Tuesday, June 13, 2023

OCHO PAÍSES AMAZÓNICOS CON EL PODER DE SALVAR EL PLANETA

La Amazonía es un territorio de más de siete millones de kilómetros cuadrados y una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. Ha contribuido durante siglos a la conservación natural del planeta gracias a las toneladas de dióxido de carbono que absorbe, ya que este es uno de los gases que más aumenta el efecto invernadero, acelerando el cambio climático.
Esta es una región compleja, ya que la cuenca amazónica abarca ocho países diferentes, con diferentes proporciones de territorio selvático, entre ellos: Brasil, con 61,8%, Perú con 11,4%, Bolivia (8,1%), Surinam (5,6%), Colombia (6 %), así como Venezuela (6,73%), Guyana (2,6%), Ecuador (1,7%) y el territorio de ultramar de la Guayana Francesa con 1,1%. Es una vasta área habitada por más de 40 millones de personas, incluidos unos 410 grupos indígenas con diversas lenguas y culturas. En este contexto, los esfuerzos concertados para la conservación de la región amazónica son a la vez imprescindibles y desafiantes, y tienen una importancia inmensa para el bienestar de la humanidad.
Los bosques amazónicos enfrentan múltiples amenazas, pero sin duda, la deforestación sigue siendo la más urgente y alarmante de ellas.
En 2021, un grupo de científicos se pronunció en el Amazon Assessment Report , abogando por una prohibición inmediata de la tala en una vasta región de dos millones de kilómetros cuadrados ubicada en la parte sur de la selva amazónica.
“Entre el 18% y el 20% de la selva tropical ya ha sido deforestada y otro 38% se está degradando. Los científicos dicen que si llegamos al 25 % de deforestación, nos acercaremos y eventualmente llegaremos a lo que ellos llaman un punto de inflexión, con cambios que resultarán en el colapso del ecosistema amazónico”, explica Genevieve Connors, Gerente de Prácticas para el Medio Ambiente, Natural Recursos y Economía Azul para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial .
La Amazonía forma parte de un círculo virtuoso, considerado un bien público global, por lo que su colapso o degradación significativa podría tener consecuencias de largo alcance, incluida la desestabilización de todo el sistema climático del planeta.
“Nos hemos acostumbrado a muchas prácticas insostenibles. Una de las causas es la actividad ilegal, que puede ir desde la tala, el acaparamiento de tierras, la pesca y la minería, pero también hay impulsores macroeconómicos, por supuesto. Cuando hay cambios en los precios mundiales de las materias primas, como la madera o la soja, o cambios en los tipos de cambio, todos tienen impactos indirectos en la deforestación. Tendemos a pensar solo en actividades ilegales, pero en realidad la deforestación es causada por la actividad de todo un sistema económico”, dice Connors.
La infraestructura no planificada también es un impulsor de la deforestación. En 2020, la revista Nature Communications contabilizó 158 represas operando en diferentes países amazónicos y reveló la intención de construir más del doble. Si bien la energía hidroeléctrica es una fuente limpia de energía renovable, algunos proyectos generan altas emisiones de gases de efecto invernadero.
Apoyo que trasciende
Varias iniciativas se han implementado en la región, como el programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), que está financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y liderado por el Banco Mundial para desarrollar proyectos de conservación en el área con múltiples gobiernos y partes interesadas. El Programa ASL con su tercera fase actualmente en preparación ha logrado catalizar US$300 millones en financiamiento para restaurar miles de hectáreas de tierra y la promoción de prácticas sostenibles de tierra, reconociendo la importancia de equilibrar la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en la región amazónica. “El Banco Mundial está liderando el programa, pero la mayor parte del dinero se destina a los gobiernos nacionales de los países para implementar sus propios programas amazónicos, contribuyendo a una visión unificada de la región. Lo que la organización realmente está tratando de hacer es apoyar la colaboración regional, creando intercambio de conocimientos a través de capacitaciones, seminarios, conferencias,
Trabajar con al menos ocho países simultáneamente no es tarea fácil en una región tan compleja y diferente en sus políticas, necesidades y comunidades indígenas que habitan sus porciones de la Amazonía. Sin embargo, la cooperación entre gobiernos es necesaria para la conservación de la región y ya ha habido avances en esta dirección.
Los países de la Amazonía han realizado importantes esfuerzos históricos para conservarla. En 1978 se firmó el Tratado de Cooperación Amazónica y en 2019 el Pacto de Leticia por la Amazonía.
“Yo diría que estos son excelentes intentos. Todavía son pequeños en relación a las necesidades de la región y de los nuevos gobiernos. Por ejemplo, en Colombia y Brasil ya están pensando mucho en ese sentido: ¿qué pueden hacer para sumar más? ¿Qué pueden hacer para unir a estos países de una manera más fuerte, para conservar los ecosistemas naturales y evitar llegar a múltiples puntos de inflexión? Otro ejemplo es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o COP28, que este año será en Dubái. Se ha confirmado que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, será el anfitrión de la COP30 en dos años [además de reducir la deforestación a cero para 2030]. Para 2025, en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, hay una serie de cumbres en camino. Llevar más liderazgo regional para solucionar el problema amazónico es una de las prioridades de su gestión”, explica Connors.
Según el Informe de Clima y Desarrollo del País (CCDR) del Banco Mundial, en Brasil es necesario implementar estrategias para proteger y conservar la selva tropical y cultivar más alimentos en menos tierra. En este sentido, recientemente se publicó un informe que insta a poner más foco en la productividad para promover el desarrollo económico y reducir la presión sobre los bosques en los estados amazónicos brasileños.
Los mercados de carbono, una solución para sus habitantes
La conservación de la Amazonía debe ir de la mano con el desarrollo de su población y, para ello, es necesario generar un equilibrio entre el valor que se le da al bosque y la práctica de actividades como la agricultura y la ganadería. En este sentido, la población indígena tiene un papel fundamental que jugar, ya que son más de 2 millones de indígenas que habitan y prosperan en estas tierras desde hace miles de años.
“Es posible tener crecimiento económico mientras se protegen los derechos de los pueblos indígenas, tanto su derecho a la tierra como su derecho a los recursos. Por ejemplo, el derecho a los ingresos de los mercados de carbono, no hay motivo para que algunos de esos ingresos no deban compartirse. Los beneficios deben ser compartidos con los pueblos indígenas en cuyas tierras se encuentran. Por supuesto, siempre existe una tensión entre la conservación y el desarrollo, ya sea para los pueblos indígenas o para otras personas. Y creo que esto es algo en lo que los países amazónicos realmente han tratado de pensar en sus constituciones, en sus políticas”, dice Connors.
De igual manera, el especialista explica que el sector privado debe promover inversiones con sentido de sustentabilidad, con conocimiento de la región y sentido ecológico: “Financiar la naturaleza nunca es fácil porque es difícil generar ingresos, y para eso está el sector privado. buscando, flujos de ingresos de la operación de un puerto o la construcción de una represa o la operación de una planta de energía renovable. Es muy difícil meterlos en un sector donde, ¿quién paga los árboles? Esta es exactamente la razón por la cual los mercados de carbono son absolutamente esenciales para generar el tipo de ingresos que le interesan al sector privado”.
La tarea es compleja y necesita de la colaboración de diferentes sectores, pero los gobiernos deben ser protagonistas de acciones para proteger la selva amazónica, generando políticas efectivas basadas en investigaciones científicas, acompañadas de campañas de concientización y adopción de prácticas sostenibles.
“Estamos viendo cada vez más liderazgo de los países amazónicos. Espero que sean esos países los que tomen la iniciativa y podamos aprender de ellos”, concluye Genevieve Connors. El País de España (https://acortar.link/aiMGiH)
 
 
 
 
 
LIDIA PATTY MULLISACA: PERFIL DE LA CÓNSUL ALLEGADA A EVO MORALES QUE FUE DESIGNADA EN PUNO
 
Mullisaca fue designada como cónsul de Bolivia en Puno, un nombramiento que ha sido rechazado desde la Cancillería del Perú.
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/oUgIXD)
 
La canciller Ana Cecilia Gervasi informó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que solicitó a Bolivia dejar sin efecto la designación de Lidia Patty Mullisaca, exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) y allegada a Evo Morales, como cónsul de su país en Puno.
Según explicó Gervasi, el nombramiento de Mullisaca es irregular, ya que no cumple con los requisitos para ocupar dicho cargo y porque, además, viene ejerciendo funciones desde el pasado 1 de junio sin contar con credencial de admisión o exequátur, tal como lo exige la Convención de Viena.
“Se tiene evidencia de que ha ejercido funciones consulares desde el 1 de junio, motivo por el cual comunicamos a la Embajada de Bolivia que dicha funcionaria no podía ejercer funciones consulares, porque su designación no ha sido admitida por el Gobierno del Perú”, dijo Gervasi.
¿QUIÉN ES LIDIA PATTY MULLISACA?
Lidia Patty Mullisaca es una exdiputada del Movimiento Al Socialismo y cercana al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Ella se hizo conocida a finales del 2019 por defender a Evo Morales cuando decidió renunciar al cargo de presidente, acusando que se había registrado un golpe de Estado.
CANCILLER GERVASI: PERÚ PIDE A BOLIVIA DEJAR SIN EFECTO DESIGNACIÓN DE LIDIA PATTY COMO CÓNSUL EN PUNO
La canciller Ana Gervasi se pronunció hoy sobre la polémica que ha generado la designación de Lidia Patty Mullisaca, exdiputada del partido Movimiento al Socialismo (MAS), del expresidente Evo Morales, como cónsul de Bolivia en la región Puno.
Señaló que la referida funcionaria ya ejerce funciones pese a no haber recibido las credenciales del Gobierno peruano, por lo que se pidió a Bolivia dejar sin efecto el nombramiento, por trasgredir normas de la Convención de Viena sobre las relaciones consulares.
Ya ejerce funciones
“Se tiene evidencia que la persona ha ejercido funciones consulares desde el 1 de junio, motivo por el cual la Cancillería comunicó a la Embajada de Bolivia que dicha funcionaria no podía ejercer funciones consulares, porque su designación no ha sido admitida por el Gobierno del Perú”, declaró.
“La realización de funciones consulares por el jefe de una oficina consular que no ha sido admitido como tal por el Estado receptor, constituye una trasgresión de las normas de la Convención de Viena”, agregó la ministra de Relaciones Exteriores del Perú.
Acciones de persecución
Designada en mayo por el gobierno de Luis Arce —también del MAS—, Patty Mullisaca es cuestionada por presuntas acciones de persecución contra los políticos opositores de su país. La alerta de su designación como cónsul de su país en Puno la dio la diputada boliviana Luciana Campero.
 
 
 
 
 
JOSÉ MANUEL ORMACHEA SOBRE LIDIA PATTY MULLISACA: “CONSULADO ES PREMIO A SUS DENUNCIAS QUE PERMITIERON EL ENCARCELAMIENTO DE ÁÑEZ”
 
Diputado boliviano aseguró que designación de Lidia Patty Mullisaca como cónsul de Bolivia en Puno responde a una estrategia del Movimiento Al Socialismo (MAS).
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/oeqpU4)
 
El diputado boliviano José Manuel Ormachea Mendieta rechazó la designación de Lidia Patty Mullisaca como cónsul de Bolivia en Puno. Según dijo, se trata de una política muy cuestionada en su país por denunciar el presunto golpe de Estado contra Evo Morales en el 2019.
Para Ormachea, el nombramiento de Mullisaca como cónsul en Puno es una recompensa del Movimiento Al Socialismo (MAS) por haber realizado estas denuncias que terminaron con las detenciones de la expresidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Eso sí, el diputado boliviano aclaró que, si bien Lidia Patty Mullisaca pertenece al Movimiento Al Socialismo, no es cercana a Evo Morales sino al actual presidente de Bolivia, Luis Arce. Y precisamente, ocupará el lugar de Felipa Huanca, una ferviente seguidora de Morales Ayma.
ESTRATEGIA DEL MAS
En ese sentido, José Manuel Ormachea sostuvo que el objetivo de la nueva cónsul boliviana es impedir que personas vinculadas a Evo Morales ingresen por Puno para impartir ideas radicales y extremistas, pero podría permitir el ingreso de personajes relacionados a Luis Arce.
 
 
 
 
 
PATRICIA CHIRINOS SOLICITA A CANCILLERÍA Y AL MININTER ACCIONES CONTRA CÓNSUL BOLIVIANA EN PUNO
 
La congresista señaló que el régimen comunista boliviano estaría pretendiendo infiltrar en nuestro país a Lidia Patty Mullisaca.
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/91ZiPM)
 
Mediante su cuenta de Twitter, la congresista de la bancada de Avanza País, Patricia Chirinos, expresó su preocupación ante la designación de Lidia Patty Mullisaca como nueva cónsul general de Bolivia en Puno.
Chirinos señaló que el régimen comunista boliviano estaría pretendiendo infiltrar en nuestro país a Millusca, exdiputada del MAS y operadora del expresidente de Bolivia, Evo Morales.
“Los ataques contra el Perú no se detienen! Ahora, el régimen comunista boliviano pretendió infiltrar en nuestro país a la exdiputada del MAS y operadora de Evo Morales, Lidia Patty Mullisaca, bajo la fachada de “cónsul” en Puno, cuando ni siquiera tenía las credenciales correspondientes”, se lee en la publicación.
SOLICITA INFORME SOBRE ACCIONES DE MULLISACA
Frente a esta situación, la parlamentaria solicitó a la Cancillería peruana y al Ministerio de Interior realizar un informe sobre las acciones de Lidia Mullisaca que habría llevado a cabo como “un cónsul de facto comunismo internacional”, así como un registro migratorio.
 
 
 
 
 
DIPUTADO SÁNCHEZ SE REUNIÓ CON EL SENADOR DE BOLIVIA ERIK MORÓN: “ES MUY DIFÍCIL PENSAR EN MEJORES RELACIONES COMERCIALES, SI NO RESOLVEMOS PRIMERO EL DESCONTROL FRONTERIZO ENTRE AMBOS PAÍSES”
 
G5 Noticias de Chile (https://acortar.link/bd0vBS)
 
El diputado del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez, se reunió con el senador boliviano Erik Morón para discutir detalles sobre la crisis fronteriza, migración ilegal, ingreso ilegal de vehículos robados en Chile a Bolivia y narcotráfico.
Ambos parlamentarios compartieron estos últimos temas como preocupaciones, comunes, así como también coincidieron en la necesidad de enfrentar estos problemas para poder conversar sobre una profundización en nuestras relaciones comerciales.
Para el parlamentario republicano “Es muy difícil pensar en mejores relaciones comerciales, así como mejores acuerdos económicos y aduaneros con Bolivia, si no resolvemos primero el descontrol fronterizo que existe en el límite entre nuestros países”.
Además, el representante PR del Distrito 7 destacó que “Con el Senador Morón compartimos las mismas inquietudes y queremos colaborar en la construcción de acuerdos que mejoren las condiciones de vida para nuestros países, pero para eso necesitamos que el Gobierno de Chile y el boliviano estén dispuestos a enfrentar este problema”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES YA HABÍA DENUNCIADO CRECIMIENTO DEL NARCOTRÁFICO: EXMINISTRO DE BOLIVIA
 
El exministro Carlos Romero habló en La W sobre la tensión en Bolivia por acusaciones de encubrimiento de narcotráfico tras hacerse público el envío de droga a España en la aerolínea estatal.
 
W Radio de Colombia (https://acortar.link/bSy6Qu)
 
El expresidente Evo Morales denunció este domingo que el Gobierno del mandatario boliviano, Luis Arce, tiene un plan para destrozarlo con algún “montaje” o “demanda” por denunciar “protección al narcotráfico” y “corrupción” en la actual gestión.
“Quiero alertar al pueblo boliviano que el Gobierno tiene un plan para destrozar a Evo, repito nuevamente, la misma gente que trabaja con el Gobierno (...) no sabían con qué, será montaje, será demanda, un atentado, no sé”, manifestó Morales a un programa en la radio local Kawsachun Coca.
Asimismo, el exmandatario escribió en su cuenta de Twitter que “por denunciar” la “protección al narcotráfico y corrupción” que perjudican la gestión de Arce “nos persiguen, amenazan y atacan con mentiras”.
“Que el pueblo boliviano sepa que la derecha interna ha planificado ejecutar en junio su plan negro para defenestrar a Evo”, escribió Morales.
Lamentó que ahora esté un “Gobierno que llegó al poder con la sigla del MAS” y que haya “citaciones, investigaciones y persecuciones”.
El exmandatario cuestionó “¿Qué más inventarán?”, ya que a su juicio ya intentaron acusarlo de “financiamiento del narcotráfico”, quisieron involucrarlo en el “escándalo” del banco Fassil que su interventor falleció al caer de un edificio y que ahora fallan con “sus operativos distractivos en el trópico” de la central Cochabamba, “mientras la droga salía” por la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) hacia España.
La semana pasada las autoridades españolas reportaron que en febrero intervinieron 12 bultos con 478 kilos de cocaína en un vuelo que llegó desde Bolivia hasta el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas y que es uno de los mayores cargamentos de droga en los últimos años.
El caso está siendo investigado en Bolivia y ya hay al menos ocho personas en detención preventiva mientras se realiza la indagación.
Este domingo el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene previsto un ampliado que se realizará en La Paz, en medio de la división de ese partido, unos a favor de Morales y otros apoyan al presidente Arce.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO DE BOLIVIA PIDE EL APOYO DE LA ONU PARA LOS CONTROLES ANTIDROGA EN AEROPUERTOS
 
Norteamérica de España (https://acortar.link/LHcfNr)
 
El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, ha anunciado este lunes que las autoridades del país han recurrido a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) para solicitar apoyo con el fin de identificar puntos de seguridad vulnerable en los aeropuertos.
Del Castillo ha indicado que el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, hará esta petición con el fin de evitar casos como el envío de 478 kilogramos de cocaína a España desde el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.
"Estamos pidiendo una serie de medidas, intercambio de información, pero sobre todo que nos ayuden con la experiencia que ellos tienen para poder detectar cualquier punto de seguridad vulnerable que hay en los aeropuertos para que esto no suceda nuevamente en ningún aeropuerto del país", ha explicado en declaraciones a la prensa recogidas por 'Página Siete'.
Del Castillo aprobó en las últimas semanas el relevo de todo el personal policial que garantiza la seguridad durante las operaciones de vuelo en Viru Viru, con la previsión de capacitar a más de 40 policías de distintas unidades para reforzar los controles. También indicó la detención de siete de los once sospechosos identificados.
La Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de Madrid intervino a finales de mayo en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas un total de 478 kilos de cocaína en la bodega de un vuelo procedente del aeropuerto internacional de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
Según informó la Agencia Tributaria en un comunicado, los 478 kilos de cocaína intervenida supone una de las mayores incautaciones de los últimos años en el aeropuerto de Barajas. En 2002 fueron intervenidos un total de 1.200 kilos de esta sustancia en Madrid-Barajas, mientras que en los cuatro primeros meses de 2023 las aprehensiones igualan los registros del año pasado.
 
 


 
 
PERÚ CORTA LAS ALAS AL NARCOTRÁFICO DESTRUYENDO PISTAS CLANDESTINAS
 
Revista Diálogo Las Américas (https://acortar.link/sHujZe)
 
Las autoridades peruanas impactaron al narcotráfico internacional al destruir 18 pistas de aterrizaje clandestinas, empleadas para el traslado de droga desde la selva peruana a países de la región y Europa, informó un reporte del Ministerio del Interior. La meta planteada por la Policía Nacional del Perú para el cierre del 2023 es superar la destrucción de 30 pistas.
“La mayoría de estas pistas están ubicadas en lugares muy alejados y resguardadas por hombres fuertemente armados. Generalmente tienen una extensión de más de un kilómetro”, explicó a Diálogo el 30 de mayo Pedro Yaranga, experto peruano en temas de narcotráfico y terrorismo. “La mayoría de las narcoavionetas vienen de Bolivia; también envían droga a Paraguay y algunas zonas de frontera de Brasil, siendo el destino final Europa”.
La destrucción de las pistas, realizada en abril durante la Operación Troya XXI 2023, contaron con la participación de agentes de la Dirección Antidrogas y la Dirección de Aviación Policial de Perú. El operativo se llevó a cabo en diferentes puntos de los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali, donde además desplegaron acciones de seguimiento e inteligencia.
“La destrucción de pistas clandestinas nos permite literalmente cortarle las alas al narcotráfico y frenar su avance, impidiendo que la droga sea trasladada en avionetas hacia los países vecinos”, dijo a la prensa el 26 de mayo el ministro del Interior Vicente Romero. “La destrucción de terrenos empleados para el despegue y aterrizaje de aeronaves vinculadas con el crimen organizado genera un gran impacto en la lucha antidrogas, porque neutraliza el envío de estos cargamentos ilegales hacia el extranjero”.
Combate continuo
“Una vez más les digo a los traficantes: no cederemos en la lucha contra este delito en toda la cadena de producción; desde los cultivos ilegales de hoja de coca, los insumos utilizados, los laboratorios y las pistas de aterrizaje clandestinas usadas para trasladar la droga, principalmente de Perú hacia Bolivia, desde los valles cocaleros”, remarcó Romero durante la quema de más de 14 toneladas de droga decomisada en los últimos cuatro meses. Resaltó además que en lo que va del 2023, desarticularon por tráfico ilícito de drogas a 25 organizaciones criminales y detuvieron y sentenciaron a 467 delincuentes.
Un reporte en la página web del Ministerio del Interior informó el 29 de mayo que la policía peruana neutralizó el traslado de 10,7 toneladas de insumos químicos, que iban a emplearse en la producción de drogas ilícitas en las zonas cocaleras del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
El 26 de mayo, la presidenta peruana Dina Boluarte reiteró que su administración lleva a cabo una lucha frontal contra las drogas en todos los espacios y frentes, como la prevención en sectores de educación y salud, y ratificó su plena confianza en las fuerzas del orden para combatir al narcotráfico, restaurar la presencia del Estado en todo el territorio nacional y proteger a la población.
El experto en temas de Seguridad e Inteligencia del Instituto de Estudios Internacionales del Perú Andrés Gómez de la Torre, conversó con Diálogo el 23 de mayo y destacó los logros obtenidos en Troya XXI 2023, donde contrarrestaron al narcotráfico desde sus respectivas trincheras diferentes cuerpos policiacos, militares y civiles.
“La destrucción de las pistas del narcotráfico representan un avance importante. En la actualidad se sabe de las nuevas rutas aéreas por Bolivia con destino a Brasil, justamente porque en ese país se disparó el consumo de clorhidrato de cocaína”, dijo Gómez de la Torre. “Aún cuando hay resultados que desbaraten este tipo de crimen internacional, se requiere fortalecer capacidades aéreas de vigilancia, aviones de interdicción, radares e inteligencia de interceptación de comunicaciones”.
El estudio Percepciones de Política Exterior y Seguridad Nacional, realizada por el centro de estudios chileno AthenaLab, junto a la consultora Ipsos de Perú, encontró que el 90 por ciento de las personas encuestadas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, consideraron que el combate al narcotráfico debe atacarse como un objetivo prioritario por los respectivos sistemas judiciales, y la cooperación para combatir el flagelo debe ocupar la primera plana de la política exterior de sus países, detalló el 28 de mayo el diario peruano El Comercio.
“Las autoridades policiales y militares del Perú están logrando avances frente al accionar de los narcoterroristas, sin embargo, aparte de luchar contra Sendero Luminoso y sus aliados deben dirigir sus esfuerzos contra cárteles mexicanos y el Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil”, agregó Yaranga.
El problema del narcotráfico es una situación que trasciende los intereses de cada país y en la actualidad representa para ciudadanos de muchas naciones un problema que debe arrancarse desde la raíz, finalizó.
 
 
 
 
 
ENTRE RÍOS PROPUSO CREAR UNA ZONA PORTUARIA PÚBLICO-PRIVADA EN IBICUY, CON PARTICIPACIÓN DE BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA
 
El Entre Ríos de Argentina (https://acortar.link/1nSy75)
 
En Rosario se realizó una reunión conjunta del Ente de Gestión y Control de la Hidrovía y la Administración General de Puertos. “Entre Ríos planteó disponer de la zona portuaria Ibicuy para el desarrollo de infraestructura portuaria e industrial, público-privada”, precisó el fiscal Julio Rodríguez Signes.
Agregó que la propuesta es que “de esta zona participen las provincias y las empresas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa e incluso estados del sur de Brasil, Paraguay y Bolivia”.
Los temas desarrollados en el encuentro son relevantes para la economía del país y la de Entre Ríos en particular, desde que se analiza tanto la traza de la vía navegable troncal como el futuro de la administración y gestión del sistema.
Entre Ríos también propone la incorporación de los ríos Paraná Guazú y Talavera a la vía navegable troncal, de modo de conectar los puertos del sur de la Provincia de Entre Ríos, Ibicuy y Guazú.
Además, el representante entrerriano en el Ente de Gestión y Control de la Hidrovía, Julio Rodríguez Signes, sostiene que las provincias deben tener una intervención permanente en la configuración, gestión y control de la Hidrovía, especialmente en las cuestiones de profundidades del canal de navegación y en lo ambiental.
Otra iniciativa de Entre Ríos es la necesidad de desarrollar un área logística en Ibicuy, de carácter público, y administrada por las provincias de la Mesopotamia y el Noreste argentino.
El fiscal recordó que “hasta ahora, la Hidrovía converge en Rosario, donde se nuclean las terminales portuarias privadas, pertenecientes al complejo oleaginoso industrial. Pero las áreas portuarias públicas o mixtas no se encuentran desarrolladas”.
En este marco, propuso “disponer de la zona portuaria Ibicuy para el desarrollo de infraestructura portuaria e industrial, público-privada, en el que participen las provincias y las empresas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa e incluso estados del sur de Brasil, Paraguay y Bolivia”.
El fiscal apuntó que de la reunión también participaron las autoridades de la Administración General de Puertos, “quienes están llevando adelante las tareas de dragado y mantenimiento de la hidrovía, y coinciden en la conveniencia de incorporar el río Paraná Guazú a la vía navegable troncal y el de ir configurando un polo logístico, con participación pública del lado entrerriano”.
 
 
 
 
 
HIDROVÍA: PAÍSES ANALIZARÁN LAS RAZONES DEL PEAJE ARGENTINO
 
Corrientes Hoy de Argentina (https://acortar.link/p1KtJx)
 
El sector fluvial de la República de Paraguay se encuentra analizando la respuesta argentina presentada a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná justificando el cobro del peaje de 1,47 dólares aplicado a las embarcaciones que circulen en la vía navegable.
En torno a ello, el próximo viernes 23, se hará la presentación de las apreciaciones del documento en la próxima reunión en Buenos Aires, esperando contar con un criterio definitivo por parte de la representación del vecino país.
«Francamente espero que en la próxima reunión se pueda tomar por lo menos un camino de solución ante la posición tan rígida de Argentina», aseveró al respecto Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).
Los demás integrantes, Brasil, Bolivia y Uruguay también mantendrán sus posturas firmes, y esto podría cambiar la situación, pero si persiste la siguiente opción sería utilizar la medida de resolución de controversias, la cual es mucho más compleja.
El funcionario guaraní argumentó que el costo logístico fluvial de todas las importaciones y exportaciones de mercaderías movidas por el río es de 500 millones de dólares, y que aceptar el peaje supondrá para el sector unos 50 millones de dólares de acuerdo a las facturaciones que continúan llegando a las embarcaciones. «Eso resta competitividad a los envíos y encarece las importaciones de insumos por eso es un tema no menor», sostuvo.
El pasado 16 de mayo, un día previo a la reunión de la comisión, la delegación argentina presentó un documento de 200 páginas alegando del cobro de la tarifa. Hasta el momento el sector privado no encontró ningún trabajo de dragado que acredite un peaje ni se cumplieron los preceptos mínimos del acuerdo. «El rechazo es total, porque es una cuestión que es transversal a la economía del país y los costos logísticos son muy elevados debido a nuestra ubicación geográfica», puntualizó a medios nacionales.
 
 
 
 
 
LA CORRUPCIÓN ES EL ARMA DE CHINA EN ESFUERZO POR ACAPARAR EL LITIO DE AMÉRICA LATINA, DICEN EXPERTOS
 
El Nuevo Herald de EEUU (https://acortar.link/bJsRWh)
 
Las empresas chinas que buscan obtener el control de las reservas de litio de América Latina, equivalentes a la mitad del total mundial, tienen una ventaja contra la que las empresas estadounidenses y europeas no pueden competir: una disposición general a ignorar las normas internacionales contra la corrupción, dicen los expertos.
En pocas palabras, los chinos están utilizando el soborno y otras prácticas turbias para expulsar a las empresas estadounidenses y europeas de la industria de producción de litio en América Latina, en aras de obtener un papel dominante en las industrias electrónicas clave, incluyendo la de teléfonos celulares, computadoras y automóviles eléctricos, dijo Douglas Farah, presidente de IBI Consultants, una firma consultora de seguridad nacional que se enfoca en el crimen organizado transnacional.
“Los consumidores de todo el mundo pronto estarán sujetos al yugo de un monopolio chino. Obviamente, es preocupante para Estados Unidos; el litio toca todo, baterías para computadoras, celulares. Todo gira en torno al litio en este momento”, dijo Farah en una entrevista telefónica.
La situación ha comenzado a llamar la atención de las autoridades en Washington en medio de quejas de compañías que dicen que la disposición de China de incumplir con los estándares internacionales contra la corrupción están sacando a los competidores de la industria.
“A este fenómeno emergente en la región lo llamo ‘corrupción geoestratégica’, que es la estrategia a través de la cual China ha elegido pragmáticamente expandir masivamente su presencia en todo el mundo, pero particularmente en América Latina”, dijo el profesor de política y relaciones internacionales de la Universidad Internacional de la Florida, Eduardo Gamarra.
“Lo que está haciendo China es bastante diferente desde el punto de vista de los inversionistas clásicos en el sentido de que busca alianzas que no toman en consideración las reglas que generalmente rigen a los inversionistas tradicionales europeos y estadounidenses, porque pueden sobornar, pueden contratar hijos de presidentes, pueden conocer de antemano las bases de licitación, y por ende subvertir los procesos de licitación”, dijo Gamarra.
Siendo un mineral relativamente escaso, el litio ha sido identificado como un material esencial para la seguridad económica de los Estados Unidos.
Según una hoja informativa de 2022 emitida por la Casa Blanca, el mineral es esencial para la fabricación no solo de productos de uso cotidiano y de electrodomésticos, sino también para el desarrollo de tecnologías de energía limpia, como turbinas eólicas y paneles solares.
A medida que el mundo hace la transición a una economía de energía limpia, la demanda mundial de minerales críticos se disparará hasta en un 600% durante las próximas décadas y, para minerales como el litio y el grafito utilizados en las baterías de los vehículos eléctricos, la demanda aumentará incluso más, hasta un 4,000%, dijo la Casa Blanca al anunciar un programa de inversiones para reducir la dependencia de Estados Unidos del suministro procedente de China.
Una serie de acuerdos firmados a la espalda de la población entre China y gobernadores autocráticos en los estados del norte de Argentina, región que concentra las mayores reservas de litio del país, están siendo expuestos por IBI Consultants, Gamarra y otros expertos como el ejemplo más reciente de operaciones irregulares en América Latina.
Se trata de gobernadores del oficialismo, muy alineados con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quienes se les ha dado total autonomía “para negociar directamente con empresas chinas contratos de la más oscura naturaleza para la extracción de litio” sin permitir ningún tipo de control, de auditorías, o de transparencia, dijo Farah de IBI Consultants.
Argentina actualmente posee alrededor del 20% de los depósitos de litio conocidos en el mundo y sus ciudadanos simplemente no tienen forma de saber los términos bajo los cuales se otorgaron las concesiones para la extracción del mineral raro a los chinos, dijo.
 
 
 
 
 
GOBIERNO Y EMPRESARIOS DE BOLIVIA CIERRAN PASO A CONTRABANDO
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/0M5lZn)
 
El Gobierno de Bolivia y sectores empresariales alistan hoy una estrategia conjunta para combatir el contrabando, que supera los tres mil 600 millones de dólares y amenaza a 2,6 millones de empleos, según datos oficiales.
Pedro Vargas, viceministro de Lucha contra este flagelo, expuso en Santa Cruz ante 33 representantes de empresas y sectores productivos los operativos e incautaciones que realizan los militares, la Policía y la Aduana, principalmente en las diferentes fronteras de Bolivia.
Durante el encuentro denominado “La lucha contra el contrabando es tarea de todos”, actores públicos y privados acordaron definir “una agenda público privada y compromisos de acciones conjuntas” en la lucha contra estas ilícitas.
Por su parte, el jefe de investigación sectorial de lucha contra esta problemática de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) del departamento cruceño, Ian Miranda, se refirió al impacto del contrabando en las esferas productivas.
Indicó al respecto que su importe creció en Bolivia hasta los tres mil 600 millones de dólares y en la actualidad amenaza a 2,6 millones de puestos de trabajo.
Este foro fue organizado por la Cainco y BRAQ CorpAffairs & Communications, y en él participaron decenas de instituciones gubernamentales y privadas vinculadas a esta problemática.
La reunión tuvo lugar como parte de los preparativos del seminario denominado Del Comercio Informal al Crimen Organizado: Los Desafíos de la Región Frente al Contrabando, programado para el 15 de junio.
Una nota institucional de la cruceña Cainco precisó que los debates de expertos bolivianos, chilenos y peruanos transcurrirán de manera simultánea en esa sede y en el hotel Casa Grande de La Paz.
Añadió que los participantes analizarán la “transformación” que experimenta este ilícito, que dejó de ser en la región el simple cruce transfronterizo de mercaderías.
Según la fuente, ahora se convirtió en “un delito coludido con el narcotráfico, el robo de vehículos, la trata de personas y otros crímenes transfronterizos perpetrados por redes mafiosas”.
Advirtieron los organizadores que “estas alianzas delincuenciales” hicieron del contrabando un problema que trasciende los graves daños a la economía y comienza a afectar a la seguridad del Estado, por lo cual es necesario un análisis desde diversas perspectivas.
Las bandas criminales se enfrentan a las fuerzas castrenses y policiales con acciones cada vez más violentas, y desde hace un bienio cobran la vida no solo de militares y policías sino también de contrabandistas, además de provocar muchos heridos entre los distintos bandos.
Autoridades estatales que combaten este flagelo abordarán cómo los contrabandistas se alían con el crimen organizado y otros malhechores transfronterizos dedicados al narcotráfico, la trata y tráfico de personas o el robo de vehículos.
 
 
 
 
 
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, LA CIUDAD FUNDADA EN 1560, UN TESORO PARA DESCUBRIR EN BOLIVIA
 
Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez e invitan a un paseo por la capital del departamento, en cuyas jurisdicciones hay mucho para descubrir.
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/tUy6FS)
 
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad en la que habitan dos millones y medio de personas, al oriente de Bolivia y comparte fronteras con Brasil y Paraguay. Está en las márgenes del río Pirai y es conocida como la “Ciudad de los Anillos”, ya que está formada por circunvalaciones con calles y avenidas. «Indudablemente este es un país para visitar y descubrir sus múltiples posibilidades turísticas e históricas», sostienen Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez e invitan a un paseo.
Es la capital del departamento del mismo nombre, en cuyas jurisdicciones hay quince provincias. Una zona con extensas llanuras –nada que ver con la altura de La Paz y otros lugares de ese país- que mantienen viva la historia, a través de sus poblaciones y de las ruinas Jesuíticas.
La licenciada y el experto en turismo participaron del Congreso Latinoamericano de SKAL internacional, que les permitió conocer sus vivencias históricas y turísticas de esta región de Latinoamérica.
La presidenta de SKAL Santa Cruz, Vinka Katalinic, fue la anfitriona, que puso de relieve una de las características del lugar: la amabilidad y la atención que se tiene en Santa Cruz con los visitantes.
Esta ciudad, fundada en 1560, es un polo de desarrollo económico, fundado en el petróleo y la agroindustria. Pero no solo cuenta con hotelería cinco estrellas, grandes shoppings, sino también con un gran acervo histórico cultural.
Sarita Mansilla, la Secretaria de Cultura y Turismo detalló lo que pueden brindar al visitante, haciendo de guía para mostrar lo que es su orgullo personal: la Casa de la Cultura.
En un antiguo edificio, donde funcionaba el denominado Palacio Consistorial –alcaidía- se creó esa institución. Se reconoce la idea de habilitar al mencionado centro cultural al explorador alemán Gunter Holzmann.
Tras la pandemia, Mansilla condujo la adecuación y refacción del lugar, con salas para exposiciones y un teatro. Otro aspecto que resaltó Mansilla es el turismo religioso.
Además de la Basílica Menor de San Lorenzo, están el templo de Nuestra Señora de La Merced; la parroquia San Roque; las iglesias Jesús Nazareno, San Andrés y San Francisco y muchas más.
Pero resaltan lo que nominan el Altar Papal. En ese lugar el 9 de julio de 2015 el Papa Francisco oficio misa y se encuentra al pie del monumento al Cristo Redentor.
Para Rodrigo Grisi, el empresario turístico de La Paz y presidente del comité nacional en Bolivia, de SKAL, su país tiene amplias posibilidades turísticas.
A veces se cree que este país es casi exclusivamente andino, pero dos terceras partes de su superficie está en la cuenca amazónica, destacando esa conjunción del altiplano y las llanuras, con hermosos valles.
Grisi señala a El Salar de Uyuni, un atractivo único en el mundo por su inmensidad y puntualiza que en la época de lluvia, en el que salar se cubre de agua, al recorrerlo uno no distingue donde termina el salar y donde comienza el cielo.
Enfatizó lo que representa Santa Cruz de la Sierra como gran centro económico industrial de Bolivia, constituyéndose como el principal lugar del país para la conectividad internacional, desde su aeropuerto, donde operan las empresas aerocomerciales.
También se nos brindó la posibilidad de conocer otro sitio: San José de Chiquitos, ubicado a 280 kilómetros de la capital santacruceña. Se trata de la reducción jesuítica fundada por esa congregación el 19 de marzo de 1697.
Allí fue fundada originalmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, hasta que posteriormente se la trasladó a su sitio actual. A los edificios recorridos del conjunto misional, se los considera los únicos construidos por los jesuitas en piedra y apoyados en maderas del lugar.
Es de destacar la existencia de hoteles boutique, que conjugan con la detallada visita a esa ciudad historia a la vez de mostrar sus riquezas turísticas –folkloricas, orquesta juvenil, artesanos- que hacen del lugar muy interesante. Es uno de los repositorios de música barroca más importantes del mundo, con más de cinco mil partituras de los siglos XVII y XVIII.
Gracias a los trabajos de restauración hay seis misiones jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 12 de diciembre de 1990: San Xavier, Concepción, Santa Ana de Velasco, San Rafael de Velasco, San Miguel de Velasco y San José de Chiquitos.
Otro sitio por conocer es Sucre, que además de Patrimonio Histórico y Cultural declarado por la UNESCO, en 1991, es la capital de Bolivia. La Paz, en cambio, es la sede del gobierno desde 1899.

No comments:

Post a Comment