Wednesday, November 06, 2024

LA NOCHE EN LA QUE TODO LE SALIÓ BIEN A TRUMP

Donald Trump ganó la joya de la corona: los 19 votos electorales del Estado de Pensilvania y con ellos la presidencia de los Estados Unidos. Aunque aún le faltaban tres votos para llegar a los 270 delegados que se necesitan para asegurar la presidencia, el camino hacia una victoria Kamala Harris ya estaba bloqueado. Horas después, llegó la certeza con el triunfo del candidato republicano en Wisconsin.
Trump hizo historia al protagonizar un triunfal regreso a la Casa Blanca después de su derrota hace cuatro años frente a Joe Biden. Lideró la contienda hacia la media noche con la mayoría de los votos escrutados. Y la ventaja sobre su contrincante no fue menor ni ajustada como anticipaban las encuestas. Los sondeos se equivocaron una vez más. Donald Trump arrasó y superó las expectativas incluso de los más optimistas.
Su victoria tiene sabor a revancha porque, a diferencia de 2020, esta vez ganó también el voto popular. “Es un sentimiento de amor”, dijo al hablarle a sus seguidores en un tono pausado y sin agregar mayor triunfalismo del necesario a la celebración después de asegurarse una clara victoria. Trump mejoró sustancialmente su desempeño frente a los resultados obtenidos en la pasada elección, cuando perdió por márgenes mucho menores los Estados del muro azul, cruciales para ganar la presidencia. La herramienta de predicción de The New York Times se arriesgó a predecir una victoria contundente del expresidente por 297 votos electorales. Trump incluso obtuvo un mayor apoyo entre los latinos.
A pesar de su discurso racista, antiinmigrante y a pesar del gran escándalo desatado tras el criticado comentario del humorista Tony Hinchcliffe, que se refirió a Puerto Rico como una isla flotante de basura, muchos menos latinos apoyaron esta vez a los demócratas. En algunos Estados Trump aumentó alrededor de 10 puntos porcentuales entre los hispanos. El voto masculino también ha sido determinante para los magníficos resultados del republicano. Ante la claridad de su ventaja parcial, la campaña de Harris tenía puestas todas sus esperanzas en victorias en esos tres Estados del muro azul: Pensilvania, Wisconsin y Míchigan. Esperaban mejores resultados, tal vez un “milagro” en las zonas metropolitanas que tradicionalmente favorecen al partido demócrata, ya que Trump es el rey en la “América rural”.
Estos resultados muestran un país conservador, nacionalista, desencantado con el Gobierno de Joe Biden que, a pesar de mostrar cifras económicas favorables, ha sufrido unos índices de inflación que no han perdonado el bolsillo de los estadounidenses. El alto costo de vida —incluyendo los precios desorbitantes de los servicios de salud, de la vivienda y de la educación superior—, y la crisis migratoria, de inseguridad y el deterioro en la salud del presidente Biden le han pasado una factura costosa a los demócratas.
Me pregunto, sin embargo, si son otras las razones detrás de la derrota demócrata. ¿Es machismo? ¿Es racismo acentuado por una alta dosis de sexismo? ¿Será que a Kamala Harris no le alcanzó el tiempo para remontar la desventaja de los demócratas que las encuestas de opinión mostraban antes de que el presidente Biden desistiera de buscar la reelección? No sé si encontraremos las respuestas que buscamos.
En su discurso de victoria, Trump prometió unir al país y dejar atrás la polarización. “El éxito nos unirá” y agregó que gobernará “con una misión”. “Promesas hechas, promesas cumplidas”, dijo.
Me temo que veremos a un presidente mucho más fortalecido, autoritario y dispuesto a usar su mayor poder para salvarse de los procesos legales que aún enfrenta por intentar revertir su derrota e impedir la certificación de la victoria del presidente Biden. Estos hechos desataron la trágica toma del Capitolio el 6 de enero de 2021.
Fue una elección contundente y el país y el mundo necesitan un Trump sereno y transparente al dar los próximos pasos de cara a lo mucho que hay en juego y que causa gran inquietud: su respuesta ante la justicia que lo condenó y lo imputó, el sometimiento a la justicia de los enemigos de Trump, la posible suspensión de la ayuda militar a Ucrania, el comienzo de la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, la imposición de mayores aranceles a las importaciones, entre otros.
Las expectativas entre sus seguidores no son menores. Gran parte de los estadounidenses que han sufrido un deterioro en la calidad de vida le dieron un cheque en blanco para que cumpla su principal promesa de campaña: recobrar la grandeza de Estados Unidos. Muchos creen que Trump cuenta con lo necesario para lograrlo.
¿Les conté que el partido republicano también ganó la mayoría en el Senado y tiene una ventaja parcial para retener la mayoría en la Cámara de Representantes?
https://acortar.link/iYOsYO
 
 
 


 
EL DESPRESTIGIO DE EVO MORALES
 
Más allá de las abundantes deficiencias y limitaciones de Arce, Morales quiere volver a ser presidente de Bolivia a cualquier precio. Su vocación de perdurar ad infinitum supera cualquier premisa democrática
 
EL Periódico de España (https://acortar.link/retmC7)
 
Siguiendo el manual de uso del perfecto populista, Evo Morales ha incrementado su victimismo de forma proporcional a su pérdida de influencia. Como otros líderes bolivarianos o progresistas latinoamericanos, bien asesorados por Baltasar Garzón, apunta a la teoría del lawfare (guerra judicial) frente a una “conspiración” en su contra. Sin embargo, en este terreno tan resbaladizo el equilibrio no es sencillo, de modo que el expresidente ha terminado desbarrando. Incluso, quizá influido por la proximidad de las elecciones estadounidenses, ha adoptado un sesgo trumpiano, tan dado a las fake news y a redibujar la realidad en función de sus intereses.
¿Cómo calificar, entonces, su intento de vincular a dos personajes tan contradictorios, como el presidente boliviano Luis Arce y el argentino Javier Milei, artífices de dicha conspiración? En un reciente post, Morales habló de un "Plan Cóndor del Lawfare", aludiendo a los procesos judiciales abiertos en Argentina y Bolivia, que lo acusan de abuso sexual, estupro y trata de personas. En Buenos Aires se apunta a sus presuntas relaciones con adolescentes durante su exilio (diciembre de 2019 a noviembre de 2020).
Su tweet no deja lugar a dudas, tanto sobre sus intenciones como sobre su antisemitismo: “Es evidente la coordinación entre el gobierno de Luis Arce y el gobierno sionista de Javier Milei”. Incluso va más allá y desgrana casi todos los cargos recibidos: “Desde que soy dirigente me han acusado de terrorista, narcotraficante o asesino. Inventan procesos con fines políticos. Al final, todas esas mentiras caen porque la verdad prevalece”. Pero, se cuida mucho de no incluir en esta lista el estupro y el abuso de menores. Como los poderes ocultos que luchan por dominar a los pueblos y a sus grandes dirigentes no descansan, concluye: “No se contentan con intentar eliminarme políticamente, mediáticamente o judicialmente. Ahora lo intentan con mentiras y con balas. El pueblo se da cuenta”.
Este intento de descargarse de responsabilidades pasadas se inserta en la abierta guerra fratricida entre los dos sectores enfrentados del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Por un lado, el MAS de Morales y, por el otro, el del presidente Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. Morales, en abierta oposición, intenta descalificar al gobierno presentándolo como inepto y una cueva de narcotraficantes y ladrones. En realidad, está en juego la candidatura para las elecciones presidenciales de 2025.
Los intentos de Morales de convocar unas primarias para seleccionar al candidato fracasaron por la frontal negativa de Arce, sabedor de que entre los militantes del MAS el apoyo al expresidente es mayoritario. Cerrada esta vía, Morales pretendía sortear la prohibición judicial, basada en la inconstitucionalidad de la reelección indefinida, mediante la presión popular y la intervención de fuerzas políticas internacionales, como el Grupo de Puebla y el Foro de São Paulo. Pero, la acusación de estupro es una losa muy grande y más complicada de remover.
De ahí la fuerte movilización popular que encabeza desde su refugio en el Chapare, el núcleo del sindicato cocalero que dirige, que ha dirigido incluso cuando era presidente. Su postura es reforzada por un bloqueo de carreteras, que desde el 14 de octubre comprome el abastecimiento de ciudades importantes, como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, aunque el cansancio ya ha comenzado a pasar factura a la militancia.
En solo 21 días, las pérdidas acumuladas suman más de 2.100 millones de dólares, casi el 4,5% del PIB. La medida de fuerza se ha incrementado con la ocupación de un cuartel, el sitio de otros y, finalmente, una huelga de hambre liderada por Morales. Las reivindicaciones de los movilizados son permitir la candidatura del expresidente, levantar las acusaciones judiciales en su contra, limitar el mandato de Arce y acabar con la represión contra los cocaleros. Si bien ambas partes dicen aceptar el diálogo para solucionar el conflicto, ninguna está dispuesta a dar ningún paso para reducir la tensión y menos si esto implica silenciar sus reivindicaciones. Finalmente, el gobierno ha rechazado cualquier diálogo con Morales mientras continúen el bloqueo y otras formas de coacción.
Más allá de las abundantes deficiencias y limitaciones de Arce, Morales quiere volver a ser presidente a cualquier precio. Su vocación de perdurar ad infinitum supera cualquier premisa democrática. Da igual lo que diga la Constitución, obra suya por cierto, da igual lo que opine la justicia o el pueblo que habló en un referéndum. Nada debe interponerse en su camino al poder, ni antes ni ahora. Entonces, ¿cómo creerle cuando en 2019, tras perder las elecciones, denunció un golpe de estado contra suyo?
Algunas encuestas recientes muestran su pérdida de popularidad. Un sondeo de Diagnosis, de septiembre pasado, le da un 12% de intención de voto, a un 13% su candidatura le resulta indiferente y un 65% considera poco o nada probable votarlo. Otra encuesta de octubre, de la misma empresa, apunta que la opinión negativa pasó del 48% al 57% en un mes. Finalmente, el 66% cree que no debería ser candidato y solo el 6% respalda su candidatura.
Fuera del Chapare, el municipio de Cochabamba donde ha establecido su cuartel general y se ha refugiado ante la persecución policial y del gobierno, su credibilidad es menguante. Pero eso no cuenta, no es un obstáculo para su megalomanía. Sus referentes y sus puntos de comparación siguen siendo nada menos que Fidel Castro, Ernesto Guevara y Hugo Chávez. Sin embargo, ha entrado en una deriva de la que le será cada vez más complicado salir. Como se dijo una vez sobre Isabel Perón: “De todos lados se vuelve menos del rídiculo”.
 
 
 
 
 
ALGO HUELE MAL EN BOLIVIA
 
Convulsionado país desde hace bastante tiempo. Tiembla el Palacio Quemado, sede de gobierno, y tiembla también la siempre frágil democracia boliviana.
 
El Agesor de Uruguay (https://acortar.link/aFQZEK)
 
'Algo huele mal en Dinamarca", dice Marcelo, el leal centinela de Hamlet, una frase trascendente en el desarrollo de la tragedia de Shakespeare. En Bolivia no hay ningún Marcelo, pero no huele bien lo que está sucediendo en el siempre convulsionado pais desde hace bastante tiempo. Tiembla el Palacio Quemado, sede de gobierno, y tiembla también la siempre frágil democracia boliviana. El causante de este deterioro que contamina la nación altiplánica es Evo Morales, el expresidente acusado de violación que azuza a sus adherentes en su lucha por ser candidato presidencial. Y para que Luis Arce renuncie:
'Queremos mil bloqueos en todo el país para que Arce renuncie", pedía el líder sindical Aquilardo Caricari con un altavoz a los manifestantes el martes pasado. ¡Evo no está solo, carajo!, era la consigna. Piden con toda esta proclama activista, que el gobierno de Arce no 'persiga' al exmandatario acusado de tráfico de blancas y de estupro, delito que investiga el Ministerio Pública por una denuncia de violación cometida cuando Evo Morales era presidente. Los aliados de Evo acusan también a Luis Arce de querer 'asesinado'. ¿La razón que argumentan?: Evo quiere ser candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) el año 2025. En realidad esta es la madre del cordero de toda esta trifulca político-social provocada por la ambición de Evo Morales. Él sabe que no puede ser candidato porque se lo prohibe la Constitución, no porque se lo impida Arce. Pero insiste en alterar nuevamente la Carta para satisfacer sus ambiciones personales. Y para ello, no se priva de ningún resquicio. Como el de azuzar a sus partidarios no solo a los bloqueos de carretera con todo el daño que ello significa para la comunidad nacional, sino también ahora con la toma de regimientos y rehenes. La presión es fuerte y el criterio Evo no mide las consecuencias de su liderazgo enfermizo: 'Nos han cortado el agua, la luz y nos han tomado como rehenes', dice en un video uno de los militares del regimiento Cacique Juan Maraza del municipio de Villa Tunari, tomado como rehén, en cuanto una muchedumbre de alrededor de 2.000 personas pide la salida de Luis Arce.
También detuvieron por algunas horas a tres reporteros que reporteaban el bloqueo de carretera en Mairana, zona rural ubicada en la región de Santa Cruz, y a 14 policías que eran parte de la operación encargada del desbloqueo de caminos. Todos ellos fueron liberados luego de un acuerdo entre los manifestantes y la Defensoría del Pueblo. Pero la violencia en la región del Trópico de Cochabamba es de tal magnitud que la policía, por orden superior, debió retirarse del lugar para proteger sus vidas. Al respecto, la Cancillería boliviana emitió la siguiente declaración el pasado 26 de octubre:
'Bolivia denuncia ante la comunidad internacional que están en curso en nuestro país una serie de acciones desestabilizadoras lideradas por el expresidente Evo Morales Ayma, que pretenden interrumpir el orden democrático*. Se podrá o no estar de acuerdo con el gobierno del Presidente Luis Arce, pero no cabe duda que la intención de Evo Morales es instalarse otra vez en el Palacio Quemado y, si para ello es necesario quebrar el orden democrático, no dudará un segundo en hacerlo. Tal como lo dijo no hace mucho, el 4 de mayo de este año que seria candidato: 'a las buenas o a las malas".
Al parecer, así como van las cosas en Bolivia, no será ni a las buenas ni a las malas, porque no habrá elecciones. Simplemente se hará del poder por la fuerza, como un pobre dictadorcillo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LO QUE HAY DETRÁS DE UNAS PROTESTAS QUE SE HAN PROLONGADO POR MÁS DE 23 DÍAS
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/60eE7u)
 
Bolivia lleva ya 23 días inmersa en un conflicto de magnitud alarmante, con bloqueos en las principales rutas del país organizados principalmente por el sector cocalero del Chapare, encabezado por Evo Morales. Este conflicto, que parece comenzar con una disputa de poder en el partido de Gobierno, ha evolucionado hasta convertirse en un enfrentamiento de amplias ramificaciones económicas, sociales y políticas, afectando profundamente al país.
El conflicto en el MAS: poder, narcos y victimización
La pugna comenzó con una disputa interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) sobre quién debe ser el candidato en las elecciones de agosto de 2025. Morales y el actual presidente Luis Arce han intercambiado acusaciones: «narco», «corrupto», entre otras, en una espiral de ataques que fue escalando hacia la violencia simbólica entre ambos y la física en un sinnúmero de oportunidades entre sus seguidores. Morales, añorando su etapa en el poder, ha estado buscando capitalizar el descontento por la crisis económica en el país, la escasez de dólares (que no es otra cosa que una extraordinaria devaluación de la moneda nacional), los problemas de suministro de combustibles y el incremento sostenido en los precios, vendiendo la idea de que «con él estábamos mejor». Arce, en respuesta, trajo al conflicto las acusaciones de pedofilia contra Morales que se retrotraen al año 2020, o incluso a 2016, lo cual llevó a la emisión de una orden de aprehensión que el líder cocalero desestimó intensificando las protestas y los bloqueos.
De esta forma, lo que comenzó como una protesta por liderazgo partidario se ha convertido en una crisis nacional, con Morales buscando apoyo internacional y adoptando el papel de víctima aduciendo un caso de «lawfare», mientras los cocaleros del Chapare avanzan en sus manifestaciones con bloqueos y hasta amenazas de levantamiento armado. La violencia escaló, llegando al punto de que los cocaleros seguidores de Morales tomaron tres bases militares en el Chapare y capturaron al menos 200 soldados y sus armas. La respuesta tardía de la policía solo agudizó el conflicto, que ya amenaza con salirse de control y genera un ambiente de total incertidumbre.
Mientras tanto, Arce, en un intento de recuperar el control, emitió una advertencia sobre la que en realidad se esperaba la decisión de imponer un estado de sitio en algunas zonas clave. Sin embargo, la determinación de Morales y sus seguidores parece inquebrantable, y Morales ha decidido iniciar una huelga de hambre mientras los bloqueos continúan organizados por el autodenominado «Estado Mayor del Pueblo», una agrupación de cocaleros que amenaza con una revuelta popular si Morales es detenido.
A estas alturas, la pregunta que surge es si este enfrentamiento es genuino o si se trata de una puesta en escena destinada a absorber toda la atención política y terminar de desarticular a la oposición de cara a las elecciones de 2025, dando la impresión de que no existe alternativa a Arce o Morales, pues desde el espectáculo circense que el ex Gral. Juan José Zúñiga para victimizar a Arce en junio, pasando por el hecho de que Morales no sea detenido tras acumular cada día nuevas acusaciones y denuncias, y el hecho de que los cocaleros hayan tomado regimientos militares armados tan solo con palos y hondas.
Crisis energética: un modelo fallido y su estrepitoso final
En medio de este caos político y sorprendente pasividad del conjunto de la ciudadanía, la crisis económica sigue su curso implacable, revelando las fisuras profundas del modelo implementado por Arce. Este esquema, sustentado en el estímulo a la demanda agregada interna, los ingresos de las exportaciones de gas y la extraordinaria expansión monetaria y crediticia, generó una ilusión de prosperidad de corto plazo que ahora se desvanece rápidamente. Hoy Bolivia enfrenta un colapso en la producción y abastecimiento de hidrocarburos, pasando de ser un exportador neto de combustibles a un importador dependiente. Las reservas de gas han disminuido drásticamente, y la producción es insuficiente para satisfacer la demanda interna, mucho menos para mantener los ingresos por exportaciones a Brasil y Argentina.
El desabastecimiento de combustibles en el país es alarmante. La Asociación de Surtidores (Asosur) ha informado que la provisión de combustible ha disminuido hasta un 70%, mientras que la estatal petrolera YPFB, sostiene que la reducción es, como si fuera poco, del 40%; situación que explica que se debe a los bloqueos. No obstante, culpar solo a los bloqueos es cuanto menos una descarada mentira, dado que esta crisis de abastecimiento ha sido un problema recurrente en los últimos 18 meses y se ha intensificado a niveles críticos conforme ha pasado el tiempo. La falta de combustibles afecta a todo el país, en especial a Santa Cruz, un departamento productor que, además, tiene acceso fácil a combustibles importados desde Argentina y Paraguay. Si el problema solo fuera atribuible a los bloqueos en el departamento de Cochabamba, sería esta la única región afectada, pero la crisis es generalizada, lo cual evidencia que las razones van mucho más allá de las manifestaciones.
El trasfondo de esta escasez es simple pero devastador: el Gobierno no tiene los recursos para pagar los envíos de combustible. En los puertos chilenos, varios barcos rusos cargados de combustibles esperan pagos de YPFB para poder descargar. Al menos cinco choferes de cisternas han fallecido mientras aguardaban en las carreteras, y más de mil cisternas bolivianas están retenidas en Chile, Perú y Argentina a la espera de cargar combustible y retornar al país.
El colapso del modelo y la urgencia de abrir el mercado
La inminencia de un colapso energético nacional no puede ser ignorada. YPFB y el Gobierno han sostenido artificialmente los precios de los combustibles mediante subsidios, lo que ha creado una dependencia insostenible en las finanzas públicas. Esta situación no solo limita el acceso a combustibles, sino que también amenaza con paralizar la economía en su totalidad.
En consecuencia, y aunque insista en lo contrario hasta las elecciones, es momento de que el Gobierno acepte de una vez por todas que no tiene capacidad alguna para mantener esta política de precios congelados y subsidios indefinidamente. La única salida viable es liberalizar el mercado, permitir la libre importación y comercialización de combustibles a precios internacionales. De esta manera, se evitaría un colapso aún mayor y se abriría una ventana para que el país transite hacia un modelo más sostenible, en el cual las fuerzas del mercado asuman el control primero del suministro energético. Esto permitiría, aunque sea de manera parcial, aliviar la crisis de combustibles y dar un respiro a la economía del país.
En definitiva, Bolivia atraviesa un momento crítico. La pugna política entre Morales y Arce está destruyendo lo poco que queda de estabilidad social y política, mientras el país se hunde en una crisis energética y económica sin precedentes. Si no se toman decisiones radicales y urgentes, la nación andina podría enfrentar un colapso que arrastre a toda su economía y agudice aún más la división y la agonía de su población.
 
 
 
 
 
DISMINUYEN LAS PROTESTAS INSTIGADAS POR EVO MORALES
 
El exmandatario boliviano ahora recurre al diálogo con el gobierno, al que se negó desde un principio y durante el momento más álgido de las protestas
 
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/2e9Oxi)
 
Las fuerzas de seguridad de Bolivia lograron en los últimos días acabar con varios de los cortes de carretera que habían levantado desde hace dos semanas los grupos afines al expresidente Evo Morales, quien apela ahora a la comunidad internacional para establecer una mesa de diálogo con el Gobierno de Luis Arce.
Cuando se cumplen 23 días del inicio de estas protestas, las autoridades desbloquearon otro de los puntos que aún mantiene al departamento de Cochabamba incomunicado con el este y sur de Bolivia. El último de ellos, el de Mairana, que conecta este bastión del expresidente con Santa Cruz.
En Mairana llegaron a registrarse durante el pasado fin de semana violentos enfrentamientos entre los efectivos de las fuerzas de seguridad y los manifestantes, quienes llegaron a tomar como rehenes a policías y periodistas.
En total, permanecen todavía bloqueadas catorce rutas, de las más de veinte que llegó a haber pocos días atrás, cuando se reforzó la acción de los operativos policiales, que contaron con el apoyo del Ejército, tras intensificarse las protestas, con asaltos a regimientos militares incluidos.
"Mesa de diálogo"
El Gobierno informó en las últimas horas que al menos 170 personas fueron detenidas desde que se pusieron en marcha los bloqueos. En medio que parece que decaen las protestas, Morales convocó una huelga de hambre y recurrió a la comunidad internacional para establecer una mesa de diálogo con el Gobierno.
Morales recurre ahora al diálogo, al que se negó desde un principio y durante el momento más álgido de las protestas, ante el temor, dijo que se "produzca un baño de sangre".
Los bloqueos --que han provocado desabastecimiento de combustible, alimentos y pérdidas millonarias-- en un principio estaban motivados por la crisis económica, pero han servido para reclamar las aspiraciones políticas de un Morales que, a pesar de estar inhabilitado, insiste en presentarse a las próximas elecciones.
Además de evadir la investigación fiscal contra Morales, el primer indígena que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, y enfrenta desde septiembre un proceso por estupro, trata y tráfico de personas.
 
 
 
 
 
LA TENSIÓN ESCALA CON EVO MORALES EN HUELGA DE HAMBRE Y PARAMILITARES TOMANDO CUARTELES. ¿QUÉ SALIDA HAY? CON EL POLITÓLOGO BOLIVIANO MARCELO AREQUIPA
 
Revista En Perspectiva de Uruguay (https://acortar.link/EpMiam)
 
Con Evo Morales en huelga de hambre, rutas cortadas por campesinos manifestantes, y grupos paramilitares tomando cuarteles por asalto, la tensión sociopolítica en Bolivia parece estar tomando un cariz peligroso.
Morales y el presidente Luis Arce, quien fue su ministro de Economía entre 2006 y 2019, y que supo ser su delfín político, ya venían fuertemente distanciados. Pero el enfrentamiento se disparó a principios de octubre, cuando el exmandatario fue acusado de abusar sexualmente de una menor de 15 años en 2016, cuando todavía ejercía el poder.
Desde el primer momento Morales aseguró ser víctima de una persecución política, por lo que sus seguidores comenzaron a movilizarse con bloqueos de carreteras que han puesto en jaque el abastecimiento de alimentos y combustible. Han amenazado con “incendiar el país” si Morales es detenido.
La semana pasada, la situación escaló: Morales denunció que el auto en el que se desplazaba había sido atacado a balazos en la ciudad de Cochabamba, mientras que el gobierno lo calificó de “mentiroso”; en cambio aseguró que el equipo del expresidente no quiso frenar en un control rutinario y que disparó contra la policía.
Lo último ocurrió este fin de semana: el viernes, el presidente Arce denunció que grupos armados afines a Morales habían tomado tres cuarteles militares en la región del Trópico de Cochabamba. Según Arce, estos grupos retuvieron a más de 200 militares y robaron armamento y municiones.
El mismo día, Morales anunció que comenzaría una huelga de hambre hasta que se pudiera instalar un diálogo con el Poder Ejecutivo, con la participación de la comunidad internacional. Y volvió a hablar de “lawfare”, con el agregado de acusar también al gobierno de Javier Milei en Argentina de estar coordinado en su contra.
Profundizamos En Perspectiva sobre lo que está ocurriendo en Bolivia, y qué deriva puede tener, con el politólogo Marcelo Arequipa, docente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Regional La Paz.
 
 
 
 
 
LA ONU PIDIÓ A LUIS ARCE Y A EVO MORALES “ABSTENERSE DE CUALQUIER ACTO DE VIOLENCIA” EN MEDIO DE SU PELEA POR EL PODER
 
El secretario general de las Naciones Unidas se pronunció a través de su vocero y pidió a las partes en conflicto actuar con moderación y en respeto a los derechos humanos. Tanto el Gobierno como el jefe cocalero condicionan el diálogo para resolver el conflicto
 
Radio LT 9 de Argentina (https://acortar.link/C0HDZM)
 
El vocero de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric, expresó la preocupación del organismo por los conflictos que atraviesa Bolivia, que ayer cumplió 23 días de bloqueos realizados por seguidores de Evo Morales.
Dujarric manifestó en conferencia de prensa que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, “está siguiendo de cerca y con preocupación la escalada de tensiones en ese país e insta a las partes a actuar con moderación y evitar cualquier acto de violencia”.
Agregó que el secretario “llama a los actores políticos a resolver sus diferencias por medios pacíficos y en respeto a los derechos humanos”.
La declaración de la ONU se dio luego de que se vivieran jornadas de violencia en medio de operativos policiales de desbloqueo de rutas, en las que tanto el Gobierno como los seguidores de Morales han denunciado agresiones.
Evo respondió a la preocupación del organismo a través de una carta en la que afirma estar dispuesto al diálogo. Sin embargo, tanto él como el Gobierno de Luis Arce condicionan el encuentro.
Por un lado, el líder del MAS exige que se debatan cuestiones económicas y políticas y que “cese la represión”, mientras que la administración de Luis Arce se niega a debatir asuntos que no son competencia del Órgano Ejecutivo, como la validación de un congreso del partido que ratificó a Morales como su líder y lo proclamó candidato a la presidencia para las elecciones de 2025.
En su carta a la ONU, Morales calificó de “represión” el operativo militar y policial ejecutado el viernes pasado para levantar los piquetes y consideró que hubo una “falta de respeto a los derechos humanos”.
Huelga de hambre
Tras los operativos de ese día, Morales intentó tomar distancia con los bloqueos al pedir a sus seguidores que levanten las barricadas e iniciar por su cuenta una huelga de hambre. Las organizaciones afines al ex presidente se negaron a suspender la medida de presión y ayer se registraron 15 cortes de carretera, principalmente en el departamento de Cochabamba (centro), que conecta al oriente y occidente del país.
La medida de presión inició el 14 de octubre en respaldo a líder cocalero que enfrenta una posible aprehensión por un caso de trata de personas y estupro.
Las demandas fueron mutando y luego se sumaron exigencias de carácter económico y político. En ese sentido, Morales justificó la decisión de sus seguidores como una “medida de presión legítima ante la crisis económica y política que afecta al país, después de haber sido ignorados y criminalizados durante los últimos meses por el Gobierno nacional”.
Crisis económica
El conflicto se da en medio de una pugna de poder entre Luis Arce y Evo Morales por el control del partido y la próxima candidatura, en un contexto adverso para el país que desde hace más de un año atraviesa dificultades económicas, que han derivado en el desabastecimiento de dólares, el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, el incremento de los precios y la escasez, cada vez más aguda, de combustible.
Los bloqueos ahondan la crisis económica en el país. Según informes oficiales, hasta el momento se registran pérdidas económicas por 2.109 millones de dólares y los sectores productivos advierten el riesgo de desabastecimiento ante la imposibilidad de realizar las labores agrícolas por la falta de diésel.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, manifestó en el canal Unitel que “hoy Bolivia vive un colapso económico” y que la afectación en muchos casos será irreversible para diversos sectores del país.
 
 
 
 
 
REAPARICIÓN DE LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/QrLQy5)
 
Cuando me dirigía a mi casa, la noche del viernes 26 del presente mes, en la intersección de las avenidas Libertador y América apareció raudamente con poses provocativas un puñado de motociclistas identificados con la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) que venían de haber participado en el cabildo convocado por el Comité Cívico de Cochabamba y se dirigían a la plaza de Cala Cala, lugar convertido en un ícono de esta agrupación motoquera en la crisis política del año 2019. 
Denuncias poscabildo apuntan al proceder violento de esta agrupación. Nelson Cox, abogado del exmandatario Evo Morales, acusó a esta agrupación juvenil de haberlo emboscado en su vehículo perpetrando agresiones verbales y físicas a su persona y maltratando a su motorizado. Y otra denuncia daba cuenta de que la sede de los productores de hoja de coca fue invadida por los jóvenes de la RJC ocasionando destrozos, inclusive robos en el inmueble. En ambas denuncias se hablaba de “actos fascistas”.
Estas denuncias contra la RJC reactivan la memoria de aquellos episodios agresivos teñidos de actos racistas contra sectores populares y campesinos producidos hace un lustro. En su informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), a partir del proceder violento de esta agrupación en la crisis política del 2019, recomendó su desarticulación.
La reaparición de la RJC se da en el contexto de la crisis interna del Movimiento Al Socialismo (MAS). Esa trifulca en este partido llevó al país a una situación crítica con un bloqueo de caminos protagonizado por los correligionarios del expresidente, que, en este octubre, pone en vilo, otra vez, al país. Este bloqueo tiene un efecto directo en Cochabamba. La entidad cívica cochabambina, a solicitud de comerciantes y transportistas, sectores afectados por el bloqueo, convocó a un cabildo como una forma de protesta por los perjuicios que estaba provocando esta medida de presión de los evistas. En este cabildo se mimetizaron aquellos sectores reaccionarios que en el curso de las movilizaciones de octubre/noviembre del 2019 elogiaron el actuar violento de la RJC. Inclusive, estos sectores pidieron al cabildo se tome acciones radicales como el desbloqueo que provocó tensiones en el cabildo.
Esa crisis interna del MAS se constituye en un factor para el resurgimiento de la RJC. El pensador italiano Antonio Gramsci hablaba de la “contrarrevolución” como síntoma del surgimiento del fascismo. Esta categoría sirve para estudiar a sectores urbanos movilizados, muchos de ellos reaccionarios que, en octubre/noviembre del 2019, esgrimían un discurso anclado en el clivaje evista/antievista. A partir de la crisis actual, merced a las luchas internas del MAS, estos sectores encontraron otro pretexto para volver al escenario público y, en el caso específico de la RJC, con su violencia y racismo ya conocidos.
Aquí quizás existe una reflexión profunda, ya que esa voluntad nacional-popular que encarnaba el MAS para encarar un proceso de transformación societal y estatal hoy está despojada de toda esa energía emancipatoria, reduciéndose a intereses corporativos y, más aún, a apetitos personales que no solamente están clausurando un ciclo político que sirvió para ampliar la justicia social y reducir la desigualdad social, sino un efecto perverso de esta crisis quizás sea la reaparición de la RJC convertida en una metáfora de aquella ultraderecha que sigue rondando, como un fantasma, para acechar a la democracia. La RJC es parte de esa “contrarrevolución”; o sea, es una amenaza en ciernes para la convivencia pacífica de los/las bolivianos/as.
 
 
 
 
 
ATENCIÓN CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: DISTRITOS PERUANOS DE COASA Y CARUMAS SE PERFILAN COMO ATRACTIVOS PARA EXPLOTAR LITIO
 
El sur del país andino está bajo la lupa de los inversionistas que buscan el oro blanco.
 
DF Sud de Chile (https://acortar.link/6zRd9H)
 
Chile, Argentina y Bolivia son los tres países que ostentan las mayores reservas de litio a nivel mundial. Sin embargo, recientemente Perú ha resaltado como un mercado donde se pueden desarrollar proyectos de explotación de este mineral.
Así lo señaló el presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, quien reveló que se han identificado dos nuevas áreas con alto potencial de litio en el sur del país.
Se trata de Coasa y Carumas, ubicadas en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente.
Según detalló Chirif estas zonas ya han sido designadas como Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), un mecanismo que garantiza la exclusividad para la realización de estudios y prospecciones, permitiendo un control ordenado de los recursos. “Estas áreas se encuentran en la etapa inicial de acercamiento con las comunidades locales, y estamos a la espera de contar con su aprobación para poder avanzar en los trabajos de prospección”, señaló.
También destacó la importancia del diálogo con las comunidades de influencia para el éxito del proyecto.
Pero no solo litio se podría explotar en estas zonas. De acuerdo con el titular del organismo, existen estudios -de hace más de una década- que indican la presencia de tierras raras como batolitos alcalinos, zonas de alteración y placeres en la zona.
Al respecto, señaló que "actualmente, nuestro equipo de metalogenia está realizando estudios más detallados para entender mejor el origen y la distribución de estos recursos".
De existir estas tierras raras en gran cantidad, "podría abrir nuevas oportunidades de extracción y aprovechamiento de recursos en estas zonas del país".
"El descubrimiento de Coasa y Carumas como áreas potenciales de litio refuerza el compromiso del Perú con el aprovechamiento sostenible de sus recursos minerales estratégicos", señaló.
Y sumó que es una apuesta clave en el contexto de la transición energética global y el creciente interés por las tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de litio.
 
 
 
 
 
COLOMBIA Y BOLIVIA ENCABEZAN EXPOSICIÓN EN NUEVA YORK SOBRE LOS USOS DE LA HOJA DE COCA: “HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA”
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Y4ZV7f)
 
El informe presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sostuvo que en Colombia incrementaron en un 10% los cultivos ilícitos, lo que ha generado críticas al cumplimiento de las políticas que buscan mitigar esta problemática y la postura que tiene el Gobierno nacional para evitar que esto aumente.
Sin embargo, para algunas comunidades indígenas, esto es una referencia de los estigmas que existen sobre la planta, por lo que han recordado que a pesar de ser la base del narcótico, también sirve para fines medicinales y otro tipo de aspectos.
Un ejemplo de ello es Coca Nasa, la primera y única empresa colombiana de alimentos a base de hoja de coca con permiso para el uso y registro sanitario de sus productos en el país.
Es por ello que buscando terminar con las creencias que existen a nivel internacional sobre esta planta, que la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, junto con su par de Bolivia, están buscando que se abra el debate sobre los “usos tradicionales” de la hoja de coca, “su valor científico y su importancia espiritual”.
Para ello, se ha abierto una exposición en Nueva York que estará disponible entre el 4 y el 8 de noviembre en la sede de la ONU en esa ciudad, que contará con charlas que han sido llamadas “desintoxicando narrativas alrededor de la hoja de coca”.
“Los expertos y artistas invitados a participar en las actividades conversarán sobre el presente y futuro de la planta de Misión Permanente de Colombia ante la ONU coca, las políticas de fiscalización de drogas, y la importancia de rescatar y defender los usos tradicionales y las dimensiones espirituales de la hoja de coca”, indicó uno de los voceros.
De la misma forma, a la exposición, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas, asistirán múltiples artistas colombianos y bolivianos “que exploran el uso tradicional de la hoja de coca y los impactos de su criminalización”.
Se espera que a estos eventos asistan representantes de la ONU y otro tipo de invitados, además de la presencia de la embajadora de Colombia ante esta organización, Leonor Zalabata.
Hasta el momento, las personalidades que han confirmado su asistencia son Mamu Camilo Izquierdo, autoridad tradicional del Pueblo Arhuaco; Juan David Correa, ministro de Cultura de Colombia; Wade Davis, antropólogo e investigador de la Universidad de British Columbia, y el embajador Juan José Quintana, otro representante de Colombia ante la ONU.
Buscando que el número de visitantes sea el mayor posible, desde la organización de la exposición han detallado que a pesar de estar en el centro del conflicto armado, “hay evidencia científica del uso milenario de la hoja de coca en estado natural en la región andinoamazónica y que esto es una “prueba fehaciente de la relación integral y sostenida de los pueblos indígenas del continente con esta planta”.
“La discusión busca atender algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido el impacto de la guerra contra las drogas sobre los Pueblos Indígenas de América Latina? ¿Cómo se acercan actualmente las visiones ancestrales de Pueblos Indígenas sobre la coca y el conocimiento científico de esa planta? ¿Cómo ha transcurrido el proceso de solicitud de la revisión crítica de la coca y la construcción del nuevo expediente ante OMS? ¿Qué se está haciendo para desintoxicar la narrativa alrededor de la hoja de coca?”, puntualiza el comunicado.
Cabe recordar que, esta no es la primera vez que se llevará a cabo un evento de esta índole en Estados Unidos, puesto que la Misión Permanente de Colombia protagonizó una exposición similar en julio de 2024.
 
 
 
 
 
CREDICORP CAMBIARÁ FORMATO DE OFICINAS EN BOLIVIA Y LAS HARÁ “CAFÉ BCP”
 
Por ahora, se espera iniciar el próximo año con algunos pilotos para conocer la reacción de los clientes; aunque todavía no definen en qué ciudades lo harán.
 
El Comercio de Perú (https://acortar.link/DIomcK)
 
La afluencia de público a las oficinas del BCP en Bolivia cada vez es más reducida, debido a su preferencia por los servicios digitales de la banca. Esto ha llevado a replantear el uso y el formato de las sedes que tiene la entidad en este país.
“Las oficinas terminan siendo demasiado grandes. Según nuestro recorrido por algunas ciudades, hemos visto que donde tenemos oficinas con 10 ventanillas, solo se necesitan 5″, comenta el gerente general del BCP en Bolivia a Día 1, Christian Hausherr.
Este cambio en el uso de los espacios no significa una menor demanda de los servicios, sino a una preferencia por los canales digitales, explica Hausherr, lo cual hace “repensar estos espacios y darle un uso acorde con el nivel de transaccionalidad y el futuro hacia donde está yendo la banca que son transacciones casi 100 %, digitales”, añade el gerente.
Actualmente, el cliente acude a una oficina para contratar un servicio, pues enviar o recibir dinero se puede hacer a través de internet. Por tanto, para el siguiente año, lejos de abrir una nueva sede, se busca transformar a las oficinas en Cafés BCP.
La propuesta no es nueva. En Bolivia hay tres sedes de ‘Café BCP’, la última inaugurada en Santa Cruz. “Entras y lo primero que ves es un café y de pronto hay una puerta que te lleva a una agencia totalmente distinta a una tradicional. La gente está sentada en sofás, ya no te atienden parados y el manejo de ‘cash’ es casi nulo”, explica el gerente.
El BCP tiene alrededor de 12 oficinas en Bolivia; además de la sede central. El ejecutivo descarta reducir el número de oficinas, pero sí “moverse a un sitio en la misma zona donde se pueda instalar una agenda sin cash – esto en el caso de los inmuebles alquilados”, explicó.
 
 
 
 
ALICORP SELLA LA VENTA DE SU NEGOCIO DE MOLIENDA A EMPRESARIOS DE BOLIVIA POR US$ 172.8 MILLONES
 
La transacción marca un hito en la reestructuración de Alicorp, permitiendo a la empresa enfocarse en su negocio de consumo masivo en Bolivia.
 
Perú Retail Corp. (https://acortar.link/UEbc95)
 
Alicorp, empresa peruana del Grupo Romero, ha anunciado el cierre exitoso de la transacción de compraventa de su negocio de molienda, que incluye la producción de harina y aceite refinados a partir de semillas de girasol y soya. La venta se realiza a favor de ASAI Capital Holdings Ltd., una compañía que reúne a empresarios activos en diversos sectores en Bolivia.
La operación comprende la totalidad de las acciones de Alicorp en las empresas Industrias de Aceite S.A. y Hammer S.A.S., así como, de manera indirecta, la totalidad de las acciones de su subsidiaria R Trading S.A. Este proceso fue comunicado a la Superintendencia de Mercados de Valores (SMV) a través de un Hecho de Importancia.
Anunciado previamente en julio, este cierre representa un hito significativo en la reestructuración de Alicorp. Según el comunicado enviado a la SMV, la transacción tiene un monto inicial de US$ 172.8 millones, sujeto a ajustes comunes en este tipo de operaciones. Además, incluye pagos diferidos de hasta US$ 27.8 millones, vinculados a obligaciones de los compradores, con expectativas de recepción en un plazo de 18 a 24 meses.
ASAI Capital Holdings, grupo inversor que opera en Bolivia, Perú y Uruguay, destacó que esta adquisición refuerza su posición en el sector aceitero regional. La operación comprende activos en Bolivia, donde Industrias de Aceite S.A. aporta experiencia en la producción de aceites de alta calidad, R Trading S.A. fortalece la distribución y Hammer S.A.S. introduce tecnologías avanzadas de producción. Este portafolio permitirá a ASAI consolidarse en el mercado boliviano de aceites y derivados, impulsando un sector con gran potencial de crecimiento.
Alicorp se enfoca en el negocio de consumo masivo
Con la salida de la unidad de molienda, Alicorp concentra sus recursos y estrategia en fortalecer su operación de consumo masivo en Bolivia. A través de su nueva subsidiaria Industria y Comercio Aliconsumo S.A., la empresa operará este segmento en el país con marcas reconocidas como Bolívar (detergentes), SAO (aceites), Don Vittorio (pastas) y Dento (dentífricos), entre otras. Esta reestructuración es clave para reforzar su presencia en un mercado con alta demanda y un crecimiento sostenido en la última década.
Como parte de la operación, Alicorp finalizó la escisión de sus activos en Bolivia a principios de octubre, transfiriendo el bloque patrimonial de consumo masivo de Industrias de Aceite S.A. a la nueva entidad Aliconsumo S.A. Este movimiento permite a Alicorp enfocarse en la comercialización de sus marcas en un contexto más favorable y alineado con su negocio principal, además de optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.
Alicorp se enfoca en el negocio de consumo masivo
Con la salida de la unidad de molienda, Alicorp concentra sus recursos y estrategia en fortalecer su operación de consumo masivo en Bolivia. A través de su nueva subsidiaria Industria y Comercio Aliconsumo S.A., la empresa operará este segmento en el país con marcas reconocidas como Bolívar (detergentes), SAO (aceites), Don Vittorio (pastas) y Dento (dentífricos), entre otras. Esta reestructuración es clave para reforzar su presencia en un mercado con alta demanda y un crecimiento sostenido en la última década.
Como parte de la operación, Alicorp finalizó la escisión de sus activos en Bolivia a principios de octubre, transfiriendo el bloque patrimonial de consumo masivo de Industrias de Aceite S.A. a la nueva entidad Aliconsumo S.A. Este movimiento permite a Alicorp enfocarse en la comercialización de sus marcas en un contexto más favorable y alineado con su negocio principal, además de optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.
La decisión de Alicorp de vender su unidad de molienda responde a una estrategia que busca potenciar su core business y fortalecer sus marcas en el competitivo mercado de consumo masivo en Latinoamérica. Esta operación permite a la compañía peruana concentrarse en mercados de alto rendimiento en la región andina, donde su portafolio de productos cuenta con una sólida aceptación.
A futuro, la empresa planea seguir fortaleciendo su presencia en Bolivia y otros países de la región mediante una estrategia que combina innovación y expansión en su línea de productos de consumo masivo. Esta nueva etapa de Alicorp subraya su capacidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado y su compromiso de generar valor para sus accionistas.
Perspectivas a futuro
ASAI Capital Holdings refuerza su presencia en la región andina con esta adquisición estratégica, que integra un conjunto de activos con gran potencial de crecimiento. La compañía ha expresado su intención de desarrollar y expandir el negocio de molienda, impulsando la capacidad de producción y distribución en Bolivia, Perú y Uruguay. Esta transacción fortalece a ASAI en el sector agroindustrial y complementa su portafolio de inversiones en la región.
La transferencia gradual de activos y la formalización de los permisos necesarios garantizarán una integración sin contratiempos. En los próximos meses, ASAI y Alicorp seguirán trabajando en la optimización de sus respectivas operaciones.
El proceso de venta fue respaldado por un equipo legal de alto nivel. ASAI Capital Holdings contó con el apoyo de las firmas Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y Baker McKenzie, mientras que Alicorp recibió asesoría de Garrigues Perú y Dentons Guevara & Gutiérrez en Bolivia.
 
 
 
 
 
INCAUTACIÓN HISTÓRICA: DECOMISAN 43 TONELADAS DE PRECURSOR QUÍMICO USADO PARA FABRICAR COCAÍNA EN EL PUERTO DE ARICA
 
Investigación de la Fiscalía de Arica, en conjunto con el OS7 de Carabineros y el Servicio Nacional de Aduanas, permitió detectar dos contenedores provenientes de Hong Kong con más de ochocientos sacos de carbonato de sodio, con los que es posible elaborar 43 toneladas de clorhidrato de cocaína.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/TUXXwL)
 
Más de ochocientos sacos de carbonato de sodio, distribuidos en dos contenedores, fueron decomisados en un operativo conjunto de la Fiscalía de Arica, el OS7 de Carabineros y el Servicio Nacional de Aduanas realizado en el puerto de Arica.
Así, se sacaron de circulación 43 toneladas de este precursor químico utilizado en la fabricación de drogas ilícitas -principalmente cocaína-, las que provenían de Hong Kong, China, y tenían como destino final Bolivia, tras registrar escalas en Corea del Sur y Perú.
El operativo constituye la mayor incautación en Chile de esta sustancia, la que fue detectada por una investigación dirigida por la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional de Arica, que se inició el pasado 11 de septiembre. Cabe destacar que con un kilo de carbonato de sodio se puede fabricar la misma cantidad de clorhidrato de cocaína.
Esta indagatoria -sumada a la coordinación entre equipos de Carabineros y de la Unidad de Drogas de la Aduana Regional de Arica- permitió descubrir que una empresa chilena-boliviana de transporte marítimo había intentado ocultar la verdadera naturaleza de la carga, declarándola como “cemento cola” para evadir los controles aduaneros y así llegar a su destino final en el vecino país.
Con estos antecedentes, los dos contenedores del producto ilegal fueron retenidos por Aduanas en el puerto de Arica, en coordinación con la Aduana Nacional de Bolivia, y puestos a disposición de la justicia.
La investigación reveló una compleja red internacional involucrada en la internación de materia prima para la fabricación de drogas. En este sentido, se informó que tanto el consignatario de la carga en Chile como el operador logístico, ambos vinculados a una empresa boliviana, fueron identificados y se encuentran siendo investigados por las autoridades de ese país.
Al respecto, el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, destacó que “el avalúo de este cargamento, solamente como insumo, está alrededor de los 800 millones de pesos. Sin perjuicio de ello, si consideramos que con esta carga se pudo haber elaborado 43 toneladas de clorhidrato de cocaína, la verdad es que el valor es mucho mayor, por lo tanto el golpe que se dio a esta organización criminal es muy fuerte”. Agregó que, por el momento, no hay detenidos por este hecho.
Ministra Tohá: “Esa es la magnitud del enemigo con el que peleamos”
Desde el puerto de Arica, la ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó el trabajo coordinado entre el Ministerio Público, Carabineros y el Servicio Nacional de Aduanas.
“El resultado de esta operación es lo que queremos ver en Chile en el trabajo contra el crimen organizado”, señaló la ministra.
“El valor en términos de la droga que se iba a producir con esta sustancia equivale a 287 mil millones de pesos. Ese es el tamaño del negocio que se echó a perder acá. Esa es la magnitud que tiene el enemigo con que estamos peleando. Esto requiere de nuestras instituciones cada vez más fortalecidas, cada vez más colaborativas”, relevó la secretaria de Estado. 

No comments:

Post a Comment