Monday, June 17, 2024

EL RETO, EVITAR LA LLEGADA DE JUECES DEMAGOGOS

Las desventajas que ve el jurista boliviano Fernando Escobar, en el proceso electivo de jueces en Bolivia, es que “en este sistema no se garantiza el sistema de idoneidad es decir que entren los mejores jueces”.



Para el jurista boliviano Fernando Escobar Pacheco el principal reto que tiene México de llegar a la elección popular de alrededor de mil 650 jueces, magistrados y ministros es evitar la llegada de abogados “demagogos o proselitistas”.
En entrevista vía telefónica señala que la experiencia que ha vivido Bolivia en la elección de jueces en 2011 y 2017 ha sido nula. En ambos procesos no ha habido la participación popular esperada, ni tampoco con esos procesos electivos se ha logrado consolidar un sistema judicial eficiente.
El sistema electivo de jueces fue impulsado un poco después de la llegada a la presidencia de Bolivia del dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales en 2006. Pero “en los dos procesos electorales de 2011 y 2017 la participación ciudadana fue baja; si acaso los magistrados en la del 2017 recibieron una votación residual con relación al padrón”.
Frente a ese problema el gobierno se defendió “así voten 200 ciudadanos tienen legitimidad democrática”.
La participación de los votantes había sido baja y se abrió el debate de “la falta de legitimidad de los magistrados electos. Hubo una participación baja en los Departamentos pues se argumentaba que no conocían a los candidatos y así la gente no se involucro, no se entusiasmo”.
Tanto en el proceso de 2011, como en el del 2017 “el fenómeno fue similar… Pero desde el punto de vista constitucional no les quitaba legitimidad habían sido elegidos democráticamente”.
Fue la tesis que con mayor ahínco defendió el gobierno socialista de Evo Morales.
Para el especialista coautor junto con Alfio M. Russo de Suiza del texto “Elección popular de jueces en Bolivia: aportes del derecho constitucional comparado al debate” no hay punto de comparación entre la elección de un político y un jurista. El primero ofrece mejores salarios o programas sociales y más; en tanto que el segundo, si acaso tuviera campaña política que no es el caso en Bolivia, solo ofrecería ideas abstractas sobre leyes, justicia o moral, entre otros.
“Los votantes no siempre tendrán elementos para saber quién es el mejor abogado; cuál información tendrán esos votantes: el abogado del mejor peinado, la mejor cara, el mejor traje, no, no hay elementos razonables para ejercer el voto”.
De ahí que alerte para el caso mexicano que el riesgo en tribunales o Suprema Corte de Justicia de la Nación “es tener abogados demagogos o proselitistas. Es importante para el caso mexicano, tener cuidado en ello”.
Las desventajas que ve en el proceso electivo de jueces en Bolivia es que “en este sistema no se garantiza el sistema de idoneidad es decir que entren los mejores jueces”.
La segunda “gran desventaja es que hay un gasto económico importantísimo para organizar esas elecciones y este gasto no asegura que tú nombres a los mejores jueces”.
En riesgo independencia del poder judicial
A 13 años del primer proceso electivo en Bolivia, Escobar Pacheco señala “hemos visto que los magistrados no están acompañados necesariamente de la institucionalidad que les garantice 100 por ciento que sus decisiones no tendrán ningún tipo de represalias”.
Señala que aunque es difícil decir que el Poder Ejecutivo esté por encima del Judicial en Bolivia “sí podemos decir que el problema es que cuando no tienen una institucionalidad que garantice al juez que no va a tener represalias sí decide en contra del poder político, entonces al juez le es complicado tomar decisiones”.
Continua “objetivamente para los magistrados no es fácil tomar decisiones sin una institucionalidad plena que les garantice que pueden ser 100 por ciento independientes”.
Se le pregunta sobre el previsible proceso que vivirá México en la elección de jueces y recomienda que éstos deben garantizar una independencia plena del poder político.
“Si van a implementar el proceso electivo tienen que crear una institucionalidad adecuada para que los magistrados sean independientes. Primero, se garantice que en el proceso de preselección vayan los mejores abogados a ser votados.
“Segundo, que se concilie una institucionalidad de los que lleguen a ser magistrados que no tengan ningún tipo de riesgo frente al poder político y decidan de manera independiente.
“Tercero, que se analice el hecho de generar una elección democrática”.
El punto que Bolivia no ha podido resolver es cómo garantizar que un abogado independiente, capaz, bien formado en estudios jurídicos no rebasa en la preselección al aparato político “el órgano electoral (que se designará en México) tiene que promover mecanismos de cómo el abogado va convencer a la gente que vote por él”.
En su opinión ese el problema del proselitismo judicial. “Si queremos ir por un modelo democrático tendrá que existir un modelo que demuestre los atributos del abogado postulante. Mostrar todos los méritos del abogado y difundir diferentes elementos de cómo ve la justicia de cómo ve la sociedad de cómo resolvería problemas morales”.
Para Fernando Escobar Pacheco las ventajas que tiene una verdadera elección democrática debe ir acompañada “por una institucionalidad que respalde de verdad el hecho que los magistrados puedan lograr su independencia absoluta”.
Ello sería “la única forma en la que se va a garantizar que los magistrados que lleguen a ocupar cargos públicos tengan mayor independencia y mayor contrapeso con los órganos del poder político”.
Deben garantizar que “primero, son las personas más idóneas y que se sienta su independencia del poder político y segundo, que sepan que van a poder tomar decisiones sin represalias del poder político”.
“Sin resolver grandes problemas de justicia”
En dicho estudio “Elección popular de jueces en Bolivia: aportes del derecho constitucional comparado al debate”, los autores concluyen en que el resultado de los procesos electivos de 2011 y 2017 en Bolivia “no han logrado resolver los grandes problemas de la justicia boliviana (retardación, corrupción, falta de certidumbre jurídica, etc.)”.
Después de la elección de 2011 se pidió que la preselección de los candidatos debía ser mejorada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pero no se avanzó mucho en ello debido a la intromisión de criterios políticos en esas postulaciones.
No se cuido, dicen los autores “la consolidación de un sistema judicial”.
Ello se debió a que “el problema principal del sistema de designación popular en Bolivia es que no fue debidamente estructurado con los otros componentes del sistema judicial, como la designación de jueces de instancia, el control disciplinario de las autoridades judiciales, la evaluación y promoción de jueces, entre otros”.
Lo que en términos llanos significó que “la autoridad judicial elegida democráticamente es sometida al control disciplinario del parlamento o a la competencia del ministerio público o de jueces de instancias ordinario no elegidos por voto popular”.
En el caso de Bolivia la conclusión es fuerte “el sistema de elección popular carece de una identidad de magistratura clara”.
El pasado de Bolivia
Fue el año de 2011 que Bolivia tuvo su primera experiencia en la elección de jueces. Los ciudadanos eligieron a los 28 integrantes titulares y 28 suplentes de los cuatro tribunales nacionales de justicia. Solo estarían 6 años en el cargo y sin posibilidades de reelección.
Esos tribunales nacionales de justicia son: Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Para llegar a este número hubo alrededor de 600 postulantes de los que la Asamblea Plurinacional de Bolivia con mayoría del MAS, preselecciono a 116. En ese momento las campañas de proselitismo estaban prohibidas.
La elección de los jueces estuvo mandatada en la Constitución de Bolivia, vigente un año antes. Antes de esa primera elección el Congreso de ese país tenía la facultad de elegir a sus magistrados.
Algunos críticos del proceso en ese entonces, Bolivia es el primer país del mundo en caminar por ese proceso electivo, lo calificaron de “populista”. Afirmaron que con ello Evo Morales, tendría un mayor control sobre la justicia.
«Es una forma de legitimar al caudillo y perpetuarse en el poder», opinó en su momento el politólogo de la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung, Carlos Toranzo. Crónica de México (https://acortar.link/65kPsP)
 
 
 
 
 
LUCHA POR EL LITIO: EE UU Y CHINA SE DISPUTAN EL ORO BLANCO DE ARGENTINA
 
En medio de la competencia global por asegurar el acceso al litio para la fabricación de baterías, el presidente argentino Javier Milei se debate entre aliarse con Washington y las inversiones chinas
 
El País de España (https://acortar.link/qxr3J5)
 
En los confines de los Andes argentinos, en la vasta y escarpada Puna, una tierra de vientos helados y temperaturas gélidas, se encuentra la que en su momento fue la próspera localidad de Mina La Casualidad. Pese a estar completamente aislada, una mina de azufre cercana le dio vida al pueblo localizado en Salta, la provincia noroeste de Argentina. Por décadas, los empleados de la mina y sus familias convirtieron este inhóspito lugar en su hogar.
Hoy, Mina La Casualidad es un pueblo fantasma. El cierre de la mina en 1979 marcó su destino. Sus calles vacías y sus casas en ruinas se quedaron desiertas por años rodeadas de cumbres nevadas y por el silencio de los salares. Pero una nueva ola de actividad minera ha sacudido la región, esta vez, causada por la intensa fiebre por el litio. El ligero elemento metálico es esencial para la fabricación de baterías para el almacenamiento de energía y los autos eléctricos, tecnologías que son la piedra angular de las llamadas economías limpias.
Casi intactos durante millones de años, los salares de las inhóspitas mesetas de la Puna se están transformando en un dinámico centro de producción del litio, trayendo consigo tanto oportunidades económicas como preocupaciones por el daño ambiental. Al norte de las ruinas de Mina La Casualidad, varios camiones de carga pesada cruzan las montañas hacia la mina Mariana, un gran proyecto de litio en construcción, operado por la empresa china Ganfeng, uno de los mayores productores de litio del mundo.
La mina es uno de los cinco proyectos que el gigante del litio lleva a cabo en Argentina, país que se ha convertido en el escenario de una rivalidad estratégica entre China y EE UU, donde ambos buscan obtener los suministros necesarios para la fabricación de baterías.
Argentina, el cuarto mayor productor de litio en el mundo, posee una quinta parte de las reservas mundiales. Es el segundo depósito más grande del planeta. A medida que la producción del país se dispara, tanto Pekín como Washington quieren llevarse una porción del “oro blanco” de Argentina.
China, el principal productor de baterías de litio y el país que más litio refina del mundo, tiene una ventaja clara cuando se trata de invertir en la incipiente industria argentina. Pero EE UU, que busca desarrollar sus propias cadenas de producción de tecnología limpia fuera del control chino, está intentando contrarrestar la creciente influencia de Pekín en América del Sur con nuevas inversiones.
“Después de haber tomado un rol pasivo en términos de intereses estratégicos a largo plazo, Estados Unidos está intentando identificar campos en los que puedan desplazar el dominio de China”, dice Rachel Ziemba, miembro senior del Center for a New American Security.
Pugna entre EE UU y China
Casi el 60% de los yacimientos de este mineral en el mundo están concentrados en el triángulo del litio, un área del tamaño de California que abarca territorios de Argentina, Chile y Bolivia. En esta región, el litio se extrae de salmueras situadas debajo de los salares.
Pero mientras Bolivia enfrenta dificultades para alcanzar una producción significativa, y la extracción de litio en Chile se ha estancado, Argentina está yendo a toda velocidad tras las inversiones privadas. En los últimos años, el país ha emergido como uno de los mercados más atractivos para la inversión, atrayendo a una multitud de empresas internacionales a sus salares ricos en litio y subexplotados.
Cerca de 40 proyectos, la mayoría en etapas avanzadas, se encuentran en marcha en el noroeste del país. Un análisis reciente de la industria mundial encontró que 11 de los 42 proyectos de litio que se espera que comiencen a producir entre 2022 y 2026 están en Argentina, más que en ningún otro país.
Los datos del Gobierno argentino muestran que entre 2020 y 2023, las empresas chinas invirtieron 3.200 millones de dólares en proyectos mineros, incluidos siete proyectos de litio—casi el doble que las empresas estadounidenses, que financiaron tres proyectos de ese mineral.
Las inversiones chinas han resultado exitosas. En 2023, más del 40% de las exportaciones de litio de Argentina se destinaron a China, en comparación con el 9% que fueron a parar a EE UU.
Pero la elección del presidente derechista Javier Milei, un autoproclamado anarcocapitalista, ha marcado un cambio en la política exterior de Argentina, alejándose de los Gobiernos de izquierda que favorecían una relación más cercana con China y favoreciendo un acercamiento a EE UU a expensas de Pekín. En diciembre, Milei rechazó una invitación para unirse al grupo ampliado de economías emergentes conocido como los BRICS, en el que China es un actor dominante.
En una época en que “los países occidentales están comprendiendo las consecuencias geopolíticas de haber ignorado el triángulo del litio durante tanto tiempo, todo lo que está haciendo Milei es música para los oídos de los funcionarios estadounidenses”, asegura Leland Lazarus, director asociado de seguridad nacional en el Instituto Gordon de Política Pública de la Universidad Internacional de Florida.
EE UU ha cortejado al Gobierno de Milei para garantizar la importación del litio argentino. Durante una visita a Argentina en febrero, el secretario de Estado de EE UU, Anthony Blinken, dijo que EE UU veía “una oportunidad de inversión extraordinaria” en el país, citando el litio como un área clave para la inversión estadounidense.
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos y Mineral Securities Partnership (MSP), una alianza de 14 países que busca impulsar la inversión en cadenas de suministro de minerales críticos, están explorando nuevas oportunidades de inversión en el país, dijo Blinken. Según dijo entonces, Argentina comprometió a unirse a ese foro para acelerar el desarrollo de proyectos.
Pero las inversiones prometidas por Estados Unidos están tardando en hacerse realidad. “No me queda claro qué es lo que EE UU está aportando en este momento”, dice Ziemba. Al mismo tiempo, las políticas de libre mercado de Milei podrían ser una bendición para las empresas extranjeras que buscan invertir en el litio argentino. Un proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso promete recortes de impuestos y estabilidad regulatoria para grandes inversiones, particularmente en el sector minero.
Elon Musk, aliado de Milei
Un inversor importante tiene la atención de Milei. El propietario de Tesla, Elon Musk, quien busca asegurar suministros de litio para producir baterías para sus autos eléctricos, ha apoyado y cortejado públicamente al presidente desde su elección.
Después de discutir supuestas “oportunidades de inversión” en litio durante una reunión en abril, Musk escribió en la red social X en mayo: “Recomiendo invertir en Argentina”.
Más allá de esta exuberante retórica, China sigue expandiendo silenciosamente su cartera de proyectos de litio en todo el país, consolidando su posición como un socio comercial y financiero clave. A pesar de la oposición de Milei a las políticas socialistas de China, su administración ha preservado sus relaciones diplomáticas con Pekín. Los expertos coinciden en que Argentina no puede permitirse cortar esos lazos.
La economía del litio en Salta
La provincia de Salta, ubicada en el corazón del auge de la minería de litio en Argentina, ha atraído las mayores cantidades de inversión minera china en años recientes. “Desde la pandemia hasta hoy, el 95% de la minería de la provincia ha estado dedicada al litio”, asegura la secretaria de minería de Salta, Romina Sassarini. “Hoy tenemos la mayor cantidad de proyectos de exploración en el país”.
Con las inversiones llegó una rápida transformación de la zona. Se están construyendo nuevos caminos de grava que conectan pequeños pueblos con campos mineros. Los mineros alquilan habitaciones y llenan los pequeños restaurantes del área. Sin embargo, decenas de personas que viven en pueblos de la zona confiesan sus sentimientos encontrados respecto a la fiebre del litio, un tema que ha dividido a algunas comunidades.
La fiebre minera está creando oportunidades laborales sin precedentes, pero su impacto en el medio ambiente preocupa a muchos. Algunos se muestran reacios a hablar en contra de la extracción de litio por temor a represalias de sus vecinos, quienes se ganan la vida con la nueva industria.
Ese no es el caso de Marta Ríos, de 60 años, residente de Tolar Grande, un pueblo limítrofe al salar de Arizaro, uno de los más grandes del mundo. “Antes estábamos sólo nosotros. Podías manejar por kilómetros y no encontrarte con nadie”, cuenta. “Ahora tantas empresas han venido en búsqueda de nuestro litio que ya nos empieza a preocupar. ¿Qué va a quedar de nuestro salar cuando se vayan?” se pregunta. “Con tantas huellas en los caminos y las perforaciones, va a quedar como un colador”.
Sin embargo, la llegada del litio ha traído el pleno empleo a Tolar Grande, y ha creado numerosos puestos de trabajo. Se busca personal de seguridad, conductores y limpiadores. Los roles técnicos y corporativos a menudo se otorgan a trabajadores más cualificados de fuera de la región.
Los empleos manuales en minería ofrecen mejores remuneraciones que la mayoría de las otras oportunidades locales. Los salarios mensuales de más de medio millón de pesos—casi 500, dólares el doble del salario mínimo—se consideran una pequeña fortuna en una zona que ve por fin revertirse lentamente décadas de éxodo de los jóvenes hacia las ciudades.
La creciente industria prefiere eludir el escrutinio. Las múltiples solicitudes para visitar las operaciones mineras hechas con motivo de este reportaje fueron rechazadas alegando una capacidad insuficiente para recibir visitas.
El método chino
En julio, la provincia de Salta inaugurará su primera mina de litio: Centenario-Ratones, una empresa conjunta entre la compañía francesa Eramet y la firma china Tsingshan, que busca establecerse como uno de los principales productores de minerales para baterías.
Se espera que la mina produzca 24.000 toneladas de carbonato de litio al año, lo que equivale a más de la mitad de las exportaciones de ese mineral de Argentina en 2023.
El proyecto implementará una técnica emergente de extracción de litio, considerada más rápida y ecológica, conocida como extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés). La tecnología ha sido encomiada como potencialmente “revolucionaria” para la industria y promete reducir el consumo de agua, un recurso escaso en esta región árida, mientras aumenta la producción. Sin embargo, aún no se ha puesto a prueba a gran escala.
Eramet afirma que la DLE le permitirá reciclar el 60% del agua dulce que la mina utiliza. “Creemos que es posible realizar minería de manera productiva con el menor impacto ambiental posible”, dijo Constanza Cintioni Ovejero, directora de sostenibilidad de la subsidiaria de Eramet en Argentina.
La mina Centenario-Ratones refleja la creciente importancia de las inversiones chinas en la región. A pesar de que los precios del litio cayeron más del 80% en 2023, lo que llevó a algunas empresas occidentales a desacelerar sus operaciones, las inversiones chinas se han mantenido constantes.
En marzo, la compañía china Ganfeng amplió su participación en el litio de Argentina al comprar el 15% del proyecto Pastos Grandes de Lithium America, en un momento en el que enfrentaba dificultades y necesitaba capital, según fuentes de la industria.
Para MacMurray Whale, especialista en litio de Cormark Securities, el naciente mercado de litio de Argentina es un buen augurio para las empresas chinas. “Estas compañías piensan a largo plazo”, dice. “Mientras que empresas como [la estadounidense] Albemarle pueden preocuparse por el flujo de caja del próximo año, compañías como Ganfeng simplemente seguirán adelante ya que consideran su inversión a lo largo de una década”.
Además, las empresas chinas tienden a operar en toda la cadena de producción del litio, lo que las hace menos vulnerables a los mercados volátiles y les da una ventaja sobre sus contrapartes occidentales, afirma Whale. Por ejemplo, las operaciones de Ganfeng incluyen la extracción, el refinado y el procesamiento de litio, la fabricación de baterías e incluso el reciclaje.
“China está haciendo esto de manera excelente”, declara un experto en litio del Servicio Geológico de EE UU que no puede ser identificado por la política de esa agencia. “Han estado haciendo estos acuerdos de litio durante más de una década y tienen al menos de diez años de ventaja sobre Estados Unidos”.
Washington, por su parte, ha expresado abiertamente sus preocupaciones por las inversiones de China en el litio de América del Sur. El ejército de EE UU ha señalado públicamente el riesgo que esto representa para sus propias cadenas de producción de tecnología limpia. La general Laura Richardson, una figura militar estadounidense en el hemisferio sur, mencionó en el Atlantic Council sus esfuerzos para aumentar las inversiones en la región y “desplazar” a sus competidores en medio de la “competencia estratégica” con China.
Auge y caída
La volatilidad del litio en los mercados globales se vive de primera mano en la provincia de Salta. El desplome del precio del metal ha causado retrasos en las operaciones mineras. A nivel local, algunos están preocupados de que los beneficios económicos que el litio ha traído no perduren.
En un pequeño restaurante en el pueblo de Pocitos, un grupo de mineros celebra el Día del Trabajador con locro, un guiso de calabaza popular en los Andes. El personal trae un pastel decorado con una excavadora de juguete.
El día a día de la minería es arduo. Los trabajadores describen turnos de 12 horas alternando días y noches durante 21 jornadas consecutivas, perforando pozos de hasta un kilómetro de profundidad con temperaturas que alcanzan los -18°C. “El sol, el viento, te consumen, y la sal del salar quema tu piel”, cuenta uno de ellos.
“Espero poder retirarme haciendo esto”, dice Jorge Valdez, de 40 años. “Pero veremos cómo sigue la cosa”.
Para los habitantes de estas áridas mesetas, el fin de la minería de azufre en la región sigue siendo un recordatorio vívido de la naturaleza transitoria de las empresas mineras. “No queremos tener una nueva Mina La Casualidad aquí”, dijo Sergio Villanueva, el alcalde de Tolar, un pueblo de 300 habitantes.
En los últimos años, Tolar se ha convertido en un centro crucial de litio en la zona. Pero “cada mina tiene un final y nosotros no queremos que el pueblo desaparezca una vez que la minería se vaya”, dijo Villanueva.
El alcalde quiere que las empresas de litio financien la construcción de carreteras pavimentadas y otras infraestructuras clave para que el pueblo pueda vivir del turismo cuando las minas cierren.
Otros no son tan optimistas. “No creo que traiga desarrollo en la región”, asegura Porfirio Puca, un guardaparques de Ojos de Mar, una de las maravillas naturales de la región. “La gente trabaja por uno o dos años, y después la compañía se disuelve, dejando atrás los agujeros que taladraron en el salar. Eso es lo que pasó con La Casualidad. Todo quedó tirado, como un cementerio de nuestros antepasados”.
Entre los escombros de ese pueblo, una inscripción de pintura blanca en un tanque de almacenamiento oxidado dice: “Nativo de La Casualidad. Volveremos”. Hasta ahora, solo los mineros de litio han regresado.
 
 
 
 
 
ENARSA ACORDÓ CON BOLIVIA LA CONTINUIDAD DE LOS ENVÍOS DE GAS
 
La medida asegura el suministro para siete provincias del centro y norte del país. El Gobierno busca evitar los problemas de escasez en los meses más fríos.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/cInddH)
 
En un importante acuerdo para garantizar el abastecimiento energético, Energía Argentina S.A (Enarsa) y Bolivia acordaron la continuidad de la provisión de gas para abastecer la demanda de siete provincias del centro y norte del país durante el invierno, con el fin de evitar nuevos problemas de escasez y a raíz de la dilatada finalización de la Reversión del Gasoducto Norte.
La compañía estatal anunció que firmó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la novena adenda al contrato que las vincula para asegurar la provisión de gas natural para la demanda del norte argentino para los meses de agosto y septiembre del presente año. La medida se da en un contexto marcado por la reducción significativa de las reservas de gas en Bolivia, que afectó la capacidad de exportación del país vecino.
Desde Enarsa aseguraron que "este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha".
Al mismo tiempo, precisaron que "dicho proyecto de Reversión del gasoducto de TGN, se estima que estará en operaciones el 15 de septiembre permitirá llevar a las provincias del norte 5 MMm3/día adicionales a los actuales y en una segunda etapa otros 4 MMm3/día".
El contrato de abastecimiento entre Argentina y Bolivia, que provee de gas a siete provincias del centro y norte del país, tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio, tras décadas de vigencia. Con la nueva renovación se estira por dos meses más, con el objetivo de que una vez cumplido el plazo de extensión ya esté terminada la Reversión del Gasoducto Norte y la demanda empiece a ser cubierta con recursos de Vaca Muerta.
Tras la crisis por el faltante de gas en mayo, el Gobierno de Javier Milei busca que no se repita ese escenario en los meses más fríos del año, por lo que además del acuerdo con la petrolera boliviana, en las últimas semanas avanzó en la concreción de negociaciones con Brasil y Chile.
Con el país presidido por Lula Da Silva se suscribió a fines de abril un Memorándum de Entendimiento entre Enarsa y Petrobras por un plazo de tres 3 años, con diferentes propósitos, entre los cuales está "solucionar el abastecimiento de gas del NOA mientras se finalizan las obras recientemente licitadas de reversión del Gasoducto Norte".
En tanto, con Chile se acordó la semana pasada, con la estatal Enap, la importación de gas natural para abastecer el norte argentino, desde la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones. "Engie Energía Chile y Enap Refinerías firmarán un contrato de compraventa de gas natural para exportar los volúmenes dispuestos a Enarsa", se precisó.
Una obra clave estaría lista en septiembre
La reversión del Gasoducto del Norte, una obra estratégica para llevar gas al norte del país desde Vaca Muerta, estará concluida hacia septiembre próximo, según fuentes oficiales y privadas.
El gas permitirá suplir el declinante aporte de gas de Bolivia, que ya no logra cubrir su propia demanda. La única obra pública que el Gobierno decidió priorizar es clave para llevar gas a siete provincias del centro y norte.
El gas será para uso domiciliario pero también para permitir la generación de electricidad por parte de las centrales térmicas.
El Banco de Desarrollo de América Latina le prestó a la Argentina US$540 millones para la obra que permitirá distribuir la creciente producción "no convencional" de gas de Vaca Muerta, desde la Cuenca Neuquina.
Se trata de una obra clave para impulsar la transición energética hacia combustibles menos contaminantes.
La revesión enviará gas a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Córdoba. Cuando esté concluida permitirá enviar unos 16 millones de metros cúbicos diarios.
La "reversión" ya incluyó la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3, los primeros 100 kilómetros del llamado "Gasoducto de Integración Federal" -sobre un total de 122 km- que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.
Para acortar los tiempos de obra se usó un sistema de soldadura automática (el mismo aplicado en el GPNK) y que ya se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días.
La obra avanza con la construcción de los restantes 22 km del Gasoducto, 62 kilómetros de loops al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la Ciudad de Córdoba y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras, con fecha de finalización de las obras prevista para fines de agosto".
Techint y Sacde terminaron esas soldaduras, pero aun no las cobraron del Estado nacional, que les adeuda unos $14.000 millones de mayo, que fueron cubiertos con crédito de bancos comerciales.
El presupuesto total de la obra es de US$720 millones, de los que el crédito de US$540 millones del Banco Latinoamericano cubre tres cuartas partes.
 
 
 
 
 
LAS DICTADURAS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO 21 NO QUIEREN LA PAZ EN UCRANIA NI EN EL MUNDO
 
Los regímenes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia son parte confesa de los crímenes contra la paz y han ratificado que su camino es el de la violencia y el terrorismo
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/yjouaQ)
 
La situación de la invasión de Rusia a Ucrania señala la urgencia que el sistema internacional para el mantenimiento de la paz y seguridad funcione, pero el grupo de dictaduras integradas por China, Irán, las castrochavistas de las Américas, de África y los gobiernos para dictatoriales lo impiden. Las dictaduras del socialismo del siglo 21 -Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua-, subordinadas a Rusia, China e Irán, ahora son parte confesa de los crímenes contra la paz y han ratificado que su camino es el de la violencia y el terrorismo.
La invasión de Rusia a Ucrania dio inicio a “La Primera Guerra Global” que defino como “el conflicto generalizado que compromete a todos los Estados pero en el que la confrontación armada está limitada a áreas y entre partes específicas, en el que no hay neutralidad y del que ningún estado está excluido”. En este escenario solo existen dos partes, la del agresor que viola el derecho internacional y perpetra flagrantemente crímenes contra la paz y la humanidad, y la del agredido o víctima que constituye el freno estratégico y territorial a futuras invasiones.
La globalización es “un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones”, que junto con el capitalismo definen la naturaleza del mundo actual.
El mundo del siglo XXI es capitalista y globalizado y la interacción de estados, instituciones y personas se desarrolla en ese marco. En este siglo no está en discusión la naturaleza o el “qué” es el mundo, como sucedía por ejemplo en la Guerra Fría donde disputaban el comunismo con el capitalismo; la disputa de nuestro tiempo consiste en “cómo” se gestiona, administra o gobierna un país en que como parte del mundo forma parte de la globalización y es capitalista. Las alternativas son las que han marcado la historia de la humanidad: libertad con respeto a los derechos humanos o concentración del poder a costa de los derechos humanos, que se expresan en democracia o dictadura.
La guerra global es una consecuencia de la globalización y por su naturaleza no excluye a nadie. En la guerra global puede no haber participación armada directa en el conflicto, pero no hay imparcialidad porque todos los estados participan económica, política, tecnológica, comercial, cultural y/o socialmente. En el globalizado siglo XXI la neutralidad es solo teórica y si se da será siempre imperfecta.
La invasión de Rusia a Ucrania fue el único frente activo de la guerra global hasta el ataque terrorista de Hamas contra Israel que forzó la apertura del frente en Gaza, y hay un eventual tercer foco operado por los Hutíes con respaldo de Irán en el Mar Rojo y el Canal de Suez. En todas estas expresiones de la guerra global el posicionamiento de los gobiernos es el mismo: las dictaduras y sus gobiernos para dictatoriales o satélites apoyan el crimen y las democracias a la defensiva tratan que el sistema internacional funcione.
No es casual que los gobiernos no democráticos expresen alianza contra Ucrania y contra Israel, es natural porque la misma ya existía antes del inicio de la guerra. China, Rusia, Irán son dictaduras bajo diverso tipo de presentaciones o narrativas: China como comunismo con partido único, Rusia con nacionalismo y electoralismo, Irán con imposición teocrática, y todos violando los derechos humanos, concentrando el poder indefinidamente con impunidad, han anulado el concepto de estado de derecho y gobiernan con el “terrorismo de Estado” como mecanismo fundamental. No hay diferencia ni de objetivo ni de métodos con las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, pero además los une el enemigo común que es el temor a rendir cuentas y responder por sus crímenes.
La Cumbre por la Paz en Ucrania realizada en Suiza ha confirmado la configuración de la “Primera Guerra Global”: no asistieron las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; de los gobiernos para dictatoriales no asistió Petro de Colombia, y los de México con López Obrador y Brasil con Lula no firmaron la declaración que expresa consenso en “seguridad nuclear y de tránsito marítimo y liberación de prisioneros de guerra”.
Está ratificado que las dictaduras del socialismo del siglo 21 y sus gobiernos para dictatoriales, bajo mando de Cuba sobre Venezuela, Bolivia y Nicaragua no quieren la paz en Ucrania como no la quieren en Gaza y como no respaldan ni la “seguridad nuclear ni la seguridad de tránsito marítimo”, expresando su posición sobre el terrorismo Hutí en el mar Rojo y el Canal de Suez.
Las dictaduras de las Américas tienen como único capital interno el terrorismo de Estado y como política exterior las amenazas a la paz y seguridad internacionales y a la estabilidad interna de los países democráticos.
 
 
 
 
 
DESPLIEGUE DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
Defensa Com. (https://acortar.link/ILE4Ev)
 
Hasta Colchane, al paso fronterizo entre Chile y Bolivia, se desplazó el General de Aviación Pedro Nadeau, Comandante del Comando de Combate, junto al Comandante de la I Brigada Aérea, General de Brigada (A) Nelson Pardo y el Jefe del Estado Mayor de Comando Logístico, Coronel de Aviación (AD), Paulo Arellano, para revistar la base de despliegue de la Fuerza Aérea de Chile.
En Colchane, a fin de fortalecer el control efectivo del espacio aéreo en la frontera con Bolivia, hay actualmente desplegados medios de la Iª Brigada Aérea, con el Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°34 y el Grupo de Infantería de Aviación N°44. La pieza clave en este operativo es el radar de defensa aérea Ground Master GM-403, un radar 3D AESA de la familia de Radares GM-400, con un alcance máximo de 470 km.
Es parte del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°34 de la I Brigada Aérea, con base en Iquique, y fue adquirido por la Fuerza Aérea de Chile en el año 2012, trabaja en banda S y la versión portátil, desplegada en el paso fronterizo de Colchane, va montada sobre un camión 6x6 Mercedes Benz Zetros 2733.
El General Nadeau destacó:  “El propósito de estar en Colchane es parte de la misión de la Fuerza Aérea de Chile. Ejercer el control del espacio aéreo de toda nuestra frontera. Uno de esos puntos es acá, donde podremos mantener un control efectivo de nuestras aeronaves y cualquiera que pueda traspasar el límite político internacional de nuestros cielos”.
Los vuelos ilícitos, vinculados en la mayor parte de los casos al narcotráfico, se han convertido en un problema común en los cielos de América Latina, lo que está obligando a reforzar las medidas de defensa aérea para su detección, labor que se asumen las Fuerzas Aéreas, disponer de una buena cobertura radar es clave para el éxito frente a esta creciente amenaza. (Javier Muñoz Romero)
 
 
 
 
 
BOLIVIA CERCA DE INTEGRARSE PLENAMENTE AL MERCOSUR Y SER “PUNTO DE CONEXIÓN” CON LA CAN
 
El Gobierno del presidente Luis Arce espera que el Senado boliviano apruebe la adhesión del país al Mercosur.
 
Gestión de Perú (https://acortar.link/Fvszu0)
 
El Gobierno de Luis Arce expresó el domingo su confianza en que el Senado de Bolivia aprobará el protocolo de adhesión del país al Mercosur, como acaba de hacer la Cámara de Diputados.
En una declaración a los medios en la región sureña de Tarija, la ministra boliviana de Exteriores, Celinda Sosa, manifestó su satisfacción porque “después de seis meses se ha logrado que en la Cámara Baja se apruebe el protocolo de ley de adhesión al Mercosur”.
Esto ocurrió el viernes en la madrugada y la norma fue enviada a la Cámara Alta, donde la canciller también deberá exponer sobre los detalles y beneficios de la integración de Bolivia al bloque regional como miembro pleno, como ya hizo en la Cámara de Diputados.
“Ahora nos toca ir al Senado, esperamos que en el Senado también se dé”, sostuvo.
La ministra destacó que una vez que Bolivia se integre plenamente al bloque, estará “en una posición única y ventajosa en el contexto regional” y se convertirá “en el punto de conexión entre dos organismos de integración suramericana”, que son la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur.
También resaltó que el país se integrará al quinto bloque económico “más grande del mundo con una población de 295 millones de personas” y compartirá espacios con naciones que son parte del G20 y del grupo de economías emergentes BRICS.
Otra ventaja es que los bolivianos que viven en las otras naciones del bloque, que son más de un millón y medio de personas, según Sosa, adquirirán el estatus de ciudadanos del Mercosur y tendrán “tránsito libre”, derechos protegidos y el acceso a espacios laborales, salud y educación, indicó.
Bolivia también podrá participar en las cadenas de valor regional existentes en el Mercosur, en el que tendrá un trato “especial” y “diferenciado” para el ingreso de sus productos a los países miembros.
“Ser parte del Mercosur nos va a traer grandes posibilidades para mejorar en todos los aspectos, sobre todo en los económicos, comerciales” y en la integración física, agregó.
Bolivia era Estado asociado al Mercosur desde 1998 y en 2015 firmó el protocolo de adhesión, que necesitó el aval de los órganos legislativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Solo faltaba el Parlamento de Brasil para ratificar la adhesión de Bolivia, lo que finalmente ocurrió en noviembre de 2023 y se hizo oficial en la LXIII cumbre presidencial del bloque regional celebrada en diciembre en Río de Janeiro.
Bolivia tiene hasta cuatro años para adaptar su legislación a la del Mercosur, principalmente su régimen de aranceles, y completar así su proceso de adhesión.
En los primeros días de julio se prevé que se efectúe la próxima cumbre de jefes de Estado del bloque en Asunción.
 
 
 
 
 
TRABAJANDO JUNTOS, PARAGUAY Y BOLIVIA PODRÁN CRECER MÁS PARA ACELERAR SU DESARROLLO
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/BDvyRO)
 
El jueves pasado el presidente San¬tiago Peña visitó oficialmente el Estado Plurinacional de Boli¬via, en cuya capital, La Paz, tuvo una entrevista con el presidente de ese país, Luis Arce. El encuentro sirvió espe¬cialmente para reafirmar el propósito de ambos gobiernos de aumentar la coopera¬ción entre las dos naciones para mejorar el relacionamiento comercial, político y social. Para ello suscribieron un acuerdo en que se comprometen a dar los pasos nece¬sarios para hacer realidad las diferentes propuestas que interesan. La ocasión del encuentro de los presidentes y la firma del documento mencionado se produjeron en una fecha muy importante, un día después de haberse conmemorado el octogésimo noveno aniversario de la firma del Proto¬colo de la Paz del Chaco, el 12 de junio de 1935, que puso fin a la contienda entre los dos países. Tres años después, el 21 de julio de 1938 se suscribió el Tratado de Paz que reafirmó el propósito de amistad y estable-ció los nuevos límites geográficos.
El acuerdo marco y el memorándum de entendimiento que suscribieron los presi¬dentes Peña y Arce, en la sede del gobierno, la denominada Casa Grande del Pueblo, abarcan varios asuntos de común inte¬rés. En el documento principal se dispone aumentar las actividades comerciales entre ambas naciones, impulsar los sistemas multimodales de transporte. Incluye ade¬más disposiciones para incrementar las diversas obras de infraestructura que se requieren, tales como los corredores viales para automotores, infraestructuras para ferrocarril y el transporte fluvial, con el fin de hacer más fluida la comunicación física y facilitar el incremento de los procesos de comercialización.
Entre los proyectos más importantes de Paraguay y Bolivia está el compromiso de impulsar por todos los medios posibles el Corredor Bioceánico de Integración. Esto además de procurar la consolidación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es fun¬damental para estos dos países medite¬rráneos. Hacer realidad estas propuestas será de mucha utilidad para el comercio de ambos, dentro de un esquema de integra¬ción efectiva.
“¡Unidos podemos lograr grandes cosas!”, expresó el presidente Peña en su cuenta oficial, como propósito central, resaltando que con el diálogo y la cooperación “forta¬lecemos nuestros lazos y trabajamos juntos por el progreso y el bienestar de nuestros pueblos”.
El presidente boliviano, por su parte, mani¬festó: “Reafirmamos el inquebrantable compromiso de consolidar nuestra inte¬gración definitiva y hermandad basada en la solidaridad entre pueblos y Estados”. La historia de los pueblos es una de los mejores instrumentos para aprender y seguir ade¬lante. Porque contiene lecciones contun¬dentes para andar con éxito los caminos del futuro.
El doloroso acontecimiento de la guerra del Chaco, de 1932 al 1935, felizmente hoy es cosa del pasado. Las heridas se han curado y tenemos que mirar para adelante. Nos ha dejado la inolvidable lección de la impor¬tancia de la paz entre los pueblos hermanos, que deben aprovechar su proximidad física y su cercanía afectiva para luchar, no uno contra el otro, sino contra el subdesarrollo y los problemas comunes que les afectan.
Las relaciones de Paraguay con Bolivia deben incrementarse para avanzar con mayor velocidad en la ruta del progreso. Tienen muchas cosas en común que explo¬tar de manera conjunta para obtener más beneficios para ambos. El drama geográ¬fico de la mediterraneidad de ambos países debe servir para unirlos con más fuerza y hacer que se trabaje de manera conjunta para conseguir los objetivos que requieren.
El recuerdo del pasado de una estúpida gue¬rra fratricida tiene que servir para unirlos con más fuerza con el fin de procurar los comunes objetivos que tienen ambos pue¬blos, sea en el desarrollo como en la inte¬gración. Esa es la idea que han manifestado los presidentes de Paraguay y Bolivia, para concertar nuevos proyectos y reafirmarse en la convicción de trabajar unidos para progresar. No hay otra mejor alternativa.
En ese común afán de afianzar el desarro¬llo deben desplegarse los esfuerzos de todos. Principalmente el sector privado, que ya ha avanzado mucho en las numerosas transac-ciones de índole comercial con las compa¬ñías del vecino país. Cuantos más negocios se realicen entre las empresas de ambas naciones habrá más utilidades y beneficios para la gente de Paraguay y Bolivia, que en el pasado han perdido la oportunidad de tra¬bajar juntos en los asuntos de común inte¬rés. Urge ahora recuperar el tiempo perdido.
 
 
 
 
 
EVO MORALES SUMÓ SU RECHAZO A LA ALIANZA DE MILEI CON ZELENSKY Y LA OTAN
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/Zql1My)
 
Primero se quejó el embajador ruso en Buenos Aires. Ahora lo hizo el expresidente Evo Morales vía tuit. Protestó por la participación de Javier Milei en la cumbre Global por la Paz en Ucrania y por su alianza con la OTAN. El expresidente de Bolivia y líder del Movimiento al Socialismo también apuntó al chileno Gabriel Boric. "Nos preocupa mucho que líderes de nuestra región se sumen a la lógica guerrerista de la OTAN", dijo Evo Morales. "Esa alianza militar es una amenaza para la paz y la seguridad internacional", advirtió el expresidente en su red de X y agregó que la OTAN "tiene un largo historial de crímenes en todo el mundo". En ese contexto señaló que "la Patria Grande se construye defendiendo la independencia, soberanía y la unidad nuestros pueblos".
Javier Milei concluyó el sábado en Suiza su excursión europea con un breve discurso en la denominada Cumbre Global por la Paz, donde respaldó a su “amigo" y presidente Volodymyer Zelensky, repitió su cantinela sobre la libertad y aseguró tener “plena conciencia del valor de la paz". Su presencia y la del ministro Luis Petri generaron “profunda decepción” en la diplomacia rusa, cuyo embajador repudió “el acercamiento entre Buenos Aires y los patrocinadores militares de Ucrania”.
 
 
 
 
 
 
'VOCES DE MADIDI', LA PLATAFORMA QUE DA VOZ EN BOLIVIA A LOS HABITANTES DEL ÁREA MÁS BIODIVERSA DEL MUNDO
 
Radio Francia Internacional (https://acortar.link/jdxojo)
 
En una ambiciosa plataforma multimedia sale al rescate de las culturas originales en Bolivia. "Voces del Madidi" recopila para la eternidad los sentimientos, convicciones y preocupaciones ante las crecientes amenazas contra la naturaleza y sus propias personas, de los pobladores que viven alrededor del Parque Madidi. Es una iniciativa en la que participa RFI Planète Radio.
“Nos caracterizamos porque valoramos nuestra cultura, valoramos el bosque, y todo lo que es medio ambiente”, Clemente Caimani, indígena Moseten.
“Nos sentimos felices y orgullosos de habitar esta tierra”, Alfredo Nai Rada, indígena Tacana.
“El río está totalmente contaminado con el mercurio. Imagínense un golpe grande para nosotros porque consumimos el pescado, lo sacamos para comercializarlo y tener un sustento familiar en la comunidad”, Guilmaredy Cartagena Chao, corregidor comunidad Tacana Altamarani.
Estos son algunos de los testimonios registrados en más de un centenar de audiovisuales en la plataforma  “Voces de Madidi”, una red de producción y mediateca de videos que da voz a las comunidades locales del parque protegido de Bolivia, Paisaje de Madidi, que está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, entre el noroeste de Bolivia y el sureste de Perú. Esta área cubre 110.000 km2 y es mundialmente reconocida por su gran biodiversidad en cuanto a especies. Además de los pobladores residentes, mayormente mestizos, el 80% de los entrevistados en los 101 videos registrados son personas que declararon pertenecer a la comunidad Tacana. En segundo lugar, están las comunidades Moseten y Tsimanes y el resto son Uchupiamonas, Esse Ajja, Leco y Muiri.
En las entrevistas registradas en la plataforma, cada una con un promedio de 2 minutos y medio de duración y que pueden ser descargadas se descubren los sentimientos, aspiraciones, convicciones, alegrías, enojo y también tristeza por la que viven día a día estas poblaciones sobre variedad de temas. Las preocupaciones de estas personas se dan principalmente ante las amenazas a ellos y a las áreas protegidas.
Uno de los peligros actuales son los incendios voraces en millones de hectáreas forestales.
Don Justo Zurita comunario indígena tacana así expresa su sentimiento por la devastación que deja el fuego: “La quema afecta mucho al medio ambiente, yo a mi manera de pensar, como si le acortáramos los días de este planeta. A mi país, a mi región, a mi comunidad, porque realmente yo sufro al ver que los animales se queman, que las plantas se queman. Por favor entiendan, por favor respeten la naturaleza, ya no más fuego, así podemos vivir mejor todos”.
Otra seria amenaza de la que se habla en estos audiovisuales es la contaminación por mercurio por ingerir pescado de ríos donde se realizan actividades extractivas mineras auríferas ilegales y también legales, dañando así la salud de estas personas y el medio ambiente, como nos cuenta Ana, comunaria de San Antonio de Tequeje. “El Gobierno, tiene que solucionar esos problemas. Que se preocupe, sacarlos de ahí para que no estén trabajando. Y no sigan contaminando los pescados con mercurio, porque nosotros de eso vivimos, con eso nosotros nos alimentamos. Y lo peor es que nosotros no conocemos cuál pescado está contaminado con mercurio. Nosotros lo comemos por comerlo, pero no sabemos.Y el Gobierno no se preocupa por la gente pobre que vive por este lado”.
Una de las especies más amenazadas del Madidi es el jaguar que ha sido sometido a una gran presión por la cacería furtiva para el tráfico ilegal de colmillos y pieles, reduciendo así significativamente su población. Marcos Uzquiano es uno de sus principales defensores en el Madidi. “Creo que el jaguar, desde punto de vista ecológico juega un papel determinante en el equilibrio de los ecosistemas.Yo pienso que el jaguar tiene una oportunidad y tiene una oportunidad en las nuevas generaciones, en el compromiso que los guardaparques y las instituciones le pongamos a las actividades que vamos a poner para proteger su habitat. Muchas veces veo sinceramente falta de voluntad en los funcionarios del Estado”.
La plataforma “Voces del Madidi” es una iniciativa de RFI Planète Radio, la agencia de cooperación de Radio Francia Internacional, en alianza con la Wildlife Conservation Society o WCS Bolivia, el Servicio Nacional de Áreas protegidas SERNAP del Estado boliviano y la fundación alemana Legacy Landscapes Fund.
El propósito de esta herramienta es lograr que tanto en Bolivia como en cualquier país del mundo se pueda acceder al sitio: madidi.voces-de.org/ para conocer, de primera mano y sin ningún sesgo, los sentires y convencimientos de quienes habitan el Gran Paisaje Madidi, de cara a materias de su interés. Medios, escuelas, universidades, museos, centros culturales y todos los públicos, tendrán en esta iniciativa una aliada de consulta directa, expresa el coordinador en Bolivia Alberto Espinoza. “Por qué hacemos esto? No solo es abrir esa ventana de una realidad a otra, sino también nos permite relacionarnos con las áreas protegidas y entender qué está pasando exactamente allá, cuáles son los problemas, que se está ganando, qué se está perdiendo, cómo se están adaptando al cambio climático, cuánto conocimiento se está perdiendo desde el punto de vista cultural, bailes, danzas, música, lenguas, entonces este es un repositorio de ese conocimiento, de ese saber. Y es así justamente como se hace la historia”.
Estos videos han sido elaborados por jóvenes productores locales, comunicadores  e incluso guardaparques, Sarit Dury, Margoth Pilco, Dielgo Aliaga, William Ojopi y  Adalid Medina, 2 mujeres y 3 hombres que conocen muy bien estos lugares y a quienes se ha capacitado y provisto de un equipo efectivo para garantizar la calidad del registro, como nos cuenta el Director de RFI Planète Radio Max Bale, líder del equipo: “Puedo decir actualmente que el resultado, la calidad de producción que viene de Bolivia es más que excepcional. Voces del Madidi no es un proyecto, es una realidad es un concepto que funciona”.
Voces del Madidi es un trabajo sistematizado en un documento bautizado como “Barómetro Humano”, redactado por el Dr. en sociología Pierre Tainturrier en base a las experiencias expresadas por los pobladores entrevistados para comprender y evaluar la calidad de vida de las comunidades locales y de su entorno sin ningún filtro académico ni periodístico, un esfuerzo que ha demandado un total de 12 meses entre la plataforma y el texto sociológico.
El documento afirma que, estas poblaciones tienen una actitud positiva ante la vida, porque priorizan sus prácticas cotidianas comunitarias e individuales y la resiliencia por encima de las amenazas. Su cultura es parte de estas prácticas explica Diego Fuentes, quien habla de un baile de su comunidad.
“El Machu machu es una danza que se se viene bailando desde nuestros ancestros. Esta danza se la baila unicamente en la fiesta patronal de San José de Uchupiamonas, es decir el 1 de mayo cuando se recuerda a San José Obrero”.
Diego Aliaga, guardaparque y uno de los 5 productores de los videos afirma que uno de los aspectos que más le llegó durante el proceso de hacer este trabajo fue el tema de la identidad cultural, en particular la de los Leco a cuyo pueblo pertenece. “Ellos hasta ahora siguen manteniendo sus usos y costumbres que significa eso, que a pesar que ellos ya no visten con la misma vestimenta de antes, siguen manejando su propia cultura- Por ejemplo siguen cazando con flecha, cazan animales para uso doméstico para su subsistencia para su consumo. Los lecos no depreda el bosque, lo cuidan. Tienen superficies donde pueden hacer cacería, pueden hacer hasta minería artesanal, pueden hacer aprovechamiento de rutas, aprovechamiento de madera pero una manera sostenible”.
El género y más específicamente el empoderamiento de las mujeres, ha sido abordado de manera transversal. El 30% de los encuestados son mujeres y en sus testimonios hablan de los desafíos que tienen que enfrentar para llegar a puestos dirigenciales. Magaly Tipuni Cuba es vicepresidenta del Concejo Regional Chimán Moseten Pilón Lajas. “De mi pues la perspectiva que tengo es verlas a las mujeres empoderadas tomando decisones importantes.Me gustaría ver una hermana que ocupe la presidencia porque nosotras podemos ocupar ese cargo”.
El Barómetro Humano constata que, para los pueblos indígenas, cualquier amenaza a la conservación es una amenaza a ellos. De ahí que las instituciones aliadas reafirman su convicción de que: “Los desafíos de la preservación de la naturaleza tienen que considerar los sentimientos, pensamientos, necesidades y respuestas de las poblaciones residentes e indígenas cercanas a las áreas protegidas”.
La directora de WCS Bolivia Lilian Painter reafirma un enfoque de trabajo de mayor alianza y apoyo a la gestión autónoma de los pueblos indígenas, destacando la importancia de la comunicación. “Cada vez es más importante que este enfoque de mayor liderazgo por parte de los pueblos indígenas en procesos de implementación de las acciones de conservación en el marco de sus planes de vida, pero también es excelente que podamos reflejarlo también en los ejercicios de comunicación”.
3 conjuntos de sentimientos en los pobladores vinculados al Madidi se reconocen en esta iniciativa:
miedo, frustración y cólera por las amenazas de los incendios, inundaciones, contaminación, deforestación y tráfico de animales, orgullo por el reconocimiento político a su capacidad de organización a través de sus instituciones representativas, y esperanzas y grandes expectativas en el desarrollo de iniciativas económicas que garanticen el equilibrio entre naturaleza y su cultura.
El productor tacana Adalid Medina, al igual que los otros 4, está comprometido con esta iniciativa transformadora. “Tenemos muchas historias que contar y paisajes que proteger. Comprometámonos juntos a dar voz a esas historias y conservar la belleza del parque Madidi para las futuras generaciones”. 

No comments:

Post a Comment