Thursday, December 07, 2023

CHOQUEHUANCA CÉSPEDES Y VASAPOLLO RELANZAN DESDE EL ANTONIANUM UNA LECTURA DE "VIVIR BIEN" COMO "UNA VISIÓN DEL MUNDO QUE SE PUEDE CONSTRUIR SIN DIVIDIR, SIN SEPARAR, SIN DESTRUIR, SIN GUERRAS Y SIN SAQUEO"

El Estado Plurinacional de Bolivia envía un mensaje al mundo entero con su "Vivir Bien", un enfoque político y filosófico alternativo al Capitalismo, basado en la experiencia ancestral de los pueblos originarios, pioneros en la defensa de los derechos de la "Pachamama". (Madre Tierra): “la tierra, el agua, el fuego y el aire son entregados a toda la humanidad como don de la vida y su apropiación y mercantilización son actos inhumanos”. Y fue una significativa coincidencia que la Embajadora de Bolivia ante la Santa Sede, Teresa Susana Subieta Serrano, organizara una Lectio Magistralis a dos voces en Roma, en la Universidad Pontificia Antoniana –el vicepresidente boliviano Jilata David Choquehuanca Céspedes, teórico de los derechos de los indígenas pueblos indígenas, y el profesor Luciano Vasapollo, decano de economía de la Universidad La Sapienza- sobre "Vivir Bien como paradigma para un nuevo orden mundial", justo cuando los gobiernos del mundo discuten en Dubai la emergencia del cambio climático.
De hecho, presentar a la Madre Tierra como una unidad indivisible que contiene, sustenta y reproduce todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen, ofrece un paradigma eficaz para discutir las medidas a tomar colectivamente para proteger este equilibrio. lanzar una acusación contra los responsables del ecocidio y de las heridas infligidas a la Madre Tierra, animar a los defensores de los derechos de la Madre Tierra a movilizarse por "Una Tierra sana y una alimentación sana". Fortalecido por haber obtenido -subrayó Choquehuanca- el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas del Agua y el Saneamiento Básico como Derechos Humanos, con la resolución que insta a los Estados y organismos internacionales a proporcionar recursos financieros y promover el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología, para que toda la población tenga acceso. al agua potable y al saneamiento.
Todo esto – afirmó Choquehuanca en un video enlace con la Universidad de los Frailes Menores – es también “una denuncia contra quienes boicotean y quienes han engañado a la humanidad durante siglos, mostrando cómo la mente de todo un continente y de toda la humanidad ha sido colonizado."
En materia de soberanía y seguridad alimentaria, Choquehuanca reiteró el principio de que “nuestro alimento es nuestra medicina y la medicina proviene de la comida”. Pidiendo volver a ser “Q'umara”: una persona sana. Y saludando el acercamiento de los países que firmaron el Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático, Choquehuanca promueve la tesis de un Nuevo Horizonte de Civilización Sostenible. Invitándonos a repensar las dinámicas organizativas globalistas y revisar los conceptos geopolíticos de dominación neocolonial para avanzar hacia el bienestar universal.
Acogiendo con satisfacción la visión de Choquehuanca, que es la misma que la de Evo Morales con quien ambos colaboraron estrechamente, el profesor Vasapollo ofreció, también en línea, una lectura marxista de Vivir Bien combinando su implementación en el Sur global y, en particular, también en el sur italiano. de Calabria. Y si, como estuvo muy interesado en decir el vicepresidente boliviano, Vivir Bien nació de la visión cósmica de los pueblos originarios como reacción también a la crisis global de Occidente, Vasapollo acusó la lógica del lucro implementada por las multinacionales y el capitalismo. , que empobrece a la Madre Tierra mientras el paradigma del Vivir Bien va de la mano de lo que es la valorización central de la Pachamama, es decir, un proyecto de humanidad feliz que basa sus principios en valores ancestrales.
“Una sociedad orientada al Vivir Bien global y de concepción amplia con diversas declinaciones pero unida por la cosmovisión y los conocimientos ancestrales colectivos a partir de sus propias tradiciones culturales y populares pero todos unidos por la práctica de satisfacer las necesidades de todos los seres vivos – dijo Vasapollo – y debe generar espacios orientados a la expresión, tanto material como espiritual y mental, es decir, llamémosle el lado emocional, de la identidad de cada pueblo en un contexto no antropocéntrico e individual sino en un contexto social que integre todas las formas de vida. y ser social de las comunidades. Una teoría y una práctica que se integra bien en la pluripolaridad frente al mundo capitalista y unipolar para seguir caminos de lucha para todos los subordinados, creando una nueva humanidad futura solidaria y complementaria."
La Embajadora Teresa Susana Subieta Serrano subrayó -en su presentación- que “el profesor Vasapollo ha vivido los procesos de Bolivia desde dentro y precisamente su cercanía al proceso de la socialdemocracia y del socialismo comunitario boliviano lo ha preparado para el papel que éste juega en la ruptura la defensa del conocimiento público y del conocimiento crítico europeo, rompiendo con lo que es la lógica de apropiación del conocimiento por parte de las multinacionales".
“Las multinacionales – observó el economista comentando las denuncias de la encíclica Laudato si' del Papa Francisco de 2015 y de la reciente exhortación apostólica Laudate Deum que representa su culminación – dislocan sus actividades, extienden sus garras, saquean los recursos (materias primas) y obviamente explotan trabajar de manera racista y genocida. Las multinacionales vienen así a importar desde regiones remotas, sobre la base de acuerdos bilaterales, flujos de recursos, de materiales necesarios para el ciclo económico, de lo que algunos llaman turbocapitalismo. Mientras que en los países del Sur asistimos a una falta de desarrollo inducido y a expropiaciones sistemáticas de tierras, recursos y hombres. De este modo, se abren muchas nuevas contradicciones en los centros de desarrollo, zonas intensamente industrializadas o terciarias, que aportan bienes esenciales a un proceso que no redistribuye la riqueza, como había intuido José Martì cuando analizó los criterios de resistencia popular, de forma de luchar contra el colonialismo, partiendo de las necesidades del pueblo, que el socialismo boliviano busca implementar impugnando radicalmente el actual modelo de desarrollo capitalista, que sufre no sólo una crisis económica, sino que es una crisis general del modo de producción capitalista; una crisis que, por lo tanto, pone en tela de juicio, por así decirlo, las cuestiones, evidentemente, del conflicto: no sólo capital-trabajo, capital-medio ambiente; la crisis socioambiental, la crisis energética, la crisis climática; por tanto, una crisis sistémica global, precisamente en el modelo de acumulación".
Para Vasapollo, es necesario “generar relaciones que no sean sólo relaciones productivas y relaciones materiales sino también relaciones sociales de vida: las relaciones. – explicó – cultural antes que económico, por lo tanto cultural y político, con una política que también sepa dominar la economía. Y, por tanto, las relaciones educativas y de civilización en un momento en el que el capitalismo, además de la crisis económica, monetaria y financiera, en definitiva, además de la crisis de su propio modelo, conduce cada vez más a una barbarización por la muerte, es decir, por la guerra. , que es la única manera en que el capitalismo puede responder”, como estamos viendo en Ucrania y Gaza.
El profesor Vasapollo recordó luego que "el proceso de cambio, es decir, el camino hacia lo que se llama socialismo del siglo XXI, implica una visión que poco a poco se va definiendo y nos devuelve a la visión original del pueblo, como destacó Gramsci en varias ocasiones". veces al colocar en el centro la cuestión de la educación popular y del intelectual colectivo, pero también la cuestión nacional y en América Latina la cuestión indígena, junto con la conjugación en los procesos de homogeneización que pasan de una interacción y una interacción entre los no- relación de vida religiosa más chauvinista y centrada en el patriarcado, sino en el ser humano junto con todas las demás formas de vida, una relación sujeto-sujeto que da poder a los seres vivos y no simplemente al hombre, en una visión del mundo que puede construir sin dividir, sin separar, sin destruir, sin guerras y saqueos, es decir, sin jerarquías que dividan a los seres vivos".
Vasapollo finalmente subrayó el valioso papel que desempeña "Nuestra América, una revista decolonial de análisis sociopolítico y cultural del Sur Global" promovida por el Capítulo italiano de la Red de artistas e intelectuales para la defensa de la humanidad, fundada por Vasapollo y Rita Martufi. , que actualmente forma parte del consejo editorial. La revista -que fue presentada en Cuba el pasado 14 de noviembre- pretende ampliar la visión de Nuestra América marciana e indoafricana a los otros dos continentes del Sur del Mundo, al continente asiático y al continente africano, en la lógica y continuidad del pensamiento del gran comandante Fidel Castro y de la brillante intuición del Che Guevara sobre la Tricontinental, "en un momento en el que ahora todas las guerras y todas las dinámicas de la crisis internacional del capital están representadas - concluyó Vasapollo - por un choque de unipolaridad, por lo tanto un liderazgo EE.UU.-UE, es decir, centrado en el Norte, centrado en Occidente y contra un mundo que está cambiando para convertirse en un mundo pluripolar". Faro Di Roma de Italia (https://acortar.link/Z1hbuc)
 
 
 
 
 
BOLIVIA COLAPSA: PERSPECTIVA NEGATIVA
 
I Forex de México (https://acortar.link/p6kDvJ)
 
El país que dejó Evo Morales cada vez más cerca a completar el deterioro económico.
Según una agencia de calificación crediticia, el descalabro económico es resultado de una gestión de décadas donde la caja fiscal fue usada con fines políticos y populistas; en resumen, la economía altiplánica de Sudamérica ata de años de gestión antitécnica.
El entorno
De acuerdo con la métrica de S&P Global Ratings [S&P], al país sudamericano –hasta el 2012, una economía que había vencido por ejemplo al analfabetismo- ha ajustado a la baja sus notas de largo plazo a 'CCC+' desde 'B-'; y ello, dice la agencia, “debido a mayores vulnerabilidades externas además de registrar una perspectiva negativa”.
S&P basa sus análisis desde su sede en Sao Paulo, donde somete a escrutinio a emisores de América Latina: tanto corporativos, como soberanos.
La agencia señala que la merma de las exportaciones de Bolivia, las exiguas reservas internacionales líquidas, los altos déficits fiscales y la poquedad en términos de transparencia sobre los activos del banco central colocan en peligro la capacidad de honrar el servicio de la deuda.
S&P agrega que “el estancamiento político y un Congreso polarizado están colocando cotos en el margen de maniobra del Ejecutivo, colocando sobre la mesa dudas a propósito de la  capacidad para garantizar una puerta firme a la financiación externa.
“Como resultado, bajamos nuestras calificaciones crediticias soberanas de Bolivia a 'CCC+/C' desde 'B-/B'”, dice la agencia.
“La perspectiva negativa señala los riesgos de un ajuste a la baja en los próximos doce meses si un mayor debilitamiento de la liquidez externa golpea la maniobrabilidad del Gobierno para registrar los pagos puntuales del servicio de la deuda”, agrega S&P.
S&P añade en simultáneo que se bajó “las calificaciones crediticias soberanas de corto plazo en moneda local y extranjera a 'C' desde 'B'. Al mismo tiempo, revisamos nuestra evaluación de transferencias y convertibilidad a 'CCC+' desde 'B-'”.
El sustento político
Según detalla S&P, “Los desacuerdos políticos, incluso dentro de la coalición gobernante, han debilitado la capacidad del gobierno para asegurar financiamiento externo y frenar la erosión de su perfil externo”.
Este continuo estancamiento político –dice- “limita la capacidad del gobierno para estabilizar y revertir la disminución de la liquidez externa que, si no se controla, podría plantear riesgos para la estabilidad económica y monetaria. Los pagos de la deuda comercial del gobierno son bajos en los próximos doce meses, pero una mayor erosión en la disponibilidad de divisas podría dañar la economía y socavar la capacidad del gobierno para pagar su deuda”.
Existe un escenario al alza, advierte sin embargo la agencia, si “en los próximos doce meses observamos medidas políticas decisivas que impulsen la confianza de los inversores y reviertan el reciente empeoramiento del perfil externo del país. Entre otras cosas, esto incluiría medidas para obtener un acceso mejor y oportuno al financiamiento externo y corregir déficits fiscales aún grandes, junto con una mayor transparencia en los datos económicos clave”.
Y finaliza advirtiendo que “También pesan sobre nuestras calificaciones de Bolivia la restringida flexibilidad de su política monetaria derivada de las rigideces del tipo de cambio, el bajo PBI per cápita y el crecimiento económico inferior al de otros países con un nivel similar de desarrollo. Bolivia también tiene finanzas públicas débiles, con déficits netos del gobierno general superiores al 5% del PBI y una deuda neta del gobierno general superior al 60% del PBI”.
 
 
 
 
 
QUIÉNES SON LOS PARIENTES DE ‘EL CHAPO’ CONDENADOS POR CHILE A MÁS DE 10 AÑOS DE PRISIÓN
 
Se trata de dos hermanos mexicanos que importaban clorhidrato de cocaína desde Bolivia para posteriormente enviarlo a Europa
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/MGVhcI)
 
En Chile, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique condenó a dos mexicanos a más de una década de prisión por haber participado en actividades de narcotráfico en asociación con el Cártel de Sinaloa.
Las personas condenadas fueron identificadas con las iniciales R.S.T. e Y.S.T., de quienes se dijo son hermanos. Se indicó que ambos mantuvieron contacto con miembros criminales para establecer una “línea de salida” en Chile con el objetivo de exportar a Europa clorhidrato de cocaína, el cual era traído desde Bolivia.
Si bien en el comunicado oficial del Poder Judicial de Chile no se proporcionó el nombre completo de los mexicanos condenados, se pudo establecer que se trata de Yolanda y Ricardo Salazar Tarriba, parientes de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, el ex líder del Cártel de Sinaloa que actualmente cumple una cadena perpetua en Estados Unidos (EEUU).
De acuerdo con Jorge Abbott, ex fiscal nacional de Chile, tanto Yolanda como Ricardo guardan un parentesco con el capo sinaloense toda vez que son familiares de su primera esposa, María Alejandrina Salazar Hernández, quien a su vez es madre de dos líderes de Los Chapitos: Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.
Con base en las investigaciones realizadas por las autoridades chilenas se determinó que los hermanos Tarriba tenían la tarea de expandir el negocio criminal del Cártel de Sinaloa en el país sudamericano.
Ricardo fue el primero en ingresar a territorio chileno. Arribó de manera ilegal el 4 de septiembre de 2020 a través del sector fronterizo de Colchane. A partir de entonces mantuvo contacto con proveedores bolivianos para adquirir clorhidrato de cocaína que posteriormente era importado a Chile.
Las actividades llevadas a cabo por Ricardo le eran instruidas por el hijo de su hermana, identificado como Morris O’Shea, un ciudadano irlandés-mexicano que es miembro activo del Cártel de Sinaloa. Este sujeto es primo de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, hijos de ‘El Chapo’.
Durante su estancia en Chile, la salud de Ricardo se vio deteriorada, por lo que su hermana Yolanda se trasladó a dicho país para encargarse del negocio. Su llegada se registró el 14 de diciembre de 2020. “Desde su arribo a Chile, Y.S.T. toma parte en las decisiones que correspondía a su hermano en relación a las operaciones ilícitas en curso, recibiendo requerimientos e instrucciones de su propio hijo Morris”, se lee en los informes.
En el primer trimestre de 2021, los parientes de ‘El Chapo’ coordinaron envíos de más de 100 kilos de clorhidrato de cocaína con destino a España, país que servía como centro de acopio y distribución para el resto de Europa.
Gracias a la colaboración entre las fiscalías de Chile y España se puso al descubierto el modus operandi de los hermanos Salazar Tarriba. El 10 de marzo de 2021, los mexicanos fueron detenidos en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, cuando pretendían regresar a su país natal.
Debido a estas actividades, Ricardo fue condenado a un total de 23 años de presidio en Chile (15 por asociación delictuosa y ocho por tráfico de drogas), mientras que Yolanda recibió 18 años (10 por el primer delito y ocho por el segundo).
En cuanto a Morris O’Shea, el primo irlandés de Los Chapitos, se indicó que actualmente reside en Barcelona, España. Se presume que aún continúa trabajando para el Cártel de Sinaloa.
 
 
 
 
 
EL CONICET SE ESPECIALIZARÁ EN EL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN DE CARBONATO DE LITIO
 
El Diario de Chile (https://acortar.link/F5BnL6)
 
El Conicet La Plata participa de una iniciativa de cooperación internacional entre Argentina y Bolivia, con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre el proceso de cristalización de carbonato de litio, informó este miércoles el organismo.
La Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB) del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (Cequinor, Conicete-UNLP-asociado a Cicpba) iniciaron la ejecución del proyecto FO.AR, «un estudio de la cristalización del carbonato de litio a través de técnicas avanzadas de análisis y caracterización», que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos del proceso de cristalización de carbonato de litio, indicaron.
En un comunicado se informó que «el plan de trabajo propuesto incluye la determinación química de fase líquida y de fase sólida en cada una de las sucesivas etapas, lo que permite determinar el balance de los iones presentes; la realización de eventuales disoluciones de los sólidos y precipitaciones que se deban realizar con un control estricto de la química del sistema».
En este sentido, se indicó que se evalúan condiciones de temperaturas y otros parámetros como tiempos de contacto, agitación y eventualmente de sedimentación; y el estudio de técnicas de caracterización complementarias que permitirán estudiar con mayor profundidad las características de los materiales obtenidos.
Según se informó, en una primera misión de cooperación, un equipo del Cequinor visitó las instalaciones de YLB en las localidades bolivianas de Llipi, Salar de Uyuni, y en La Palca, en el Departamento de Potosí, donde funciona el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB), inaugurado en 2021 y equipado con instrumental especializado de alta gama.
Al respecto, se informó que las instalaciones de La Palca cuentan con plantas piloto de materiales catódicos y baterías donde se sintetizan materiales activos de fosfato de hierro y litio (LFP) y óxido de níquel, manganeso, cobalto y litio, donde «se fabrican celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones».
El equipo de investigadores del Conicet La Plata a cargo de la misión la catalogó como “muy positiva” ya que “permitió un acercamiento entre los equipos técnicos, así como conocer in situ cómo trabaja YLB y presentar los resultados de las muestras analizadas en Argentina”.
En ese marco, el equipo técnico argentino brindó una serie de charlas sobre la técnica de espectroscopia Raman y las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en el Cequinor, y en esas instancias de diálogo participaron, además de personal de la Empresa YLB, docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí.
 
 
 
 
 
LLEGADA DE MILEI A ARGENTINA Y PROBLEMAS EN BOLIVIA Y ECUADOR CAMBIAN EL ‘RANKING’ DEL RIESGO PAÍS EN LA REGIÓN
 
Bolivia superó los 2.000 puntos este 2023 y Argentina bajó su riesgo país de 2.500 a 1.958 puntos. Ecuador sigue en el tercer lugar de los indicadores más altos.
 
EL Universo de Ecuador (https://acortar.link/6ZgJRg)
 
La victoria presidencial de Javier Milei en Argentina, la caída sistemática de reservas internacionales en Bolivia y la difícil situación fiscal de Ecuador han modificado “la foto” del riesgo país en la región. Aunque Venezuela sigue a la cabeza del peor riesgo de la región con 18.181 puntos, a este país casi ya no se lo toma en cuenta, pues el indicador lo deja fuera de toda comparación.
Pero entre los demás países hay cambios en sus posiciones de los peores indicadores de riesgo país. Antes el más alto era el de Argentina, en segundo puesto después de Venezuela. Le seguía Ecuador en tercer lugar. Ahora Bolivia se ubica segundo con 2.088 puntos al 4 de diciembre del 2023 y le sigue Ecuador con 2.055; y, en cambio, Argentina baja al cuarto lugar con 1.958 puntos.
El riesgo país es un indicador que mide el nivel de confianza que tienen los mercados e inversionistas sobre la posibilidad de que un país honre o no sus deudas. Mientras más alto es, genera mayores dudas. El riesgo país es medido por la banca de inversión JP Morgan.
Países vecinos tienen mejores comportamientos del riesgo país. En un ranking de los mejores indicadores están países que han logrado estabilizar sus cuentas fiscales:
País      Riesgo País (puntos)
Uruguay          81
Chile    133
Perú     158
Paraguay        190
Brasil    199
Fuente: Invenómica (JP Morgan)      
¿Qué pasa en los países con riesgo más alto?
Bolivia viene arrastrando problemas desde hace varios meses. Fausto Ortiz, analista económico y exministro, comenta que el actual presidente boliviano, Luis Arce, no ha logrado repetir la buena gestión que tuvo como ministro de Economía de ese país andino.
De acuerdo con reportes internacionales, el riesgo país de Bolivia había finalizado el 2022 en 563 puntos, un número razonable para la región. Sin embargo, este año el mercado empezó a mostrar una gran preocupación por la caída de las reservas netas del Banco Central de Bolivia y esto elevó el indicador por sobre la barrera de los 2.000 puntos.
Bloomberg reporta que Bolivia ha estado perdiendo reservas internacionales debido a que el Gobierno gasta mucho para defender su moneda vinculada al dólar, el boliviano. Adicionalmente, sus ingresos del gas natural que habían ido disminuyendo y los altos déficits presupuestarios le terminaron pasando factura. Las reservas se han desplomado al pasar de $ 15.000 millones en 2014 a $ 3.500 millones (en febrero del 2023). Luego de esa fecha, a mediados de año se dio otra cifra: $ 3.150 millones. Los bonos bolivianos con vencimiento en 2028 se desplomaron a 53 centavos a finales de marzo.
En cambio, en el caso de Argentina, el plan de Milei ha logrado que el riesgo país caiga de 2.500 a 1.958 puntos en pocas semanas. De acuerdo con Fausto Ortiz, Milei ha dicho que controlará el gasto, no hará más emisiones de moneda, reanimará la economía. Ortiz considera que Milei continuará con mensajes claros cuando asuma plenamente la presidencia y hay posibilidad de que ese riesgo país baje más.
Entre tanto, Ecuador continúa con un riesgo país alto. Tras una leve baja cuando se conoció que Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales anticipadas el 15 de octubre pasado, sus primeras declaraciones asustaron a los mercados.
Ortiz considera que el actual ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, es una mejor opción que la primera escogida que fue Sariha Moya. Sin embargo, el propio cambio de nombre ya generó incertidumbre, y además que el actual ministro no tuviera oportunidad de estar durante la transición con el anterior gobierno, ni acompañar a Noboa en su periplo frente a mercados e inversionistas. Ahora a Vega le toca dar señales de un plan claro.
Además, aconseja no cometer los mismos errores como decirles a los multilaterales que den recursos, pues sin eso no sería presidente nuevamente y por tanto en los siguientes años no se pagaría deuda. O la última declaración del Gobierno de que se logró pagar los salarios de noviembre echando mano de un préstamo a la Corporación Financiera Nacional (CFN). “Hay que cuidar las formas de cómo se informa, las malas formas son una mala señal”, opina.
Eso en alusión al comunicado del Ministerio de Economía del pasado 1 de diciembre en el que anunció que, pese a los problemas de caja, el Gobierno pagó los salarios de noviembre mediante “una gestión de manejo temporal de liquidez entre entidades del sector público, sin afectar su operatividad, recursos que serán reembolsados en el corto plazo con alternativas de ingresos y de financiamiento que se está analizando”.
Efectivamente, al momento Ecuador se encuentra en una difícil situación fiscal marcada por la falta de recursos, que ha puesto en riesgo incluso el pago de salarios del sector público. El Gobierno hace esfuerzos, al momento, por acercarse a los multilaterales y ha reconocido que el riesgo país le hace imposible acceder a financiamiento de mercados.
En este sentido, el propio ministro Vega ha dicho que se podría requerir nuevo financiamiento de multilaterales. Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe ex post al último programa de endeudamiento que culminó en Ecuador y ha hecho una serie de señalamientos sobre los problemas que se presentaron. Entre ellos están la dependencia frente al precio del crudo, la falta de incremento de recursos no petroleros (impuestos) y el haber dejado insubsistente el programa de focalización de subsidios. Aquí el resumen del informe del FMI sobre Ecuador.
 
 
 
 
 
CUMBRE DEL MERCOSUR EN BRASIL: FRACASO CON LA UNIÓN EUROPEA E INCORPORACIÓN DE BOLIVIA
 
Los líderes del bloque no llegaron a buen puerto con los europeos. Anunciarán un tratado de libre comercio con Singapur.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://acortar.link/JRoeRH)
 
Los líderes de los países miembro del Mercosur se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre que contará con la despedida de Alberto Fernández de la escena internacional, la bienvenida de Bolivia al bloque, el anuncio del acuerdo de libre comercio con Singapur y el –momentáneo- fracaso de las negociaciones con la Unión Europea (UE) para un tratado de las mismas características.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le entregará a Santiago Peña la presidencia pro tempore del bloque. Lo hará sin el objetivo que se habían trazado en Itamaraty de lograr la culminación de las negociaciones con Bruselas durante su mandato al frente del Mercosur. Tampoco hay perspectivas de que ese acuerdo pueda cerrarse en los meses que vienen.
Santiago Peña ya había anunciado públicamente que si para cuando Paraguay asumiera la presidencia del Mercosur el tratado con la UE no estaba cerrado, inmediatamente se retiraría de las negociaciones, lo que haría caer por completo el proceso que lleva ya más de 20 años.
Javier Milei y Diana Mondino –su futura canciller- empezaron un operativo días atrás para intentar convencer al mandatario paraguayo de que extienda seis meses su “período de gracia”. Desde La Libertad Avanza entienden que con el tándem Lacalle Pou-Peña-Milei es posible encontrar un resultado distinto al que se logró hasta ahora.
Esta jugada se activó después de que se especulara con que en Río de Janeiro podría concretarse la firma. Pero eso no sucederá. Según supo TN, no habrá representantes del nuevo gobierno argentino porque no fueron invitados ni tampoco de la Unión Europea. Se espera que el tema esté en la agenda de discusión, y restará saber hasta qué nivel debate escala.
Pero nada en este acuerdo es tan lineal. Sucede que a fin de año España le cede a Bélgica la presidencia del Consejo de la UE, el órgano que marca el camino en términos políticos de las discusiones que lleva adelante el bloque europeo. Es por eso que tanto se había apostado a que el acuerdo pudiera cerrarse en esta segunda parte de 2023, con España al frente.
Sucede que Bélgica es uno de los países que más se oponen a la firma por cuestiones medioambientales y, sobre todo, proteccionistas de su industria. En otras palabras, está del banco de la Francia de Emanuel Macron. En las delegaciones diplomáticas de todos los países miembro del Mercosur saben de esta situación y preocupa que sea una importante traba para que la negociación avance.
La incorporación de Bolivia y la firma con Singapur
La cumbre de este jueves en Río de Janeiro estará marcada también por la ampliación formal del bloque. Tras la aprobación del senado brasileño, y tras una larga espera, Bolivia se convertirá en el quinto miembro permanente del Mercosur. Es así como la foto de familia de la cumbre de líderes contará con una cara nueva: la de Luis Arce.
La discusión para que Bolivia se convirtiera en miembro pleno del bloque comenzó en 2006 durante la primera presidencia de Lula al frente de Brasil. Fue en enero de 2007 que el resto de los países aceptó el pedido del líder del PT, aunque, paradójicamente, fueron los brasileños los últimos en ratificar el ingreso definitivo.
Según supo TN, la decisión del senado de Brasil se vio impulsada también por la presión que el propio ejecutivo brasileño ejerció para que se confirmara la adhesión de Luis Arce. Lula ve con cierta desconfianza la alianza que se pueda generar entre Uruguay, Paraguay y la Argentina tras la asunción de Javier Milei.
Ahora Bolivia tendrá un plazo de cuatro años para concluir el proceso de adhesión formal, lo cual incluye la adopción de la nomenclatura del Mercosur, el arancel externo común y las normas de origen del bloque.
Por otra parte, sin los acuerdos para avanzar en el acuerdo con la UE, el Mercosur anunciará la firma del tratado de libre comercio con Singapur. El convenio establecería una zona de libre comercio de mercancías y acceso al mercado de servicio y proveedores. Al tiempo que habrá una eliminación progresiva de los derechos aduaneros.
Es de esperar que los líderes formalicen las negociaciones con República Dominicana y El Salvador para concretar acuerdos similares al de Singapur.
Una incógnita flota en el aire de las delegaciones que participarán del encuentro: ¿Lacalle Pou propondrá que los líderes latinoamericanos se reúnan con Xi Jinping? Es un comentario que resonó con más fuerza desde que el presidente de Paraguay visitó al chino hace pocas semanas.
 
 
 
 
 
LAS VOCES INDÍGENAS AYMARAS SE APAGAN EN LAS RADIOS DE BOLIVIA
 
IPS Noticias de México (https://acortar.link/PNk782)
 
 La automatización apaga voces indígenas aymaras en la zona occidental de Bolivia, se extinguen oficios básicos de locución y producción de programas en idioma nativo, mientras en la región semitropical de los Yungas el periodismo radial lucha por sobrevivir en medio de la disputa por el poder político entre cultivadores de la hoja de coca.
Las radioemisoras privadas que operan en el área circundante al binacional lago Titicaca, en la zona altiplánica del departamento de La Paz, adoptaron un cambio tecnológico que en lugar de fortalecer la difusión de variedad de mensajes, desincentiva el uso del idioma originario, las costumbres, la música y otros valores culturales, según constató IPS.
En la lacustre localidad de San Pedro de Tiquina, a 108 kilómetros de La Paz, Radio Inti transmite en la frecuencia modulada y tiene instalado un altavoz en el techo de una antigua casa rústica de paredes de barro y techo de hojalata, pero aquí ya no existen estudios de locución.
Una pequeña computadora portátil emite música de manera continua, combina con la difusión de algún anuncio publicitario, y entretiene a los oyentes de la zona con cumbias, un ritmo musical comercial con estribillos fáciles de memorizar, mientras al fondo del paisaje domina la postal turística de un canal lacustre surcado por barcazas cargadas de vehículos y viajeros.
Sonidos de flautas típicas, cajas alegres de resonancia y ritmos de cadencia combinada con el viento del atardecer y la imagen del lago más alto del mundo -a 3812 metros sobre el nivel del mar- solo son un recuerdo en las antiguas radios de la extensa región andina que colinda con Perú.
Alegres voces de mujeres indígenas, programas dedicados a las fiestas de cada zona, las actividades culturales donde destacaban los festivales de música autóctona y los bailes típicos, eran los rasgos centrales de las radios que surgieron en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo.
Este país andino enclavado en el centro de Sudamérica se declaró como Estado plurinacional en su Constitución de 2009. Con una población de 12,2 millones de habitantes, unos 1,28 millones, se autoreconocen como quechuas y 1,9 millones como aymaras, los dos mayores pueblos originarios de Bolivia, el tercero, con 58 990 personas es el guaraní.
A 56 kilómetros de La Paz, en el municipio de Batallas, un centro de encuentro comercial de una variedad de mercancías y productos agrícolas de la región altiplánica, dos radios privadas siguen el modelo de música bailable sin pausa y llenan con su sonido las tiendas de comestibles y los espacios de venta inundando las principales calles.
Desde un taller de mecánica automotriz, emite la única radioemisora local del municipio Huarina, a 66,3 kilómetros de La Paz, y los habitantes del lugar relatan que se informan a través de canales de televisión de las pocas cadenas con señales amplificadas por el satélite estatal Túpac Katari.
Copacabana, la ciudad peninsular y lacustre rodeada por el lago Titicaca, foco de turistas nacionales y extranjeros, tiene algunas radioemisoras privadas, de la Iglesia católica y una municipal que difunden las actividades de la población.
A los oyentes les gusta escuchar noticias relatadas en aymara, dice a IPS el director de Radio Municipal, Alfredo Mamani. El periodista y locutor bilingüe trabaja en un espacio reducido donde cumple varias funciones como operar los equipos, preparar la programación y recibir los avisos solicitados por los oyentes.
Aquí la radio es el medio preferido por la gente que desea reunir a la familia y amigos por diversas celebraciones. Los cumpleaños, el festejo por la conclusión del servicio militar de los jóvenes y los estudios de secundaria son difundidos con emotivos anuncios.
Mamani admite que las redes sociales desplazan a la tradicional señal radioeléctrica en el área urbana, pero en las comunidades rurales un receptor portátil sigue siendo el aparato elegido.
Entre los valles interandinos de La Paz, la radio católica y comunitaria Santa Clara, integrada en la Red Erbol, libra su batalla por obtener pequeños ingresos que le permitan continuar sirviendo a sus oyentes como sucede desde hace 46 años.
La Red Erbol es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la comunicación y la educación radiofónica en español, aymara, quechua y guaraní, y aglutina actualmente a cerca de un centenar de emisoras aliadas en ocho de los nueve departamentos de Bolivia.
La pequeña urbe de Sorata, construida en la pendiente de una montaña y rodeada de abundante vegetación, cobija a la emisora donde su director, el sacerdote diocesano Mario Alanoca, y el responsable de prensa, Juan Carlos Cruz, luchan por obtener ingresos centavo a centavo.
Es una economía “al goteo” describe el periodista Cruz a IPS. La emisora tuvo en su mejor época hasta 20 personas cuando emitía por la amplitud modulada. Hoy solo quedan Cruz y otro trabajador, y la radio se escucha a 27 kilómetros a la redonda, y por la frecuencia modulada, muy limitada en alcance, según verificó IPS.
Cruz combina su “compromiso” y “amor por la profesión” con una imaginativa fórmula para obtener los recursos necesarios para el funcionamiento de la radio, en una ciudad que tiene alrededor de 25 000 habitantes, y una economía basada en la producción de fruta y el comercio en un punto geográfico intermedio de los valles.
Una tienda pequeña localizada alrededor de la plaza paga al mes unos 12 dólares por difundir avisos, y otras más se suman y generan una parte de los ingresos, a los que Cruz suma anuncios de agencias bancarias y el apoyo de la organización suiza Solidar que financia microprogramas.
El total recaudado no llega a los 1000 dólares, pero otorga el oxígeno al medio preferido por los oyentes y dirigentes vecinales que, en opinión de Cruz, es un reconocimiento a la “credibilidad” informativa.
Además de las noticias, la emisora se solidariza con personas en situación de enfermedad y organiza campañas de donación en dinero para la atención médica.
Con buen humor, aventajados conocimientos en comunicación digital y persistencia, Galo Hubner es un periodista que libra una batalla jurídica contra la responsable estatal de telecomunicaciones desde que, el 18 de agosto, anunció la revocatoria de licencia del medio que dirige, la radio FMBolivia de la ciudad de Chulumani, en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones (ATT) aplicó la drástica medida porque observó que la señal de FMBolivia era retransmitida por otras radios sin licencia de funcionamiento en la región semitropical y uno de los centros de producción legal de hojas de coca.
Por una semana, la emisión de frecuencia modulada permaneció en silencio, y luego del inicio de gestiones legales orientadas a revertir la medida, los oyentes volvieron a escuchar los espacios informativos y las transmisiones del fútbol relatadas por el propio Hubner.
El periodista ya advertía que una sanción estaba en camino porque su medio cubrió las disputas por el poder sindical entre los cultivadores de coca afines al gobierno y otro grupo opositor al presidente Luis Arce, desde que llegó al poder en 2020.
La ATT ratificó la sanción y el secuestro de equipos de transmisión a radios ilegales de la región con el argumento del “resguardo del recurso natural del espectro radioeléctrico, en la cual no se involucra aspectos de contenido cultura, político, u otros”.
Tras la sanción, el periodista de 40 años, no cesó en fortalecer su medio a través de redes sociales y ahora sus transmisiones también alcanzan a la televisión por satélite.
“Vivimos de los avisos que deja la gente”, con tarifas equivalentes a unos 80 centavos de dólar, porque “no tenemos publicidad de las alcaldías o ministerios”, relata a IPS.
En enero de 2023, la católica Radio Yungas de propiedad del Arzobispado de La Paz y extensión también de la Red Erbol, no consiguió concluir el trámite de renovación de su licencia de operaciones y cesó sus emisiones después de 44 años de actividades.
El medio fue un referente en la formación de locutores y reporteros, ayudó a la comunidad para que sus historias sean conocidas más allá de las montañas que rodean a Chulumani y fue un espacio donde las voces expresaban ideas en libertad.
 
 
 
 
 
LA WIPHALA DE BOLIVIA: UN SÍMBOLO DE ORGULLO Y RESISTENCIA INDÍGENA
 
ZBR de México (https://acortar.link/zEuiOo)
 
La Wiphala, bandera multicolor que representa la diversidad y cosmovisión de los pueblos indígenas de Bolivia, ha sido un símbolo de orgullo y resistencia para esta comunidad. A lo largo de la historia, la Wiphala ha desempeñado un papel fundamental en la lucha por los derechos y la visibilidad de los pueblos indígenas en Bolivia.
Originaria de los incas, la Wiphala fue recuperada y adoptada como símbolo de unidad por los pueblos indígenas de Bolivia en la década de 1970. Representa la relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza, y cada uno de sus colores simboliza diferentes aspectos de la cosmovisión andina.
La Wiphala es reconocida oficialmente como la segunda bandera nacional de Bolivia desde la promulgación de la Ley Nº 2694 en 2004. Su reconocimiento constitucional ratifica la importancia de los pueblos indígenas y su contribución a la identidad y diversidad cultural del país.
En los últimos años, la Wiphala ha adquirido una mayor visibilidad y relevancia en la sociedad boliviana. Durante las protestas y movimientos sociales en Bolivia, la Wiphala se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la opresión y la discriminación hacia los pueblos indígenas.
La utilización de la Wiphala en espacios públicos, instituciones y eventos nacionales ha contribuido a fortalecer el reconocimiento y el respeto hacia los pueblos indígenas. Además, su presencia en la vida cotidiana de los bolivianos ha fomentado la revalorización de la cultura indígena y la promoción de la igualdad y la inclusión.
Es importante destacar que la Wiphala no solo es un símbolo de orgullo para los pueblos indígenas de Bolivia, sino que también representa una llamada a la acción para el respeto y la protección de los derechos de todas las comunidades indígenas en el mundo.
Preguntas Frecuentes
¿Qué representa la Wiphala?
La Wiphala representa la diversidad y cosmovisión de los pueblos indígenas de Bolivia. Cada uno de sus colores simboliza diferentes aspectos de la cosmología andina y su relación con la naturaleza.
¿Cuándo se adoptó la Wiphala como símbolo oficial de Bolivia?
La Wiphala fue reconocida oficialmente como la segunda bandera nacional de Bolivia en 2004, a través de la Ley Nº 2694.
¿Por qué es importante la Wiphala?
La Wiphala es importante porque resalta la importancia de los pueblos indígenas y su contribución a la identidad y diversidad cultural de Bolivia. Además, se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la opresión y la discriminación hacia los indígenas.
¿Dónde se puede ver el símbolo de la Wiphala?
La Wiphala se puede ver en diversos espacios públicos de Bolivia, como instituciones estatales, eventos nacionales y manifestaciones culturales. También ha adquirido visibilidad en otros países como símbolo de lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
¿Qué impacto ha tenido la Wiphala en la sociedad boliviana?
La Wiphala ha contribuido a fortalecer el reconocimiento y el respeto hacia los pueblos indígenas en la sociedad boliviana. Su presencia en la vida cotidiana ha fomentado la revalorización de la cultura indígena y la promoción de la igualdad y la inclusión.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: APRUEBAN LEY PROVIDA Y PROFAMILIA EN LA REGIÓN DE SANTA CRUZ
 
La gobernación cruceña podrá contar con sus propias políticas de fomento a la familia natural para beneficiar a la región. Esto contrarresta la imposición ideológica del gobierno, que pretende fomentar la disminución de la natalidad y poner en peligro la institución de la familia.
 
Razón Más Fe (https://acortar.link/x8vjUr)
 
La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz en Bolivia aprobó una ley que protege a la vida desde la concepción y a la familia como célula básica de la sociedad. La Plataforma Ciudadana por la Vida y la Familia dio inicio a esta ley en el 2019, iniciativa que se debatió por mucho tiempo hasta llegar a su final aprobación este 6 de diciembre, en horas de la tarde.
La nueva ley permite a la gobernación de Santa Cruz implementar políticas de fomento a la natalidad y a la familia, incluyendo la posibilidad de implementar educación moral sana y libre de ideologías a los niños y jóvenes. Esta medida permite mitigar los efectos de la imposición de doctrinas progresistas impulsada por el gobierno del Movimiento Al Socialismo, que fomenta la disminución de la natalidad y pone en peligro a la institución de la familia.
“Un día muy importante para todos nosotros. Un día donde vamos a ver el poder de Dios manifestarse y glorificar glorificar su nombre”, afirmó Keila Fernanda García Milhomen, secretaria general de la ALD, al iniciar la sesión para leer la ley y votar por su aprobación. La secretaria pasó lista y respondieron: Martín Zambrana, Gabriel Nani, María Teresa Chacón, Consejo Boliviano de Laicos, Plataforma Por la Vida y la Familia, Asociación de Padres de Familia Santa Cruz, Fundación Renuevo, Fundación Familia, Fundación Centro de Acción, Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia, Control Social Ciudadano por la Educación de Nuestros Hijos, Fundación La Roca, Centro Infantil Mi Familia, el pastor Charles Suárez y el diputado Erwin Bazán.
Los puntos principales de la ley departamental son:
Proteger el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Promover el desarrollo integral del instituto jurídico de la familia como núcleo fundamental y célula primigenia de la sociedad, que comprende tanto a la familia de origen o natural, así como a la familia sustituta conforme a normativa nacional vigente.
Proteger al matrimonio entre un hombre y una mujer, o en su caso, las uniones libres o, de hecho, que reúnan las condiciones previstas constitucionalmente;
Fomentar el respeto al derecho de los padres biológicos o adoptivos, o en su caso de guardadores o tutores, a elegir la educación que consideren conveniente para sus hijos o tutelados menores de edad, de acuerdo con sus propias convicciones, opiniones, pensamientos, valores, culto o religión, sin afectar el interés superior de las niñas, niños o adolescentes.
 
 
 
 
 
LO QUE DICE EL EXPEDIENTE DE MANUEL ROCHA, EL COLOMBIANO QUE ESPIABA EN EE.UU. PARA EL RÉGIMEN CUBANO
 
Como diplomático estadounidense, Rocha fue embajador de ese país ante los gobiernos de República Dominicana, Argentina y Cuba.
 
El País de Colombia (https://acortar.link/eopO9S)
 
Los 40 años de la que parecía ser la digna carrera diplomática de un hombre nacido en el extranjero, en Colombia, y que prestó su servicio a la función consular, terminaron siendo solo una fachada con la que Manuel Rocha se desenvolvía como espía para el régimen de los hermanos Castro, en la isla de Cuba.
“Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el gobierno de los Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, dijo el fiscal general Merrick B. Garland en un comunicado donde se detalla la acusación contra el exdiplomático, detenido el viernes pasado en Miami (Florida).
Rocha, nacido en Colombia, fue criado en los Estados Unidos, donde luego se convirtió en un contrastado diplomático. Ocupó varios puestos en las embajadas de Estados Unidos en República Dominicana, Argentina y Cuba, además de que fue embajador en Bolivia entre 1999 y 2002, donde se hizo famoso al pedirle a los ciudadanos que no votaran por Evo Morales.
Según la denuncia, Rocha, un estadounidense de 73 años nacido en Colombia, “apoyó en secreto a la República de Cuba y su misión clandestina de recopilación de información de inteligencia contra Estados Unidos” desde alrededor de 1981 hasta ahora.
Para cumplir su misión, el acusado obtuvo un empleo en el Departamento de Estado estadounidense entre 1981 y 2002 “en puestos que le proporcionaron acceso a información no pública, incluida información clasificada, y la capacidad de influir en la política exterior estadounidense”, indica el comunicado.
Tras abandonar el Departamento de Estado, Rocha fue asesor del Comando Sur de Estados Unidos, un mando conjunto de las fuerzas armadas estadounidenses cuya área de responsabilidad incluye Cuba.
Entre 1999 y mediados de 2002, fue embajador estadounidense en La Paz, donde causó una gran polémica al amenazar con retirar la ayuda estadounidense a la guerra boliviana contra las drogas, si el izquierdista y exsindicalista cocalero Evo Morales ganaba las elecciones.
Una actividad “meticulosa”
Rocha admitió haber trabajado para Cuba durante “40 años” en varias reuniones mantenidas en 2022 y 2023 con un agente encubierto del FBI que se hacía pasar por un representante de la Dirección General de Inteligencia de Cuba.
Durante esos encuentros Rocha celebró su actividad como agente de la inteligencia cubana, que calificó de “meticulosa” y “muy disciplinada”, y se refirió una y otra vez a Estados Unidos como “el enemigo” y a sus contactos cubanos como “compañeros”.
La Fiscalía lo acusa de conspirar para actuar como agente de un gobierno extranjero sin notificación previa al fiscal general, de actuar como agente de un gobierno extranjero sin aviso previo a los responsables del Ministerio Público y de utilizar un pasaporte obtenido mediante declaración falsa.
Según información publicada por The New York Times, Rocha compareció este lunes ante un tribunal federal de Miami donde no hizo ninguna declaración y rompió a llorar mientras su familia abandonaba la sala.
El Departamento de Estado elogió la labor de las fuerzas de seguridad para desenmascarar a Rocha e indicó que la investigación sigue adelante. “En los próximos días, semanas y meses trabajaremos con nuestros socios de la comunidad de inteligencia para evaluar todas las implicaciones a largo plazo para la seguridad nacional de este asunto”, dijo el portavoz del Departamento, Matthew Miller.
En Bolivia, Evo Morales, que fue presidente entre 2006 y 2019, reaccionó a la imputación del exembajador en la red social X. “Que aprendan los renovadores. Primero, cuando le conviene, el imperio los utiliza para perseguir, masacrar y reprimir al movimiento indígena y popular. Cuando ya no le sirve, los procesa y defenestra. Manuel Rocha, mientras era servil a EE.UU gozaba de la impunidad y reverencia de los neoliberales”, escribió.
Numerosos casos de espionaje han empañado las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, enemigos desde la revolución comunista de la isla en 1959, en plena Guerra Fría. En 2001, Ana Belén Montes, analista de inteligencia militar, fue detenida por espionaje tras admitir que llevaba casi una década recopilando información para Cuba.
 
 
 
 
 
MANUEL ROCHA, EL EXEMBAJADOR DE EE.UU. EN BOLIVIA ACUSADO DE ESPIAR PARA CUBA 40 AÑOS Y CÓMO FUE DESCUBIERTO
 
Manuel Rocha fue arrestado el viernes en Miami luego de una investigación encubierta del FBI. El exdiplomático estadounidense compareció el lunes ante un tribunal de Florida, donde lloró al ser imputado por supuestamente espiar para Cuba durante al menos 40 años. Esta es su historia
 
El Comercio de Perú (https://acortar.link/90DfrG)
 
Manuel Rocha, exembajador de Estados Unidos en Bolivia, fue arrestado el viernes y acusado de trabajar como agente encubierto del gobierno de Cuba durante al menos 40 años, según el Departamento de Justicia. Será procesado en un tribunal de Miami.
La denuncia del Departamento de Justicia señala que Rocha, de 73 años, “apoyó en secreto a la República de Cuba y su misión clandestina de recopilación de información de inteligencia contra Estados Unidos” desde alrededor de 1981 hasta ahora.
Los tres cargos que se le leyeron el lunes son de conspiración, por actuar como agente de un gobierno extranjero y por usar un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa.
El martes, el Departamento de Justicia reveló nuevos cargos contra Rocha, incluidos varios por fraude electrónico y declaraciones falsas a los investigadores, entre otros, para sumar un total de 15.
Si es hallado culpable de todos los cargos puede recibir una pena máxima de 60 años de cárcel.
“Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, dijo el secretario de Justicia, Merrick Garland, en un comunicado.
“Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un delito que será castigado con toda la fuerza del Departamento de Justicia”, agregó.
¿Quién es Manuel Rocha?
Manuel Rocha nació en Colombia en el seno de una familia de clase trabajadora que emigró a Nueva York, Estados Unidos.
Se graduó en 1973 en humanidades en la Universidad de Yale. Obtuvo una maestría en administración pública de la Universidad de Harvard en 1976 y una maestría en relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown en 1978.
En 1978 se nacionalizó estadounidense y comenzó su carrera diplomática en 1981.
Durante su labor profesional ocupó puestos relevantes en las embajadas de EE.UU. en República Dominicana, Argentina y Cuba. Además, fue embajador en Bolivia entre 1999 y el 2002.
En Cuba, entre 1995 y 1997 Rocha se desempeñó como subdirector principal de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Antes, de 1994 a 1995, sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Era subdirector de Asuntos Interamericanos y tenía responsabilidad especial sobre los temas relacionados a Cuba.
Cuando fue embajador en Bolivia, causó gran polémica al amenazar con retirar la ayuda financiera de Estados Unidos a la guerra contra las drogas si el izquierdista y exsindicalista cocalero Evo Morales ganaba las elecciones.
Morales perdió esas elecciones pero fue elegido presidente por primera vez en los comicios del 2005.
Del 2006 al 2012, Rocha fue asesor del comandante del comando conjunto del ejército estadounidense en la región, que incluía a Cuba.
Rocha fue detenido el viernes en su casa de Miami. De acuerdo con la agencia AP, sollozó el lunes mientras se sentaba esposado ante un tribunal federal de esa ciudad para que le lean los cargos en su contra. El exdiplomático se ha declarado inocente.
¿Cómo fue descubierto?
Manuel Rocha habría estado espiando en favor de Cuba desde por lo menos 1981, el año en el que se incorporó al servicio exterior estadounidense.
De acuerdo con la agencia AP, el FBI se enteró de los vínculos de Rocha con Cuba el año pasado y arregló una serie de encuentros encubiertos en sitios discretos, como una iglesia y una zona de comidas al aire libre, en el centro de Miami.
Las autoridades de Estados Unidos no han revelado cómo Rocha atrajo la atención de los servicios cubanos ni detallaron qué información delicada pudo haber proporcionado al régimen comunista.
Un agente encubierto del FBI llamado “Miguel” logró obtener información y pruebas en contra de Rocha, algo que permitió su arresto. Ambos se reunieron tres veces.
Según la fiscalía de Estados Unidos, Manuel Rocha admitió sus “décadas” de trabajo para Cuba al agente encubierto del FBI que se había hecho pasar por representante de la Dirección General de Inteligencia cubana (DGI).
Antes de reunirse en persona con ese agente encubierto, Rocha recibió un mensaje por la aplicación WhatsApp que decía: “Tengo un mensaje para ti de parte de tus amigos en La Habana. Se trata de un asunto delicado”.
Rocha contestó “no entiendo, pero puedes llamarme”, según las autoridades estadounidenses.
Las conversaciones en persona con el agente encubierto ocurrieron en Miami y fueron grabadas. Rocha supuestamente contestó “sí” cuando el agente le indicó que había sido contactado para “establecer un nuevo plan de comunicación”, indicó un informe de BBC Mundo.
Rocha también le habría contado al agente encubierto cómo logró infiltrarse “poco a poco” en el gobierno estadounidense.
“Sabía exactamente cómo hacerlo y obviamente la Dirección [la agencia de inteligencia de Cuba] me acompañó... Es un proceso largo y no fue fácil”, supuestamente le dijo al agente del FBI.
Y también se refirió a EE.UU. como “el enemigo”, utilizó términos como “nosotros” para referirse a sí mismo y al gobierno cubano, y llamó a Fidel Castro el “comandante”, indicó BBC Mundo.
En las conversaciones grabadas, Rocha supuestamente habló de alguien que trabajaba con el gobierno cubano bajo el nombre de Ana y dijo: “Lamentablemente, ella habría hecho mucho más si no la hubieran traicionado”.
De acuerdo con CNN, si bien los documentos judiciales no identifican a la persona en cuestión, una ciudadana estadounidense llamada Ana Montes fue condenada por espiar para el gobierno cubano mientras trabajaba en la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono. Pasó más de 20 años tras las rejas.
En una de las conversaciones, Rocha dijo que para cubrir sus rastros se refería a Cuba como “la isla” y llevaba una “vida normal” haciéndose pasar por una “persona de derecha”.
De acuerdo con la agencia AP, antiguos colegas y amigos de Rocha lo describieron como un admirador del expresidente Donald Trump, quien tuvo una postura dura hacia Cuba.
La denuncia menciona que Rocha le dijo al agente encubierto que la primera vez que probó su lealtad fue en Chile en 1973, el año en que el general Augusto Pinochet, con el respaldo de Estados Unidos, derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende, indicó AP.
“Deben haberte dicho algo porque mencionaste Chile”, comentó Rocha al agente encubierto, que le dijo que lo había contactado a petición de altos mandos de la Dirección de Inteligencia de Cuba. “Eso me inspiró confianza”.
Los fiscales dijeron que el día en que arrestaron a Rocha le mostraron una foto del empleado encubierto del FBI con quien supuestamente se había reunido varias veces. Los investigadores le preguntaron si lo conocía. Le dijeron que se había hecho pasar por miembro de la inteligencia cubana para acercarse a él.
Rocha negó haber conocido al empleado del FBI. Luego se le presentó una imagen de él y del empleado del FBI sentados juntos, dicen los fiscales, y Rocha les dijo a los investigadores que había conocido al empleado una vez y que no sabía quién era.
Según la acusación, los vínculos de Rocha con Cuba siguieron hasta mucho después de su salida del servicio diplomático, cuando trabajó en el sector privado. Su más reciente trabajo fue como asesor comercial de alto nivel de una empresa internacional de relaciones públicas y de un destacado despacho de abogados estadounidense.
 
 
 
 
 
REANUDACIÓN DE LAS RELACIONES DE IRÁN CON AMÉRICA LATINA
 
Al igual que con Nicaragua y, en cierta medida, Cuba, Irán participó con Bolivia siguiendo el modelo establecido por Venezuela. El anterior líder boliviano, el populista de izquierda Evo Morales, se reunió en múltiples ocasiones con su entonces homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad. Bolivia compró piezas de aviones militares de Irán en 2007 y firmó un acuerdo de cooperación estratégica en 2008.
 
Atalayar Entre Dos Orillas (https://acortar.link/J3O7wJ)
 
La aceptación de Irán en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) durante la cumbre de la organización celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica) del 22 al 24 de agosto de 2023, destacó la aceleración del restablecimiento de los contactos de Irán con la comunidad internacional. Esto ofreció oportunidades renovadas no solo para normalizar sus compromisos políticos y económicos, sino para eludir completamente las sanciones y llevar a cabo actividades en detrimento de los Estados Unidos (EE. UU.). En América Latina, la inclusión de Irán en los BRICS proporcionó mayores oportunidades de interacción política y económica con Brasil, miembro actual, y Argentina, futuro miembro. Sin embargo, la reanudación de las relaciones de Irán con la región estuvo en marcha desde 2020, con una atención limitada por parte de Washington o de sus vecinos.
Las iniciativas realizadas por Irán en América Latina fueron objeto de gran interés en Washington durante la primera década del siglo XXI, cuando la atención de EE. UU. se centró en la Guerra Global contra el Terrorismo, mientras que el entonces presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, mantenía compromisos de alto perfil con líderes populistas antiestadounidenses del área, en particular con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. En 2010, estableció un medio de propaganda en la región, HispanTV, el cual, en 2021, operaba en 17 países. En el punto álgido del interés en las actividades de Irán en la zona, en 2012, el Congreso de EE. UU. aprobó la «Ley para contrarrestar a Irán en el hemisferio occidental», obligando al Departamento de Estado norteamericano a formular una estrategia e informar periódicamente al Congreso sobre su respuesta frente a las actividades iraníes.
Durante la presidencia del sucesor de Ahmadineyad, Hassan Rouhani, Irán mantuvo un perfil más bajo en América Latina. Esto reflejó tanto el estilo menos confrontacional de Rouhani como los esfuerzos para evitar las sanciones mediante el acuerdo del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) con EE. UU. y otras cinco naciones sobre proliferación nuclear. No obstante, es importante destacar que Rouhani visitó Venezuela y Cuba en septiembre de 2016 con motivo de una cumbre del movimiento de Países No Alineados en Isla Margarita, Venezuela.
Las iniciativas del presidente iraní, Ebrahim Raisi, coincidan con el aumento de las tensiones entre Irán y EE. UU., así como con la retirada del JCPOA por parte de la Administración Trump en 2018. Estos acontecimientos llevaron a Irán a adoptar una postura internacional más agresiva, incluso fuera de los EE. UU. A medida que la Administración Raisi dirigió su atención hacia América Latina y otras regiones, en busca de una mayor participación internacional y la construcción de alianzas contra EE. UU., se encontró con una nueva generación de regímenes populistas antiestadounidenses que habían consolidado su poder. A su vez, estos buscaban nuevos socios fuera de la región para contrarrestar la influencia norteamericana. En términos más generales, las iniciativas del régimen de Raisi para ampliar sus socios en América Latina también encontraron terreno fértil en un número sin precedentes de nuevos gobiernos, tanto de derecha como de izquierda, que no estaban dispuestos a prestar atención a las preocupaciones de Washington en relación con su gestión de los asuntos internos o externos.
La reactivación de las relaciones de Irán con América Latina, como parte de su reapertura mundial, ocurrió en el contexto de un Washington DC paralizado por divisiones internas y alejándose de su atención anterior al terrorismo global, especialmente después de su retirada de Afganistán, para centrarse en el ascenso de China y la invasión rusa de Ucrania. El desafío que supone la reanudación de las relaciones de Irán con el hemisferio occidental se ve incrementado por China, que ha fortalecido económicamente a Irán a través de su propio compromiso, ayudándolo a gestionar su larga rivalidad con Arabia Saudita. Además, China alentó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a sentirse económicamente y políticamente libres para colaborar con Irán, sin preocuparse por EE. UU.
El nuevo compromiso de Irán con la región adquiere especial relevancia, dado que el país busca aprovechar la polarización en Oriente Medio generada por los ataques terroristas perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 contra Israel, en los cuales presumiblemente tuvo un papel. A medida que Irán busca aprovechar la situación en el Medio Oriente para consolidar su papel como «protector» del pueblo palestino y líder regional, sus aspiraciones también podrían llevarlo a ampliar su participación en el «extranjero cercano» de los EE. UU., especialmente si el conflicto entre Irán y EE. UU. se convierte en hostilidades abiertas.
Este trabajo examina el nuevo compromiso de Irán en el área, incluyendo las actividades de grupos intermediarios como Hezbolá, y los desafíos que plantean en el territorio. Sostiene que el alcance y las posibles repercusiones que Irán puede lograr en su nuevo compromiso, así como los riesgos asociados, van más allá de sus esfuerzos anteriores durante la era de los regímenes populistas de izquierda de la “marea rosa”. Esto se debe a las sinergias entre la iniciativa iraní, la consolidación del poder por parte de los gobiernos antinorteamericanos del territorio y los cambios políticos sin precedentes en el área, que se alejan de la cooperación o deferencia hacia EE. UU.
Tendencias Generales de la Reincorporación de Irán al Continente Americano
Desde la época del presidente populista de izquierda, Hugo Chávez Frías, Venezuela se convirtió en el centro de gravedad de las operaciones de Irán en el continente americano, así como en el punto de lanzamiento de su actual reactivación de vínculos con la región. También sirvió como modelo de facto para las acciones que lleva a cabo con otros países.
En este sentido, Irán reactivó sus relaciones con otros países en 2020, cuando ayudó al sector petrolero de Venezuela en un momento de crisis para el régimen de Maduro, debido a su incapacidad para producir. Además, aumentó, en dicho país, la venta de armas, el codesarrollo y la cooperación agrícola. En 2022, Irán renovó y amplió sus lazos con otros estados antiestadounidenses, como Nicaragua, Bolivia y Cuba. Un símbolo de este nuevo compromiso fue el viaje que realizó, en 2023, Ebrahim Raisi, ministro de Defensa de Irán, y otros ministros a Venezuela, Nicaragua y Cuba. Poco después, recibieron a una delegación del Gobierno boliviano en Irán, donde firmaron un acuerdo de cooperación en materia de defensa con sus anfitriones iraníes.
La llegada del buque de guerra iraní Makran, junto con su escolta, el Dena, a Río de Janeiro, destacó la intención de Irán de expandir su compromiso más allá de su reducido grupo de actores antiestadounidenses. Brasil accedió al gesto militar de Irán, que, aunque limitado, fue simbólicamente importante. Esto fue posible gracias al regreso al poder del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, así como al surgimiento, en otros lugares de la región, de un número sin precedentes de gobiernos dispuestos a desafiar a EE. UU. en asuntos políticos y de seguridad.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2022, América Latina exportó bienes por un valor de 4.900 millones de dólares a Irán, principalmente a Brasil. Esto contrasta con los 186.000 millones de dólares en bienes y servicios que América Latina exportó a la RPC. Del mismo modo, América Latina solo importó 173 millones de dólares en bienes y servicios, en 2022, procedentes de Irán, en contraste con los 310.000 millones de dólares en bienes que la región importó ese año desde la RPC (casi dos mil veces más).
Aunque, como se mencionó anteriormente, la forma en que Irán se comprometió con la región cambió significativamente desde las presidencias de Mahmoud Ahmadinejad a Hussan Rouhani y Ebrahim Raisi, los objetivos estratégicos generales permanecieron relativamente constantes, los cuales incluyen el uso de sus relaciones en América Latina para sortear las sanciones y evitar el aislamiento internacional, así como mostrar a las audiencias nacionales su capacidad para hacerlo, al tiempo que desarrollaban opciones militares asimétricas en la región que podrían ser utilizadas contra EE. UU.
La historia de la implicación de Irán en América Latina mostró su continua disposición a emprender acciones agresivas contra los intereses de EE. UU., limitadas por la relativa torpeza al hacerlo. Entre los ejemplos se encuentran el papel de Irán en la dirección de los agentes que planificaron el atentado de 2007 contra el aeropuerto internacional John F. Kennedy, en Nueva York, el cual, finalmente, fue revelado y frustrado. También la receptividad de Irán a las propuestas, en 2012, de un grupo de profesores y estudiantes de informática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para montar ataques contra objetivos del Departamento de Defensa, expuestos no por las agencias de inteligencia, sino por la cadena de televisión estadounidense Univisión, la cual se había enterado del complot y convenció a uno de los estudiantes para que grabara las negociaciones. En 2011, el operativo iraní de la fuerza Qods Gholam Shakuri trató de reclutar a quienes creía que eran miembros del temido cártel mexicano de narcotraficantes denominados “Los Zetas” para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington DC, una misión que resultó ser una operación encubierta de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Los principales instrumentos de Irán para intervenir en América Latina siguen siendo una combinación de herramientas estatales y grupos interpuestos. Entre ellos se incluye el desarrollo directo de las redes humanas, mediante sus fuerzas Qods, como indirectamente por medio de la recaudación de fondos y otras actividades en la región de su proxy Hezbolá. Asimismo, a través de los centros islámicos, se obtuvo información y se pudo reclutar miembros, siendo complementadas con viajes pagados de jóvenes interesados a programas de adoctrinamiento y formación religiosa en el propio Irán. Este incluía un curso de aproximadamente dos meses en la ciudad iraní de Qom. Uno de los principales patrocinadores fue la organización Iran Ornate, dirigida por Mosheen Rabbani, vinculada a los atentados terroristas de Hezbolá contra la embajada israelí en Buenos Aires, en 1992, y contra el centro comunitario judío de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994.
Por otro lado, Irán colaboró en el ámbito de las armas, la industria petroquímica y, recientemente, la agricultura, como se analiza con más detalle en secciones posteriores. Las asociaciones superficialmente comerciales iraníes fueron empíricamente, en parte, un vehículo para ocultar sus actividades de codesarrollo armamentístico y para eludir las sanciones.
Participación Irán-Venezuela
La relación de Irán con Venezuela, eje de su compromiso en la región, comenzó con una coincidencia en los intereses estratégicos entre el movimiento populista de izquierda del expresidente Hugo Chávez Frías y los esfuerzos del entonces presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, por librarse de las sanciones, proseguir con el desarrollo de misiles y otros programas militares, así como demostrar a las audiencias internas de cada país que su régimen no estaba aislado internacionalmente para desarrollar opciones militares asimétricas y de otro tipo contra EE. UU.
Durante la era de Chávez, la relación entre ambos países se amplió, debido a un gran número de proyectos y acuerdos de cooperación, y más de ocho visitas de alto nivel entre el líder venezolano y su homólogo iraní. Al final de su etapa, más de 80 empresas iraníes operaban en Venezuela, más de 60 empresas conjuntas, y más de 270 memorandos de entendimiento definían dicha relación. En diversos grados, estos proyectos y acuerdos fueron un vehículo de “ayuda mutua”. En algunos casos, Irán actuó como intermediario con otros socios de Oriente Medio en detalles agrícolas y de otro tipo. Entre las instituciones que eludían las penalizaciones figuraba el Banco Binacional Irán-Venezuela (IVBB), creado en 2010. No obstante, esta entidad fue sancionada por la oficina de control y activos extranjeros del departamento del Tesoro de EE. UU., en 2018.
Entre las primeras colaboraciones armamentísticas irano-venezolanas figuraba la colaboración con la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) para el desarrollo de componentes de misiles y aviones no tripulados. Como primer indicador del contenido militar de la colaboración entre Irán y Venezuela en 2008, las autoridades turcas interceptaron 22 contenedores de transporte marítimo con destino a Venezuela con materiales que podían utilizarse para fabricar artefactos explosivos sofisticados. El suministro de drones a Venezuela, por parte de Irán, se confirmó en 2012.
Durante el primer periodo, como señala un informe del Departamento de Defensa de EE. UU. de 2010, Venezuela se convirtió en el punto de entrada de las fuerzas Qods iraníes, incluidos los vuelos regulares de la aerolínea venezolana Conviasa que iban desde Irán, pasando por Sirira y llegando a Caracas. Cabe destacar que estos fueron reanudados en 2023. En los últimos años, la aerolínea venezolana perteneciente a la Empresa de Transporte Aerocargo del Sur, SA (EMTRASUR) parece haberse convertido en un vehículo para los viajes subrepticios de los operativos Qods y otros altos cargos iraníes por la zona. Conforme lo señalan los informes, en 2013, funcionarios iraníes y venezolanos cooperaban en materia de inteligencia.
El suministro de pasaportes ilegítimos, por parte del régimen chavista y destacado por el expresidente venezolano Juan Guaidó, facilitó, posiblemente, la entrada de iraníes a la región. Así, Venezuela se convirtió en un centro clave para el apoyo de Irán a los centros culturales islámicos en toda el área, los cuales, entre otros fines, se utilizaron para reclutar a jóvenes interesados en el islam, así como para realizar actividades de divulgación y propaganda, y otras funciones en el área. Incluso, uno de los elementos del acuerdo de junio de 2023 entre Irán y Venezuela consistía en establecer centros adicionales.
Desde el 2019, Tarek al-Aissami desempeñó un papel clave en la relación con Irán, junto con otros dirigentes chavistas como Néstor Reverol y Hugo Carvajal. Su papel incluía la cooperación petrolera, en consonancia con su cargo al frente de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Además, se habrían incluido otros aspectos, como las actividades de Hezbolá en el país.
El nuevo compromiso de Irán con Venezuela tuvo lugar en 2020, cuando la campaña de “máxima presión” de EE. UU. contra el régimen de Maduro profundizó sus desafíos económicos y políticos. El colapso de la producción petrolera venezolana, debido a las sanciones como a una significativa gestión errónea del sector por parte de Maduro, había provocado una grave escasez de gasolina que paralizó prácticamente todas las actividades económicas del país que dependían del transporte y los generadores eléctricos, profundizando la crisis del régimen.
En medio de la crisis, Irán jugó un papel clave en la reparación de las refinerías del régimen y en el suministro de gasolina para devolver una mínima funcionalidad a la economía venezolana, aliviando las presiones políticas sobre Maduro. Esta ayuda se hizo evidente cuando, en abril de 2020, la aerolínea iraní Mahan, empezó a realizar una serie de vuelos proporcionando expertos, componentes y material necesarios para reparar la refinería venezolana de Cardón. En mayo de 2020, Irán entregó al país los cinco primeros cargamentos de gasolina en camiones cisterna, 1,53 millones de barriles en total, valorados en 43 millones de dólares.
En los años posteriores, se realizaron múltiples entregas de otros productos petrolíferos de origen iraní en buques cisterna, con el propósito de mezclarlos con crudo pesado para su comercialización o procesamiento en refinerías venezolanas. Los analistas sostienen que el oro venezolano, obtenido principalmente de operaciones mineras ilegales en la región del Orinoco, fue utilizado como forma de pago por los servicios y productos iraníes. Para 2022, Irán había suscrito un acuerdo de reparación por la suma de 116 millones de dólares para la refinería El Palito, y se había comprometido a restaurar el complejo de la refinería de Paraguaná.
En el ámbito militar, Irán extendió su anterior colaboración con Venezuela en materia de drones y otros programas. De esta manera, en 2021, se hizo entrega de lanchas de ataque de la clase Zolfaghar, misiles antibuque Nasr-1, y más drones que, posteriormente, se exhibieron en desfiles militares venezolanos. Se destaca que militares venezolanos utilizaron drones armados, suministrados por Irán, en ataques contra disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) en el estado de Apure, en mayo 2022.
En junio de 2021, se produjo un acontecimiento destacado cuando el buque de guerra iraní Makran, acompañado por su buque escolta Sahana, emprendió un tránsito de alto perfil desde África hacia Venezuela. Durante este, se transportaron siete embarcaciones militares y otros equipos que se presumen estaban destinados a las fuerzas armadas venezolanas. Sin embargo, debido a la presión occidental, los barcos modificaron su rumbo antes de llegar a Venezuela.
Con respecto a la colaboración en entrenamientos, a partir de 2020, Irán empezó a instruir a las fuerzas especiales navales venezolanas, en sus instalaciones de Bandar Abbas, incluyendo un programa de adiestramiento en demoliciones submarinas. En julio de 2022, Irán participó, junto a Rusia, China y otros Estados de interés, en el ejercicio militar “Sniper Frontier”, organizado por Venezuela.
Mientras Irán seguía ampliando la cooperación con Venezuela en diversos ámbitos, en junio de 2022 firmó un acuerdo de colaboración multidominio de 20 años de duración, que abarca la ciencia y la tecnología, la agricultura, las comunicaciones y el turismo, entre otros rubros. En consonancia con el nuevo acuerdo, en septiembre de 2022, Venezuela transfirió 2,5 millones de hectáreas (4.000 millas cuadradas) de tierras a Irán, supuestamente para proyectos agrícolas, incluido el cultivo de maíz y soja, aunque los analistas occidentales expresaron su preocupación respecto a que la gran extensión de terreno y su ubicación, relativamente remota, puedan facilitar el entrenamiento militar o terrorista, entre otras actividades preocupantes.
En febrero de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdollahian, viajó a Caracas, Managua y La Habana, en lo que más tarde quedó claro que era coordinación y preparación del camino para una agenda fructífera en la posterior visita de Estado de junio de 2023 a cada uno de los tres países por parte del presidente Ebrahim Raisi, acompañado por su ministro de Defensa, Mohammad Ashtiani, y otro personal de nivel ministerial. La visita de Estado de Raisi a Venezuela produjo otros 12 acuerdos en una serie de puntos que van desde los “intercambios académicos”, pasando por la donación de automóviles, hasta la compra de ganado venezolano.
Participación Irán-Nicaragua
La participación de Irán en Nicaragua siguió el modelo establecido por sus actividades con Venezuela, aunque inicialmente las iniciativas fueron más limitadas y se encontraron con resistencia. En 2007, por ejemplo, tras una reunión entre Mahmoud Ahmadinejad y Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua, y la firma de una serie de acuerdos comerciales, Irán envió un equipo de reconocimiento a Monkey Point, una remota zona de la costa atlántica de Nicaragua, con el fin de evaluar la zona para la construcción de un puerto de 350 millones de dólares. Sin embargo, los lugareños se enfrentaron agresivamente al equipo, obligándolos a marcharse sin concluir sus negocios. Durante los 15 años siguientes, ambos países solo mantuvieron interacciones limitadas de alto nivel.
El reencuentro de Nicaragua con Irán comenzó en 2022, tras el de Venezuela. El iraní Mosheen Rezaei, implicado en el atentado terrorista de 1994 contra AMIA, estuvo presente en la inauguración. En mayo del mismo año, el ministro iraní de Petróleo, Javad Owji, viajó a Nicaragua para hablar sobre la colaboración en una refinería y en proyectos agrícolas, en paralelo al compromiso de Irán en Venezuela. Owji también se reunió con el parlamento nicaragüense, en el que los partidos de la oposición habían sido completamente eliminados.
La parada de febrero de 2023 en Managua por parte del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir Ahdollahian, allanó el camino para la visita de Estado de junio de 2023 del presidente Ebrahim Raisi, acompañado por el ministro de Defensa, Ashtiani, entre otros. Como sucedió entre Irán y Venezuela, Irán y Nicaragua hablaron de cooperación en materia de defensa. En el ámbito comercial, como en Venezuela, donde los leales al chavismo estaban posicionados para beneficiarse de los acuerdos de cooperación agrícola y de otro tipo con Irán, el hijo de Daniel Ortega, Laureano, hombre clave para los compromisos comerciales internacionales, desempeñó un rol significativo en conversaciones sobre una renovada cooperación agrícola, petroquímica y de otro tipo.
Participación Irán-Cuba
La participación de Irán en Cuba, en términos de proyectos comerciales y otros tipos de cooperación, fue más limitada que la de Venezuela. El comercio global entre ambos países, en 2022, fue de apenas tres millones de dólares, casi en su totalidad las exportaciones iraníes a Cuba. No obstante, el entonces presidente iraní, Hassan Rouhani, visitó Cuba en septiembre de 2016 para “reafirmar la amistad” entre ambos gobiernos. Así, los dos regímenes autoritarios se comprometieron en cuestiones estratégicas.
Además, en 2021, durante las últimas fases de la pandemia, Irán y Cuba, cada uno con una industria biotecnológica inmadura, colaboraron para desarrollar una vacuna contra la COVID-19. Asimismo, al igual que con Venezuela y Nicaragua, en febrero de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir Abdollahian, viajó a La Habana, a la que seguiría, en junio de 2023, una visita de Estado del presidente Ebrahim Raisi y una delegación que incluiría al ministro de Defensa, Ashtiani.
Durante la escala de Raisi en Cuba, los dos países firmaron seis acuerdos de cooperación en el ámbito político, “digital”, aduanas, electricidad, biotecnología y minería. Aunque las relaciones fueron históricamente cordiales, reflejaron la enemistad compartida con EE. UU. La reunión supuso un cambio con respecto al compromiso cubano anterior, de más bajo nivel. La voluntad de Cuba de entablar una relación comercial tan amplia con Irán fue similar a la firma de acuerdos de cooperación económica con Rusia, China y otros, lo que ilustró la desesperación del régimen por atraer recursos que pudieran ayudar a mantener la viabilidad de la economía.
Participación Irán-Bolivia
Al igual que con Nicaragua y, en cierta medida, Cuba, Irán participó con Bolivia siguiendo el modelo establecido por Venezuela. El anterior líder boliviano, el populista de izquierda Evo Morales, se reunió en múltiples ocasiones con su entonces homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad. Bolivia compró piezas de aviones militares de Irán en 2007 y firmó un acuerdo de cooperación estratégica en 2008. En octubre de 2010, ambos líderes jugaron un simbólico partido de fútbol, buscando representar la amistad personal que cultivaban. La relación personal entre los dos líderes y la percepción que Morales tenía de un proyecto compartido entre sus naciones pueden haber influenciado su iniciativa en octubre de 2020, después de haber sido destituido del poder, debido a un intento de manipulación de las elecciones nacionales en 2019. En esa ocasión, el expresidente viajó, desde su exilio en Argentina, a Caracas para participar en una reunión entre Raisi y el presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro.
Por otra parte, durante el anterior periodo de Morales, en 2012, Bolivia e Irán firmaron un cuestionable acuerdo antidroga, a pesar de las escasas pruebas de que la cocaína boliviana fuera a parar a Irán. Sin embargo, durante el mismo periodo, Bolivia estuvo limitada, en cierta medida, en sus relaciones con Irán por sus obligaciones públicas en virtud del derecho internacional. En 2011, por ejemplo, el gobierno de Morales se vio obligado a agilizar la salida del país del ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, quien se encontraba de visita, pues había una notificación roja de Interpol en su contra.
Con respecto a la actual reanudación de las relaciones de Irán con Bolivia, cabe destacar que esta nación no fue incluida en el viaje del presidente iraní Raisi, su ministro de Defensa y otros ministros del gabinete al último destino, debido a las obligaciones legales de Bolivia, que anteriormente habían creado una situación embarazosa para el exministro de Defensa Vahidi. No obstante, pocas semanas después del viaje de Raisi a la región, una delegación boliviana que incluía a su propio ministro de Defensa, Edmundo Novillo Aguillar, viajó a Teherán, donde firmó una serie de acuerdos con el régimen de Raisi sobre temas como la cooperación en materia de narcotráfico y las capacidades de seguridad fronteriza. Irán calificó el acuerdo como un “modelo a seguir” para la cooperación de Irán con otros Estados del área.
En particular, el acuerdo incluyó el suministro de drones al país, así como otros artículos, lo que permitió aumentar sus capacidades militares en la sensible frontera con Perú, donde la importante población indígena Aimara de la región fronteriza desempeñó un papel clave en las protestas de diciembre de 2022 por la destitución del ahora expresidente Pedro Castillo Terrones y la violencia asociada, incluida la muerte de 16 lugareños en violentas protestas en Juliaca. El Gobierno argentino también cuestionó el apoyo de Irán a las capacidades militares bolivianas a lo largo de la frontera entre Bolivia y Argentina.
Participación Irán-Argentina
Antes de la amistad estratégica de Irán con Venezuela, establecida bajo el régimen de Hugo Chávez, Argentina fue una importante base de operaciones para la proyección de poder de la república islámica. Como se señaló anteriormente, diplomáticos iraníes como Mosheen Rabbani, entonces agregado cultural de Irán en Buenos Aires, fueron acusados por fiscales argentinos y otros de haber desempeñado un papel importante en el atentado del grupo terrorista Hezbolá contra la embajada israelí en 1992, donde perdieron la vida 29 personas y 242 resultaron heridas, así como el atentado de 1994 contra el AMIA, el cual causó la muerte de 85 personas y tuvo más de 300 heridos. Rabbani también estuvo implicado en el control de agentes de Hezbolá en el área, entre ellos Abdul Kadir y Abdel Nurwere, relacionados en la planificación de un atentado fallido en 2007 contra el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. Además, se sospechaba que Rabbani era el controlador iraní de Muhammad Amadar, detenido en octubre de 2014 en el distrito de Surco, en Perú, con explosivos supuestamente destinados a atacar objetivos judíos en dicho país.
Debido a los atentados terroristas de Hezbollah de 1992 y 1994 en suelo argentino, los más mortíferos hasta la fecha en América Latina, además de la investigación de alto perfil del fiscal argentino Alberto Nisman, quien vinculó a Irán con Hezbolá en la planificación y la muerte de Nissman en condiciones cuestionables, el papel de Irán en el área siguió siendo un tema delicado en Argentina. Esa sensibilidad impidió a los gobiernos peronistas de centroizquierda, en particular al de Cristina Fernández de Kirchner, estrechar sus relaciones con Irán, aunque lo desearan.
La continua disposición de Argentina a cooperar legalmente en la lucha contra el terrorismo internacional, sea cual sea la postura política de la extrema izquierda argentina hacia Irán, creó problemas a la república islámica en su intento de reconstruir su compromiso en la región. En julio de 2022, Argentina registró un avión perteneciente a la aerolínea de carga venezolana EMTRASUR, dejando al descubierto que había estado volando a destinos dudosos correspondientes a zonas operativas clave de Hezbolá, en lugar de rutas lógicas para un carguero, y con una tripulación iraní vinculada a la fuerza Qods de Irán, incluido el piloto Gholamreza Ghasemi, un miembro de alto rango de la organización.
Participación Irán-Brasil
A diferencia de Venezuela, Brasil fue durante mucho tiempo el socio económico más importante de Irán en la zona, ya que representó el 85 % de sus importaciones y el 82 % de sus exportaciones al país. Sin embargo, a pesar de su peso en la relación económica del área con Irán, Brasil no siguió, en general, el ejemplo de Venezuela y otros regímenes populistas de izquierda que firmaron acuerdos de cooperación militar de alto nivel.
En su compromiso comercial, Irán fue durante mucho tiempo proveedor de fertilizantes a Brasil, producidos por su industria petroquímica. Con las restricciones impuestas a la capacidad de Brasil para comprar fertilizantes a base de nitrato a Rusia, la cuota de Irán en el mercado brasileño aumentó tras las interrupciones del suministro y la imposición de sanciones a Rusia. Recíprocamente, las compras más significativas de Irán a Brasil incluyeron cereales y carne.
Debido a la proximidad geográfica de Brasil con África, al otro lado del Atlántico, y a la relación comercial entre ambos países, Brasil también fue un importante centro logístico en la relación comercial de Irán con el continente. Republic of Iran Shipping Lines (RISL) mantuvo oficinas en Brasil. En agosto de 2023, Irán designó un agregado comercial en Brasil, lo que reflejó el deseo del régimen de ampliar su importante relación económica con el gobierno de Lula.
Más allá del comercio, el regreso de Lula y su Partido de los Trabajadores al poder en Brasil, en 2023, profundizó el interés del país en trabajar con Irán como socio político estratégico. En 2010, el anterior gobierno de Lula trató de imponer a Brasil, junto con Turquía, como negociador de un acuerdo nuclear entre EE. UU. e Irán. Basándose en esa postura, el Lula más radical que volvió al poder en 2023, en un contexto internacional en el que trabajar contra el “orden internacional basado en normas” occidentales tuvo más impulso, apoyó la inclusión de Irán en la organización ampliada de los BRICS, que culminó con su aceptación formal durante la cumbre de los BRICS en Johannesburgo, en agosto de 2023.
Como se señaló anteriormente, Lula fue más allá del compromiso de colaboración estratégica con Irán, demostrado durante su anterior mandato, al permitir que el buque de guerra iraní Macron y su buque de escolta Dena realizaran una escala en Río de Janeiro, en febrero de 2023.
En términos étnicos, Brasil, culturalmente diverso, contó con unos 200.000 musulmanes, aunque la mayoría fueron de etnia árabe, de ascendencia libanesa/siria, o conversos, más que persas. En junio de 2023, el ministro iraní de Cultura y Orientación Islámica, Mohammad-Mehdi Esmaeili, indicó sus planes de establecer un nuevo centro cultural iraní en el país.
Conclusiones
La renovada expansión del compromiso político, militar y de otro tipo de Irán con el hemisferio occidental es parte de su regreso global respaldado financieramente por China. Esto ocurre en un entorno internacional donde el interés por aislar y disciplinar a los actores no liberales ha disminuido considerablemente.
La escalada del conflicto en Oriente Medio, desencadenada por el asesinato de más de 1.400 israelíes el 7 de octubre de 2023 a manos del grupo terrorista Hamás, aumenta tanto la probabilidad como los riesgos de que Irán acelere y/o amplíe su presencia en América Latina. Esta estrategia complementaría los esfuerzos de Irán por presentarse a sí mismo como el «protector» de los Palestinos, a través de sus acciones en el conflicto de Gaza. En caso de que se produzca un enfrentamiento militar con EE. UU., como consecuencia de dicho conflicto, Irán podría intentar aprovechar sus redes en América Latina, a través de su aliado Hezbolá, para llevar a cabo ataques terroristas contra objetivos estadounidenses y proyectar otras amenazas en el «extranjero cercano» de los EE. UU.
El retorno de Irán tiene implicaciones significativas para EE. UU. y la región. Con su integración en los BRICS y una base de poder consolidada que incluye aliados como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba, así como otros actores clave como Brasil, tiene el potencial para desarrollar lazos económicos y de otro tipo más sólidos en la región de lo que había tenido anteriormente.
Dado que Irán tendrá recursos limitados y se centrará principalmente en su propia región, sus actividades en América Latina fortalecerán la dinámica de otros actores extrarregionales como China, así como de grupos subnacionales y transnacionales como Hezbolá, con los cuales colabora a nivel mundial como sustitutos. Esto complicará la tarea de los planificadores estratégicos estadounidenses al calcular el alcance de su influencia en la región.
Por último, a pesar de que el gobierno de EE. UU. se enfrenta a varios desafíos estratégicos tanto en América Latina como en el resto del mundo, es de vital importancia que se dedique, una vez más, a prestar atención al nuevo compromiso de Irán y a las implicaciones que esto conlleva. Esto se debe a que América Latina es la región con la cual la prosperidad y seguridad de EE. UU. están directamente vinculadas, a través de conexiones geográficas, comerciales y familiares.
 
 
 
 
 
PHASPANI BOLIVIA: UNA JOYA ESCONDIDA EN SUDAMÉRICA
 
ZBR de México (https://acortar.link/viLdYe)
 
Phaspani, un pequeño pueblo ubicado en Bolivia, se ha ganado el título de una joya escondida en Sudamérica. A pesar de su tamaño modesto, este lugar captura la atención de viajeros aventureros y amantes de la naturaleza por igual.
La belleza natural de Phaspani es incomparable. Rodeado por majestuosas montañas, valles verdes y ríos cristalinos, este rincón de Bolivia ofrece un escape tranquilo y rejuvenecedor. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas escénicas por senderos sinuosos, explorar la exuberante vegetación o simplemente relajarse junto a las cascadas en un entorno pintoresco. El aire fresco y la serenidad de Phaspani hacen de este lugar un refugio perfecto para aquellos que buscan desconectarse de la vida cotidiana.
Además de su belleza natural, Phaspani también tiene una rica cultura e historia. Los lugareños son conocidos por su hospitalidad y calidez. Se pueden encontrar encantadoras casas de adobe rodeadas de coloridos jardines, y la cocina local ofrece platos tradicionales que deleitan el paladar. Los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en la cultura local, interactuar con la gente y aprender sobre las tradiciones y costumbres únicas de Phaspani.
Phaspani es un destino popular entre los amantes del turismo sostenible y aquellos que buscan experiencias auténticas. El turismo en esta región se mantiene gestionado de manera responsable para preservar su belleza natural y apoyar a las comunidades locales. Los visitantes tienen la oportunidad de participar en proyectos de conservación, contribuyendo así a la preservación del entorno y al desarrollo sostenible de Phaspani.
Si estás planeando un viaje a Sudamérica, no dudes en incluir Phaspani en tu itinerario. Descubre el encanto de esta joya escondida y déjate maravillar por la belleza natural y cultural que ofrece. Phaspani, sin duda, te dejará recuerdos inolvidables y una conexión profunda con la naturaleza.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo puedo llegar a Phaspani desde Bolivia?
Para llegar a Phaspani, se recomienda tomar un vuelo a la ciudad más cercana y luego seguir por carretera. El aeropuerto más conveniente es el Aeropuerto Internacional Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra. Desde allí, puedes tomar un autobús, contratar un servicio de transporte privado o alquilar un automóvil para llegar a Phaspani.
2. ¿Cuál es la mejor época para visitar Phaspani?
La mejor época para visitar Phaspani es durante los meses de mayo a septiembre, cuando el clima suele ser más seco y agradable para realizar actividades al aire libre. Sin embargo, ten en cuenta que las condiciones climáticas pueden variar, y es recomendable verificar el pronóstico del tiempo antes de planificar tu visita.
3. ¿Qué tipo de alojamiento se encuentra disponible en Phaspani?
En Phaspani, encontrarás una variedad de opciones de alojamiento, que van desde sencillas posadas y albergues hasta cabañas acogedoras. Se recomienda hacer las reservas con anticipación, especialmente durante la temporada alta, para asegurar tu estadía en el lugar de tu elección.
4. ¿Puedo participar en actividades de aventura en Phaspani?
Sí, Phaspani ofrece una amplia gama de actividades de aventura para los visitantes. Puedes realizar caminatas, escalada en roca, rafting en el río y otras emocionantes actividades al aire libre. Es importante seguir las recomendaciones de los guías locales y contar con el equipo adecuado para garantizar tu seguridad durante estas actividades. 

No comments:

Post a Comment