Monday, October 21, 2024

UNA CRISIS DE LARGA DATA: LAS CLAVES DEL PRESENTE POLÍTICO DE BOLIVIA

A poco menos de un año para que se realicen las próximas elecciones presidenciales en Bolivia, el panorama se presenta caótico. Al quiebre del partido del oficialismo se suman bloqueos en las rutas, la denuncia de estupro contra Evo Morales, el juicio a la exmandataria Jeanine Áñez y las complicaciones económicas del país.

Han sido meses -y años- turbulentos en Bolivia. Al menos, desde una mirada política. A las recientes denuncias de estupro en contra del expresidente Evo Morales, que se arrastraban desde hace años, se suma la larga disputa por el control del partido oficialista con su antiguo delfín, el actual Presidente Luis Arce; los bloqueos y marchas de seguidores de Morales; la ausencia de dólares y falta de combustible; y el juicio contra la exmandataria Jeanine Áñez, quien asumió la presidencia -mediante un golpe de Estado, ponderan algunos- tras la caótica salida de Evo del poder, en 2019.
Y cuando queda menos de un año para las próximas elecciones, el escenario todavía no entrega mucha claridad de cómo terminará este nuevo ciclo político. A continuación, las claves para entender la crisis de Bolivia.
La disputa por el poder
En el centro del conflicto del país andino está la lucha por el control del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del oficialismo político. Para entenderlo, es necesario retornar a la anterior elección presidencial, la de 2019. No pasaron muchos días desde la victoria de Evo Morales en las urnas para que las protestas explotaran. Denunciaban un fraude electoral masivo, lo que luego sería calificado como tal por la Organización de Estado Americanos (OEA), en una decisión que sería posteriormente criticada por otros organismos.
Evo, cuyo hogar incluso fue atacado por los manifestantes, decidió partir a México, donde el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le otorgó asilo y, de paso, provocó la semilla de la crisis actual. Nominó a su ministro de Economía por más de una década, como su delfín político, según algunos analistas, con la esperanza de que en el siguiente período Morales lograra postularse una vez más a la presidencia.
Pero Arce no estaba de acuerdo con ese plan, lo que desató una grieta al interior del MAS visible hasta el presente. Esto quedó refrendado por un fallo del Tribunal Constitucional boliviano, que señaló que solo se puede ejercer el mandato presidencial durante dos períodos, continuos o discontinuos, lo que inhabilitaría a Morales para volver a ejercer el rol de mandatario.
De ese modo, “arcistas” y “evistas” mantienen una lucha por hacerse con el control del partido. ¿El último de sus cruces? A mediados de septiembre, tras un mitin de la facción “evista”, se enfrentaron lanzándose piedras y palos en la ciudad de La Paz, resaltando el nivel del desacuerdo entre ambos grupos.
Evo y el cerco judicial
La política no es la única preocupación de Evo Morales. Una serie de acusaciones de carácter legal han estrechado el cerco del expresidente, lo que ha desatado manifestaciones por parte de sus seguidores.
En teoría, se trata de la reactivación de una antigua denuncia por estupro agravado con trata de personas contra el político, la que fue puesta en marcha nuevamente por la Fiscalía de Tarija (sur) y que conllevó la momentánea -no alcanzó a durar un día- orden de arresto contra Morales.
La joven denunciante, hoy de 23 años y con una hija que, denuncia, es del exmandatario, está en calidad de desaparecida, desatando las alarmas. Al momento de la supuesta relación, en 2015, tenía apenas 15 años.
“Hay dos hipótesis donde podría encontrarse esta mujer que cuando era niña ha sido víctima por parte del señor Evo Morales. Uno, se encontraría en el país o podría estar en Argentina en atención a la colindancia que existe entre el municipio de Yacuiba y este hermano país”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo De Castillo, ante la consulta de los periodistas sobre el paradero de la presunta víctima de Morales.
Bloqueos a rutas
En una línea similar con el complejo presente judicial de Morales, su facción ha echado a correr su maquinaria en las calles llamando a bloqueos y marchas en Bolivia, acrecentando la crisis política y social. Este viernes se cumplió el quinto día consecutivo de piquetes en carreteras que conectan a Cochabamba con las principales ciudades del país, actividades realizadas, según sus seguidores, en defensa del líder cocalero.
Desde que se inició la movilización, 570 camiones cisterna se han mantenido varados en el camino, consignó Infobae, lo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) calificó como un “atentado” al abastecimiento de combustible.
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Germán Jiménez, anunció que desde la tarde de este domingo se distribuiría a las estaciones de servicio de La Paz y El Alto dos “lotes” de gasolina que ingresaron desde Arica, Chile. Otra cantidad del carburante ingresaría hasta la planta de Senkata vía ductos desde Cochabamba, informó el diario La Razón.
Si bien las fuerzas de orden han intervenido desde el mismo lunes, dispersando algunos focos de protestas, los manifestantes se han reorganizado rápidamente, incluso utilizando dinamita para amedrentar a los policías, informó France 24.
Leonardo Loza, senador cocalero afín a Evo Morales, aseguró el miércoles pasado que los más de 100 sindicatos presentes en la zona solo iban a finalizar los bloqueos si el gobierno de Luis Arce cesa “la persecución política” contra el exmandatario. “Si quieren diálogo, digan que Evo Morales está habilitado para ser candidato a la Presidencia. Si quieren diálogo, levanten los ocho procesos contra Evo Morales”, añadió.
Este domingo, el dirigente campesino evista, Ponciano Colque Cruz, desahució cualquier acercamiento para dialogar con el gobierno, pidió “paciencia” a los transportistas y dijo que la única salida a este conflicto creciente es que Arce convoque a elecciones cuanto antes o renuncie a la presidencia. “A este gobierno yo quiero decir sinceramente: con nosotros ya no hay diálogo. Hemos agotado todas las instancias, así que (Luis Arce) va a tener que nomás, eh… convocar a elecciones generales o dejar la silla presidencial porque no queda otra (sic)”, afirmó el dirigente evista a radio Panamericana.
Juicio a Áñez
También en el ámbito judicial, pero con otra protagonista, volvió a la palestra pública el juicio contra Jeanine Áñez, quien ofició como Presidenta en el vacío de poder que quedó tras la salida de Morales. Luego de una proclamación polémica en una sesión legislativa que carecía del quorum necesario y que fue avalado por un comunicado del Tribunal Constitucional Plurinacional, operó brevemente como jefa de Estado desde el 12 de noviembre de 2019.
Casi un año después, el 7 de noviembre de 2020, cesaría sus funciones como mandataria interina, y cuatro meses después, y sin ser avisada que formaba parte de un juicio, fue detenida de forma sorpresiva por orden de la Fiscalía Nacional: estaba siendo acusada por los presuntos delitos de “sedición, terrorismo y conspiración”. Para mayo de 2022, el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz la condenó a 10 años de prisión.
Sin embargo, la semana pasada volvió a ser noticia luego de que un tribunal de La Paz rechazara enjuiciar a Áñez por la presunta planificación de un golpe de Estado contra Evo Morales. Durante el primer día de juicio, la corte decidió apartarla del proceso, pero no es una victoria total para la fugaz exmandataria.
Áñez seguirá cumpliendo su condena de 10 años por los hechos violentos ocurridos en protestas de 2019. Solo se evitó que fuera doblemente juzgada, pues la fiscalía buscaba que fuera juzgada por “terrorismo, asociación delictuosa y uso indebido de influencias”, por lo que buscaban otros 20 años de pena de cárcel.
“No se ha restituido la libertad” de la exmandataria, se lamentó ante la prensa local su abogado, Luis Guillén. “Por lo tanto, no la podemos considerar una victoria, sino que lo consideramos como un respeto (…) a la prohibición de un doble procesamiento”, cerró.
Desorden económico
En una arista distinta, pero igual de relevante, está la ausencia de dólares que hace meses aflige al país altiplánico. Desde el inicio de la crisis política, Bolivia ha enfrentado “una notable reducción de las reservas internacionales del país”, ponderó el portal The Conversation.
Es más, según el sitio, “las actuales reservas, de unos 1.800 millones de dólares, son aproximadamente una décima parte de las que existían hace 10 años. Además, la mayor parte de esos casi 1.800 millones no son líquidos, ya que son oro”.
La alarmante escasez de la divisa estadounidense alarma a los economistas locales porque parte importante de los bienes de consumo son importados. Esto ha provocado la creación de un mercado negro de dólares, donde el tipo de cambio es mucho más alto que el oficial. Y, al mismo tiempo, ha generado el aumento de los precios de productos básicos.
“Personalmente he estimado que tenemos 13 tipos de cambios paralelos, entre formales e informales”, dijo el economista boliviano y consultor financiero internacional Jaime Dunn a BBC Mundo, a fines de julio.
Se trata del aparente ocaso del “milagro económico boliviano”, muchas veces endosado al actual mandatario y exministro de economía, Luis Arce.
“La disponibilidad de dólares es cada vez menor. Antes, yo podía sacar lo que quería, pero hoy solo me permiten 100 dólares por día”, señaló Marcelo Pérez al citado medio.
La Tercera de Chile (https://acortar.link/GIzsPM)
 
 
 
 
 
LA OPOSICIÓN BOLIVIANA CREE QUE LA PUGNA ARCE-MORALES DEJARÁ AL MAS FUERA DEL GOBIERNO EN 2025
 
"Estamos siendo testigos del funeral del partido oficialista", dice el candidato presidencial Samuel Doria Medina
 
14 y Medio (https://acortar.link/s3CmRj)
 
El empresario, político y candidato presidencial boliviano Samuel Doria Medina afirma que la división interna en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) ha llegado a un punto que a su juicio es probable que ni siquiera pueda participar en las elecciones de 2025, fijadas en principio para el 17 de agosto.
"Estamos siendo testigos del funeral del partido oficialista porque tienen una pelea interna terrible que ha enfrentado al presidente (Luis) Arce con (el ex presidente) Evo Morales a niveles ya irreconciliables", manifestó el socialdemócrata Doria.
Doria, que fue ministro de Planificación del primer mandato del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), fundó el partido opositor Unidad Nacional en 2003 y fue candidato a la vicepresidencia en un binomio con la ex presidenta Jeanine Áñez (2019-2020), derrotado por Arce, afirma que el MAS se está "desgastando".
"Cada vez salen más conflictos y acusaciones (…) entonces está claro que la próxima elección el partido actual de Gobierno no va a ser Gobierno", afirmó el candidato de Unidad Nacional, partido de orientación socialdemócrata e integrado en la Internacional Socialista.
Según Doria, "lo más probable" es que el MAS "pierda su sigla" porque no ha cumplido los requisitos que exige la ley, es decir de renovar y presentar a su nueva directiva para participar en los próximos comicios.
Un congreso realizado por los seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) en octubre de 2023 determinó mantener el liderazgo del exmandatario en el MAS y lo declaró candidato "único" para 2025, mientras que otro cónclave llevado a cabo en mayo de este año por los leales al presidente Luis Arce decidió que el mandatario debe ser lel íder del partido.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó ambas decisiones, porque los congresos –dijo– deben convocarse "en consenso" y además fijó un plazo para que las organizaciones políticas presenten a sus nuevas directivas, que ha sido ampliado cinco veces y vence el 20 de diciembre.
No obstante, el candidato opositor cree que el presidente Arce podrá concluir su mandato cuando le corresponde y sin intentos de "golpes de Estado".
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021, pero en las últimas semanas se conocieron denuncias contra ambos que profundizan más el quiebre del partido.
Morales es investigado en la vía penal por "trata de personas" y "estupro" contra una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo, mientras que el presidente Arce fue denunciado por una mujer por "acoso" y "abuso de poder" al afirmar que mantuvo una relación con ella a cambio de ofrecerle un cargo en el Gobierno.
Sobre la situación económica de Bolivia, Doria Medina afirmó que vive un "semicorralito", que es la restricción del uso del dinero de los ciudadanos, debido a la falta de dólares y al incremento de hasta de un 50% de la cotización de esta divisa en el mercado paralelo.
"Estamos prácticamente en un semicorralito muy complicado porque no hay dólares, los bolivianos no pueden usar sus tarjetas de crédito en el exterior", aseguró Doria Medina.
Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares y este año se agudizó la escasez de combustible, gasolina y diésel, que sigue afectando en las principales ciudades a raíz de dificultades de importación.
A eso se suma que desde hace varios años, el país andino atraviesa por el declive de producción de sus principales pozos hidrocarburíferos, y varios sectores sociales señalan que la baja de exportación de gas, hasta hace poco el producto estrella boliviano, es la causa de la falta de dólares y una crisis económica en el país.
 
 
 
 
 
JUICIO CONTRA EVO MORALES: UN PASADO CON HIJOS NO RECONOCIDOS Y DENUNCIAS DE ABUSO A MENORES DE EDAD
 
La vida personal del ex presidente volvió a ser noticia luego de que se abriera una investigación por trata de personas y estupro, al haberse encontrado una partida de nacimiento que confirma que embarazó a una adolescente cuando estaba al frente del gobierno
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/iifu1V)
 
Un nuevo escándalo relacionado a la vida personal de Evo Morales causa polémica en Bolivia. Se trata de la supuesta relación que mantuvo con una adolescente durante su gestión, a la que habría embarazado cuando ella tenía 15 años y él 57. La prueba de esta vinculación es una partida de nacimiento registrada el año 2018 en una localidad fronteriza con Argentina, a la que se suman fotografías del líder cocalero con la menor de edad y una bebé.
A raíz de ese documento, Morales fue denunciado por trata de personas y estupro, junto a los padres de la víctima, quienes se habrían beneficiado con cargos políticos a cambio de entregar a su hija. La declaración del padre de la joven puede complicar la situación jurídica de Morales, porque en su testimonio ante la comisión de fiscales que investiga el caso confirmó que su hija fue madre a los 16 años producto de una relación con el entonces presidente.
Sin embargo, esta denuncia parece no ser importante para el líder cocalero fuera de las repercusiones políticas que pueda tener porque ni él ni sus abogados han dado explicaciones sobre el fondo de la denuncia ni han negado la comisión del delito.
El 10 de octubre fue convocado a declarar ante la Fiscalía, pero no se presentó y ahora corre el riesgo de ser aprehendido, según informó la fiscal que investiga el caso, quien indicó que lo que procede por su inasistencia es un mandamiento de captura. Ante esta posibilidad, las organizaciones sociales que lo respaldan iniciaron un bloqueo de caminos el lunes 14 de octubre en el departamento de Cochabamba y cortaron la conexión que une al oriente y al occidente del país, generando perjuicios principalmente para los transportistas, uno de los sectores más poderosos del país andino. Si bien los manifestantes tienen una larga lista de demandas, condicionan el diálogo con el Gobierno a que se levanten los procesos contra su líder político.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha desafiado al ex presidente a hacerse una prueba de ADN para demostrar su inocencia en lugar de convulsionar al país. “Si él dice que no ha tenido relaciones con una niña de 15 años en el cargo que él ocupaba como presidente de Bolivia, con ese grado de superioridad, que lo demuestre, que demuestre que no tiene un hijo con esa niña”, manifestó Del Castillo y dijo que el pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad.
Pero esta no es la primera vez que se involucra al ex presidente con menores de edad. En 2016 se supo que mantuvo una relación con Gabriela Zapata, una mujer que en ese momento era gerente de una empresa china que se adjudicaba contratos millonarios del Estado y que había sido novia de Morales. Ambos lo admitieron.
De la relación habría nacido un hijo al que llamaron Ernesto Fidel que habría fallecido cuando era un bebé. En una conferencia de prensa, el entonces presidente admitió: “A Gabriela Zapata la conocí en 2005, era mi pareja. En 2007 tuvimos un bebé y lamentablemente, nuestra mala suerte, ha fallecido”. Cuando iniciaron la relación, Gabriela Zapata tenía 19 años y Morales 46. Sin embargo, semanas después, el oficialismo negó la existencia del hijo y dijeron que el certificado de nacimiento era falso y que el entonces presidente había sido engañado.
Años más tarde, cuando cayó el Gobierno y Morales se refugió en México y Argentina, se difundieron múltiples fotografías de situaciones cotidianas y varias capturas de WhatsApp entre el ex presidente y Noemí M., una joven que entonces tenía 20 años, pero según las conversaciones, su vinculación con el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) comenzó cuando ella tenía 14. Adicionalmente a las pruebas gráficas, hay registros en video en los que se ve a la joven en una actividad pública en la que participó Morales el año 2020 en Ushuaia (Argentina). Entre ambos hay una diferencia de 41 años de edad.
Los hijos y los reconocimientos tardíos
El caso que está en la agenda pública se basa en una partida de nacimiento que registra que el ex presidente y su víctima son progenitores de una bebé nacida en el año 2016. De ser así, se trataría del cuarto hijo que tiene el ex jefe de Estado con cuatro mujeres diferentes.
Su hija mayor es Evaliz. Nació en 1994 de una relación que el cocalero tuvo con la dirigente política Francisca Alvarado. Evaliz fue reconocida oficialmente por Evo Morales en 2002, cuando se postuló por primera vez a la presidencia y después de que su ex pareja lo denunciara ante la Justicia por no pagarle una pensión familiar. Desde entonces, Evaliz se ha mostrado cercana a Morales y ha tenido un papel público moderado, participando en eventos oficiales junto a su padre.
El segundo hijo es Álvaro, que nació en 1995 y cuya madre es Marisol Peredo. Él fue reconocido por Evo Morales en 1997, cuando tenía 12 años y su padre ya era presidente de Bolivia. Álvaro Morales fue conocido públicamente cuando divulgó un video, el año 2009, en el que mostraba la precariedad en la que vivía y le pedía una casa y ayuda económica para atender la salud de su madre. “Yo le pido a mi papá que me ayude, nada más que eso. Una casa le pido, porque después, en toda mi vida, no le he pedido nada”, manifestaba entre lágrimas.
La vida de Álvaro ha sido más reservada en comparación con la de su hermana, aunque también ha sido visto en actos familiares y de apoyo a su padre. A pesar del reconocimiento de paternidad tardío, y la falta de atención que les dio en los primeros años de su vida, el lazo entre Morales y sus hijos parece haberse recompuesto, los tres mantienen una relación cercana y cordial.
El tercer hijo sería Ernesto Fidel, producto de su relación con Gabriela Zapata. Aunque este es un caso lleno de contradicciones. Según declaraciones del propio Evo Morales, el menor habría fallecido a los pocos meses de su nacimiento; el ex vicepresidente, Álvaro García Linera, confirmó en una entrevista televisiva que Morales conoció al bebé. Sin embargo, a los pocos días la versión oficial dio un giro: dijeron que el niño nunca existió, que el certificado de nacimiento era falso y que el entonces jefe de Estado había sido engañado.
Finalmente, si las investigaciones judiciales lo confirman, Morales tendría una hija más por la relación de estupro que mantuvo con una menor de edad llamada Cindy S.V. Según documentación de la Fiscalía, la joven dio a luz en el año 2016 a una niña a la que registraron como hija legítima de Evo Morales en un registro civil del sur del país. El padre de la víctima, investigado por complicidad y detenido preventivamente, confirmó que su hija fue madre a los 16 años y que el padre de la menor es el ex presidente. Sobre este caso, Morales no ha dado explicaciones y se ha limitado a decir: “no se metan con la familia”.
 
 
 
 
 
DEVASTADORES EFECTOS PARA LOS PUEBLOS POR LA PÉRDIDA DE DEMOCRACIA
 
Los supuestos éxitos económicos de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y el Ecuador de Correa en sus primeros años, estuvieron basados en recursos dejados por los gobiernos democráticos anteriores, en el endeudamiento irresponsable, y en el despilfarro de recursos
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/mC7lRp)
 
La expansión de la dictadura de Cuba implantando su sistema y operación en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y por más de diez años en Ecuador, arrebató la democracia a esos pueblos con efectos devastadores en derechos humanos, libertad, destrucción del sistema productivo, pérdida de soberanía, deterioro de las condiciones de vida, aumento de la pobreza y la desigualdad, incremento de la inseguridad, prevalencia del crimen y la corrupción, y destrucción de las condiciones mínimas de subsistencia.
La realidad demuestra que el peor gobierno en democracia es mejor que cualquier dictadura. El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la sujeción al estado de derecho, la separación e independencia de poderes, la libertad de expresión y de prensa, la temporalidad en el ejercicio del poder con obligación de rendición de cuentas, como elementos de la democracia, marcan las diferencias fundamentales con las dictaduras del socialismo del siglo 21 que toman el gobierno para detentarlo indefinidamente, con terrorismo de Estado y mediante la comisión de todos los delitos posibles para mantenerse en la impunidad.
Sin control legal ni social, sin prensa libre, sin sistema de frenos y contrapesos en el ejercicio del poder, y sin fecha de entrega del poder, es imposible que un gobierno sea bueno. Las dictaduras, que en los primeros años de su gestión ofrecieron desarrollismo con obras públicas, regalos populistas en dinero o especie, ofertas de mejoramiento económico y social, han terminado liquidando la economía de los países y sumiendo a los pueblos en la miseria y la desesperanza. La realidad de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua lo prueban, así como las secuelas en Ecuador.
Los supuestos éxitos económicos de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y el Ecuador de Correa en sus primeros años, estuvieron basados en recursos dejados por los gobiernos democráticos anteriores, en el endeudamiento interno e internacional irresponsable, y en el despilfarro de recursos producidos -en momentos de aumento de precios internacionales- por industrias recibidas que terminaron por liquidar como la del azúcar en Cuba, del petróleo en Venezuela, del Gas en Bolivia. Luego, el entreguismo de soberanía y la devastación de recursos naturales que presenciamos hoy.
Sin libertad no hay posibilidad de éxito y lo que las dictaduras hacen y necesitan como elemento primordial es liquidar la libertad para concentrar el poder. Por eso, la dictadura está definida como el “régimen político que por la fuerza o violencia concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
El propósito de las dictaduras del socialismo del siglo 21 al privar de sus libertades fundamentales al ser humano, es forzarlo a depender del régimen. Las personas deben depender del gobierno hasta quedar completamente sometidas a él. Por eso concentran el empleo por medio del estatismo, controlan la libertad de tránsito con rígidos sistemas de identificación y seguimiento, subordinan los bienes y capacidades productivas, satanizan y destruyen la propiedad privada y la libre iniciativa, impiden cualquier posibilidad de emprendimiento, controlan la educación que sustituyen por adoctrinamiento, producen mano de obra que dependerá del régimen en un sistema prácticamente esclavista, controlan la provisión de alimentos y artículos de primera necesidad, y la libertad ha dejado de existir.
A quienes defienden espacios mínimos de libertad o resisten la dictadura los persiguen con acusaciones falsificadas usando el sistema judicializado de represión, los encarcelan, torturan, condenan y les destrozan la vida, sus familias y su patrimonio. Fuerzan exilios selectivos y masivos, a los líderes les aplican costosas campañas “asesinato de reputación” y los que insisten los asesinan por vía de accidentes, atentados por terceros, acciones del crimen o enfermedades muy oportunas.
Este es el sistema que lleva irremediable y rápidamente a la pobreza y a la miseria, que es la situación en la que las dictaduras quieren tener a sus pueblos. La dependencia total que logran con la miseria la manipulan con la narrativa de crear enemigos irreconciliables como el “imperialismo norteamericano”, el “capitalismo”, los “empresarios privados”, y otros de carácter local según convenga.
La miseria deliberadamente creada por el sistema de dictaduras del socialismo del siglo 21 será achacada por los dictadores y sus equipos de propaganda a poderes extranjeros o internamente a traidores a la revolución, mientras el dictador y su entorno enriquecen grosera y visiblemente por la corrupción, el narcotráfico y la gestión del crimen organizado.
La pobreza y la miseria parecen objetivos estratégicos de las dictaduras con los que logran la dependencia y el control total de las personas. Sus ciudadanos, forzados al exilio, terminan sosteniéndolas con remesas para mantener a sus familias, y las dictaduras/narcoestados exigirán ayuda internacional, mientras siempre tienen millonarios recursos para la conspiración contra los pueblos que las ayudan.
 
 
 
 
 
EL JUICIO A EVO MORALES: UN BALANCE ENTRE LAS ACUSACIONES DE ABUSO Y SU LEGADO POLÍTICO
 
Hasta el momento, ni el expresidente ni sus abogados han presentado explicaciones claras sobre las acusaciones en su contra.
Mundiario de Argentina (https://acortar.link/rykeFE)
 
El reciente escándalo que involucra a Evo Morales, expresidente de Bolivia, relacionado con acusaciones de abuso sexual a menores, embarazos no reconocidos y denuncias de trata de personas, ha puesto en el centro del debate a un líder político cuyo legado es tan polémico como trascendental. Este juicio no solo expone una realidad personal que sacude la opinión pública, sino que también plantea interrogantes sobre la relación entre el poder, el machismo y la justicia en Latinoamérica.
Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, es una figura de inmenso peso histórico. Su mandato, iniciado en 2006, marcó un antes y un después en el país andino, con reformas que impactaron en la reducción de la pobreza, la inclusión social de las comunidades indígenas y una gestión económica que, durante varios años, fue destacada internacionalmente. Sin embargo, ese legado se ve empañado por las sombras de su vida privada y las acusaciones que lo persiguen.
Las denuncias que actualmente enfrenta Morales son extremadamente graves. Se lo acusa de haber mantenido una relación con una adolescente de 15 años, con la que habría tenido una hija, lo que implica posibles delitos de estupro y trata de personas. A esta acusación se suman otros episodios de relaciones con mujeres mucho más jóvenes, en un patrón que ha despertado la indignación pública y plantea serias preguntas sobre el abuso de poder.
Uno de los aspectos más preocupantes del caso es la respuesta (o falta de ella) de Evo Morales y su entorno. Hasta el momento, ni él ni sus abogados han presentado explicaciones claras sobre las acusaciones. Morales no se ha sometido a las pruebas de ADN que podrían aclarar la situación, lo que ha sido visto como una estrategia evasiva para ganar tiempo. Mientras tanto, las organizaciones sociales que lo apoyan han bloqueado carreteras y presionado al gobierno, exigiendo la suspensión del juicio. Esta táctica de movilización popular para proteger a un líder acusado de delitos tan serios es, sin duda, peligrosa y refleja una instrumentalización del apoyo social con fines personales.
El hecho de que Morales haya decidido no presentarse a las audiencias judiciales también deja entrever una relación preocupante entre el poder político y la justicia. La capacidad de eludir la ley mediante la presión social revela la fragilidad de las instituciones bolivianas, que aún no logran imponerse ante las figuras que han concentrado tanto poder.
No se puede obviar el legado político de Evo Morales. Bajo su gobierno, Bolivia experimentó un crecimiento económico significativo y avances sociales en términos de derechos para las comunidades indígenas y sectores históricamente excluidos. Sin embargo, el comportamiento personal de un líder es un reflejo directo de sus principios. Las acusaciones en su contra no solo son delitos en sí mismos, sino que revelan un machismo estructural y una cultura de abuso de poder que no pueden ser tolerados, menos aún en alguien que se posiciona como un defensor de los derechos de los más vulnerables.
El escándalo que involucra a Morales también abre un debate más amplio sobre cómo la izquierda latinoamericana debe lidiar con sus figuras históricas. Si bien muchos líderes han aportado avances sociales significativos, la falta de rendición de cuentas sobre sus acciones y la justificación de comportamientos cuestionables bajo el argumento de logros políticos es una trampa peligrosa. La lucha por la justicia social no puede ser utilizada para justificar el abuso y la impunidad, y las figuras progresistas deben ser las primeras en defender la igualdad ante la ley.
¿Una justicia selectiva?
El caso de Evo Morales también pone de relieve un problema persistente en muchas democracias latinoamericanas: la selectividad en la aplicación de la justicia. Mientras algunos líderes son perseguidos por la justicia con extrema severidad por delitos menores, otros, como Morales, parecen disfrutar de una impunidad que les permite evadir las consecuencias de sus actos. Esta falta de equidad erosiona la confianza en las instituciones y perpetúa la percepción de que la justicia solo se aplica a los más débiles, mientras que los poderosos encuentran maneras de evadirla.
Es crucial que, independientemente de su pasado o de sus logros políticos, Morales enfrente el juicio con transparencia. Si es inocente, la prueba de ADN lo confirmará; si no lo es, deberá asumir la responsabilidad de sus acciones. Las sociedades progresistas deben ser las primeras en exigir que sus líderes se mantengan a la altura de los valores que dicen defender.
En este contexto, el feminismo y los movimientos de derechos humanos tienen una oportunidad y un reto. La izquierda latinoamericana ha sido históricamente la voz de los oprimidos y excluidos, pero a menudo ha fallado en abordar de manera crítica los abusos que cometen sus propios líderes. Este caso nos invita a repensar cómo se aborda. por ejemplo, la violencia de género y el abuso de poder dentro de los movimientos progresistas. No basta con denunciar la violencia de la derecha o del "neoliberalismo"; hay que estar dispuestos a mirar hacia dentro y corregir los errores propios.
El juicio contra Evo Morales tiene implicaciones que van más allá de su persona. Pone en juego el legado de un líder que, para muchos, representó una nueva esperanza para Bolivia. Pero también es un test crucial para la justicia y los valores democráticos en el país. La izquierda debe ser capaz de demostrar que nadie está por encima de la ley, y que el progreso social no puede construirse sobre la base de la impunidad y el abuso.
Morales, como cualquier ciudadano, debe responder ante la justicia, y Bolivia debe asegurar que el proceso se desarrolle con todas las garantías de imparcialidad. Lo que está en juego no es solo la reputación de un líder, sino la credibilidad de todo un sistema político que, de no actuar con firmeza, corre el riesgo de perpetuar las mismas injusticias que prometió erradicar.
 
 
 
 
 
POR REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE, EL NOA RECIBIRÍA EL DOBLE DE GAS QUE IMPORTA DE BOLIVIA
 
Nuevo Diario de Argentina ( https://acortar.link/Lzgrwc)
 
El pasado jueves 10 de octubre se realizó la inauguración del proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra estratégica que promete transformar la matriz energética del país.
Con una inversión total de 740 millones de dólares, esta iniciativa permitirá transportar hasta 19 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMm3/d) desde la región productora de Vaca Muerta hacia las provincias del norte, eliminando la dependencia de las importaciones de gas boliviano que han sido fundamentales durante décadas.
El proyecto de reversión del gasoducto no solo es significativo por la magnitud de la obra, sino también por el ahorro económico que generará. Según estimaciones de fuentes del sector, Argentina podría ahorrar entre 1.500 millones y 1.960 millones de dólares al año. Esta cifra se deriva principalmente de la sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos, como el gasoil y el fueloil, que resultaban significativamente más caros que el gas producido en el país.
Hasta ahora, Argentina pagaba en promedio 11,8 dólares por millón de BTU (British Thermal Units) por el gas importado de Bolivia, mientras que el gas nacional tiene un costo de alrededor de 3,5 dólares, llegando a bajar hasta los 2 dólares en algunos meses de menor demanda, como los de verano. Este cambio permitirá a Argentina reducir considerablemente su factura energética y mantener una fuente más estable y económica de abastecimiento.
La demanda en los meses fríos
El gasoducto, que cuenta con una capacidad de transporte de 19 MMm3/d, cubrirá completamente la demanda de gas de las provincias del norte como Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy durante los meses más fríos del año. Esto beneficiará tanto a hogares como a estaciones de servicio de GNC e industrias locales que, a partir de este mes, podrán abastecerse de gas producido localmente.
Desde la Dirección de Energía de Tucumán ratificaron los últimos avances en el proyecto de Reversión e indicaron que los últimos pasos concluirían a fines de este año. También señalaron que, una vez que se complete la revisión, se proyecta que el NOA recibirá entre 14 millones y 15 millones metros cúbicos diarios (m3/d) para cubrir la demanda regional, sobre todo, en invierno. Este número representaría, al menos, el doble de lo que se ha recibido desde Bolivia en los últimos tiempos.
 
 
 
 
 
TUCUMÁN PIERDE EL GAS DE BOLIVIA DESPUÉS DE 50 AÑOS: VACA MUERTA NOS ABASTECERÁ EN VERANO
 
El Diario 24 de Argentina (https://acortar.link/Yplkiu)
 
Tucumán deja de importar gas de Bolivia tras 50 años. Vaca Muerta será la fuente de abastecimiento para el próximo verano. La baja en la generación nacional de gas, ocasionada por políticas de congelamiento tarifario, llevó a Argentina a depender de la importación boliviana de mayor coste. El panorama actual es alentador y aseguran que los volúmenes de suministro de gas local continuarán al alza.
A partir de este mes, Argentina ya no importa el gas desde Bolivia, marcando un antes y un después en el vínculo comercial que comenzó en la década de 1970 y ha permanecido vigente hasta ahora. En este contexto, la proliferación de Vaca Muerta y el cierre de obras clave han modificado el escenario energético argentino creando una gran expectativa por esto.
El pasado jueves 10 de octubre tuvo lugar la inauguración del proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra financiada con una inversión total de alrededor de 740 millones de dólares. De ese número, 540 millones tienen su origen en un crédito brindado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). Esta obra, que modifica el sentido del flujo del gas en el ducto que antes importaba gas boliviano, hará posible que el gas generado en Vaca Muerta llegue satisfactoriamente a las provincias del norte argentino.
Tucumán se desliza del gas de Bolivia y ahora recibirá el de Vaca Muerta
Durante este mes, los usuarios residenciales, las estaciones de servicio de GNC y las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy recibirán el abastecimiento del gas local. Conforme las redes de gasoductos se expandan, los volúmenes de suministro de gas local seguirán creciendo.
Esta medida tendrá un impacto económico. El precio promedio anual del gas producido en Argentina es de 3,5 dólares por millón de BTU (British Thermal Units), bajando a 2 dólares durante los meses de verano. No obstante, la importación de gas desde Bolivia tenía un coste de unos 11,8 dólares por millón de BTU. Siguiendo esta línea, las compras de gas natural licuado (GNL) ostentaban un valor promedio de 11,1 dólares.
En 2024, el precio promedio del gas en Argentina ha sido de 4,77 dólares, con el 90% del abastecimiento de origen local. Para 2025, se pronostica que la disminución de las importaciones, especialmente las compras a Bolivia y el mantenimiento del nivel actual de importación de GNL, bajarán el precio promedio del gas a 4,10 dólares por millón de BTU, una reducción del 14% si lo comparamos con el precio actual.
Tucumán se despide de Bolivia: ahora su gas viene de Vaca Muerta
La producción nacional de gas ya ha registrado cifras récord, con un pico de 153 millones de metros cúbicos diarios en agosto, el nivel más alto de los últimos 21 años. De esa cifra, el 65% proviene de la producción no convencional de Vaca Muerta, como consecuencia del progreso de la tecnología de fractura hidráulica (fracking), que ha hecho posible la explotación de esta formación geológica.
Según el Reporte de la Agencia Noticias Argentinas, hace dos décadas Vaca Muerta no se vislumbraba como una alternativa viable por la dureza de su roca. Sin embargo, la evolución del fracking ha hecho posible lo que antes parecía imposible.
Con una gran expectativa por delante, el Gobierno habilitó la libre competencia para la exportación de gas, una decisión clave para extender los mercados a los que podría llegar el gas de Vaca Muerta. Después de 50 años, Tucumán pierde el gas de Bolivia y, tras décadas de dependencia energética, Argentina está en vías de alcanzar un cambio considerable en su matriz energética.
 
 
 
 
 
NI BOLIVIA NI ECUADOR: PERÚ ENTRE LOS PAÍSES CON LOS PEORES SUELDOS EN AMÉRICA LATINA
 
MSN de España (https://acortar.link/lppudS)
 
En un reciente análisis publicado por Bloomberg Línea, Perú se ha consolidado como uno de los países con los sueldos más bajos en América Latina, ocupando el quinto lugar en esta preocupante clasificación. Con más de 34 millones de habitantes, esta situación refleja las condiciones económicas desafiantes que millones de personas enfrentan día a día, en un contexto donde el bajo poder adquisitivo continúa siendo uno de los principales problemas que afectan a los peruanos.
Análisis se basó en salario mínimo de países de América Latina
El salario mínimo en Perú, que en 2024 se sitúa en aproximadamente 270 dólares, es el centro del debate sobre el bienestar económico de la población. Este monto, aunque superior al de países como Brasil, República Dominicana y Argentina, está por debajo del de naciones como Colombia.
El Banco Central de Reserva (BCR) en su 'Reporte de inflación de junio de 2023' abordó la delicada relación entre el salario mínimo y el empleo. De acuerdo con el informe, un aumento desproporcionado del salario mínimo podría tener efectos negativos en la economía, tales como una mayor informalidad laboral, pérdida de competitividad empresarial y el incremento en los precios.
Situación de la informalidad laboral
La informalidad laboral es otro de los grandes desafíos del mercado peruano. En 2022, aproximadamente el 26% de los trabajadores, tanto en empleos formales como informales, recibieron entre el 90% y el 120% del salario mínimo, es decir, entre 922.5 y 1,230 soles. Estos datos revelan la precariedad que enfrenta una porción significativa de la población, que, a pesar de laborar más de 40 horas semanales, no logra mejorar su poder adquisitivo.
El contexto de inflación global y las políticas económicas nacionales han exacerbado la situación, haciendo que muchos hogares peruanos luchen por cubrir sus necesidades básicas. A pesar de que algunos sectores empresariales han solicitado una revisión del salario mínimo, las autoridades han optado por la cautela, conscientes de los riesgos económicos que un aumento sin respaldo podría traer consigo.
 
 
 
 
 
BLOQUEARON LA FRONTERA Y AHORA NO SE PUEDE INGRESAR A BOLIVIA
 
Ante los constantes cortes de luz, la vecina ciudad boliviana empezó una jornada de protesta.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/D8HoC2)
 
Desde la medianoche, la ciudad boliviana de Bermejo se encuentra en un paro indefinido acompañado por el bloqueo de fronteras y la suspensión total de actividades. La medida fue impulsada por diversas instituciones cívicas locales en protesta por la falta de soluciones al grave problema energético que afecta al municipio.
El paro fue decretado tras múltiples reclamos sin respuesta de las autoridades nacionales y departamentales, quienes aún no han logrado avanzar en la compra de los transformadores necesarios para restablecer el suministro eléctrico.
Mientras tanto, los bloqueos de carreteras generan una creciente preocupación entre los residentes y comerciantes de la zona fronteriza, afectando tanto el tránsito como la actividad económica habitual. La población espera que las autoridades respondan de manera urgente para evitar que la situación se prolongue.
 
 
 
 
 
CRISIS EN LA HIDROVÍA: LAS OPERACIONES FLUVIALES SE PARALIZAN EN BRASIL Y BOLIVIA ANTE LA CAÍDA DE LOS NIVELES DEL RÍO
 
Prensa Mercosur (https://acortar.link/nsXmyJ)
 
El transporte fluvial en la región enfrenta uno de sus momentos más críticos, afectando gravemente las exportaciones de Bolivia y Brasil. El canal Tamengo y los principales puertos que conectan estos dos países con el mundo han visto paralizadas sus operaciones debido a la severa bajante de los niveles del río  Paraguay. Esta situación está provocando una caída significativa en los volúmenes transportados de graneles secos, líquidos y minerales.
La suspensión de las operaciones en Brasil
En Brasil, específicamente en la región de Matto Grosso Do Sul las operaciones de embarque y desembarque de carga han tenido que suspenderse de manera progresiva. Las primeras señales de alerta surgieron en julio, cuando se detuvieron las operaciones de embarque de graneles secos, como soya y harina de soya. Para agosto, las actividades relacionadas con graneles líquidos, principalmente combustible y aceite vegetal, también quedaron suspendidas.
Los puertos de Correa y Gregorio Curvo, ambos en Brasil, vieron sus últimos embarques en la primera quincena de agosto. Actualmente, los operadores han intentado hacer frente a la situación con solicitudes a las autoridades de dragado en algunos pasos puntuales dentro del sistema del Canal Tamengo y laguna Cáceres para mantener alguna actividad mínima, como también en tramos que conducen hacia las terminales de embarque de mineral de hierro que requiere de un calado específico.
Bolivia, duramente golpeada por la bajante
En Bolivia, la situación es igualmente alarmante. Las estadísticas de enero a agosto de 2024 muestran una reducción del 65% en los volúmenes de carga transportados en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra resalta la magnitud del problema en la hidrovía, donde las operaciones de exportación de graneles han sido prácticamente imposibles ante las condiciones desfavorables del río. La dependencia de Bolivia en la hidrovía para la salida de sus productos ha hecho que esta crisis golpee aún más fuerte a toda la cadena logística Fluvial de Bolivia y Matto Grosso.
La voz de los actores clave
Enrique Notta Lorenzetti, Coordinador Operativo de Bolivia y Brasil de la Compañía INTERBARGE, explicó en una entrevista reciente con el programa Paraguay Fluvial en la 1330 AM la gravedad de la situación:
«En Matto Grosso Do Sul, prácticamente las operaciones ya tuvieron que irse suspendiendo. A grandes rasgos, en el canal Tamengo, las operaciones de embarque de graneles secos, como soya y harina de soya, ya se suspendieron en julio, y las de graneles líquidos, como combustible, en agosto. En los puertos de Brasil, la última descarga en granel química de combustibles ocurrió a mediados de agosto. En Bolivia, la situación ha significado una reducción del 65% en el volumen transportado entre enero y agosto, y en Brasil, esa reducción ha sido del 56% comparado con el año anterior.»
Notta también destacó que, a pesar de que 2023 fue uno de los mejores años en cuanto a volúmenes de carga, alcanzando casi 8 millones de toneladas, la situación actual es preocupante. La necesidad de dragados en puertos en todo el tramo es muy importante para seguir operando en terminales de Cuenca Alta del Río Paraguay y el Canal
El impacto en la logística regional
La hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria clave para el comercio internacional de Bolivia y Brasil, especialmente en la exportación de commodities. La parálisis actual de las operaciones afecta no solo a las economías de estos países, sino también a toda la región, que depende de esta infraestructura para el comercio fluido de productos agrícolas y minerales.
En varios puertos, como en Puerto Murtiño, las operaciones están prácticamente detenidas, y se estima que con intervenciones mínimas pero muy necesarias, permitirá mejorar las condiciones de navegabilidad de estos puntos claves para las exportaciones de la región.
¿Qué soluciones se necesitan?
Enrique Notta indicó que se conformó una comisión mixta entre autoridades de Bolivia y Brasil para realizar estudios que permitirán definir que tipos de trabajos se deben realizar con el fin de garantizar la navegabilidad y operaciones Fluviales en los puertos de esta región.
La crisis en la hidrovía ha dejado claro que el transporte fluvial, esencial para el comercio de Bolivia y Brasil, no puede darse por sentado. Las severas caídas en los volúmenes de carga transportada, tanto en graneles secos como líquidos y minerales, exigen una respuesta urgente por parte de los gobiernos y actores privados. Si no se toman medidas inmediatas, los efectos en la economía regional podrían ser devastadores.
La hidrovía Paraguay-Paraná debe ser vista no solo como un canal de comercio, sino como un recurso estratégico que necesita una gestión y un mantenimiento sostenibles para evitar que situaciones como esta se conviertan en la nueva norma.
 
 
 
 
 
RICHARDSON, EL BRAZO DE HIERRO DEL IMPERIO
 
Radio La Primerísima (https://acortar.link/eW9owu)
 
A la general Laura J. Richardson, Comandante del Ejército de EEUU y jefa del Comando Sur, de nada le sirvió arrastrarse por 40 años al servicio de un ejército Invasor, y cumplir con las misiones más sucias que le encomendaron a lo largo de todos estos años, la cloaca de la clase política que se instala en Washington.
La pasada de cuentas a la jefe militar y su posterior caída ya tiene fecha y reemplazo. El vicealmirante Alvin Holsey ha sido designado para dirigir al Comando Sur de Estados Unidos (US Southern Command-Southcom) en reemplazo de la general Laura J. Richardson, quien fue pasada a una vergonzosa condición de retiro. La transmisión de mando está pautada para el próximo 7 de noviembre en la sede del Cuartel General del Comando Sur, localizada en Doral.
Holsey, recibió el nombramiento confirmado por el Senado estadounidense el pasado 24 de septiembre, será ascendido al grado de almirante (cuatro estrellas) antes de asumir el cargo. Actualmente se desempeña como comandante adjunto del Comando Sur.
La General Richardson, se caracterizó por metiche e injerencista en los asuntos propios de los pueblos libres como Nicaragua, Cuba y Venezuela, además siempre se definió por tener una mentalidad guerrerista, soberbia y por referirse siempre de manera despectiva a la región de América Latina a la que siempre consideró el patio trasero del imperio, además que en una ocasión reconoció que estados unidos tiene un interés muy especial en esta región porque desea conquistar y garantizar todos sus valiosos recursos naturales que van desde el agua, el petróleo y sus tesoros.
La General ahora caída en desgracia y con sus días contados, cuando aún gozaba del apoyo político de Washington, en una de sus tantas visitas a América Latina confesó que su país tiene intereses en el Triángulo del litio, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile; “60% del litio del mundo se encuentra en ese triángulo” Richardson agregó que ese elemento “es necesario hoy en día para la tecnología”.
La misma General dijo que además estados unidos tiene sus ojos puestos en la reserva más grande de petróleo, incluidas las de crudo ligero y dulce descubiertas en Guyana hace unos años. Los recurso naturales que posee el hermano pueblo de Venezuela, también son apetecidos por el imperio y esto lo siguió confesando la “generala”: como lo son el petróleo, el cobre y el oro.
Las pretensiones de los gringos van más allá pues según la militar Richardson, el Amazonas es importante para ellos la cual describió como “los pulmones del mundo” así mismo el 31% del agua dulce del mundo está en esta región por lo tanto su importancia es relevante reconoció la General, quién sin pudor alguno expresó en ese entonces que estados unidos tiene mucho por hacer y “tenemos que empezar nuestro juego” finalizó.
En otras palabras, el imperio yanqui pregona que sus deseos es el repartir por esta región su “democracia”, pero la confesión descarada de su portavoz militar, desnudan sus intenciones ya conocidas como lo es robarse los recursos naturales de estos países que no claudican en mantenerse libres, independientes y sin el sometimiento ni la injerencia del yanqui.
La General Laura J. Richardson, se va por la puerta de atrás, después de ser echada por sus amos, que ahora al verla vieja y quemada la consideran un estorbo. En su momento la General llegó a decir que “Nicaragua, Cuba y Venezuela, están en nexo solo para tener una actividad maligna en la región y nos gustaría deshacernos de eso”.
Bueno, ahora le toca tragarse sus palabras, porque esos países que ella menciona siguen aquí firmes y dignos enfrentando al imperio, mientras de ella fue la que se deshicieron. ¡Adiós, generala Richardson! Usted perdió, pero los pueblos libres ganamos. 

No comments:

Post a Comment