Tuesday, December 10, 2024

POR PRIMERA VEZ PREFECTURA NAVEGARÁ UN RÍO USADO POR EL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Lo anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la presentación del “Plan Güemes”. Hasta ahora, las aguas del río Bermejo eran controladas exclusivamente por las fuerzas bolivianas. Además, incrementarán la cantidad de efectivos federales que cumplen funciones en Salta.

A partir de la implementación del Plan Güemes en la provincia de Salta, que se lanzó este lunes, la Prefectura Naval Argentina (PNA) empezará a patrullar, por primera vez, las aguas del río Bermejo, que separa el territorio nacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Hasta ahora, el afluente era controlado exclusivamente por las fuerzas de seguridad del país vecino, y en el último tiempo se había convertido en una de las rutas utilizadas por el narcotráfico.
La iniciativa -que incluye un paquete de medidas para reforzar la seguridad en la provincia- fue presentada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que estuvo escoltada por el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, en un acto en la localidad de Aguas Blancas.
Según contó la funcionaria en su discurso, el Plan Güemes reforzará la presencia de fuerzas federales en Salta para atacar directamente los delitos vinculados al el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas. Para esto sumarán 310 efectivos que se distribuirán en lo que se conoce como la “Ruta de la Droga”, comprendida entre el río recién mencionado y la ruta nacional 34. Con estas incorporaciones, también por primera vez tendrán base en Salta uniformados de todas las fuerzas federales al mismo tiempo.
De esta manera, el Plan Güemes prevé una “Estrategia de Abordaje Criminal Conjunta”, a través de la cual se dispondrá una mesa de coordinación entre fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, la Procunar y la Procelac.
En paralelo, anunciaron desde el Ministerio de Seguridad, se reforzará el control en pasos fronterizos en puntos calientes como Aguas Blancas y Orán.
Aunque hay múltiples casos que se conocieron en el último tiempo en la “Ruta de la Droga” de Salta, uno de los más resonantes fue el tiroteo que se registró en septiembre entre Gendarmería Nacional y mochileros narco, enfrentamiento que dejó como saldo la muerte de un delincuente.
Personal de la fuerza patrullaba a pie por un sector denominado “Finca Medina”, situado entre la intersección de los ríos Tarija y Bermejo, cuando divisaron que un grupo de 15 a 20 personas circulaban por la espesura del lugar cargando mochilas sobre sus espaldas. Los mismos (de nacionalidades boliviana y argentina, tal como se comprobó luego), al advertir la presencia de los uniformados, efectuaron disparos con armas de fuego y se dieron a la fuga en diferentes direcciones. Algunos de ellos, para escapar más rápido, descartaron los bultos con droga.
“Hoy venimos a contarles que Salta va a ser más segura, que sus ciudadanos van a poder vivir en paz, que van a recuperar sus calles y sus fronteras porque el narcotráfico, el terror y las calles tomadas por bandas criminales ya no tendrán lugar en esta región. Hemos venido también a esta zona a decirle basta al narcotráfico, al sicariato, a los caminos fronterizos sin control”, declaró la ministra Patricia Bullrich durante el acto, en el que también calificó al Plan Güemes como “la única forma de ganar esta guerra sin cuartel contra el delito”.
Además, agregó: “Sabemos del dolor de las madres que pierden a sus hijos porque cayeron en el consumo o porque son captados por bandas narcoterroristas. Hoy venimos a decirles que todo eso se terminó. Este plan no solo combate el delito, sino que también devuelve dignidad y oportunidades a los habitantes de Salta”.
En paralelo, el gobernador Sáenz destacó la incorporación de “tecnología de punta como radares, drones, cámaras de seguridad y scanners”.
“Se trabajará también con el sistema de monitoreo provincial en la ruta nacional 50 y del Departamento Orán con operadores de fuerzas federales que articularán con las patrullas de forma permanente”, amplió el mandatario provincial.
Y completó: “Estamos atravesando un momento muy difícil y debemos trabajar todos juntos para combatir el narcotráfico, la delincuencia y la inseguridad. La lucha contra el crimen organizado es prioridad”.
Con esta nueva iniciativa, Patricia Bullrich espera encontrar resultados similares a los del Plan Bandera, que aplicó en Rosario para bajar el índice de homicidios. “Vinimos a cambiar la historia de la decadencia por una de florecimiento. Este es un cambio profundo, no un simple cambio de figuritas. Salta será un ejemplo de que con voluntad política y decisiones firmes se puede devolver la seguridad y la dignidad a los argentinos”, concluyó la ministra. Infobae de Argentina (https://lc.cx/NFdSrI)
 
 
 
 
 
PATRICIA BULLRICH SOBRE EL PLAN GÜEMES: "VINIMOS A DECIRLE BASTA AL NARCOTRÁFICO Y AL SICARIATO"
 
Con un enfoque integral, el operativo refuerza la seguridad en zonas estratégicas como el río Bermejo y los pasos fronterizos con Bolivia
 
Voces Críticas de Argentina (https://lc.cx/komPIx)
 
Patricia Bullrich presentó ayer el Plan Güemes en Aguas Blancas, un operativo integral destinado a combatir el narcotráfico, el sicariato, el contrabando y la trata de personas en la frontera. Este plan marca un hito en la provincia de Salta, al reforzar los controles en zonas estratégicas como el río Bermejo y los pasos fronterizos con Bolivia. Según Patricia Bullrich, “la decisión es firme y clara: los delincuentes deben estar tras las rejas, no manejando las calles ni las vidas de las personas”.
Uno de los aspectos más destacados del Plan Güemes es la incorporación de la Prefectura Naval Argentina para patrullar el río Bermejo, una zona que hasta ahora estaba bajo custodia exclusiva de las fuerzas bolivianas. Este cambio refleja un esfuerzo por parte del Gobierno Nacional para fortalecer la seguridad en las fronteras, que históricamente fueron vulnerables a la actividad del crimen organizado. Bullrich subrayó que este despliegue "no es un cambio pequeño" y que el objetivo es transformar la decadencia de la región en una historia de florecimiento y seguridad.
El plan, que se ejecutará en varias etapas, también contempla un aumento de la presencia de fuerzas federales en puntos críticos como la ruta nacional 34. La ministra afirmó que la lucha contra el narcotráfico es una de las prioridades del gobierno y aseguró que este plan brindará "un golpe contundente" al crimen organizado, particularmente a las nuevas tácticas utilizadas por los narcotraficantes, como los puentes flotantes para el paso de drogas y armas.
La ministra de Seguridad también recalcó que el Plan Güemes no solo se centrará en la seguridad, sino que incluirá un enfoque humanitario, especialmente para prevenir que más jóvenes caigan en el narcotráfico. En este sentido, Bullrich expresó que el plan representa una promesa para las madres que pierden a sus hijos debido al consumo de drogas o la captación por parte de bandas narcoterroristas. "Hoy venimos a decirles que todo eso se terminó", aseguró.
La implementación del Plan Güemes tiene una primera etapa prevista hasta marzo de 2025, con el objetivo de recuperar el control territorial y devolver la paz a los habitantes de Salta. Patricia Bullrich concluyó su discurso afirmando que el trabajo conjunto con la Policía de Salta permitirá a los ciudadanos de bien recuperar sus calles y fronteras. "Este plan no solo combate el delito, sino que también devuelve dignidad y oportunidades a los habitantes de Salta".
 
 
 
 
 
BULLRICH ANUNCIÓ QUE ARGENTINA PATRULLARÁ EL RÍO BERMEJO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA Y PROMETIÓ “UN GOLPE CERTERO AL NARCOTRÁFICO”
 
La ministra de Seguridad presentó el programa en la ciudad de Aguas Blancas, en Salta. Tiene como objetivo combatir también delitos como el sicariato, el contrabando y la trata de personas.
 
El Diario de Argentina (https://lc.cx/Z7TDCT)
 
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este lunes que la Prefectura Naval Argentina (PNA) patrullará por primera vez las aguas del Río Bermejo, que hasta ahora había sido controlado exclusivamente por la Policía de Bolivia.
“Por primera vez vamos a tener autoridad para el río y no solamente nuestros vecinos de Bolivia serán quienes determinen el cauce del río, sino también será la PNA, nuestra autoridad policial en nuestros ríos, en nuestros lagos y en nuestros mares. Es un orgullo haber logrado este control fronterizo con la PNA”, dijo Bullrich en un discurso en la localidad de Aguas Blancas, en la provincia de Salta, fronteriza con Bolivia.
Bullrich explicó que Aguas Blancas es “uno de los lugares más importantes en que el Estado argentino, a nivel de su Estado provincial y de su Estado nacional tiene que tener presencia” para cuidar los bienes, la propiedad, la vida de los ciudadanos y “una economía franca y limpia”.
Aguas Blancas es una ciudad del departamento salteño de Orán, que se sitúa frente a la ciudad boliviana de Bermejo, en el departamento de Tarija.
Aguas Blancas y Bermejo están separadas por el cauce del alto río Bermejo -que se extiende en el extremo sur de Bolivia y el norte de Argentina-, que allí hace de frontera natural entre ambos países.
La ministra dio este discurso con la presencia del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, para encabezar el lanzamiento del Plan Güemes en Aguas Blancas, para combatir los delitos federales en la frontera norte de Salta, con foco en los departamentos de Orán y Aguas Blancas, áreas estratégicas conectadas con Bolivia.
El Plan Güemes en Aguas Blancas es de “carácter integral”, según dijo la ministra, para combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, al establecer una clara separación entre el control fronterizo vecinal, el control migratorio y la administración aduanera.
Bullrich explicó que ahora las fuerzas federales tienen presencia en Aguas Blancas, a través de una Gendarmería “reforzada a su máximo nivel”, la Policía Federal Argentina “también reforzada” y con la “nueva fuerza” que es la PNA.
“Hemos venido también a esta zona a decirle basta al narcotráfico, al sicariato, a los caminos fronterizos sin control”, enfatizó Bullrich, y prometió que los salteños “van a recuperar sus calles y sus fronteras porque el narcotráfico, el terror y las calles tomadas por bandas criminales ya no tendrán lugar en esta región”.
El Plan Güemes pone en marcha un despliegue de fuerzas federales compuesto de 310 efectivos asignados a las áreas críticas, con una presencia intensiva en puntos estratégicos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la 'Ruta de la Droga', según fuentes oficiales.
El plan implica una estrategia de “abordaje criminal conjunta”, por la cual se coordinarán esfuerzos entre fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial, incluyendo la colaboración con el Ministerio Público Fiscal, la Procuraduría de Narcocriminalidad y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos.
El caso de Rosario: Plan Bandera y mano dura
En diciembre del año pasado, Bullrich visitó Rosario, provincia de Santa Fe, la ciudad que desde hace unos años es infelizmente asociada al crimen y al narcotráfico, más que a sus atractivos. Allí se mostró con el gobernador y la vicegobernadora de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (UCR) y Gisela Scaglia (PRO), y con el intendente Pablo Javkin (Creo Rosario). Con ellos presentó un programa oficial contra el delito al que se denominó Plan Bandera.
Se trata de un comando conjunto entre fuerzas nacionales y provinciales que consiste en apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, en función de lo contemplado en la ley de Seguridad Interior; programa de reducción de armas; cambios en la legislación penal sobre legítima defensa de efectivos de fuerzas de seguridad; persecusión de venta de precursores químicos; grupo de elite de las cuatro fuerzas federales para luchar contra el narcotráfico; y programa de presos de alta peligrosidad en cárceles federales, entre otros aspectos.
“Hemos decidido poner a cargo un funcionario que va a estar aquí acompañando esta tarea para que la operatividad de las fuerzas sea una operatividad con resultados concretos, sin dispersión, al lado de los que les va a tocar conducir los operativos día a día. Cada uno de los hombres y mujeres de las fuerzas que estén abocados al operativo Bandera van a tener la responsabilidad de estar atentos, de estar en operaciones todo momento que les toque estar haciendo la tarea que tienen que hacer. Queremos que la operatividad sea al máximo”, dijo la ministra por aquel entonces.
           
 
 
 
 
BERMEJO AMANECIÓ SIN CLIENTE: COMERCIANTES ALARMADOS POR LOS CONTROLES DE BULLRICH
 
Este lunes la ministra de Seguridad inaugurará la Prefectura Naval en Aguas Blancas. Hay un amplio despliegue de las Fuerzas Armadas.
 
Que Salta de Argentina (https://lc.cx/1FalR1)
 
Mientras el Plan Güemes despliega un gran operativo de seguridad en la frontera que separa Salta de Bolivia, con un refuerzo sin precedentes de fuerzas federales en la línea internacional del río Bermejo, los pasos fronterizos Puerto Chalanas y Puente Internacional se encuentran habilitados, aunque con algunas particularidades.
Según informaron colegas de la ciudad boliviana de Bermejo, la presencia de efectivos en la zona de estos pasos es prácticamente nula. Esto contrasta con la fuerte movilización de fuerzas federales del lado argentino, que incluye a la Prefectura Naval Argentina, la Gendarmería Nacional, y la Policía Federal.
Menor afluencia de argentinos hacia Bolivia
A pesar de que las vías de conexión están operativas, se observa una disminución en la cantidad de ciudadanos argentinos que cruzan hacia Bolivia. Habitualmente, estos pasos son utilizados para actividades comerciales y sociales, lo que refleja un cambio significativo en los flujos habituales.
Impacto del operativo en la dinámica fronteriza
El despliegue de efectivos del Plan Güemes busca combatir el narcotráfico y otros delitos transnacionales, pero también genera inquietudes en ambos lados de la frontera. En Salta, el operativo fue recibido con expectativas positivas, ya que los vecinos consideran que mejorará la seguridad y la vigilancia en la región. Sin embargo, en Bolivia, la ausencia de fuerzas de seguridad en algunos sectores podría generar dudas sobre la efectividad del control conjunto.
Aunque las autoridades argentinas resaltan la importancia de este operativo, queda en evidencia que la coordinación binacional es crucial para abordar los problemas en la frontera de manera integral. Los pasos como Puerto Chalanas y Puente Internacional son puntos clave para el comercio y la interacción social, por lo que su vigilancia requiere esfuerzos compartidos entre ambos países.
 
 
 
 
 
ANÁLISIS CRIMINAL Y SEGURIDAD, PUNTOS DEL PLAN GÜEMES
 
Seguridad asegura que va más allá de más efectivos.
 
https://lc.cx/6GaTcu
 
El Ministerio de Seguridad de la Nación presentó ayer las acciones estratégicas del Plan Güemes, una iniciativa destinada a combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas en la frontera norte de Argentina. Este plan busca reforzar el control fronterizo, optimizar las capacidades de análisis criminal y garantizar la seguridad de los habitantes en las zonas críticas de Salta, como Aguas Blancas y Orán.
El despliegue de fuerzas federales será uno de los ejes principales del Plan, con 310 efectivos asignados a las áreas más críticas. Estos recursos humanos estarán presentes de manera intensiva en puntos estratégicos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la "Ruta de la Droga". Esta estrategia apunta a establecer una vigilancia constante para prevenir actividades ilícitas y mejorar la seguridad en la región.
Además, el Plan contempla una Estrategia de Abordaje Criminal Conjunta, en la que se coordinarán esfuerzos entre las fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial. Esta colaboración incluirá al Ministerio Público Fiscal, la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). La meta es desmantelar organizaciones criminales y optimizar los procesos judiciales relacionados con delitos complejos.
"Es un día importante para Salta y para todo el norte argentino, no sólo porque es la primera vez que tenemos Prefectura, sino que además las fuerzas federales y la Policía de Salta contarán con recursos y la tecnología necesaria", dijo el gobernador Sáenz.
Consideró que los recursos humanos "deben ser acompañados por drones, escáner, radares, cámaras, vehículos". Así, con el Plan Güemes "todas las fuerzas federales en forma mancomunada y conjunta con la Policía, más los recursos damos total a la narcocriminalidad".
Sáenz dijo que "se acabaron las especulaciones: el Plan Güemes es una realidad, no son palabras. Es el resultado de las gestiones permanentes y de la voluntad, coraje y compromiso de la ministra Bullrich".
Sáenz insistió en la importancia de que los legisladores nacionales realicen reformas a la ley referida a la expulsión de extranjeros condenados. Recordó que la norma establece un engorroso trámite que impide expulsar del país a los extranjeros condenados en causas penales y pueden utilizar el tiempo de detención para acreditarla en la Argentina y obtener la ciudadanía.
También se refirió a la ley de radarización y derribo parea controlar el ingreso de sustancias prohibidas y combatir la narcocriminalidad, entre otros delitos en la zona de frontera.
"Nuestra frontera Norte siempre fue descuidada por todos los gobiernos nacionales y se llevaron los recursos que teníamos; tampoco se hicieron inversiones en tecnología. Así es que desde el primer día no oculté una realidad que siempre existió. Para cambiarla había que mostrarla y necesitábamos la decisión política nacional", señaló Sáenz.
 
 
 
 
 
PLAN GÜEMES: "ES LA PRIMERA VEZ QUE NACIÓN Y PROVINCIA SE DEDICAN A UN ENFRENTAMIENTO SIN CUARTEL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO”, DIJO GARCÍA CASTIELLA
El Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, destacó la importancia histórica del Plan Güemes
 
El Tribuno de Argentina (https://lc.cx/sV5Zdr)
 
El Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, se refirió al lanzamiento del Plan Güemes, destacando su relevancia histórica en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en la región. En su declaración, García Castiella subrayó la colaboración entre las fuerzas nacionales y provinciales como un paso fundamental para enfrentar el crimen de manera integral.
“Es la primera vez que Nación y provincia, codo a codo, se dedican a un enfrentamiento sin cuartel contra el crimen organizado, el narcotráfico y todo lo que la narcocriminalidad derrama, como violencia y hechos de sangre", destacó el Procurador, haciendo hincapié en la importancia de la coordinación entre las fuerzas federales, provinciales y las autoridades nacionales, incluyendo la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien participa del lanzamiento del plan.
García Castiella valoró también el despliegue de fuerzas federales y provinciales en el marco del Plan Güemes, considerando que esta medida es una respuesta clara y contundente al aumento de la violencia y el descontrol de la frontera en el norte del país. “Estamos todos acá. Es un claro signo y una clara respuesta al crimen organizado, a la violencia, al descontrol de la frontera. No le vamos a dar respiro", afirmó, resaltando la fuerza con la que se implementará esta estrategia de seguridad.
Además, destacó el avance que se ha logrado gracias a la política criminal decidida desde el Ministerio Público Fiscal y el respaldo decidido del Poder Ejecutivo provincial. García Castiella consideró que este plan es resultado de los esfuerzos realizados durante los últimos años, particularmente en la región de Orán, y aseguró que continuará trabajando en el mismo sentido para garantizar la seguridad de los salteños y las futuras generaciones.
“Por el bienestar de los salteños y las futuras generaciones, estamos decididos a llevar esto hasta el fin”, concluyó el Procurador, reafirmando su compromiso con la lucha contra el crimen organizado en la provincia.
 
 
 
 
 
EL FUTURO DEL COMERCIO EN AGUAS BLANCAS: QUÉ VA A PASAR TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN GÜEMES
 
Con nuevas medidas bajo el Plan Güemes, el gobierno busca transformar el comercio en Aguas Blancas, formalizando la actividad de los trabajadores locales y combatiendo el contrabando. La presencia de la Prefectura Nacional y un régimen simplificado prometen ordenar el paso fronterizo y garantizar seguridad en una de las zonas más estratégicas del norte argentino.   
 
El Tribuno de Argentina (https://lc.cx/WrZ6XN)
 
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitaron el Paso Internacional Puerto Chalanas para anunciar nuevas medidas en el marco del recién lanzado Plan Güemes, que busca reforzar el control en la frontera entre Argentina y Bolivia. Este plan incluye por primera vez la presencia de la Prefectura Nacional Argentina en el río Bermejo, una acción clave para garantizar la seguridad en las aguas que conectan Aguas Blancas con la localidad boliviana de Bermejo.
Durante la recorrida, ambos funcionarios destacaron la importancia de ordenar las actividades comerciales en esta zona estratégica. Según Bullrich, uno de los focos principales del plan es implementar un régimen simplificado que permita a los trabajadores locales operar dentro de un marco legal, combatiendo el contrabando y ofreciendo alternativas para el comercio lícito. "El que pasa de forma legal estará en regla. Ahora tenemos la autoridad de aplicación, y las actividades ilegales tendrán consecuencias", afirmó la ministra.
Régimen simplificado para el comercio fronterizo
Bullrich explicó que el régimen simplificado será diseñado para facilitar la actividad económica en la frontera. Este sistema incluirá el registro de los trabajadores locales y límites claros para garantizar que el comercio se mantenga dentro de la legalidad. "Queremos que las personas no tengan miedo y que puedan comerciar de forma segura. La idea es ordenar las cosas y permitir que la gente trabaje en un marco simple y claro", sostuvo.
El gobernador Sáenz respaldó la medida y subrayó la necesidad de proteger a las comunidades locales que dependen del comercio fronterizo para su subsistencia. "Si la gente no tiene la posibilidad de acceder a un trabajo digno, es ahí donde debemos ocuparnos. Mientras eso no ocurra, no vamos a perseguirlos, pero sí vamos a registrarlos y controlarlos. Es fundamental hacerlo. Nuestro objetivo es combatir el crimen organizado, no a las  familias que luchan por llevar el pan a su mesa. No estamos en contra de ellas, sino del crimen organizado", expresó el mandatario. Pero aclaró: "Esto no significa que cualquiera pueda pasar lo que quiera. Vamos a buscar una salida ordenada,y lo haremos en conjunto. Hoy nos estamos ocupando de lo que debemos atender, mostrando una realidad que no se puede ignorar".
Un plan con antecedentes y desafíos
El anuncio recuerda al programa impulsado por Bullrich en 2019, durante su gestión como ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri, que proponía registrar a los trabajadores conocidos como "bagayeros" como microimportadores. Aunque en aquella oportunidad el plan buscaba ordenar el flujo de mercancías y combatir delitos transnacionales, su implementación fue limitada debido a la resistencia local y la falta de alternativas económicas viables.
A diferencia de ese plan, las nuevas medidas bajo el Plan Güemes prometen una mayor coordinación entre las autoridades nacionales y provinciales, con énfasis en el registro y control del comercio informal. El objetivo es brindar oportunidades legales a los trabajadores y, al mismo tiempo, cerrar las vías al contrabando y a otros delitos.
Impacto esperado en Aguas Blancas
Con el Plan Güemes, las autoridades buscan transformar el comercio en Aguas Blancas, pasando de un esquema informal e irregular a uno basado en la legalidad y la seguridad. Sin embargo, aún persisten interrogantes sobre cómo se implementará el régimen simplificado y cómo se garantizará su aceptación por parte de la comunidad local. La clave estará en equilibrar la formalización del comercio con el respeto a las necesidades económicas de la región.
El Paso Internacional Puerto Chalanas, ahora bajo mayor control de las fuerzas de seguridad, se perfila como un punto de inflexión en la gestión fronteriza del norte argentino. La promesa de un comercio ordenado y seguro marca un nuevo capítulo para Aguas Blancas, aunque su éxito dependerá de la ejecución y el compromiso de todas las partes involucradas.
 
 
 
 
 
EL ‘ORO BLANCO’ SE CONSIDERA BASIC PARA EL ENORME ACUERDO COMERCIAL DE EUROPA CON AMÉRICA DEL SUR
 
Luz de Mililla, España (https://lc.cx/29sQ3f)
 
Es posible que la importancia estratégica del litio haya jugado un papel importante en el exitoso acuerdo de la Unión Europea con Brasil, Argentina y otros tres países sudamericanos, dicen los analistas.
Después de 25 años de conversaciones, la UE y cinco países del Mercosur (una alianza que incluye a Paraguay, Uruguay y, recientemente, Bolivia) alcanzaron un acuerdo comercial muy esperado el 6 de diciembre.
Si es ratificada por el bloque de 27 naciones, la asociación UE-Mercosur creará una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo, que abarcará una estimado zona de más de 700 millones de personas y que representa aproximadamente el 20% del producto interno bruto mundial.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, dijo que el acuerdo comercial está diseñado para aumentar el comercio y la inversión bilaterales, reducir las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, crear reglas más estables y promover valores conjuntos, como el desarrollo sostenible.
Sin embargo, no todos están a favor del acuerdo. Francia y Polonia se encuentran entre los que han expresado su oposición al acuerdo, advirtiendo que podría crear una competencia desleal para la agricultura europea.
Analistas del banco holandés ING dicho la importancia de materias primas críticas como el litio parecía estar “apareciendo menos en los titulares” en la cobertura del acuerdo de libre comercio, a pesar de la importancia del steel para el futuro económico de Europa.
“Eso es sorprendente, dado que a) la UE depende mucho de China para obtener materias primas críticas, b) países como Argentina, Bolivia y Brasil tienen grandes reservas de algunas de estas materias primas críticas y c) se espera que la demanda de la UE por estos materiales aumente aumentará enormemente”, dijeron los analistas de ING en una nota de investigación publicada el viernes.
“Puede ser difícil cuantificar el valor económico exacto de tener un mejor acceso a estos materiales a través de vínculos más estrechos con Mercosur, pero creemos que este elemento en specific tenía mucho peso estratégico para la UE. [Commission] a la hora de cerrar el trato, especialmente porque la diversificación o el abastecimiento y la seguridad del suministro son actualmente una prioridad”, agregaron.
El litio, a veces denominado “oro blanco” debido a su coloration claro y su alto valor de mercado, es considerado como un componente crítico para abandonar los combustibles fósiles. Se utiliza habitualmente en vehículos eléctricos, teléfonos móviles y baterías recargables para portátiles.
América Latina es estimado suministrar aproximadamente el 35% del litio del mundo, según la Agencia Internacional de Energía, con Chile (26%) y Argentina (6%) a la cabeza. Se estima que la región posee más de la mitad de las reservas mundiales de litio, ubicadas principalmente en Argentina (21%) y Chile (11%).
El litio es “esencial para industrias clave”
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen descrito el acuerdo comercial UE-Mercosur como un “acuerdo en el que todos ganan” que puede ahorrar a las empresas de la UE 4.000 millones de euros (4.240 millones de dólares) en derechos de exportación al año.
Mientras tanto, Kaja Kallas, jefa de política exterior de la UE, destacó la importancia del acceso a materias primas críticas en su declaración sobre el acuerdo comercial.
“Para los europeos, abre una vasta región con la que comerciar libremente, incluido el acceso a materias primas críticas, y disminuye el riesgo de que los competidores nos reemplacen en nuestra ausencia”, dijo Kallas el viernes.
Vista aérea de piscinas de evaporación para la extracción de litio en el Salar de Olaroz, cerca de la ciudad de Olaroz Chico, provincia de Jujuy, Argentina, el 1 de julio de 2024.
Luis Robayo | AFP | Imágenes falsas
Para Federico Steinberg, miembro visitante del programa Europa, Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un destacado centro de estudios estadounidense, tres factores hicieron posible un acuerdo después de un cuarto de siglo de negociaciones estancadas.
Estas fueron el aumento del proteccionismo, “ejemplificado por la reelección de Donald Trump”, el hecho de que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el argentino Javier Milei fueron firmes defensores de un acuerdo y “importantes consideraciones estratégicas por parte de la UE”, como las preocupaciones actuales. sobre la rápida expansión del comercio y la inversión chinos en América Latina.
Según los términos del acuerdo, Steinberg dijo que las empresas europeas probablemente obtendrían un mejor acceso a los mercados de contratación pública, sectores de servicios de alto valor y materias primas críticas, como el litio.
“A cambio, la Unión Europea reducirá los aranceles sobre los productos agrícolas y otros bienes y aportará 1.800 millones de euros a través de la iniciativa World Gateway para apoyar la transición verde y digital del Mercosur”, Steinberg dicho en una nota publicada el viernes.
Los agricultores belgas y franceses bloquean la frontera en Hensies/Crespin entre Francia y Bélgica con sus tractores durante una manifestación contra un acuerdo de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur convocada por el sindicato de agricultores franceses “Coordinación Rural”, en Crespin, norte de Francia, en diciembre 5, 2024.
François Lo Presti | AFP | Imágenes falsas
Si bien algunos en Europa siguen descontentos con los términos propuestos, el acuerdo comercial UE-Mercosur fue recibido calurosamente por la Federación de Industrias Alemanas (BDI), un grupo que agrupa a productores alemanes de servicios relacionados con la industria que emplea a alrededor de 8 millones de trabajadores.
“El acuerdo comercial UE-Mercosur presenta una enorme oportunidad para diversificar el acceso a materias primas críticas como el litio y el cobre, que son esenciales para industrias clave como la electromovilidad y las energías renovables”, señala la BDI. dicho en un comunicado el 6 de diciembre.
“En tiempos de creciente fragmentación del comercio mundial, este acuerdo comercial envía un mensaje claro y estratégico en apoyo del comercio libre y basado en reglas”, agregaron.
 
 
 
 
 
LATAM INSIGHTS ENCORE: LA ECONOMÍA DE BOLIVIA, HAMBRIENTA DE DÓLARES, SOLICITA AYUDA DE STABLECOIN
 
Bienvenido a Latam Insights Encore, un profundo análisis de las noticias económicas y de criptomonedas más relevantes de América Latina de la semana pasada. En esta edición, exploramos cómo las stablecoins podrían ayudar a reenergizar la economía boliviana, que enfrenta un período de escasez de dólares debido a su tasa de cambio fija.
 
Bitcoin News (https://lc.cx/r7us0w)
 
Ahora que el mercado de criptomonedas finalmente está creciendo a niveles considerables desde una perspectiva de volumen, las stablecoins están comenzando a ser consideradas verdaderos sustitutos del dólar en los mercados emergentes. La economía boliviana, una de las más pequeñas de América Latina, podría ser el experimento perfecto para probar si esta alianza realmente puede funcionar en países con escasez de dólares.
La economía boliviana enfrenta una crisis de dólares debido a su política de tasa de cambio fija con el dólar, que se estableció en 2011 y no ha sido modificada desde entonces. No obstante, el gobierno no tiene los ingresos en dólares suficientes para satisfacer la demanda local, por lo que, como ha sucedido en entornos similares como Argentina y Venezuela, han surgido mercados paralelos de dólares. En estos mercados, vendedores y compradores de terceros manejan una tasa que actualmente es un 40% más alta que la tasa oficial, lo que lleva a todo tipo de interrupciones y desequilibrios.
Proyectos oficiales que han sido presupuestados usando la tasa de cambio del gobierno han sido puestos en pausa, y esto ha tenido un efecto real en los bolivianos, quienes tienen que jugar malabares constantemente para mantener su poder adquisitivo.
Recientemente surgió una propuesta para implementar un índice de USDT que legalizaría la tasa paralela mediante equivalencia con el precio de USDT en moneda fiduciaria o usando la stablecoin misma para completar acuerdos, con el objetivo de abordar la difícil situación de Bolivia. La propuesta, presentada a un senador nacional para su introducción, desbloquearía más de 5 mil millones de bolivianos en proyectos, ayudando a reenergizar la economía del país.
Aunque esto ya está sucediendo en cierta medida, Iver von Borries y Javier Romero Mendizabal, dos abogados que idearon esta propuesta, creen que aprobarla como una ley ayudaría a garantizar la seguridad y confianza en estas relaciones contractuales.
Bolivia parece lista para este cambio. El país ha experimentado recientemente un resurgimiento en la adopción de criptomonedas desde que el banco central derogó una prohibición total sobre el uso de plataformas de pago tradicionales para transacciones de comercio de criptomonedas a principios de este año.
 
 
 
 
 
EL PUERTO DE CHANCAY Y LOS DESAFÍOS PARA BOLIVIA
 
El Diario Exterior de España (https://lc.cx/QEIg2N)
 
La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la Cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China, los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio.
En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronterizos con nuestro país, y que además se han convertido en grandes productores de granos a escala mundial, por lo cual requieren ganar eficiencias en tiempos y costos para la exportación de su producción.
Sin embargo, después de esperar más de cincuenta años para lograr la construcción de esa vía de transporte terrestre, ya han pasado dos décadas desde su inauguración y el corredor bioceánico nunca se concretó, por una visión política equivocada que planteó utilizar el acceso a esta ruta como un elemento de negociación para solucionar el diferendo marítimo con Chile, por lo cual, Bolivia nunca avanzó con los acuerdos internacionales complementarios que se requerían para facilitar el flujo de personas, medios de transporte y mercadería por nuestro territorio.
Obviamente un corredor bioceánico también requiere otras condiciones, como estabilidad y seguridad para el transporte, y acceso a combustible, por ejemplo, circunstancias que nuestro país aun no garantiza, con la práctica de los  bloqueos que continua generalizándose, y el problema del subsidio al diésel por el cual al gobierno no le interesa una mayor demanda de este combustible en el territorio nacional, puesto que demandaría un mayor costo económico dada la gran diferencia con el precio internacional.
El resultado es que Bolivia se encuentra cada vez más alejada de ser parte de uno de los correderos bioceánicos que debe atravesar Sudamérica, a pesar de tener la ubicación estratégica para convertirse en gran espacio de integración económica que genere prosperidad mediante la generación de servicios de apoyo a la logística internacional. Desde niños somos educados en una cultura nacional basado en el lamento por las perdidas territoriales que el país ha sufrido desde la fundación de la República; pero solo quejarse por nuestro aislamiento y no trabajar por encontrar soluciones para integrarnos al mundo, solo provocará que los países vecinos consoliden rutas alternativas por el norte y el sur de nuestro territorio, lo que ya está sucediendo y, en los hechos, profundizará nuestro rezago y subdesarrollo.
En realidad, por nuestra mediterraneidad, los bolivianos debiéramos ser los más interesados en desarrollar condiciones que compensen esta condición con puertos, ferrocarriles y corredores terrestres y fluviales que nos integren con los países vecinos, y a estos con los mercados del Pacifico, el gran espacio económico del siglo XXI. Por el contrario, pareciera que la logística no nos interesa. En los últimos veinte años, los ingresos extraordinarios que recibió el país fueron despilfarrados en empresas estatales inviables y no se concretaron proyectos imprescindibles para el progreso nacional como el ferrocarril que una Santa Cruz con Cochabamba, el hub de Viru Viru, Puerto Bush o el desarrollo de la Hidrovía Ichilo – Mamoré.
Desde la antigüedad, las regiones y naciones que han progresado son aquellas vinculadas a los corredores del comercio internacional. La globalización ha profundizado y acelerado este factor de crecimiento, por lo cual las economías procuran constantemente nuevos proyectos que les permitan ganar eficiencias en la disminución de sus costos de transporte. Mientras los bolivianos continuamos encerrados en nosotros mismos, el mundo no nos esperará. Frente a una nueva crisis económica es tiempo de incluir entre las opciones para el futuro la liberalización del transporte por el territorio nacional para albergar un corredor bioceánico que impulse un verdadero desarrollo sostenible en el largo plazo.
 
 
 
 
 
LA GRAVE CRISIS POLÍTICA DE BOLIVIA Y EL PELIGRO DE BALCANIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA
 
Insurgencia Magisterial (https://lc.cx/ex_hkw)
 
No hay duda que lo que viene ocurriendo en Bolivia, con la fuerte división producida en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha generado un escenario peligroso de cara al futuro. La rivalidad entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, que ha arrastrado a que la misma fractura se produzca en la base, daría pie a que en la próxima contienda electoral de 2025, la derecha pudiera hacerse otra vez con el gobierno.
Para analizar esta grave coyuntura, entrevistamos al filósofo y escritor boliviano Rafael Bautista, un avezado analista no solo de la problemática de su país sino de lo que ocurre a escala mundial.
-Es indudable que la actual confrontación que se da en la izquierda boliviana no solo es nociva a nivel local, sino que también preocupa a escala continental. ¿Cuál es tu idea de lo que está pasando y cómo derivaría a futuro?
Esto que hoy vivimos es lo que he ido describiendo ya desde el 2018 de modo recurrente; y apuntando a un desmoronamiento implosivo dentro del propio partido de gobierno que sufrió el golpe de Estado en el 2019.
Porque no se trataba de un golpe al gobierno, lo proyectado de ese golpe era el asalto del Estado plurinacional y su carácter indígena y popular. Eso quiero establecer muy bien desde el inicio, porque aquí las cosas están demasiado maniqueas. Ustedes ya se habrán dado cuenta que de uno y otro lado (Morales vs Arce) se están “sacando los trapitos al sol”, a la vista de todos, lo cual, políticamente hablando no es nada prudente, sabiendo que la derecha y los intereses oligárquicos son los primeros en festejar esta pérdida de credibilidad. Algo que ya le había ocurrido al MAS en otro momento pero que se recuperó cuando volvió a ser Gobierno. Sin embargo, no aprendieron nada, ya que dieron continuidad a lo que se había hecho en el período de 14 años, y en vez de reencantar con el proyecto genuino y legítimo que el pueblo había introducido como horizonte político, incluso en la propia Asamblea Constituyente, fue diluyéndose, sobre todo en la última gestión del presidente Evo Morales. Se suponía que el nuevo gobierno del MAS aprendiese, o por lo menos intentase remediar los graves y catastróficos errores en los cuales ya se había empezado a incurrir en la última gestión. El pueblo lo manifestaba en modo vehemente; y esto requería un reencause del proceso de cambio.
Pero ustedes sabrán también que fue en Argentina donde se decide cual sería la dupla electoral del MAS. O sea, justamente cuando el pueblo había recuperado la soberanía política, otra vez le es arrebatada. Y ni siquiera esto ocurre desde el interior del país, sino desde fuera, se decide por encima de la soberanía política, no solamente la candidatura, poniendo una ficha de Evo Morales, que era Lucho Arce, el anterior ministro de economía y actual presidente, sino desconociendo otras duplas que se habían propuesto desde las bases mismas. También se introdujo gran parte de ese aparato político, de esa burocracia, que se mantuvo en los catorce años y que servía a intereses, ya no de consolidación de un proyecto popular, sino simplemente eran ya intereses partidarios, que tienen que ver con el mantenimiento y la amplificación del poder ya obtenido.
-Logrado el triunfo en la elección, derrotando a la derecha, Evo Morales regresa al país y comienza una gira de reencuentros multitudinarios. ¿Cuál es tu opinión sobre lo ocurrido en ese momento?
-Imagínate, el ex presidente Evo Morales llega a Bolivia en plena reposición del gobierno, y actúa como si fuese un gobierno paralelo. Eso fue lo que empezó a generar fricciones entre el partido y el gobierno. De ahí en más empezaron lo que yo llamo reponer una cultura política, que aquí se lo conoce como el Nacionalismo Movimientista. Experiencia que desde 1952 se convirtió en cultura política y se corrompió de tal modo que los últimos referentes prácticamente llegaron a expulsar a todos, llegando hasta la asonada del 2003, llamada Guerra del Gas, y que condujo a la posterior asunción del primer presidente indígena de nuestro país.
-Esas luchas populares masivas y la llegada de Evo al gobierno significaron como un “basta ya”.
-Así es. Esto ocurrió porque la gente se cansó de la misma casta política que básicamente había asaltado el Estado como si fuera su patrimonio privado. Y que en una especie de “pasanacu 1 ”, como lo llamamos nosotros acá, de cooperativa corrupta del poder, se repartían los gobiernos entre la misma élite. Fue esa élite la que se introduce, la que es reciclada dentro del MAS; y es la que también ha tenido mucho que ver en la implosión del partido en el golpe de Estado del 2019. Porque ese tipo de sucesos no se dan solamente desde afuera, tiene que haber complicidad interior. Hoy en día, esa cultura política del Nacionalismo Movimientista es la naturalización de la corrupción. Eso muestra que quienes tenían la tarea de reencauzar el proceso de cambio propuesto por el MAS, no tenían ni idea de cómo hacerlo. Ni siquiera habían hecho su tarea de analizar el por qué habían perdido el gobierno por un golpe de Estado fabricado, planificado como una revolución de colores. No habían tenido el tino de rehacer la presencia popular dentro del gobierno.
Simplemente acudieron a lo que en Bolivia se conoce como el prebendalismo sindical y político. Entonces, en esas condiciones ya se imaginarán ustedes en qué iba a devenir aquello: en una pugna por el poder. Las continuas reflexiones que he ido publicando al respecto, detallan y advierten sobre la peligrosidad de presionar para que el gobierno abdique antes de que cumpla su período democrático. Porque eso nos llevaría, incluso ahora, a un Estado de lo que los mexicanos caracterizan como de desmadre en la política. Nos conduciría, incluso, a la figura del Estado fallido.
– ¿Piensas que Evo y el sector que lo apoya están empeñados en esa posición, al plantear la renuncia de Arce?
-Sí, porque los tiempos tienen mucho que ver en la política. Un gobierno que ha salido de un golpe de Estado en el cual se ha desfalcado al Estado, y tiene necesidad de reponer, incluso, al propio Estado, necesita estabilidad política, necesita estabilidad social y económica. Aparte de los errores que comete también el gobierno, y que demuestran que el Modelo Económico Productivo-social hizo aguas; porque no te puedes confiar en la inercia de un modelo que se cree que actúa por sí sólo. Los modelos, por más perfectos que sean, necesitan de impulsores y de adaptabilidad en las circunstancias presentes. Ni el gobierno de Evo ni el gobierno de Arce jamás tuvieron lectura geopolítica del asunto; y actualmente no tener esa lectura ya no es solamente un craso error, es lo que llamamos prácticamente una ceguera total de lo que está sucediendo en el mundo y lo que está pasando en Bolivia.
-Una especie de suicidio…
-Un suicidio estatal, y es lo que está pasando en todas partes del mundo. Por ejemplo, se acaba de inaugurar en Perú, el puerto de Chancay. Están hablando de la vía “de Chancay a Shangai”, y que eso está amenazando, incluso, la presencia económica de EEUU, del dólar, básicamente porque están llamando a ese mega proyecto, “el puerto de Sudamérica”. Bolivia sería la más interesada y también China, para que nos conectemos de una vez por todas al Pacífico, que es la economía del siglo XXI, y lo haríamos por puertos peruanos, no dependiendo más de los puertos chilenos que para nosotros siempre ha sido un déficit, no solamente comercial y económico sino además geopolítico.
En esas condiciones, en las cuales un gobierno necesita replantearse su presencia geopolítica, aparece una desestabilización social y política desde su propia matriz. Entonces, cabe preguntarse: ¿Aquí qué está pasando?, o ¿quién no tiene la lectura adecuada? O ambos (Evo y Arce) están peleando ya por cuotas de poder, o los dos han perdido el norte y no tienen la prudencia necesaria para medir los tiempos políticos.
Arribemos al 2025 con candidaturas creíbles, y no nos hagamos el problema éste de generar una suerte de disputas extemporáneas, anacrónicas, que lo único que van a lograr es que la gente y el pueblo mismo pierda credibilidad del partido en función del gobierno. Ahora, por ejemplo, el MAS es un partido dividido que no reúne las condiciones necesarias para ser gobierno en 2025.
Eso va a suponer que la derecha vaya a aprovechar esto bajo tutela imperial para empoderarse, porque aquí el litio tiene que ver con el asunto. Yo alguna vez he dicho en una conferencia, que pareciera más bien que ambos sectores han adquirido compromisos distintos en torno a la explotación, la producción y la comercialización del litio. Si esto es así, entonces se entiende el que haya intereses por detrás, que están jugando a desestabilizar de tal modo el asunto, y que esto nos lleve a una situación de desmoronamiento dela estabilidad estatal. También, de una pérdida de credibilidad en el partido que asumió la tarea de la construcción del Estado plurinacional. Si esto ocurre, tendrá consecuencias graves para nosotros. La primera consecuencia va a ser la destrucción del Estado plurinacional y el escarmiento de cualquier tipo de proyecto plurinacional, ya no solamente en Bolivia sino también en los otros países de la región. Entonces, que ninguno de los dos bandos tenga una lectura adecuada del asunto, para que si estamos en un enfrentamiento por lo menos lo hagamos de modo discreto y al interior del partido y el gobierno. Pero no de modo maniqueo y hasta grosero. Ustedes están viendo las declaraciones de uno y otro bando. O sea, esto es ya la defenestración total, esto ya no es lucha ideológica, se trata de una lucha fratricida. Y cuando uno ve eso, dice: ¿dónde han quedado los principios, dónde ha quedado lo programático, donde ha quedado el horizonte político? Entonces, eso nos preocupa y es lo que nos hace pensar que aquí hay un tercero que está calculando muy bien sus opciones de éxito, mediante lo que se llama siempre “The dock circle“, es decir la pelea interna. A nadie le conviene eso al interior del propio partido, del propio gobierno, que está amenazado, y conducirnos a una fractura del bloque popular. Esto sería lo más desastroso.
-Pensando en un futuro un poco más positivo: ¿Ves la posibilidad de un tercer candidato salido desde el MAS? Imaginas que habría acuerdo para deponer los enconos si hubiera un tercer candidato en esta puja, alguien como Andrónico Rodríguez?
-Yo no veo un candidato potable en este momento. El presidente Arce no es un líder, menos un líder carismático. Es difícil que pueda congregar, digamos, a un pueblo en un proyecto de semejante magnitud como el que nos hemos trazado en el proceso constituyente. Ahora tiene además un reto que requeriría salir de modo ventajoso en esta coyuntura por medio de acuerdos estratégicos. En el caso de Bolivia, el país está en una estabilidad demasiado frágil: la falta de combustible, la subida de precios, la inflación, la falta de dólares, todo eso está atentando y está mermando la credibilidad del gobierno. Por otro lado, el empecinamiento también del ex presidente Evo Morales nos está conduciendo a la situación de que prácticamente se da una lógica -no me gusta el término, pero hay que decirlo- dictatorial. La que dice “o yo o nadie, si yo caigo, que caiga el mundo entero”. Eso no es hacer política. Más aún, un político jamás debería planteárselo como solución última, porque no se está jugando su figura, sino lo que representa su figura. En el caso del ex presidente Evo, este es el indígena convertido en horizonte político.
Ahora, moralmente, la desacreditación que está sufriendo, merma las posibilidades que pueda tener él para sobresalir en una contienda política. Desgraciadamente de esto se valen esos elementos infiltrados, que también estaban en el gobierno del Evo. Hasta aquí, como dije: Evo es el que prácticamente hizo la plancha gubernamental desde Buenos Aires, poniendo de nuevo a sus allegados, y su gente es la que después le da la espalda. Se repite de nuevo lo que yo llamo el síndrome del rey cercado; o sea, lo encumbran de tal modo al rey que lo convierten en una figura divina; y este séquito, cuando ya no les sirve, lo sacrifica y se dan a buscar un nuevo líder a quien sacrificar de nuevo. Es lo que están haciendo; es lo que han hecho en la última gestión. Antes, Evo era factor de unidad popular, hoy día ya no lo es, pues políticamente ya no ha tenido la lucidez anterior y ha cometido errores estratégicos muy graves que le están costando ya no solamente credibilidad, le están costando su imagen y la disolución del MAS, se está quedando solo con el núcleo duro.
Y cuando eso pasa, se ve tan arrinconado que es capaz de adoptar la opción del suicidio político. Es triste, como un líder que prácticamente ha tenido repercusión mundial, él mismo genera las condiciones para que implosione su propia presencia política en el país. Entonces, el panorama es complejo y esto nos está llevando a lo más peligroso, que sería el desmoronamiento del bloque popular y del horizonte plurinacional.
– Bastante antes de ganar Trump los referentes de la derecha boliviana viajaron a EEUU, y allí  intercambiaron opiniones con dirigentes republicanos y demócratas sobre como moverse frente al conflicto Evo-Lucho. Por otro lado, todo indica que la derecha no tiene figuras nuevas, siguen siendo las mismas caras que actuaron cuando el golpe de Estado, Mesa, Camacho, que sigue preso, Tuto Quiroga y poco más. ¿Crees que tienen posibilidades reales de llegar al gobierno en 2025?
-Es triste decirlo porque uno también mide a sus adversarios, mide su envergadura política y hasta intelectual.
La derecha boliviana es la más ignorante de toda la región, la más entreguista, vergonzosa a tal grado, que uno se pregunta: “¿Éstos nos han gobernado tanto tiempo?”. Nos hace sentir vergüenza el hecho de admitir que la derecha boliviana no tiene ni siquiera un voltio de luz, con eso te digo todo. La derecha, ahorita no tiene, como lo ha demostrado, posibilidades; la única posibilidad que tiene de subir al poder es asaltándolo.
Actualmente están haciendo intentos de congregar a todas las derechas y acá quieren otra vuelta. Lo único que saben hacer es copiar. Pretenden imitar el modelo Milei, lograr una “mileización” de Bolivia. Son descaradamente entreguistas.
-Juegan con ventaja ya que en la región, salvo excepciones, todo parece girar hacia posiciones de extrema derecha.
-Siempre depende de quién esté orquestando la política exterior en Washington. Imaginemos el panorama con Marco Rubio como secretario de Estado. La región está prácticamente entre la espada y la pared. Aquí sí, vamos a tener otra vez que repensar lo que siempre decimos: la liberación tiene que ser continental. Si no a EEUU no le queda otra. Imagínate: el Comando Sur, es el encargado de la reposición de la Doctrina Monroe con las nuevas adendas no manifestadas, lo que ellos están llamando el capítulo Rusia y el capítulo China.
Saben lo que va a representar el proyecto que China ya ha inaugurado del puerto de Sudamérica.
Hoy mismo yo estaba revisando información del diario británico The Daily Telegraph. Dice algo así, voy a citar: el objetivo sería en Perú, o sea la influencia norteamericana está filtrando este tipo de amenazas, de un nuevo escenario de guerra mundial entre China y EEUU. Porque no nos olvidemos que el gabinete de Trump es eminentemente sinófobo, y están arremetiendo contra los programas controvertidos chinos de esa infraestructura global que se llaman las rutas de la seda. Entonces, dice el Daily Telegraph, la inauguración del puerto de Chancay representaría un casus belli, que sería sólo el inicio, porque hay cientos de proyectos chinos que podrían ingresar vía el Puerto de Chancay y que van a ser definitivos para reponer de un modo decisivo, desde Washington, un nuevo tipo de injerencias híbridas. Trump no va a orquestar golpes clásicos.
Actualmente lo que la administración nueva ha aprendido, ya queTrump no es ningún tonto. Estaríamos ante la amenaza inminente de un proceso de balcanización en Sudamérica. Solo basta ver el escenario: ustedes en Argentina están amenazados por la presencia israelí, británica, norteamericana en la Patagonia, por ejemplo. Los intereses sobre el litio se van definiendo: Milei ya los ha ofertado al capital israelí. Y no hay que olvidar que antes de que se conforme el Estado de Israel, Argentina también era una opción para conformar un Estado, lo que después se derivó a Palestina.
Los problemas que va a ocasionar esta destrucción de los avances sociales que ha tenido Argentina va a conducir a lo que sucede en otros lugares, como en el caso de Ecuador, o lo que está pasando en Perú. Pero en este último, la presencia comercial China le va a dar un respiro al gobierno, siempre y cuando no objete ese tipo de intervención, que es fuerte en Perú, desde la culinaria hasta la comercial. Se van a activar problemas limítrofes en todos lados. O sea, repito: estamos en la inminencia de una amenaza de balcanización regional que se activaría para impedir que Sudamérica se desacople de la geoeconomía del dólar. En Bolivia, lo que yo he destacado en otro tipo de artículos, es que el triángulo del litio ya cerró. Ya prácticamente Milei ha rifado parte de ese triángulo; Chile ya tiene sus convenios con Occidente. Bolivia es la única que falta, y si no sabe calcular, administrar de modo estratégico el litio, ya no como un mero commodity sino como respaldo de nuestra propia moneda y que nos sirva como un activo estratégico a nivel global, nosotros también nos vamos a tener que enfrentar a una nueva injerencia de carácter mucho más sofisticada.
Porque no en vano está Elon Musk dentro del gabinete Trump. Ya prácticamente Elon Musk está manejando los hilos en el futuro gobierno de Trump. Lo único bueno con Trump es que no es uno de los Wall Street Managers, como son los demócratas. Es decir, con Trump no va a haber guerra mundial; pero nos va a ir de la fregada a nosotros. Es más, están pensando de activar el proceso de balcanización en México también.
-Pero fíjate cómo se va Biden, autorizándole a Zelensky a lanzar cada vez más misiles de última generación, o sea le deja un buen regalo a Trump, en lo que hace a sus relaciones con Rusia.
-Ahora fíjate lo que sucede a nivel global. La legitimidad imperial está desplomándose en la tierra.
Falta que se desplome en los cielos. Porque los cielos han sido siempre lugar de referencia epistemológica para los pueblos. O sea, ese es el horizonte utópico que se plantea un nuevo proyecto en consonancia con una crítica profunda al sistema del mundo en que vivimos.
Donde hemos recibido ya la señal de que ésta posibilidad del desplome del horizonte utópico, que por cinco siglos se ha impuesto ya en el mundo como proyecto occidental, es en Nueva Zelanda. Todo el mundo ha visto la resistencia que se ha activado en el parlamento Neozelandés al grito del Kamate Kamate Kaora Kaora. Y eso ha repercutido de tal forma de que está empezando a revitalizar un nuevo proceso de resistencia. Porque ahora, quienes están en la resistencia mundial, curiosamente son los pueblos negados por el mundo moderno, los pueblos indígenas. Ellos reciben muy bien esa frecuencia que está brindando Nueva Zelanda para empezar a reactivar también ese llamado ancestral que significa: tenemos que reponer nuestras utopías. Porque el capitalismo ya no da más, está tocando los límites físicos mismos del planeta.
Pero aun así, con cada innovación en nombre del progreso y del desarrollo, se atraviesan esos límites con un serio riesgo de convivencia futura. ¿Y por qué sucede esto? Porque sigue vigente el horizonte de expectativas que ha generado el mundo moderno capitalista. Entonces, los pueblos tenemos que despertar, porque estamos viviendo un período apocalíptico en el cual va a haber un desplome tremendo, no solamente a nivel financiero-económico sino también un desplome de la credibilidad en el proyecto mismo que el mundo moderno ha globalizado. Políticamente, el llamado primer mundo está en el piso, Europa ya no va a jugar ningún papel geopolítico de aquí en adelante. Por lo cual, nosotros teníamos la posibilidad de tener algún bloque significativo en el BRICS, y Lula ahí también nos pone la tranca, al no permitir que Venezuela ingrese.
Entonces, necesitamos reformular nuestras categorías de interpretación política para saber en qué tipo de mundo estamos; y cómo la injerencia imperial va a tratar de sobrevivir a costa nuestra, infiltrándose en nuestros propios movimientos populares con las ideologías de progresismo, que lo único que han hecho es minar el campo popular y no posibilitar que se consolide, diseminando las luchas, separándolas, haciendo ver que las luchas son corporativas; así, no responden a un proyecto popular único.
 
 
 
 
 
"NO ES SENCILLO SABER CUÁL SERÁ EL PAPEL DEL GAS ARGENTINO EN BRASIL"
 
Daniel Ridelener, CEO de TGN, brindó su visión sobre la llegada del shale gas al gigante latinoamericano y los desafíos de la infraestructura.
 
Río Negro de Argentina (https://lc.cx/rHr0fi)
 
“La ruta por la cual lleguemos va a ser decisión de Brasil. ¿Vamos a ir vía Uruguayana, y va a ser la negociación entre actores de dos países? ¿Vamos a ir vía Bolivia y aparece un tercer país? ¿O vía Paraguay, que está trabajando muy bien?”, preguntó Daniel Ridelener, CEO de TGN.
En este punto, el ejecutivo remarcó: “Para este verano creo las mayores chances, las tiene Bolivia porque es el gasoducto que tenemos; a futuro, es difícil saberlo. La pelota está en el aire”.
En el marco del Energy Day, organizado por Econojournal, Ridelener señaló que “desde mi óptica, cuando hablamos de Brasil hay que analizar distintos vectores. Vos podés hablar de un consumo interrumpible y probablemente lo veamos este verano. Vamos a demostrar al mercado y a nosotros que el gas argentino puede llegar por segunda vez a Brasil (recordemos que desde 2000 a 2008 hubo una experiencia de exportación a la central térmica de Uruguayana)”.
“Si es gas interrumpible, creo que este verano lo tenemos. Si es un poco más firme, se requiere la construcción de infraestructura y falta un poco más de tiempo”.
Los números de la demanda
“Brasil es un mercado que podrá comprarlos en 15 y 20 millones de m3. Hay gente más optimista, prefiero ir del lado de la cautela. Petrobras dice que la demanda industrial puede llegar a 60 millones de m3 en pocos años y hay quienes son aún más optimistas. Creo que tenemos espacio para el gas argentino”, aseguró.
Y agregó que, desde su punto de vista, existen dos caminos. “Uno es que los compradores sean los mismos industriales y el otro es que Petrobras sea quien firme el contrato. Todo eso está viéndose en este momento”.
El rol del gas de Vaca Muerta
“No es sencillo saber cuál será el papel del gas argentino en Brasil. No hay una sola versión de Brasil, hay infinidad de actores. Por parte de los industriales, estoy seguro que quieren que llegue el gas argentino porque ven que puede llegar a un precio más competitivo que el que están pagando hoy”, dijo.
El gobierno es otro actor clave. “Creo que fue un muy buen dato la firma del convenio, que no va al detalle, pero es un dato político importante porque significa que quiere avanzar en este tema”, comentó.
“También esta Petrobras. No sé cuál es su papel, es un actor distinto, con otros intereses y tiene la tradición de manejar muchas variables en el mercado doméstico de Brasil”, agregó Ridelener.
El objetivo
Teniendo en cuenta la descripción del escenario, el CEO aseguró que “hablar de Brasil como una unidad no es válido; de nuestro lado tenemos que lograr llegar con el precio lo más competitivo posible”.
“Nosotros estamos viendo que podemos llegar con un valor más bajo del que están pagando hoy los industriales y por debajo de lo que podría ser un contrato de GNL. Esto es válido para el sector industrial”, remarcó.
Para terminar, Ridelener dijo: “Como país, creo que tenemos que mirar a Brasil como un mercado industrial y que tenemos que hacer todo lo posible para llegar con un precio competitivo contra el precio doméstico y el del GNL”.
 
 
 
 
 
MISIÓN DE LA OEA COMIENZA SU LABOR PARA OBSERVAR LAS ELECCIONES JUDICIALES EN BOLIVIA
 
Revista Que Pasa de Chile (https://lc.cx/pwc2QV)
 
La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), conformada por 17 especialistas y observadores, comenzó este lunes su trabajo de veeduría para las elecciones judiciales que se celebrarán este 15 de diciembre en Bolivia de manera parcial.
La delegación está liderada por el abogado uruguayo Edison Lanza, exrelator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien hace poco acompañó los procesos de selección de autoridades judiciales en Honduras y Perú, informó el organismo en un comunicado.
Los observadores tienen previsto reunirse con representantes del Gobierno de Luis Arce, autoridades del órgano Electoral, postulantes a los altos tribunales del país, líderes políticos, sectores académicos y de la sociedad civil.
A la conclusión de su visita, la misión de la OEA presentará un informe preliminar de con sus observaciones y recomendaciones "de cara al fortalecimiento de los procesos electorales en Bolivia".
Los comicios para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se realizarán finalmente el fin de semana después de un proceso accidentado que debía concretarse el año pasado.
Las diferencias entre el oficialismo y la oposición, además de los distintos recursos que presentaron los postulantes que no fueron seleccionados por el Parlamento impidieron que los comicios no se realizaran en 2023.
Ante esto, los magistrados del Constitucional ampliaron en diciembre su mandato y el de los magistrados de las demás altas cortes bajo el argumento de evitar un "vacío de poder", pese a que su mandato finalizaba en los primeros días de enero.
Esto generó la protesta de la oposición y del sector del oficialismo liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019), que realizó un bloqueo de caminos de 11 días exigiendo la renuncia de los jueces que prorrogaron sus funciones.
El domingo 15 de diciembre, las elecciones judiciales se realizarán de manera completa en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, cuatro de las nueve regiones del país.
Los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz no podrán votar por los candidatos al TCP, mientras que en Beni y Pando tampoco se elegirán a los magistrados del TSJ.
La Constitución boliviana vigente desde 2009 establece la elección por voto popular de los magistrados de los principales tribunales del país, previamente seleccionados por el Legislativo, para un mandato de seis años.
En las elecciones judiciales de 2011 y 2017 la mayoría de electores votó nulo o en blanco en rechazo a los procesos, al considerarlos manipulados por la mayoría legislativa del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). 

No comments:

Post a Comment