saco de dormir, frazadas y un gorro, quienes, según los militares, huyeron al ver a los efectivos.
La pasta, que se obtiene al mezclar hojas picadas con cal, cemento, gasolina y sulfato de amonio, generalmente se lleva a otros lugares para convertirla en cocaína, dijo Pérez.

No comments:

Post a Comment