Thursday, August 01, 2024

LAS IMPLICANCIAS DEL INGRESO AL MERCOSUR DE UN NUEVO SOCIO CON VOZ Y VOTO

Un Mercosur debilitado en cuanto a su potencial, con menos peso en el comercio internacional y también un intercambio intra regional reducido, recibe a Bolivia como integrante con voz y voto. La canciller Celinda Sosa Lunda resaltó los beneficios para su país de incorporarse al bloque: “Son enormes. No solo en el área comercial, sino que también tendremos mejores posibilidades para transitar en los países vecinos”.
El Mercosur ha facilitado a los Estados parte y los Estados asociados la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, a través de la eliminación de los derechos aduaneros. Hay también un Arancel Externo Común. “La incorporación de Bolivia como país miembro tiene un carácter estratégico porque significa ser parte de un importante espacio de integración regional, intercambio comercial, fortalecimiento productivo y nos convierte en un eje articulador en la región”, escribió el presidente Luis Arce el día que el Congreso boliviano aprobó el protocolo de adhesión plena.
“No solo tiene implicaciones económicas, sino que también refuerza los lazos políticos y culturales entre los países miembros. En este espacio Bolivia impulsará proyectos conjuntos en infraestructura, energía, medio ambiente y otros sectores clave, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en la región”, agregó.
El resto de los socios, cuando empezaron las negociaciones, tenían la mirada puesta en el gas boliviano, ese aporte hoy está en crisis. No hay expectativas de más y mejores relaciones comerciales ni tampoco de revitalización de las negociaciones con la Unión Europea.
Aunque Arce reconoce solo “dificultades” para la obtención de dólares, niega que el país atraviese una crisis económica. La caída de la exportación de gas juega un rol clave en la menor disponibilidad de divisas del país; rigen restricciones para el acceso al dólar que no llegan a ser iguales al “corralito” impuesto sobre la Argentina durante la crisis de 2001, pero tienen puntos en común.
Entre enero y mayo -últimos datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) disponibles- las exportaciones bolivianas sumaron US$3484 millones, 24% por debajo del mismo período del 2024. Las operaciones de productos tradicionales experimentaron una baja de 28% en valor y 12% en volumen en comparación interanual y las de no tradicionales (joyería, azúcar, castaña, carne bovina y sus derivados) llegaron a US$998 millones. Acumula un déficit de balanza comercial de US$400 millones.
El economista Gustavo Perego, de Abeceb, entiende que la incorporación de Bolivia al bloque está inserta en la concepción, que viene desde hace tiempo, de “darle dinamismo político y no comercial”.
No espera un incremento del comercio porque ya el nuevo socio operaba en el marco de la Aladi. “Sí agrega inestabilidad política” -dice-, “es parte de una agenda vieja”.
Sobre el proceso de integración, Esteban Actis, docente e investigador de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, analiza que la incorporación se da en un contexto en que el bloque discute la flexibilización y hay contrapuntos entre los miembros, por lo que es un “desafío” avanzar con la adaptación de un nuevo miembro con voz y voto. “El consenso deberá ser de a cinco y eso será más complejo por la realidad que se transita; hay vínculos difíciles en momentos en que sería necesario recuperar vigor”.
Bolivia es uno de los pocos países de América que salió a respaldar a Nicolás Maduro por los resultados electorales, una causa común con China, Rusia, Siria e Irán.
A su entender, Bolivia aporta escala, “acentuará su perfil comercial conusureño, cuando ya tenía a Brasil como socio importante. Con su infraestructura puede ayudar al perfil energético del bloque, la Argentina puede aprovechar para exportar gas de Vaca Muerta”.
Miguel Ponce, director Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, después de insistir en el período “difícil” que atraviesa el bloque entiende que “cualquier incorporación” es positiva por el “mayor peso, diversidad y densidad” para negociar con otras regiones. Sobre el “aporte” boliviano, indica que pasa por los sectores primarios, destacándose el litio.
“El mineral coloca al Mercosur como un aliado estratégico, particularmente de la Unión Europea, interesada en la transición energética -añade-. El mayor desafío en general del bloque es ganar fortaleza, particularmente hay que debatir la posición frente a China”. Coincide en que políticamente, la inclusión “inclina la balanza” hacia Brasil en un contexto dominado por los “ruidos políticos” que ya existen.
“Hay una creciente necesidad de quitar ideología nuestros vínculos diplomáticos para no seguir afectando nuestros vínculos comerciales -reflexiona-. Y esto vale para todo el Mercosur, que también debe privilegiar los vínculos comerciales y económicos”.
La consultora en Comercio Exterior Yanina Lojo repasa que Bolivia tiene cuatro años para aplicar las normas del Mercosur y 180 días para que el grupo de trabajo indique cómo lo va a hacer.
El país es miembro también de la Comunidad Andina, pero en 2023 exportó 40% más al Mercosur y por eso su interés en sumarse. El desafío es que “perdió terreno en gas y hasta posiblemente termine compitiendo con la Argentina, que busca exportar; sería más fácil negociar con un socio comercial”. Una oportunidad para el país sería que el bloque cierre nuevos acuerdos comercial, lo que también beneficiaría a todo el Mercosur. “Un punto clave es qué política aplicará la Comunidad Andina con respecto a Bolivia; si le recorta participación o en cambio aprovecha esta expansión”, sintetiza.
La relación política y comercial más fluida de Bolivia con los socios del Mercosur es con Brasil. A comienzos de julio, en una reunión bilateral celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Lula destacó la cooperación entre ambos países en la política industrial de explotación y procesamiento de litio y subrayó el fortalecimiento de la cooperación comercial, especialmente en la producción de fertilizantes.
Tensión
El intercambio comercial con la Argentina, entra directamente en “resto” en las estadísticas oficiales (0,5% del total promedio). La balanza comercial desde 2012 hasta el 2023 fue deficitaria para la Argentina por las importaciones de gas.
En lo que hace a los vínculos políticos, el presidente Javier Milei acusó a Arce de difundir una “falsa denuncia de golpe de Estado”, por la asonada militar de junio, y de encabezar un “gobierno socialista” que pone “en peligro la democracia boliviana”. Bolivia llamó a consulta a su embajador en la Argentina y, en un comunicado, rechazó las “inamistosas y temerarias” declaraciones y habló de “ideología fascista”.
Un eje de la relación comercial es la importación de gas natural que terminará en setiembre próximo. Aunque el contrato entre Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) finalizó el 1 de julio, la administración libertaria continuará las compras según se indicó en una de las audiencias públicas por los subsidios energéticos. La explicación de la extensión son las demoras en las obras reversión del gasoducto Norte, cuya finalización estaba inicialmente prevista para mayo. Con esta obra Vaca Muerta podrá proveer al norte del país, sustituyendo las importaciones desde Bolivia e incluso vendiéndole a ese país.
Alejandro Eintoss, economista, consultor en Energía y Servicios Públicos e integrante del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, precisa que Bolivia “históricamente” fue un productor de gas barato y que la Argentina le compró aun en los ‘80 cuando la balanza energética local era superavitaria. Se discontinuó en los ‘90 y el contrato se retomó en el 2006.
Brasil construyó un gasoducto desde Bolivia a San Pablo y se convirtió en el principal cliente, con prioridad en el despacho. Cuando en el 2006 la Argentina vuelve a comprar lo hace sin esa prioridad. “El contrato se cumplió razonablemente hasta que Bolivia se quedó sin gas -analiza Eintoss-. Es que aplicó una receta populista como lo hizo la Argentina; no invirtió y tampoco generó las condiciones para que los privados lo hicieran y la producción comenzó a declinar. Hoy está en una situación muy complicada, abastece algo a Brasil, casi nada a la Argentina”.
Para el experto la lectura clave de la incorporación de Bolivia al Mercosur en materia de energía pasa por la infraestructura. Los 3000 kilómetros del gasoducto del NEA “se usan a media máquina; el gas va de sur a norte y se pensaba a la inversa. La baja utilización es porque el que tenía que aportar se quedó sin. La alternativa es Vaca Muerta”. Descree que el país pueda recuperar el rol que tuvo porque revertir la situación lleva tiempo; “no hay reservas comprobadas para ser extraídas en el corto plazo”.
Respecto de la urgencia de la obra de reversión del gasoducto Norte, apunta que de ese gas depende el abastecimiento de las usinas eléctricas del centro de la Argentina que no aceptan gasoil.
Otras posibilidades
A esa mirada, Perego añade que Brasil no sólo construyó el gasoducto con capacidad de llevar hasta 30 millones de metros cúbicos de gas por día sino que se involucró en el desarrollo de la industria del gas. “Petrobras hizo inversiones en el sector energético boliviano -detalla-. Incluso le nacionalizaron esos activos, igual que a otras empresas más chicas”. Ratifica que hoy el sector del gas está muy complicado, sin exploraciones y “sin certezas” respecto del último yacimiento encontrado.
Respecto del litio -Bolivia integra el “triángulo” del mineral junto con la Argentina y Chile-, califica al sector como “el más subdesarrollado de los tres; por su calidad el costo de transformación en carbonato es más caro y tiene un marco regulatorio muy malo”.
Diferente es la perspectiva de la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque enfatiza el escaso peso de las exportaciones a ese destino, destaca la “diversificación”: harina de trigo, autopartes, manufacturas de plásticos y productos químicos. “Más facilitación del comercio entre ambos países puede seguir apuntalando las exportaciones nacionales; las operaciones de harina de trigo son gran primer paso para seguir agregando valor en la cadena triguera”. Prácticamente la totalidad de las semillas de soja y girasol para siembra que exporta Argentina tienen a Bolivia como destino
Ponce menciona que hay otros bienes que pueden ganar espacio, como turbinas de gas, autos, oro, algodón, productos del complejo tabaco y productos del complejo pesquero. “Puede ayudar a diversificar las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, hoy concentradas en Brasil, pero en descenso”, suma.
De las importaciones, la Argentina compra algo de porotos de soja para industrializar y reexportar productos derivados con mayor valor agregado y bananas, fruta que fue aumentando su peso sobre el total detrás de Ecuador. Una de cada cuatro bananas viene de Bolivia. Hasta el año pasado, la Argentina era el tercer destino de las ventas externas bolivianas, detrás de India y Brasil.
“Vemos con mucho optimismo está incorporación. Genera expectativas el inicio de la trayectoria para la adecuación en diferentes áreas, tanto en control aduanero, como de tránsito de personas y derechos civiles -dice Martín Ignacio Pueyrredón, corresponsal en Bolivia de la Cámara de Comercio Bilateral Boliviana Argentina-. La hidrovía también está en terreno boliviano y con este paso está la posibilidad de actuar como base logística, de acceso a mercados de la comunidad andina”.
Repasa que el agrodesarrollo boliviano viene creciendo: “Es superior al de algunas provincias del norte argentino e inclusive que Paraguay; muy parecido al del suroeste de Brasil. Hay mucha inversión de argentinos y de brasileros, tiene posibilidades porque viene expandiendo constantemente su frontera agrícola con un debate abierto sobre la sostenibilidad. Entendemos que el Mercosur levanta la vara en esas exigencias, implica la necesidad de mejorar”.
Pueyrredón sostiene que hay “muchas posibilidades” a explorar por las Pymes argentinas que tienen “más innovación, más tecnología” y apunta a la industria metalmecánica, por ejemplo. “Siempre se miró muy de costado a Bolivia; en la Argentina no se la tiene incorporada como mercado por una cuestión de escala. Es cierto que es más chico, pero también es más fácil de llegar y hay mucho por hacer”, añade.
(https://acortar.link/CPU2cA)
 
 
 
 
 
BOLIVIA PIDE APOYO A CHILE PARA DESCARGAR COMBUSTIBLE DE BARCOS RUSOS Y MITIGAR DESABASTECIMIENTO
 
A través de su cuenta oficial de X, el mandatario Luis Arce señaló que “conversamos por teléfono con el hermano presidente de Chile, Gabriel Boric, a quien le solicitamos se realicen las gestiones necesarias para acelerar el descargo de los cuatro buques que tenemos en una terminal de Arica”.
 
El Mostrador de Chile (https://acortar.link/4Agzbz)
 
Tras enfrentar complicaciones logísticas que han impedido la descarga de cuatro buques con combustible para satisfacer su demanda interna y mitigar así el desabastecimiento existente, el mandatario de Bolivia, Luis Arce, decidió llamar al Presidente Gabriel Boric para que agilizara la rehabilitación del Terminal Sica Sica en la bahía de Arica, infraestructura a cargo de la empresa estatal del vecino país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y cuya operación se ha visto paralizada por marejadas y la reparación de una de sus boyas de amarre.
A través de su cuenta oficial de X, Arce señaló lo siguiente: “Conversamos por teléfono con el hermano presidente de #Chile, @GabrielBoric, a quien le solicitamos se realicen las gestiones necesarias para acelerar el descargo de los cuatro buques que tenemos en una terminal de Arica, con el objetivo de garantizar lo más pronto posible el abastecimiento de combustibles al mercado boliviano”.
Luego agregó que “agradecemos y valoramos su buena predisposición, ya que no dudó en brindarnos toda la colaboración necesaria. El pueblo boliviano debe tener la certeza de que vamos a extremar esfuerzos para garantizar el suministro de combustibles en nuestro país”.
La gestión con el Presidente Boric surgió después que los gremios camioneros más importantes del país iniciaran un paro y bloqueos por 72 horas, para presionar al Gobierno boliviano por la falta de combustible y escasez de dólares en el mercado formal.
Ministro viene a Arica
En medio del conflicto con los camioneros, que surgió este martes por la falta de combustible, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Edgar Montaño, anunció una visita a Arica para verificar la faena de descarga que se autorizaría este jueves durante una “ventana” otorgada por la Capitanía de Puerto de la ciudad.
En una conferencia de prensa, a la que no llegaron los dirigentes del gremio del transporte de carga, el secretario de Estado dijo que “vamos a cursar las invitaciones a la Cámara Boliviana de Transportes, al transporte cooperativizado, al transporte libre y también al transporte federado para que nos acompañen a Arica, Chile, a verificar ya el descarguío de los hidrocarburos. Mañana voy a cursar estas invitaciones para que el día jueves podamos estar viajando hacia el vecino país”.
Según fuentes confidenciales consultadas por El Mostrador, Montaño viajaría por la noche desde La Paz en bus hasta Arica y llegaría este jueves a las 9 de la mañana. Este itinerario lo cumpliría en la medida que el tramo boliviano no presente bloqueos que impidan su desplazamiento.
Inhabilitado por mantenimiento
Ante las críticas por la demora en la descarga de los buques y la existencia de un déficit de un 22% de combustible en Bolivia, durante estas dos semanas la versión de la empresa estatal YPFB ha sido que su terminal de recepción del combustible no podía operar por razones climáticas y de marejadas.
Sin embargo, este miércoles se conoció que la Capitanía de Puerto había inhabilitado desde el pasado 26 de julio la operación de esta infraestructura marítima, por reparaciones comprometidas por YPFB, para cumplir con exigencias ambientales y de seguridad marítima.
La prohibición de funcionamiento fue dispuesta en el Ordinario 12.600/20. En el documento se señala “inhabilítase la operación del Terminal Marítimo Sica Sica, perteneciente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Transporte S.A., (Y.P.F.B)”. Y agrega, en un segundo punto, que “el Terminal Marítimo Sica Sica se mantendrá inhabilitado a contar de esta fecha (26 de julio) hasta el término de los trabajos indicados en el Plan de acciones correctivas y una vez esta Autoridad Marítima realiza la inspección correspondiente”.
Consultado el capitán de Puerto de Arica, Cristhian León, sobre esta resolución, dijo que se aplicó a raíz de que la empresa YPFB “tenía programada una faena de mantenimiento. El mantenimiento partía el 26 de julio, aprovechando una ventana de mal tiempo y marejadas. YPFB entonces comenzó a avanzar en esa reparación una vez inhabilitado”.
Agregó que la reparación apuntaría a corregir el desplazamiento de una de las tres boyas de amarre que se produjo en mayo pasado. “Una de las boyas se desplazó. Nosotros verificamos el estudio de maniobrabilidad y vimos que el terminal podía seguir operando con parámetros más restrictivos. Para eso salió una resolución que los autorizaba a operar. Paralelamente, le solicitamos un plan de mantenimiento a YPFB que comenzaba este 26 de julio”, explicó.
Pese al desplazamiento de la boya N° 3, el terminal Sica Sica pudo recibir cuatro barcos desde mayo y ejecutar siete faenas de amarre, para la recepción de combustibles.
El capitán de Puerto confirmó que el mantenimiento de la boya se inició esta semana, con la llegada de una barcaza que depositó cadenas, anclas y otros materiales en el fondo marino. Sin embargo, esta operación fue suspendida por la Armada, a raíz de que mejoraron las condiciones de mareas en el sector, por lo que se decidió autorizar la descarga de uno de los cuatro buques que se encuentran a la espera. Se trata del barco Zeynep, que transporta diésel, el cual a partir de las 08:30 horas podrá ingresar al terminal por un plazo de hasta 36 horas.
Una vez concluida esta maniobra, confirmó el oficial, “la nave Zeynep tendrá que salir, porque comienzan nuevas condiciones de altura de ola que no le permiten mantenerse amarrado. Ahí vamos a inhabilitar nuevamente este terminal, para que se terminen los trabajos de mantenimiento con la boya y que pueden durar otros 5 días”.
Para la reapertura del terminal, YPFB tendrá que contar con una nueva autorización de la Capitanía de Puerto, entidad que deberá inspeccionar las reparaciones y certificar que cumplen los estándares de seguridad marítima exigidos para la descarga de hidrocarburos. Solo bajo estas condiciones se podrá continuar con la descarga de los otros tres barcos que llegaron entre el 12 y 29 con diésel, crudo y gasolina.
Ofensiva comunicacional
El sábado pasado, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trasladó desde La Paz a una delegación de medios de comunicación televisivos estatales y privados. Si bien el plan inicial era mostrar que los buques a la gira podrían descargar los combustibles, finalmente no pudo hacerlo porque el día anterior la Capitanía de Puerto había emitido la resolución que declaraba inhabilitado el terminal marítimo por falencias técnicas.
La acción comunicacional surgió después que los medios de prensa y dirigentes del transporte bolivianos cuestionaran la versión de YPFB, respecto a que el combustible no podía ser descargado debido a que “el puerto de Arica estaba cerrado”.
La información fue puesta en entredicho, al confirmar que la operación de recepción de este insumo no se hacía en las instalaciones del puerto de Arica, sino que se desarrollaba mar afuera y en una infraestructura marítima de exclusiva responsabilidad de la empresa del vecino país.
Cuatro barcos a la espera
Hasta hoy se encuentran cuatro barcos a la gira en la costa de Arica. Los buques tienen 84 millones de litros de diésel, 42 millones de litros de gasolina y 36 millones de litros de crudo. En esa condición se encuentran las naves de banderas panameña “Sino Faith”; gabonesa, “Zeynep”; liberiana “Seaway Galle”; y de Islas Marshall, “Byzantion”.
El gerente de Planificación de YPFB, Óscar Salazar, indicó a medios de prensa bolivianos que “la Terminal Sica Sica es muy distinta a la Terminal Puerto de Arica, donde se realizan operaciones comerciales muy distintas a las operaciones petroleras que nosotros realizamos”.
El ejecutivo añadió que la infraestructura en Arica era vital para el abastecimiento de Bolivia, pese a que tienen puntos de abastecimiento en Paraguay, Argentina y Perú. También mencionó que los 84 millones de litros de diésel servirían para satisfacer la demanda de 20 días del vecino país.
Una vez reactivado el Terminal Sica Sica, la operación implicará la descarga de los buques y su envío por el ducto subterráneo que poseen en la playa hasta el terminal terrestre del mismo nombre ubicado en el sector norte de Arica. Allí la empresa estatal tiene estanques de acumulación desde donde debe ser despachado el combustible en camiones aljibes, cuya logística implicaría el envío de 110 vehículos por día hacia el vecino país.
El 1 de marzo del año pasado, el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, a través del Decreto N° 250, autorizó la denominada concesión mayor a la empresa boliviana YPFB, para la operación de la infraestructura marítima Sica Sica. El permiso contempla “una cañería subterránea y submarina del terminal del oleoducto Sica Sica – Arica, elementos de señalización de oleoducto y amarra para las naves en faena y una cañería de descarga al mar del agua purificada proveniente del deslastre de los buques tanques”.
La vigencia de la concesión es por 20 años y esta sería la tercera vez que se renueva, luego que en 1957 Chile y Bolivia firmaran un acuerdo para su construcción y funcionamiento.
Justo en julio y a 8 años del incidente provocado por el entonces canciller boliviano y hoy vicepresidente de la República, David Choquehuanca, al intentar su ingreso para inspeccionar el puerto de Arica sin aviso previo a Chile, ayer otro ministro del vecino país anunció también una visita para verificar el retraso de la descarga de cuatro buques con combustibles que se encuentran a la gira desde hace varias semanas, a raíz de que las marejadas han imposibilitado su atraque en el Muelle Sica Sica, infraestructura ubicada frente a la playa Chinchorro y que administra la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).
Se trata esta vez del ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño. El secretario de Estado boliviano comunicó este martes la decisión, al conocer que los sindicatos de camioneros de su país habían decretado un paro y bloqueo de 72 horas, por la escasez de combustible y de dólares en el mercado formal de Bolivia.
 
 
 
 
 
PARO POR CRISIS DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA: ¿CÓMO AFECTAN A LOS VIAJES DESDE Y HACIA LA REGIÓN DE TARAPACÁ?
 
Vilas Radio de Chile (https://acortar.link/DDRBlT)
 
Dirigentes del transporte pesado y sindicalizado en Bolivia han iniciado un paro y bloqueo en protesta por la escasez de combustible y acusaciones de incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno. Desde Iquique la situación funciona con cierta normalidad.
Esta movilización comenzó el 31 de julio, después de que los líderes del transporte decidieran no asistir a reuniones previamente pactadas con el gobierno. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, ha destacado que estas medidas de presión están impidiendo el traslado y abastecimiento de combustibles, agravando la crisis. En particular, el bloqueo en Oruro ha sido señalado como una maniobra política que obstruye el suministro necesario de combustible al país.
El gobierno boliviano intenta dialogar con los transportistas y resolver la crisis, pero los bloqueos persisten. El viceministro de Transporte, Enrique Ponce, y el Comité Interministerial han hecho múltiples invitaciones a los dirigentes para verificar la descarga de combustibles en el Terminal Sica Sica de Arica, Chile, administrado por YPFB. Sin embargo, los líderes del transporte se mantienen firmes en sus demandas, exigiendo una solución inmediata a la escasez de diésel y la provisión de dólares para su sector. La situación ha llevado a una paralización significativa del transporte de combustibles, afectando la vida cotidiana y la economía en Bolivia.
Situación en Iquique
En Iquique, los viajes hacia Bolivia se realizan con normalidad hasta la ciudad de Oruro, aunque la afluencia de público ha disminuido considerablemente debido a la crisis. Sin embargo, los viajes desde Bolivia hacia Chile están con intermitencia a causa del bloqueo de las rutas. Esta situación ha generado incertidumbre y complicaciones para los viajeros, así como para el comercio y el transporte entre ambos países.
Eli López, una de las trabajadoras de los buses que salen desde el barrio boliviano comentó la situación a Vilas Radio: “Sí, afectó. Harto. Porque de allá no están pudiendo venir los buses por el motivo del paro. Pero tampoco salir de la ciudad, solamente están entrando hacia la entrada nomás. Porque en la ciudad todo está bloqueado, no hay entrada ni en la terminal, nada. Están viniendo la gente de allá igual, están dándose modos para venir así en moto, en taxi, por lugares para venir acá a Iquique. Están viniendo, pero no muchos buses, están viniendo poco”.
“Hasta Oruro normal. Hasta la entrada normal. Le decimos a la gente hasta la entrada, porque de ahí tiene que buscar modos para llegar a su destino”, señaló.
 
 
 
 
 
CAMIONES CISTERNAS PERMANECEN VARADOS POR BLOQUEOS EN FRONTERA CON ARGENTINA
 
Agencia NOVA de EEUU (https://acortar.link/jRd8uD)
 
Más de 200 camiones cisternas cargados con combustible permanecen varadas en la frontera Yacuiba (Tarija) que une con Argentina. Lo tratado a causa del bloqueo en el puente internacional protagonizado por trabajadores de la salud.
“Más de 200 cisternas están varados en la frontera a consecuencia del bloqueo en el puente internacional”, según consignó la Agencia Boliviana de Información en base a lo reportado por La Voz de Yacuiba de Radio Frontera.
El jueves 25 de julio, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que los bloqueos obstaculizan la solución de la escasez de diésel y gestiones de importación que atraviesa Bolivia.
Cabe recordar que hasta los alrededores de la monoboya del terminal Sica Sica, ubicado en territorio chileno y operador bajo la modalidad de concesión marítima por YPFB, han llegado tres petroleros y un cuarto lo hará este domingo 28. Esto permitiría inyectar cerca de 100 millones de litros de carburantes.
Sin embargo, la estatal petrolera espera que las marejadas se calmen en Arica y prevé que un buque pueda conectarse al oleoducto el fin de semana próximo, lo que permitiría el ingreso de 40 millones de litros de diésel para equilibrar la demanda de este combustible en el mercado boliviano.
YPFB importa hidrocarburos vía Paraguay, Argentina, Perú, Chile y la Hidrovía Paraguay-Paraná, pero en la hidrovía se redujo el caudal a causa de la sequía, lo que impide que las barcazas pueden anclar y descargar todo tipo de productos.
Al no poder desembarcar los hidrocarburos en Arica y la hidrovia, se intensificó los ingresos mediante cisternas desde Argentina y Paraguay; sin embargo, el miércoles 24 se instaló un bloqueo en Yacuiba, según la estatal petrolera.
“En cuanto se descargue del primer buque van a entrar las cisternas a toda velocidad, para poder cubrir la demanda. Con un bloqueo me están bloqueando, ahorita podríamos tener más diésel, pero están bloqueando en el Chaco”, concluyó Dorgathen.
Rusia
De los cuatro petroleros que traen combustible para Bolivia, dos contienen productos originarios de Rusia. Esto debido a que Moscú ha expandido su presencia en América Latina mientras las sanciones occidentales han obligado a aquel país a buscar nuevos mercados.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SUFRE LA CRISIS ARGENTINA
 
El Sol Noticias de Argentina (https://acortar.link/iBEbHx)
 
Las poblaciones de Bolivia cercanas a la frontera sentían en los últimos días la crisis de la Argentina. Así lo testimoniaron comerciantes bolivianos, que viven del intercambio entre ambos países y atribuyeron la baja turística a las políticas económicas del Gobierno argentino, de acuerdo con la investigación de un medio internacional.
Tiempo atrás, las poblaciones fronterizas entre Bolivia y la Argentina tenían un ritmo comercial y migratorio incesante, de acuerdo con una investigación del sitio Sputnik News. Los productos, también muchas personas, circulaban por pasos legales, pero también muchos ilegales a través de ríos.
En los primeros nueve meses de Gobierno de Javier Milei todo cambió drásticamente en la economía de la población argentina y, por consiguiente, lo sintieron las ciudades fronterizas.
Una recorrida por la población boliviana de Villazón, que limita con la ciudad argentina de La Quiaca, ambas a 3.500 metros sobre el nivel del mar, permitió conocer las sensaciones de sus comerciantes.
Dejaron de comprar en la Argentina como lo hacían antaño y observaron un hecho inusual: la población del país austral recurrió a Bolivia para abastecerse de productos básicos, como aceite, harina y todo tipo de alimentos. «A nosotros, los bolivianos, nos convenía traer la mercadería de la Argentina, porque estaba todo más barato allá. Con la suba del dólar, los argentinos comenzaron a venir a comprar acá», explicó. Pero «ahora, en estos últimos días, con la suba del dólar en Bolivia, estamos afectados porque nuestros productos están aumentando, por eso hay poca venta», destacó una comerciante que, como la mayoría de los entrevistados, mostró temor ante la requisitoria periodística de un medio extranjero.
 
 
 
 
 
CON DIVERSAS ACTIVIDADES, LA COMUNIDAD BOLIVIANA CELEBRARÁ SU INDEPENDENCIA EN JUJUY
 
La ceremonia protocolar será en plaza Belgrano con danzas folclóricas. También se realizará el tradicional desfile y degustaciones de comidas típicas. 
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/JA6cBH)
 
Anunciaron las actividades oficiales para conmemorar los 199 años de independencia de Bolivia, que tendrán lugar durante el mes de agosto en la provincia. En conferencia de prensa Juan Ino Mamani Cónsul de Bolivia en Jujuy, Sabino Hinojosa Reynaga  presidente de la Asociación Boliviana, Lidia Sarapura Presidenta de la Federación de Fraternidades y Agrupaciones de Danzas Folklóricas de Jujuy y el concejal Néstor Barrios presentaron el cronograma oficial.
Dara inicio el 5 de agosto con una ceremonia de ofrenda floral en la Plaza General Manuel Belgrano a las hs 10:00, contarán con la presencia de autoridades locales, participación de danzas folclóricas y residentes bolivianos. Adicionalmente el 5 de agosto por la noche se llevará a cabo una retreta en la plaza central donde se compartirá diferentes danzas folclóricas.
Mientras que el día 6 de agosto habrá una serie de actividades en diferentes localidades de la provincia como Libertador General San Martín, Perico y La Cortada. Entre estas actividades destacan un almuerzo fraternidades en la Asociación Boliviana y una misa en honor a la Virgen de Copacabana en el municipio del Carmen.
La conmemoración continuará el 10 de agosto con una gran entrada folclórica en la Avenida Forestal a partir de las 14:00 horas, contaran con la participación de más de 20 fraternidades bolivianas y culminara con un espectáculo especial en el “Multiespacio de Alto Comedero”. Dentro de la entrada folclórica se destacara la presencia de la imagen de la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Copacabana, “esta entrada folclórica es en conmemoración de los 199 años de la independencia de Bolivia, lo que queremos es resaltar la fe, la devoción y las danzas que van a pasar bailando, sobre todo va a ser en honor a la Virgen de Urkupiña y a la Virgen de Copacabana, tenemos invitados de diferentes provincias, va a ser muy importante esta participación. Las inscripciones para las fraternidades que deseen participar se encuentran abiertas”.
Sabino Hinojosa Reynaga  presidente de la Asociación Boliviana comento que las actividades en la Asociación Boliviana comenzara el día 2 de agosto con la velada de gala, la cual se realizara en la institución. Mientras que el sábado 5 de agosto a hs 10:00 de la mañana se realizara una misa en honor a la Virgen de Copacabana en la Asociación Boliviana.
El programa también incluye talleres de danza y degustación de platos típicos bolivianos como chicharrón, mondongo chuquisaqueño, picante de pollo y sopa de maní.
El concejal Néstor Barrios celebró las relaciones entre ambos países y resalto que vienen trabajando junto a la Municipalidad de San Salvador, el Consejo de Liberante, la Dirección de Cultura para organizar los festejos que comenzarían en actos centrales el día 5 de agosto, “ya nos hemos reunido con diferentes áreas de la municipalidad para brindar la seguridad, en el tema de las colectividades que van a estar llegando a este populoso barrio de El Alto Comedero”.
La celebración se presenta como una oportunidad para fortalecer los lazos culturales y la identidad boliviana en la región, y se espera que atraiga a numerosos asistentes locales y residentes bolivianos. 

No comments:

Post a Comment