Thursday, August 23, 2007

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA SERÁN JUZGADOS POR PREVARICATO

Al puro estilo del lejano Oeste, cuando la razón es rebasada por la violencia, ganchos de izquierda y de derecha en el hígado, puñetazos directos al mentón, jalones de cabellos, cabezazos en el estómago y patadas por doquier caracterizaron ayer la sesión de la “Honorable” Cámara de Diputados.
La minoría opositora tomó cerca del mediodía la testera, con el fin de impedir la sesión convocada para aprobar un Juicio de Responsabilidades contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, esta situación obligó al presidente de la Cámara Baja, Edmundo Novillo, a decretar un cuarto intermedio.
Sin embargo, durante el receso los diputados oficialistas en un segundo intento pretendieron despejar la testera. En el forcejeo se produjo una batalla campal, lo cual obligó también a la fuerza pública a ingresar al hemiciclo para intentar calmar los ánimos.

Los parlamentarios, mal llamados “Padres de la Patria” que protagonizaron ayer un bochornoso incidente en la Cámara de Diputados, determinaron el enjuiciamiento de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional en sesión reinstalada en dependencias de la Vicepresidencia de la República.

El pleno de la Cámara de Diputados, sin la presencia de los partidos de oposición, Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Poder Democrático Social (Podemos), aprobó con 61 votos el procesamiento en un juicio de responsabilidades a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional acusados de prevaricato.
La determinación fue asumida en instalaciones de la Vicepresidencia de la República debido a que legisladores de la oposición tomaron la testera de la Cámara de Diputados para impedir el voto para enjuiciar a los magistrados en el marco de la Ley No. 2623 de Juzgamiento de Altas Autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la República.
"En el pleno hay 68 diputados presentes y han votado 61 por el sí, por lo que existe la mayoría absoluta de los miembros presentes y corresponde que se declare aprobado el proyecto de resolución que aprueba la acusación presentada por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados", dijo el presidente de la Cámara Baja, Edmundo Novillo.
Inmediatamente el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, solicitó la reconsideración del voto con el apoyo de más de cinco legisladores. Sin embargo, la reconsideración fue rechazada porque no tuvo el apoyo de dos tercios de voto de los presentes, con lo que quedó sellada el inicio del procesamiento.
Posteriormente se dio lectura al artículo 24 de la Ley No. 2623 que establece que en un plazo de cinco días a partir de la aprobación de la resolución se deberá formalizar la acusación ante el Tribunal de Sentencia, es decir ante la Cámara de Senadores.
Formalizada la acusación, los magistrados Elizabeth Iñiguez, Martha Rojas, Artemio Arias y Walter Raña quedarán cesantes en sus funciones hasta que el Tribunal de Sentencia se pronuncie con un fallo.
NOVILLOEl presidente de la Cámara Baja, en rueda de prensa, dijo que la decisión de trasladar la sesión a la Vicepresidencia fue asumida a solicitud de la jefatura de bancada del MAS y previa consulta con los jefes de bancada de Unidad Nacional, el Movimiento Nacionalista Revolucionario y Poder Democrático Social.
"Después que los jefes de bancada de UN, MNR y Podemos manifestaron que la decisión del traslado dependía de mi decisión, convoque a continuar con la sesión a horas 14.30 en la Vicepresidencia y que se convocaba a todos los diputados por medio de sus jefes de bancada", explicó Novillo.
El Presidente de la Cámara de Diputados manifestó que la sesión se reinstaló con el quórum correspondiente, se concluyó el debate y se aprobó a través de una Resolución Camaral el proyecto de acusación con la mayoría absoluta de los miembros presentes.
"La legalidad y la legitimidad de la decisión que ha adoptado la Cámara de Diputados está sustentado en la reanudación del debate con el quórum correspondiente y se ha sometido a la votación", precisó el diputado masista.
Novillo explicó que los congresistas de la oposición han expresado su rechazo a la aprobación del proyecto de acusación contra los magistrados, quienes incluso en esa su intención procedieron a tomar la testera por la fuerza para interrumpir la sesión.
Esa intención derivó en un enfrentamiento entre oficialistas y opositores. Golpes de puño, patadas y agresiones físicas de diversa índole fue el espectáculo que mostraron los legisladores en el hemiciclo de la Cámara de Diputados. Además, aclaró que de acuerdo al Reglamento de Debates quien tiene la atribución de convocar a sesiones es el presidente de la Cámara de Diputados y que en ese marco se la convocó y se instaló con el quórum correspondiente.
"El hecho de que no hayan estado los legisladores de la oposición a ésta sesión, no obstante de estar convocados a través de sus jefes de bancada, no impide que la sesión con el quórum correspondiente se desarrolle", aseguró Novillo.




REPORTAJE: VIAJE POR LA HISTORIA 23 La guerra del Chaco

LA GUERRA MÁS INÚTIL DE AMÉRICA

Bolivia y Paraguay mantuvieron entre 1932 y 1935 una sangrienta guerra por la zona del Chaco boreal, un territorio inhóspito y boscoso. Algunos especialistas apuntaron que el conflicto, en el que 100.000 personas perdieron la vida, fue alentado por grandes multinacionales petroleras. Otros sostienen que esa tesis la inventaron durante la posguerra nacionalistas bolivianos para aliviar el pesimismo de los ex combatientes. No hubo vencedores ni vencidos, pero Paraguay conservó la mayor parte del terreno disputado.

El País de España (www.elpais.com)

Cuando se habla con los políticos que andan peleando ahora en Santa Cruz por la autonomía del departamento, el nombre de Germán Busch es de los que se citan con más frecuencia. En mayo de 1936, al frente de una brigada de caballería, ese militar se presentó en el Palacio de Gobierno y pidió y obtuvo la dimisión del entonces presidente, Luis Tejada Sorzano. Y le entregó el poder al coronel David Toro, el verdadero instigador del golpe. Catorce meses después, Busch lo llamó al balneario donde pasaba sus vacaciones y de un plumazo le quitó el Gobierno.
Busch era camba (nació en San Javier, en la provincia cruceña de Ñuflo Chávez) y durante su paso por el poder aprobó en julio de 1938 una ley que establecía que los beneficios del petróleo se repartieran por igual entre los nueve departamentos de Bolivia. Se la conoció como "la ley del 11%" y la lucha porque fuera la propia Santa Cruz la que administrara su porcentaje es el remoto precedente de las reivindicaciones autonómicas por las que se pelea ahora. Busch fue uno de los mayores héroes de la guerra del Chaco. Un hombre valiente que estuvo al frente de muchas de las acciones de mayor audacia.
La guerra del Chaco fue el conflicto más importante que enfrentó a dos países americanos durante el siglo XX. El más sangriento y el más inútil. Durante tres años menos un día (desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935) pelearon en un territorio inhóspito y boscoso, bajo temperaturas de solemnidad y con una angustiosa carencia de agua las tropas de dos países vecinos. Paraguay movilizó a 150.000 hombres, de los que 40.000 murieron. Los muertos de Bolivia fueron 50.000 y fueron 200.000 soldados los que trasladó a ese infierno.
Cuando va a celebrarse el bicentenario de las independencias de los países hispanoamericanos, la guerra del Chaco tiene tintes de mueca grotesca en ese proceso. Un siglo después de liberarse del yugo español, todavía no estaban claras las fronteras entre Bolivia y Paraguay. Y para definirlas, sus gobernantes provocaron una carnicería por unos territorios en los que no había sino puro vacío y calor. Y unos cuantos fortines desperdigados.
En la novela La casa y el viento del escritor argentino Héctor Tizón hay un instante en que irrumpe la guerra del Chaco con toda su carga de sufrimientos. Ocurre cuando el narrador recuerda en una estación del norte de Argentina que hace años vio "los convoyes con tropas bolivianas repatriadas durante la guerra del Chaco". Anota: "Rostros macilentos, indígenas uniformados como agónicas comparsas, mirando a través de los cristales de los mismos vagones el regreso desde una pesadilla de estruendos y de muerte".
Y así como muchas de las historias de Juan Benet han sido las que supieron agarrar la médula de la Guerra civil que se libró en España, estos rostros macilentos que recuerda Tizón apuntan al carácter trágico de un conflicto que tuvo lugar unos años antes y donde emergieron en toda su desnudez las pasiones y los claroscuros de la condición humana.
No es tan difícil hoy llegar al Chaco. Gracias a las explotaciones de petróleo y gas que hay en la zona, existe una buena carretera de Santa Cruz a Camiri. Y desde allí no cuesta nada acercarse a Villamontes, la ciudad que fue asediada por los paraguayos al final de la guerra y cuya conquista les hubiera abierto el camino para progresar hacia las zonas verdaderamente ricas de Bolivia. En ambos lugares, Camiri y Villamontes, hay sendos museos que recuerdan ese conflicto que muchos han olvidado ya.
"Fue una guerra entre dos países que no se conocían, que no se conocieron entonces y que siguen pendientes de conocerse", dice Carlos Mesa, periodista, historiador y ex presidente de Bolivia. "Pero estamos demasiado lejos ya de todo aquello. La gente se acuerda de la guerra del Pacífico, que sigue ahí como una herida porque Bolivia perdió la salida al mar. De la del Chaco sólo nos acordamos como una confirmación de la incompetencia de nuestros gobernantes".
El Museo del Chaco en Camiri está de reformas. Para conseguir que lo abriesen para una breve visita fue necesario cruzar varias veces la calle que separa el Casino Militar de las instalaciones de la Cuarta División del ejército boliviano para encontrar al responsable. Hay un montón de fotos en las paredes del casino, pero no son del Chaco como me habían dicho, sino de la aventura del Che Guevara en Ñancahuazu. Están colgados los dibujos que hizo de sus compañeros el guerrillero Ciro Bustos e imágenes de la captura de Regis Debray y de alguna visita del presidente Barrientos a la zona.
"En unos cuantos días los británicos transportaron a sus mejores fuerzas para pelear con los argentinos en las Malvinas", comenta el teniente coronel Torres ya en el museo, refiriéndose a otro de los conflictos que tuvieron lugar el siglo pasado en Hispanoamérica. "En la guerra del Chaco, los bolivianos tardaban meses en trasladar a sus tropas al frente. Había que abrir con machetes camino para que pasaran los camiones y la artillería".
Hay pocas cosas en el museo. Algunos proyectiles abollados, uniformes, banderas y las fotos y sus explicaciones. "Sólo quedan en Camiri cuatro ex combatientes", dice Torres. "Tres no se enteran de nada y el cuarto está sordo como una tapia".Efectivamente, Mariano Becerro no escucha casi nada, tiene unos pocos cabellos blancos y sólo le quedan unos cuantos dientes, así que entenderlo es también una proeza. "¿El Chaco? Pero qué voy a poder decirle si ahora ni siquiera soy capaz de mirar a la acera de enfrente. Sólo veo neblinas, y así me ocurre con aquella guerra".
A comienzos de los años treinta sólo había unos cuantos fortines en el llamado Chaco boreal, una zona olvidada de la mano de Dios. En 1928, los paraguayos tomaron el fortín Vanguardia (y los bolivianos, para desquitarse, el Boquerón) y se avivó la vieja polémica de las fronteras. Daniel Salamanca era en Bolivia el líder de la oposición, un hombre menudo y flaco, de rostro afilado, que vestía siempre de oscuro y del que decían que jamás se le escuchó una carcajada. En un mitin dijo entonces: "Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos contrarrestar con una guerra victoriosa, para que el carácter boliviano no se haga de día en día más pesimista", y propuso un conflicto con Paraguay para consolidar su hegemonía en la zona disputada.
En 1931, Salamanca fue elegido presidente por una mayoría abrumadora y tuvo que rebajar su tono belicista, pero recomendó que se instalaran en el Chaco más fortines para protegerse de un eventual ataque paraguayo. Un avión que exploraba entonces el terreno descubrió una laguna en pleno desierto y hacia allí se dirigió un destacamento, pero los paraguayos habían llegado antes. Eran pocos, así que los bolivianos decidieron, desobedeciendo las advertencias del presidente (que ordenó evitar cualquier encontronazo), tomar el fortín Carlos Antonio López. La guerra había comenzado.
Entre los paraguayos, hubo durante el conflicto una gran complicidad entre el presidente Ayala y Estigarribia, el militar que dirigió las operaciones. En el bando boliviano, Salamanca no se entendió nunca con los distintos jefes que mandaron en el Chaco y a todos los despreció. Los paraguayos tenían la ventaja de estar cerca del frente y de estar familiarizados con su clima. La mayor parte de las tropas bolivianas tuvieron que llevarse desde las alturas de los Andes: ese cambio era muchas veces más letal que los ataques de los combatientes enemigos.
Fue una guerra excesiva en un paisaje excesivo (polvo, espinos, alimañas, huracanes de arena, violentos cambios de temperatura con un calor agobiante como nota esencial, sin agua y sin sombra). Hubo resistencias heroicas: en Boquerón, durante casi 20 días, menos de 500 combatientes bolivianos aguantaron la ofensiva de más de 9.000 enemigos. Ataques descabellados, como la segunda intentona sobre Nanawa, donde las bajas bolivianas se calcularon en 2.000 mientras sólo morían 159 paraguayos. Y lágrimas: cuando el presidente Salamanca informó en agosto de 1933 de los reveses bolivianos, rompió a llorar en el Parlamento.
Cerca de Villamontes ya es posible imaginar las condiciones de aquella guerra. A los costados de la carretera, la tupida vegetación de bosque bajo tiene la consistencia de una muralla infranqueable de ramas de espinos. Los soldados bolivianos, llegados del frío de los Andes al calor del Chaco, abrían camino a los camiones con machetes. El historiador boliviano Roberto Querejazu Calvo ha escrito en Masamaclay la gran crónica de esa terrible guerra, en la que tuvo que combatir. "Durante dos meses y medio nos hicieron recorrer a pie, en pleno invierno, más de cien leguas", cuenta del traslado de su regimiento de Sucre a Tarija. Tras tener que pasar "por la gélida altiplanicie andina", explica que fueron embarcados "como leños en varios camiones" y "metidos al horno del Chaco en un frenético viaje de cuatro días". Pocas horas después avanzaban disparando entre los árboles obedeciendo al grito de "¡Al asalto, viva Bolivia!",
El Museo de la Guerra del Chaco de Villamontes, en su modestia, está mucho más trabajado que el de Camiri. En el jardín de la casa que lo acoge han cavado unas trincheras y hay camiones y cañones, aparatos de transmisión, uniformes, proyectiles, diarios de combatientes, dibujos, fotografías y, entre otras cosas, maquetas de las batallas más importantes. "Honor y gloria en el horizonte sin fin del infinito", se lee en la de uno de los informes de campaña.
"Fue en esa casa donde derrocaron a Salamanca", comenta un taxista a las puertas del museo. Las iniciativas iniciales en la guerra fueron bolivianas, pero cuando avanzaron demasiado, y ya no era fácil la comunicación con sus fuentes de abastecimiento, los paraguayos empezaron a recuperarse y llegaron a acercarse a Villamontes, con lo que peligraban los pozos de petróleo. El nerviosismo entre los mandos bolivianos era notable. Así que Salamanca decidió cambiar al jefe del Estado Mayor que dirigía las operaciones, se acercó a la zona y dio la Orden General del 26 de noviembre de 1934.
No llegó a cumplirse. "Mi general, usted y el señor presidente quedan apresados". Las palabras fueron del mayor Germán Busch mientras apuntaba a José L. Lanza, el militar que iba a hacerse cargo de dirigir la guerra. Los rebeldes convencieron después a Salamanca para que firmara una renuncia, así el golpe no tendría demasiada mala prensa en un momento tan delicado. La presidencia se la entregaron a Luis Tejada Sorzano, el entonces vicepresidente.
Siguieron las batallas, siguieron muriendo los combatientes en las peores condiciones. Querejazu recoge el testimonio del director general de la Sanidad paraguaya que llegó al Chaco justo después de que las tropas bolivianas se rindieran en una refriega por no aguantar ni el calor ni la sed. "Todos tenían el semblante desencajado, la mirada ausente, las pupilas dilatadas, los ojos hundidos, los labios resecos y agrietados. La gran mayoría sufría de alucinaciones. Algunos se desnudaban, cavaban con las manos hoyos profundos, otros gateaban yendo de un lugar a otro. Reñían por tomar el orín de algunos que orinaban".
Gracias a una contraofensiva boliviana, la amenaza sobre los pozos quedó conjurada. En junio de 1935 llegó la paz (la diplomacia no cesó a lo largo del conflicto y en ella los argentinos, que apoyaron a Paraguay, tuvieron un destacadísimo papel). Era el final de una guerra absurda e inútil. Se contó que la habían provocado las compañías de petróleo (la Standard Oil, por el lado boliviano; la Dutch Shell, por el paraguayo). La historiadora María Luisa Soux considera que esa versión la inventaron los nacionalistas bolivianos en la posguerra para: "a) evitar el pesimismo de los ex combatientes: su lucha no había sido vana porque habían logrado defender el petróleo; b) limpiar su propia imagen: que hubiera detrás 'fuerzas ocultas imperialistas' les permitía evadir sus responsabilidades; y c) generar un discurso nacionalista con posibilidades de triunfo: la presencia de las transnacionales justificó acciones, como la nacionalización de la Standard Oil, y teorías, como la de 'la lucha de la nación contra la antinación' (Montenegro) que llevó finalmente al poder al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) en 1952".
"La lucha fue por un territorio que se sabía que geológicamente no era petrolero", comenta Soux. Una guerra inútil y estúpida por 41.500 kilómetros cuadrados de nada, pues fue esa faja de territorio entre los ríos Pilcomayo y Paraguay la que al final fue sometida al arbitraje de los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Puro desierto, y los bosques de espino y el calor abrasador.
RUTA DE VIAJE Desierto de matorrales sin sombra
En su libro sobre el presidente Daniel Salamanca, el escritor boliviano Augusto Céspedes describe así el territorio donde se libró la guerra del Chaco: "Venía en avión de Asunción a La Paz y de pronto se extendió abajo una pampa sin forma y sin tinte, una polvareda sucia que ofuscaba con el peso de su ocre lúgubre los arenales acribillados de montes granujientos". Ese "raro desierto de matorrales sin sombra", esa suerte de vacío situado entre los ríos Paraguay y Pilcomayo, no fue prácticamente habitado por nadie, ni antes ni después de la llegada de los españoles a América.
Está enclavado en una amplia área en la que vivían diferentes tribus, entre las que son mayoritarias las tupiguaraníes. Cuando llegaron los españoles, de estos territorios se ocuparon las misiones de distintas órdenes religiosas y formaban parte de la Audiencia de Charcas.
Nadie estableció de forma definitiva, cuando se produjeron hace 200 años los procesos de independencia, cuál era la frontera legal que separaba en esa zona a Bolivia de Paraguay. Y ambos países iban ocupándola con fortines militares. La situación amenazaba con ser explosiva. La diplomacia fracasó de manera estrepitosa en todos sus intentos, el último a finales de los años veinte.
En 1928, los paraguayos tomaron el fortín Vanguardia y los bolivianos, como represalia, se apoderaron de Boquerón. La mediación internacional obligó a que ambos países se devolvieran lo que habían conquistado. Pocos años después (en 1932), un destacamento boliviano se apoderó de un fortín paraguayo en la laguna Pitiantua o Chuquisaca. Y ahí empezó una guerra en la que no hubo vencedores ni vencidos, pero en la que Paraguay quedó como dueño de casi todo el terreno disputado.





BRITÁNICA RURELEC IRRUMPIRÍA EN MERCADO ELÉCTRICO LOCAL

Asimismo, su consejero delegado, Peter Earl, indicó que la compañía anglosajona está negociando con Endesa España la exportación de energía desde Bolivia hacia Argentina y Brasil, lo que fue descartado por la hispana.

Diario Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

La compañía británica Rurelec Plc, propietaria de la mayor eléctrica boliviana, se encontraría en “avanzadas” negociaciones para formar un joint venture y así irrumpir en Chile, como asimismo ingresar al mercado peruano, indicó el consejero delegado de la empresa, Peter Earl.
Actualmente, Rurelec controla cuatro plantas en Argentina y Bolivia con una capacidad instalada de 515 MW; y el año pasado se hizo con el control de Empresa Eléctrica Guaracachi, la mayor compañía del país altiplánico.Es así, como la compañía ve un nicho de negocio a causa de los constantes recortes de gas natural provenientes desde Argentina, cuyo objetivo es poder compensar su propio déficit local. Dato no menor, si se toma en cuenta que todas las plantas de energía de Guaracachi funcionan a gas. Además, Earl confidenció que la energética anglosajona está negociando con Endesa España, la exportación de electricidad a Brasil. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada por los hispanos y por su filial chilena Enersis. La empresa británica pretende asociarse con la mayor eléctrica española, para conseguir más fácilmente su entrada en el mercado brasileño, donde Endesa España tiene una relevante posición.
Primero Argentina
“Actualmente, Bolivia exporta gas a Brasil, pero el suroeste del país necesita más energía”, indicó el máximo ejecutivo de Rurelec. De hecho, las dos compañías ya trabajan juntas en un proyecto para exportar energía desde Bolivia, país que genera más electricidad de la que consume, a Argentina.
En esta línea, el ejecutivo aclaró que antes del envío de energía a Brasil, “nuestra intención es completar la primera exportación desde Bolivia a Argentina”.
Es así, como Earl clarificó, que “cuando el proyecto esté completamente firmado y en construcción, entonces comenzaremos a mirar a Brasil”. La compañía británica planea construir una planta con una capacidad de 120 MW en la localidad boliviana de Yacuiba, próxima a la frontera con Argentina.
Pese al desmentido tajante de los españoles, el ejecutivo británico afirmó que Endesa España podría tener una participación. “Hemos cerrado estos contratos con la eléctrica española y contamos con la aprobación del Gobierno. Es así, como estamos esperando firmar los contratos de gas, en cuanto esto esté hecho, avanzaremos con la construcción”, explicó Earl.
Y es que Rurelec tiene que asegurarse un suministro a largo plazo para la planta de Yacuiba, ya que esta funcionará íntegramente a través del gas boliviano. Cabe recordar, que Brasil ha tenido que buscar nuevas fuentes de gas después de que Bolivia, que le suministra la mitad de sus necesidades, tomó el control de activos extranjeros de petróleo y gas; y aumentó impuestos y precios.





Bolivia y la lucha anticorrupción

PURGAR EL ESTADO, PURIFICAR LA NACIÓN

Política: El Congreso trata la ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas denominada 'Marcelo Quiroga Santa Cruz'. Así el Estado podrá investigar delitos que afecten el patrimonio nacional. El Congreso boliviano comenzó ayer el tratamiento de la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas denominada 'Marcelo Quiroga Santa Cruz', la cual ya había sido aprobada por la cámara baja y el Senado.

Diario Corrientes de Argentina (www.corrientesnoticias.com.ar)

De ser validada todos aquellos funcionarios que se hubieran enriquecido ilegalmente o quienes usufructuaron el patrimonio nacional deberán devolver al Estado los recursos manipulados.
Según datos oficiales en Bolivia, cada año se desvían más de 150 millones de dólares por administración delictiva. En este sentido el documento establece la noción de corrupción como “el enriquecimiento o la aceptación, directa o indirectamente por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas".
En su campaña electoral de 2005, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales incluyó en su plataforma política la urgencia de una nueva política en la lucha contra la corruptela.
A un año y medio de su asunción se pone en marcha un instrumento político fuerte, cuyas nuevas exigencias competen a todo servidor público, persona natural o jurídica nacional o extranjera que ejerza actividad en la nación andina, quienes serán investigadas siempre que sean denunciadas y reportadas por operaciones inusuales o sospechosas ante la Unidad de Inteligencia Financiera y Patrimonial. A su vez los denunciantes tendrán protección del Gobierno.
También alcanza a entidades u organizaciones en las que el Estado tenga participación en su estructura patrimonial, independientemente de su naturaleza jurídica. Se abarca a las Fuerzas Armadas, las universidades, la Policía Nacional, prefecturas, gobiernos municipales, y establece la retroactividad para secuestrar bienes de personas que los obtuvieron de manera ilícita. Esto último es de singular importancia siendo que una vez aprobada la ley no surtirá efecto sólo para los hechos cometidos a partir de su vigencia, sino que se investigarán actos pasados.
De esta forma el Estado boliviano tendrá el poder de acceder a la información sobre el manejo de recursos y gastos, y se podrán investigar todos los delitos por medio de fiscales anticorrupción exclusivos y una Comisión Nacional de Lucha Contra la Corrupción y Transparencia en la Gestión Pública, la cual estará formada por los ministerios de Gobierno, Justicia, Hacienda y un representante del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción.
El accionar de esta Comisión instaura sanciones desde los cinco años de cárcel hasta los 12 para quienes cometan actos de corrupción que afecten al Estado, los cuales son considerados "delitos de lesa humanidad". Asimismo se incorpora la figura de imprescriptibilidad que determina la no extinción de los derechos y acciones que tiene el Estado en relación a los delitos tipificados en el Código Penal, tales como la delincuencia económica financiera, que atenten contra los bienes jurídicos públicos.
Este norma lleva el nombre del fundador del Partido Socialista, asesinado en 1980 durante el régimen del dictador Luís García Meza, y fue presentada por el Poder Ejecutivo al Parlamento, en noviembre de 2006, con el objetivo de combatir los malos desempeños y flagelos en la administración pública, sancionar el enriquecimiento ilícito, el soborno, investigar las fortunas, ejecutar un control patrimonial de los bienes de los servidores públicos de primer, segundo, tercer nivel y en los ámbitos de los tres poderes del Estado. Todas estas implicancias están siendo contempladas por los congresistas de la oposición y del oficialismo, seguramente llegará el acuerdo siendo que el proyecto amerita avances y su puesta en marcha. Con el tiempo la gestión del MAS se propone purgar los vacíos, falencias y quebrantamientos al patrimonio nacional.





Opinión

NEGOCIACIONES CON BOLIVIA

Habiendo Chile demostrado estar abierto a encontrar fórmulas que permitan mejorar el acceso boliviano al mar, falta precisar qué obtendría nuestro país a cambio.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El tema de la mediterraneidad altiplánica ha vuelto a convertirse nuevamente en el hito central de la relación chileno-boliviana. Mientras Bolivia ha reiterado en el tiempo su pretensión de un acceso soberano al océano Pacífico, la historia diplomática de Chile permite constatar que, con intervalos relativamente cortos, gobiernos de izquierda y de derecha, civiles y militares, han elaborado fórmulas para acceder total o parcialmente a la demanda boliviana, buscando acuerdos con las autoridades de La Paz, las más de las veces políticamente débiles.
Salvo nuestra disposición permanente a cumplir nuestros compromisos internacionales con Perú, así como a no aceptar bajo circunstancia alguna la división territorial del país, ni marítima ni terrestre, como tampoco una disminución de nuestro espacio soberano, el acceso de Bolivia al mar no ha sido una cuestión de principios, sino que de oportunidad y de intereses, que los más diversos gobiernos chilenos han analizado y procurado concretar.
Más allá de la creciente relevancia del Derecho Internacional, las relaciones entre los Estados se guían por el poder, la cooperación y la conveniencia.
Los países adoptan y modifican sus posturas con el fin de incrementar su poder internacional, de conservarlo o bien para perder menos de lo esperado, siendo el interés nacional un factor decisorio en la toma de decisiones.
Durante muchos años ha existido la opinión en altos sectores dirigentes chilenos de que la ausencia de relaciones diplomáticas con Bolivia no impide avanzar en materias concretas, evitando además el incordio de su pretensión marítima. Otro sector minoritario sostiene la existencia de una supuesta deuda histórica hacia Bolivia derivada de nuestro triunfo militar, y que el enclaustramiento sería una de las causas de su pobreza y de su subdesarrollo. La solidaridad internacional y el peso específico de nuestro país en Latinoamérica, argumentan, demandan hacer concesiones.
Cualquiera sea la mirada que se tenga sobre Bolivia, compartir una larga e incontrolada frontera con un Estado menos desarrollado, y caracterizado por la inestabilidad social y política, configura un real factor de inseguridad en nuestro entorno, que nos perjudica.
Habiendo Chile demostrado estar abierto a encontrar fórmulas que permitan mejorar el acceso boliviano al mar, falta precisar qué obtendría nuestro país a cambio. No se trata de que Bolivia ofrezca compensaciones a las modificaciones de nuestro territorio con sus espacios marítimos al norte de Arica o a una atenuación de nuestra soberanía en el caso de un enclave, sino que más bien deben precisarse las contraprestaciones que permitan hacer atractivo y conveniente, esto es, ganancioso para nuestro país, dar pasos a los cuales no está jurídica ni políticamente obligado.
La fórmula boliviana de "gas por mar" carece de realismo político, pues equivale a permutar derechos soberanos permanentes por un recurso natural destinado a agotarse en el tiempo. Retornar a las contraprestaciones que se plantearon con el gobierno militar chileno (territorio boliviano por tierra y mar chilenos), haciéndolas más interesantes e incrementándolas con nuevas expectativas de integración, puede conllevar a que tanto el gobierno como la oposición consideren que un acuerdo tiene realmente un resultado positivo para Chile.
La conveniencia nacional indica que este tema no puede manejarse a espaldas del Congreso Nacional. Bien haría Bolivia en aclarar no sólo lo que pide, sino también lo que ofrece. Bien haría nuestro gobierno en consensuar internamente los objetivos y los límites de una posible negociación. Bien harían los políticos en evitar una diplomacia paralela, que irradia señales contradictorias.
Los inconvenientes de tener una Bolivia social y económicamente inestable en las alturas altiplánicas y con una permanente política antichilena, ya los conocemos y los hemos asumido. Los riesgos de acercar dichos problemas a nuestra frontera norte más poblada o a un enclave, unidos a la inseguridad jurídica y política que podrían traer aparejados, deben ser todavía determinados y debidamente evaluados.
Siendo la cuestión boliviana un tema de Estado, requiere que los líderes nacionales la analicen en una dimensión histórica, presente y futura. Actuar al respecto pensando en las encuestas o esperando el aplauso interno o internacional, es renunciar a resguardar nuestros intereses nacionales, e implica demostrar la carencia del liderazgo necesario para asumir problemas de esta envergadura.





DUEÑO DE AVIONETA SINIESTRADA EN BOLIVIA FALSEÓ DATOS DE DOMICILIO

Asunción Giménez Acosta, domiciliado en De Jesús Martines 576 de Pedro Juan Caballero, figura en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) como el propietario de la avioneta Cessna, matrícula ZP-TSD. Paraguay; así lo confirmó ayer la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Esta aeronave fue derribada el lunes en Bolivia por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn). La misma avioneta había realizado un vuelo, según consta en los registros, desde el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Asunción el día sábado 18 de agosto. El mismo fue pilotado por un hombre identificado como Enrique Fleitas, argumentando en aquella ocasión que realizaba un vuelo interno y tuvo como destino Ikañimby, de Bella Vista Norte.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Giménez Acosta registró el avión en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) a su nombre, pero puso como suyos la dirección y el número de teléfono del escribano Luis Ibáñez Álvarez, de Pedro Juan Caballero, según informó en Radio 1º de Marzo. Ibáñez dijo que no conoce a Giménez Acosta y que jamás escuchó hablar de él. "Este es un domicilio mío desde el año 80. Acá nunca vivió esa persona. Nunca tuve acceso para tener cosas como esas, soy humilde", dijo.
MURIÓ COPILOTO
El corazón de Roque Irala Brítez Junior (29) dejó de latir a las 18 de ayer. El hombre, copiloto de la "narcoavioneta" en la que iban a transportar 124 kilos de cocaína a Paraguay, murió como consecuencia de las quemaduras que sufrió en 75 por ciento de su cuerpo, publica en su portal de internet el diario El Día de Bolivia.
Los médicos de la sala de Cirugía del hospital San Juan de Dios hicieron lo posible por salvarle la vida, pero no lograron hacerlo debido a su estado grave y a la falta de medicamentos. El cadáver fue trasladado hasta la morgue y colocado junto a su compañero, que hoy será sepultado en una fosa común del cementerio La Cuchilla.
El médico forense Óscar Ciro Ortiz aseguró que fue una tarea difícil poder establecer el sexo de la víctima. Eso significa que si se pretende identificar plenamente al hombre tendrá que realizarse un odontograma y sacar muestras para una tipificación genética de ADN. "Solo de esa manera podríamos identificar su identidad, pero eso cuesta mucho dinero", señaló el forense.
Por otro lado, el subdirector nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Franz Lea Plaza, informó en conferencia de prensa que se requirió la ayuda de efectivos de Inteligencia para dar con al menos 5 narcos que huyeron tras el operativo en el que se derribó la avioneta.
El terreno donde la "narcoavioneta" aterrizó está registrada a nombre de la empresa LAAD América SA. Según el director departamental del INRA, Dionisio Rivas, el terreno tiene una extensión de 3.000 hectáreas y está divida en tres estancias, La Cortadera, Estelita y Las Casitas, situadas a 15 kilómetros de Paurito. Ejecutivos de la empresa explicaron que las tierras están abandonadas y por ello los narcotraficantes aprovecharon para hacer una pista clandestina. Además, descartaron cualquier nexo con los delincuentes.




Opinión

AL - ¿HACIA DÓNDE VA EL PAÍS…? ¿SOCIALISMO…?

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El socialismo es un proyecto de sociedad con ciertas características propias, sin embargo, vemos que se lo usa con significados muy diferentes:
El Gobierno de Zapatero en España se define como socialista, lo mismo que el de Francia, en tiempos de Mitterand, o el de Chile de la Sra, Bachelet. El Gobierno de Cuba se autodenomina como marxista-leninista, pero muchos le aplican también la denominación de socialista, lo mismo que al Stalinismo o al Maoísmo. Aún a los regímenes de la "social-democracia" y a aquellos que pretenden orientarse por la "Tercera Vía", se les tipifica también como socialistas.
Por lo tanto, antes de emitir juicios de valor sobre el tema del socialismo, habría que comenzar por aclarar qué es lo que entendemos, en concreto, por este proyecto de sociedad.
Conviene tener unas ideas claras para distinguir entre marxismo comunista y socialismo: Las características del comunismo están directamente vinculadas a la eliminación de toda propiedad privada, sobre todo de los medios sociales de producción, a la eliminación del sistema partidario, a la defensa del materialismo histórico y a un ateismo militante.
Actualmente, muchos definen al régimen de Hugo Chávez de Venezuela como "socialista", convencidos además, de que el Gobierno de Evo seguirá fielmente por ese mismo camino.
Es cierto que la sigla del partido de Evo es "Movimiento Al Socialismo" y también lo es el que, tanto Chávez como Evo, admiran y alaban al régimen de Fidel Castro con la misma intensidad con la que repudian al Gobierno de EE.UU.
Esto ha desencadenado multitud de comentarios en los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros, y es, sin duda, uno de los factores que crea, en muchas personas, sentimientos de inquietud y hasta de temor.
Creemos que lo más apropiado es definir al Gobierno de Venezuela como "populista" o, según lo dice el propio Chávez, como "neo-populismo". Un populismo con altas dosis de "caudillismo" y fuertes tentaciones de violar la institucionalidad.
La urgencia del cambio
Partamos del hecho de que en Bolivia se debe dar un cambio radical y profundo si se quiere llegar a superar años, por no decir siglos, de postración y
El neoliberalismo ha sido el último factor político-social que ha contribuido a profundizar el atraso y la falta total de equidad en el país. El modelo neo-liberal puede generar riqueza, pero siempre distribuye mal la riqueza. En Bolivia esa distribución discriminatoria ha tomado características dramáticas, por la total carencia de equidad y de justicia social.
Algunos hablan de que es necesario humanizar el capitalismo y el neo-liberalismo-globalizador, pero eso es algo imposible. Los principios sobre los que se asienta ese modelo de desarrollo son puramente economicistas y materialistas: En efecto, la doctrina neo-liberal, subordina el trabajo el capital, acapara y explota los recursos naturales en exclusivo provecho propio, contamina el medio-ambiente y el "tener" vale más que el "ser"… Por otro lado, sacraliza la competitividad y relega la solidaridad. El pobre puede ser objeto de misericordia, pero no de justicia social. Para ese sistema, el pobre es pobre porque merece ser pobre y es lógico, y hasta es necesario, que existan pobres. Solo debe triunfar quien merece el triunfo. Quien no puede competir es un condenado a la marginación y a la exclusión. El lugar en la sociedad lo tiene que ganar uno mismo en abierta competencia con lo demás y el que no lo gana, es que no merece ganarlo.
Un nuevo proyecto de sociedad para Bolivia debe comenzar por deslegitimar es falso modelo antihumano, antidemocrático y anticristiano.
¿Qué tipo de sociedad queremos…?
1) Para hacer realidad una nueva Bolivia, en primer lugar, habría que promover y dar vigencia socio-política a nuevos sujetos sociales e históricos. Esos sujetos no están constituidos, únicamente, por los sectores indígenas, que, evidentemente, deben romper con siglos de explotación y exclusión, sino también con otros nuevos e importantes protagonistas, como ser, el campesinado, en general, las organizaciones de mujeres, el mundo obrero, la clase media baja empobrecida, los sectores marginados de nuestras ciudades…etc.
2) Ese nuevo liderazgo social colectivizado tiene que asumir su papel protagónico, necesariamente, dentro de una estrategia de complementariedad y no de confrontación, de revanchismo o propiciando nuevas exclusiones.
3) Este cambio profundo que basca y desea nuestro pueblo debe asumir como eje central orientador la formación en la ética y en los valores de la democracia. Si no hay un cambio profundo en nuestra escala de valores, nada cambiará. Si no se supera la crisis ética-moral, todo cambio que se haga será superficial y, a la larga, ineficiente.
4) Este cambio ético-moral que debe implementarse no debe quedar reducido, como muchos erróneamente creen, a luchar y erradicar la corrupción político-administrativa. Es un grave error el limitar toda la normativa moral al "no robar". Una persona puede no caer jamás en la tentación del robo y, sin embargo, ser insolidaria, egoísta, racista, mentirosa, resentida… y tantas otras cosas más.
Es necesario luchar contra la corrupción pero eso no es suficiente para poner en marcha el verdadero proceso de rearme moral que necesitamos. Hay que desarrollar una nueva y verdadera escala de valores, tanto en el área personal, como en lo social, la familiar, la política, la económica…etc. Se debe que superar el individualismo egoísta, la competitividad feroz, la soberbia discriminatoria, los resentimientos históricos, los vestigios de todo tipo de racismo.
5) Un desafío que en el momento actual aparece con gran carga de agresividad es el de la diversidad cultural. El desarrollo del concepto de interculturalidad es de urgente necesidad y debería promoverse en todas las áreas del sistema educativo. La diversidad de culturas, de pueblos, de etnias, de lenguas, etc… es la mayor riqueza humana con la que cuenta el país. Sin embargo, vemos que predomina, en todo el ámbito nacional, el mutuo desconocimiento, la subestimación, el desprecio y los resentimientos regionales históricos.
6) Hay que impulsar y lograr avances significativos en la socialización de las grandes conquistas en el campo de las ciencias y de la tecnología, así como en la metodología educativa, en las comunicaciones sociales, en los servicios de salud…, procurando siempre que las enormes distancias que percibimos en cuando a calidad de vida en nuestra sociedad, se vayan acortando en forma real, orientadas por el principio de equidad, de tal modo que se llegue, tanto en el campo como en la ciudad, a que todos gocen de igualdad de oportunidades.
7) Las ingentes riquezas potenciales del país, como el gas, el petróleo, los nuevos yacimientos mineralógicos…, etc. son propiedad del Estado y, por lo tanto, básicamente, son bienes reales de toda la comunidad nacional, más allá ciertas concesiones que se puedan otorgar a las regiones que se han visto favorecidas por la naturaleza con esas valiosas reservas.





BOLIVIA: BALANCE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mauricio Ochoa Urioste (especial para ARGENPRESS.info).- La Asamblea Constituyente de Bolivia, inició su período el 6 de agosto de 2005 en medio de una coyuntura política en la que todavía la derecha histórica ostentaba representación política relevante y decisoria, en particular, en el Senado Nacional y el Tribunal Constitucional (1). Así, la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente aprobada por el Congreso Nacional definió que el nuevo texto constitucional precisa dos tercios de votos, es decir, una mayoría extremadamente cualificada, si se toma en cuenta que los sistemas de votación comúnmente utilizados en América Latina dentro de sus órganos constituyentes sólo requirieron mayoría absoluta de sus miembros. El segundo obstáculo impuesto por la derecha histórica, fue precisamente oponerse al carácter originario del órgano constituyente, en el afán que su más fiel aliado - el Tribunal Constitucional - pueda declarar inconstitucionales ciertas resoluciones de la Asamblea Constituyente. En otras palabras, se buscó en este debate, aparentemente intrascendente, que el Tribunal Constitucional sea, como tantas otras veces, el guardián de las políticas neoliberales y los grupos de poder económico, o que dicho sea de otra manera, sostenga en este escenario las resoluciones de la oligarquía financiera y, paralelamente, postergue las reivindicaciones de los sectores progresistas.
La tercera piedra en el camino se patentiza en la campaña mediática y acciones políticas concretas orientadas a la regionalización del conflicto social, es decir, la socialización de propuestas demagógicas y 'atomizadoras' del Estado Nacional, con la finalidad de hacerlo más endeble al capital financiero trasnacional, a partir de la subrogación de competencias estatales a grupos de poder económico, asentados principalmente en el Oriente boliviano. Así se expresan, precisamente, el Proyecto de Estatuto Autonómico de la autodenominada e irregular Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz - referente indiscutible de los grupúsculos neofascistas Movimiento Nación Camba de Liberación y Comité Cívico de Santa Cruz -, la moción de traslado de los poderes del Estado a la ciudad de Sucre, y otros estrafalarios variopintos. Aunque también las consignas de corte indigenista radical, antes que solventar reformas favorables para los sectores más excluidos y postergados de la sociedad boliviana, han sido casi siempre funcionales a la estratagema de regionalización del conflicto social de la derecha histórica, porque en ellas se anteponen a los intereses de los sectores populares, explotados y dominados, categorías harto discutibles, que denotan más de una vez contenidos abiertamente etnocéntricos.
¿Asamblea Constituyente sin rumbo?
Pese a las declaraciones públicas del Presidente Evo Morales destinadas a preservar la unidad y la solidaridad del Estado boliviano, lo cierto es que las actuales 'corporaciones asambleístas' - ligadas fuertemente a partidos políticos, ONG's, asociaciones empresariales, organizaciones campesinas, comités cívicos, etc. - generan un triple sentimiento colectivo: amplias expectativas, frustración y/o desorientación en la población boliviana. Así, se acrecientan irracionalmente en el debate público los asuntos regionalistas, raciales y culturales.
En este momento quizás urja la necesidad de afirmar que la Asamblea Constituyente requiere una mirada en su real dimensión: es una simple tentativa de reformar la sociedad boliviana. Tentativa, porque la derecha histórica, ultra - conservadora por antonomasia, pretende consolidar los privilegios de los grupos de poder económico a través del sistema de votación, la guarda del Tribunal Constitucional, y la vigilia de los medios de comunicación. Tentativa, porque aspectos tan primarios como las reformas del sistema y del modelo económico, la representación política en el Parlamento, los órganos del Poder Judicial, etc. en teoría sólo podrían ejecutarse una vez aprobadas las leyes orgánicas, impositivas u ordinarias, y otras normas reglamentarias del Poder Ejecutivo. Y aún más, tentativa, porque mientras se mantengan intactos los bastiones de la derecha histórica, y en especial el Tribunal Constitucional - tanto en razón de su composición actual y de sus antidemocráticas atribuciones - cualquier reforma constitucional por más legítima y legal que sea, sería inevitablemente desvirtuada, obstaculizada en su aplicación, o finalmente revertida. El punto inicial de cualquier debate en este momento histórico debería identificar con meridiana claridad cuáles son los verdaderos detractores internos y externos del Estado boliviano, y más precisamente, cómo puede ser la nueva Constitución un instrumento al servicio de los más vulnerables, y no una elucubración sociológica, filosófica o antropológica carente de significaciones y resultados. El segundo punto trascendental, consiste en identificar el discurso de los grupos más reaccionarios para ponerles a toda costa 'frenos, candados o cerrojos', porque de lo contrario, un pacto irresponsable - a título de salvar la 'sacrosanta' Asamblea Constituyente - puede significar en los hechos dar vía libre para que éstos, en circunstancias políticas más favorables, propulsen impetuosos nuevos privilegios para la oligarquía financiera nacional e internacional. La responsabilidad de los sectores progresistas de la Asamblea Constituyente recae, pues, no en terminar a toda costa esta gestión en medio de vítores, aplausos y homenajes; sino, propiamente, en no permitir que sea éste un espacio donde se metamorfoseen ocultos designios, que más adelante incluso solventen un nuevo episodio de la vorágine del imperialismo y del capitalismo trasnacional.
El papel del Congreso y del Ejecutivo en el proceso de cambio social
En estas circunstancias quizás sea también reiterativo decir que cualquier reforma política, social o económica - aunque sea reducida en su expresión - se formalizará necesariamente a través de disposiciones legales aprobadas por el Congreso y del Ejecutivo.
Precisamente, algunos de mis ensayos jurídicos han ideado áreas de acción concretas sobre las cuáles se puede avanzar sin esperar la vigencia de una nueva Constitución: 1º) la lucha contra la corrupción, la impunidad, y la delincuencia de 'cuello blanco', precisa una nueva ley de enjuiciamiento de los Altos Dignatarios de Estado, que permita el juicio de éstos por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones ante la jurisdicción ordinaria una vez que concluyan su mandato, tal como ocurre en la mayor parte de las legislaciones del mundo contemporáneo; 2º) la defensa de los intereses patrimoniales del Estado boliviano requiere la creación de una Procuraduría General de la República, constitucional, pero también legalmente reconocida; 3º) la lucha contra las formas de discriminación, racismo y xenofobia puede propulsarse a partir de la promulgación de leyes que sancionen ejemplarmente a sus responsables, y paralelamente, se socialicen pautas del pluralismo cultural en las instituciones; 4º) la formación de monopolios, oligopolios en el mercado, y concentraciones económicas, podrían verse de alguna manera limitados - aunque no erradicados - con leyes restrictivas del abuso de posición dominante y otras prácticas restrictivas de la competencia; 5º) es preciso formular un sistema de fuentes formales que priorice la Constitución, y defina el rango de cada una de ellas; 6º) en relación al control de constitucionalidad, el sistema difuso es más apropiado para nuestra sociedad, por cuanto permite un mayor control social de las decisiones de gobierno - poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial - máxime si existen todavía cofradías que manejan a su antojo la Administración de Justicia; 7º) la democracia participativa, a través del referéndum y la iniciativa popular, deben ser claramente delimitados para evitar que corporaciones - usualmente aquéllas que provienen de la derecha histórica - se antepongan a la voluntad de las grandes mayorías; 8º) las recetas del Consenso de Washington, expresadas en leyes de la República, requieren un profundo análisis y debate, en especial aquéllas referidas a la liberalización del comercio internacional, la entrada de inversiones extranjeras directas, privatización, desregulación, derechos de propiedad intelectual, etc.
Y quizás lo más importante sea reflexionar dos cosas: a) las leyes no son por sí mismas expresiones de una revolución, o la revolución en sí misma; sino únicamente, y en el mejor de los casos, limitados instrumentos de reforma social; b) el uso alternativo del derecho es una forma solidaria de combatir la opresión de los grupos dominantes a través de las leyes. En este segundo sentido, el papel de los juristas comprometidos con los sectores populares y las clases subalternas de la sociedad boliviana alcanza un sentido ético inapreciable.





En el programa de radio de Síntesis Informativa, “Entre la actualidad y vos”, el director del diario digital, Jorge Héctor Santos, mantuvo una entrevista imperdible con José Brechner.

PELIGRO DE GUERRA CIVIL EN BOLIVIA

Nuestro entrevistado: José Brechner nació en Bolivia. Fue diputado, embajador y miembro fundador del partido Acción Democrática Nacionalista, de centro-derecha. Presidió la comisión de Política Internacional del Congreso Nacional de Bolivia y actuó diplomáticamente como representante oficial del país ante diversos foros internacionales. Columnista de opinión y analista político con presencia semanal en varios periódicos de Bolivia y el exterior. José Brechner es activo defensor de la propiedad privada, de la economía de mercado y de las libertades y derechos del individuo.

Revista Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

P: Preocupa la situación interna de Bolivia, en función de que la impresión que se tiene, esta podría desencadenar eventualmente en una situación no deseada.
R: Es correcto. En Bolivia hay grandes posibilidades de una guerra civil, que en caso de darse va a afectar enormemente a la Argentina. Es mas la información que se tiene sobre el hecho la hicieron para la Cancillería Argentina , un equipo norteamericano que se encarga de estudiar a países del globo en donde se observan niveles de conflicto para las inversiones. Estos estudios nunca han fallado se han hecho en mas de 100 países en los últimos 50 años. Este mismo estudio que hicieron para la cancillería Argentina cuando da un 42% de probabilidades de guerra civil, hay guerra civil.
En Bolivia el estudio que fue presentado en septiembre del año pasado dio 56%, lo cual es un índice inmensamente elevado y conociendo la idiosincrasia del pueblo boliviano, que ha sido conflictiva su actitud y su tolerancia política a través de los siglos. Posiblemente es el país más volátil de mundo, en 182 años hubo 200 golpes de Estado. Es casi inevitable que en Bolivia haya un enfrentamiento. Que va a afectar mucho a la Argentina porque va a provocar una emigración masiva de bolivianos a la Argentina. Se calcula entre 300 mil y un millón de bolivianos que pueden llegar con una incidencia muy fuerte en la economía argentina.
Va a ver intervención si es que se mantiene el gobierno Kirchner, porque el presidente argentino y su ministra de defensa ya dijeron que si hay un movimiento armado en Bolivia que pretenda derrocar al presidente Morales, la Argentina no se quedara de brazos cruzados. Eso es una situación novedosa, porque si la Argentina interviene en un proceso interno en Bolivia eso se convierte en un conflicto internacional, no sabemos cuál será la actitud de Brasil y definitivamente tenemos un factor mas, y es que Chávez va a intervenir si es que alguien trata de derrocar a Morales, porque Morales no es nada más que un peón de Chávez, que obedece ciegamente a todo lo que le dice el venezolano.
P: ¿El panorama que usted brinda, fue un informe elaborado por Bolivia a pedido de nuestra cancillería o es un informe que se elabora habitualmente?
R: El informe fue hecho por la Asociación de Entidades Extranjeras de apoyo a la Cancillería Argentina. Es un estudio constante que se hace desde el año ‘69 y que nunca ha fallado. Desde septiembre hasta ahora las cosas se han ido deteriorando cada vez más. En Bolivia hay un problema racial muy definido. Lamentablemente si bien suena muy bonito hasta cierto punto, muy progresista de que un indio haya llegado al poder, eso es un mito, la mayoría de los presidentes bolivianos han tenido algún origen indígena, porque la mayoría boliviana es de origen quechua. Morales dice que él es el primero. Pero si fuera un indígena neto su apellido no seria Morales, ya que es español. Todo lo que se habla de Morales es mentira. No hay vestigio alguno de las cosas que él estuvo diciendo a través del tiempo, que los blancos les quemaban los ojos a los indios para que no aprendieran a leer y que les cortaban las manos. Todas mentiras una atrás de las otras. Para provocar mayor resentimiento a la población. Una población en la que en el año 1952 se le otorgo los mismos derechos que a todos los ciudadanos de Bolivia. Tenían acceso al voto y los siguen teniendo, se les otorgaron tierras, (la reforma agraria boliviana) y se nacionalizaron las minas que era la fuente de ingreso del país. Hoy en día lo que ha hecho Morales es revertir todo lo que ha la evolución que ha Bolivia, volvió al pasado.
Lo que estamos viviendo en Latinoamérica ahora no es nada más que un comunismo de la más pura esencia. Chávez es un individuo que cree que puede dominar a las distintas naciones y ser el mandamás. Básicamente esa es la situación actual de Bolivia. Esta totalmente controlada por Chávez y por Castro que es el único cerebro pensante entre los tres. No se puede negar que Castro tiene la experiencia de 50 años en el poder y conoce mejor el sistema.
Lo que se olvidan Morales y Chávez es que Castro vive en una isla. Pero Bolivia con cinco fronteras teniendo a San Pablo dependiente del gas boliviano íntegramente. Si se corta esa válvula por conflictos internos, Brasil va a tener que intervenir de alguna manera porque no se puede quedar sin la energía boliviana.
P: ¿Argentina esta en una situación parecida?
R: Sí, pero no tan dependiente como Brasil. Una ciudad tan industrial (San Pablo) si les cierran las válvulas, va a tener que intervenir. Hasta el momento Lula se ha comportado de forma muy condescendiente con Evo Morales, porque son de la misma línea política. Lo mismo ocurre con el presidente argentino, todo el mundo apoya a Morales y lo ven como un personaje colorido e interesante, pero no tiene nada de colorido ni interesante. Evo Morales llega al poder porque tuvo el apoyo económico de Chávez, apoyo intelectual de los cubanos y algunos venezolanos y de gente del PSOE de España, que son los más inteligentes, los que gracias a ellos todavía se mantiene la democracia, porque los del PSOE son muy progresistas e izquierdistas pero les gusta mantener la democracia como en una sociedad civilizada.
P: Chávez hizo declaraciones sobre la posibilidad de invadir Guayana. ¿Cree que se va atrever a hacer eso?
R: Eso son los comentarios más fuertes que se están escuchando en círculos políticos de alto nivel. Enfrentarse con Colombia es provocar a un país que tiene la capacidad de defenderse. A pesar de que Chávez es uno de los que alimenta a la FARC les da dinero, les da armas y les permite atravesar el territorio venezolano. Lo que se esta comentando mucho es que el tiene intención de atacar Guayana, que según él, es una provincia de Venezuela y eso le pertenece. En todo caso algo trama porque esta comprando mucho armamento. Su desubicación es muy grande y no sabe con quien esta empezando a pelearse, que es con los EEUU. El 1% de lo que invirtió EEUU, es lo que invirtió Chávez en armas y él se cree grande. Eso demuestra que el hombre es un demente. Le faltan más que unas cuantas tuercas. Le falta el mobiliario completo. Todo lo que habla es mentira, es demagogia, anda gastando dinero que le pertenece al pueblo venezolano, que esta pasando por la crisis económica mas fuerte de toda Latinoamérica. Esta gastando las 2/3 partes del presupuesto nacional venezolano en apoyar a sus candidatos en el exterior. Según comentarios ese dinero es lavado de dinero. Chávez compra los bonos argentinos y los revende. Pero para esto hay que hacer una investigación, y va hacer muy difícil darse cuenta, porque lo manejan muy abiertamente en forma aparente pero en forma real no sabemos con exactitud adónde va el dinero.
P: Vale el ejemplo de la valija.
R: Exactamente, hay mucho dinero en efectivo que sé esta moviendo y que nadie sabe a donde va. Hay otro tema que afecta a la Argentina y a toda Latinoamérica que es la cocaína. La cocaína desde que subió Morales aumento la producción un 8%, la cantidad de hectáreas de plantaciones y el número de comerciantes autorizados a vender la hoja, de 4.900 comerciantes a 56.000 comerciantes, parece irreal pero es así, es lo que autorizó. La cocaína en este momento esta en todos lados. La cocaína boliviana va a Brasil y a la Argentina.
P: La cocaína esta saliendo de tres puertos fundamentales de la Argentina, el de Zarate, el de Bahía Blanca y el de Necochea y es muy requerida por Europa, tanto la que se produce en Bolivia como la que se fabrica en Argentina. También se trae de Bolivia la pasta base.
R: Eso es raro, me llama la atención y es que la pasta es sulfato de cocaína es muy olorosa, muy penetrante. Como están trayendo eso, es realmente un misterio.
P: Serán algunos de los motivos por los cuales la Argentina tiene menos controles aéreos, serán uno de los motivos de los pasos fronterizos clandestinos. La ciudad de Buenos Aires esta dividida en tres cárteles, con 500 bocas de expendio. Con lo que Sendero Luminoso recauda, por la venta de cocaína, financia en gran parte la gestión de Sendero Luminoso en Perú.
R: Siempre ha esta ligada la cocaína a los movimientos subversivos. Cuba era el punto de lanzamiento para la cocaína de Colombia. Las FARC, ellos se dedican al contrabando de cocaína, la cual iba a Cuba y de Cuba a EEUU. En Bolivia ingresar a la zona de los cocaleros es arriesgar la vida.
P: Estos son los que defienden los derechos humanos y se financian matando jóvenes.
R: Hablando de derechos humanos, aquí tiene un ejemplo claro de cómo funcionan las ONG’s en Bolivia. Hay que tomar en cuenta, que después de la caída del muro de Berlín, aquellos que dominaban en los gobiernos comunistas, los torturadores, asesinos, los miembros de la inteligencia comunista etc., no fueron acusados ni apresados, se los dejo en libertad y muchos de ellos obtuvieron cargos en posiciones importantes en las Naciones Unidas y en las ONG’s. Durante siete años seguidos Evo Morales, lo único que hizo fue armar piquetes y movilizaciones, paros y bloqueos en Bolivia. Bloquear una ciudad en Bolivia es bastante sencillo. Con dinero de Chávez traían a miles de campesinos y bloqueaban. Creó un malestar permanente durante siete años. En el caso de los integrantes de derechos humanos siempre estuvieron defendiendo a Evo Morales y a todo lo que era de izquierda. Cuando Morales llegó al poder nombró como embajador en los EEUU. al presidente de la organización de los Derechos Humanos en Bolivia. Actualmente es viceministro del gobierno de Morales, porque el gobierno norteamericano no lo acepto por su pasado. Esto es una mafia realmente repugnante, que hace lo que quiere en donde quiere. Esto es único en la historia. Esto es lo que esta ocurriendo en este momento.





Opinión

BOLIVIA - ¿SERÁ PERJUDICIAL CUMPLIR LA LEY?

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Mientras la historia universal nos demuestra, que en diferentes epocas y en diversas condiciones los pueblos han luchado, han inmolado a patriotas que ofrendaron sus vidas por legarnos una patria libre, donde impere el estado de derecho, basado en el respeto y acatamiento a la ley sobre todas las cosas, fundado en el más amplio sentido democrático, en la actualidad, los bolivianos escuchamos del Presidente Evo Morales discursos, donde insta a su gabinete ministerial a tener que trabajar a través de decisiones politicas, sin esperar la aprobación o cambio de leyes, porque someterse a las leyes resulta perjudicial.
Tal declaración lejos de preocuparnos, resulta incongruente con elementales principios de la ciencia política, en realidad, no podemos concebir un estado donde simplemente por decisión del primer ciudadano, se instigue a no respetar la ley, en suma se instigue a cometer delito, además de incumplir un derecho constitucional de acatar y cumplir la Constitución y las Leyes de la República conforme determina nuestra carta magna.
El único y gran problema que tiene el actual Gobierno, para consolidar en todas sus estructuras del Estado su politica partidaria en ese afán de crear la nueva Bolivia, ES LA LEY, porque está es la que pone limite a sus atribuciones, excesos y propositos desmedidos de imponernos al más puro estilo facista formas de viviencia politica de la cual muchos bolivianos disentimos.
Hemos sido testigos como en un tiempo, bajo pretexto de un vacio y receso de un poder del Estado, el ejecutivo mediante Decreto nos impuso el nombramiento de 4 magistrados al maximo Tribunal de Justicia, los mismos que por decisión legal del Tribunal Constitucional, han cesado en sus funciones, situación que ha determinado por parte del Presidente Evo Morales, que en nuestro aniversario patrio y nada menos que en el recinto sagrado donde nacio la Patria, haya manifestado, calificando que la Resolución dictada por el Tribunal Constitucional, garante de la democracia y el estado de derecho, como una Sentencia Politica, no ética, aduciendo que la misma es producto de una prebenda económica.
No otra cosa significa que se haya convertido en el primer acusador al pleno del Tribunal Constitucional, sin considerar para nada que el Tribunal Constitucional es parte del Poder Judicial y que por lo tanto es independiente y sometido solamente a la Constitución y a su propia ley, desconoce que los fines de dicha instancia es el control de la constitucionalidad y garantizar la primacia de la Constitución, el respeto y vigencia de los derechos y garantias fundamentales de las personas, asi como la constitucionalidad de las convenciones y tratados.
En el afán de justificar la irresponsable declaración del Presidente Evo Morales, el VicePresidente Alvaro Garcia Linera, arguye; que muchas veces apelan a los Decretos porque son más útiles en su aplicación e inmediatez en su toma de decisiones frente a la burocracia que representa la aprobación de LEYES en el Congreso Nacional…
Debemos decir que el argumento de la burocracia no es tal, lo que en verdad ocurre cuando se tiene que tratar la promulgación de una Ley, su abrogación, su derogación etc., está imperativamente debe ser consensuada y sometida a votación, una vez alcance los dos tercios de sus miembros, tiene que ser remitida al ejecutivo para su publicación y cumplimiento, esto en mérito a que el pueblo delibera y gobierna a traves de sus representantes (parlamentarios), los mismos que son disimiles politicamente, en esta instancia de máxima expresión democrática, el actual partido de gobierno, encuentran freno a sus posturas politico-partidarias, en consecuencia ve por conveniente arguir que es más facil gobernar mediante DECRETOS, mientras que ante la opinión internacional se esfuerza en justificar y demostrar que en Bolivia vivimos una panacea democrática.
Infelizmente tenemos que decirlo asi, mientras el pueblo en su afán de buscar un cambio en su vida política, deposito su voto en favor de Evo Morales, al presente muchos de estos ciudadanos se deben sentir con un peso enorme en su consciencia, toda vez que quieran o no, son parte de lo que al presente estamos viviendo, y lo que estamos viviendo es una total afán de pretender consolidar un Estado donde se margine, se excluya en sus derechos a una clase media, que para la optica del Presidente es aquella que debe ocupar en su lógica, aquella condición de sojuzgamiento de más de 500 años en que han vivido los ahora denominados originarios.





Opinión

BOLIVIA - LAS PALOMAS CONTRA LAS ESCOPETAS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La agencia de noticias Bolpress, íntimamente ligada al partido de gobierno, ha publicado un artículo de opinión firmado por Marcelino Villarreal, quien a propósito de la “Parada Militar” realizada en Santa Cruz el 7 de agosto, llega a deducciones en las que plantea que la ultra derecha quedó arrinconada con la consecuente frustración de los intolerantes que no evitaron que se abriera paso a un diálogo entre el gobierno y los cívicos, señalando a la aceptación de los cívicos de entrar en diálogo con el gobierno un paso que permitirá que salga humo blanco de estas conversaciones, por el simple hecho que el gobierno se ha dignado conceder a estas instituciones la calidad de “interlocutores válidos”.Lo curioso del mentado artículo es que nos deja entrever el acercamiento ocurrido entre las fuerzas opositoras del Congreso y el Mas, que diera lugar al polémico “pacto de alargue a la constituyente”, después del cual tanto opositores y oficialistas que firmaron el pacto iniciaron un ataque a quienes portan un discurso en defensa de la vigencia de la democracia, de las causas regionales, de las libertades y del Estado del derecho, tildando a estas personas, que en su mayoría son libre pensadores, que no profesan deudas ni vocación de obediencia ni a oficialistas ni a opositores, como los nuevos fanáticos que generaron una falsa alerta roja, que quieren la confrontación y el derramamiento de sangre al tiempo que están en pos de un espacio político. Vaya caso curioso de esta nueva versión de las “palomas contra las escopetas”.
El articulista, prosigue hablando de la pelea que se habría iniciado al interior de las fuerzas vivas cruceñas, entre esta nueva clase de intolerantes y los parlamentarios que fungían hasta ese momento como opositores, y quienes en opinión del columnista, se habrían convertido en “moderados”, permitiendo así que se abra el camino a un acuerdo entre las fuerzas de oposición del legislativo y los masistas, sugiriendo que esto conllevaba la potencial intención de abrir también un espacio de acuerdo entre cívicos y masistas.
Todos estos conceptos han sido expresados por el articulista que dice textualmente: “Pero fue la decisión del grueso de la dirigencia de PODEMOS, de desmarcarse de los intolerantes, lo que terminó por desinflar el falso ambiente de guerra que se iba montando. El hecho de que esta agrupación firmara un acuerdo con el MAS para prolongar el funcionamiento de la constituyente, manteniéndola a flote a pesar de su fracaso, fue importante para que los ultras se quedaran solos y sin fuerzas en el Trompillo.El analista defiende enfáticamente a Podemos refiriendo lo que el Sr. Tonín Franco, manifestó en un programa: “pregúntele usted a cualquier ciudadano, nadie quiere una guerra, todos quieren trabajar y producir en paz, quieren que este show de una vez se termine y que empecemos a trabajar (en la Asamblea Constituyente)… vimos que se venia una guerra civil y la única manera de evitarla era llegando a un consenso con el gobierno, evitando que la Asamblea Constituyente se hunda… si la Asamblea se hundía las autonomías podían quedar truncadas como un proyecto nacional. Estas (las autonomías) ya son un hecho, ya están, sólo se necesita que se introduzcan y se aprueben en la nueva constitución y que se evite que otras formas de autonomías se introduzcan, como las indígenas y las provinciales que propone el MAS… el espacio democrático donde se debe luchar por ello es la Asamblea”.
El articulista no se detiene, afirmando además: “A pesar de que PODEMOS afirma y reafirma su apego a la causa autonómica y su defensa de “Santa Cruz”, parece emprender un silencioso acercamiento negociado con el MAS. PODEMOS ha evaluado fríamente la situación y se ha percatado de que estaba siendo arrastrado por las alucinaciones belicosas de los ultras y sus cálculos golpistas que son en realidad los que más daño le han hecho a las autonomías departamentales…”
Acabamos de reproducir la opinión de un columnista adscrito al MAS, por lo que nos parece sumamente interesante que a través de esta opinión podamos llegar a observar que desde sectores del MAS el alargue fue tomado como una concesión de PODEMOS a su proyecto totalitario y no como un aporte a la construcción de la democracia o a la defensa de los derechos y las libertades en grave peligro. Con esto se prueba que los socios se delatan y se traicionan entre sí, y no ha hecho falta hacer grandes esfuerzos para que esto suceda. En este momento, Santa Cruz y el país necesitan personas con posiciones firmes y no ovejas obedientes.





BOLIVIA PIDE EXPLICACIONES A EEUU POR SOSTENER QUE EL NARCOTRÁFICO AUMENTÓ CON MORALES

Terra de España (www.actualidad.terra.es/internacional)

El Ministerio de Asuntos Exteriores boliviano convocó ayer al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, por unas declaraciones de éste en las que reclamaba mayor cooperación del Gobierno de Bolivia y aseguraba que la coca y el narcotráfico aumentaron con el gobierno del presidente Evo Morales.
El ministro interino, Hugo Fernández, informó a la prensa de que se reunió con el diplomático para solicitar sus explicaciones. En tanto, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, calificó como 'una falta de respeto al país' las declaraciones del embajador.
Al salir de la reunión Goldberg aseguró a los medios que su Gobierno y el de Bolivia trabajan para mejorar sus relaciones y sus niveles de cooperación. Fernández indicó que la reunión entre ambos fue cordial pero dejó claro que cualquier reclamación debe canalizarse por la vía diplomática. Señaló también que en la lucha contra el narcotráfico hay una responsabilidad compartida con la comunidad internacional.Goldberg 'utiliza este tema (...) para causar impacto mediático y eso no parece correcto entre países soberanos. Como autoridad rechazamos esas declaraciones que nos parecen que faltan el respeto al país', reclamó Rada. Goldberg declaró a la prensa el pasado martes que la producción de coca aumentó con las políticas del Gobierno y que eso está facilitando la acción de los traficantes para fabricar cocaína. 'Hemos visto recientemente más narcotraficantes extranjeros. Es preocupante, por eso tenemos que coordinar mejor', acotó.





BOLIVIA LLAMA A EMBAJADOR EEUU POR "ACTITUDES INAMISTOSAS"

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El vicecanciller Hugo Fernández dijo el miércoles que las recientes declaraciones sobre el incremento del narcotráfico en Bolivia del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, fueron "actitudes inamistosas", después de reunirse con el diplomático a convocatoria del gobierno para aclarar sus expresiones.
Previamente, el portavoz presidencial, Alex Contreras, tildó las manifestaciones del embajador de "absolutamente falsas" y de "intromisión directa en asuntos internos" de Bolivia. También el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, las calificó como "una falta de respeto al país".
Tras el encuentro con Fernández, quien señaló que las relaciones entre La Paz y Washington "son difíciles", Goldberg dijo a la prensa que su gobierno y el de Bolivia trabajan para mejorar sus niveles de cooperación, sin referirse a los detalles del diálogo.
"Hemos conversado amablemente, ambos vemos que las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia deben mejorar; pero creemos necesario manifestar... que nos gustan actitudes inamistosas y que, además, no se canalicen por las vías diplomáticas cuando debe ser", dijo Fernández en rueda de prensa, después de que Goldberg dejó la Cancillería.
Goldberg declaró a la prensa el martes que la producción de coca aumentó con las políticas del gobierno y que eso está facilitando la acción de los traficantes para producir cocaína. "Hemos visto recientemente más narcotraficantes extranjeros; es preocupante, por eso tenemos que coordinar mejor", dijo.
Indicó que se ha registrado un incremento en la producción de hoja de coca y de cocaína, y que el 80% del arbusto producido en Bolivia va a parar a la elaboración de droga.
Agregó que la intensificación de las actividades del narcotráfico se hizo evidente cuando, el lunes, la policía abatió a una avioneta de traficantes, en una acción que derivó en la muerte del piloto, boliviano, y del copiloto, de nacionalidad brasileña.
En respuesta, Rada dijo que Goldberg "utiliza este tema (narcotráfico) que es sensible para causar impacto mediático y eso no parece correcto entre países soberanos". "Como autoridad, rechazamos esas declaraciones que nos parecen que faltan respeto al país", agregó.
En lenguaje más diplomático, Fernández dijo que Bolivia tiene "divergencias" de interpretación de los datos que hablan del incremento de la producción de coca y cocaína. La ONU publicó recientemente su informe anual de 2006 en el que se señala que los cultivos de coca crecieron un 8% ese año, hasta 27.500 hectáreas.
Según Rada, el derribo de una avioneta, de matricula paraguaya y con 124 kilos de cocaína --en una hacienda del oriente boliviano--, fue un "operativo exitoso" que muestra los resultados que está logrando el gobierno para desbaratar las mafias de la droga.
Después de Colombia y Perú, en Bolivia se produce la mayor cantidad de cocaína.





EL MAS APRUEBA UN JUICIO PARLAMENTARIO A MAGISTRADOS DEL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO

El partido de Morales adopta en solitario la resolución tras una pelea entre diputados

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia se encuentra inmersa en una grave crisis política e institucional que amenaza al Poder Judicial, la Asamblea Constituyente y la precaria tranquilidad ciudadana, principalmente en Sucre, donde ayer se registraron prolongados enfrentamientos entre manifestantes y la policía. El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó ayer en solitario, tras una batalla campal entre diputados en el Parlamento, abrir un juicio político a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, acusados por el presidente boliviano, Evo Morales, de prevaricación.
El grupo parlamentario del MAS se había trasladado a la sede de la Vicepresidencia para reanudar la sesión, después de que la diferencia de opiniones sobre el juicio a los magistrados entre los diputados del oficialismo y la oposición, que tomó la presidencia de la Cámara para impedir la sesión, fuera saldada a puñetazos, patadas y tirones de pelo.
Finalmente, la resolución fue aprobada por mayoría absoluta, con el voto favorable de 61 de los 68 diputados del MAS que estuvieron presentes en la insólita sesión celebrada en la Vicepresidencia.
El Tribunal Constitucional ha reconocido la legalidad de un decreto de Morales que designaba varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia, pero sólo les permite ejercer el cargo durante 60 días, hasta que el Congreso apruebe los nombramientos de magistrados para las plazas vacantes.
Los magistrados designados por Morales tenían el específico encargo presidencial de acelerar el juicio contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la masacre de El Alto, donde murieron un centenar de personas en octubre de 2003.
El juicio político que quiere emprender el MAS puede dejar sin magistrados elegidos por el Parlamento el Tribunal Constitucional, lo que se considera como un duro golpe a la democracia y a las instituciones democráticas.
Sucre, entretanto, fue ayer escenario de enfrentamientos entre grupos ciudadanos y de universitarios con la policía, que guarda celosamente la sede de la Asamblea Constituyente.
Los manifestantes reclaman el traslado de los poderes Legislativo y Ejecutivo de La Paz a Sucre, para que esta última ejerza como capital plena de Bolivia, asunto que ha sido excluido de la agenda de la Asamblea Constituyente y que ha ocasionado protestas y la huelga de hambre de al menos dos centenares de personas en el departamento de Chuquisaca, con el apoyo de los Comités Cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
Durante los disturbios sufrieron contusiones la alcaldesa de Sucre, Aidé Nava, y el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón, presidente del Comité Interinstitucional de Defensa de Sucre Capital de Bolivia, informaron emisoras de radio locales.
La dirección de la Asamblea, cuya sede es protegida por la policía ante la posibilidad de disturbios, ha suspendido sus sesiones hasta que se garantice la seguridad de los asambleístas en la ciudad sureña de Sucre, sede del foro.
Varios constituyentes de la oposición denunciaron ante los medios de comunicación que la mayoría oficialista pretende aprobar un proyecto de Constitución elaborado por el MAS y, después, disponer la clausura de la Asamblea Constituyente.





APRUEBAN EN BOLIVIA JUICIO A MAGISTRADOS

Correo del. Carona de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este miércoles, en ausencia de la oposición, abrir un juicio de responsabilidades por prevaricación contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, medida que -según el oficialismo- implica la inmediata suspensión de sus cargos.
La resolución será remitida al Senado -de mayoría opositora- donde se sustanciará el proceso y se emitirá sentencia por la culpabilidad o la absolución.
La mayoría oficialista en la Cámara Baja decidió enjuiciar a Elizabeth Íñiquez, Martha Rojas, Walter Raña y Artemio Arias, miembros de la máxima instancia que vigila el cumplimiento de la Carta Magna, acusados en mayo por el presidente socialista Evo Morales.
Los cuatro jueces, de los cinco que componen el Tribunal, fallaron por cesar en sus cargos a cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia, designados por decreto presidencial, con el argumento de que esas nominaciones tenían carácter interino, pues su elección es sólo potestad del Congreso.
Concluida la votación de la Cámara de Diputados, la oposición cuestionó que la resolución se haya llevado a cabo en un recinto fuera del Congreso, a causa de una batalla campal con golpes de puño y patadas entre oficialistas y opositores en el hemiciclo en que sesionan los legisladores.
El presidente de la Cámara Baja, el oficialista Edmundo Novillo, justificó el traslado temporal de sede y anunció que en los próximos cinco días presentará la proposición acusatoria ante el Senado.
A causa de los disturbios, la diputada oficialista Emiliana Ayza denunció haber sido agredida por el diputado opositor Antonio Franco, quien -según dijo ella- no respetó que estaba embarazada. La legisladora fue trasladada en camilla a un hospital de La Paz.
La oposición calificó la votación de "nula de pleno derecho".





LA OPOSICION QUERIA IMPEDIR QUE EL OFICIALISMO IMPUSIERA SU MAYORIA

TROMPADAS EN EL CONGRESO BOLIVIANO POR UN JUICIO POLÍTICO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El Parlamento boliviano se transformó ayer en un ring de boxeo cuando diputados opositores trataron de impedir —en vano— que el oficialismo impusiera su mayoría para suspender y abrir paso al juicio político contra cuatro miembros del Tribunal Constitucional enfrentados al gobierno de Evo Morales.
Ya en mayo, el mandatario respondió con dureza a la decisión de los jueces "que deben velar por el cumplimiento de la Constitución", de cesar en sus cargos a varios ministros de la Corte Suprema de Justicia que el Poder Ejecutivo había nombrado de forma interina.
Morales denunció entonces que el objetivo oculto de los magistrados "neoliberales" era poner obstáculos en el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado por la muerte de más de 60 bolivianos durante su cruento abandono del poder el 17 de octubre de 2003, y anunció un próximo juicio político.
Ayer, la amenaza del presidente boliviano se hizo efectiva: ante la trifulca en pleno Congreso, el mayoritario Movimiento Al Socialismo trasladó la sesión al vecino edificio de la Vicepresidencia donde consiguió quórum propio y aprobó el enjuiciamiento de los magistrados.
Pese a que la oposición había anunciado que usaría su mayoría en el Senado —es decir, en la cámara juzgadora— para frenar el proceso, el efecto inmediato de la votación en diputados fue la suspensión de los jueces acusados de prevaricato.
Anticipando una crisis de poderes, estos últimos decidieron no acatar la decisión de los congresistas por "carecer de cualquier valor jurídico". En medio de una renovada crispación del clima político, la oposición liderada por Podemos, del ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga, rechazó la legalidad de la decisión y acusó al gobierno de "dar un golpe de Estado al mejor estilo venezolano" con una sesión "trucha". El vocero presidencial Alex Contreras respondió que "la derecha está buscando violencia porque ya no tiene argumentos para frenar el proceso de cambio".
A estas escenas de pugilato se sumaron las imágenes de violencia en Sucre, donde grupos de manifestantes que reclaman que esta ciudad vuelva a ser "capital plena" de Bolivia intentaron tomar el teatro Gran Mariscal donde funciona la Asamblea Constituyente. En medio de un clima de tensión, la presidenta del cónclave, Silvia Lazarte, decidió suspender las sesiones hasta nuevo aviso por "falta de garantías". Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera descartó que el gobierno piense decretar el estado de sitio y acusó a pequeños grupos "fascistoides e intolerantes de asediar a la democracia boliviana para no perder sus privilegios".
Con consignas como "Democracia sí, dictadura no", un grupo de estudiantes universitarios radicalizados agredió a un convencional del MAS y casi destruyó un domicilio particular en busca de otro, mientras se masifica la huelga de hambre que ayer llegó a unos 200 ayunadores.
El comité interinstitucional que lidera la lucha por la capital anunció una "huelga cívica movilizada" para hoy luego de que la constituyente decidiera no revisar la decisión de excluir de la agenda el traslado de la sede de gobierno a la "ciudad blanca".





EN LA CIUDAD DE SUCRE TAMBIÉN HUBO DISTURBIOS

BATALLA CAMPAL EN EL PARLAMENTO BOLIVIANO POR EL JUICIO A LOS MAGISTRADOS DEL CONSTITUCIONAL

Diputados de Evo Morales y de la oposición se enfrentaron a puñetazos y patadas. El partido del presidente aprobó enjuiciar a los 4 jueces, acusados de prevaricación. En Sucre hubo varios heridos, uno de ellos con un impacto de balín en la cara. Los manifestantes reclaman que la ciudad sea la capital oficial de Bolivia

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se enfrenta a dos graves crisis políticas, una por la decisión de la Asamblea Constituyente de suspender sus sesiones y la aprobación de un juicio a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.
La jornada estuvo llena de tensión y violencia en la ciudad de La Paz por una batalla campal protagonizada en el Congreso entre legisladores del oficialismo y la oposición, y en Sucre por los choques de los manifestantes y la policía que causó varios heridos.
El partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobó por su cuenta, al margen de los partidos opositores, el juicio por prevaricación contra los magistrados Elizabeth Íñiguez, Martha Rojas, Walter Raña y Artemio Arias.
El juicio fue aprobado en una inusual sesión celebrada en el edificio de la Vicepresidencia, hasta donde se trasladaron los disputados del MAS alegando la necesidad de seguridad, tras el enfrentamiento a puñetazos y patadas producido en la Cámara Baja.
La peor parte, al parecer, se la llevó el diputado opositor Antonio Franco, quien quedó con un ojo lesionado tras los golpes que le propinó un legislador oficialista, en tanto que otros fueron pateados en el suelo y varios treparon a las mesas para enfrentarse.
La aprobación del juicio implica la suspensión de los cuatros miembros del Tribunal Constitucional (TC) que serán procesados por el Senado que, sin embargo, está controlado por opositores, que con otra resolución, también por su cuenta, rechazaron ese proceso contra los jueces. La resolución del proceso fue adoptada por mayoría absoluta, con el voto favorable de 61 de los 68 diputados del MAS que estuvieron presentes en la sesión.
Morales acusó a los magistrados de violar la ley al haber determinado la suspensión de cuatro miembros de la Corte Suprema que él había designado, y que luego fueron reemplazados por el Congreso.
En paralelo, los legisladores de Poder Democrático y Social (Podemos) realizaron otra sesión en la Cámara Baja en la que aprobaron, por su cuenta, otra resolución que archiva el proceso a los miembros del TC, aunque esta decisión fue desconocida por el presidente de los diputados, el oficialista Edmundo Novillo.
La jefa del grupo de parlamentarios de Podemos, Lourdes Millares, que la noche del martes fue agredida por una diputada del MAS, acusó al oficialismo de tener "un plan de arbitrariedades, actos ilegales, vulnerando" los derechos de los magistrados. En tanto que en Sucre, la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte, anunció que se suspenden las reuniones de la directiva y de la plenaria hasta que se garanticen las condiciones de seguridad para los constituyentes.
Pese a su más de un año de vida, la Asamblea no ha logrado hasta ahora aprobar ni un solo artículo de la nueva Carta Magna, por los enfrentamientos entre opositores y oficialistas, lo cual obligó al Congreso a ampliar su tiempo de trabajo hasta el 14 de diciembre. Legisladores de Podemos anunciaron que presentarán un proyecto de ley para plantear la clausura de las sesiones del foro.
Las organizaciones del departamento de Chuquisaca desataron la semana pasada las movilizaciones para pedir a la Asamblea que revierta su decisión de no debatir sobre la disputa por la capital que tiene la ciudad sureña de Sucre con La Paz. Sucre es la capital histórica de Bolivia pero sólo alberga al Poder Judicial desde 1899, cuando perdió una guerra civil contra La Paz que desde entonces es sede del Ejecutivo y Legislativo.
Actualmente hay cerca de tres centenares de personas en huelga de hambre en Sucre además de permanentes movilizaciones callejeras que hostigan a los asambleístas del oficialismo. El constituyente del MAS Ignacio Mendoza fue perseguido por una turba que, al no encontrarlo, destruyó y saqueó la casa particular donde estuvo refugiado, según un informe oficial de la Asamblea. Uno los manifestantes sufrió el impacto de un balín en la cara, explicó Germán Gutiérrez, miembro del comité en defensa de la capital que organizó la marcha.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que "en ningún momento" el gobierno ha pensado en un estado de sitio para calmar el conflicto social y político, aunque admitió que la continuidad de la Asamblea está en riesgo. Dijo que la Constituyente debe reanudar su trabajo cuando se garanticen las condiciones de seguridad que necesita en Sucre para los constituyentes, cuya persecución en las calles calificó de "indignantes". Al mismo tiempo ratificó la decisión de gobierno y del MAS de continuar con el juicio a los magistrados del TC, y el inicio el jueves del proceso de elección de sus sustitutos.





TENSA JORNADA CAUSA CRISIS A MORALES

Suspensión de reuniones en la Constituyente y el juicio de magistrados crea tensión a Presidente de Bolivia.

Siglo XXI de Guatemala (www.sigloxxi.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afronta una grave crisis política tras la decisión de la Asamblea Constituyente de suspender sus sesiones y después de que el oficialismo aprobó en el Congreso, en ausencia de la oposición, un juicio contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.La jornada estuvo llena tensión y violencia en la ciudad de La Paz, ante una batalla campal protagonizada en el Congreso por legisladores oficialistas y opositores, mientras en Sucre se registraron choques por la interrupción de las sesiones, entre manifestantes y la Policía, los cuales causaron varios heridos.El Movimiento Al Socialismo (MAS), fuerza política en el Gobierno, acordó por su cuenta, al margen de la oposición, el juicio por incumplimiento malicioso contra los magistrados Elizabeth Iñiguez, Martha Rojas, Walter Raña y Artemio Arias.
Fuera del Parlamento
El proceso recibió el visto bueno durante una inusual sesión celebrada en el edificio de la Vicepresidencia, hasta donde se trasladaron los congresistas del MAS al alegar la necesidad de seguridad, tras el enfrentamiento a puñetazos y patadas, registrado en la Cámara Baja. La resolución fue adoptada por mayoría absoluta, con el voto favorable de 61 de los 68 diputados oficialistas presentes en la sesión.La aprobación del juicio implica la suspensión de los cuatros miembros del Tribunal Constitucional (TC), quienes serán procesados por el Senado, que, sin embargo, está controlado por otros partidos políticos.Morales acusó a los jueces de violar la ley al haber determinado la suspensión de cuatro miembros de la Corte Suprema que él había designado y que luego fueron reemplazados por el Parlamento.





UNA OLEADA DE VIOLENCIA CONMUEVE A BOLIVIA

La Gaceta de argentina (www.lagaceta.com.ar)

La Cámara de Diputados se convirtió ayer en un campo de batalla entre opositores y oficialistas durante el debate por un juicio de responsabilidades contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC), solicitado por el presidente, Evo Morales.
La trifulca, abundante en trompadas y patadas, terminó con el retiro de la bancada opositora, lo que aprovechó el oficialismo para aprobar el juicio contra los magistrados Elizabeth Iñiquez, Martha Rojas, Walter Raña y Artemio Arias, del TC, máxima instancia que vigila el cumplimiento de la Carta Magna, por presunto prevaricato. Los cuatro jueces, de los cinco que componen el tribunal, habían fallado en enero por la destitución de cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia designados por decreto presidencial, con el argumento de que esas nominaciones tenían carácter interino. La oposición denunció que la comisión parlamentaria que avaló el juicio desconoció el fallo de la Corte de Distrito de La Paz, que declaró pertinente un recurso legal en favor de los jueces demandados.
Gases y balines
Mientras se desarrollaba este incidente, en Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, la policía reprimió violentamente una protesta de los cívicos contra la Asamblea Constituyente, también dominada por el MAS, que decidió no incorporar en la futura Carta Magna la capitalidad del país, que se disputan Sucre, histórica capital política de Bolivia, y La Paz, actual sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Los manifestantes intentaron ingresar en la sala de reuniones de la Constituyente, acción que fue reprimida con bombas lacrimógenas y disparos de balines de goma por parte de la policía. Hubo varios heridos.





BOLIVIA: CHOCAN RIVALES POLÍTICOS

El enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición en Bolivia pasó de las amenazas a los golpes y a las patadas en la Cámara de Diputados.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El miércoles la cámara aprobó el juicio de responsabilidades a cuatro miembros del Tribunal Constitucional.
Mientras tanto, en Sucre los grupos que defienden el traslado de los poderes a esa capital protagonizaron protestas durante toda la jornada que tuvieron que ser contenidas por la Policía.
En La Paz, diputados oficialistas y opositores se enfrentaron físicamente en el hemiciclo de la Cámara cuando trataban el juicio de responsabilidades en contra de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, planteado por el presidente Evo Morales.
Los opositores tomaron la tarima del recinto para evitar que se apruebe el juicio, a lo que los oficialistas reaccionaron con golpes. El más afectado fue el parlamentario opositor Antonio Franco, quien quedó con el ojo hinchado y la nariz sangrando.
Juicio político de magistrados
Finalmente, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, abandonó el hemiciclo, se instaló en la Vicepresidencia de la República y, en ausencia de la oposición, aprobó el enjuiciamiento a los magistrados.
La decisión se comunicará a los magistrados en el plazo máximo de cinco días, al cabo de los cuales, ellos quedarán suspendidos de sus cargos.
Por esa razón, el Tribunal quedará sin quórum para sesionar, a no ser que el Congreso elija a otros miembros de esa institución.
Para lograr ese objetivo, el vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso, Álvaro García Linera, convocó a sesión para este jueves, sin embargo, la condiciones políticas no están dadas para que se produzca la elección.
Una vez aprobado el juicio en Diputados, será la Cámara de Senadores, de mayoría opositora, donde se dictará el fallo.
Evo Morales
El juicio fue planteado por el presidente Evo Morales, quien los acusó de prevaricato por haber suspendido de sus funciones a cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia que él había nombrado por decreto.
Mientras eso pasaba en La Paz, en Sucre, sede de la Asamblea Constituyente, el ambiente de tensión iba en aumento por el pedido de retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo que ahora funcionan en La Paz.
La semana pasada, el oficialismo y los constituyentes de La Paz retiraron del debate ese tema, lo que desató la furia de los sucrenses, que declararon huelga de hambre y una movilización permanente.
Tras esos hechos, la Constituyente suspendió sus sesiones, pero la directiva intentaba reinstalarlas este miércoles, sin embargo, no fue posible.
Durante la mañana del miércoles, las autoridades sucrenses, seguidas de manifestantes, rompieron un cerco policial e intentaron llegar al hemiciclo de sesiones.
Gases lacrimógenos
Sin embargo la policía lanzó gases, con un saldo de algunos heridos leves y el desmayo del presidente del comité interinstitucional de defensa de la capitalidad para Sucre, Jaime Barrón.
Por la tarde, un grupo de estudiantes sucrenses persiguió por las calles al constituyente oficialista, Ignacio Mendoza, quien se refugió en una casa particular. Pese a eso, los manifestantes quemaron la puerta de la casa, ingresaron y saquearon el inmueble. El constituyente finalmente pudo escapar.
En su pedido de capitalidad plena, Sucre cuenta con el respaldo de la oposición y de instituciones cívicas de cinco departamentos, entre ellos los cuatro que piden autonomía.
Todas esas regiones dieron un plazo hasta este jueves para que se restituya en la Constituyente el debate de la capitalidad plena para Sucre.
También este jueves, los sucrenses cumplirán un paro cívico de 24 horas con movilizaciones.
Entre tanto, la Constituyente está suspendida hasta que la situación se calme.
Ante estas confrontaciones, el vicepresidente García Linera descartó que la democracia esté en riesgo, pero dijo que hay un asedio constante de parte de "grupos fascistoides, intolerantes y pugilistas".
García Linera dijo que esta situación pone en riesgo la continuidad de la Asamblea Constituyente.





BOLIVIA: PATADAS EN EL PARLAMENTO

El enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición en Bolivia pasó de las amenazas a los golpes y a las patadas en la Cámara de Diputados.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El miércoles la cámara aprobó el juicio de responsabilidades a cuatro miembros del Tribunal Constitucional.
Mientras tanto, en Sucre los grupos que defienden el traslado de los poderes a esa capital protagonizaron protestas durante toda la jornada que tuvieron que ser contenidas por la Policía.
En La Paz, diputados oficialistas y opositores se enfrentaron físicamente en el hemiciclo de la Cámara cuando trataban el juicio de responsabilidades en contra de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, planteado por el presidente Evo Morales.
Los opositores tomaron la tarima del recinto para evitar que se apruebe el juicio, a lo que los oficialistas reaccionaron con golpes. El más afectado fue el parlamentario opositor Antonio Franco, quien quedó con el ojo hinchado y la nariz sangrando.
Juicio político de magistrados
Finalmente, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, abandonó el hemiciclo, se instaló en la Vicepresidencia de la República y, en ausencia de la oposición, aprobó el enjuiciamiento a los magistrados.
La decisión se comunicará a los magistrados en el plazo máximo de cinco días, al cabo de los cuales, ellos quedarán suspendidos de sus cargos.
Por esa razón, el Tribunal quedará sin quórum para sesionar, a no ser que el Congreso elija a otros miembros de esa institución.
Para lograr ese objetivo, el vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso, Álvaro García Linera, convocó a sesión para este jueves, sin embargo, la condiciones políticas no están dadas para que se produzca la elección.
Una vez aprobado el juicio en Diputados, será la Cámara de Senadores, de mayoría opositora, donde se dictará el fallo.
Evo Morales
El juicio fue planteado por el presidente Evo Morales, quien los acusó de prevaricato por haber suspendido de sus funciones a cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia que él había nombrado por decreto.
Mientras eso pasaba en La Paz, en Sucre, sede de la Asamblea Constituyente, el ambiente de tensión iba en aumento por el pedido de retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo que ahora funcionan en La Paz.
La semana pasada, el oficialismo y los constituyentes de La Paz retiraron del debate ese tema, lo que desató la furia de los sucrenses, que declararon huelga de hambre y una movilización permanente.
Tras esos hechos, la Constituyente suspendió sus sesiones, pero la directiva intentaba reinstalarlas este miércoles, sin embargo, no fue posible.
Durante la mañana del miércoles, las autoridades sucrenses, seguidas de manifestantes, rompieron un cerco policial e intentaron llegar al hemiciclo de sesiones.
Gases lacrimógenos
Sin embargo la policía lanzó gases, con un saldo de algunos heridos leves y el desmayo del presidente del comité interinstitucional de defensa de la capitalidad para Sucre, Jaime Barrón.
Por la tarde, un grupo de estudiantes sucrenses persiguió por las calles al constituyente oficialista, Ignacio Mendoza, quien se refugió en una casa particular. Pese a eso, los manifestantes quemaron la puerta de la casa, ingresaron y saquearon el inmueble. El constituyente finalmente pudo escapar.
En su pedido de capitalidad plena, Sucre cuenta con el respaldo de la oposición y de instituciones cívicas de cinco departamentos, entre ellos los cuatro que piden autonomía.
Todas esas regiones dieron un plazo hasta este jueves para que se restituya en la Constituyente el debate de la capitalidad plena para Sucre.
También este jueves, los sucrenses cumplirán un paro cívico de 24 horas con movilizaciones.
Entre tanto, la Constituyente está suspendida hasta que la situación se calme.
Ante estas confrontaciones, el vicepresidente García Linera descartó que la democracia esté en riesgo, pero dijo que hay un asedio constante de parte de "grupos fascistoides, intolerantes y pugilistas".
García Linera dijo que esta situación pone en riesgo la continuidad de la Asamblea Constituyente.





BATALLA CAMPAL EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El recinto se convirtió ayer en un ring de box cuando opositores y oficialistas se agarraron a trompadas durante un debate por un juicio de responsabilidades contra cuatro magristrados
Mientras tanto, en las afueras de la Asamblea Constituyente en Sucre (sudeste), la policía reprimió a manifestantes que demandaban la capitalidad plena para esta ciudad.
La jornada de violencia irrumpió en la cámara baja donde los legisladores de ambos bandos se enfrentaron a golpes de puño y patadas durante un debate por un juicio de responsabilidades contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
La mayoría oficialista intenta aprobar en la Cámara de Diputados un proceso contra los magistrados Elizabeth Íñiquez, Martha Rojas, Walter Raña y Artemio Arias, del TC, máxima instancia que vigila el cumplimiento de la Carta Magna, acusados de prevaricación en mayo por el presidente socialista Evo Morales. Los cuatro jueces, de los cinco que componen el Tribunal, fallaron por suspender en sus cargos a cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia designados por decreto presidencial, con el argumento de que esas nominaciones tenían carácter interino.
Ese decisión motivó que Morales presente ante el Congreso una proposición acusatoria para iniciar un juicio de responsabilidades a los cuatro tribunos.
La Cámara de Diputados, dominada por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), fue convocada desde el martes para aprobar o rechazar el informe de una de sus comisiones que sugirió respaldar el juicio a los magistrados.
La oposición consideró que el informe de la Comisión de Constitución, dominada por el oficialismo, era improcedente porque desconocía el fallo de la Corte de Distrito de La Paz, que declaró pertinente un recurso legal en favor de los jueces demandados.
Los incidentes surgieron cuando miembros de la oposición subieron al podio de la Cámara de Diputados y desalojaron a los miembros de la presidencia en protesta porque la bancada gubernamental, aparentemente, había tomado la decisión de no atender la resolución de la Corte de La Paz.
Tras el desalojo, los legisladores del gobernante MAS intentaron desalojar a los opositores para reanudar la sesión. En medio de forcejeos surgieron gritos y empellones, primero, entre oficialistas y opositores, y minutos después los golpes de puño y patadas reinaron en la accidentada sesión, según imágenes difundidas por la televisión.
Tras la escabrosa sesión, el presidente de la cámara baja decidió trasladar las deliberaciones a instalaciones de la Vicepresidencia de la República, a dos cuadras de distancia del Parlamento, este último en la Plaza de Armas de La Paz.
Mientras los incidentes se registraban en La Paz, en la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, la policía reprimió una protesta que asedió a la sede de la Asamblea Constituyente, cuya mayoría rechazó considerar el pedido de capitalidad plena para esa ciudad en desmedro de La Paz, actual sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Los manifestantes intentaron romper el cerco policial para ingresar a la sala de reuniones de la Constituyente, acción reprimida con bombas lacrimógenas y disparos de balines de goma por parte de la policía. Como resultado de la intervención policial, varias personas resultaron heridas, según informó el constituyente Luis Velasco.
Los constituyentes tienen previsto reunirse en las próximas horas para avanzar en su misión de redactar una nueva Carta Magna hasta el 14 de diciembre, luego de que el plazo original del 6 de agosto fue ampliado por un acuerdo político.





GOLPES Y POLÉMICA EN EL CONGRESO BOLIVIANO
Los diputados del oficialismo y de la oposición terminaron la sesión trenzándose en una insólita lucha verbal y física, a raíz de la pretensión de estos últimos de bloquear el juicio contra los magistrados del Tribunal Constitucional.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Los legisladores del oficialismo y de la oposición se enfrentaron a los golpes en la Cámara de Diputados a raíz de la pretensión de los primeros de encausar el proceso legal contra los magistrados del Tribunal Constitucional, acusados de la presunta violación de las leyes nacionales.
Los magistrados Elizabeth Iñiguez, Martha Rojas, Artemio Arias y Walter Raña escucharon los argumentos que durante casi ocho horas expresaron el martes diputados del MAS, Podemos, UN y del MNR, pero sin alcanzar un acuerdo.
Tras la acalorada y accidentada sesión para autorizar o rechazar el juicio de responsabilidades, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, declaró a las 0.30 de la madrugada un cuarto intermedio en el debate hasta las 9 del miércoles, informa un despacho de la agencia de noticias estatal ABI. El ambiente se recalentó cuando la diputada opositora Lourdes Millares, de Podemos (Poder Democrático y Social), exigió la expulsión del abogado acusador del Poder Ejecutivo, Martín Luis Burgoa, por entender que carecía de una carta notariada que lo habilitara para representar al presidente Evo Morales. La postura fue respaldada de inmediato por el diputado podemista Arturo Franco, lo que ocasionó la reacción de los legisladores del MAS.
Esta vez el amague de pugilato pasó a la confrontación entre legisladoras de la oposición y del oficialismo, que no pasó a más por la inmediata intervención de otros congresistas. El hecho obligó a Novillo a declarar cuarto intermedio en sala y a pedir al acusador a que abandone momentáneamente el Hemiciclo, quien tras una intensa discusión jurídica regresó al lugar, donde continuó la sesión.
Después que el abogado acusador, Martín Luís Burgoa, ratificara la acusación del Presidente de la República conforme lo establece la ley, los acusados se defendieron.
La presidenta del Tribunal Constitucional, Elizabeth Iñiguez, dijo que no corresponde el juicio en su contra porque su trabajo es honrado y de servicio a la Patria, por lo que no es justo que sean tratados como "recogidos de la calle".
"Yo pienso que el hecho de haber trabajado tanto en la educación, tanto en el estudio, de haber construido una institución desde cero y haber permanecido en el trabajo tantos años, de haber hecho tanta jurisprudencia, no corresponde el trato", dijo.
Por su parte, la magistrada Martha Rojas, manifestó que las acciones realizada por el Tribunal Constitucional son producto de una responsable administración de la justicia.
"El último juzgador será Dios, no somos vacas sagradas que no juzguen, pero que se lleve un proceso valedero y legal", señaló El magistrado Walter Raña cuestionó el procedimiento realizado en la Cámara de Diputados para juzgarlos, porque no forman parte de un tribunal colegiado.
"Sabemos que es un juicio político y los juicios políticos no van porque el Poder Legislativo no puede usurpar la función del Poder Judicial. (...) Dios salve Bolivia de lo que ahora pueda pasar en adelante, soy inocente", señaló. De su parte, el magistrado Artemio Arias denunció que existe una flagrante vulneración de sus derechos y garantías constitucionales que les otorga la ley. "Estas vulneraciones son denuncias emitidas de parte de nosotros a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Serán estas instancias las que juzguen a los padres de la Patria que hoy ofician de honorables diputados", señaló. Tras la defensa de los miembros del Tribunal Constitucional, 40 legisladores opositores y oficialistas se anotaron en la lista de oradores para opinar sobre la decisión de la Comisión de Constitución de la Baja que recomendó un juicio a los cuatro magistrados; quedaron 29 para cuando este miércoles se retome la sesión.




Varias personas resultaron heridas. La policía utilizo gases y balas de gomas

GRAVES INCIDENTES CON LOS MANIFESTANTES QUE QUERÍAN ENTRAR A LA CONSTITUYENTE

Las personas reclamaban que el órgano trate el traslado de la sede de Gobierno desde La Paz a Sucre. Desde el partido MAS no descartaron que la Asamblea deje de sesionar de forma temporal.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La tensión que vive la Asamblea Constituyente boliviana, que sesiona en Sucre, se trasladó ayer a las calles, donde un grupo de manifestantes fueron reprimidos por la policía cuando intentaron ingresar al edificio donde sesiona, para rechazaban la decisión del cuerpo deliberativo de no debatir la propuesta de esa ciudad para ser la capital plena del país.
En tanto, el ambiente en la Asamblea Constituyente estaba muy enrarecido ayer, mientras crecía la incertidumbre sobre el futuro del cuerpo a raíz de las disputas por la sede de la capital del país. Ayer, al cierre de esta edición, se aguardaba que el órgano deliberativo reanude sus sesiones plenarias que están paralizadas hace ocho días.
Por su parte, el Movimiento al Socialismo (MAS), al que pertenece el presidente Evo Morales, no descartó ayer el cierre temporal de la Constituyente. El cierre sería por unos meses, hasta encontrar una salida al tema de la capital.
La decisión del oficialista MAS de aprobar, hace unos días, una resolución que dejara fuera de la discusión de la Asamblea Constituyente el tema relacionado con el traslado de la capital, llevó al borde del fracaso a este órgano que deberá sesionar hasta el 14 de diciembre para elaborar la nueva Carta Magna de Bolivia.
Los desmanes
Las manifestantes que intentaron ingresar al edificio donde sesiona la Constituyente, fueron dispersados con gases lacrimógenos y balas de gomas. Algunos manifestantes tuvieron que ser trasladados al hospital, entre ellos uno que recibió el impacto de un balín en la cara, explicó Germán Gutiérrez, miembro del comité en defensa de la capital que organizó la marcha.
Según Gutiérrez, la intención de los manifestantes, que eran poco más de un centenar, era entregar una carta a la directiva de la Asamblea para pedir al foro que reconsidere la decisión de excluir de su agenda la propuesta de Sucre para volver a albergar los poderes Ejecutivo y Legislativo.
La ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca, es la capital constitucional de Bolivia pero solo alberga al Poder Judicial desde 1899, cuando perdió una guerra civil frente a La Paz, que desde entonces es sede del Ejecutivo y el Legislativo.
Gutiérrez detalló que la policía empezó a lanzar gases "de manera indiscriminada" contra los manifestantes cuando ya se encontraban a las puertas del teatro de Sucre, que acoge las sesiones de la Constituyente.
Batalla campal
El partido del presidente boliviano, Evo Morales, aprobó ayer, en ausencia de la oposición y tras una batalla campal entre diputados ocurrida en el Parlamento, el comienzo de un juicio contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC) acusados por el mandatario de mal desempeño del cargo.
En una inédita sesión celebrada en las instalaciones de la vicepresidencia, en La Paz, la resolución fue adoptada por mayoría absoluta, con el voto favorable de 61 de los 68 diputados del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) que estuvieron presentes. El debate sobre el inicio del juicio a los magistrados comenzó el martes en el Parlamento, pero fue suspendido ayer después de que una batalla campal entre los diputados dejara varios heridos por los puñetazos y patadas que se propinaron oficialistas y opositores. El problema comenzó cuando miembros de la agrupación política opositora Podemos tomaron temporalmente el podio para impedir que el presidente de la cámara, el oficialista Edmundo Novillo, continúe con la sesión. Esa acción provocó que legisladores del gobernante MAS intentaran desalojar a sus rivales para reanudar la sesión.





SOLIDARIDAD ESPECIAL CON BOLIVIA Y PERÚ

Diario Montañes de España (www.eldiariomontanes.es)

Los asistentes al II Festival Intercultural Ciudad de Santander pueden contribuir a aliviar la tragedia de Perú. El Ayuntamiento de Santander ha querido solidarizarse de esta manera no sólo con la población más joven de Bolivia, a la que iba destinada la causa en un primer momento, sino también a mitigar la delicada situación que vive el país andino tras el terremoto que el jueves pasado asoló Ica y Pisco, una vasta región costera de Perú, provocando cientos de muertos, miles de heridos y la destrucción de viviendas e infraestructuras.Los asistentes al festival podrán aportar su granito de arena en los puntos de recogida de material de primera necesidad, que se habilitarán en todo el recinto, que posteriormente será enviado a Perú. Además, el Consistorio quiere hacer un llamamiento a «todos los ciudadanos para que aporten donativos» en una hucha ubicada en el punto de información del recinto. El dinero que se recaude servirá para cubrir los gastos de envío de dicho material. Asimismo, junto a los donativos de las personas anónimas se enviará hasta Perú lo que la fundación Niños del Mundo está recogiendo, como ropa, cunas y arroz, entre otras cosas, que muchas empresas de la región han donado. Todas las ayudas serán enviadas a las Hijas de la Caridad de Perú, que serán las encargadas de repartirlo entre la población más afectada del terremoto.Pelota solidaria
Asimismo, el festival continuará con el objetivo marcado de colaborar a través de un programa educativo de la Fundación Proactiva con niños, jóvenes, y desfavorecidos del distrito de Cochamba (Bolivia). Para ello, se pondrá a la venta al precio de 3 euros la llamada 'Pelota solidaria' cuyos fondos se destinarán a sufragar los gastos de envío de dicho material.





DESASTRES NATURALES, CICATRICES BÉLICAS

La solidaridad internacional se despierta por igual ante las catástrofes telúricas y las ocasionadas por la guerra. La simpatía latinoamericana que despiertan Bolivia y Perú por haber perdido mar y tierra es un dato insoslayable para Chile al enfrentar sus inveterados reclamos; lo llama también a desplegar gestos ante el desastre tanto o más rápidos y esmerados que los de los demás.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl)

Seis días después de producido el terremoto en Perú, dos ministros chilenos se hicieron presentes en el vecino país para realzar a nivel político la ayuda humanitaria desplegada más tempranamente. La Moneda recogió así una inquietud creciente en diversos sectores por el minimalismo de los gestos: telefonazo presidencial y el tradicional envío de 20 toneladas de ayuda en el avión Hércules de la Fach, cuyo piloto fue quien recibió personalmente los agradecimientos del Presidente Alan García en el ruinoso escenario de Pisco, hasta donde llegaron, en cambio, el Jefe de Estado colombiano y el canciller brasileño.
Puede que esta escueta presencia inicial fuese dictada por la publicación de una nueva cartografía oficial peruana. O puede que este ritmo algo laxo sea, en definitiva, el sello de una administración que prefiere hornear lentamente algunos bollos antes de sacarlos y hacer el corte.
Lo cierto es que la catástrofe sacudió la sensibilidad nacional no sólo por la cercanía, sino por la identificación que produce la condición sísmica propia. De esto dio cuenta el envío inmediato por los medios de reporteros a la zona, cuyos extenuados despachos coparon hasta la mitad de los espacios televisivos. Los enviados especiales se sintieron como en casa, al punto de permitirse ciertas interpretaciones sobre la persistencia en terreno del Presidente García, achacándola a la necesidad de recuperar su alicaída popularidad. Este cinismo en la mirada no tomaba en cuenta que si el Mandatario se hubiese restado se habría adjudicado el mote de indolente.
La experiencia en carne propia en desastres ya justificaba el envío también de expertos y equipos médicos –como se hizo en diciembre de 2004, con ocasión del tsunami en el sudeste asiático-, más allá de las consabidas razones de la hermandad entre los pueblos. Estas, por lo demás, fueron demasiado evocadas al vocearse que la ayuda no se mezquina aún cuando subsistan problemas de orden político.
De cualquier modo, no fue a ritmo moroso que la cancillería chilena reaccionó el mismo 12 de agosto ante la definición por el Perú del límite exterior sur de su dominio marítimo. No faltaron quienes estimaron excesivo que Santiago elevara su “más formal protesta” y llamase a su embajador por un documento que Lima necesita oficializar antes de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Pero tal reacción fue pálida si se la compara con la fuerte ofensiva que lanzó el gobierno de Ricardo Lagos en noviembre de 2005, después que Perú dictó su ley de líneas de base para proyectar su mar patrimonial: con líneas oblicuas, como la terrestre de la Concordia, en vez de rectas, como la del paralelo que pasa por el hito número uno.
Entonces hubo emisarios especiales a Buenos Aires, Brasilia, Quito y La Paz y anuncios de que se acudiría la OEA e informaría a los embajadores de EEUU, país garante, y el Reino Unido, que ejercía la presidencia rotativa de la Unión Europea. Después el Presidente Lagos llamó a la cautela, explicando que no se trataba de búsqueda de apoyos o resoluciones, sino de gestiones informativas (¿y acaso “preventivas”, por si el mar se encrespaba?). Puso así finalmente los “paños fríos” que la contraparte le reclamaba, sólo que después de crear una serie de imágenes de emergencia: él arribando en helicóptero a Cerro Castillo, donde se reunió con los altos mandos castrenses; cita alargada en la residencia presidencial en Santiago del comité político de ministros en día feriado, y cena con la candidata Michelle Bachelet, como experta en temas de Defensa.Entonces hubo ovación de pie de los diputados opositores junto a los oficialistas, al aprobarse un proyecto de acuerdo que respaldaba la actuación del gobierno. Hoy, las bancadas de la Alianza no están para gestos así con la actual Presidenta, pero de alguna manera le expresaron respaldo. Y ahora como entonces, surgieron las voces chovinistas de siempre, como las de los senadores Coloma, que habló de una provocación de insospechados estallidos, y Romero, que llamó a revisar el viaje de la Presidenta a Lima en noviembre próximo. El mismo parlamentario –que preside la comisión de relaciones exteriores de la Cámara Alta- aseguró ayer que la política exterior la dictan los partidos de la Concertación, al deplorar el regreso del embajador Barros a Lima.
Estos atizamientos nacionalistas hacen preguntarse qué tanto inciden en algunas drásticas medidas que suelen acordarse, como la suspensión de una visita encabezada por el titular de la Cámara chilena de Diputados. Cuando se suscitan problemas con los vecinos no hay que soslayar lo que en privado hizo ver, un año y medio atrás, un alto dignatario iberoamericano: países como Bolivia y Perú despiertan fácilmente la solidaridad internacional por haber perdido mar y tierra en una guerra. En ese contexto, agregó el experimentado diplomático, no le cabe a las partes sino esforzarse por empatizar: escucharse y ponerse cada una en el lugar de la otra.
Como se hace cuando es la naturaleza y no la política la que deja caer sus fuerzas destructivas sobre la población damnificada de turno. Los desastres telúricos también dan ocasión para lavar heridas bélicas.




LÍDER OFICIALISTA CHILENO PIDE SOLUCIÓN A ENCIERRO DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Sergio Bitar, presidente de uno de los cuatro partidos de la coalición de gobierno, exhortó el miércoles a "una conversación en serio" para solucionar la mediterraneidad de Bolivia y a un diálogo paralelo con Perú para ver si cambia "su política histórica de bloquearle una salida a Bolivia".
Bitar, presidente del Partido Por la Democracia (PPD), dijo que el gobierno del presidente boliviano Evo Morales se ve "más sólido" que los anteriores, lo que abre "la posibilidad de que haya un soporte político amplio a una conversación en serio entre ambos países para abordar el tema de la mediterraneidad boliviana", según un comunicado difundido por esa colectividad.
En una conversación con periodistas Bitar señaló que al menos una de dos conversaciones serías entre los dos países sobre el encierro geográfico de Bolivia fracasó por "la postura distante y diferente del Perú para dar salida" al problema boliviano.
Esa negociación contemplaba una franja territorial para Bolivia al norte del puerto chileno de Arica, 2.000 kilómetros al norte de Santiago.
Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando se alió con Perú para enfrentar a Chile. Tras el conflicto, Perú perdió vastos territorios, incluido Arica. Cualquier negociación que contemple una salida al mar por Arica debe ser consultada a Perú, según el tratado limítrofe chileno-peruano de 1929.
En la actualidad Chile y Bolivia mantienen sólo relaciones consulares, sin embajadores, aunque en el último año y medio se ha registrado un acercamiento político que incluye una agenda de conversaciones sobre 13 puntos, incluido el tema del mar.
El 6 de agosto último fue destituido el Cónsul General de Bolivia en Santiago, Roberto Finot, por afirmar a la prensa que "está cerca" una solución al problema marítimo boliviano.
La afirmación de Finot fue desmentida por las autoridades chilenas.
Bitar declaró que si "queremos abordar con seriedad" el problema, "también tiene que haber algún tipo de conversaciones paralelas con el Perú y ver si este país está en condiciones de cambiar su política histórica de bloquearle una salida a Bolivia a través de la Línea de Concordia", la línea imaginaria que marca la frontera entre Perú y Chile.
La presidenta Michelle Bachelet dijo el domingo, en una entrevista publicada por el diario El Mercurio, que "Chile debe estar disponible para aumentar el acceso al mar de Bolivia, para conferirle una cualidad marítima. Eso, claro, es distinto a conferir una soberanía".





SODERBERGH PLANTA BOLIVIA EN EL CENTRO DE MADRID

El País de España (www.elpais.com)

La tranquila plaza Villa de París de Madrid, donde está el Tribunal Supremo, se convirtió por unas horas en la sede del Gobierno de La Paz, la capital de Bolivia, a finales de los cincuenta. Por la mañana llegaron los modelos antiguos de Mercedes. Luego, figurantes vestidos de militares, de periodistas de época -con esas cámaras de fotos de las que sobresale un enorme flash- y decenas de personas con walkie-talkie. Steven Soderbergh, el director de Traffic, está rodando en Madrid parte de su película sobre el Che Guevara. Iba con una gorra negra, camiseta y sus gafas de pasta. Algunos de los pocos viandantes que en pleno agosto pasaban por allí observaban asombrados la escena y esperaban ver al protagonista, Benicio del Toro. Pero no ocurrió. Ayer no le tocaba. En una de las escenas rodadas ayer, un agente de la CIA sale de un coche, mira el reloj y entra en el edificio con un sospechoso maletín; en otra, los militares aseguran a los reporteros que capturarán al Che "vivo o muerto".





“LAMENTO BOLIVIANO” ES LA CANCIÓN DEL VERANO ESPAÑOL

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

“¡No te puedo creer!” dice Dimi Bass del otro lado del teléfono. El mendocino -que vive en La Consulta- se enteró a través de Los Andes que su canción lideraba todos los ránkings españoles y que sonaba en cuanta disco exista por España.
La versión cantada por el ignoto Dani Mata es muy similar a la original que cantó Alcohol Etílico y que hizo popular en todo el mundo Enanitos Verdes. Pero la mano de un hábil productor le agregó algunas bases electrónicas y le varió el ritmo melancólico original por una versión marchosa e ideal para bailar. Sin dudas, la apuesta fue excelente porque por estos días además de España, Italia e Inglaterra también adoptaron el tema de moda.
Basta recordar que canciones como “Macarena” o “Aserejé” fueron temas del verano español y tuvieron una repercusión mundial inigualable.
Lo cierto es que nadie asegura que una canción puede ser un éxito en ventas y lo que está sucediendo con “Lamento boliviano” es todo un fenómeno.
En España apareció en “Disco Estrella Vol.10 2007”, que es un recopilatorio de referencia. Este año presenta además de “Lamento boliviano”, “Jaimito in da house” de Jaimito y otros grandes éxitos del momento como “Looking for love” de September; el ochentero “Call me” de Soraya; “Rise up” de Yves La Rock; “Hop non stop”, el nuevo éxito de las jovencísimas Lucky Twice; y “No bastará”, el nuevo éxito de David Civera.
Desde luego que como toda canción de moda ya tiene su ringtones funcionando y es uno de los más bajados de las páginas de internet.
Hablan los autores
Tanto Dimi Bass como Natalio Faingold -autores de la mítica canción mendocina- se enteraron por el llamado de Los Andes de lo que estaba pasando del otro lado del charco.
“Hace unos días atrás me llamó un amigo que vive en España y me comentó que estaba sonando el ‘Lamento’ pero no me dio mucha información. Ahora que lo explicás vos le tomo la verdadera dimensión que tiene y me pone muy feliz” comentó el bajista desde su casa en La Consulta.
“Hay otras versiones por las que me han pedido autorización pero de esta de España no tenía novedades. Lo que te puedo contar es que ya autoricé una versión en hebreo que saldrá in Israel y que la grabó Shemen Band. Esta saldrá el mes que viene. También autoricé una versión reggaeton, que ya empezará a sonar en los Estados Unidos. Pero se que hay una big band mexicana que también la incluyó en su repertorio” destacó Bass.
Por su parte, Natalio Faingold no conocía lo que está sucediendo en España. “Realmente me dejás muy sorprendido y contento, porque esa canción es muy querida por mí y que tenga su oportunidad en España está buenísimo” afirmó.
Faingold explicó que “obviamente que los derechos los cobraremos Dimi y yo porque las canciones se pueden grabar sin autorización si se mantiene sin cambios la estructura musical y poética. Sólo cuando hay cambios en alguno de estos dos rubros es necesario pedir autorización. La verdad es que ahora que nos enteramos tanto Dimi como yo nos comunicaremos con las editoriales que manejan los derechos de la canción para que nos tenga al tanto de las regalías”.





EE.UU LE NIEGA REFUGIO A UN HOMBRE GAY SUDAMERICANO

Sentido Com. de Argentina (www.sentidog.com)

A pesar de haber presentado pruebas de haber sido golpeado por oficiales de la policía, un hombre gay sudamericano ha recibido la negativa del Comité de Inmigración de los Estados Unidos a su pedido de “aplazo de deportación”. Aparentemente, para el panel del Juzgado Nº 11 de Apelaciones, la “vida y la libertad” del solicitante no se encontrarían en peligro si se lo obliga a volver a Bolivia, su país de residencia. Por desgracia, el solicitante no habría logrado presentar su solicitud de asilo en tiempo y forma.
La decisión de la corte se basa en el hecho de que, en su solicitud de asilo político, el hombre nacido y criado en Perú asegura que "fue maltratado de niño debido a su homosexualidad, fue abusado sexualmente por un adulto en el colegio secundario católico al que asistió y fue detenido y abusado por miembros de la policía en el club donde él y su novio iban a bailar". Pero miembros de la corte notaron que el solicitante brindó detalles inconsistentes acerca del incidente en el club de baile, declarando en la solicitud de asilo que él y su novio lograron escapar del club luego del arribo de la policía y que solo más tarde se enteraron por terceras personas acerca de lo que había sucedido en el lugar; mientras que en la audiencia, testificó haber sido detenido y abusado por la policía en esa ocasión en particular.
El solicitante luego sostuvo que, después de mudarse a Bolivia siendo un adulto, continuó siendo agredido por su orientación sexual. También asegura haber sido despedido de un trabajo por ser gay y que en una ocasión, dos oficiales de policía lo golpearon, ya que ellos sabían acerca de su sexualidad. Finalmente, escapó a los Estados Unidos en el mes de mayo del año 2001, pero no presentó su solicitud de asilo hasta el año 2003. El Juez de Inmigración determinó que su solicitud no puede ser tenida como válida debido a que el solicitante no presentó los formularios en el período de un año desde su llegada al país.
"Un extranjero solicitando asilo debe ser capaz de demostrar que su vida y su libertad están amenazadas por el hecho de formar parte de un grupo social determinado. Es por esto que un extranjero tiene la obligación de presentar pruebas de que será perseguido o torturado a su regreso al país del cual proviene". Esas pruebas tienen que demostrar que el solicitante fue efectivamente atacado, con el fin de transferirle la responsabilidad al gobierno de su país para que este demuestre que las condiciones han cambiado de forma relevante o para considerar la posibilidad de ubicar al solicitante en otra parte del país donde no se repita el problema.
En este caso, a pesar de que el solicitante presentó una carta de su médico constatando que fue atendido por "desórdenes provocados por el stress del maltrato en su lugar de trabajo", el Juez de Inmigración se centró en la incapacidad del solicitante de presentar evidencia que corrobore haber sido maltratado físicamente tanto en Perú como en Bolivia. La corte indicó que evidencia verbal sin corroborar que sea creíble puede ser suficiente en algunos casos, pero que en este en particular, aunque su evidencia fuese creíble, la corte no consideró que fuese suficiente para considerarlo como refugiado dentro de los Estados Unidos. "La evidencia no es convincente como para suponer que el solicitante no será perseguido o torturado si se lo regresa a Perú o Bolivia," declaró la corte, notando que en su escrito de apelación, el solicitante nunca indicó que su caso involucrara "maltrato físico" sino que se basó principalmente en su estado psicológico.
En ciertas circunstancias, algunos de estos casos pueden ser ganados basándose en una importante cantidad de evidencia documental acerca de las condiciones adversas que poseen ciertas personas en determinados países. Pero en este caso la corte consideró que no existe documentación de estas características respecto a Perú o a Bolivia. Para colmo de males, esta opinión fue emitida el día previo a que una corte constitucional en Bolivia indicara que el servicio de salud de la nación debe proveer la cirugía de cambio de sexo a las personas reconocidas como “transexuales”, basado en el derecho constitucional al cuidado de la salud que garantiza este país.





EDITORIAL SOBRE EL PRESIDENTE DE VENEZUELA
THE NEW YORK TIMES ATACA A CHÁVEZ Y LO ACUSA DE SOCAVAR LA DEMOCRACIA

Critica la reforma constitucional del venezolano para una reelección indefinida.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El diario The New York Times dedicó ayer un editorial completo en el que fustigó al presidente Hugo Chávez, a quien acusó de "socavar la democracia venezolana".
"La semana pasada —arranca el editorial del Times—, el presidente Hugo Chávez presentó reformas constitucionales que le permitirían ser reelegido indefinidamente, en un paso hacia ''la democracia participativa''".Para el editorial, el "plan" de Chávez es "nada más que otro paso en el camino para aumentar el control de su gobierno sobre la política y la economía de Venezuela. Detrás de las tácticas retóricas orwellianas, sus esfuerzos para amasar poder y aferrarse a él todo el tiempo que pueda están socavando la democracia venezolana". El diario califica a Chávez como un "demócrata, al menos técnicamente". Reconoce las victorias electorales del venezolano sobre una "oposición disfuncional". Pero —ataca— "la capa de respeto democrático de su gobierno se está volviendo cada vez más delgada". Mantenido a flote por "un festival de gastos financiados por los altos precios del petróleo, Chávez ha usado su enorme popularidad para extender el poder de su gobierno sobre grandes porciones de la economía", destaca.
"El argumento de Chávez —sigue el editorial— de que está incrementando ''la democracia participativa'' al darle voz a los desposeídos, se basa en gestos como la propuesta de crear consejos de gobierno ciudadanos con autoridad ejecutiva sobre una variedad de temas. En realidad, socavará el sistema de frenos y balances democráticos al quitarle poder a los gobiernos locales y estaduales, donde los partidos de la oposición retienen algún vestigio de poder, dándoselo a entidades dependientes del gobierno central". Ciertamente, "el plan de Chávez —concluye el editorial— de permitirse presentarse a la reelección las veces que quiera podría encerrar a Venezuela en el puño poderoso de un hombre fuerte durante años. Es una democracia participativa en la que solo Chávez y sus amigos pueden participar".





EDITORIAL

EL PETRÓLEO DE CHÁVEZ

El País de España (www.elpais.com)

El mundo al revés. Londres, uno de los centros de las finanzas mundiales y sede de los Juegos Olímpicos de 2012, recibirá asistencia de Venezuela, un país cuyo PIB no equivale ni a la cuarta parte del británico. El Gobierno de Caracas va a subvencionar el transporte público londinense gracias al acuerdo suscrito entre el presidente venezolano Chávez y el alcalde de la capital del Reino Unido, el socialista Ken Livingstone. La ayuda, que ha suscitado perplejidad en los laboristas y críticas de los conservadores, es parte de esa diplomacia del petróleo que despliega Chávez.
Los 32 millones de dólares procedentes de la compañía estatal Petróleos de Venezuela serán recibidos como una bendición por los 250.000 londinenses menos solventes, que pagarán la mitad de su tarifa de autobús. A cambio, el Ayuntamiento de la ciudad del Támesis contribuirá a asesorar a las autoridades caraqueñas sobre temas urbanos. En sí, no debería haber reparos a acuerdos de este tipo pues encajan dentro de la actual economía global. Pero más de una reserva suscitan ante la singularidad de una figura como Chávez, que gobierna con modos cada vez más dictatoriales y cuya estrategia exterior la enfoca siempre en clave "antiimperialista".
La ayuda venezolana al Ayuntamiento londinense trasciende la colaboración entre Gobiernos y muy probablemente habrá causado algún mohín de fastidio al nuevo premier, Gordon Brown. Chávez, deseoso de hacer a Venezuela el referente del mundo menos desarrollado, se ha convertido en un personaje incómodo para cualquier gobernante democrático, que tendría que moverse con cautela a la hora de hacer negocios con él. El pragmatismo no debería justificar todo.





Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV)
"CHÁVEZ TIENE LISTAS NEGRAS QUE CONVIERTEN A ESTE ESTADO EN FORAJIDO"

Acusa que el gobierno venezolano posee listados con las personas que alguna vez han votado en su contra, a quienes niega empleos y servicios públicos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una lista con cuatro millones y medio de nombres de personas que han votado en convocatorias o referéndum contra el gobierno venezolano. Otra lista de la gente que trabaja en servicios públicos, empresas estatales o que se favorece de los millonarios programas sociales que impulsa el Ejecutivo.
Estas nóminas, elaboradas a petición del Presidente Hugo Chávez, son utilizadas para determinar quién tiene derecho a los servicios que entrega el gobierno, quién puede acceder a trabajos estatales o para mantener vigilados a sus seguidores, según cuenta Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV). El dirigente de la estación privada que salió de la televisión abierta el pasado 27 de mayo, y que transmite por cable y satélite desde el 16 de julio, está en Chile invitado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) a su V Cena Anual y para recibir un "reconocimiento especial" por la lucha en defensa de la libertad de expresión que ha llevado a cabo en Venezuela.
"Son más de cuatro millones de personas con su nombre, apellido, dirección, lugar de votación, que están claramente identificadas. Eso lo utiliza el Estado para presionar a esa gente para negarle derechos, negarle acceso a servicios públicos", critica.
"Lista Tascón"
Se trata de la "lista Tascón". El nombre se debe al congresista pro Chávez Luis Tascón Gutiérrez, quien en 2004 dio a conocer el listado de los nombres de quienes apoyaban el referéndum revocatorio finalmente realizado ese año. Aseguraba que muchos de los nombres que aparecían no habían autorizado la firma y otros estaban muertos.
Pero todo comenzó en 2002. En abril ocurrió el fallido golpe contra Chávez, y la oposición evaluó convocar a un referéndum revocatorio. En diciembre de ese año viene un infructuoso paro general contra el gobierno.Finalizado el paro, la oposición retoma la idea del referéndum. Cuando inician la campaña de recolección de las firmas necesarias, Chávez amenaza, por televisión, diciendo que los nombres y apellidos de quienes apoyen serán recordados por la historia, entre otras amenazas, veladas y explícitas.
Tras un largo proceso, en que se anulan, verifican y vuelven a solicitar más firmas, se forma una lista de más de 4 millones y medio de nombres. El Consejo Electoral elabora un listado y lo pone en un CD, que circula en las oficinas públicas.
"Entonces si usted va a buscar un pasaporte, trabajo en una oficina pública, en PDVSA (la petrolera estatal), necesita una cédula de identidad, pasan su nombre por el CD para ver si tiene derecho a eso o no", acusa el presidente de RCTV. Este inventario fue refinado, y desembocó en la nueva "lista Maisanta". "La refinaron hasta el punto que saben cómo votó una persona en distintas elecciones", señala.
Además, acusa, el gobierno obliga a todos los funcionarios públicos y a quienes se favorecen de las misiones de ayuda, a inscribirse en el Partido Único Socialista (PUS). Por contrato, todos estos registros son controlados por personal cubano.
"Estas prácticas, estas listas, llevan inevitablemente a un Estado cada vez más desaforado y forajido que no rinde cuentas".
-¿Le llama la atención que algunos políticos y académicos chilenos sientan que la "democracia bolivariana" que instaura Chávez es válida?
"Cada quien es libre de pensar como quiera. Además, con esos maletines tan generosos que acompañan al régimen chapista, es muy fácil caer en la tentación de defenderlo".
"Por otro lado, estos regímenes fascistoides rojos tienen muchos seguidores en otras partes del mundo. Con la desintegración de los totalitarismos, y el fracaso del comunismo, mucha gente se quedó como perdida. Los venezolanos nos sentimos preocupados por las violaciones a los derechos humanos y por la concentración de poder".
-Mencionó el maletín, supongo que se refiere al que intentó ingresar a Argentina un empresario venezolano. El ex Presidente Menem dijo a "El Mercurio" que no le cabía duda de que era plata para la política argentina. ¿Manda Chávez estos maletines a otros lugares?
"Uno de los rasgos más preocupantes del régimen chavista es su falta de transparencia... Creo que el maletín tiene tanto relieve porque era un avión contratado por una empresa estatal argentina donde iban funcionarios del gobierno venezolano y argentino y estaban cometiendo un acto ilegal. Cuántos vuelos de esos ocurrirán en aviones que no son registrados o que tienen inmunidad o protección presidencial, ya sea de Venezuela o de quienes los están recibiendo".
"Todo el mundo sabe que el gobierno del Presidente Chávez ha estado inmiscuyéndose en los asuntos de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Todos sabemos, pero nadie conoce el monto que les estamos regalando o entregando. Les regalamos gasolina a los ciudadanos de Londres, que es una de las ciudades más ricas del mundo. El maletín ha adquirido relevancia porque es una cifra que todos comprenden, porque había funcionarios involucrados, un vuelo fletado por el Estado argentino, y sobre todo por la falta de explicaciones. El trasiego de dinero del gobierno chavista hacia partidos políticos, dirigentes políticos o gobiernos de países latinoamericanos es conocido. Lo que choca es la falta de transparencia".
Granier sostiene que ésa es una de las razones por la que la democracia venezolana está amenazada, "por la falta de instituciones fuertes y de transparencia en los asuntos públicos".
¿Oposición?Una pregunta obvia en el caso venezolano es ¿por qué la oposición ha sido incapaz de construir una alternativa? Para Granier, la cosa no es simple. La oposición se topa con dificultades que van desde la violación sistemática de los derechos humanos, un sistema electoral "descaradamente tramposo y parcializado, que no inspira credibilidad" o la persecución a los partidos políticos.
"Una dictadura, por su naturaleza, impide la construcción de una oposición organizada", dice y agrega que la falta de acceso a los medios impide que la oposición dé a conocer sus ideas.
El recurso que queda, dice Granier, es acudir a la opinión pública internacional "para que nos ayuden a enfrentar este monstruo del fascismo populista".
Armas y petróleo
La chequera de Chávez ha sido especialmente generosa a la hora de pensar en nuevo arsenal. "Vemos cómo el Presidente viaja por el mundo comprando las armas más sofisticadas y más innecesarias para el desarrollo de Venezuela: cazas, helicópteros artillados, ametralladoras, fusiles de guerra, fusiles especiales para francotiradores. Todas esas transacciones se hacen con una total falta de transparencia".
Y la falta de explicaciones, dice Granier, también afecta a la industria petrolera. "Venezuela estaba produciendo 3,5 millones de barriles diarios. Debería estar ahora produciendo más de 6 millones, y está lejísimo de esa cifra, pero el gobierno la oculta".

No comments:

Post a Comment