Thursday, September 19, 2024

LOS AHORROS DE LOS BOLIVIANOS PODRÍAN ESTAR FINANCIANDO LA DEFORESTACIÓN

Un estudio revela que el 10,8% de las inversiones de los fondos de pensiones -2.500 millones de dólares- respaldan al sector de la soja, del azúcar y el ganadero a través de préstamos a bajo interés.

Cuando habla de deforestación en Bolivia, Matthew Hansen, científico y docente especializado en el mapeo del cambio de cobertura terrestre, define al país como “el lejano oeste” y los datos lo corroboran. Desde 2001 hasta 2022, Bolivia perdió 3,73 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representa 51% de su pérdida total de cobertura arbórea. A pesar de que es uno de los países con mayor superficie de bosques primarios, también es el tercero de la región que más rápido la está perdiendo. Desde la pandemia, cada año ha ido rompiendo el lamentable récord del desmantelamiento. Y sólo en 2023, el país había perdido un 27% más de bosque que en 2022. La creciente presencia ganadera, los monocultivos y las políticas del Gobierno parecen subrayar lo que para muchos es ya una realidad: la deforestación vino para quedarse. Con todas estas cifras en mente, Stasiek Czaplicki Cabezas, periodista de datos y economista ambiental, se hizo una pregunta: ¿Quién financia esta devastación ambiental? Tres años de investigación después revelaron una parte de la respuesta: los ahorros de los bolivianos.
“Si América Latina fuera un salón de clase, los peores alumnos serían Bolivia y Brasil, la diferencia es que Brasil sí tiene políticas públicas. En Bolivia, el Gobierno está aprobando medidas que apoyan el sector agropecuario”, explica Czaplicki, el autor del estudio Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación, realizado en colaboración con Alianza por la Solidaridad / Actionaid Bolivia y publicado a finales de agosto. Este informe revela que el 10,8% de las inversiones de los fondos de pensiones bolivianos, una suma de 2.569 millones de dólares, están financiando los sectores de la soja, el azúcar y la ganadería, los principales responsables de la deforestación en el país. Este monto equivale a casi el triple de la inversión realizada en 2024 a las universidades públicas del país.
Esta cifra, según cuenta el autor, es el resultado de una compleja red de inversiones directas e indirectas a través de la banca y fondos de inversión cerrados (FICs) que terminan financiando los principales sectores que generan la destrucción ecosistémica. “Estos préstamos que les dan no consideran el destino de esos fondos y sus implicaciones socio-ecológicas”, lamenta por teléfono.
Hace años que a Czaplicki le llamaban la atención las supuestas crisis del sector de la soja, así que decidió hacerle seguimiento a esas cuentas. “Hice lo que se conoce como ‘follow de money’ (seguir el dinero). Empecé a encontrar cosas sospechosas, pagos de impuestos muy bajos, utilidades casi inexistentes… ¿Entonces dónde está el negocio?”, se preguntó. “Me di cuenta de que hay dos mecanismos para hacer dinero en el agronegocio. El primero es la especulación comercial de la tierra en la que desmontas el terreno y lo revendes, pero no es tan común. Y la segunda, la especulación financiera. Tener tierras activas para conseguir préstamos. De ahí sale la principal ganancia del agro en Bolivia”.
En la última década, la participación de estos préstamos en la cartera bancaria nacional ha escalado del 11,7% al 18,2%, en un contexto donde el volumen total de créditos se ha cuadruplicado. Paralelamente, los fondos de pensiones han experimentado un crecimiento similar, con la obligación de invertir mayoritariamente en el sector formal boliviano, que representa apenas el 18% de la economía del país. “En otras palabras, a medida que los créditos bancarios e inversiones de los fondos de pensiones aumentaron, también creció la proporción y el volumen destinado al agronegocio”, dice.
Hay tres cosas que le preocupan seriamente al respecto. “Por un lado, lo ético. Ya que los fondos de pensión, siendo ahorros para el futuro, están siendo usados para destrozar los ecosistemas del futuro. Después, está el ámbito económico porque promueven la inequidad. Y por último, es que los fondos de pensiones sirven para alimentar la banca y el sector. Lo peor es que la gente ni lo imagina”, reconoce. De acuerdo con encuestas de WWF que coordinó el autor del estudio, entre el 45 y 55% de la poblacion entre los 18 y los 45 años de La Paz y Santa Cruz no concibe que la ganadería pueda generar deforestación.
Para Czaplicki, economista ambiental, otro de los puntos clave de la investigación es la concentración del capital. En el sector soyero, por ejemplo, sólo ocho empresas reciben el 63% de los créditos bancarios, mayoritariamente en pesos bolivianos y a tasas de interés anual máximas de 6% y, en general, mucho menores. “Esta concentración genera un endeudamiento cuestionable e incrementa el riesgo del sistema bancario y de nuestras pensiones”, critica.
Pese a estas facilidades de financiación, estos sectores son intervenidos y apoyados a menudo, según el estudio. El ejemplo más reciente fue la creación de un fondo público de unos 300 millones de dólares de apoyo a los productores de soja y palma a un 0,5% de interés anual. “Estas condiciones en comparación con las de los préstamos sociales son muy diferentes. Para la vivienda social, el interés anual está entre el 5,5 y el 6,5%”.
La deforestación no la generan (sólo) los incendios
El experto lamenta que siga existiendo una fuerte estigmatización alrededor de las comunidades indígenas y campesinas vinculada a la deforestación. Estas comunidades suelen usar quemas controladas para sus cosechas. Si bien algunas de ellas se han descontrolado y han causado daños en los ecosistemas, al ser estos muy visibles, la percepción boliviana es que son los principales responsables del desmantelamiento. Sin embargo, el 88% de la conversión de bosques es producto de una deforestación planificada y ejecutada, en gran medida, con maquinaria pesada, sin incendios.
Es por ello que el economista cree que hay que informar más y mejor a la población. “Como sociedad tenemos que exigir una mayor transparencia y empujar la desinversión de actividades de sectores extractivos de las pensiones”, dice. “El problema es que no hay muchos otros sectores donde invertir, tenemos que replantear el presente y el futuro. Estamos hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones venideras”. El País de España (https://acortar.link/AlknLU)
 
 
 
 
 
¿QUÉ HACE ZAPATERO EN BOLIVIA EN PLENO ENFRENTAMIENTO DE LA IZQUIERDA POR EL GOBIERNO?
 
El viaje de Zapatero coincide con el momento en el que Morales acusa al gobierno de Arce de corrupción y traición
 
EDA Tv News de España (https://acortar.link/P5Zb7H)
 
La reciente visita del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero a Bolivia ha generado especulación. Especialmente en un momento crucial para la política del país andino.
Mientras Bolivia atraviesa un tenso enfrentamiento entre  Evo Morales y Luis Arce, ambos figuras clave del Movimiento al Socialismo (MAS). Zapatero se ha encontrado en el centro de atención, participando en un evento organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
El viaje de Zapatero coincide con un momento en el que Morales lideró una marcha de 190 kilómetros hacia La Paz, acusando al gobierno de Arce de corrupción y traición.
Este conflicto ha escalado debido a la creciente rivalidad por el control del MAS y la futura candidatura presidencial. Morales busca recuperar protagonismo de cara a las elecciones de 2025. Mientras acusa al presidente y vicepresidente de Bolivia de intentar bloquear su camino a la presidencia.
Zapatero, quien ha mantenido vínculos con líderes de izquierda latinoamericana, incluido el propio Morales, ha sido visto por algunos analistas como una figura "conciliadora en el escenario internacional". Sin embargo, su visita ha generado críticas. Sobre todo en sectores que ven en ella un intento por respaldar al ala del MAS que está más alineada con Morales.
Esto no es nuevo, ya que Zapatero ha sido un actor relevante en la política regional, mediando en conflictos en Venezuela y mostrando simpatía por gobiernos afines al socialismo bolivariano.
La visita de Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, junto con Zapatero, ha tenido como objetivo fortalecer el turismo boliviano. Algo que puede interpretarse como un esfuerzo por desviar la atención de la crisis interna que enfrenta el país. Durante el evento, se anunciaron 150 becas para jóvenes bolivianos y se discutieron estrategias para promover el país como destino turístico internacional.
Mientras tanto, la marcha de Morales hacia La Paz aviva la tensión política. Morales, acompañado por más de 5.000 seguidores, acusa al gobierno de Arce de traicionar los principios del MAS. Además de gestionar mal la economía del país, lo que ha llevado a una crisis económica caracterizada por la escasez de dólares y combustibles.
El expresidente también ha reiterado que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, debería tomar el poder si Arce es removido.
El papel de Zapatero en este escenario sigue siendo incierto. Para algunos, su visita podría ser una coincidencia, pero para otros, refuerza la idea de que sigue interesado en influir en la política latinoamericana. Sobre todo en momentos clave para la izquierda regional. Con la creciente tensión entre Morales y Arce.
La intervención de Zapatero, sea directa o indirecta, podría tener implicaciones importantes en la dinámica interna del MAS y en el futuro político de Bolivia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LA MARCHA AL DESPEÑADERO DEL MAS
 
En medio de una fuerte crisis económica, la pugna interna del partido de gobierno, MAS, amenaza la estabilidad democrática de Bolivia, según analistas consultados por DW.
 
DW de Alemania (https://acortar.link/cpQ1RS)
 
Con o sin Evo Morales a la cabeza, la marcha emprendida por sus seguidores desde Caracollo hacia La Pazrepresenta una medición de fuerzas entre el expresidente boliviano y el actual mandatario, Luis Arce.
"La pregunta es quién lleva más gente a la calle. Pero no podemos descartar que haya un potencial de violencia”, dice a DW Moira Zuazo, investigadora asociada de la Universidad Libre de Berlín. La politóloga boliviana se muestra preocupada.
"La situación en Bolivia es muy delicada, porque la crisis económica es fuerte, hay mucho descontento, hay falta de combustible, hay un descontento enorme por los incendios”, apunta.
"Lo que está claro es que el Gobierno actual no está enfrentando la crisis”, indica. A su juicio, Evo Morales decidió "presionar desde la calle en el momento en que ve esa profunda debilidad de parte del Gobierno”.
La marcha que comenzó encabezada por Evo Morales, ahora continúa sin él, tras abandonarla para demostrar, según indicó el expresidente boliviano, que el objetivo no es defender su candidatura presidencial para las elecciones de 2025.
No obstante, Marcelo Arequipa había hecho notar previamente a DW que la reunión del MAS, convocada por Morales, en la que se habló de realizar esta marcha, ya apuntaba a objetivos políticos. Entre ellos, "que se lo habilite como candidato”.
En opinión del politólogo, docente de la Universidad Mayor de San Andrés, "Evo Morales y sus allegados han intentado decir que su marcha tiene que ver con reivindicaciones económicas, por la falta de combustibles y los precios de los productos en Bolivia. Pero la población ya tiene claramente identificado que su marcha es política y no otra cosa”.
La candidatura de Evo Morales
En un congreso celebrado en 2023 en la localidad de Lauca Ñ -no reconocido por el órgano electoral-, Evo Morales había sido ratificado como líder del MAS por sus seguidores, que lo eligieron también como candidato para 2025. Esto, a pesar de los impedimentos legales, que sus partidarios no consideran
"Evo no puede ser candidato por varias razones. Entre otras, porque perdió el referéndum de 2016, donde la población rechazó la idea de cambiar la Constitución política para que pudiera volver a candidatearse… Ese precedente es muy importante, y le da confianza a Luis Arce para repostularse probablemente”, dice a DW José Blanes, fundador e investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM).
Marcelo Arequipa recuerda otro elemento clave: "La sentencia del Tribunal Constitucional, de diciembre del año pasado, dice que no puede haber reelección de manera continua o discontinua en Bolivia. Eso termina por cerrar el candado para que, en términos legales, Evo Morales no pueda ser candidato”.
La fractura del MAS
Aun así, la pugna política no se ha dirimido. "Hay un MAS de Evo Morales, y un MAS de Luis Arce. Ninguno de los dos ha podido recibir el apoyo del tribunal constitucional y menos del tribunal electoral. Ninguno de los dos tiene la bandera”, indica Blanes. "Esto se va a definir en la calle”, opina.
Actualmente, no está claro quién controla el partido. "Evo Morales controla la Cámara de Senadores. La Cámara de diputados la controla Luis Arce”, explica Marcelo Arequipa, y coincide en que "todo se ha trasladado hoy día al escenario de la calle. La calle va a terminar por resolver el problema político”.
"Estamos viendo un proceso de implosión dentro del partido más importante que ha producido Bolivia”, apunta, por su parte, Moira Zuazo. Habla también de una crisis de base, "porque las organizaciones sociales que han dado lugar al nacimiento del partido hoy también están profundamente divididas, y eso es lo que estamos viendo en la calle”. Y subraya que "eso, además, es peligroso”.
A juicio de la investigadora de la Universidad libre de Berlín, "lo que está en discusión hoy día en Bolivia es la posibilidad del Movimiento al Socialismo de ser o no ser un partido democrático”. A la pregunta de cuál de las dos facciones del MAS representa la opción democrática en este caso, responde: "Es triste decirlo, pero yo creo que ninguna. Pero tampoco ninguna plantea un discurso abiertamente en contra de la democracia”.
¿Peligra la estabilidad democrática?
Un grupo indígena conocido como "Ponchos Rojos” añadió el lunes un ingrediente más de la crispación política, emprendiendo bloqueos de caminos, con la demanda de que renuncie el actual Gobierno y se convoque a nuevas elecciones.
¿Peligra la estabilidad democrática? "Cuando sectores movilizados ya plantean el acortamiento del mandato constitucional, creo que sí, que hay un peligro de subvertir el orden democrático. Creo que la democracia está en peligro en Bolivia, también porque hay una agenda que no es necesariamente democrática”, dice Arequipa.
José Blanes no cree que la democracia peligre "formalmente”, pero sí "en la práctica”. Hace notar que se habla ya de una situación que obligue a Arce a renunciar y en la que asuma el poder el presidente del Senado. Pero no se atreve a aventurar ningún desenlace de la pugna. "En este momento está por definirse cuál de los bandos del MAS va a salir adelante. Hasta el momento, ninguno de los dos. Uno de los resultados posibles de la confrontación actual quizás sea que se acabe el partido”.
 
 
 
 
 
RUSIA Y EL MILLONARIO ACUERDO PARA 'EXPLOTAR' EN AMÉRICA LATINA UNA DE LAS RESERVAS MÁS GRANDES DE LITIO EN EL MUNDO
 
MSN de España (https://acortar.link/0P0lNz)
 
Un país de América Latina firmó un importante acuerdo con Rusia para la explotación de sus vastos depósitos de litio, uno de los recursos más codiciados en la transición hacia energías más limpias. La colaboración se formalizó en varios frentes: un acuerdo millonario con Rosatom para desarrollar el yacimiento del salar de Uyuni, y una asociación adicional con Uranium One para la producción de carbonato de litio.
Con este pacto, la nación Latinoamericana busca maximizar el valor de sus reservas de litio, fortalecer su economía a través de la transferencia de tecnología y el desarrollo de infraestructura. Por su parte, Rusia asegura un suministro estable de este mineral estratégico.
De acuerdo a las aproximaciones, este acuerdo con Rusia permitirá al país latino podrá ser parte de los tres máximos productores de litio en el mundo, posicionándose a la par de China. Se estima que en solo el primer año se llegue a producir al menos 1000 toneladas de litio destinado para el uso en baterías de vehículos eléctricos.
Rusia invierte millones por litio en América Latina
Bolivia ha suscrito un nuevo acuerdo con la empresa rusa Uranium One Group para la instalación de una planta de producción de carbonato de litio, utilizando tecnología de extracción directa (EDL). La planta tendrá una capacidad de producción de 14.000 toneladas anuales. "Este convenio ratifica el modelo de producción y comercialización que planteamos a todas las empresas", indicó Luis Arce, presidente de Bolivia.
En el acto de firma del acuerdo participaron el presidente Luis Arce, la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, y el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Este convenio es el segundo que Bolivia firma con Uranium One Group.
Con una duración de dos años, este acuerdo contempla la instalación de una planta piloto de extracción directa de litio en el salar de Uyuni, Potosí, que luego evolucionará hacia una planta industrial de gran escala. Este esfuerzo forma parte de la estrategia boliviana para consolidarse como líder en la producción global de litio, elemento fundamental para la transición hacia energías limpias.
La estrategia de Bolivia
El reciente acuerdo con Uranium One Group es un paso clave en la estrategia de Bolivia para desarrollar su industria del litio. Junto con empresas chinas como CBC y Citic Guoan Group, Uranium One ha sido seleccionada para establecer plantas piloto de extracción directa de litio (DLE) en el país. Estas plantas son fundamentales para alcanzar el objetivo del gobierno de exportar 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente anualmente.
La ejecución exitosa de este acuerdo requerirá superar un complejo entramado de regulaciones y obtener la aprobación legislativa, un proceso que podría complicarse por la fragmentación política y las elecciones generales de 2025.
La reserva de litio más grande del mundo en Bolivia
El salar de Uyuni, el desierto salado más grande y alto del mundo, abarca una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados a 3.650 metros sobre el nivel del mar. Su singular belleza lo convierte en una de las principales atracciones turísticas de Bolivia, destacándose por el primer hotel de sal del mundo.
Junto con el Salar de Atacama en Chile y el Salar del Hombre Muerto en Argentina, forma el triángulo del litio, donde se concentra el 85% de las reservas mundiales de este mineral crucial. Hace más de 50 mil años, la región estaba cubierta por un lago, y el clima era húmedo y lluvioso. Con el tiempo, el cambio climático convirtió la región en un entorno más seco y cálido, provocando la evaporación del lago.
 
 
 
 
 
EL KREMLIN EXPANDE SU INFLUENCIA EN AMÉRICA LATINA: UN INFORME DEL CSD BRINDÓ MÁS DETALLES SOBRE LA PENETRACIÓN RUSA EN LA REGIÓN
 
El Centro para el Estudio de la Democracia advirtió que Moscú ha centrado su estrategia geopolítica en países como Venezuela, Brasil y Bolivia, utilizando el sector energético como herramienta de poder.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/JosuYH)
 
El Centro para el Estudio de la Democracia (CSD) presentó este miércoles un informe titulado “El Alcance Global de Rusia: Manual del Kremlin en América Latina y el Caribe”, que analiza cómo Moscu ha intensificado su influencia económica y política en la región en los últimos años. Los autores del reporte y diversos expertos compartieron sus perspectivas sobre este fenómeno geopolítico en una videoconferencia de la que participó Infobae.
El reporte señala que, desde que Rusia fue objeto de sanciones internacionales por la invasión a Ucrania, el Kremlin ha redirigido su atención hacia América Latina, una región que considera crucial en la competencia global. “Países como Venezuela, Brasil, Bolivia y Panamá, con desafíos recurrentes de gobernanza, se han convertido en objetivos claves para Rusia. Esta estrategia tiene como objetivo reforzar sus lazos económicos y políticos aprovechando las vulnerabilidades de los países”, explicó Germán Rueda Orejarena, uno de los autores del informe y miembro del programa de Energía y Clima del CSD, durante la presentación del estudio.
A pesar del crecimiento del comercio entre Rusia y América Latina en la última década, Rueda Orejarena advirtió que las cifras siguen siendo relativamente pequeñas en términos globales. “A pesar de que las importaciones totales desde Rusia hacia Latinoamérica se han casi duplicado en la última década, el comercio ruso con la región sigue siendo relativamente pequeño, representando solo el 2% del comercio total de Rusia con el mundo y aproximadamente el 0,7% de los lazos comerciales de América Latina, lo que equivale a unos USD 20.000 millones”.
Brasil, según explicó Rueda Orejarena, ha emergido como el mayor socio comercial de Rusia en la región, concentrando el 75% del comercio total con América Latina. “A pesar de esto, la dependencia de la región de las importaciones rusas en sectores críticos como la energía, el armamento y fertilizantes es considerable. Venezuela, Nicaragua, Perú y México dependen fuertemente de Moscú para la importación de armas y equipo militar. Y en cuanto a los fertilizantes, Brasil es uno de los mayores importadores a nivel mundial con el 40% de necesidades cubiertas por Rusia, siendo este un sector vital para la economía agrícola”, remarcó. “Brasil ha adoptado una postura cautelosa frente a las sanciones internacionales contra Moscú, evitando confrontaciones directas debido a la dependencia crítica de los fertilizantes”.
Por otro lado, Venezuela también se destaca por sus estrechos lazos energéticos con Rusia. “La empresa rusa Rosneft controla la exportación de más de 100.000 barriles diarios de petróleo venezolano, lo que permite a Venezuela seguir vendiendo su petróleo a países como India y China, a pesar de las sanciones internacionales”, puntualizó Rueda Orejarena.
El informe del CSD manifiesta que el uso del sector energético como herramienta geopolítica es un pilar fundamental de la estrategia rusa. “Las exportaciones de petróleo ruso a América Latina han aumentado significativamente desde el inicio de la guerra en Ucrania, alcanzando los 300.330 barriles diarios, lo que representa aproximadamente el 5% de las ventas totales de petróleo de Rusia”, detalló Rueda Orejarena.
Asimismo, la penetración de empresas rusas en sectores claves va más allá del petróleo. “Rosatom ha desarrollado una planta de investigación nuclear en Bolivia y está explorando los vastos recursos de litio del país, un recurso crucial para la producción de baterías en el futuro”, detalló Rueda Orejarena, uno de los responsables del informe.
Además de las inversiones en energía y tecnología, el estudio hizo hincapié en la presencia rusa en los centros offshore del Caribe, donde cerca de 125 grandes empresas rusas están registradas en paraísos fiscales como Panamá y las Islas Vírgenes Británicas. “Estas estructuras permiten a Rusia evadir sanciones internacionales y continuar con sus actividades comerciales, incluso en sectores como el petróleo”, añadió Rueda Orejarena.
Y detalló: “En Panamá, Rusia ha utilizado empresas para cambiar la bandera de los petroleros permitiendo que Venezuela siga exportando petróleo a pesar de sanciones internacionales de Estados Unidos y Europa. Estas prácticas no solo permiten la evasión de sanciones, sino que también ayudan a mantener a flote los regímenes autoritarios de la región”.
La influencia rusa en el ámbito político y mediático
Otro aspecto clave que aborda el informe es el uso del soft power por parte de Rusia en la región, que incluye la difusión de propaganda y desinformación a través de medios como Russia Today y Sputnik. Advierte que Moscú ha logrado penetrar en la política interna y moldear la opinión pública a su favor, aprovechando temas como la diplomacia de las vacunas durante la pandemia.
No obstante estos esfuerzos, el reporte señala que la percepción favorable hacia Rusia ha disminuido en la región. “A pesar de la fuerza en las narrativas rusas en América Latina en comparación con otras regiones donde el Kremlin ha intentado expandir su presencia económica y política, entre 2015 y 2023 se ha registrado una disminución del 15% en la percepción positiva hacia Rusia en esa región. Argentina se destaca con un descenso promedio del 22,7% en el apoyo a Rusia desde 2018. Incluso en Venezuela, donde los canales de propaganda rusos han sido más efectivos, la actividad favorable hacia Rusia ha caído alrededor del 10%, situándose por debajo del 40 por ciento. En Bolivia, la percepción favorable hacia Rusia en 2023 se mantuvo en 44%, que de hecho es la más alta de la región”, explicó Rueda Orejarena.
Martin Vladimirov, también autor del informe y director del Programa de Energía y Clima del CSD, subrayó que la estrategia del Kremlin en América Latina no es una táctica aislada, sino parte de un enfoque global. “‘El Alcance Global de Rusia: Manual del Kremlin en América Latina y el Caribe’ se basa en una década de investigaciones que hemos hecho en el Centro para el Estudio de la Democracia. Nuestro análisis revela cómo Rusia ha desarrollado y mantenido redes de captura no solo en Europa, sino también globalmente, incluyendo África y América Latina”, explicó.
Una de las conclusiones clave del estudio, según Vladimirov, es que Rusia explota las vulnerabilidades institucionales de los países de la región, que a menudo no cuentan con mecanismos para contrarrestar estas incursiones. “Siempre hemos pensado que el manual del Kremlin no es tan diferente en distintas regiones. O que los países y los académicos en diferentes regiones no entienden siempre cómo funciona el Kremlin y esto da oportunidades a Rusia a penetrar sectores estratégicos y no hay instituciones que puedan contravenir este proceso”, sostuvo.
Vladimirov hizo hincapié en la importancia de identificar las debilidades institucionales para fortalecer la resistencia frente a la influencia rusa. “Necesitamos identificar estas debilidades y fortalecer las instituciones locales para contrarrestar las incursiones del Kremlin en el futuro. Si no lo hacemos, Rusia continuará aprovechándose de estas grietas para expandir su poder en la región”, advirtió.
Miriam Kornblith, directora Senior para América Latina y el Caribe en la Fundación Nacional para la Democracia (NED), participó en la videoconferencia y observó que este informe “es un trabajo pionero en Latinoamérica”, que va a tener mucho impacto porque comprende que va a generar más conciencia sobre la influencia rusa en los países. “La opinión pública en la región no está suficientemente consciente ni alerta acerca de esta influencia maliciosa que ejerce Rusia en la región”, dijo.
Vladimir Rouvinski, director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad ICESI en Colombia, fue otro de los oradores convocados al evento, donde hizo una comparación entre la estrategia de Vladimir Putin en América Latina y las políticas de la antigua Unión Soviética. “Vladimir Putin está pensando en toda América Latina y el Caribe como una especie de exterior cercano, que es un término que se utilizó para denominar los territorios de la ex Unión Soviética”, señaló.
“Rusia piensa sus acciones en América Latina desde una perspectiva global, mientras que los latinoamericanos, lamentablemente en muchos casos, piensan desde una perspectiva regional y es ahí donde se genera un escenario en el que Moscú prácticamente tiene un espacio de maniobra muy amplio para poder lograr realmente sus objetivos”, dijo Rouvinski.
Por último, Armando Chaguaceda, coordinador de Investigación en Gobierno y Análisis Político AC (GAPAC), consideró que Rusia ha consolidado su rol en América Latina no solo como un actor global, sino también regional o hasta nacional. “Los niveles de interpenetración de la cooperación autoritaria entre Estados como Rusia y Venezuela, y Nicaragua y Cuba son tan importantes para incluso la perdurabilidad de estos regímenes que estamos hablando de un actor clave”, dijo.
Y concluyó que en la región “hay una realidad en la cual la influencia rusa ya no es solo desinformación, no es solo de cooperación para la evasión de sanciones, sino que claramente se trata de la alianza de una potencia global con actores autoritarios que han aniquilado o están en vías de aniquilar sus adversarios locales en el campo democrático”.
Este es el informe del CSD titulado “El Alcance Global de Rusia: Manual del Kremlin en América Latina y el Caribe”:
 
 
 
 
 
Coimas a cambio de facilitar tráfico ilegal desde Bolivia
 
FRONTERAS NO TAN SEGURAS: DETIENEN A DOCE GENDARMES POR CONTRABANDO
 
Los oficiales y suboficiales están acusados de integrar una banda que permitía el ingreso de celulares, electrodomésticos, neumáticos y hasta drogas. También formaban parte de los "tours de compra" al país vecino.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/BDE2wB)
 
Una filmación de la madrugada del miércoles en plena ruta en Tucumán muestra a un gendarme vaciando una mochila de otro gendarme que acaba de ser detenido y permanece esposado. En medio del procedimiento, y como si abriera una bolsa de sorpresas en la oscuridad, iluminado por una suerte de reflector, el agente que participa del procedimiento saca "gomitas para canillas", un "sello", "tinta", "una crema" y una montaña de billetes. Hay 700.000 pesos y, todo indica, corresponden al pago de coimas.
Mientras la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hablaba más tarde sobre prevención del delito y lucha contra el crimen organizado en una conferencia internacional sobre seguridad marítima, seguían los operativos. Doce gendarmes fueron detenidos por integrar una banda que cobraba sobornos para facilitar el ingreso de mercadería contrabandeada desde Bolivia e incluso participaban en la organización de los "tours de compra" al país vecino. La fiscalía federal 2 de Tucumán, a cargo de Agustín Chit, descubrió también como parte de esta investigación que junto con cargamentos de cigarrillos, electrodomésticos, celulares de alta gama, neumáticos, sábanas y ropa --entre otras cosas-- los efectivos colaboraban con el ingreso de cocaína y marihuana al territorio argentino.
Allanamientos, detenidos, celulares, droga
En las últimas horas hubo 21 allanamientos a domicilios, puestos de control de gendarmes y escuadrones de Tucumán, Catamarca y Salta, con resultados útiles para la causa. Además de la docena de oficiales y suboficiales detenidos de Gendarmería Nacional fueron arrestados nueve civiles que ofrecían, coordinaban y comercializaban los paseos para ir a hacer grandes compras a Bolivia y algunos se encargaban de recibir las coimas. Según informaron funcionarios de la investigación a Página/12 hasta ahora se hacían a razón de al menos dos días de recaudación por semana, donde los hombres de Gendarmería conseguían alrededor de un millón de pesos cada vez. Se habrían concretado este año de manera sistemática, aunque se estima que tiempo antes también. Si bien es una práctica que no sorprendió a nadie, llamó la atención el nivel de organización, de expansión y el hecho de que se estuviera ingresando droga.
Los gendarmes detenidos hasta el momento pertenecen al Escuadrón 55 de Gendarmería Nacional con base en Tucumán. La fiscalía le pidió al juez José Manuel Díaz Vélez que los indague como sospechosos de asociación ilícita agravada, cohecho, e incumplimiento de los deberes de funcionario público. La pesquisa comenzó en febrero último con denuncias presentadas por "bagayeros" que se quejaban por el cobro "excesivo" de coimas y por miembros de la propia Gendarmería que no querían participar del negocio sucio. Los sobornos, según consta en el expediente, eran pedidos por gendarmes a cargo de las patrullas que realizan controles de ruta en los corredores viales Norte-Sur. El dinero provenía de los organizadores de los "tours de compra" , que traían mercadería y luego la distribuían hacia distintos puntos del país.
La fiscalía a cargo de Chit detalló que dos modalidades de funcionamiento de la organización, que fueron identificadas con la colaboración del agentes de tres áreas de la propia fuerza que hacen investigación:
*Había cobro de sobornos en puestos de control. Los funcionarios de gendarmería interceptaban vehículos sospechosos de transportar mercadería ilegal y piden sumas en efectivo para poder seguir el recorrido sin ser requisados.
*Existía un acuerdo previo entre gendarmes y los coordinadores de los viajes de compra. Se hallaron comunicaciones en las que integrantes de Gendarmería les avisan a quienes manejan los tours cuál es la ubicación de los controles y cuál es el mejor momento para pasar sin que los inspeccionen, a cambio de dinero. Entre la prueba recolectada también hay transferencias de dinero entre coordinadores de tours y gendarmes, y entre el personal de Gendarmería también.
*Junto con el traslado de productos de todo tipo también los arreglos a cambio de plata incluían facilidades para el transporte de estupefacientes.
Un episodio de julio último dejó esto último en evidencia, cuando un colectivo de un "tour de compras" que traía mercadería desde Orán, en Salta, eludió un control de Gendarmería en Trancas, Tucumán. El vehículo fue incendiado y al ser peritado se encontraron restos de una carga de marihuana.
Análisis e indagatorias
Para la fiscalía fue clave que la propia Gendarmería se involucrara en la investigación. En los allanamientos participaron casi 300 efectivos, se secuestró dinero en pesos y dólares en puestos de control, mercadería contrabandeada en domicilios del personal de gendarmería y de armadores de los tours. Fueron secuestrados dos colectivos con productos contrabandeados y vehículos que funcionaba de punteros para abrirles paso. Hay más de 20 celulares que deberán ser analizados y que se suman a las interceptaciones de llamadas, seguimientos de vehículos, análisis financieros, "agentes reveladores" que fueron obteniendo datos y cruce de información con otras causas. Chit pidió más detenciones y comenzará una segunda etapa de la investigación que podría escalar hacia personal con mayor jerarquía.
 
 
 
 
 
INFORME REVELA POSIBLES CONEXIONES ENTRE EL CONTRABANDO DE CIGARRILLOS Y REDES CRIMINALES EN SUDAMÉRICA
 
Un informe de Naciones Unidas indica que algunas redes de contrabando de cigarrillos comparten recursos logísticos con otras actividades ilícitas en la región.
 
La República de Perú (https://acortar.link/g2ozRe)
 
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) y análisis de expertos señalan que algunas redes criminales en Sudamérica utilizan los mismos recursos logísticos tanto para el tráfico de drogas como para el contrabando de cigarrillos. Estas redes expanden sus operaciones a varios países de la región, aprovechando su control sobre rutas clave del mercado ilegal.
Según el Informe Global sobre Cocaína 2023 de la UNODC, el grupo criminal brasileño Primer Comando de la Capital emplea las mismas rutas y logística para transportar cigarrillos y drogas a través de corredores de contrabando entre Bolivia y Paraguay, lo que sugiere una creciente interrelación entre ambos delitos.
En Perú, Rubén Vargas Céspedes, ex ministro del Interior y experto en crimen organizado, indicó que la frontera entre Perú y Bolivia es un punto crítico para delitos transfronterizos como el tráfico de drogas, armas, oro ilegal, personas y cigarrillos de contrabando. Vargas explicó que el contrabando es parte de un sistema complejo de economías ilegales, en el que operan las mismas redes criminales, que recurren tanto a la violencia como a la corrupción.
Impacto de la violencia relacionada con el contrabando
La violencia asociada al contrabando afecta de manera particular a Bolivia, donde se ha registrado un alto número de muertes relacionadas con la lucha contra este delito. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia, Luis Velásquez, informó que en lo que va del año han ocurrido ocho fallecimientos en este contexto, sumando un total de 14 desde la creación del viceministerio.
En Chile, un estudio reciente titulado Contrabando de Cigarrillos y Crimen Organizado en Chile, dirigido por Guillermo Holzmann, reveló que el 81% de las actividades de contrabando de cigarrillos están relacionadas con otros delitos, como el tráfico de drogas y armas.
Del narcotráfico al contrabando de cigarrillos
Expertos señalan que algunas organizaciones internacionales han empezado a participar en el contrabando de cigarrillos debido a los altos márgenes de ganancia y las penas más leves en comparación con el tráfico de drogas. Carlos Gajardo, ex Fiscal de Chile y especialista en crimen organizado, afirmó que "el contrabando de cigarrillos se ha convertido en una actividad del Crimen Organizado Transnacional, pero las medidas para combatirlo no siempre son suficientes, dado que implica un menor riesgo y penalidad en comparación con otros delitos".
 
 
 
 
 
EXPORTACIONES A BOLIVIA POR TRES PASOS FRONTERIZOS QUE ATIENDEN SIN INTERRUPCIONES CRECEN UN 50,6%
 
La presidenta de la Aduana Nacional del país altiplánico, Karina Serrudo, destaca el incremento en Tambo Quemado y Pisiga (hacia Chile), y Cañada Oruro (hacia Paraguay). Inició negociaciones con Brasil para aplicar el mismo esquema de trabajo.
 
Revista América Economía (https://acortar.link/c58tgu)
 
El ingreso de exportaciones a Bolivia mediante los pasos fronterizos de Tambo Quemado y Pisiga (hacia Chile), y Cañada Oruro (hacia Paraguay) creció en promedio en 50,6% en valor FOB tras la habilitación de la atención del comercio internacional durante las 24 horas los siete días de la semana.
El valor FOB es la suma del costo de fábrica de la mercancía, despachada de Aduana para la exportación, más el flete de transporte interno.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, destacó las gestiones que realizó el Gobierno de Luis Arce con sus similares de Chile y Paraguay para incrementar el horario de atención en esos puntos fronterizos.
La funcionaria explicó que los datos comparan el primer y segundo cuatrimestre de este año, ya que las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga se abrieron 24/7 en mayo y la de Paraguay, en julio.
En el caso de Tambo Quemado, con atención las 24 horas desde el 15 de mayo, las exportaciones crecieron un 38,4% en el último cuatrimestre en comparación con un período similar sin 24/7.
EXPORTACIONES
Los principales productos exportados incluyen minerales metalíferos, escorias y cenizas, estaño y sus manufacturas; además, residuos y desperdicios de la industria alimentaria; cereales, frutas, semillas oleaginosas, productos químicos inorgánicos, azúcares, confitería, sal, azufre, cobre y sus manufacturas, entre otros.
Respecto a Pisiga, también habilitada bajo ese esquema en mayo, las exportaciones crecieron un 45,7% en el mismo período comparado. Entre los productos más exportados destacan la carne y sus despojos; minerales metalíferos, madera aserrada, carbón vegetal y manufacturas de madera, aceite y harina de soya, boratos naturales y cereales.
En el caso de Cañada Oruro, abierta en julio, se registró un crecimiento del 63,1%, con productos como urea; gas licuado de petróleo, boratos cueros, semillas oleaginosas y preparaciones de hortalizas, entre otros.
“Cuando abrimos las fronteras, esperábamos un crecimiento del 10%, pero hemos superado esa expectativa. Nuestro comercio internacional está aprovechando esta oportunidad”, remarcó Serrudo.
Además, anunció que esta semana comenzaron las negociaciones con Brasil para abrir las cuatro fronteras con ese país bajo el esquema 24/7; con resultados previstos para finales de año.
Asimismo, indicó que 50 nuevos operadores de comercio exterior se registraron en estos tres puntos fronterizos, lo que demuestra los beneficios del nuevo esquema de trabajo.
 
 
 
 
 
LA CRISIS HÍDRICA EN EL RÍO PARANÁ IMPACTA EN EL TRANSPORTE FLUVIAL Y AGRÍCOLA
 
Radio Patagonia de Argentina (https://acortar.link/BzQm6H)
 
La pronunciada bajante del río Paraná provocó una crisis en el transporte fluvial, afectando tanto a la navegación como al comercio agrícola. Con el calado de navegación reducido a 8,88 metros, varias embarcaciones quedaron inmovilizadas, lo que llevó a algunas navieras a suspender el transporte de carga desde Bolivia. La situación llevó a los exportadores a buscar alternativas, con Bahía Blanca emergiendo como uno de los principales beneficiarios del desvío de las rutas comerciales.
El impacto de esta crisis hídrica no solo se siente en Argentina. En Bolivia, las actividades navieras que operan en la hidrovía hacia los puertos bolivianos fueron suspendidas debido a la falta de acceso de las barcazas por el Canal Tamengo. Esto afecta las exportaciones de soja y sus derivados, así como la importación de diésel y otros productos esenciales para el país andino. La suspensión del transporte por una de las autopistas fluviales más importantes del mundo agrava el panorama.
El puerto de Bahía Blanca vio un aumento significativo en su actividad desde que comenzó la crisis. Se estima que, si la bajante continúa, se transportarán más de medio millón de toneladas de cereales hacia este puerto hasta fin de año. Los camiones y trenes fueron la solución para trasladar la carga que no puede navegar por el Paraná, lo que intensificó el trabajo en las terminales portuarias de Bahía Blanca, donde los buques cargan hasta 8.000 toneladas por granelero antes de zarpar.
La situación es crítica también en Rosario, donde el nivel del río descendió hasta niveles mínimos no vistos desde 1970. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la carga promedio de los buques se encuentra un 6% por debajo de la registrada el año pasado, lo que genera preocupación entre los exportadores agrícolas. Además, los pronósticos indican que no habrá grandes mejoras en los caudales del río en los próximos meses, lo que podría agravar aún más la situación.
A pesar de la gravedad de la bajante actual, las autoridades de la Prefectura Naval Argentina afirman que no será tan severa como la ocurrida en 2020, que dejó gran parte del lecho del río expuesto y paralizó el transporte fluvial. Sin embargo, la incertidumbre sigue presente, y tanto las navieras como los productores agrícolas permanecen en alerta ante la posibilidad de que las condiciones empeoren hacia finales de año.
 
 
 
 
 
INCENDIOS EN BOLIVIA AGRAVAN DESCONTENTO DE LA POBLACIÓN
 
Periódico La Esperanza de España (https://acortar.link/QtR4kv)
 
Los incendios forestales en Bolivia han alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto el medio ambiente como la vida cotidiana. En el departamento de Santa Cruz, la densa capa de humo y la mala calidad del aire han obligado a las autoridades a suspender las clases presenciales en las escuelas y adoptar la modalidad a distancia para salvaguardar la salud de los estudiantes. Las autoridades de los departamentos más afectados, como Pando y Beni, han implementado la misma medida, mientras la contaminación sigue empeorando, afectando incluso las actividades económicas y sociales en diversas regiones.
En localidades como Las Petas y San Matías (Santa Cruz), los incendios han devastado no solo los bosques, sino también las viviendas, poniendo en peligro la vida de los habitantes. La situación es tan crítica que el fuego se ha extendido hasta zonas urbanas, con pobladores desesperados pidiendo ayuda. Los esfuerzos por controlar los incendios parecen insuficientes, y la población teme perder más recursos y tierras, intensificando el sentimiento de desamparo y frustración.
A la par de la crisis ambiental, la situación económica del país sigue siendo motivo de preocupación para los bolivianos. El presidente Luis Arce ha intentado justificar los problemas financieros de Bolivia (principalmente, la escasez de dólares), argumentando que la falta de exploración de hidrocarburos y una mala gestión de la nacionalización de los mismos son las principales causas. Sin embargo, estas explicaciones no calman la preocupación de la ciudadanía, que sigue enfrentando dificultades económicas graves.
El descontento de la población también se refleja en la polémica sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda. A pesar de las demandas de varios sectores para revisar los datos obtenidos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha negado a reconsiderar los resultados, lo que ha generado aún más tensiones. Aunque los funcionarios del INE han aceptado la formación de una mesa técnica para explicar los datos, no han dado una fecha clara para esta reunión, lo que aumenta la desconfianza y la incertidumbre.
La combinación de desastres naturales y problemas económicos ha creado una atmósfera de descontento generalizado en Bolivia. Mientras los incendios devoran el territorio y destruyen hogares, la población enfrenta una crisis económica que afecta su calidad de vida. Los bolivianos, sobre todo en las regiones más vulnerables, claman por acciones concretas del gobierno para resolver tanto la crisis ambiental como la económica, pero hasta el momento, las soluciones parecen lejanas.
Los incendios se encuentran esparcidos en distintas regiones del país, pero la mayoría se concentra en el oriente, en la zona de los llanos, donde abunda la Amazonía. Curiosamente, en agosto, «mes de la Pachamama», hubo bastantes rituales paganos para honrar a este ídolo andino. Sin embargo, frente a la inmundicia pagana se perfila la devoción católica, pues en el pueblo de Ascención (provincia Guarayos, Santa Cruz), los pobladores marcharon en procesión este domingo, rogando a Nuestra Señora que interceda por la caída de lluvias que apaguen el fuego y que daña la salud de muchas personas por el aire contaminado.
 
 
 
 
 
DE ARGENTINA Y BOLIVIA. SALVADOR MAZZA EL MUNICIPIO SALTEÑO QUE ENFRENTA UNA DOBLE CRISIS
 
Diario Cuarto de Argentina (https://acortar.link/HKardX)
 
Salvador Mazza experimenta los efectos de una doble crisis económica. El intendente Gustavo Subelza informó que la recaudación municipal ha disminuido en un 80%, situación atribuida a la crisis en Argentina, y por otro lado está la que afecta al Estado Plurinacional de Bolivia, que hoy por hoy se debate entre una escasez de dólares y una limitación al acceso a combustibles. Estas dos situaciones golpearon al comercio del que viven tanto las localidades fronterizas salteñas como bolivianas.
Subelza declaró que asumió la intendencia en un momento crítico para el municipio. «La crisis de Bolivia nos golpeó bastante en nuestras arcas municipales. Nosotros éramos un municipio que dependía mucho de la recaudación. Fuimos afectados un 80%, la recaudación prácticamente está desapareciendo», afirmó.
A pesar de las dificultades financieras, el jefe comunal informó a la prensa que el municipio ha logrado realizar 20 obras con fondos propios, incluyendo la construcción de un instituto terciario.
En cuanto a la seguridad, Subelza indicó que se ha logrado mejorar la situación mediante la colaboración entre fuerzas provinciales y federales. Sin embargo, advirtió sobre la relación entre el aumento del desempleo y los índices de inseguridad. «Al aumentar la desocupación, crece el índice de inseguridad», señaló, destacando la necesidad de mantener la vigilancia en este aspecto.
 
 
 
 
 
JUJUY TAMBIÉN EMPEZARÁ A COBRAR LA ATENCIÓN MÉDICA A EXTRANJEROS
 
Contexto Tucumán de Argentina (https://acortar.link/HmuIYm)
 
Jujuy comenzará a cobrar la atención médica a extranjeros. La Legislatura provincial aprobó este miércoles la reglamentación del Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros.
La posibilidad de cobro ya existía desde 2019, pero nunca se había reglamentado porque la Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo de asistencia sanitaria recíproca.
La decisión de avanzar ahora es porque, del otro lado de la frontera, “no se cumple” con lo acordado, indicaron fuentes provinciales.
El modelo es muy similar al que ya aplican Salta y Mendoza.
A nivel nacional, la administración libertaria evalúa impulsar un proyecto de ley para autorizar también el cobro a ciudadanos extranjeros en todo el país. La iniciativa del ministro de Salud, Mario Russo, todavía no fue presentada al presidente Javier Milei.
La ley aprobada hoy en Jujuy por la mayoría oficialista faculta al gobernador Carlos Sadir a determinar “las autorizaciones, modalidades, excepciones, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones” de la obra social provincial a los extranjeros. El texto deja en claro que es para quienes “no hicieran aportes vía tributaria para solventar los servicios que brinda el Estado, conforme a las normas vigentes, debiendo garantizar el pleno acceso a los servicios y capacidad instalada del sistema provincial de salud”.
El exdirector de Salud de la provincia y actual legislador Omar Gutiérrez señaló que el cobro es para los extranjeros que estén “en forma transitoria” en Jujuy, “no para quienes trabajan o viven”.
El dato que maneja la gobernación es que se reciben por año unas 70.000 consultas de no nacionales; aunque Jujuy tiene límites con Chile y Bolivia, la mayoría de ese total se concentra en La Quiaca.
“En esa ciudad de frontera se reciben consultas, se hacen internaciones, cesáreas e incluso derivaciones de pacientes a Buenos Aires usando el avión sanitario –precisó Gutiérrez–. Nuestro sistema de salud soporta a quienes vienen de afuera a atenderse, pero cuando los argentinos cruzan la frontera no reciben el mismo trato. El acuerdo de reciprocidad no se cumplió y tenemos la necesidad de avanzar con la instrumentación de los cobros”.
Los precios que se cobrarán son los que figuran en el nomenclador de la obra social provincial.
Por ejemplo, una internación en una cama en habitación con baño por día, $93.481; una por entre dos y cuatro horas, $39.330; una consulta en guardia, $8362; uso de material descartable por día, $8196; una cirugía por apendicitis, $647.209; un legrado, $252.191; un parto, $328.421; una cesárea, $505.995.
Una ecografía ginecológica se paga $10.332; una mamaria, $11.824; una radiografía de hombro, húmero, pelvis, cadera o fémur, $9110; un hemograma, con determinación de urea, creatinina y glucemia, $25.500; y serologías hasta tres (toxo, VIH, VDRL), $35.468.
Sadir, al plantear la necesidad de la ley, advirtió que se han “detectado muchos casos en los que vienen a hacerse tratamientos de altos costos programados, no de emergencia. Y hemos tenido situaciones donde jujeños no han recibido la atención médica que esperábamos por parte de Bolivia en situaciones muy críticas. Por eso, necesitamos poder aplicar una solución jurídica razonable”. Subrayó que la norma no se aplicará en casos de emergencia o urgencia.
Desde que Salta puso el tema en agenda en marzo de este año, el número de consultas de habitantes de países limítrofes cayó cerca del 80%. En los primeros dos meses de instrumentado el cobro, esa provincia afirmó haber ahorrado unos $23 millones.
En el caso de Mendoza, desde el mes pasado se cobra a los extranjeros que son atendidos por efectores públicos. Los visitantes que acuden a la medicina pública provincial no superan el 5% del total, según fuentes oficiales.
 
 
 
 
 
CUÁNTOS EXTRANJEROS SE ATENDIERON EN JUJUY ENTRE 2023 Y 2024
 
Desde enero del 2023 hasta agosto del 2024, 77310 personas de varios paises se realizaron diferentes atenciones médicas en el servicio de salud público de Jujuy. Mira los detalles.
 
Todo Jujuy de Argentina (https://acortar.link/q81Fcr)
 
En el marco de la última ley aprobada en la Legislatura de Jujuy donde empezarán a cobrar la atención médica a extranjeros, dieron detalles estadísticos de todas las personas de otros países que utilizaron el sistema de salud público en la provincia en el período del 2023 y primer semestre del corriente año.
Cabe destacar que nuestra provincia se convirtió en la cuarta de la República Argentina en reglamentar el cobro de la atención médica a extranjeros, después de que lo hicieran este año Salta, Santa Cruz y Mendoza.
Atenciones en el Hospital Materno Infantil "Dr. Héctor Quintana"
Consultas ambulatorias de pacientes extranjeros en 2024
•          Bolivia: 673
•          Perú: 26
•          República Dominicana: 14
•          Venezuela: 10
•          Colombia: 6
•          México: 3
•          Cuba: 3
•          Chile: 2
•          Brasil: 2
•          Argelia: 1
•          Francia: 1
•          El Salvador: 1
•          Honduras: 1
En total, en el Hospital Materno Infantil de San Salvador de Jujuy atendieron a 743 pacientes extranjeros (neonatos, bebés, niños y adolescentes) en ese período.
Procedimientos quirúrgicos a pacientes extranjeros en 2024
•          Bolivia: 36
•          Colombia: 1
•          República Dominicana: 1
•          Perú: 1
En total se realizaron 39 cirugías a pacientes extranjeros (neonatos, bebés, niños y adolescentes) en ese período en el Hospital Materno Infantil.
Fuente: Servicio de Gestión Pacientes, Unidad Información y Estadística, Hospital Materno Infantil, septiembre 2024
Atención a pacientes bolivianos en el Hospital Dr. Jorge Uro de La Quiaca
Con respecto a pacientes de nacionalidad boliviana, en el Hospital Dr. Jorge Uro de La Quiaca, se realizaron diferentes atenciones correspondientes a partos, cesáreas, cirugías, consultorio externo y urgencias en la guardia.
•          Partos y cesáreas: 46
•          Cirugías: 7
•          Consultorio externo y guardia: 3250
Atenciones a extranjeros en el Hospital Pablo Soria 2023 y 2024
•          Bolivia: 11006
•          Perú: 351
•          Venezuela: 139
•          Colombia: 116
•          Brasil: 108
•          Uruguay: 96
•          Paraguay: 73
•          Chile: 72
•          Estados Unidos: 35
•          España: 24
•          Ecuador: 15
•          Desconocido: 14
•          Francia: 12
•          Cuba: 8
•          Italia: 8
•          Alemania: 5
•          Bermudas: 5
•          Tailandia: 4
•          Azerbaiyán: 2
•          Israel: 2
•          Japón: 2
•          México: 2
•          Congo: 1
•          Dinamarca: 1
•          El Salvador: 1
•          Emiratos Árabes: 1
•          Laos: 1
•          Otros: 1
•          Reino Unido: 1
•          República Dominicana: 1
•          Rusia: 1
•          Senegal: 1
En 2023 y lo que va del 2024, en el Hospital Pablo Soria realizaron 12109 atenciones a extranjeros de distintas partes el continente.
Hospitales de Jujuy que mayor atención a extranjeros brindaron
Los pacientes atendidos en el año 2023 y primer semestre del 2024 en los siguientes nosocomios fueron de Bolivia, Perú, Venezuela, Paraguay, Colombia, Uruguay, Chile, desconocido y otros. Fueron en total 77310.
HOSPITALES DE JUJUY QUE MÁS EXTRANJEROS ATENDIERON
•          Hospital Pablo Soria: 12109
•          Centro Sanitario Dr. Carlos Alvarado (S.S. De Jujuy): 9729
•          Hospital Arturo Zabala: 7790
•          Hospital Dr. Jorge Uro: 7049
•          Hospital Ingeniero Carlos Snopek: 7019
•          Hospital Monterrico: 6594
Pacientes específicamente de nacionalidad boliviana que recibieron atenciones ambulatorias en los diferentes hospitales de la provincia de Jujuy en todo el 2023 y el primer semestre 2024, suman un total de 71.517. Este número corresponde a consulta médica, consulta no médica, estudios y tratamientos.
Cuáles fueron las principales causas de atención a extranjeros
Las 10 principales atenciones que se realizaron en los diferentes hospitales de Jujuy fueron:
•          Examen médico general, examen odontológico, hipertensión primaria, examen de seguimiento consecutivo a otro tratamiento por otras afecciones, dolor abdominal, lumbago, observaciones por sospecha de enfermedad, diabetes mellitus no insulino dependientes, examen de pesquisa especial para trastornos cardiovasculares, examen ginecológico.
Estos datos fueron proporcionados por el Departamento Provincial de Bioestadística – Área Estadística Hospitalaria Mas Salud.
 
 
 
 
 
HORROR EN SALTA: POLICÍAS BOLIVIANOS SE CONFUNDIERON Y TORTURARON A UN ARGENTINO
 
El ciudadano argentino fue retenido durante dos horas y sometido a torturas y apremios ilegales, incluyendo el "submarino" y golpes en el torso.
 
Notife de Argentina (https://acortar.link/LdoJJp)
 
Un incidente grave y preocupante ha sacudido a la comunidad de Salvador Mazza, en la provincia de Salta, después de que un ciudadano argentino fuera secuestrado y torturado por efectivos policiales bolivianos. Según informes, el hombre fue interceptado cerca de su hogar por agentes uniformados y armados, acompañados por personas de civil, mientras regresaba de realizar compras en Bolivia.
Los agentes bolivianos trasladaron al ciudadano argentino a la sede de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FECC) en Yacuiba, donde fue retenido durante dos horas y sometido a torturas y apremios ilegales, incluyendo el "submarino" y golpes en el torso. Los agentes exigían información sobre motos robadas, pero el hombre negó cualquier involucramiento.
Tras comprobar que no tenía información relevante, las autoridades bolivianas lo liberaron. El periodista Raúl Costes dio a conocer este hecho, que ha generado conmoción en la región. Las autoridades locales exigen una investigación exhaustiva y una denuncia formal contra Bolivia por violaciones a los derechos humanos.
Este incidente destaca la tensión en la frontera norte y la necesidad de acciones diplomáticas urgentes para esclarecer lo ocurrido y garantizar la seguridad de los ciudadanos argentinos en la zona. Se espera una respuesta oficial de las autoridades bolivianas y argentinas sobre este asunto.
 
 
 
 
 
LOS 2 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE LOS TRABAJADORES SE JUBILAN MÁS JÓVENES: SUPERAN A MÉXICO Y BRASIL
 
La CEPAL señala que el envejecimiento de la población en América Latina ejerce presión sobre los sistemas de pensiones. Se proyecta que para el año 2050, el 18,9% de la población tendrá más de 65 años.
 
La República de Perú (https://acortar.link/9bD4sy)
 
El envejecimiento de la población en América Latina ha puesto una gran presión sobre los sistemas de pensiones. Según la CEPAL, se estima que para el año 2050, el 18,9% de la población en la región tendrá más de 65 años, lo que es el doble del porcentaje actual. Esta situación ha llevado a varios gobiernos a reformar sus sistemas de jubilación para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Países como Brasil y México han incrementado la edad de jubilación en los últimos años y exigen más años de contribución para obtener una pensión completa.
Sin embargo, hay excepciones en la región. Aunque la edad promedio de jubilación es de aproximadamente 65 años, un país latinoamericano se destaca por permitir a sus ciudadanos retirarse a una edad considerablemente más temprana.
¿En qué países de América Latina se jubilan más jóvenes?
El Salvador y Bolivia encabezan la lista de países donde los trabajadores pueden jubilarse a una edad más temprana. En El Salvador, las mujeres pueden retirarse a los 55 años y los hombres a los 60, siempre que hayan contribuido al sistema de pensiones durante al menos 25 años. En Bolivia, las mujeres con tres o más hijos pueden jubilarse a los 55 años, mientras que las demás trabajadoras y los hombres pueden hacerlo a partir de los 58 años.
En países como Brasil, la reforma de pensiones de 2019 ha incrementado la edad de jubilación a 65 años para los hombres y 62 para las mujeres. Este cambio busca equilibrar la sostenibilidad del sistema con el envejecimiento de la población. En México, se requiere un mínimo de 825 semanas de cotización para jubilarse, con edades de retiro que varían entre 60 y 65 años, según el régimen de afiliación.
Desafíos y reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pensiones en la región
La sostenibilidad de los sistemas de pensiones en América Latina está en riesgo debido a varios factores, entre ellos, la alta informalidad laboral, el envejecimiento acelerado de la población y la baja tasa de fecundidad. En declaraciones para Bloomberg Línea, Alejandro Escobar Correa, gerente estratégico en la consultora Sectorial, señaló que países como Chile, Costa Rica, Uruguay y Argentina enfrentan los mayores riesgos debido a sus altas tasas de envejecimiento.
Además, el gasto en pensiones como porcentaje del PIB varía significativamente entre las naciones. Brasil encabeza la lista con un gasto del 11,1%, seguido por Argentina y Uruguay, con un 10,7% cada uno. Estos porcentajes reflejan la presión que enfrentan estos países para mantener sus sistemas de jubilación, mientras intentan al mismo tiempo implementar reformas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo.
Entre las propuestas que más se mencionan está el aumento de la edad de jubilación y la elevación de las contribuciones al sistema, algo que ya ha sido implementado en varios países de la región. Sin embargo, estas medidas deben ir acompañadas de políticas que fomenten la inclusión laboral y reduzcan la informalidad, un fenómeno que afecta a gran parte de los trabajadores en Latinoamérica.
El país de América Latina donde viven mejor los jubilados
Según el Índice Global de Jubilación, Costa Rica se posiciona como uno de los mejores países para jubilarse en América Latina. La combinación de un sistema de salud robusto, una pensión digna y una alta calidad de vida lo hacen atractivo tanto para locales como para extranjeros. Además, países como Panamá, Ecuador y Colombia también son considerados destinos ideales para quienes buscan una jubilación tranquila y con buenas condiciones de vida.
El desafío en la mayoría de los países de América Latina es garantizar que las pensiones proporcionen un nivel de vida adecuado a una población cada vez más envejecida. En naciones como Argentina y Chile, el valor de las pensiones mínimas sigue siendo bajo, con montos que apenas cubren las necesidades básicas de los jubilados. 

No comments:

Post a Comment