Wednesday, December 11, 2024

BOLIVIA, EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE LIDERA LA CARRERA DEL LITIO CON LAS MAYORES RESERVAS DEL MUNDO


Con su riqueza natural y ambiciones industriales, Bolivia está en una posición única para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. No obstante, su éxito dependerá de equilibrar el desarrollo tecnológico, la protección del medio ambiente y el bienestar de sus comunidades locales.


Con cerca de 21 millones de toneladas de reservas, este país lidera la competencia, superando a gigantes como Argentina y Chile. En el corazón de esta riqueza está el impresionante Salar de Uyuni, el mayor depósito de litio del mundo y un paisaje natural que combina belleza con un potencial económico incalculable.
El Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia y con más de 10.000 km² de extensión, no solo es un destino turístico de ensueño, sino también la fuente principal del litio boliviano. Durante la temporada de lluvias, su superficie se convierte en un espejo natural que refleja el cielo, un fenómeno que atrae visitantes de todo el mundo. Pero su verdadero valor yace bajo la superficie, donde se encuentra el recurso que posiciona a Bolivia como un jugador clave en el mercado energético global.
Este vasto desierto salino representa la esperanza de una economía transformada. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca desarrollar tecnología e infraestructura que le permita no solo extraer litio, sino también procesarlo y agregar valor a su producción.
El desafío de convertir reservas en riqueza
A pesar de sus gigantescas reservas, Bolivia enfrenta obstáculos significativos para explotar este recurso. La falta de tecnología avanzada y una infraestructura limitada dificultan la extracción eficiente. Además, el proceso requiere grandes cantidades de agua, un recurso escaso en la región, lo que genera tensiones con las comunidades locales.
Sin embargo, el país no está solo en esta lucha. Alianzas estratégicas, como la reciente con una empresa china, están allanando el camino para construir una planta de extracción directa de litio en Uyuni. Esta colaboración busca posicionar a Bolivia como un líder no solo en cantidad, sino también en calidad y valor agregado.
Un recurso estratégico en el escenario global
El litio, esencial para baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, ha disparado su demanda en los últimos años. Sudamérica, con su Triángulo del Litio (Bolivia, Argentina y Chile), concentra alrededor del 70 % de las reservas mundiales, lo que convierte a la región en el centro de la revolución energética global.
Mientras Argentina y Chile han adoptado modelos más liberalizados para explotar el mineral, Bolivia apuesta por un enfoque de control estatal, buscando maximizar los beneficios para sus ciudadanos. Este modelo, aunque ambicioso, plantea retos para atraer inversiones y competir en un mercado global en expansión.
Bolivia, el corazón del litio
Con su riqueza natural y ambiciones industriales, Bolivia está en una posición única para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. No obstante, su éxito dependerá de equilibrar el desarrollo tecnológico, la protección del medio ambiente y el bienestar de sus comunidades locales.
El Salar de Uyuni no solo es un ícono de belleza natural, sino también un pilar del futuro energético mundial. Bolivia tiene la oportunidad de convertirse en el motor de una transición global hacia tecnologías limpias y sostenibles. ¿Podrá este país andino transformar su riqueza subterránea en prosperidad para su pueblo? El mundo está atento.
Gizmodo de España (https://lc.cx/oNSmfM)
 
 
 
 
 
EL LITIO DE SUDAMÉRICA DESPIERTA ENTUSIASMO EN EUROPA TRAS EL ACUERDO MERCOSUR-UE
 
El 13% de las reservas probadas de litio a nivel mundial se encuentran en suelo argentino, mientras que Bolivia tiene potencial en términos de recursos
 
Bloomberg Línea (https://lc.cx/7jDPs2)
 
Pese a las turbulencias que ha sufrido en términos de precio en los últimos meses, el litio es considerado un commodity fundamental para la electromovilidad y buena parte de sus reservas se encuentran en Sudamérica. Por ello, no es de extrañar que algunas entidades europeas estén pensando que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) pueda ser clave para que el Viejo Continente logre un acceso más directo al llamado "oro blanco".
El bloque comercial sudamericano tiene entre sus miembros históricos a Argentina, que tiene un 13% de las reservas de litio del mundo, y acaba de incorporar como miembro pleno a Bolivia, que suele ser señalado como el gigante dormido de esta industria, ya que aún no produce como indica su potencial. También está Brasil, que viene exportando litio.
"El acuerdo comercial Unión Europea - Mercosur presenta una enorme oportunidad para diversificar el acceso a materias primas críticas como el litio y el cobre, que son esenciales para industrias clave como la electromovilidad y la energía renovable", se señala la Federación de Industrias Alemanas (BDI), según consigna una nota periodística del medio estadounidense CNBC.
"En tiempos de creciente fragmentación del comercio mundial, este acuerdo envía un mensaje claro y estratégico en apoyo del comercio libre y basado en reglas", añadieron desde BDI.
Asimismo, analistas del banco holandés ING señalaron que la importancia de materias primas críticas como el litio parece estar "recibiendo menos atención" en la cobertura del acuerdo, a pesar de su relevancia para el futuro económico de Europa.
El informe de ING resalta tres aspectos por los cuales sus analistas se sorprenden de que el litio no haya ocupado más espacio en las conclusiones sobre el acuerdo:
• La Unión Europea depende, en gran medida, de China para las materias primas críticas. • Países como Argentina, Bolivia y Brasil tienen grandes reservas de algunas de estas materias primas críticas. • "Se espera que la demanda de la UE por estos materiales aumente de manera masiva".
ING advierte que se espera que la demanda de baterías de litio (que alimentan los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía) aumente 12 veces para 2030, mientras que la demanda de la UE de metales raros, utilizados en aerogeneradores y vehículos eléctricos, aumente de cinco a seis veces para 2030.
"Puede ser difícil cuantificar el valor económico exacto de tener un mejor acceso a estos materiales a través de una relación más estrecha con Mercosur, pero creemos que este elemento particular tuvo mucho peso estratégico para la Comisión de la UE al cerrar el acuerdo, especialmente considerando que la diversificación y la garantía del suministro están actualmente en la mente de todos".
En tanto, un informe del español Federico Steinberg, de CSIS (Center for Strategic and International Studies), resalta sobre el acuerdo: "Las empresas europeas obtendrán un mejor acceso a los mercados de contratación pública del Mercosur, sectores de servicios de alto valor y materias primas críticas como el litio. A cambio, la Unión Europea reducirá los aranceles sobre productos agrícolas y otros bienes, y contribuirá con 1.800 millones de euros a través de la iniciativa Global Gateway para apoyar la transición verde y digital del Mercosur".
Reservas de litio en el Mercosur
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Argentina, país integrante del Mercosur, tiene 3.600.000 de toneladas de reservas de litio, lo que representa un 13% de las reservas a nivel mundial.
En tanto, a Bolivia, que se ha incorporado como miembro pleno al Mercosur, no se le contabilizan reservas comprobadas de litio, pero el USGS lo ubica como el país con mayor cantidad de recursos potenciales de litio en el mundo (23'000.000 de toneladas, seguido por Argentina, con 22 millones).
Respecto esto último, la reserva de litio es la cantidad de litio que puede extraerse de forma económica y con la tecnología actual. Es la porción del recurso que está confirmada como viable para explotación. El recurso de litio incluye todo el litio identificado en un área, pero no necesariamente es económicamente extraíble o tecnológicamente accesible en el momento. Es una estimación más amplia.
En definitiva, Bolivia no tiene reservas porque el país aún no ha desarrollado significativamente su industria para demostrar que el litio puede ser extraído de forma rentable con la tecnología actual.
Otro integrante del Mercosur que participa del mercado del litio es Brasil, que ostenta 390.000 toneladas de reservas (1,4% del agregado a nivel mundial). Si bien no tiene el mismo potencial que Argentina en la materia, Brasil viene creciendo en términos de producción y exportación de litio.
El jugador más grande de la región, en tanto, es Chile (9'300.000 toneladas de litio en reserva), pero no es miembro del Mercosur. Sin embargo, algunas estimaciones publicadas este año apuntan a que en un futuro Argentina podría pesar más que Chile en el mercado mundial del litio.
Acuerdo Mercosur - Unión Europea
Después de 25 años de negociaciones, la Unión Europea y cinco países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y, recientemente, Bolivia) alcanzaron un esperado acuerdo comercial el 6 de diciembre. Si el bloque europeo de 27 países ratifica el acuerdo, la asociación UE-Mercosur creará una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, abarcando una población estimada de más de 00 millones de personas y representando cerca del 20% del producto interno bruto mundial.
 
 
 
 
 
DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DE COLOMBIA Y BOLIVIA RECIBEN PREMIO EN EEUU
 
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el Departamento de Estado de Estados Unidos otorgó un reconocimiento a ocho personas que abogan por diversas comunidades en todo el mundo. Entre ellas, hay dos mujeres de Colombia y Bolivia que día a día buscan proteger a sobrevivientes de conflictos.
 
VOA de EEUU (https://lc.cx/w8m7nq)
 
Por décadas, María Amparo Carvajal en Bolivia y Juana Ruiz en Colombia han dedicado su vida a proteger y defender a los sobrevivientes de violaciones de derechos humanos. Su esfuerzo fue reconocido este martes por el Departamento de Estado de Estados Unidos con el Premio al Defensor de los Derechos Humanos.
Carvajal, nació en España y se mudó a Bolivia en 1971, el mismo año en que Hugo Bánzer llegaba al poder en ese país a través de un golpe de Estado. Bánzer fue presidente hasta 1978 y durante esos años, esquivó el procesamiento por violaciones de derechos humanos, lo que en parte motivó la labor de la mujer.
En 1976, Carvajal fundó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), en la que permanece como presidenta y que con la ayuda de voluntarios buscó monitorear y defender los derechos humanos bajo esa dictadura.
“Me parece que no he hecho nada especial, nada más con cumplir… como me dijo un amigo asesinado… El callar es lo mismo que mentir, hay que gritar la verdad, que se busca y se encuentra”, dijo Carvajal a la Voz de América.
APDHB continúa proveyendo apoyo y servicios pro bono a víctimas y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos y sus familias.
A pesar de sus 85 años de edad y su lucha contra el cáncer, en junio de 2023, Carvajal pasó 51 días en vigilia frente al edificio de APDHB en señal de protesta luego de que este fuera allanado y ocupado.
“Todos tenemos derecho a buscar, a encontrar un sitio… Yo no vine por dinero, yo vine para trabajar en favor de la educación, la salud, la justicia. Quisiera gritar, reclamar el derecho de todos de vivir en armonía, en coordinación, respetándonos unos a los otros”, agregó Carvajal.
Sentada en una silla de ruedas, María Amparo repitió una y otra vez que la búsqueda de la libertad era parte de su motivación, para dejar a los jóvenes un ejemplo del activismo que quisiera que continuara después de ella.
“Carvajal lleva más de medio siglo luchando por los derechos humanos en Bolivia. A lo largo de las décadas, ha asumido innumerables causas, desde los casos individuales de personas torturadas y desaparecidas hasta la defensa de los derechos de las comunidades indígenas”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en la ceremonia de premiación.
Blinken reconoció la tenacidad de María Amparo para resistir el allanamiento de la oficina de su organización al dormir en la intemperie en medio de bajas temperaturas.
“Cuando los ocupantes finalmente aceptaron abandonar su organización, Amparo dijo, y cito: ‘Me sentí fortalecida porque nunca me vendí’... lo que se puede decir de toda su vida”, agregó el funcionario.
Una lucha por las mujeres en Colombia
Juana Ruiz es una mujer afrocolombiana artista, profesora, líder social y directora de la Asociación Para La Vida Digna Y Solidaria (ASVIDAS). Esta organización busca defender a sobrevivientes de violencia de género en Colombia.
Ruiz es víctima del conflicto armado en Colombia. En marzo del 2000 durante uno de los puntos más críticos de la violencia armada en el país, su comunidad ubicada en la región de los Montes de María, una cadena montañosa al norte de Colombia, fue desplazada en su totalidad.
“Los paramilitares en esta población sacaron a todas las personas, pero abusaron también sexualmente de algunas mujeres”, contó Ruiz a la VOA. Esto desencadenó su lucha por los derechos humanos. “Tomamos la labor sin proponérselo y sin tener ese título”, dijo.
En 2005, cuando algunos paramilitares comenzaron a entregar las armas, Ruiz y su organización entendieron que “como el conflicto afecta desproporcionadamente a las mujeres” era necesario “sanar nuestras heridas para recordar sin dolor, sin rabia, sin deseo de venganza, para reconciliarnos, pero también para exigir al estado de reparación”. Esto, dice, lo lograron a través del arte.
Una mujer norteamericana enseñó a las miembros de ASVIDAS el arte de retazo, y desde entonces, han convertido prendas de ropa y otras telas en lienzos en los que retratan la realidad del conflicto, y que hoy se presentan en museos en diferentes lugares del país.
“Juana Alicia Ruiz se unió a otras mujeres de la comunidad para crear un proyecto para ayudar a las sobrevivientes a relatar sus abusos y procesar sus traumas a través del retazo. La defensa de Juana eventualmente llevó a un juez colombiano a exigir al gobierno que construyera un museo para educar al público sobre la masacre y promover la reconciliación”, contó Blinken mientras otorgaba el premio.
Ambas mujeres son parte de un grupo de ocho personas homenajeadas en una ceremonia en el Departamento de Estado, liderada por el secretario Blinken. Los demás eran ciudadanos de Azerbaiyán, Burma, Esuatini, Gana, Kuwait y la República Kirguisa.
“Juntos, están unidos en su coraje personal, impulso y resiliencia para defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Mientras celebramos sus contribuciones, también reconocemos las dificultades y los peligros significativos que ellos y, a menudo, sus familiares, amigos y comunidades enfrentan debido a las represalias contra su trabajo, las amenazas, el acoso, el encarcelamiento injusto, la tortura e incluso la muerte”, apuntó durante la ceremonia Uzra Zeya, subsecretaria de de Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos.
Este reconocimiento ocurre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre, marca el aniversario del día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Aprovechemos el día de hoy para celebrar las sociedades civiles fuertes y la tenacidad y persistencia de quienes siguen manteniendo la esperanza en un futuro mejor”, dijo Dafna Rand, secretaria asistente de la oficina de democracia, derechos humanos y trabajo del Departamento de Estado.
           
 
 
 
 
REPORTAN ESCASEZ DE ACEITE EN BOLIVIA POR SUSPENSIÓN DE EXPORTACIONES: ¿QUÉ SE SABE DE LA MEDIDA Y CÓMO PODRÍA AFECTAR AL PERÚ?
 
Bolivia exporta más de 118.000 toneladas de aceite refinado de soya en 2023, lo que genera ingresos superiores a los 135 millones de dólares, con Perú como principal destino.
 
La República de Perú (https://lc.cx/4MnGzm)
 
El aceite refinado de soya es uno de los principales productos que Bolivia exporta. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2023 el país exportó más de 118.000 toneladas por un valor superior a los 135 millones de dólares.
Perú es el principal destino de estas exportaciones, absorbiendo más de la mitad de la cantidad total, seguido por Colombia y Chile. Según las autoridades bolivianas, hasta el 4 de diciembre de este año, las exportaciones alcanzaron 116.677 toneladas, lo que representa el 98,2% del total registrado en 2023.
Suspensión de exportaciones de aceite en Bolivia: detalles sobre la medida
Jean-Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), calificó la suspensión de exportaciones de aceite como un error en un contexto en el que Bolivia atraviesa una crisis de balanza de pagos y requiere de divisas extranjeras. Por su parte, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió que esta restricción podría llevar a "la quiebra" de la industria y afectar a más de 14.000 productores de soya en el país.
“La restricción del aceite es un gran error, en un momento en el que Bolivia está pasando por una crisis de balanza de pagos y necesita divisas”, manifestó el experto.
El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, aclaró que la suspensión solo afecta al aceite refinado de soya y no a otros productos derivados del grano, como la harina. Además, el Gobierno boliviano aseguró que las exportaciones se reanudarán una vez que se regularice el abastecimiento interno y los precios en el mercado nacional vuelvan a la normalidad. “Por lo tanto, la afectación es básicamente nula”, aclaró Lacoa.
Impacto de la escasez de aceite en Bolivia y su posible repercusión en Perú
En un acto público en El Alto (La Paz) la semana pasada, una ciudadana criticó al presidente Luis Arce por el aumento en los precios del arroz y el aceite, “¡Hermano Arce, que baje, pues el arroz y el aceite!, ¿por qué has hecho subir mucho?!”. A lo que el mandatario respondió, que los productores de Santa Cruz actúan de manera desleal. “Los ‘cambitas’ (en referencia a los productores de Santa Cruz) nos están jugando sucio”.
Por otro lado, el gobernador suspendido, Luis Fernando Camacho, también expresó su descontento en redes sociales, acusó al Gobierno de ser responsable del aumento en los precios de los alimentos. ”Los alimentos suben por el desastre de tu Gobierno y por lo inepto que resultaste ser”.
El presidente Arce se defendió que, al referirse a la situación, no se había expresado correctamente, pero reiteró que la medida era una respuesta al presunto acaparamiento de productos y a la manipulación de los precios por parte de ciertos sectores.
“Está claro que nos están jugando sucio a todos y el pueblo boliviano no se merece esto. (...) Quizás nos hemos expresado mal al decir algo así. Lo cierto es que nosotros lo que queríamos decir es justamente lo que está pasando, hay ese agio, ese ocultamiento”, concluyó.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA: ARCE BLOQUEA LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE COCINA Y ARRIESGA UNA NUEVA ESCALADA DE PRECIOS EN PERÚ
 
Perú se queda sin su primer proveedor mundial de aceite. La estrategia de Bolivia pasa por copar el mercado interno con la producción que, originalmente, debía ser exportada, a fin de obligar a que los precios caigan como un castillo de naipes
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/Sjo186)
 
Una nueva preocupación se cierne sobre las mesas de los hogares peruanos, luego de que el gobierno del presidente Luis Arce decretara suspender temporalmente las exportaciones de aceite refinado debido al alza del precio en el mercado interno de Bolivia. Esta decisión ha sido orillada debido a la escasez del producto en el territorio altiplánico, la cual ha originado, a su vez, que los precios se incrementen en un 60%.
¿Por qué este amago de proteccionismo estatal debería preocupar a las familias peruanas? Porque casi un tercio del aceite comestible que se consume en nuestro país es importado, y de este, más de la mitad corresponde a la oferta boliviana, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) recogidas por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
No todo el aceite comestible vegetal tiene como origen la soya, pero sí es el principal insumo utilizado por el vecino país del sur. También se puede preparar con oliva, palma, canola o girasol, aunque su representatividad es angular.
Al cierre de 2023, Bolivia registró una producción de 632.161 toneladas de aceite crudo de soya, mientras que la variedad refinada llegó a las 183.224 toneladas, de acuerdo al Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP) del país altiplánico. Para su industrialización, se usaron parte de las 3 millones 604.007 toneladas de granos obtenidos en ese ejercicio.
Vale mencionar que, de ese total, solo 62.403 toneladas de aceite refinado de soya fueron dirigidas en 2023 hacia el mercado interno de Bolivia, lo que demuestra el valor que adopta el producto en el mercado internacional.
De otro lado, la producción de aceite crudo hasta octubre del 2024 llegaba a las 412.064 toneladas, mientras el aceite refinado superó las 156.335 toneladas para ese mismo periodo. Sin embargo, se observa un declinamiento en el acopio del grano boliviano pues, a falta de únicamente dos meses para terminar el año, se han anotado solo 2 millones 318.680 toneladas.
Además de ser el principal proveedor de aceite comestible del Perú, Bolivia también es el primer vendedor del grano crudo para su producción local, pero estos envíos no han sido paralizados. ¿Cómo podrían moverse los precios en nuestro país, a partir de esta decisión del gobierno de Arce que también aal aceite crudo vegetal?
¿Posibles impactos sobre el precio del aceite en el Perú?
Alejandro Daly, gerente del Comité de Alimentos de la SNI, sostuvo para Infobae Perú que la reciente decisión de Bolivia de congelar sus exportaciones de aceite de soya refinado no debería impactar significativamente el mercado peruano.
Según Daly, el mercado peruano es abierto y permite la importación de aceite pagando un 0% de aranceles, lo que facilita la entrada de productos de otros países. En 2023, explica, Bolivia representó casi el 60% de las importaciones de aceite de soya refinado hacia Perú, mientras que Brasil y Argentina contribuyeron con el 26% y el 11%, respectivamente.
A pesar de esta alta dependencia del aceite boliviano, Daly asegura que la oferta puede ser reemplazada por productores locales o importaciones de otras naciones, “gracias a la capacidad instalada y la tecnología avanzada de la industria peruana”.
“La producción nacional de aceite en Perú alcanzó las 253.000 toneladas métricas en 2023, mientras que se importaron 102.000 toneladas. Casi un tercio del aceite comestible del Perú es importado, y la mitad proviene de Bolivia”, refiere.
Para el especialista, sin embargo, el mercado de oleaginosas en Perú es altamente competitivo, no solo entre los productores locales sino también entre los importadores. Alicorp se destaca como el principal proveedor nacional en este sector.
De esta manera, Daly enfatiza que, gracias a la libertad de comercio y competencia en Perú, cualquier disminución en la participación de Bolivia en el mercado puede ser compensada por otras fuentes.
Bolivia bloque exportaciones de aceite al Perú: existe una experiencia previa
Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de COMEX Perú, coincide en que la decisión de Bolivia de suspender sus exportaciones de aceite de soya refinado no arrojará una merma considerable sobre la provisión local de aceite comestible.
Esta medida se produce en un contexto donde, en 2023, Perú ya había enfrentado interrupciones en el suministro de torta de soya debido a protestas y bloqueos, lo que llevó al país a buscar alternativas de importación desde Argentina.
Zacnich recordó para Infobae Perú que la experiencia previa con la torta de soya, un producto derivado de la soya utilizado principalmente para el consumo de ganado, sirvió como lección para el mercado peruano.
En aquella ocasión, la rápida respuesta de la industria permitió mitigar los efectos de la interrupción del suministro. Según el especialista, esta experiencia debería facilitar una adaptación similar en 2024, en caso de que se presenten problemas con otros productos derivados de la soya.
Para Zacnich, el contexto actual subraya la importancia de la capacidad de respuesta de la industria peruana ante cambios en el suministro global. La situación con Bolivia devela la necesidad de diversificar las fuentes de importación para asegurar la estabilidad del mercado interno.
¿Por qué Bolivia suspende sus envíos de aceite al Peru?
El aceite refinado de soya es un producto clave en las exportaciones de Bolivia. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2023 se exportaron 118.177 toneladas, generando ingresos superiores a US$135 millones. Perú es el principal destino de estas exportaciones, seguido de Colombia y Chile.
El bloque a las exportaaciones, según el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, busca asegurar el abastecimiento interno y estabilizar los precios, que han experimentado un aumento significativo en los últimos meses.
Sin embargo, la decisión de la administración de Arce ha generado críticas entre los empresarios, quienes advierten que podría intensificar la inflación y profundizar la crisis económica del país.
El incremento en el precio de productos básicos, como el aceite de soya refinado, que ha subido hasta un 60% para el consumidor final, ha sido uno de los factores que han llevado al gobierno a tomar esta medida.
Según las autoridades, la causa principal de esta alza es el agio y la especulación por parte de algunos intermediarios que no cumplen con los compromisos de entrega, además del hallazgo de depósitos ilegales de acopio de aceite y otros productos.
El gobierno ha aclarado que la suspensión de exportaciones afecta únicamente al aceite refinado de soya y no a otros derivados del grano, como la harina. La intención es que, una vez que el mercado interno se estabilice y los precios vuelvan a niveles normales, las exportaciones se reanuden.
A pesar de la suspensión, el viceministro Lacoa ha señalado que el impacto en las exportaciones es mínimo, ya que el volumen exportado este año representa el 98,2% del total del año anterior.
Por otro lado, Gary Rodríguez, director del IBCE, ha expresado su preocupación por el cumplimiento de los compromisos de abastecimiento y los contratos de provisión que los exportadores tienen con sus clientes internacionales. Según Rodríguez, la medida podría afectar la imagen de Bolivia como un proveedor confiable y responsable en el mercado internacional.
 
 
 
 
 
PERÚ Y BOLIVIA IMPULSAN RUTA COMERCIAL ESTRATÉGICA: MEGAPUERTO DE CHANCAY E ILO EN FOCO INTERNACIONAL
 
Los vicecancilleres de Bolivia y Perú se reunieron en La Paz para fortalecer la colaboración bilateral, centrándose en los puertos de Ilo y Chancay como ejes del comercio exterior boliviano.
 
La República de Perú (https://lc.cx/0oX7vz)
 
Los vicecancilleres de Bolivia, Elmer Catarina, y del Perú, Peter Camino, sostuvieron una reunión en La Paz. Entre los asuntos tratados destacaron el uso de los puertos peruanos de Ilo y Chancay como puntos estratégicos para el comercio exterior boliviano.
El Gobierno peruano informó que, durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación consular, la interconexión eléctrica, la lucha contra delitos transfronterizos, entre otros. Por su parte, Bolivia resaltó la relevancia del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración para la conectividad regional.
Perú y Bolivia estrechan lazos para fortalecer ruta comercial estratégica
Los vicecancilleres de Bolivia, Elmer Catarina, y del Perú, Peter Camino, sostuvieron una reunión en La Paz con el propósito de dinamizar la agenda bilateral técnica que ambos países comparten. Durante el encuentro, se abordaron diversos temas, entre los cuales destacó el aprovechamiento de los puertos peruanos de Ilo y Chancay como puntos clave para el comercio exterior boliviano.
El Gobierno peruano informó que las partes ratificaron su compromiso de consolidar las relaciones bilaterales y avanzaron en la priorización de temas como la habilitación de la carretera Tacna-Collpa-Thola Kollo-La Paz, la reestructuración de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca y la interconexión eléctrica entre ambas naciones.
Adicionalmente, acordaron llevar a cabo reuniones sobre la gestión conjunta de recursos hídricos binacionales, cooperación en asuntos consulares y migratorios, y estrategias para combatir delitos transfronterizos. En paralelo, Bolivia destacó la importancia de proyectos como el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, clave para la conectividad regional.
¿Qué perfiles profesionales se necesitarán para el Megapuerto de Chancay?
La puesta en marcha del Megapuerto de Chancay demandará la incorporación de diversos perfiles profesionales. Entre los más destacados figuran:
•          Especialistas en ingeniería
•          Arquitectura
•          Logística
•          Comercio internacional
•          Tecnología avanzada
Asimismo, se buscarán otros perfiles esenciales, como:
•          Personal de seguridad portuaria
•          Ejecutivos de ventas
•          Analistas de datos
•          Gestores de proyectos
•          Analistas de riesgos
•          Operadores técnicos de grúas
•          Profesionales en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA)
El Megapuerto de Chancay debuta con envío de arándanos
El megapuerto de Chancay marcó un hito en el comercio internacional peruano al realizar su primer envío a Asia. Este cargamento, compuesto por arándanos, reafirma el liderazgo del Perú como exportador de este producto agrícola, reconocido mundialmente por su calidad y valor nutricional. La infraestructura de este puerto, diseñada para facilitar las exportaciones hacia mercados internacionales, es parte del compromiso peruano con el desarrollo de rutas comerciales más competitivas.
El puerto de Corío: apuesta estratégica para el sur peruano
En la región Arequipa, el puerto de Corío se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura marítima en el país. Este terminal, con capacidad para recibir embarcaciones de gran calado, se proyecta como un eje fundamental para la exportación de minerales y productos agrícolas del sur del Perú.
Según la Autoridad Portuaria Nacional, el proyecto requerirá una inversión inicial de 1.200 millones de dólares y podría posicionarse como un competidor directo de puertos chilenos como Arica y Antofagasta debido a su ubicación estratégica y capacidad operativa.
 
 
 
 
 
OPOSITOR BOLIVIANO HABLÓ A TRES AÑOS DE SU DETENCIÓN: “SE EQUIVOCARON MIS VERDUGOS, NO ESTOY DERROTADO, ESTOY MÁS FUERTE”
 
Marco Antonio Pumari lideró las protestas que en 2019 terminaron con el Gobierno de Evo Morales. Desde una cárcel en Potosí, escribió una carta al país.
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/jMH8AB)
 
El líder opositor boliviano Marco Antonio Pumari cumplió este lunes tres años de prisión, investigado por los sucesos post electorales de 2019 que derivaron en la renuncia de Evo Morales. Desde la cárcel de Cantumarca, distante a 360 kilómetros de Potosí, escribió una carta titulada “Tres años de secuestro”.
En el documento manuscrito y publicado en sus redes sociales, el ex dirigente cívico escribió: “Ya pasaron tres años desde que llegaron más de dos mil policías a mi tierra para secuéstrame, tres años fuera de mi hogar, tres años de un secuestro cobarde perpetrado por aquellos que creen que su cargo es eterno”.
“Se equivocaron mis verdugos, no estoy derrotado. Estoy más fuerte y preparado para seguir luchando por mi tierra y por toda nuestra Bolivia, porque son tres años que fortalecieron mis principios, convicciones y mis ideales”, escribió Pumari y añadió que el tiempo que lleva recluido, no significa nada en comparación con el sufrimiento del pueblo boliviano por la “irracionalidad” de un gobierno que no comprende que Bolivia necesita paz y reconciliación para salir de la crisis.
El ex dirigente pidió a sus “verdugos” que recapaciten porque “ningún partido político es dueño del país”.
En relación a los conflictos de 2019, Pumari -que entonces era presidente del Comité Cívico de Potosí- reivindicó la legitimidad de las protestas y dijo todas las regiones se unieron para luchar contra Morales, a quien calificó de ser un “enfermo del poder”.
En el documento también criticó las actuaciones del Gobierno “abusivo y tiránico” y de la justicia “corrupta” que, según él, encarcela inocentes y deja libres a los delincuentes.
La carta finaliza con el pedido de unidad del país. “Desde mi encierro buscaré la unidad y la reconciliación de nuestro pueblo, generando una propuesta nacional donde no tenga lugar el odio, la venganza”, escribió.
Antecedentes
Pumari es acusado por los delitos de allanamiento, robo agravado, deterioro de bienes del Estado y obstrucción como delito electoral en medio de las investigaciones por los conflictos posteriores a las elecciones nacionales de 2019 que culminaron con la dimisión de Morales, en medio de acusaciones de fraude, y el posterior ascenso a la Presidencia de Bolivia de Jeanine Añez.
Pumari era presidente del Comité Cívico de Potosí y junto a Luis Fernando Camacho, líder de la misma institución en Santa Cruz, comandaron las protestas que se extendieron por todo el país y cobraron fuerza con un motín policial y la sugerencia que las Fuerzas Armadas le hicieron a Morales para renunciar al cargo.
Luego de la dimisión, fueron Camacho y Pumari -junto a un abogado- quienes ingresaron al Palacio de Gobierno, portando una bandera de Bolivia y una Biblia, una imagen que simbolizó el fin de ciclo de Morales.
A dos años de ese día histórico, el 9 de diciembre de 2021 Pumari fue aprehendido por la Policía acusado de varios delitos, principalmente por el incendio del Tribunal Electoral Departamental de Potosí la noche del 20 de octubre de 2019, cuando se contaban los votos de la controversial elección presidencial de ese año. Desde entonces, el ex dirigente cívico guarda detención preventiva en el penal de Cantumarca y enfrenta procesos penales ante la Justicia.
En los últimos meses fue visto públicamente, cuando la Policía lo trasladó a la sede de Gobierno para participar en el inicio de un juicio oral junto a Camacho y la ex presidenta Áñez.
 
 
 
 
 
¿CUÁL ES EL VALOR DEL SOL PERUANO EN CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL Y OTROS PAÍSES SUDAMERICANOS?
 
La conversión de moneda nacional a pesos, reales, entre otros tipos circulando en el resto de países que conforman la región, viene llamando la atención hoy debido a su uso dolarizado, y esos factores resaltados por el BCRP y MEF que determinan tanto crecimiento como estabilidad económica.
 
El Comercio de Perú (https://lc.cx/5zXTmx)
 
Con el transcurrir de los años, e incluso habiendo pasado por coyuntura sanitaria compleja, el Perú ha sabido asentarse como líder en crecimiento económico a nivel regional gracias a sobre todo una estabilidad monetaria que resalta periódicamente el Banco Central de Reserva (BCR). En ese sentido, el llamado sol desde 2015, reviste de suma importancia para el país hoy gobernado por Dina Boluarte, y casi una década después, también para Argentina, Bolivia, entre otros territorios vecinos que conforman Sudamérica mientras su propia moneda se debilita. Al respecto, te damos a conocer detalles acerca del tipo de cambio actualizado, y fundamentalmente cuánto equivale si lo convertimos considerando pesos, reales, y demás billetes.
¿CUÁL ES EL VALOR ACTUAL DE 1 SOL CONVERTIDO A MONEDA DE BOLIVIA, ARGENTINA, Y EL RESTO DE PAÍSES SUDAMERICANOS?
La compra de artículos o productos viviendo en Perú se logra realizar a partir del uso de céntimos, pero con mayor solidez gracias a 1 sol básico que circula desde 1991, y hoy también es requerido por ciudadanos de países vecinos como Argentina, Bolivia, Chile, entre otros sudamericanos buscando hacerle frente a la escasez de dólares.
A mediados de noviembre 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) compartía información respecto a la estabilidad monetaria nacional, haciendo hincapié en el liderazgo obtenido en cuanto a crecimiento económico se refiere gracias a factores que maneja técnicamente el BCR, por ejemplo, y termina volviéndose muy preciado para argentinos, bolivianos, y hasta brasileños.
Considerando su importancia a nivel regional, te compartimos 11 conversiones actualizadas de sol peruano a pesos, reales, y otros billetes que conforman Sudamérica, haciendo uso de un Google Finance que uno mismo puede utilizar teniendo acceso a internet:
Considerando su importancia a nivel regional, te compartimos 11 conversiones actualizadas de sol peruano a pesos, reales, y otros billetes que conforman Sudamérica, haciendo uso de un Google Finance que uno mismo puede utilizar teniendo acceso a internet:
1- ARGENTINA
•          1 sol es igual a 272.51 pesos
2- BOLIVIA
•          1 sol es igual a 1.86 bolivianos
3- BRASIL
•          1 sol es igual a 1.63 real
4- CHILE
•          1 sol es igual a 260.58 pesos
5- COLOMBIA
•          1 sol es igual a 1,191.46 pesos
6- ECUADOR
•          1 sol es igual a 0.27 dólar
7- GUYANA
•          1 sol es igual a 56.31 dólares
8- PARAGUAY
•          1 sol es igual a 2,102.89 guaraníes
9- SURINAM
•          1 sol es igual a 9.50 dólares
10- URUGUAY
•          1 sol es igual a 11.69 pesos
11- VENEZUELA
•          1 sol es igual a 13.10 bolívares
Con respecto a la valoración de la moneda peruana como tal, información brindada por ESAN y el propio diario oficial El Peruano, refiere que el llamado sol desde 2015, es la más fuerte de la región gracias a la poca volatilidad sustentada en manejo técnico llevado a cabo por el BCR, y dolarización a la que tienen que recurrir los ciudadanos bolivianos, por ejemplo, para ahorrar o simplemente adquirir un producto.
LA IMPORTANCIA DEL SOL PERUANO EN BOLIVIA Y SU USO MÁS FRECUENTE AFRONTANDO ESCASEZ DE DÓLARES
Hoy diversos factores vienen generando cierta inestabilidad económica en Bolivia pese a información oficial que registra crecimiento hacia el primer trimestre de 2024, apareciendo así el sol peruano como atractiva moneda cuya cotización va al alza y ante la escasez del dólar, genera mayor demanda para realizar transacciones, entre otros movimientos.
De acuerdo a información y datos compartidos por La Razón, este panorama marcado por la desaceleración de la actividad económica a nivel global, impacta significativamente en el valor de otras divisas extranjeras que pueden llegar a utilizar los ciudadanos altiplánicos, y por ende hasta su tasación aumenta.
Considerando ello, y gracias a la plataforma de Western Union que te permite convertir diferentes tipos de moneda internacional, te contamos que hacia octubre 2024 un total de S/100 equivale a 186.30 bolivianos, debido sobre todo a la tan comentada y mediática escasez de dólares evidenciado en las más conocidas casas de cambio.
La Razón refiere que precisamente el incremento de la demanda y cotización de dicha moneda peruana, se logra evidenciar en la frontera que divide ambos países (Desaguadero) hacia donde la ciudadanía llega tanto para comprar soles como cambiarlos por dólares escasos en este periodo crítico afrontado por el gobierno de Luis Arce.
¿POR QUÉ LOS BOLIVIANOS ESTÁN OBLIGADOS A COMPRAR SOLES PERUANOS?
El país vecino del Altiplano afronta periodo de crisis bajo el gobierno de Luis Arce, quien el 8 de setiembre mediante mensaje dirigido a su ciudadanía, explicó las “verdaderas causas de la escasez de combustible y divisas”.
“Estamos viviendo lo que no se hizo hace siete años”, manifestó en clara alusión al mandato saliente liderado por Evo Morales, justificando en esa línea que las dificultades asumidas tienen que ver con la nula inversión en exploración, el descuido de la nacionalización y también los créditos no aprobados en Asamblea Legislativa como principales causas de la falta de dólares a nivel nacional.
Asimismo, y desde Perú, Andrés Valqui, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), en entrevista concedida a «Enlace Regional» de la Red de Comunicación Regional (RCR), manifiesta que Bolivia actualmente “enfrenta un colapso económico, evidenciado por la aparición de un tipo de cambio paralelo y una inflación acelerada que, desde agosto, se sitúa en torno al 5%”.
Según su análisis, “entre los factores clave que han debilitado la economía boliviana se encuentran la escasez de reservas, el aumento de la inflación, un tipo de cambio fijo y la dependencia de subsidios”, así como la “disminución en la producción de gas natural” que representa una de las principales fuentes de ingresos del país altiplánico.
¿CUÁL PAÍS LATINOAMERICANO DESPLAZA A ARGENTINA Y OCUPA EL PRIMER PUESTO EN RANKING INFLACIONARIO REGIONAL SEGÚN CIFRAS OFICIALES?
Las economías a nivel mundial tienen en la inflación a una problemática que tiende a generarse por diversos factores, pero hoy luego de 365 días, ya no tiene a Argentina encabezando listado de los países latinoamericanos que registran mayor incremento mensual debido a nación también sudamericana cuyo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) experimenta significativa aceleración.
Tras un año en la cima, y de acuerdo a información compartida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) hacia octubre 2024, la patria presidida por Javier Milei ha salido oficialmente de ese lugar incómodo en cuanto a política monetaria se refiere gracias a variación porcentual ascendente al 2,7%, que no se observaba desde noviembre de 2021.
Sin embargo, los registros expuestos evidencian que aún la inflación sigue representando una problemática para Argentina, habiéndose acumulado 107% a nivel nacional y un 193% interanual, incluso por delante de Venezuela.
Precisamente, el país hoy gobernado por Nicolás Maduro es quien según revela el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ocupa el primer lugar en ranking inflacionario regional hacia fines de 2024, producto del “9,6% mayor al 3,4% de setiembre”, reflejándose así importantes alzas de precios en “Nueva Esparta con 10,1%, Zulia con 9,8%, Anzoátegui 8,9% y Caracas 9,5%”.
“Estos resultados evidencian la fragilidad macroeconómica de Venezuela, ya que, al depreciarse la tasa de cambio, su impacto sobre los precios se traspasa inmediatamente”, expone el OVF, haciendo hincapié en que para “noviembre y diciembre es previsible que persista los efectos de la devaluación, ya que aún persiste un rezago del impacto del deslizamiento del tipo de cambio sobre los precios”.
LA INFLACIÓN COMO CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN PAÍSES SUDAMERICANOS
El alza de precios en productos de primera necesidad representa una constante en países como Venezuela y Argentina durante el 2024, y así lo evidencian las cifras compartidas por entidades como el OVF e Indec, respectivamente.
Con respecto a la inflación en sí, resulta importante destacar que ésta puede ser causada por diversos factores, entre los cuales resaltan las razones estacionales, cambio de clima, altas temperaturas, financiamiento del gasto con emisión de dinero sin ningún control, y también crisis políticas o sociales cuyas características precisamente golpean a ambos países.
Los resultados plasmados por el OVF e Indec, coinciden en evidenciar que Venezuela y Argentina padecen alzas referentes a áreas trascendentales para la ciudadanía, tales como vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como gastos realizados mientras las personas cenan fuera de casa o alquilan hospedaje.
 
 
 
 
 
ROPA, NEUMÁTICOS Y ELECTRODOMÉSTICOS: ASÍ ES EL CONTRABANDO EN SALTA A TRAVÉS DE LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
La localidad de Aguas Blancas, al norte de la provincia, es escenario de largos desfiles de personas que cruzan el río Bermejo a comprar productos hasta un 50% más baratos, en muchos casos para revenderlos en Argentina.
 
C5N de Argentina (https://lc.cx/nxMzM2)
 
Los comerciantes salteños están en alerta por los cientos de personas que atraviesan la frontera con Bolivia a la altura de la localidad de Aguas Blancas a comprar electrodomésticos a menor costo para revenderlos en Argentina de forma ilegal.
La apreciación del peso argentino y la devaluación del peso boliviano en el mercado paralelo respecto del dólar incrementó el flujo de comerciantes, cuentapropistas y turistas hacia Bolivia, atraídos por precios favorables para la compra de mercadería.
En redes sociales abundan los videos de largas filas de personas cruzando el río Bermejo con destino a la localidad homónima al otro lado de la frontera, ante la mirada impávida de las autoridades. Muchas, además, ofrecen a través de ese medio electrodomésticos a precios reducidos, importados evadiendo las normas.
El periodista especializado en economía de Tarija, David Maygua, señaló que "alrededor de 2.000 argentinos cruzan diariamente a Bermejo durante la semana, mientras que los fines de semana esa cifra puede alcanzar los 3.000, solo por el paso de Aguas Blancas".
La mayor afluencia de argentinos se concentra en Bermejo, donde adquieren productos como ropa, electrodomésticos, neumáticos, alimentos perecederos y artículos de uso doméstico, con precios que llegan a ser hasta un 50% más baratos que en Argentina. En muchos casos, se trata de bienes para reventa.
Esto también causa problemas en Bolivia: Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advirtió que la creciente preferencia de los mayoristas bolivianos por vender a compradores extranjeros ha desviado productos esenciales destinados al mercado interno hacia el comercio transfronterizo.
Este lunes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció allí nuevas medidas en el marco del recién lanzado Plan Güemes, que busca reforzar el control el límite con la República Plurinacional.
Sin embargo, en Bermejo los comerciantes se muestran contentos ante la visita de los argentinos, y plantearon su preocupación por las repercusiones económicas que podría generar el plan de Bullrich. "El efecto inmediato será un paro de actividades comerciales en ambos lados de la frontera", advirtió uno de ellos a El Tribuno.
 
 
 
 
 
LÍMITES E IMPUESTOS PARA CRUZAR LA FRONTERA EN AGUAS BLANCAS
 
Estas medidas buscan ordenar el tránsito y garantizar un cruce seguro hacia Bolivia
 
Voces Críticas de Argentina (https://lc.cx/dSA3H-)
 
Desde hoy 10 de diciembre entran en vigencia las nuevas disposiciones para el cruce de la frontera en la localidad de Aguas Blancas, como parte del Plan Güemes. Las autoridades han establecido límites claros sobre los montos permitidos para quienes cruzan hacia Bolivia, con el fin de regular el flujo de bienes y dinero, y mejorar el control en las aduanas.
Para los vecinos y turistas que deseen cruzar la frontera, se permite un máximo de 300 dólares por persona en cada paso fronterizo. Este monto es aplicable tanto a los ciudadanos locales de localidades cercanas como Aguas Blancas, Orán, Hipólito Yrigoyen y Pichanal, como a los viajeros internacionales.
Los trabajadores de la frontera, conocidos comúnmente como bagayeros, tienen una autorización especial, permitiéndoles un monto mensual de hasta 500 dólares. Sin embargo, deben cumplir con una obligación adicional: pagar un 50 % de impuesto sobre la cantidad total permitida. Esta medida busca regularizar las actividades comerciales en la frontera, que históricamente han estado vinculadas a la informalidad y al contrabando.
Además, se ha establecido que las familias que atraviesen la frontera con bienes para uso personal pueden portar hasta 300 dólares. En el caso de artículos que no sean de uso personal, como cubiertas o artefactos, los responsables deberán abonar el 50 % de impuesto adicional. Estas reglas están diseñadas para facilitar el cruce de fronteras sin perjudicar el comercio legal, y garantizar un control más estricto de las mercancías que se transportan.
Es esencial que los ciudadanos y visitantes respeten estas nuevas regulaciones para asegurar un cruce ordenado y seguro por la frontera. Las autoridades han enfatizado que el cumplimiento de las normas permitirá una mayor transparencia y seguridad en las actividades que involucran a las zonas de paso entre Argentina y Bolivia. Informa Voces Críticas.
 
 
 
 
 
EL ENORME YACIMIENTO DE PETRÓLEO QUE RIVALIZARÁ CON EL 'IMPERIO DEL FRACKING' LLAMA LA ATENCIÓN EN EEUU
 
La EIA admite que Argentina está a punto de alcanzar un récord de producción.  "Argentina está entre los cinco países con más shale oil del mundo"
 
El Economista de España (https://lc.cx/vtJOOQ)
 
Hasta hace unos pocos años, el fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de esquisto) era solo cosa de EEUU. La mayor potencia económica del mundo se ha convertido en el mayor productor de petróleo gracias a la revolución de esta técnica que realiza perforaciones con presión hidráulica y pequeños seísmos que permiten la recuperación del petróleo y gas de esquisto. Sin embargo, unos cuantos miles de kilómetros al sur de la 'cuna del fracking' en EEUU ha aparecido un duro competidor que va a más. Tal es su crecimiento, que la Agencia de la Energía de EEUU ha realizado un reportaje sobre este yacimiento rico en shale gas y shale oil, un análisis interesante, lleno de datos y que sobrepasa en longitud a las habituales notas que se publican en esta agencia norteamericana: EEUU pone los ojos en Vaca Muerta, la próxima frontera del shale oil.
Hasta hace más bien poco, este yacimiento había pasado un tanto desapercibido. Pese a que su potencial era de sobra conocido, las empresas que habían estado trabajando en Vaca Muerta no habían logrado exprimir con intensidad sus recursos por una serie de obstáculos relacionados con los diferentes gobiernos de Argentina y sus legislaciones. Sin embargo, a partir de 2021, algo comenzó a cambiar poco a poco. Este yacimiento ha pasado de estar prácticamente 'muerto' a producir petróleo en grandes y crecientes cantidades. Esta es la historia de muy corto plazo del yacimiento de Vaca Muerta, el campo con más crudo no convencional (shale oil)y más grande de toda Sudamérica. Este yacimiento podría convertir a Argentina en un nuevo motor de la oferta de petróleo ajeno a la OPEP a finales de esta década, según ha publicado la Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) en un interesante análisis hace escasos días, una hipótesis que ya había sido lanzada por otros agentes del mercado como los expertos de Energy Intelligence (EI), un centro de datos energéticos con sede en Nueva York.
"La producción de petróleo crudo y gas natural de Argentina se está acercando a sus máximos históricos, impulsada por el aumento de la producción de la formación de esquisto Vaca Muerta, que está compensando la disminución de la producción de los yacimientos convencionales de petróleo y gas natural. Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo crudo en Argentina aumentó un 50% y la producción de gas natural aumentó un 27%, elevando la producción de ambos combustibles cerca de los récords establecidos a principios de la década de 2000", según destaca el informe publicado por la EIA.
La agencia americana destaca el potencial de Argentina, que cuenta con una de las mayores reservas de shale oil de todo el mundo: "Estimamos que la formación de esquisto Vaca Muerta, ubicada principalmente en la provincia argentina de Neuquén, tiene 308 billones de pies cúbicos de recursos de gas de esquisto técnicamente recuperables y 16.000 millones de barriles de recursos de petróleo de esquisto y condensado técnicamente recuperables. Argentina se encuentra entre los cinco principales poseedores de petróleo crudo de esquisto y recursos de gas natural del mundo", reza la nota publicada por la agencia oficial.
¿Por qué es ahora el boom de Vaca Muerta?
La EIA explica que la creciente producción de petróleo en Vaca Muerta se debe a una confluencia de factores que están permitiendo un crecimiento vertiginoso de la producción. Esta suerte de milagro se debe, como es lógico, al "aumento de la actividad de perforación, los avances tecnológicos en fracturación hidráulica y perforación horizontal, unos precios favorables del petróleo, las mejoras de infraestructura con la puesta en servicio de nuevos oleoductos y la implementación de medidas políticas de apoyo".
Con todo lo anterior, en septiembre de 2024, la producción promedió 738.000 barriles por día (b/d) de petróleo crudo en Argentina, un 15% más que en septiembre de 2023 y la mayor cantidad en cualquier mes desde 2003. En septiembre, el petróleo producido en la formación Vaca Muerta representó el 58% de la producción total del país, según SESCO.
En Argentina se produjo un promedio de 5.000 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de gas natural durante los primeros nueve meses de 2024, un 5,2% más que en el mismo período de 2023. En agosto, la producción de gas natural promedió 5.4 Bcf/d, la mayor cantidad de cualquier mes en 21 años. La formación Vaca Muerta representa más del 70% de la producción de gas natural de Argentina, alcanzando el 74% (3,8 Bcf/d) en septiembre de 2024.
Tras el despertar de la producción interna, ahora llega el 'sueño' exportador de Argentina, lo que permitiría al país incrementar sus reservas brutas de dólares para seguir cerrando la brecha cambiaria (algo que ya está casi conseguir) y poder así levantar el cepo, para que el tipo de cambio del peso fluctúe con total libertad. Los ingresos procedentes del petróleo y el gas de Vaca Muerta van a ser fundamentales para ello. Esta parte va a depender, en parte, de la ampliación de la infraestructura que rodea a Vaca Muerta, algo que es costoso y lleva tiempo. No obstante, ya se han comenzado a dar los primeros pasos para resolver este cuello de botella.
El aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural de la formación Vaca Muerta ha aumentado las oportunidades de exportación de ambos combustibles. Las exportaciones de petróleo crudo de Argentina aumentaron un promedio del 33% anual, de 30.000 b/d en 2017 a 128.000 b/d en 2023. El petróleo crudo de esquisto representó alrededor del 70% del petróleo crudo exportado en 2023. Los principales destinos de las exportaciones de petróleo crudo de Argentina en 2023 fueron Estados Unidos, Brasil y Chile. La reciente finalización del oleoducto Vaca Muerta Norte ayudó a facilitar las exportaciones a Chile, señalan desde la EIA.
La creciente producción nacional de gas natural y el desarrollo de varios nuevos proyectos de oleoductos han disminuido las importaciones de gas natural licuado (GNL) de Argentina y han llevado a planificar un aumento de las exportaciones. Hasta hace nada, "Argentina dependía de las importaciones de GNL para ayudar a gestionar la demanda máxima de calefacción y electricidad durante el invierno (junio-agosto) en el hemisferio sur, especialmente dada la limitada capacidad de almacenamiento de gas natural del país. Durante los primeros nueve meses de 2024, Argentina importó 0,2 Bcf/d de GNL, un 43% menos que durante el mismo período de 2023", destaca el análisis publicado por la EIA.
Más producción de petróleo y gas, menos importación
A medida que Vaca Muerta se desarrolla, las compras de gas y petróleo al exterior cae o incluso desaparecen. Tal y como señala el informe publicado por la EIA, "las importaciones de gas natural de Argentina a través de gasoductos cayeron un 47% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. La disminución se debió en gran medida a que las importaciones por gasoducto desde Bolivia, que representaron alrededor de la mitad de las importaciones de gas natural de Argentina en 2023, finalizaron en septiembre de 2024. Mientras tanto, Argentina está invirtiendo en infraestructura para expandir la distribución de gas natural desde la formación Vaca Muerta hasta el norte de Argentina, incluida la inversión de los gasoductos diseñados para las importaciones desde Bolivia con el fin de exportar gas natural a Brasil", sentencian estos expertos.
Las exportaciones de gas natural a los vecinos Chile y Uruguay a través de gasoductos han aumentado notablemente, mientras que las importaciones de GNL de Argentina han disminuido debido a nuevos proyectos de infraestructura como el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, anteriormente conocido como gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que comenzó a operar en 2023 y que transporta gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia el norte, hasta las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Las exportaciones a Chile aumentaron un 14% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado, hasta alrededor de 0,25 Bcf/d.
Volviendo al petróleo, de las cantidades señaladas anteriormente a nivel Argentina, se estima que Vaca Muerta podría estar contribuyendo con unos 400.000 barriles de petróleo diario (alrededor del 50% de todo el petróleo que produce el país). De cara al futuro, la producción de Vaca Muerta podría ser abrumadora y supone casi el 100% de todo el crudo de Argentina. Las proyecciones base hablan de que este yacimiento pueda bombear más de 1 millón de barriles de petróleo por día en 2030, una vez que se construyan e inauguren los oleoductos e infraestructuras planeadas. Sin embargo, hay quien cree que todos estos cálculos podrían estar obviando algo fundamental: los incrementos de la eficiencia y la productividad del fracking (fracturación hidráulica) y de la industria del petróleo. Con esto y una buena infraestructura, Vaca Muerta podría producir hasta 2 millones de barriles diarios de crudo.
"Vaca Muerta puede producir 2 millones de barriles". Esta es la proyección que ha realizado Gustavo Medele (supera casi en un millón a proyecciones anteriores), ministro de Energía de Neuquén en AOG Patagonia y recogido por el diario 'Más Energía'. Medele explicó que el proceso detrás de la estimación de producción en Vaca Muerta que realizan a menudo las grandes firmas y consultoras energéticas no tiene en cuenta las mejoras de eficiencia del proceso de exploración, perforación y extracción. Según Medele, el cálculo de dos millones de barriles diarios es resultado de un modelo basado en las capacidades actuales y en potenciales mejoras en la eficiencia operativa. Es decir, este modelo presupone que las técnicas de perforación y producción siguen avanzando (son cada vez más productivas) a un ritmo lineal, lo que permitiría incrementar la producción esperada de este yacimiento. Con todo, solo con que se cumplan las previsiones que hablan de un millón de barriles diarios, Argentina podría alcanzar un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030.
 
 
 
 
 
MENONITAS DEFORESTARON EL EQUIVALENTE A 18 MIL CANCHAS DE FÚTBOL EN LA AMAZONÍA PERUANA
 
Informe reporta deforestación ilegal debido a las prácticas agrícolas y ganaderas de este grupo religioso, señalado también por la apertura de carreteras que favorecen la minería clandestina
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/kjjrUa)
 
Entre el 2017 y el 2023, las prácticas agrícolas y ganaderas intensivas de las comunidades menonitas han resultado en la deforestación de alrededor de 9 mil hectáreas de bosque tropical en la Amazonía peruana, lo que equivale a 18 mil canchas de fútbol, según un informe de la Coalición por una Producción Sostenible. La situación refleja una emergencia ambiental con riesgos de consecuencias irreparables como ya ocurrió en Bolivia, donde más de 210 mil hectáreas de bosque fueron destruidas por falta de control y fiscalización.
Las prácticas agropecuarias menonitas, como la siembra de soya y la ganadería a gran escala, requieren la deforestación de grandes extensiones de bosque. El informe, llamado “Las comunidades menonitas en la Amazonía Peruana: un análisis ambiental, regulatorio y comercial”, advierte que “la pérdida de miles de hectáreas está constatada en los estudios de imágenes satelitales multitemporales que demuestran que antes de la llegada de los menonitas existía bosque en los lugares donde se encuentran asentados y hoy existen cultivos”.
“Es urgente un cambio de rumbo en el accionar del Estado para hacerle frente a un proceso de deforestación tan agresivo como el que desarrollan las comunidades menonitas”, explica el informe.
Impacto ambiental y expansión de actividades
Los menonitas son un grupo religioso que tuvo sus orígenes en Europa, específicamente en lo que hoy es Alemania, Países Bajos y Suiza, formando parte de un movimiento religioso radical basado en las reformas protestantes. Este grupo, que lleva el nombre de Menno Simons, uno de sus líderes más importantes, se caracteriza por mantener una estricta separación del mundo moderno. Aunque existen distintas ramas de menonitas, los más conservadores rechazan la tecnología y prefieren modos de vida tradicionales, especialmente en lo relacionado con la agricultura, considerada por ellos como un mandato divino.
A lo largo de los años, los menonitas han migrado a diferentes partes del mundo buscando libertad religiosa, aislamiento de la sociedad moderna y tierras para desarrollar sus prácticas agrícolas. Sus asentamientos se caracterizan por estar en zonas rurales aisladas, donde pueden mantener sus costumbres y evitar la influencia del mundo secular. En América Latina, su presencia se extiende a países como México, Bolivia, Paraguay, Brasil y, más recientemente, Perú, desde 2010.
Las colonias menonitas no solo transforman el bosque tropical en nuevas fronteras agrícolas y ganaderas, sino que además construyen carreteras no planificadas que facilitan actividades ilícitas, como la tala indiscriminada y la minería ilegal. El informe destaca que estas acciones “transformaron el bosque tropical en una nueva frontera agrícola y ganadera significativa, similar a lo que hicieron en otros países de la región”. Este impacto ambiental directo compromete funciones esenciales del ecosistema, como la regulación climática y la captura de carbono, fundamentales para enfrentar el cambio climático global.
Denuncias e investigaciones en curso
El Estado ha respondido a esta problemática mediante denuncias formales contra las colonias menonitas. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) investiga a las colonias Chipiar, Tierra Blanca y Masisea por delitos relacionados con la deforestación ilegal y el uso indebido de tierras agrícolas. La Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente (Minam) ha corroborado que la deforestación en estos territorios ocurrió sin autorización oficial por parte de los organismos estatales. Esta versión también ha sido confirmada por los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali.
El estudio añade que “se espera que los procesos que se encuentran en los juzgados de investigación preparatoria avancen hacia la etapa de juicio el próximo año”. Además, recalca la urgencia de un cambio en la asignación de derechos sobre el territorio para garantizar la seguridad jurídica.
Medidas urgentes y sostenibles
Ante esta crisis ambiental, la Coalición por una Producción Sostenible ha propuesto más de 20 recomendaciones para frenar la deforestación. Entre las principales medidas destacan:
•          Fortalecer la fiscalización del cambio de uso de suelo en áreas forestales.
•          Monitorear actividades agrícolas y ganaderas para evitar la expansión ilegal.
•          Fomentar prácticas regenerativas y sostenibles que conserven los recursos naturales y garanticen la productividad.
 
 
 
 
 
ESTUVO EXILIADO 16 AÑOS, JUGÓ UN MUNDIAL CON BOLIVIA E IDEÓ AL VÉLEZ FINALISTA: LA HISTORIA DE QUINTEROS
 
En su etapa como futbolista, el exzaguero surgido en Newell's pasó por Universitario, San José y The Strongest, con el que fue campeón. Allí también se reinventó, porque había llegado como volante ofensivo y un técnico le encontró el nuevo puesto. Tan bueno fue su paso por allí que se nacionalizó boliviano y fue parte del plantel que obtuvo una histórica clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994 en el que quedó eliminado en fase de grupos.
 
TyC Sports de Argentina (https://lc.cx/l5MyPl)
 
Desde que Gustavo Quinteros se fue de la Argentina hasta que volvió pasaron 16 años, nueve clubes, dos seleccionados y seis países. Al entrenador de Vélez le llevó un arduo recorrido para tener una nueva chance en el fútbol argentino ahora sí pisando fuerte, liderando al equipo finalista de la Copa Argentina y puntero del campeonato. Esta noche enfrentará a Central Córdoba en busca de su primer título en su tierra de origen.
El técnico de 59 años llegó al Fortín a principios de 2024 para hacerse cargo de un plantel con varios jóvenes y que venía de un 2023 complejo en el que debieron pelear por evitar el descenso. Pocos imaginaban en ese momento que podría armar al equipo que mejor ha jugado durante 2024 en la tierra de los campeones del mundo.
Las últimas referencias que había del DT eran buenas: venía de comandar a Colo-Colo de Chile entre 2020 y 2023 con el que levantó cuatro títulos con un estilo claro, muy ofensivo y de buen trato del balón. También había sido barajado como opción para dirigir a Independiente a fines de 2022 y sonó para Racing el año pasado, cuando terminó llegando Gustavo Costas.
Pero antes de eso, el santafesino, que es primo de Leandro Desábato, exdefensor de Estudiantes y hoy parte de su cuerpo técnico, pasó años sumando experiencia en el exterior. Comenzó su carrera en el banco en las juveniles de San Lorenzo, en el que tuvo un breve interinato en 2003. Pero luego tendría solo una chance en San Martín de San Juan entre 2006 y 2007 para luego partir a Bolivia, su tierra prometida.
El país vecino marcó gran parte la vida de Quinteros. En su etapa como futbolista, el exzaguero surgido en Newell's pasó por Universitario, San José y The Strongest, con el que fue campeón. Allí también se reinventó, porque había llegado como volante ofensivo y un técnico le encontró el nuevo puesto. Tan bueno fue su paso por allí que se nacionalizó boliviano y fue parte del plantel que obtuvo una histórica clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994 en el que quedó eliminado en fase de grupos.
Como técnico, el desandar en esas tierras también resultó exitoso. Dirigió a Blooming, Bolívar y Oriente Petrolero y con todos fue campeón. Eso le valió el salto al seleccionado entre 2011 y 2012, al que condujo en la Copa América realizada en la Argentina pero se marchó por desacuerdos con quienes dirigían la federación.
El próximo destino fue Ecuador: dirigió a Emelec desde 2012 a 2015 y ganó dos veces la liga. Las coronaciones lo depositaron nuevamente al frente de un seleccionado, pero la experiencia finalizó al cabo de dos años y 31 partidos.
Sus siguientes paradas estuvieron en Arabia Saudita, en Al-Nassr, y Emiratos Árabes, con Al-Wasl, sin mucho éxito hasta que regresó a Sudamérica para su primera experiencia en Chile, donde conquistó dos títulos en Universidad Católica y cuatro estrellas sentado en el banco de Colo Colo, otro club al que llevó a la cima luego de alejarlo de la pelea por el descenso.
En este 2024 llegó en silencio a Vélez y rápidamente, a base de trabajo y con un caracter firme -llegó a dejar afuera en algunos partidos a Elías Gómez por haberle faltado el respeto tras reemplazarlo en un partido- formó un equipo que mezcla experiencia -Claudio Aquino, Braian Romero y Agustín Bouzat- con juventud -Thiago Fernández, Valentín Gómez, Joaquín García- y le devolvió la identidad al Fortín.
¿Fanático del Fortín? Enterate todas las noticias de Vélez a través de TyC Sports. También podés registrarte gratis e indicar tus preferencias para recibir notificaciones en tu browser o bajate nuestra APP (disponible en Android & iOS). Accedé a todas las estadísticas de La liga profesional del fútbol Argentino. 

No comments:

Post a Comment